Está en la página 1de 19

Derecho de Obligaciones

III Parcial

De Las Obligaciones Mancomunadas Y De Las Solidarias

“En general, cuando se ha contraído por muchas personas o para con muchas la obligación de una cosa
divisible, cada uno de los deudores, en el primer caso, es obligado solamente a su parte o cuota en la
deuda, y cada uno de los acreedores, en el segundo, sólo tiene derecho para demandar su parte o cuota
en el crédito.

Por virtud de la convención, del testamento o de la ley, puede exigirse a cada uno de los deudores o por
cada uno de los acreedores el total de la deuda, y entonces la obligación es solidaria o insolidum.

La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la establece la ley.” (Art.
1400)

 Mancomunadas: Pluralidad de sujetos con una sola prestación o cosa divisible (dinero, por
excelencia); dos o más personas se obligan como principales a pagar a prorrata la deuda que
contraen, tiene como titular del crédito (acreedores) a varios, y como responsables de la deuda
(deudores) a dos o más. Cada uno es deudor o acreedor de su parte.
o Ej. Ana y Perla le piden prestado a L.100,000, pero cada uno le pagará la cuota que le
corresponden, podía ser L.50,000
o Ej. Nos prestan L.150,000, tres acreedores diferentes, L.50,000 cada uno, cada acreedor
solo puede pedir que se la pague lo que este prestó, no la deuda total que se tiene para
los tres.
 Solidaria o Insolido: aquella que por virtud de la convención, testamento o ley puede exigirse a
cada uno de los deudores o por cada uno de los acreedores la deuda total, se necesitan varios
deudores o varios acreedores; por entero, por el todo, el deudor principal y el aval solidario
pueden ser perseguidos a la vez, deben de pagar el total. Debe de decir expresamente sobre la
obligación solidaria. No es indispensable utilizar la palabra de solidaridad para dar a entender
sobre una obligación de ese tipo, es suficiente con la forma en que se escribe el contrato.
 Diferente a Subsidiario: se buscan primero los bienes del deudor principal y a posteriori
se buscan los bienes del aval

Requisitos para la solidaridad:


1. Pluralidad de acreedores (activa) o deudores (pasiva), (podría ser pasiva y activa a la
vez)
Circunstancias que pueden ocurrir de la solidaridad:
 Un solo acreedor y varios deudores de una misma cosa
 Varios acreedores de un mismo deudor
 Varios acreedores y varios deudores

2. Unidad de prestación, la cosa debida debe ser una misma, aunque se deba de diversos
modos.
 “La cosa que se debe solidariamente por muchos o a muchos, ha de ser una misma,
aunque se deba de diversos modos; por ejemplo, pura y simplemente respecto de unos,
bajo condición o a plazo respecto de otros.” (Art. 1401)
o Ej. Jose, María y Juan le deben 15,000 a Abril. Abril le dice a José que le va a dar
plazos de cinco años para pagar los 15,000. A María le dice que cuando se
gradúe le puede pagar. A Juan le dice que le pague inmediatamente. Al único al
que Abril puede obligar antes de los 5 años y de la graduación de María a que
pague el total de la deuda, es a Juan, porque él se comprometió de manera pura
o simple.

3. Disposición expresa de la ley o partes contratantes


 No hay solidaridad tácita o presunta.
 Excepción es en el área mercantil:
o “Los codeudores mercantiles quedarán obligados solidariamente, a no ser
que la ley o el pacto establecieron cosa distinta.” (Art. 711, Comercio)

4. Divisibilidad del objeto debido


 No hay solidaridad en la indivisibilidad

5. Extinción total de la obligación por el pago de uno de los deudores a uno de los
acreedores. El que paga se subroga en los derechos de su acreedor cuando paga la
deuda completa en nombre suyo y codeudores.
 Solidaridad Activa
 “El deudor puede hacer el pago a cualquiera de los acreedores solidarios que
elija, a menos que haya sido demandado por uno de ellos, pues entonces
deberá hacer el pago al demandante. La condonación de la deuda (uno de los
acreedores condona su parte, el deudor debe pagar el resto que sobra), la
compensación (cuando un acreedor le debe algo al deudor), la novación,
intervenga entre el deudor y uno cualquiera de los acreedores solidarios,
extingue la deuda con respecto a los otros, de la misma manera que el pago lo
haría, con tal que uno de estos no haya demandado ya al deudor.” (Art. 1402)
o Ej. José, Josefina y Josefa son deudores solidarios de L.10,000 que les
prestaron María, Mariana y Mario, acreedores solidarios. Cuando María
ejerce la acción de cobro para con José y este paga la deuda completa, la
deuda queda ya extinguida para Josefina y Josefa.

Arreglo de cuentas entre deudores solidarios, se aplican las reglas de las mancomunadas:

o Ej. Saco un préstamo en el banco y pongo a mi papá como deudor solidario. El banco puede
pedirle a mi papá que pague la deuda total, él lo hace. Pero luego él tiene derecho de pedirme a
mi (repetir) que le pague el 50% de la deuda total que pagó.
o Ej. Banco A, B y C, le prestan a Juana un dinero. Banco A le exige que le pague la deuda
completa. Ella le paga a banco A. Luego Banco A debe de entenderse entre los demás bancos
con lo que Juana le pagó, con las reglas de las mancomunadas, es decir, 1/3 cada uno.
Solidaridad Pasiva

“El acreedor podrá dirigirse contra todos los deudores solidarios conjuntamente, o contra cualquiera de
ellos a su arbitrio, sin que por esto pueda oponérsele el beneficio de división.” (Art. 1403)

o Ej. Ana, Benjamín y Carlos son deudores solidarios en una deuda de 900 para con Luis. Luis le
dice a Ana que le pague la deuda total. Ella lo hace. Pero luego Ana se subroga en los derechos
de Luis, y se convierte en acreedora de Benjamín y Carlos, quienes ahora son deudores
mancomunados, con una deuda de 600 para con Ana, quien les salvó el pellejo pagando la
deuda total.

