Está en la página 1de 19

OBLIGACIONES SOLIDARIAS.

1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS.

Son aquellas en que debiéndose un objeto divisible y habiendo pluralidad de acreedores


o de deudores, o pluralidad de ambos, cada acreedor puede exigir la totalidad de la obligación
a cualquiera de los codeudores y cada deudor está obligado a la totalidad de la deuda, de
modo que cumplida así la obligación ella se extingue. Así lo dice el artículo 1511.

Art. 1511: “En general, cuando se ha contraído por muchas personas o para con
muchas la obligación de una cosa divisible, cada uno de los deudores, en el primer caso,
es obligado solamente a su parte o cuota en la deuda, y cada uno de los acreedores, en
el segundo, sólo tiene derecho para demandar su parte o cuota en el crédito.

Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley puede exigirse a cada


uno de los deudores o por cada uno de los acreedores el total de la deuda, y entonces la
obligación es solidaria o insólidum.

La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la


establece la ley”.

2. LA SOLIDARIDAD ES EXCEPCIONAL Y NO SE PRESUME.

Así aparece del artículo 1511 incisos 2 y 3: "Pero en virtud de la convención, del
testamento o de la ley puede exigirse a cada uno de los deudores o por cada uno de los
acreedores el total de la deuda, y entonces la obligación es solidaria. "La solidaridad debe ser
expresamente declarada en todos los casos en que no la establezca la ley". Del hecho de
que sea excepcional fluyen varias consecuencias:

1. Para que haya solidaridad tiene que haber una fuente de solidaridad: convención,
testamento o ley. No cabe que se declare la solidaridad por sentencia judicial. Hasta
antes de la ley 19.585, había una excepción que se encontraba en el artículo 280 n°5
inciso 3, que esa ley derogó y que establecía que "Si varias personas hubieran
consumado la violación de la madre, deberá el juez determinar cuál es el presunto
padre del hijo que reclama alimentos. Si ello no fuere posible, podrá condenar
solidariamente al pago de dichos alimentos a todos los autores de la violación".

2. La solidaridad es de derecho estricto y de interpretación restringida. Por ello, si en un


contrato bilateral hay solidaridad para una de las partes, no puede entenderse que
también la haya para la contraparte.

GABRIEL RIVEROS TORRES. OBLIGACIONES.


3. La solidaridad no se presume. Así lo ha dicho la Corte Suprema: "La solidaridad no se
presume y debe ser declarada expresamente en el testamento o la convención, si
no se halla establecida en la ley. Por tanto, no puede deducirse de antecedentes
procesales que no son convención, testamento ni ley".

4. Quien alegue la solidaridad debe probarla.

3. CLASES DE SOLIDARIDAD.

La solidaridad admite distintas clasificaciones:

1. Activa, pasiva o mixta, según haya pluralidad de acreedores, de deudores o de ambos.


Sin duda que la solidaridad realmente importante es la pasiva, pues constituye una
garantía muy eficaz, superior a la fianza (pues no hay beneficio de excusión ni de
división). Esa es la razón por la que Somarriva la trata en su "Tratado de las
Cauciones".

La solidaridad activa, en cambio, tiene poca utilidad práctica. Pensamos que puede
tenerla para facilitar el cobro de documentos bancarios, ejemplo: un vale vista en favor
de dos personas. Sirve más al deudor que al acreedor, pues tiene más facilidad para
pagar desde que puede hacerlo a distintas personas.

2. Según su fuente, puede ser legal o voluntaria (convención o testamento). Ejemplo de


solidaridad legal, el art. 2317: "Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o
más personas, cada una de ellas será solidariamente responsable de todo
perjuicio procedente del mismo delito o cuasidelito..."

3. Encontramos una última clasificación entre solidaridad perfecta e imperfecta. Perfecta


es la que produce todos los efectos propios de la solidaridad; imperfecta la que sólo
genera algunos efectos. Esta clasificación en Chile no tiene cabida.

Fue creada en Francia por la doctrina (Mourlon y Aubry et Rau), para subsanar el
inconveniente que se presentaba por no haber una norma que estableciera la
responsabilidad solidaria por los ilícitos civiles, cuando son realizados por varias
personas (no existe una disposición como nuestro artículo 2317).

Para suplir este vacío, la doctrina supone que en los delitos civiles cometidos por varias
personas existe una solidaridad, que sólo produce el efecto de que cualquiera de los
deudores está obligado al pago del total; pero sin que se apliquen los demás efectos
propios de la solidaridad pasiva.

Como dice G. Marty, la explicación de esta solidaridad creada por la doctrina al margen
de la ley "se inspira en la teoría de la equivalencia de las condiciones; cuando
varias culpas han sido, cada una, condición necesaria del daño sufrido por la

GABRIEL RIVEROS TORRES. OBLIGACIONES.


víctima, cada una de las culpas se considera causa del daño junto con las demás;
de ello resulta que se reúnen las condiciones de una responsabilidad íntegra,
respecto de cada uno de los autores culpables; cada uno de ellos está obligado a
la reparación in sólidum".

4. ELEMENTOS DE LA SOLIDARIDAD.

Para que exista solidaridad es necesario:

1. Pluralidad de acreedores o de deudores (artículos 1511 y 1512). Si no hay pluralidad de


deudores, cada deudor debe pagar la totalidad, porque el pago debe ser completo
(1591).

