Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN

Hablar del pago de intereses involucra varias presunciones tanto legales o


económicas que se clasifican de acuerdo a la funcionalidad que tienen los
intereses en las obligaciones o de acuerdo a los contratos establecidos donde se
fijan un tipo de interés.
En este trabajo informativo se analiza en forma profunda y detallada las diversas
clases de intereses que establece nuestro código civil peruano de 1984 como son
los el compensatorio propiamente dicho y el moratorio, el primero procede cuando
constituye la contraprestación por el uso del dinero o de cualquier otro bien y el
segundo cuando tiene por fin indemnizar la mora en el pago.
Ahora bien pues se analiza el pago de los intereses como es natural como un
efecto de las obligaciones y como tal el interés es el beneficio o utilidad, en este
caso pecuniario, que para una persona representa el ejercicio de un derecho. Es
una especie de compensación cuando el pago no se efectúa a su debido tiempo.
Ahora bien cabe resaltar que el presente trabajo informativo se desarrollara desde
una perspectiva crítica constructiva, la cual se analizara cada punto concerniente a
las obligaciones que va desde una noción individual como son de interés y pago,
hasta una clasificación y su funcionalidad.
Finalmente cabe resaltar que el presente trabajo informativo es elaborado con una
sola intención, la cual es lograr en el lector su total comprensión del estudio
realizado como es el pago de intereses.

1
CAPÍTULO I: NOCIONES GENERALES

1. El PAGO:
Para poder analizar en forma concisa y detallada el pago de los intereses, es
necesario conocer las nociones en forma individual sobre el pago desde su
perspectiva jurídica y económica.

El PAGO: Noción Jurídica.


El pago es uno de los que consiste en el cumplimiento efectivo de la prestación
debida, sea esta de dar, hacer o no hacer (no solo se refiere a la entrega de una
cantidad de dinero o de una cosa). Pago es el cumplimiento del contenido del
objeto de una prestación.

EL PAGO: Noción Económica.

En economía es toda salida material o virtual de fondos de la tesorería de una


entidad.

2. EL INTERÉS:

El interés es el beneficio o utilidad , en este caso pecuniario , que para una


persona representa el ejercicio de un derecho. Es una especie de compensación
cuando el pago no se efectúa a su debido tiempo.

3. PAGO DE INTERESES:

Bueno respecto al pago de los intereses existen numerosas nociones, conceptos


para mencionar acotamos las siguientes:

Encontramos que conforme anota Busso Windscheid define define como a la


compensación dada al acreedor por la privación del uso de algo a que él tiene
derecho.1

1
BUSSO, Eduardo B.Op.cit,Tomo IV

2
Por su parte Enneccerus sostiene que es la cantidad de cosas fungibles que
puede exigirse como rendimiento de una obligación de capital, en proporción al
importe o al valor del capital y al tiempo por el cual se está privado de la utilización
de él.
A si mismo Kart Larenz sostiene que los intereses son la cantidad debida, que el
deudor ha de satisfacer periódicamente por el uso de un capital consistente en
dinero u otra cosa fungible.
Finalmente para que pueda hablarse del pago de intereses debe existir una
obligación principal, de donde los intereses son la obligación accesoria a cargo del
deudor, sea porque las partes así lo han acordado, o en virtud de un mandato
legal.
Así mismo es preciso que dicho pago se efectué con cierta periodicidad y
finalmente que el beneficio que recibirá el acreedor se fija , por lo menos en
proporción al tiempo y riesgo que pone la operación. Solo entonces estaremos
frente a una obligación de pagar intereses.

CAPÍTULO II: CLASES DE INTERESES

Al respecto de clases de intereses el código civil peruano de 1984 tipifica en su


artículo 1242 '' El interés es compensatorio cuando constituye la contraprestación
y moratorio por el uso del dinero o de cualquier otro bien.