“La demanda intentada por el acreedor contra alguno de los deudores solidarios, no extingue la
obligación solidaria de ninguno de ellos, sino en la parte en que hubiere sido satisfecha por el
demandado” (Art. 1404)

o Ej. Ana, Benjamín y Carlos son deudores solidarios en una deuda de 900 para con Luis. Luis le
exige a Ana que la pague 600. La solidaridad seguirá existiendo con lo que falta pagar, es decir,
300. Cuando la deuda sea pagada ya, Ana podrá repetir lo que pagó de más con los otros
deudores, siguiendo las reglas de las mancomunadas. Se las arreglarán para que cada quien, al
final, haya pagado 300.

“Pero el acreedor tiene derecho de reclamar íntegramente su crédito de todos y cada uno de los
concursos de sus codeudores. Este derecho no se pierde porque haya percibido o espere percibir algo
de la masa de alguno de los concursados.” (Art. 1405)

o Ej. Una empresa saca un préstamo de 20 millones, y pone de solidario al dueño. La empresa
quiebra, y cuando el banco le quiere cobrar, se va a la fila de todos los demás acreedores que
también están esperando pago y hay unos que, por ley, tienen prioridad de otros. El banco
puede cobrarle al deudor solidario (al dueño) por los 20 millones, porque la solidaridad no se
pierde porque uno de los deudores esté en quiebra. Ahora bien si ambos estuvieran quebrado,
sí tendría que hacer el banco la cola de espera.

Pluralidad de deudores (solidaridad pasiva)

“El acreedor puede renunciar expresa o tácitamente la solidaridad respecto de uno de los deudores
solidarios o respecto de todos.

o Ej. Si Ana, Bejamin y Carlos le deben a Luis 900. Luis le perdona a Ana la deuda. Seguirá siendo
obligada solidaria pero de una deuda de 600.
 “Si el acreedor condona la deuda a cualquiera de los deudores solidarios, no podrá después
ejercer la acción que se le concede por el Artículo 1403, sino con rebaja de la cuota que
correspondía al primero en la deuda.” (Art. 1408)

Se renuncia tácitamente en favor de uno de ellos, cuando se le ha exigido o reconocido el pago de su


parte o cuota de la deuda, o en la carta de pago sin la reserva especial de la solidaridad o sin la reserva
general de sus derechos.
Pero esta renuncia expresa o tácita no extingue la acción solidaria del acreedor contra los otros
deudores por toda la parte del crédito que no haya sido cubierta por el deudor a cuyo beneficio se
renuncio la solidaridad.

o Ej. Si Ana, Bejamin y Carlos le deben a Luis 900. Ana viene un día y le paga a Luis 300 y le pide un
recibo y Luis se lo hace. Es como si la sacara del grupo de deudores solidarios tácitamente.
Quedará una deuda solidaria solo entre Benjamín y Carlos por 600. A MENOS QUE Luis, al
momento de emitir el recibo especifique que recibe el dinero SIN PERJUICIO de la solidaridad de
Ana, todos seguirán siendo deudores solidarios por 600.

Se renuncia la solidaridad respecto de todos los deudores solidarios, cuando el acreedor consiente en la
división de la deuda.” (Art. 1406)

“La renuncia expresa o tácita de la solidaridad de una pensión periódica se limita a los pagos
devengados, y sólo se extiende a los futuros cuando el acreedor lo expresa.” (Art. 1407)

 La solidaridad no se presume.
o Ej. Fallece el padre de Ana, Anabel y Andrea, y les deja una herencia con la condición de que le
den 9000 mensuales a su madre. Ana, Anabel y Andrea han pagado durante 5 meses los 9000,
pero el mes 6, viene Ana y le dice a su madre que ella le dará los 3000 que le corresponden de
este mes porque no ve a sus hermanas para dar el dinero de un solo, la mamá los acepta
(renuncia tácitamente a la solidaridad de Ana por esa vez). Sin embargo el que haya hecho eso,
no significa que los meses que le siguen ella ya no será deudora solidaria. Lo seguirá siendo,
hasta que la mamá expresamente le diga que no volverá a ser deudora solidaria jamás.

La novación en las obligaciones solidarias

“La novación entre el acreedor y uno cualquiera de los deudores solidarios, libera a los otros, a menos
que éstos accedan a la obligación nuevamente constituida.” (Art. 1409)

o Ej. Ana, Benjamín y Carlos son deudores solidarios para con Luis. Si se crea una nueva obligación
que deje sin efecto la anterior, la solidaridad no se traspasa a la nueva obligación, Ana, Benjamín
y Carlos serían mancomunados en todo caso, a menos que se haya pactado la solidaridad
nuevamente.

Excepciones que pueden ejercer los deudores solidarios

 Escudo contra la acción de un demandante, busca dejar sin efecto la acción

“El deudor solidario puede oponer a la demanda todas las excepciones que resulten de la naturaleza de
la obligación, y además todas las personales suyas. De las que personalmente correspondan a los
demás, sólo podrá servirse en la parte de deuda de que éstos fueren responsables.” (Art. 1410)

1. Excepciones reales, objetivas o comunes: las puede ejercer cualquier deudor


 Nulidad por causa de objeto ilícito, por causa, por no haberse cumplido con la nulidad, por
concurrir un vicio grave del consentimiento (como el dolo).
 Puede que no termine la obligación por el pago, por ejemplo, en la dación de pago, se
entregan los bienes en vez del pago, y cuando se hace se extingue la obligación adyacente.
También la condonación de la deuda, la novación, la prescripción extintiva (también se
pueden contemplar en las condiciones del contrato), transacción (Art. 2000 a 2018)
 Prescripción extintiva: los abogados tienen 1 año para cobrar los honorarios de un
trabajo, si prescribe el termino y nunca cobra, la obligación deja de ser civil y se
vuelve natural y no se puede reclamar judicialmente
 As a matter of fact: Prescripción adquisitiva: como en los inmuebles, si ocupan
bienes por cierto tiempo hasta que prescribe el tiempo para que alguien
reclame, la persona puede solicitar la propiedad del inmueble.