2. La cosa debida debe ser divisible pues, en caso contrario, la obligación será indivisible
(artículo 1524).

3. Fuente de la solidaridad. Este requisito lo exige el artículo 1511 inciso 2: “Pero en


virtud de la convención, del testamento o de la ley puede exigirse a cada uno de
los deudores o por cada uno de los acreedores, el total de la deuda, y entonces la
obligación es solidaria o in sólidum”. Luego la fuente puede ser la convención, el
testamento o la ley (ejemplo: artículo 2317).

4. Debe existir unidad de prestación, es decir, la cosa debida debe ser la misma. Así lo
dice el artículo 1512. Ahora bien, a pesar de que la cosa debida por los deudores es la
misma, cada uno de ellos puede deberla de diferente manera. Los vínculos pueden ser
distintos. Así lo establece el artículo 1512: "La cosa que se debe solidariamente por
muchos o a muchos, ha de ser una misma, aunque se deba de diversos modos;
por ejemplo, pura y simplemente respecto de unos, bajo condición o a plazo
respecto de otros".

Debemos señalar de igual forma, que de esta unidad de la prestación no obstante la


pluralidad de vínculos se derivan una serie de consecuencias, a saber:

1. Algunos de los vínculos pueden estar sujetos a modalidades. Ejemplo: Pedro debe pura
y simplemente; Juan bajo condición suspensiva; Diego a plazo. Respecto del primero la
obligación es actualmente exigible, no respecto de los otros.

2. La causa de las obligaciones puede ser diversa, ejemplo: Pedro debe $1.000.000 a
título de mutuo; Juan como saldo de precio de una venta; Diego, por mera liberalidad
(se obligó solidariamente para que le prestaran dinero a Juan).

3. Los plazos de prescripción pueden ser diversos, según la naturaleza del vínculo.

GABRIEL RIVEROS TORRES. OBLIGACIONES.


4. Puede ser válida la obligación respecto de uno y nula respecto de otro, ejemplo: de tres
deudores, Pedro, Juan y Diego, este último era menor de edad, o fue víctima de fuerza
o dolo.

5. Respecto de uno de los deudores puede existir título ejecutivo no respecto de los otros.

6. El acreedor que tiene un crédito que goza de privilegio respecto de un deudor no puede
invocarlo respecto a los bienes de un codeudor solidario. Así fue resuelto en sentencia
publicada en T. 12, sec. 1, pág. 266. Sin embargo, posteriormente la Corte Suprema
falló lo contrario al establecer que "el Fisco, como acreedor privilegiado, puede hacer
valer esa preferencia no sólo contra el deudor directo del impuesto, sino también contra
el fiador, que se constituye deudor solidario".

5. FUNDAMENTO DE LA SOLIDARIDAD.

¿Cómo explicar que si se le paga a un acreedor, se extinga la obligación respecto de los


otros acreedores? Esto nos lleva a hablar de la naturaleza jurídica de la solidaridad.

Hay tres teorías para explicar la naturaleza jurídica de la solidaridad:

1. La teoría romana.
2. La teoría francesa o del mandato tácito y recíproco.
3. La teoría italiana.

a. Teoría Romana.

De acuerdo con ella, cada acreedor es visto como propietario exclusivo de la totalidad
del crédito. Eso explica que cada uno pueda cobrar el total o extinguir íntegramente la
obligación por cualquier modo, oneroso o gratuito.

b. Teoría Francesa.

Frente a la teoría romana, los juristas franceses elaboraron una nueva, que se
denomina del mandato tácito y recíproco. Según ella, cada acreedor es dueño sólo de su cuota
en el crédito, y respecto de las otras actúa como mandatario de los demás acreedores. El
mandato es tácito, porque no lo establecen las partes y recíproco porque cada acreedor tiene
un mandato de cada uno de los demás.

c. Teoría Italiana.

Esta funciona bajo la idea de la comunidad de intereses.

GABRIEL RIVEROS TORRES. OBLIGACIONES.


d. La Teoría que se Sigue en Chile.

No hay duda de que en materia de solidaridad activa, se sigue la tesis romana. Así lo
demuestran:

1. El artículo 1513 inciso 2, según el cual la condonación de la deuda de uno de los


coacreedores extingue la deuda respecto de los otros de la misma manera que el pago
lo haría.

2. Dos notas de Bello. Una puesta al margen del artículo 6° del Título VIII del Libro de las
Obligaciones y de los Contratos del Proyecto 1841 a 1845; y la otra al margen del
artículo 1690 del Proyecto Inédito (que corresponde al actual artículo 1513 inciso 2). La
primera nota dice: "En este punto hay diferencia entre el Derecho Romano y el
adoptado por los franceses. Entre los romanos, cada acreedor solidario era
mirado respecto del deudor como propietario único de la deuda. Entre los
franceses, cada acreedor no es, ni aun respecto del deudor, propietario del
crédito, sino relativamente a su parte, y en lo demás no se le mira sino como un
mero mandatario de los coacreedores". Y en la segunda nota señala: "El proyecto
se separa aquí del código francés y sigue al Derecho Romano.”

