Está en la página 1de 129

EL PAGO

Es el cumplimiento mismo de la


obligación, cualquiera sea su naturaleza
No importa sólo la entrega de dinero; sino
que puede referirse a cualquier prestación
Es el modo por excelencia en el
cumplimiento
PRINCIPIOS DEL PAGO

 INTEGRIDAD: Sólo se entiende efectuado el


pago cuando se ejecuta íntegramente la
prestación (Art. 1220 C.C.)
 IDENTIDAD: Debe ejecutarse sólo la prestación
debida y no una distinta (Arts. 1132 y 1148 C.C)
 INDIVISIBILIDAD: La prestación debe
ejecutarse en un solo momento. Se considera
una derivación del principio de integridad (Art.
1221 C.C.)
QUIÉN PUEDE PAGAR?
(Art. 1222 C.C.)
El deudor
 Interesado en el pago
El Tercero
 No interesado en el
pago:
-Con asentimiento del
deudor
-Sin asentimiento del
deudor
EFECTOS DEL PAGO DEL TERCERO

Tercero interesado en -Se producen los efectos


del pago con subrogación
el pago (Art.1260 inc.1 C.C.)
-Si paga con el
asentimiento del deudor,
es un pago con
Tercero no interesado subrogación (Art.1261
inc. 2 C.C.)
-Si paga sin el
asentimiento, reclama
aquello en lo que haya
sido útil (Art. 1222 C.C.)
A QUIÉN SE PAGA?
(Art. 1124 C.C.)
 Al acreedor
 Al designado por la Ley
 Al designado por el propio acreedor
(autorizado a recibirlo o apoderado)
 Al tercero, si es que el acreedor lo ratifica
o se aprovecha del pago
PAGO AL ACREEDOR APARENTE
(Art. 1225 C.C.)
Si se paga a quien en ese momento tiene
la posesión del derecho a cobrar, el pago
es válido y tiene efecto cancelatorio
Este efecto tiene lugar así después se le
quite el derecho o se declare que no lo
tuvo.
En el momento del pago tiene la
apariencia de acreedor
PAGO AL PORTADOR DE UN
RECIBO (Art. 1226 C.C.)
 Se presume que quien porta un recibo,
extendido por el acreedor, está autorizado
para recibir el pago
 Sin embargo, hay que atender a las
circunstancias que puedan oponerse a
esta presunción
PAGO AL INCAPAZ
(Art. 1227 C.C.)
1) En principio debe pagarse al
representante legal
2) Al propio incapaz, si es que está
autorizado por el representante
3) Si se paga al incapaz, sin autorización
del representante, el pago será válido si
se prueba que le fue útil
LA PRUEBA DEL PAGO
(Arts. 1229 y 1230 C.C.)
 La prueba le corresponde a quien alega haberlo
hecho
 Se puede probar con cualquier medio; aunque el
más idóneo es el recibo (prueba documental)
 Si el acreedor no entrega el recibo, el deudor
puede retener el pago
 En el caso de los títulos valores, la prueba
consiste en la devolución del título
PRESUNCIÓN DEL PAGO EN
CUOTAS (Art. 1231 C.C.)