2. Excepciones personales: Solo la puede ejercer aquella persona que la ley le da el derecho
 Pago, cumplimiento íntegro de la obligación en el lugar y tiempo pactado

3. Excepciones mixtas: Principalmente protegen a la persona especifica que tiene derecho, pero
por añadidura los demás pueden usarla también
Compensación (El acreedor tiene, a su vez, una deuda con el deudor y se debe de saldar
cuentas), la confusión (el deudor y el acreedor pasan a ser la misma persona) y condonación
parcial.
o Ej. Ana, Benjamín y Mario le deben a Luis 900. A Luis le gusta Ana y le perdona a ella la
deuda. Si Luis llegara a demandarlos a los tres, Ana puede alegar una excepción personal de
la deuda que le fue perdonada, los otros dos pueden alegar una excepción real (que sería
básicamente mixta) de prescripción de pago parcial, ya que con la parte que le condonaron
a Ana la obligación se redujo a 600, cuyos deudores solidarios ahora serán Benjamín y
Mario.

Caso fortuito y negligencia en las obligaciones solidarias

“Si la cosa hubiere perecido, o la prestación se hubiese hecho imposible sin culpa de los deudores
solidarios, la obligación quedará extinguida. Si hubiera mediado culpa de parte de cualquiera de ellos,
todos serán responsables para con el acreedor, del precio y de la indemnización de daños y abono de
intereses, sin perjuicio de su acción contra el culpable o negligente.” (Art. 1411)

 Se pueden aplicar las reglas de caso fortuito con los deudores solidarios, a menos que estén en
mora.
o Ej. Si Ana, Benjamín y Carlos son deudores de un carro Porsch colección de 1930 color rojo
para con Luis, y un día Benjamín conduciendo el carro borracho lo choca, todos siguen siendo
deudores solidarios y deben de pagar a Luis las indemnizaciones, es decir pagar el justiprecio
del carro. Luego, Ana y Carlos pueden repetir a Benjamín por la cuota que ellos pagaron por
el justiprecio por culpa suya.

“El deudor solidario que ha pagado la deuda o la ha extinguido por alguno de los medios equivalentes al
pago, queda subrogado en la acción del acreedor con todos sus privilegios y seguridades, pero limitada
respecto de cada uno de los codeudores a la parte o cuota que tenga este codeudor en la deuda.

Si el negocio para el cual ha sido contraída la obligación solidaria concernía solamente a alguno o
algunos de los deudores solidarios, serán estos responsables entre si, según las partes o cuotas que les
correspondan en la deuda, y los otros codeudores serán considerados como fiadores.
La parte o cuota del codeudor insolvente se reparte entre todos los otros a prorrata de las suyas,
comprendidos aun aquellos a quienes el acreedor haya exonerado de la solidaridad.” (Art. 1412)

o Ej. El banco tiene garantía de hipoteca sobre la casa de Ana, Benjamín y Carlos, que son
propietarios comunes por la herencia que les dejó su mamá. Sus hermanos no han podido
recoger el dinero y para no perder la casa, Ana paga la deuda con el banco. Ahora Ana se
subroga en los derechos del banco, es decir el derecho real de hipoteca, y ella puede repetir en
sus hermanos el pago de la cuota correspondiente de cada quien.
o Ej. Deuda de L.1000 tienen Ana, Benjamín, Carlos y Diego. Ana está insolvente. Así que los otros
tres además de tener que pagar su parte de la cuota (250) deben de dividirse la parte de Ana
entre ellos. Luego se pueden entender con Ana, cuando tenga recursos, para que esta pague. En
el caso de que el acreedor le haya perdonado la deuda a Benjamín, este igual tendrá que
colaborar pagando la tercera parte de la cuota de Ana y luego, cuando esté solvente, se
entenderá con ella.

“Los herederos de cada uno de los deudores solidarios son, entre todos, obligados al total de la deuda;
pero cada heredero será solamente responsable de aquella cuota de la deuda que corresponda a su
porción hereditaria.” (Art. 1413)

o Ej. Ana, Benjamín y Carlos son deudores solidarios de 900. Ana se muere y sus hijos Amber y
Benito heredan uno el 80% y el otro el 20%, respectivamente. Por ende, cada uno será
responsable de los 300 de deuda de su madre en razón del porcentaje de herencia que les tocó.
Por ende Amber pagará 240 y Benito 60.

DE LAS OBLIGACIONES DIVISIBLES Y DE LAS INDIVISIBLES

“La divisibilidad o indivisibilidad de las cosas objeto de las obligaciones en que hay un sólo deudor y un
sólo acreedor, no altera ni modifica los preceptos del Capítulo II de este Título.” (Art. 1414)

Obligación divisible: tiene por objeto la entrega de una cosa o la ejecución de un hecho que es
susceptible de división.

 Cuando hay un solo deudor y acreedor, la cosa debida es divisible o no, el deudor cumple
pagándola, haciéndola, entregándola por entero.
 Cuando hay varios acreedores y deudores en una cosa divisible, cada uno paga su parte o cobra
su parte.

Las cosas o hechos pueden dividirse:

 Físicamente: se puede dividir por partes (ej. Una cantidad de dinero (cosa fungible), una
manzana de terreno, un botellón de agua.
 Intelectualmente (jurídicas): lo que no puede dividirse materialmente sin perder su valor, pero
puede dividirse en su utilidad (ej. Un caballo, este puede ser de 3 dueños)
 Las obligaciones de hacer también son divisibles, como prestación de un número de días de
trabajo, construir una carretera.
Obligación indivisible: tiene por objeto la entrega de una cosa, o la ejecución de un hecho que no es
susceptible de división material ni intelectual

 Indivisibilidad natural o absoluta:


o Ej. Obligación de entregar un caballo vivo, conceder una servidumbre de transito
 Indivisibilidad legal: la ley lo dice, Hipoteca
 Indivisibilidad convencional: cuando en el contrato uno de los deudores está encargado de
realizar la prestación (Ej. Construir una casa)
 “A menos que el contrato expresamente lo autorice, no podrá compelerse al acreedor a
recibir parcialmente las prestaciones en que consista la obligación. Sin embargo, cuando
la deuda tuviere una parte líquida y otra ilíquida, podrá exigir el acreedor, y hacer el
deudor el pago de la primera sin esperar a que se liquide la segunda.” (Art. 1434)

 En la solidaridad la ley dispone que cada uno de los deudores solidarios deben pagar en su
totalidad la deuda, pero los herederos de un deudor solidario no se obligan solidariamente, si no
que mancomunadamente (Art. 1413).
 La cosa u obligación que es indivisible es necesario demandar a todos los herederos en
conjunto. El acreedor no puede dirigir su acción contra uno solo de sus deudores, sino con todos
a la vez, salvo que uno de ellos esté obligado por el causante (fallecido)a tales efectos.