Somarriva, dice que siendo cierto lo anterior, lo es únicamente en el caso de la


solidaridad activa, no en la pasiva, respecto de la cual se ha seguido la teoría francesa. Su
fundamento es que las notas dicen que se separa "en este punto", y más adelante "se separa
aquí". Y el punto que se estaba tratando era el de la solidaridad activa exclusivamente.

6. SOLIDARIDAD ACTIVA.

a. Concepto.

Es aquella en la que existen varios acreedores de una obligación con objeto divisible y
cualquiera de ellos puede exigir su pago total, de manera que, cumplida en esa forma, se
extingue la obligación.

b. Características.

1. Existe pluralidad de acreedores.

2. La obligación recae sobre un objeto divisible.

3. Cualquiera de los acreedores puede demandar la totalidad de la obligación.

4. Extinguida la deuda por un acreedor, se extingue para todos, 1513 inc.1: El deudor
puede hacer el pago a cualquiera de los acreedores solidarios que elija, a menos que

GABRIEL RIVEROS TORRES. OBLIGACIONES.


haya sido demandado por uno de ellos, pues entonces deberá hacer el pago al
demandante.

5. No existe solidaridad activa legal. Habría según algunos un sólo caso, que sería el
artículo 290 del Código de Comercio: "La comisión colectivamente conferida por
muchos comitentes produce en ellos obligaciones solidarias a favor del comisionista, del
mismo modo que la aceptación colectiva de varios comisionistas produce obligación
solidaria a favor del comitente". No nos parece. Creemos que es un caso de solidaridad
pasiva. Nótese que los "comitentes", en la primera parte, y los "comisionistas" en la
segunda, son los deudores. Luego, se trata de casos de solidaridad pasiva, no de
solidaridad activa.

En resumen, no hay casos de solidaridad activa legal, por lo que su fuente sólo podrá
ser el testamento o el acuerdo de las partes

6. Su inconveniente es que un solo acreedor percibe el pago de la deuda, lo que traería


problemas en caso de que el acreedor cobre y después caiga en insolvencia, con lo que
sus coacreedores no tendrían forma de recuperar su parte

7. Su ventaja consiste en facilitar el cobro de un crédito, y facilitar al deudor el pago, pues


puede elegir a quien pagar. Opera en las cuentas corrientes bipersonales en que puede
girar cualquiera de los interesados. Pero, para lograr este resultado no es necesario
recurrir a la solidaridad, bastaría con que los coacreedores se otorgaren poderes
recíprocos.

7. EFECTOS DE LA SOLIDARIDAD ACTIVA ENTRE LOS ACREEDORES Y EL DEUDOR


(Relaciones Externas).

1. Cada acreedor puede demandar el total de la obligación (artículo 1511 inciso 2).

2. El deudor puede hacer el pago al acreedor que elija, a menos que ya estuviere
demandado, pues en tal caso sólo puede pagar al demandante (artículo 1513 inciso 1).
Pagando de esta manera extingue la obligación respecto de todos los acreedores.

3. Los otros modos de extinguir obligaciones que operen entre un acreedor y el deudor
extinguen la obligación respecto de todos a menos que ya el deudor estuviere
demandado por uno de ellos (artículo 1513 inciso 2). El artículo 2461 sienta el mismo
principio tratándose del contrato de transacción.

4. La interrupción de la prescripción natural o civil que aprovecha a un acreedor solidario


beneficia a los otros. Así lo señala el artículo 2519: "La interrupción que obra en favor
de uno de varios coacreedores, no aprovecha a los otros, ni la que obra en perjuicio de
uno de varios codeudores perjudica a los otros, a menos que haya solidaridad, y no se
haya ésta renunciado en los términos del artículo 1516". Con respecto a la suspensión

GABRIEL RIVEROS TORRES. OBLIGACIONES.


de la prescripción regiría la regla general que no aproveche a los otros, por no haber
dicho nada la ley. Pero en el fondo da lo mismo, porque basta que uno de los
acreedores pueda gozar del beneficio, para que el asunto se resuelva, cobrando él
dicho crédito.

5. La constitución en mora que hace un acreedor (demanda, por ejemplo), constituye en


mora al deudor respecto de todos los acreedores. No lo dice el código, pero es obvio
que es así por el efecto propio de la solidaridad.

6. Las medidas precautorias en favor de un acreedor favorecen a los otros. Igual que en el
caso anterior, aunque la ley no lo dice en forma expresa.

8. EFECTOS ENTRE LOS COACREEDORES UNA VEZ EXTINGUIDA LA DEUDA


(Relaciones Internas).

1. La extinción de la deuda termina con la solidaridad.

2. Si la extinción es sólo parcial, la solidaridad se extingue también en esa parte.

3. Cada acreedor debe recibir su cuota (sólo no reciben su cuota los coacreedores no
interesados). Así lo confirma el art.1668 inc.2: Si por el contrario, hay confusión entre
uno de varios acreedores solidarios y el deudor, será obligado el primero a cada uno de
sus coacreedores por la parte o cuota que respectivamente les corresponda en el
crédito.

4. En tesis francesa el que recibió el pago debe rendir cuenta a sus mandantes, los
coacreedores.

5. En la tesis romana se debe restituir lo recibido sin causa. En este caso, cualquier
acreedor que recibió el total de la deuda podría intentar quedarse con ella y no repartir
lo debido a los demás coacreedores, en este caso se estaría produciendo un
enriquecimiento sin causa, el cual daría lugar a la acción de “in rem verso”.