 Cuando el pago se hace en cuotas, el


recibo de alguna o de la última de ellas
hace presumir que se han pagado las
anteriores
 Se admite la prueba en contrario, que
corresponde al acreedor
PRESUNCIÓN DE PAGO DE
INTERESES (Art. 1232 C.C.)
 Si se extiende un recibo en el que se dice haber
pagado el capital, sin dejar constancia que no
se han pagado los intereses, se presume que
éstos ya se pagaron, salvo prueba en contrario
 Cuando se deben capital, gastos e intereses, el
acreedor decide como aplicar el pago. Lo
normal es que primero se aplique a los
intereses, luego a los gastos y finalmente al
capital (Art. 1257 C.C.)
PAGO CON TÍTULOS VALORES (Art.
1233 C.C.)
 La entrega de títulos valores no constituye un pago
 Por el contrario, se crea otra obligación:
-Obligación Primitiva
-Obligación Cambiaria
 Se cancelan ambas si se paga el título o se
perjudica por culpa del acreedor
 Mientras tanto, la acción primitiva queda en
suspenso, pudiendo ejercitarse la acción cambiaria
LUGAR DEL PAGO
(Art. 1238 y 1239 C.C.)
 Debe hacerse en el domicilio del deudor,
salvo pacto en contrario o que ello resulte
de la naturaleza de la obligación
 Si el deudor cambia de domicilio y éste es
el lugar de pago, el acreedor puede
exigirlo en el primer domicilio o en el
nuevo
PLAZO DEL PAGO
(Art. 1240 del C.C.)
1) Plazo Convencional
2) Plazo Judicial: cuando no lo hay, pero de
la naturaleza de la obligación o
circunstancias resulta que se ha querido
conceder, el juez lo fija en un proceso
sumarísimo (Art. 182 C.C.)
3) Plazo legal: el pago debe hacerse de
inmediato
GASTOS DEL PAGO
(Art. 1241 C.C.)

 Los gastos son de cuenta del deudor, a fin


que el acreedor reciba íntegramente el
valor de la prestación
PAGO CON SUBROGACIÓN

TEMA 15
PAGO CON SUBROGACIÓN

Es el pago que efectúa el tercero (subrogado)


permitiéndole sustituir al antiguo acreedor
(subrogante) en todos los derechos , acciones y
garantías de este último, principalmente, en la
exigencia de la ejecución de la prestación que
corresponde al deudor
Hay una:
-Subrogación legal
-Subrogación convencional
SUBROGACIÓN LEGAL
A. A favor de quien paga una deuda a la
que se encontraba obligado solidaria o
indivisiblemente con otro
B. De quien paga por tener interés legítimo
C. Del acreedor que paga la deuda del
deudor común a otro acreedor que le es
preferente
SUBROGACIÓN CONVENCIONAL
a) Por el acuerdo entre el acreedor
subrogante y el tercero subrogado
b) Por el acuerdo entre el tercero no
interesado y el deudor
c) Por el pago que efectúa el deudor con la
prestación recibida en mutuo,
subrogando al mutuante.
EFECTO DE LA SUBROGACIÓN

Con la subrogación el subrogado sustituye


al subrogante en todos los derechos,
acciones y garantías del antiguo acreedor
(subrogante) hasta por el monto de lo que
hubiese pagado
PAGO POR CONSIGNACIÓN

TEMA 15
PAGO POR CONSIGNACIÓN
 Es el que realiza judicialmente el deudor,
recurriendo a un proceso no contencioso
regulado por el Código Procesal Civil, en el que
deposita la prestación debida
 Es un pago judicial y forzoso con el que el
deudor se libera en el cumplimiento de la
obligación
 Sólo cabe en las prestaciones de dar y en las de
hacer en las que se deba entregar un bien
REQUISITOS PARA SU
PROCEDENCIA: Art. 1251 C.C.

a) Cuando el deudor efectúa un


ofrecimiento real de pago y el acreedor
se niega injustificadamente a recibirlo
b) Cuando el deudor no puede hacer un
pago válido
OFRECIMIENTO DE PAGO DEL
DEUDOR
El ofrecimiento debe ser real, cumpliendo
con los principios del pago, esto es, se
debe ofrecer toda la prestación
efectivamente debida (integridad e
identidad) o ponerla a disposición del
acreedor de la manera pactada en la
obligación
OFRECIMIENTO JUDICIAL O
EXTRAJUDICIAL: Art. 1252 C.C.
El ofrecimiento extrajudicial se realiza
directamente por el deudor en favor del
acreedor
El judicial a través de la solicitud con la
que se inicia el proceso no contencioso de
“ofrecimiento de pago y consignación” que
regulan los Artículos 802 a 817 del C.P.C.
CASOS DE OFRECIMIENTO
JUDICIAL: Art. 1252 C.C.
 Cuando existe un pacto y, sobre todo, cuando
no es posible realizar un pago válido porque el
acreedor no realiza los actos de colaboración
para que el deudor pueda cumplir, cuando el
acreedor no es conocido es incierto o está
ausente, cuando se ignore su domicilio, cuando
es incapaz y no tiene representante, cuando el
crédito lo reclaman varias personas o fuera
litigioso o cualquier situación análoga
NEGATIVA INJUSTIFICADA DEL
ACREEDOR: Art. 1251, inc. 2 C.C.
La negativa puede ser expresa o tácita
Se entiende que es tácita cuando hay
respuestas evasivas, inconcurrencia al
lugar pactado en el día y hora señalados
para el cumplimiento, se rehusa a
entregar recibo o cualquier otra conducta
análoga
SUPUESTOS PARA QUE LA CONSIGNACIÓN SURTA
LOS EFECTOS DEL PAGO: Art. 1254 C.C.