“La obligación indivisible mancomunada se resuelve en indemnizar daños y perjuicios desde que
cualquiera de los deudores falta a su compromiso. Los deudores que hubiesen estado dispuestos a
cumplir los suyos, no contribuirán a la indemnización con más cantidad que la porción correspondiente
del precio de la cosa o del servicio en que consistiere la obligación.” (Art. 1415)

o Ej. Ana, Benjamín y Carlos le hacen promesa de venta a Luis de una casa de la cual los tres son
dueños, por 3 millones. Si solo Ana y Benjamín le entregan su parte a Luis, a el no le funciona
solo 2/3 de la casa, por ende, le deben de indemnizar. La manera en que le indemnizan es que
de los daños se dividirán entre la cuota que le corresponde a cada quien, en este caso el daño es
de 1 millón cada uno, y los perjuicios (por ejemplo, tuve que comprar otra casa, pero era
costaba 4 millones) los correrá Carlos, pagara su 1 millón de daño y 1 millón de perjuicios.

“Para los efectos de los artículos que preceden, se reputarán indivisibles las obligaciones de dar cuerpos
ciertos y todas aquellas que no sean susceptibles de cumplimiento parcial.

Las obligaciones de hacer serán divisibles cuando tengan por objeto la prestación de un número de días
de trabajo, la ejecución de obras por unidades métricas u otras análogas que por su naturaleza sean
susceptibles de cumplimiento parcial.

En las obligaciones de no hacer, la divisibilidad o indivisibilidad se decidirá por el carácter de la


prestación en cada caso particular.” (Art. 1416)

 Las obligaciones de cuerpo cierto no son divisibles.


El Pago

“Las obligaciones se extinguen:

 Por el pago o cumplimiento


 Por la pérdida de la cosa debida.
 Por la condonación de la deuda.
 Por la confusión de los derechos de acreedor y deudor.
 Por la compensación.
 Por la novación.” (Art. 1421)

El pago va referido a un completo entero de la obligación.

Requisitos de validez de pago:

 Que el pagador (solvens) y del receptor del pago (accipiens) sean capaces: es decir, las
obligaciones contraídas por incapaces son anulables, pero podrá subsanarse por medio de
confirmación del acto o por prescripción de la acción.
 Que el objeto de pago debe cumplir con los requisitos de identidad, integridad, puntualidad y
localización.
1. Identidad: el deudor no tiene derecho a cumplir jun a prestación distinta a la pactada ni
el acreedor a recibirla

2. Integridad: el deudor no puede cumplir parcialmente y el acreedor no tiene por qué


aceptar pagos parciales, la integridad aplica para la obligación principal y la accesorias.
Excepciones:
 que las partes hayan acordado pagos parciales
 que una deuda esté parcialmente líquida y parcialmente ilíquida, en cuyo caso,
podrá exigirse la totalidad del pago correspondiente a la deuda líquida cuyo
importe está determinado de forma exacta o precisa
 Si el deudor tiene varias obligaciones, podrá liberarse de cualquiera de ellas
cumpliéndola de forma independiente a las demás
 si la obligación consiste en prestaciones recíprocas, cada obligación conservará
su independencia, pudiendo pagarse en ciertos períodos y en otros no, sin que
el acreedor pueda negarse a recibirlos, siempre y cuando se cumpla en el
tiempo y forma estipulado.

3. Puntualidad: Las obligaciones deben pagarse puntualmente, ello implica que:


 Si la obligación es de exigibilidad inmediata, será pagadera desde el momento
mismo de su nacimiento; Si la obligación es pura o simple, no sujeta a plazo, si la
exigibilidad no es inmediata, el acreedor podrá exigir su cumplimiento en
cualquier tiempo y el deudor deberá pagar dentro de los límites de la buena fe.
 Si la obligación está sujeta a plazo determinado, debe cumplirse cuando llegue
el mismo;
 Si el plazo es tácito, entonces la fecha de pago será la que resulte de la buena fe
según los usos y costumbres; y,
 Si el plazo es indeterminado, se realizará en el tiempo fijado por el tribunal.
 El tiempo para realizar el pago puede ser prorrogado. libremente por las partes

4. Localización o lugar de pago: gran importancia porque el lugar del pago tiene efectos:
 Con relación a la competencia judicial,
 Con relación a la moneda de pago,
 Con relación a la legislación aplicable, entre otros asuntos.
En principio, la obligación debe pagarse en el lugar designado por las partes de común
acuerdo. Si este no se hubiera determinado, entonces el lugar de pago será el domicilio
del deudor al tiempo de nacimiento de la obligación. Si la obligación consiste en dar
cosa cierta, entonces el pago se realizará en el lugar en donde la cosa se encuentra; si
nos encontramos ante obligaciones bilaterales de cumplimiento simultáneo, el pago
debe realizarse en el lugar donde se cumplirá la prestación principal.

Legitimación activa para el pago

Tienen legitimación para pagar el deudor, sus representantes, sucesores o terceras personas.

 El deudor: es el interesado principal en el cumplimiento de la obligación, por lo que tiene


derecho a pagar. Dicho pago extinguirá la obligación y lo liberará.
 Representantes del deudor: tienen legitimación activa para el pago, salvo que se trate de
obligaciones intuitu personae que solo pueden ser satisfechas por el propio deudor.
 Los sucesores: Los sucesores, son las personas que toman el lugar del deudor en un negocio
jurídico entre vivos o por causa de muerte. También gozan de legitimación para realizar un pago
válido.
 Los terceros:
 Terceros interesados en el pago: ej. avales
 Terceros NO interesados en el pago: el acreedor puede no aceptar este pago

Legitimación pasiva para el pago

Nos referimos ahora a quién tiene el derecho a recibir el pago, cuestión de indudable importancia,
porque si el pago se hace a persona no legitimada, el obligado corre el riesgo de pagar dos veces. Puede
recibir el pago:

 el acreedor
 su cesionario: persona o empresa que compró el préstamo del banco que una persona está
pagando para, en vez de pagarle al banco, se cambia el acreedor principal al cesionario
 subrogante: cuando alguien más paga la deuda de uno, se subroga en los derechos del acreedor

Si se le paga a una persona que no está legitimada para recibir el pago, se “paga dos veces”, porque la
obligación no se da por cumplida hasta hacer el pago correcto a quien corresponde.