9. SOLIDARIDAD PASIVA.

Es aquella que recayendo sobre una cosa divisible, y en que hay varios deudores, el
acreedor pueda demandar la totalidad de su crédito a cualquiera de los deudores,
extinguiéndose la obligación respecto de todos.

GABRIEL RIVEROS TORRES. OBLIGACIONES.


10. CARACTERÍSTICAS DE LA SOLIDARIDAD PASIVA.

1. Es una caución para el acreedor en cuanto puede dirigir su acción en contra del deudor
que le parezca más solvente.

Como garantía es mejor que la fianza porque no hay beneficio de excusión ni de


división, que sí operan en el caso del fiador.

El beneficio de excusión es aquel en que el fiador le puede exigir al acreedor que antes
de demandarlo a él, demande al deudor principal. El beneficio de división, para que este
opere es necesario que existan dos o más fiadores, estos responderán por la deuda
igualitariamente, es decir, por partes iguales.

Es corriente ver en la práctica que una persona se obliga como fiador y codeudor
solidario. ¿Qué quiere decir esto? Esta fórmula es importante para quien se está
obligando en esos términos, pues con ello se está demostrando que se trata de un
codeudor solidario que no tiene interés en la obligación, pues renuncia tanto al beneficio
de excusión como de división. A aquel que renuncia sólo al beneficio de división se le
conoce como fiador solidario.

De igual forma se señala que es superior a la cláusula penal ya que en esta última la
pena respecto del deudor principal es en muchos casos meramente psicológica,
además si el deudor no tiene la suficiente solvencia para cumplir con la obligación
principal menos la tendrá para cumplir con la pena. Se añade respecto del tercero que
se requiere incumplimiento del deudor principal para que opere.

2. Tiene mucha aplicación en derecho mercantil. Así el avalista responde en los mismos
términos que el aceptante de una letra de cambio (artículo 47 ley n°18.092); todos los
que firman una letra de cambio, sea como libradores, aceptantes, endosantes, quedan
solidariamente obligados a pagar al portador el valor de la letra más los reajustes e
intereses, en su caso (artículo 79 ley n°18.092).

3. Presenta todos los caracteres que hemos visto para la solidaridad. Sus fuentes pueden
ser la convención, el testamento o la ley (ejemplo: de ley n°2.317).

4. Ya hemos visto que, en general, se acepta que respecto de esta solidaridad se sigue la
teoría francesa o del mandato tácito recíproco.

GABRIEL RIVEROS TORRES. OBLIGACIONES.


11. EFECTOS DE LA SOLIDARIDAD PASIVA EN CUANTO A LA OBLIGACIÓN A LA
DEUDA (Relaciones Externas).

Debemos señalar primeramente que hay ciertos efectos de la solidaridad pasiva en


cuanto a las relaciones externas que se encuentran expresamente señaladas en la ley. Se
señala que estas normas responden a la concepción francesa o del mandato tácito y recíproco.
El problema derivado de esto es que podría existir propagación de estos efectos a materias que
no tienen norma expresa. Analizaremos primeramente aquellos casos en donde hay norma
expresa y luego aquellos en donde la doctrina ha hecho lo suyo.

1. Efectos derivados de la Ley:

a. El acreedor puede dirigirse en contra de todos los deudores conjuntamente, o en


contra de cualquiera de ellos por el total de la deuda sin que éste le pueda
oponer el beneficio de división, esto según los artículos 1511 y 1514: “El
acreedor podrá dirigirse contra todos los deudores solidarios
conjuntamente, o contra cualquiera de ellos a su arbitrio, sin que por éste
pueda oponérsele el beneficio de división”. Se ha señalado que incluso se
puede demandar a los codeudores en juicios separados, esto según el artículo
1515: “La demanda intentada por el acreedor contra alguno de los
codeudores solidarios, no extingue la obligación solidaria de ninguno de
ellos, sino en la parte en que hubiere sido satisfecha por el demandado”.
Esta facultad es conocida como “jus eligendi”.

b. El pago efectuado por un codeudor solidario extingue la deuda respecto de


todos. Es decir, si un deudor paga totalmente, este pago produce efectos
respecto de todos los deudores, los mismo ocurre con el pago parcial de la
deuda. Ahora bien, esto que se dice del pago, también opera en aquellos modos
de extinguir las obligaciones que son equivalentes al pago.

Así, si uno de los deudores extingue la deuda por novación, extingue la


obligación solidaria y los codeudores quedan liberados, salvo que accedan a la
nueva obligación. Art. 1519: “La novación entre el acreedor y uno cualquiera
de los deudores solidarios, liberta a los otros, a menos que éstos accedan
a la obligación nuevamente constituida”.

Habiendo confusión, ocurre lo mismo, así, si uno de los acreedores pasa a ser
deudor o si uno de los deudores a la vez pasa a ser acreedor, también se
extingue la deuda, esto sin perjuicio de las relaciones internas. Art. 1668: “Si hay
confusión entre uno de varios deudores solidarios y el acreedor, podrá el primero
repetir en contra de cada uno de sus codeudores por la parte o cuota que
respectivamente les corresponda en la deuda.”

GABRIEL RIVEROS TORRES. OBLIGACIONES.