A. Que el acreedor no se oponga al


ofrecimiento dentro de los cinco días
siguientes de su emplazamiento
B. Que la oposición del acreedor se
desestime por resolución con autoridad
de cosa juzgada
EFECTO RETROACTIVO DEL PAGO POR
CONSIGNACIÓN: Art. 1254 C.C.

La consignación surte los efectos del pago


retroactivamente al día del ofrecimiento
El ofrecimiento judicial tiene lugar el día
en que es notificada la solicitud con la que
se inicia el proceso no contencioso
El ofrecimiento extrajudicial tiene lugar el
día en que es puesto en conocimiento del
acreedor
DESISTIMIENTO DEL PAGO: Art.
1255 C.C.
El deudor se puede desistir del pago y
retirar el depósito en los casos
siguientes:
a) Antes de la aceptación por el acreedor
b) Si el acreedor se opone al ofrecimiento,
mientras no se desestime por resolución
con autoridad de cosa juzgada
IMPUTACIÓN DEL PAGO

TEMA 16
SUPUESTOS: Art. 1256 C.C.
 Que el deudor tenga varias deudas con un mismo
acreedor
 Que todas las deudas sean de prestaciones
homogéneas y fungibles
 El deudor debe indicar a cuál de las deudas se aplica
el pago al momento de pagar o antes de aceptar el
recibo que emite el acreedor: IMPUTACIÓN DEL
DEUDOR
 Sin autorización del acreedor no puede pagar una
deuda parcial, ilíquida o no vencida
IMPUTACIÓN DE DEUDAS
DINERARIAS: Art. 1257 C.C.
 Se trata de deudas en las que se deba
capital, gastos e intereses.
 El deudor no puede pagar el capital antes
que los gastos ni éstos antes que los
intereses
 En este caso la imputación corresponde al
acreedor
IMPUTACIÓN DEL
ACREEDOR: Art. 1258 C.C.

 La imputación la hace el acreedor al


momento de emitir el recibo si es que no
la ha hecho el deudor
 Un vez que se emite el recibo no cabe
reclamo alguno
IMPUTACIÓN LEGAL: Art. 1259
C.C.
 Procede cuando no es efectuada por acreedor
ni deudor
 El pago se imputa:
a) A la deuda menos garantizada
b) Si todos están igualmente garantizadas, a la
más onerosa para el deudor
c) Si todas resultan igualmente onerosas, a la
más antigua
d) Si esto no es posible, la imputación es a todas
proporcionalmente
DACIÓN EN PAGO

TEMA 17
DACIÓN EN PAGO
La obligación se cumple con la ejecución
de una prestación distinta a la original,
siempre que las partes lo acuerden
“El pago queda efectuado cuando el
acreedor recibe como cancelación total o
parcial una prestación diferente a la que
debía cumplirse” (Art. 1265 C.C.)
REGULACIÓN DE LA DACIÓN COMO UNA
COMPRA VENTA: Art. 1266 C.C.

Si se llega a determinar una cantidad por


la que el acreedor recibe el bien, su
relación con el deudor se regula por las
reglas del contrato de compra venta
PAGO INDEBIDO

TEMA 18
PAGO INDEBIDO
Art. 1267 C.C.