Efectos del pago

1. La extinción de la obligación principal y de las obligaciones accesorias


o Ej. Pido un préstamo y dejo de garantía una hipoteca (obligación accesoria), cuando pague le
préstamo se extingue la hipoteca también. También otras como aval, prendas, etc.
2. Libera al deudor
3. Interrumpe la prescripción

Prueba del pago

 El pago debe ser probado. La carga de la prueba con relación a este aspecto dependerá del tipo
de obligación ante la cual nos encontremos. En este sentido, si la obligación es de dar o de
hacer, la carga de la prueba recae sobre quien invoca el pago, es decir, el deudor. Por otra parte,
se presume que el pago se ajusta a lo pactado cuando el acreedor lo acepta sin reservas.
 Si la obligación es de no hacer, es el acreedor quien tendrá la carga de probar que se ha violado
el deber de abstención en la medida que podría interesarle invocar el incumplimiento.

Pago no válido

 No será válido el pago hecho al acreedor por el deudor después de habérsele ordenado
judicialmente la retención de la deuda. (Art. 1430)
o Ej. Mi acreedor está siendo enjuiciado por el pago de una deuda, me requirieron como
deudor para dejar de pagarle a mi acreedor y depositar el dinero en la cuenta del
tribunal. Si yo le deposito el dinero a mi acreedor, el juzgado dirá que mi pago no es
válido y tendré que pagar de nuevo a la cuenta correcta.

Imputación de pagos

“El que tuviere varias deudas de una misma especie en favor de un sólo acreedor, podrá declarar, al
tiempo de hacer el pago, a cuál de ellas debe aplicarse. Si aceptare del acreedor un recibo en que se
hiciese la aplicación del pago, no podrá reclamar contra ésta, a menos que hubiera mediado causa que
invalide el contrato.” (Art. 1437)

 Las reglas relativas a la imputación de pagos son de aplicación cuando existen múltiples
obligaciones de la misma naturaleza entre idéntico deudor y acreedor, y el pago realizado no
permite cancelarlas en su totalidad.
o Ej. un cliente le debe a su abogado honorarios profesionales por un importe de L
300,000 que se desglosan de la siguiente forma: L 200,000 por la representación y
defensa en una causa penal y L 100,000 por una impugnación de sanción impuesta por
la Administración Tributaria. El problema de imputación de pagos se presentará si el
cliente abona L 150,000 a la cuenta pendiente.

“Si la deuda produce interés, no podrá estimarse hecho el pago por cuenta del capital mientras no estén
cubiertos los intereses.” (Art. 1438)

 Primero se pagan intereses y lo que sobra se va a capital. Si se acepta el capital primero, y


olvidan las reservas, es como si te perdonaras los intereses, por eso mejor no meterse a ese
rollo.
o Ej. Me deben enero, febrero y marzo, y extiendo un recibo por el mes de marzo, es
como si estuviera perdonando enero y febrero.
“Cuando no pueda imputarse el pago según las reglas anteriores, se estimará satisfecha la deuda más
onerosa al deudor entre las que estén vencidas. Si éstas fueren de igual naturaleza y gravamen, el pago
se imputará a todas, a prorrata.” (Art. 1439)

 Entre varias deudas, la que se debe de pagar son las líquidas y exigibles, se podrán cancelar las
deudas más pequeñas y un remanente a las deudas más grandes o viceversa. El deudor decide a
qué deuda abona. Si llega y paga y no dice qué deuda quería pagar, se presume que se está de
acuerdo con la deuda a la cual el acreedor imputó el pago. Si ninguno de los dos imputa, se
deberá aplicar a la deuda más onerosa de las vencidas, pero si están todas iguales, se hace a
prorrata, es decir, a partes iguales.

Pago por cesión de bienes

Cesión de bienes: cuando por circunstancias no ha podido pagar, de las cuales no tiene culpa y es un
buen administrador de sus negocios, tiene bienes por ende no está en quiebra, puede implorar que los
acreedores administren sus bienes hasta que la deuda sea pagada, el dominio seguirá siendo del
deudor.

Dación en pago: dar los bienes en pago, si el acreedor logra venderlos y cobrarse el total de la deuda, o
más o menos, después el deudor no tendrá nada que ver

Caracterísitcas más importantes:

 Se da entre acreedor y deudor


 EL deudor no pierde derecho de dominio, se puede invocar y es obligatorio para los acreedores
si las deudas no son imputables al deudor
 Los acreedores se pagan hasta onde les deban
 El deudor se puede arrepentir pagando lo que les debe a sus acreedores
 Los codeudores no se pueden aprovechar de esta figura
 Si los acreedores no tienen tiempo para administrar pueden dejar que lo siga haciendo el
deudor y apoyarlo

“La cesión de bienes no aprovecha a los codeudores solidarios o subsidiarios, ni al que acepta la
herencia del deudor sin beneficio de inventario.” (Art. 1449)

Las ventajas de la cesión solo pueden ser aprovechadas por el deudor que la solicitó, es un acto
personalísimo.

Beneficio de competencia

La condonación de la deuda

 Condonación es igual que remisión. Si se remite la deuda, es que se perdona. Liberación gratuita
total o parcial que el acreedor de mera de liberalidad hace a favor del deudor en la prestación
debida. El acreedor renuncia total o parcialmente a que le deudor no le deba. No es una simple
renuncia, se debe ajustar a la forma de la donación. El deudor debe aceptar la condonación de la
deuda.
 “La donación entre vivos es un acto por el cual una persona transfiere gratuita e
irrevocablemente todos o una parte de sus bienes a otra persona, que la acepta.” (Art.
1296)
 “La condonación podrá hacerse expresa o tácitamente. La condonación expresa deberá,
además, ajustarse a las formas de la donación.” (Art. 1465)

Reglas de la condonación expresa

1296, 1303, 1317

 La condonación debe ser aceptaba por el deudor


 Otorgada por escritura pública
 Mientras no se acepte la condonación aun, esta puede ser revocada

Condonación tácita

“La entrega del documento privado justificativo de un crédito, hecha voluntariamente por el acreedor al
deudor, implica la renuncia de la acción que el primero tenía contra el segundo.” (Art. 1466)

 Entrega de documento PRIVADO (entregar documento publico NO IMPLICA RENUNCIA, no hay


suposición de condonación)
 Voluntaria y no forzada
 Le entrega constituya una renuncia para el pago de la deuda
o Ej. Alda le debe a Jorge 100,000. Jorge hizo firmar a Alda un pagaré, letra de cambio,
cualquier título valor, sin que ella haya terminado de pagar, entonces se presume que le
condonó la deuda voluntariamente.