Tratándose de la compensación el fenómeno es un poco más complejo, ya que,
si uno de los deudores es a su vez acreedor del acreedor de la obligación
solidaria, sólo aquél podrá invocar dicho modo de extinguir, pero una vez
invocada la compensación por este, los demás codeudores solidarios la podrán
hacer valer.

Art. 1520 inc.2º (a contrario sensu): “Pero no puede oponer por vía de
compensación el crédito de un codeudor solidario contra el demandante, si
el codeudor solidario no le ha cedido su crédito”.

c. Si el acreedor demanda a un deudor y no obtiene el pago total, podrá dirigirse en


contra cualquiera de los otros, por el saldo. Así lo establece el artículo 1515: "La
demanda intentada por el acreedor contra alguno de los deudores solidarios, no
extingue la obligación solidaria de ninguno de ellos, sino en la parte en que
hubiere sido satisfecha por el demandado”

d. La interrupción de la prescripción que opera en contra de uno de los deudores


solidarios perjudica a los otros. Art. 2519: "La interrupción que obra en favor
de uno de varios coacreedores no aprovecha a los otros, ni la que obra en
perjuicio de uno de varios codeudores, perjudica a los otros, a menos que
haya solidaridad, y no se haya ésta renunciado en los términos del artículo
1516". La tesis tradicional explica la existencia de dicho artículo por la tesis
tradicional del mandato tácito y recíproco. Ahora bien, conforme a este artículo,
el efecto interruptivo de la prescripción en materia de solidaridad afecta a todos
los deudores y beneficia a todos los acreedores.

2. Efectos derivados de la doctrina:

a. La situación más compleja la encontramos a propósito de la cosa juzgada, y


para entender su dificultad, es necesario ejemplificarla.

Así, imaginemos que un acreedor demanda a un deudor solidario, pero este


alega nulidad absoluta por objeto ilícito y el juez declara la nulidad de la deuda; a
pesar de esto, el acreedor decide demandar a otro de los codeudores solidarios
para obtener el pago de la obligación, la pregunta que surge en este caso es ¿la
sentencia que fue dictada en favor del primer deudor, opera en favor del
segundo?

Al señalar que no opera la cosa juzgada respecto de los otros deudores


podríamos encontrarnos frente a sentencias contradictorias que versen sobre el
mismo asunto. Ahora bien, en la vereda contraria se argumenta que en este
caso los otros deudores no se defendieron y no fueron escuchados, lo cual no
generará problemas cuando la sentencia del primer deudor sea favorable para
ellos, pero en caso de ser desfavorable, los otros deudores serán condenados

GABRIEL RIVEROS TORRES. OBLIGACIONES.


sin haberse respetado el derecho al debido proceso, es decir, el derecho a ser
oídos.

Desde este punto de vista, debemos señalar que hace mucho tiempo la doctrina
señala que la tesis del mandato tácito y reciproco es imposible de justificar. En
materia contractual es más aceptable dicha teoría, pero en materia de
responsabilidad extracontractual es difícil de justificar, así, por ejemplo, si dos o
más personas cometen un delito o cuasidelito en conjunto son solidariamente
responsables frente a la víctima (art. 2317), es decir, frente a esta tesis los
victimarios se otorgarían mandato tácito y recíproco para cometer el delito o
cuasidelito.

Esta tesis tampoco funciona correctamente cuando uno de los codeudores


solidarios es un incapaz, por lo que sería imposible que otorgue un mandato
tácito y recíproco. De igual forma, no funciona del todo bien en una serie de
otros escenarios.

En vista de lo anterior se han tratado de crear otras doctrinas que justifiquen la


naturaleza de la solidaridad, pero ninguna ha prosperado, menos aún para tratar
de justificar la propagación de efectos de la tesis francesa.

Algunos, aun tratando de defender el mandato tácito y recíproco señalan que se


entiende, conforme a las reglas del mandato, que el mandatario solo puede
hacer aquello que sea conveniente para el mandante, y, por consiguiente, solo
cuando la sentencia sea favorable a los deudores, se puede hacer valer la cosa
juzgada en contra del acreedor.

Otros señalan que la invocación de la cosa juzgada por los otros deudores
depende de las excepciones que se opongan, así si la excepción es real, por
ejemplo, se declara que la obligación es nula por objeto ilícito, esta podría ser
invocada por otro deudor, pero si la excepción es personal y por ejemplo la
nulidad se declara por vicio del consentimiento, sólo beneficia al deudor que
opone dicha excepción

b. En relación con el título ejecutivo, se postulaba una teoría respecto de la cual


dicho título obtenido en juicio contra un codeudor podía hacerse valer en contra
de los otros codeudores, así, por ejemplo, si el acreedor obtenía un título
ejecutivo en contra de un codeudor solidario, este podría embargarle bienes, lo
cual es inaceptable. Ahora bien, si el título ejecutivo es respectivo a una escritura
pública, esta hace de título ejecutivo en contra de todos, pero si deriva de una
sentencia judicial, sólo es posible hacerlo valer en contra del deudor en contra
del cual se desarrolló el juicio.