3
Es moratorio cuanto tiene por finalidad indemnizar la mora en el pago.''
El artículo 1242 define dos especies de intereses, de un lado, los intereses
compensatorios., del otro lado los moratorios. Al respecto Infantes Mandujano
precisa que el interés compensatorio tiene como único propósito restablecer el
equilibrio patrimonial, impidiendo que se produzca un enriquecimiento indebido en
favor de una parte e imponiendo, a quien aprovecha el dinero o de cualquier otro
bien, una retribución adecuada por su uso.2
El interés moratorio , en cambio , es debido por la circunstancia del retraso doloso
o culposo en el cumplimiento de la obligación por parte del deudor. Su función es
indemnizar la mora en el pago. 3

'' Es bueno dejar constancia, que en las obligaciones de esta misma clase, no
existe conversión de ninguna clase que haya que hacer y, en consecuencia, los
únicos daños y perjuicios que se deberán tenerse en cuenta al reglamentarse la
disposición eran los moratorios'' J. León Barandiaran.
Finalmente acotamos como precisa Carlos Villegas y Schujman, que los intereses
compensatorios tienen por función otorgar un beneficio, lucro, al capital invertido o
transfirido.4
Por ello el interés compensatorio constituye una contraprestación por el uso del
dinero o de cualquier otro bien.
Los intereses moratorios se devengan debido a las circunstancias del retraso
doloso o culposo en el cumplimiento de la obligación, por parte del deudor, y en la
constitución en mora de este último. Su función es la indemnizar la mora del pago.

CAPÍTULO III: INTERESES, TASA MÁXIMA Y SU PAGO.


2
INFANTES MANDUJANO, Pedro. Efecto de las obligaciones, EL PAGO. Pág. 97

3
INFANTES MANDUJANO, Pedro. Efecto de las obligaciones, EL PAGO.Pág.98

4
VILLEGAS, CARLOS Y SCHUJMAN.Op.Cit, Pág.58

4
3.1 Interés tasa máxima:
El artículo 1243 del código civil peruano de 1984 menciona '' La tasa máxima del
interés convencional compensatorio o moratorio, es fijado por el Banco central de
Reserva del Perú.
Cualquier exceso sobre la tasa máxima da lugar a la devolución o a la imputación
al capital, a voluntad del deudor. ''
Bueno en el primer párrafo del artículo mencionado desprende una exigencia de
fijar la tasa máxima del interés convencional compensatorio y moratorio por el
Banco Central de Reserva del PERÚ, a fin de evitar la usura.
Respecto al segundo párrafo del artículo mencionado Infantes Mandujano sostiene
que el legislador consagra una regla de justicia. Su texto dispone que cualquier
exceso sobre la tasa máxima originará la devolución o la imputación al capital , a
voluntad del deudor. En consecuencia, tal circunstancia no dará lugar a la nulidad
del contrato correspondiente ni a la suspensión del pacto de intereses. 5
Si en un caso concreto se presenta tal exceso, se reputará como no puesto.,
corresponde al deudor decidir su destino., ya sea su restitución o su imputación al
capital. Parece conveniente que la solución no sea la de anular el contrato.
3.2 Interés legal:
Ahora bien con respecto al interés legal el artículo 1244 sostiene:
La tasa del interés legal es fijada por el Banco Central de Reserva del Perú.

Pago de intereses cuando no existe pacto:


El artículo 1245 sostiene al respecto:
Cuando deba pagarse interés, sin haberse fijado la tasa, el deudor debe abonar el
interés legal.
De lo cual se desprende que puede ocurrir que las partes hayan omitido fijar la
tasa de interés por lo cual el artículo 1245 resuelve esta cuestión estableciendo

5
INFANTES MANDUJANO, Pedro. Efecto de las obligaciones, EL PAGO. Pág. 102

5
que en ese caso el deudor debe abonar el interés legal , cuya tasa, como se ha
comentado se fijará por el Banco Central de Reserva del Perú.
Pago del interés moratorio:
El artículo 1246 describe lo siguiente:

Si no se ha convenido el interés moratorio, el deudor sólo está obligado a pagar


por causa de mora el interés compensatorio pactado y, en su defecto, el interés
legal.

El artículo 1246 se refiere al interés que el deudor está obligado a pagar por causa
de la mora en el caso de que no se haya convenido un interés moratorio, es decir,
al resarcimiento por el retraso. En tal supuesto, el deudor debe pagar el interés
compensatorio pactado, el mismo que se entiende continuara devengándose
después del día de la mora, con la calidad de interés moratorio. Si no hubiese
interés compensatorio pactado el deudor pagará el interés legal. 6

CAPÍTULO IV: INTERÉS EN OBLIGACIONES NO PECUNIARIAS, EN TÍTULOS


VALORES Y PROHIBICIÓN DEL ANOTICISMO.

Interés en obligación no pecuniaria:


Tratado en el artículo 1247:

6
PALACIOS PIMENTEL, Gustavo. Manual de derecho civil.

6
En la obligación no pecuniaria, el interés se fija de acuerdo al valor que tengan los
bienes materia de la obligación en la plaza donde deba pagarse al día siguiente
del vencimiento, o con el que determinen los peritos si el bien ha perecido al
momento de hacerse la evaluación.