“Cuando el documento privado de donde resulte la deuda se hallare en poder del deudor, se presumirá
que el acreedor lo entrego voluntariamente, a no ser que se pruebe lo contrario.” (Art. 1467)

 Juris tantum: puede desvirtuarse por pruebas en contrario

“La condonación de la deuda principal extinguirá las obligaciones accesorias; pero la de éstas (o sea, las
obligaciones accesorias, dejará subsistente la primera.” (Art. 1468)

 Si libera de la principal, de un solo lo hace de las accesorias también (como pueden ser los
intereses).
 Si libera de las accesorias, no libera la principal (te perdono los intereses pero págame el capital)

“Se presumirá remitida la obligación accesoria de prenda cuando la cosa pignorada, después de
entregada al acreedor, se hallaren en poder del deudor.” (Art. 1469)

o Ej. Doy mi televisor para que me den un préstamo. Me van a devolver el televisor hasta que
pague la deuda. Si el acreedor me devolviera el televisor se puede decir que tácitamente me
condono la deuda.
Confusión de derechos

“Quedará extinguida la obligación desde que se reúnan en una misma persona y respecto de una misma
cosa los conceptos de acreedor y de deudor. Se exceptúa el caso en que esta confusión tenga lugar en
virtud de título de herencia, si ésta hubiese sido aceptada a beneficio de inventario” (Art. 1470)

 Modo de extinguir la obligación, una única obligación.


 Se funda en el principio de que nadie puede ser acreedor de sí mismo.
 Opera de pleno derecho

Puede operar por:

 Causa de muerte: cuando el deudor hereda al acreedor o viceversa, o si un tercero hereda a


ambos, y acepta la herencia pura
 Acto entre vivos: el acreedor hace cesión de créditos al deudor
 Por excepción no se produce por causa de muerte la confusión cuando se acepta la herencia con
beneficio del inventario.

“La confusión que recae en la persona del deudor o del acreedor principal, aprovecha a los fiadores. La
que se realiza en cualquiera de éstos no extingue la obligación.” (Art. 1471)

 Si la confusión extingue la obligación principal, se extingue la fianza (que es una garantía y


obligación accesoria). Si la confusión extingue la fianza, no se extingue la obligación principal.

“La confusión no extingue la deuda mancomunada sino en la porción correspondiente al acreedor o


deudor en quien concurran los 2 conceptos.” (Art. 1472)

o Ej. Daniel, Ana y Saida adeudan a Lily, Mario y Polet 9,000. Si Daniel se convierte en heredero de
Lily, la deuda se extingue únicamente en 3000. Por lo demás, la obligación subsiste.

La Compensación

Modo de extinción de la deuda, evita una doble entrega de capitales y simplifica la relación entre
acreedores y deudores. Extingue dos obligaciones diferentes.

o Ej. Pedro le debe a Juan 100 y Juan le debe a Pedro 50. Por la compensación, Juan ya no le debe
nada a Pedro y Pedro ahora solo le debe 50 a Juan.
o Ej. Si Ana le debe a Juana 50 y viceversa, con la compensación ya no se deben nada, porque se
debían lo mismo.

“Tendrá lugar la compensación cuando 2 personas, por derecho propio, sean recíprocamente
acreedoras y deudoras la una de la otra.” (Art. 1473)

“Para que proceda la compensación es preciso:

1. Que cada uno de los obligados lo esté principalmente, y sea, a la vez, acreedor principal del otro.
2. Que ambas deudas consistan en una cantidad de dinero, o siendo fungibles las cosas debidas,
sean de la misma especie y también de la misma calidad, si ésta se hubiese designado.
3. Que las 2 deudas estén vencidas.
4. Que sean líquidas y exigibles.
5. Que sobre ninguna de ellas haya retención o contienda promovida por terceras personas y
notificada oportunamente al deudor.” (Art. 1474)
o Ej. Juan y Pedro se adeudan recíprocamente 1000, Antonio es acreedor de Pedro y lo
embarga precautoriamente en su crédito, no cabe la compensación entre Juan y Pedro
porque hay un tercero involucrado.

“No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, el fiador podrá oponer la compensación respecto de lo
que el acreedor debiere a su deudor principal.” (Art. 1475)

Compensación en caso de cesión de derechos (deudas)

“El deudor que hubiere consentido (no que haya tenido conocimiento, sino que haya dicho que SI) en la
cesión de derechos hecha por un acreedor a favor de un tercero, no podrá oponer al cesionario la
compensación que le correspondería contra el cedente.

o Ej. Juan a/d de Pedro y viceversa de deben 1000, Juan con el consentimiento de Pedro cede
su derecho de crédito (es decir, a quien se le puede pagar) a Manuel. Pedro no puede
oponerse a pagarse a Manuel y no pueden compensar (no puede oponerle compensación)
tampoco, porque la cesión que se le hizo ha convertido a Manuel en un nuevo acreedor y se
subroga en los derechos de Juan.

Si el acreedor le hizo saber la cesión y el deudor no la consintió, puede oponer la compensación de las
deudas anteriores a ella, pero no la de las posteriores.

o Ej. En este caso sí puede pedirle a Manuel que compensen.

Si la cesión se realiza sin conocimiento del deudor, podrá éste oponer la compensación de los créditos
anteriores a ella y de los posteriores hasta que hubiese tenido conocimiento de la cesión.” (Art. 1476)

Deudas pagaderas en diferentes lugares

“Las deudas pagaderas en diferentes lugares pueden compensarse mediante indemnización de los
gastos de transporte o cambio al lugar del pago.” (Art. 1477)

No se puede compensar en:

“La compensación no procederá cuando algunas de las deudas proviniere de depósito o de las
obligaciones del depositario o comodatario. Tampoco podrá oponerse al acreedor por alimentos
debidos por título gratuito (ej. adquiridos por herencia).” (Art. 1478)

Imputación en pagos

“Si una persona tuviere contra si varias deudas compensables, se observará en el orden de la
compensación lo dispuesto respecto a la imputación de pagos.” (Art. 1479)

 Si no se ponen de acuerdo, deben de ir por la más onerosa.