GABRIEL RIVEROS TORRES. OBLIGACIONES.


c. Producida la mora respecto de un codeudor, quedan todos en mora (mandato
tácito y recíproco). Esto igual es discutido.

d. La pérdida de la especie o cuerpo cierto debida por culpa de uno de los


codeudores genera responsabilidad para todos, respecto del pago del precio,
pero no respecto de la indemnización de perjuicios que sólo debe pagar el
culpable (Art. 1521). ¿Y si son dos o más los culpables? En ese caso, como la
ley, nada dice, señala Somarriva cada deudor responderá de los perjuicios sólo
por su cuota (a menos que haya habido dolo o culpa grave, pues entonces, en
conformidad al inciso 2 del artículo 2317, habría responsabilidad solidaria).

Stitchkin tiene una opinión contraria que funda, entre otras, en las siguientes razones:

1. Que frente a diferentes interpretaciones posibles se debe buscar la más útil y, en este
caso, siendo culpables todos los deudores, o estando en mora todos ellos, es más útil
que la acción sea también solidaria, y

2. Por lo dispuesto en el artículo 1526 n°3: "Aquel de los codeudores por cuyo hecho o
culpa se ha hecho imposible el cumplimiento de la obligación, es exclusiva y
solidariamente responsable de todo perjuicio al acreedor".

12. EXCEPCIONES QUE PUEDE OPONER EL CODEUDOR SOLIDARIO DEMANDADO.

La regla general es que el deudor solidario puede oponer a la demanda todas las
excepciones que resulten de la naturaleza de la obligación y además las personales suyas. Así
lo prescribe el artículo 1520 inciso 1.

1. Excepciones Reales (rei coherentes): son aquellas que miran a la naturaleza de la


obligación. Generalmente están referidas a los vicios de que adolece la fuente de la
obligación solidaria y que generan nulidad absoluta. Ejemplos: falta de consentimiento,
falta de objeto, falta de causa, objeto ilícito, causa ilícita, cosa juzgada, etc.

2. Excepciones personales (personae coherentes): son aquellas que sólo las puede
oponer el deudor o deudores respecto de los cuales se reúnen las causas o
circunstancias en que se funda. Ejemplo: nulidad relativa, incapacidad relativa;
existencia a su respecto de plazo pendiente o de condición suspensiva pendiente, etc.

3. Excepciones mixtas: Se habla también de excepciones mixtas por reunir


características tanto de las reales como de las personales. Así ocurre con la excepción
de compensación, debido a que en conformidad a los artículos 1520 y 1657 inciso final,
el deudor sólo puede oponer en compensación su propio crédito, pero opuesta por el
codeudor interesado, extingue la deuda respecto de todos. También es excepción mixta
la remisión parcial de la deuda, pues si el acreedor remite la deuda a uno de los

GABRIEL RIVEROS TORRES. OBLIGACIONES.


codeudores, los otros deudores pueden plantear como excepción que se rebaje de la
deuda la cuota remitida (Art. 1518).

13. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS EN CUANTO A LA CONTRIBUCIÓN


A LAS DEUDAS (Relaciones Internas).

Extinguida la obligación respecto del acreedor, debe resolverse lo que ocurre entre los
codeudores. Las relaciones internas (contribución a las deudas) sólo se van a generar si el
deudor extinguió la obligación por pago o por un modo equivalente al pago, esto es, que
implique un sacrificio económico (artículo 1522).

Luego si la deuda se extinguió por prescripción, por ejemplo, o por condonación de la


deuda, no hay problema de relaciones internas.

Para el estudio de las relaciones internas debe distinguirse:

1. Si todos los codeudores tienen interés en la obligación o


2. Si sólo alguno de ellos tiene interés en la obligación. En este segundo caso debe
subdistinguirse:

a. Si paga quien tiene interés o


b. Si paga quien no tiene interés.

1. Cuando paga un codeudor interesado.

El deudor que paga se subroga en el crédito, con todos sus privilegios y seguridades, y
puede dirigirse en contra los demás codeudores, pero sólo por su cuota. No se subroga
entonces en la solidaridad. Así lo dice el artículo 1522 inciso 1.

Art. 1522 inc.1: “El deudor solidario que ha pagado la deuda, o la ha extinguido por
alguno de los medios equivalentes al pago, queda subrogado en la acción del acreedor
con todos sus privilegios y seguridades, pero limitada respecto de cada uno de los
codeudores a la parte o cuota que tenga este codeudor en la deuda..”

De manera que el deudor que paga podrá dirigirse en contra de cada uno por su cuota
(incluida la parte del deudor insolvente, en conformidad al artículo 1522 inciso 1).

Art. 1522 inc.final: “La parte o cuota del codeudor insolvente se reparte entre todos
los otros a prorrata de las suyas, comprendidos aun aquellos a quienes el acreedor haya
exonerado de la solidaridad.”

Ahora bien, la pregunta que surge es ¿a través de qué herramientas podría el codeudor
que pagó, solicitar la devolución del pago por parte de los otros codeudores solidarios?.

GABRIEL RIVEROS TORRES. OBLIGACIONES.


En principio tendría dos acciones:

1. La primera, como se paga deuda ajena a la que se encuentra obligado subsidiaria o


solidariamente, según el art 1610 nº3, se subrogarán las acciones del acreedor. Así, por
ejemplo, si el paga el precio de la compraventa, el tendrá la acción que nace de la
compraventa para exigir el pago del precio a los demás codeudores.

2. La segunda es aquella que proviene del contrato del mandato tácito y recíproco, esta
encuentra bastante resistencia en cuanto a la obligación a las deudas o relaciones
externas, pero en este tipo de relaciones, no encuentra mucha resistencia

Ahora bien, la acción que es más conveniente de usar para el codeudor que pagó, será
dependiente del caso concreto.