“El que por error de hecho o de derecho


entrega a otro algún bien o cantidad en
pago, puede exigir la restitución de quien
la recibió”
ERROR DE HECHO O DE
DERECHO
De quien se considera deudor y bajo esa
condición efectúa el pago
De quien considera a un tercero como
acreedor y bajo esa condición le efectúa el
pago
De quien teniendo una deuda, efectúa un
pago mayor al que le corresponde
ACCIÓN QUE SURGE
Para quien efectúa erróneamente el pago
cabe la acción de restitución o repetición
del pago
Se considera que es una modalidad del
enriquecimiento sin causa al presentarse
sus presupuestos (empobrecimiento y
enriquecimiento correlativos, sin una
causa que lo justifique)
CARGA DE LA PRUEBA DEL ERROR:
Art. 1273 C.C.
La carga de la prueba corresponde a
quien hizo el pago, salvo que el
demandado niegue haberlo recibido
En este caso si el demandante prueba la
entrega, queda relevado de probar el error
El demandado puede probar que existía
una deuda que se buscaba cancelar con
lo recibido
Se presume que hubo error en el pago si
se cumple una prestación que nunca se
debió o que ya estaba pagada
 En este caso, el demandado puede
probar que le entrega se efectuó a título
de liberalidad o por cualquier otra causa
justificada
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE
RESTITUCIÓN: Art. 1274 C.C.

 La acción de restitución o repetición de


pago prescribe a los cinco años de
efectuado el pago
CASOS DE IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN
DE REPETICIÓN: Art. 1275 C.C.

En los siguientes casos:


Si se pago una deuda prescrita
Si se pago para cumplir deberes morales
o de solidaridad social
Si se pagó para obtener un fin inmoral o
ilícito, en cuyo caso lo pagado
corresponde a una institución encargada
de bienestar familiar
APLICACIÓN DE LA REGLAS EN OTRO TIPO
DE PRESTACIONES: Art. 1276 C.C.

 Las reglas se aplican , en cuanto sean


pertinentes, a las obligaciones de hacer (en las
que no proceda restituir) y de no hacer
 Quien acepta de buena fe sólo está obligado a
indemnizar en cuanto se hubiese beneficiado
 Quien acepta de mala fe, debe restituir el
íntegro de la prestación más una indemnización
NOVACIÓN

TEMA 19
NOVACIÓN
 Es la sustitución de una obligación por otra
(Art. 1277 C.C.)
 Al crearse la nueva obligación, se extingue la
anterior
 Es necesario que :
a) La voluntad de novar se manifieste
indubitablemente en la nueva obligación; o,
b) Que la existencia de la anterior sea
incompatible con la nueva
ACTOS QUE NO SON
NOVACIÓN: Art. 1279 C.C.

La emisión o renovación de títulos valores


La modificación del plazo, lugar de pago o
cualquier otro cambio accesorio de la
obligación
NOVACIÓN OBJETIVA: Art. 1278
C.C.

Prestación distinta
Acreedor y deudor
acuerdan sustituir una
obligación por otra
Título diferente
NOVACIÓN SUBJETIVA

 Se cambia al
acreedor
ACTIVA:  Se requiere el
Art. 1280 C.C. acuerdo del acreedor
que se sustituye y el
sustituido; y, el
asentimiento del
deudor
NOVACIÓN SUBJETIVA

 Se cambia al deudor
 Por delegación: El deudor
originario (delegante)
PASIVA encarga al nuevo deudor
Arts. 1282 y 1283 (delegado) que pague al
acreedor (delegatario)
C.C.
 Expromisión: un tercero
asume deuda aún contra
la voluntad del deudor
EFECTOS DE LA NOVACIÓN: Art.
1283 C.C.

Al crearse la nueva obligación se extingue


la anterior.
A la nueva obligación no pasan las
garantías de la obligación extinguida,
salvo pacto en contrario
COMPENSACIÓN,
CONDONACIÓN,
CONSOLIDACIÓN Y MUTUO
DISENSO
TEMA 20
COMPENSACIÓN
SUPUESTOS: Art. 1288 C.C.