Los intereses pueden derivar de una deuda cualquiera, aún de aquella que
consiste en bien distinto del dinero. Tales intereses, como resulta obvio, se
concretarán es una suma de dinero.
4.2 Intereses en obligaciones de títulos valores:
Artículo 1248.- Cuando la obligación consiste en títulos valores, interés es igual a
la renta que devenguen o, a falta de ella, el interés legal. En este último caso, se
determina el valor de los títulos de acuerdo con su cotización en la Bolsa o , en su
defecto, por el que tenga en la plaza el día siguiente de su vencimiento.
El artículo 1248 al igual que el 1247, se inspiran en el artículo 311 del código de
comercio , tiene por objeto establecer la fórmula de cálculo de los intereses de las
obligaciones consistentes en títulos valores.
Prohibición del anoticismo, excepción:
Artículo 1249.- No se puede pactar la capitalización de intereses al momento de
contraerse la obligación, salvo que se trate de cuentas mercantiles, bancarias o
similares.
Capitalización:
Artículo 1250.- Es válido el convenio sobre capitalización de intereses celebrada
por escrito después de contraída la obligación, siempre que medie no menos de
un año de atraso en el pago de los intereses.

Exposición de motivos artículos 1249 y 1250.


El artículo 1249 repite la regla contenida en la primera parte del 1586 del código
civil de 1936, con el propósito de evitar actos de usina por parte del acreedor. Es
el otro caso en el cual queda restringida la autonomía de la voluntad. 7

7
INFANTES MANDUJANO, Pedro. Efecto de las obligaciones, EL PAGO. Pág.112

7
Completando el texto del artículo 1586 citado, en el código civil actual de 1984 se
admite en forma excepcional la capitalización de intereses mas cuentas corrientes
mercantiles, bancarias o similares. Esta excepción se justifica por la indivisibilidad
de cuenta corriente, pues toda sama ingresada ella pierde su individualidad y se
encuentra sometida a un régimen único, que es la producción de intereses de
pleno derecho. Los intereses generales por la cuenta ajustada figuran como
partida la misma cuenta, en la que se funden, perdiendo su calidad de intereses.
Como dice Mazeaud, en razón d este mecanismo el contrato de cuenta corriente
contiene válidamente y de modo necesario una convención tácita de capitalización
de intereses con cada ajuste de cuentas.
El artículo 1249 no se refiere salvo el caso de cuenta bancarias, a las operaciones
crediticias que se realizan en el sector financiero, entendiéndose como tal , a los
bancos ,empresas financieras, mutuales, cooperativas de crédito y general a las
instituciones que autorizadas por la Superintendencia de Banco y Seguros, captan
dinero de público para colocarlo a terceros.
Ahora bien con respecto al artículo 1250 se puede observar que reproduce la
segunda parte del artículo 1586 del código civil de 1936, al admitir que se
capitalicen los intereses por convenio. E s esta una facilidad que se acuerda en
favor del deudor que por ejemplo, no cuenta en un determinado momento con los
recursos precisos para hacer el pago. El precepto prescribe , sin embargo , para
asegurar debidamente al deudor, que tal convenio puede celebrarse solo después
de contraída la obligación, por escrito y siempre que medie no menos de un año
de atraso en el pago de intereses. El artículo se refiere, por consiguiente a
intereses vencidos y no devengarse.
Finalmente como en el caso del artículo 1249, el artículo 1250 constituye una
norma imperativa cuyos alcances no pueden ser recortados por la voluntad de las
partes. Nada impide, sin embargo, que éstas lo pacten con mayor amplitud.
Tampoco existe impedimento para que el convenio se repita sucesivamente en el
tiempo; el deudor puede pagar o extender el pago, si el acreedor asiente a ello.

8
CAPÍTULO V: NACIMIENTO Y EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE DAR
INTERESES

Es menester precisar que si bien el nacimiento de la deuda de intereses depende


de la existencia previa de la obligación principal, el momento en el que nace la
deuda de intereses puede o no coincidir con la fecha en que se genero la
obligación principal, en el momento en el que nace la deuda de intereses puede o
no coincidir con la fecha en que se genero la obligación principal. La deuda de
intereses puede tener, entonces, una fecha posterior.