Efectos de la compensación
“El efecto de la compensación es extinguir una y otra deuda en la cantidad concurrente, aunque no
tengan conocimiento de ella los acreedores y deudores.” (Art. 1480)

 La compensación opera de pleno derecho.

De la novación

 Es una forma de extinguir las obligaciones.


 Consiste en la sustitución de una obligación nueva a otra que se extingue. Una nueva obligación
sustituye a la obligación antigua. En virtud de la novación nace una nueva obligación.
 Novar: cambiar, hacer algo nuevo

Requisitos:

 Existencia de una obligación primitiva válida


 Nuevo contrato
 Las dos obligaciones, la antigua y la nueva, sean distintas o incompatibles
 Que haya animus novandin, es decir, deseo de novar

“Para que sea válida la novación es necesario que tanto la obligación primitiva como el contrato de
novación sean válidos, a lo menos naturalmente.” (Art. 1481)

o Ej. Me debe Juana 5000, precio de la propiedad que le vendí. Hicimos un contrato inicial de
compraventa. Luego hicimos otro en que dijimos que se dejara el pago en virtud de
préstamo. Luego se descubre que el contrato de compraventa era nulo, también es anulable
el de préstamo.

“La novación es nula si lo fuere también la obligación primitiva, salvo que la causa de nulidad sólo pueda
ser invocada por el deudor, o que la ratificación convalide los actos nulos en su origen.” (Art. 1487)

La novación no será nula si esta solo puede

o Ej. Yo me obligo a pagar a Pedro L.200 creyendo que Pedro era mayor de edad. Después
convenimos que le pagaré con un caballo. Después me doy cuenta que solo tiene 18 años, es
nulidad relativa. Pero, en realidad, solo Pedro puede declarar la nulidad y no le conviene
hacerlo, o bien, su padre ratifica la primera obligación.

 “Hay nulidad relativa y acción para rescindir los actos o contratos:


1. Cuando alguna de las condiciones esenciales para su formación o para su existencia es
imperfecta o irregular.
2. Cuando falta alguno de los requisitos o formalidades que la ley exige, teniendo en mira el
exclusivo y particular interés de las partes;
3. Cuando se ejecutan o celebran por personas relativamente incapaces.” (Art. 1587)
 “La nulidad relativa no puede declararse de oficio ni alegarse más que por la persona o personas
en cuyo favor las han establecido las leyes o por sus herederos, cesionarios o representantes; y
puede subsanarse por la confirmación o ratificación del interesado o interesados, y por un lapso
que no sea menor de 4 años.” (Art. 1590)
“La novación puede efectuarse de tres (3) modos:

1. Novación real u objetiva: Variando el objeto o las condiciones principales de la obligación


o Ej. Págame en compraventa, luego cambio en que me pague en préstamo.
Quedamos que me pagara con dinero, luego que me pagara con un carro.
2. Novación subjetiva: substituyendo la persona del deudor (se subroga en derechos)
o Ej. Pedro me debe 500. Pablo se ofrece pagar por él y yo acepto.
3. Subrogando a un tercero en los derechos del acreedor” (Art. 1482)

“La novación no se presume; es necesario que se declare la voluntad de verificarla o que resulte
claramente del acto por la incompatibilidad de las obligaciones, o de otra manera inequívoca, aunque no
se use de la palabra novación.” (Art. 1483)

 Para que haya novación los dos contratos deben ser incompatibles.

“La novación, que consiste en substituirse un nuevo deudor en lugar del primitivo, puede hacerse sin el
conocimiento de éste, pero no sin el consentimiento del acreedor.” (Art. 1484)

 No hay novación sin consentimiento del acreedor.

“La insolvencia del nuevo deudor que hubiese sido aceptado por el acreedor, no hará revivir la acción de
éste contra el deudor primitivo, salvo que dicha insolvencia hubiese sido anterior y pública, o conocida
del deudor al delegar su deuda.” (Art. 1485)

o Ej. Yo adeudo a Pedro L.5,000. Viene mi hermana y le dice a Pedro que pagará mi deuda. Si
Pedro acepta, recibirá el pago de mi hermana y yo quedo libre de mi deuda, aunque yo no
sabía que mi hermana iba a hacer eso.
 Cuando la persona extraña a la deuda se ofrece voluntariamente como nueva deudora, se llama
ex - promisión.
 Cuando yo, deudora, presento a la persona que se hará cargo de mi deuda al acreedor, y este
acepta, esto se llama delegación.

“Cuando la obligación principal se extinga por efecto de la novación, solo podrán subsistir las
obligaciones accesorias en cuanto aprovechen a terceros que no hubiesen prestado su consentimiento.”
(Art. 1486)

o Ej. Obligaciones solidarias, un deudor novó con su acreedor, ya no pagará él si no su


hermana, pero los demás deudores solidarios no lo consienten, lo que se puede hacer es
que sigan subsistiendo las garantías que ese deudor que novó había dado.

La simple mutación del lugar para el pago, dejará subsistentes los privilegios, prendas e hipotecas de la
obligación y la responsabilidad de los codeudores solidarios y subsidiarios en todo lo que no diga
relación al lugar.” (Art. 1488)

o Ej. Juan le prestó a Pedro dinero, Pedro le da en garantía hipotecaria una propiedad de Antonio.
Pedro y Juan deciden cambiar el pago de la deuda, en vez de Tegucigalpa, en San Pedro, eso no
constituye novación, pero Antonio puede quitar su propiedad en garantía por este cambio.

“Por la mera ampliación del plazo de una deuda no se verifica novación; pero cesa la responsabilidad de
los fiadores y codeudores solidarios y extingue las prendas e hipotecas constituidas sobre otros bienes
que los del deudor, salvo que los fiadores, codeudores solidarios, o los dueños de las cosas empeñadas,
o hipotecadas, accedan expresamente a la ampliación.