Así, por ejemplo si el precio de la compraventa está garantizado por una hipoteca, el
codeudor que pago se subroga tanto en el pago del precio como en la hipoteca, porque según
el art. 1612, el codeudor se subroga tanto en la acción como en todos las cauciones, garantías,
etc. Ahora bien, es necesario destacar que el codeudor se subroga en todo, menos en la
solidaridad.

De igual manera, si se ejerce la acción derivada del mandato, se debe dirigir a los
estatutos del contrato, y aun aunque no exista pacto, hay derecho a la remuneración, los
intereses, etc.

En la elección, de igual manera debe considerarse el cómputo distinto para la


prescripción extintiva.

2. Si paga un deudor que no es interesado.

Si pagó un codeudor no interesado (la prueba de que no es interesado le corresponde a


él) el artículo 1522 lo considera como fiador y, consecuencia de ello, es que se subroga en la
acción del acreedor, incluso en la solidaridad, en conformidad a lo dispuesto en el artículo
2372, pudiendo demandar intereses y gastos (artículo 2370). Dice el artículo 2372: "si hubiere
muchos deudores principales y solidarios, el que los ha afianzado a todos podrá
demandar a cada uno de ellos el total de la deuda, en los términos del artículo 2370…”

Este, por lo tanto, cuenta con las mismas dos acciones anteriores, pero además tiene
las acciones que emanan del contrato de fianza. Además señalar que aquel no debe soportar
la cuota del deudor insolvente.

GABRIEL RIVEROS TORRES. OBLIGACIONES.


14. EXTINCIÓN DE LA SOLIDARIDAD.

Esta se puede extinguir por dos vías:

1. Vía consecuencial, es decir, se extingue en consecuencia de la extinción de la


obligación principal.
2. Vía principal, es decir, se extingue solo la solidaridad, pero no la obligación principal.

Esta última se produce en dos situaciones:

1. Muerte del codeudor solidario


2. Renuncia de la solidaridad.

1. Muerte del Codeudor Solidario.

Cuando muere el deudor solidario los herederos suceden en la obligación, pero no en la


solidaridad (todos los herederos están obligados al pago total de la deuda, pero cada heredero
será solamente responsable de aquella cuota de la deuda que corresponda a su porción
hereditaria) (artículo 1523).

Así, por ejemplo, si A y B son hermanos y contraen una deuda solidaria con X, pero B
muere y tiene tres hijos, que serían C, D y E. En este caso, X puede cobrar el total de la deuda
a A, que aún sigue vivo, pero a C, D y E sólo los podrá demandar para exigirles el pago
correspondiente a su cuota en la herencia. Ahora bien, se nos señala que cuando demande a
los tres herederos en conjunto, lo podrá hacer por el total de la deuda.

Sin embargo, la muerte del causante no extingue la solidaridad, cuando se ha


convenido lo contrario. Las instituciones de crédito suelen establecer en los contratos una
cláusula según la cual en el caso de que un codeudor fallezca, sus herederos responderán
solidariamente. Ello está permitido, según se desprende de dos disposiciones:

1. Del artículo 1526 N° 4, inciso 2 y


2. Del artículo 549 del Código Civil (a propósito de la responsabilidad de los integrantes de
una Corporación, que pueden obligarse solidariamente con ella, pero la solidaridad no
pasa a los herederos a menos que los miembros de la Corporación los hayan obligado
expresamente).

Esta cláusula tiene mucha eficacia y es muy usada por los Bancos.

GABRIEL RIVEROS TORRES. OBLIGACIONES.


2. Renuncia de la solidaridad.

El acreedor puede renunciar a la solidaridad, pues está establecida en su solo beneficio


(artículo 12 del Código Civil).

La renuncia puede revestir dos formas:

1. Expresa
2. Tácita.

El artículo 1516 señala que "el acreedor puede renunciar expresa y tácitamente a la
solidaridad respecto de cada uno de los deudores solidarios o respecto de todos" (inciso
1).

Se renuncia en forma expresa cuando se hace en términos formales y explícitos. No


requiere de mayor explicación, pues no presenta problemas.

Se renuncia tácitamente en favor de uno de ellos, cuando le ha exigido o reconocido el


pago de su parte o cuota de la deuda, expresándose así en la demanda o en la carta de pago
(recibo de pago), sin reserva especial de la solidaridad, o sin la reserva especial de sus
derechos (artículo 1516 inciso 2).

Se puede renunciar a la solidaridad cualquiera sea su fuente.

De esta renuncia se producen ciertos efectos:

● Renuncia Total: Art. 1516 inc.3º: “Pero esta renuncia expresa o tácita no extingue la
acción solidaria del acreedor contra los otros deudores, por toda la parte del
crédito que no haya sido cubierta por el deudor a cuyo beneficio se renunció a la
solidaridad.”

● Renuncia Parcial: Art. 1516 inc. final: “Se renuncia la solidaridad respecto de todos
los deudores solidarios, cuando el acreedor consiente en la división de la deuda.”

● Norma especial respecto de las pensiones periódicas: Art. 1517 “La renuncia expresa
o tácita de la solidaridad de una pensión periódica se limita a los pagos
devengados, y sólo se extiende a los futuros cuando el acreedor lo expresa.”