Que entre dos sujetos existan


obligaciones:
Recíprocas
Líquidas
Exigibles
De prestaciones fungibles y homogéneas
 Las obligaciones se extinguen hasta
donde alcancen una a la otra
 Evita un doble pago
 Es necesario que alguno de los sujetos la
oponga: compensación voluntaria
 Si no se cumple alguno de los requisitos,
es posible si los sujetos así lo deciden: art.
1289 C.C.
PROHIBICIÓN DE
COMPENSACIÓN: Art. 1290 C.C
Cuando se debe restituir bienes de los
que el propietario ha sido despojado
Cuando de debe restituir bienes
depositados o dados en comodato
Cuando se trata de créditos
inembargables
Entre particulares y el Estado
CONDONACIÓN
DEFINICIÓN
Llamada también remisión, es el perdón
del crédito por parte del deudor,
renunciando al cobro de la deuda
Es un acto bilateral que requiere la
conformidad, inclusive, del deudor
Puede recurrirse a cualquier forma para
su celebración: no es un acto jurídico
formal
PRESUNCIÓN DE
CONDONACIÓN: Art. 1297 C.C.

Se presenta cuando el acreedor devuelve


al deudor el documento original en el que
consta la obligación
Se entiende que está perdonando la
deuda al desprenderse del documento
que puede acreditar la titularidad del
crédito, impidiendo el cobro
CONDONACIÓN DE
GARANTÍA
La condonación a un garante, no alcanza
a los demás garantes ni al deudor (art.
1296 C.C.)
La devolución de la prenda no extingue la
obligación principal (Art. 1299 C.C.)
La prenda en poder del propietario, hace
presumir la devolución voluntaria (Art.
1298 C.C.)
CONSOLIDACIÓN
NOCIÓN
Se produce cuando en un mismo sujeto
se reunen las condiciones de deudor y
acreedor impidiendo que un mismo sujeto
se pueda cobrar a si mismo
Por esto se considera un modo extintivo,
de toda o una parte de la obligación (Art.
1300 C.C.)
MUTUO DISENSO
DEFINICIÓN: Art. 1313 C.C.

 Es un acto mediante el cual las partes


acuerdan dejar sin efecto una obligación
que inicialmente habían creado
 No se puede perjudicar el derecho de
terceros
TRANSACCIÓN

TEMA 21
TRANSACCIÓN

Es el acuerdo por el que los sujetos


obligados, haciéndose concesiones
recíprocas, deciden algún punto dudoso o
litigioso, evitando el pleito que podría
promoverse o finalizando el que está
iniciado
CARACTERES
Requiere que las partes se hagan
concesiones recíprocas, lo que comporta
renuncia de derechos (Art.1302 C.C.)
Debe versar sobre asuntos dudosos o
litigiosos (Art.1302 C.C.)
Tiene por finalidad evitar el pleito que
podría promoverse o finalizar el que se ha
promovido (Art. 1302 C.C.)
 Tiene el valor de cosa juzgada (Art. 1302 C.C.)
 Es un acto solemne, se requiere la forma escrita
bajo sanción de nulidad (Art. 1304 C.C.)
 Recae sólo sobre derechos patrimoniales (Art.
1305 C.C.)
 Si la celebran los representantes legales de
ausentes o incapaces, se requiere la aprobación
del Juez (Art. 1307 C.C.)
 Si la obligación transigida fuera nula, la
transacción adolecerá de nulidad; si fuera
anulable y las partes la celebran conociendo
esto, la transacción es válida (Art. 1308 C.C.)
 Se puede transigir sobre la nulidad o
anulabilidad de la obligación si las partes así lo
manifiestan expresamente (Art. 1309 C.C.)
Es indivisible de tal manera que si alguna
de sus estipulaciones es nula o anulable,
la transacción queda sin efecto, salvo
pacto en contrario (Art. 1310 C.C.)
EJECUCIÓN DE LA TRANSACCIÓN
(Art. 1312 C.C.)

 JUDICIAL: como si fuera una sentencia


 EXTRAJUDICIAL: en la vía ejecutiva
TRANSACCIÓN JUDICIAL
(Arts. 334-339 C.P.C.)