Por otra parte, la extinción de la obligación de dar intereses puede producirse de


diferentes formas:

 a) Por renuncia del acreedor a cobrarlos: El acreedor puede renunciar al


cobro de los intereses por vencer, produciéndose así una extinción autónoma
del pago de intereses que constituirá una condonación. Decimos autónoma
porque el acreedor conserva el crédito por el capital.

 b) Por pacto de adelanto de las partes: Los sujetos de la obligación de dar


intereses, pueden convenir el no devengamiento de estos, de modo que el
derecho de cobro y el deber de pago se desvanecen.

 c) Por los medios de extinción de las obligaciones: Usualmente, la deuda


de intereses se extingue por el pago. No obstante, dicha extinción puede
producirse, tal como lo hemos señalado, mediante una novación,
compensación, condonación, consolidación, transacción o mutuo discenso.

 d) Por entrega de recibo sin reserva sobre los intereses: El recibo del
capital, que entrega el acreedor al deudor, en el que nos e hace reserva alguna
sobre los intereses impagos, extingue la obligación del deudor respecto de
ellos, salvo prueba en contrario.

 e) Por prescripción de la acción de cobro de intereses: El devengamiento


de intereses a través del tiempo importa, sobre el monto de la deuda, un

9
constante acrecentamiento, el cual, con el transcurso del tiempo, puede
resultar exorbitante para el deudor

CONCLUSIONES

De acuerdo a los antes estudiado con respecto al pago de los intereses,


clasificación, su funcionalidad se puede llegar a las siguientes conclusiones:

10
a.-Interés es el beneficio o utilidad , en este caso pecuniario, que para una
persona representa el ejercicio de un derecho. Es una especie de compensación
cuando el pago no se efectúa a su debido tiempo.
b.-El actual código civil solo estima dos clases de interés el compensatorio
propiamente dicho y el moratorio, el primero procede cuando constituye la
contraprestación por el uso del dinero o de cualquier otro bien y el segundo
cuando tiene por fin indemnizar la mora en el pago.
c.- La tasa máxima de interés en ambos casos es fijada por el Banco Central de
Reserva del Perú. La tasa del interés legal también lo fija dicho Banco. Cuando se
pague interés sin haberse convenido la tasa, el deudor abonará el interés legal.
d.- Finalmente para que pueda hablarse del pago de intereses debe existir una
obligación principal, de donde los intereses son la obligación accesoria a cargo del
deudor, sea porque las partes así lo han acordado, o en virtud de un mandato
legal.
Así mismo es preciso que dicho pago se efectué con cierta periodicidad y
finalmente que el beneficio que recibirá el acreedor se fija, por lo menos en
proporción al tiempo y riesgo que pone la operación. Solo entonces estaremos
frente a una obligación de pagar intereses.

CONTENIDO: PAGO DE INTERESES

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………1
CAPÍTULO I : NOCIONES GENERALES……………………………………………2

11
1.1El PAGO
1.2EL INTERÉS

1.3PAGO DE INTERESES:

CAPÍTULO II: CLASES DE INTERESES…………………………………………….3


CAPÍTULO III: INTERESES, TASA MÁXIMA Y SU PAGO…………………………5
3.1Interés tasa máxima
3.2Interés legal
3.3Pago de intereses cuando no existe pacto
3.4Pago del interés moratorio
CAPÍTULO IV : INTERÉS EN OBLIGACIONES NO PECUNIARIAS, EN TÍTULOS
VALORES Y PROHIBICIÓN DEL ANOTICISMO……………………………………7
4.1 Interés en obligación no pecuniaria:
4.2 Intereses en obligaciones de títulos valores
4.3Prohibición del anoticismo, excepción
4.4Capitalización
4.5Exposición de motivos artículos 1249 y 1250

CAPÍTULO V: NACIMIENTO Y EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE DAR


INTERESES………………………………………………………………………………9

CONCLUSIONES………………………………………………………………………..11
BIBLIOFRAFÍA…………………………………………………………………………..13

BIBLIOGRAFÍA

1.- INFANTES MANDUJANO, Pedro. Efecto de las obligaciones, EL PAGO.


Ediciones legales

12
2.-BUSSO, Eduardo B.Op.cit, Tomo IV.
3.-VILLEGAS, CARLOS Y SCHUJMAN.Op.Cit.
4.-PALACIOS PIMENTEL, Gustavo. Manual de derecho civil.Editorial Huallaga,
3ra Edición, Lima- Perú.

13

También podría gustarte