GABRIEL RIVEROS TORRES. OBLIGACIONES.


15. SOLIDARIDAD IMPERFECTA.

Esta se construyó jurisprudencialmente en los ordenamientos de Francia y España, los


cuales nos señalaron que si dos o más personas llevaban a acabo un delito o cuasidelito,
responden solidariamente respecto de este, como tal no hay norma que así lo diga en dichos
ordenamientos. Ahora bien, en nuestra legislación, dicha figura está regulada por el artículo
2317, por lo tanto, dicha solidaridad no sería imperfecta, sino que sería perfecta.

Art 2317: 2317: “Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o más
personas, cada una de ellas será solidariamente responsable de todo perjuicio
procedente del mismo delito o cuasidelito, salvas las excepciones de los artículos 2323 y
2328.”

Así, se nos señala que dicha solidaridad es imperfecta, debido a que solo genera el
efecto principal de la solidaridad, que consiste en que cualquiera de los codeudores puede ser
conminado a pagar el total de la deuda . En nuestra legislación, desde la dictación del código,
existen casos en que sin existir solidaridad declarada, dos personas o más personas
responden solidariamente respecto de una deuda. Esto puede suceder por múltiples razones,
en el propio código, tenemos los artículos 2320 y 2322

Art 2320: “Toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones, sino del
hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado.

Así el padre, y a falta de éste la madre, es responsable del hecho de los hijos
menores que habiten en la misma casa.

Así el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su
dependencia y cuidado.

Así los jefes de colegios y escuelas responden del hecho de los discípulos,
mientras están bajo su cuidado; y los artesanos y empresarios del hecho de sus
aprendices o dependientes, en el mismo caso.

Pero cesará la obligación de esas personas si con la autoridad y el cuidado que


su respectiva calidad les confiere y prescribe, no hubieren podido impedir el hecho.”

Este artículo tiene una gran importancia práctica respecto a que del pago de la deuda
de un trabajador en el ejercicio de sus servicios, de igual manera responde el empleador.

Art. 2322: “Los amos responderán de la conducta de sus criados o sirvientes, en


el ejercicio de sus respectivas funciones; y esto aunque el hecho de que se trate no se
haya ejecutado a su vista.

GABRIEL RIVEROS TORRES. OBLIGACIONES.


Pero no responderán de lo que hayan hecho sus criados o sirvientes en el
ejercicio de sus respectivas funciones, si se probare que las han ejercido de un modo
impropio que los amos no tenían medio de prever o impedir, empleando el cuidado
ordinario, y la autoridad competente. En este caso toda la responsabilidad recaerá sobre
dichos criados o sirvientes.”

Estas obligaciones se conocen como concurrentes en nuestra doctrina. Así es necesario


señalar varios ejemplos de concurrencia:

1. Cuando un accidente de trabajo se produce tanto por incumplimiento del deber de


seguridad del empleador contratista, como del mandante de la obra. Esta obligación se
es impuesta por el art. 184 del CT al empleador contratista y al mandante de la obra se
le impone en virtud del artículo 183 letra e) del CT. Ambas son responsabilidades
directas y propias, pero se puede demandar a cada uno por el total de la deuda.

2. De igual manera, según el artículo 18 de la Ley General de Urbanismo y Construcción,


entre el propietario primer vendedor de una y el constructor, proyectista, arquitecto o
calculista que haya realizado mal el cálculo, existe obligación concurrente y por ende,
ambos responden del total de la deuda.

3. También se dice que hay obligación concurrente cuando un paciente asiste a un


establecimiento de salud de la municipalidad, y no se le diagnostica una enfermedad de
fácil diagnóstico, luego asiste a un hospital y de igual forma no se le diagnostica una
determinada enfermedad y por último asiste a una clínica en donde se le diagnostica la
enfermedad, pero es demasiado tarde para realizar un tratamiento. En este caso, el
cesfam y el hospital responden por el total de la deuda.

16. SOLIDARIDAD LEGAL.

Es necesario señalar que todo lo explicado anteriormente funciona con la solidaridad de


fuente convencional. Pero la solidaridad de fuente legal no funciona de la misma forma, sino
que funciona de una manera similar a la concurrencia pero variando en algunos efectos. Esto
debido a que es impuesta por razones o en sede de responsabilidad (perjuicios causados).

Así, basándose en el artículo 2317, cuando se paga por responsabilidad se paga


únicamente deuda propia y no deuda ajena como en la solidaridad de fuente convencional.
Esto sucede de igual manera en la concurrencia.

Ahora bien, de igual manera existen determinados criterios para regular las relaciones
internas de los codeudores, es decir, como se va a distribuir la responsabilidad entre ellos:

1. Si se logra demostrar el daño causado por cada uno de los codeudores.


2. De igual forma, se considera la gravedad de las culpas con las que actuó el codeudor.
3. Por partes iguales.

GABRIEL RIVEROS TORRES. OBLIGACIONES.


Ahora bien, el que pagó una obligación solidaria de fuente legal, puede cobrar al otro
codeudor a través de determinadas acciones señaladas en la ley, y a falta de acción expresa,
se utiliza la acción in rem verso.

GABRIEL RIVEROS TORRES. OBLIGACIONES.

También podría gustarte