Tampoco la mera reducción del plazo constituye novación; pero no podrá reconvenirse a los codeudores
solidarios o subsidiarios, sino cuando expire el plazo primitivo.” (Art. 1489)

o Ej. Te di 2 años para pagar y tenés garantía hipotecaria. Me pide que le extienda a 4 años. No
altera en la obligación principal suyo de pagar, pero sí los terceros que han puesto en garantía
un bien suyo en deuda ajena, por ende, solo subsiste el deber de garantizar la deuda si son
bienes propios, a menos que los fiadores acepten expresamente la reducción o ampliación del
plazo, de lo contrario pueden retirar sus garantías. Si hubiese pedido que se redujera a un año,
no podrán perseguir a los terceros o codeudores solidarios, hasta pasados los 2 años que fue lo
convenido inicialmente.

La subrogación

“La subrogación de un tercero en los derechos del acreedor no puede presumirse fuera de los casos
expresamente mencionados en este Código.

En los demás será preciso establecerla con claridad para que produzca efecto.” (Art. 1490)

 Modos en que puede producirse la novación y se da cuando una persona se subroga en los
derechos del acreedor
 Subrogar es sustituir a una persona por otra

Novación legal: se presume en los tres casos del artículo 1491, fuera de estos incisos. No se presuma
nunca

Novación convencional: la que acuerdan las partes deben de ser expresa, aunque no se use la palabra
novación, con tal las ideas sean claras y se sepa que a esto se refiere

“Se presumirá que hay subrogación:

1. Cuando un acreedor pague a otro acreedor preferente


o Ej. Pedro le debe L.1000 a Juan con garantía sobre su casa, una primera hipoteca, le da un
plazo de dos años para pagar. Pedro también le debe a Rafael L.600, quien tiene una
garantía de segunda hipoteca sobre la casa, y le da 1 año para pagar. Rafael sabe que lo
primero que se paga es la primera hipoteca y si sobra se le paga a él. Por ende, Rafael tiene
un legítimo interés en pagarle a Juan los L.1000 que le debe Pedro, al hacerlo se subroga en
los derechos de Juan y está asegurando su pago de crédito de L.600. Rafael tiene derecho
preferente de derecho de hipoteca.
2. Cuando un tercero, no interesado en la obligación, pague con aprobación expresa o tácita del
deudor
o Ej. Pedro le debe a Juan L.1000. Antonio le paga los L.1000 a Juan que le debe Pedro.
Antonio se subroga en los derechos de Juan, aunque no sea fiador ni codeudor de Pedro ni
haya tenido ningún interés en la obligación.
3. Cuando pague el que tenga interés en el cumplimiento de la obligación, salvo los efectos de la
confusión en cuanto a la porción que le corresponda.” (Art. 1491)
Pueden tener el interés el fiador y el deudor solidario.
o Ej. Pedro, Juan y Antonio deben solidariamente 3,000 a Enrique. Pedro paga la deuda a
Enrique y se subroga en los derechos de Enrique. Puede reclamar de manera mancomunada
a Juan y Antonio L.1000 a cada uno, porque la solidaridad no se transmite entre los
codeudores. Hay confusión porque en Pedro se reúnen los títulos de acreedor y deudor.

“El deudor podrá hacer la subrogación si consentimiento del acreedor, cuando para pagar la deuda haya
tomado prestado el dinero por escritura pública, haciendo constar su propósito en ella, y expresando en
la carta de pago la procedencia de la cantidad pagada.” (Art. 1492)

 No puede haber subrogación ni novación sin el consentimiento del acreedor, PERO el deudor
puede hacerla sin su consentimiento cuando va al banco a pedir prestado, pero debe de cumplir
los requisitos de: debe ser en instrumento público y establecer en este que es para pagar una
deuda con otro acreedor.
 Es permitido porque la persona está salvaguardando la deuda con su primer acreedor, y se
subroga en los derechos del acreedor el banco, a quien ahora habrá que pagarle el dinero
prestado.
o Ej. María le debe a Bancatlan L.3000. Va a Ficohsa y le pide un préstamo para pagar la
deuda que tienen con Bancatlan, porque Ficohsa ofrece una menor tasa de interés. Al
hacer esto, la obligación con Bancatlan se extingue con el pago completo de la
obligación, y ahora Ficohsa es el nuevo acreedor.

Tercero paga la totalidad que debe el deudor

“La subrogación transfiere al subrogado el crédito con los derechos a los anexos, ya contra el deudor, ya
contra los terceros, sean fiadores o poseedores de las hipotecas.”

o Ej. Pedro le paga a Daniel los L.1000 que le debía Juan. Pedro se subroga en los derechos de
Daniel como acreedor, sobre Juan, las garantías, terceros fiadores, etc.

Subrogación Parcial

“El acreedor a quien se hubiere hecho un pago parcial puede ejercitar su derecho por el resto con
preferencia al que se hubiese subrogado en su lugar en virtud del pago parcial del mismo crédito.” (Art.
1494)

 Si un tercero hace un pago parcial, los derechos son en parte del acreedor primitivo y del
tercero que pagó hasta la medida en que pagó. Si ambos demandaran al deudor, tiene
preferencia de pago el acreedor primitivo, y luego, al tercero la cantidad que pagó.
 “A menos que el contrato expresamente lo autorice, no podrá compelerse al acreedor a recibir
parcialmente las prestaciones en que consista la obligación. Sin embargo, cuando la deuda
tuviere una parte líquida y otra ilíquida, podrá exigir el acreedor, y hacer el deudor el pago de la
primera sin esperar a que se liquide la segunda.” (Art. 1434)

Notas

 Perecer: no va a estar disponible ni hoy ni nunca, la cosa se extinguió


 Salvo beneficio de inventario, uno hereda todo los derechos y obligaciones.
 Cantidad liquidad: se sabe con certeza cuanto es exigible
 La cantidad puede ser liquida, pero no exigible: cuando hay plazos, no se puede pedir antes que
el día
 Cantidad ilíquida: yo distribuyo tus productos menos lo que gaste la publicidad, se vuelve liquida
hasta hacer la matemática de lo que se logró vender con las condiciones establecidas
 Hablar de prenda es hablar de cosas muebles.
 Reconvenir=demandar
 Garantía prendaria: cosas muebles

También podría gustarte