 Es celebrada por los litigantes para poner


fin al proceso iniciado
 Se puede transigir en cualquier estado del
proceso, incluso mientras esté en trámite
el recurso de casación
REQUISITOS FORMALES (Art.
335 C.P.C.)
Se puede hacer a través de un escrito con
las firmas legalizadas de los litigantes por
el secretario respectivo
Mediante documento que se presenta con
un escrito siguiendo la formalidad
anterior
Mediante documento con firmas
legalizadas por Notario
Mediante escritura pública
HOMOLOGACIÓN
(Art. 337 C.P.C.)
 Es la aprobación judicial de la
transacción
 El Juez debe verificar que:
A. Contenga concesiones recíprocas
B. Verse sobre derechos patrimoniales
C. No afecte el orden público o las buenas
costumbres
VALOR DE LA TRANSACCIÓN
JUDICIAL (Art. 337 C.P.C.)
Tiene el valor de cosa juzgada
Su incumplimiento no autoriza al
perjudicado a solicitar su resolución.
 Sólo cabe su ejecución como si fuera una
sentencia
RELACIONES JURÍDICAS
TRANSIGIDAS (Art. 337 C.P.C.)

A diferencia de lo que establece el Art.


1302 del C.C., con la transacción judicial
no se puede crear, regular, modificar o
extinguir relaciones materiales ajenas al
proceso
ACTOS JURÍDICOS POSTERIORES A LA
SENTENCIA (Art. 339 C.P.C.)
Luego de sentenciado en definitiva el
proceso, se puede condonar, novar, y
prorrogar el plazo de cumplimiento de la
obligación, acordar una dación en pago y
en general cualquier acto destinado a
regular o modificar el cumplimiento de la
sentencia, pero no tiene ni la calidad ni los
efectos de una transacción
PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA

TEMA 22
NOCIÓN: Art. 1989 C.C.
 La prescripción extingue la acción pero no el
derecho mismo
 El Art. 2 del Código Procesal Civil precisa que
por el derecho de acción todo sujeto, en
ejercicio de su derecho a la tutela jurisdiccional,
puede recurrir al órgano jurisdiccional pidiendo
la solución a un conflicto de intereses
intersubjetivo o a una incertidumbre jurídica
ELEMENTOS
A. Inactividad del acreedor que no hace
valer su derecho
B. Transcurso del plazo señalado en la Ley
C. Que ante el ejercicio del derecho, el
deudor promueva la excepción de
prescripción extintiva
CARACTERES
 Para el deudor es irrenunciable el derecho a
prescribir, siendo nulo todo pacto en contrario
(Art. 1990 C.C.)
 Sin embargo, puede renunciar a la prescripción
ya ganada, esto es, que pudiendo oponer la
excepción de prescripción extintiva, no lo hace
(Art. 1991 C.C.)
 No opera de oficio. El juez no puede declararla
si no es invocada por la parte a quien beneficia
(Art. 1992 C.C.)
 La prescripción comienza a correr desde
el día en que el acreedor puede ejercer la
acción para hacer valer su derecho
 Los plazos de precripción sólo pueden ser
fijados por la Ley
 Opuesta la prescripción, la obligación de
ser civil se convierte en natural
SUSPENSIÓN E
INTERRUPCIÓN
SUSPENSIÓN INTERRUPCIÓN
El plazo de ley no Presentada la causa,
corre por el momento, se pierde el plazo
pero desaparecida la transcurrido,
causa, la prescripción
reanuda su curso, sin debiendo reanudarse
perderse el plazo que su cómputo (Art. 1997
transcurrió con C.C.)
anterioridad (Art.
1994 C.C.
INTERRUPCIÓN: CAUSALES
Art. 1996 C.C.
El deudor reconoce la obligación
El deudor es constituido en mora
El deudor es citado o notificado con la
demanda
Si se opone judicialmente la
compensación de la obligación
INEFICACIA DE LA
INTERRUPCIÓN: Art. 1997 C.C.)

Si el deudor no fue citado o notificado con


la demanda
Si el acreedor se desiste de la demanda
Si el proceso acaba por abandono
PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN: Art.
2001 C.C.

 La acción real
 La acción personal
10 AÑOS  La acción que nace
de una ejecutoria
 La acción de nulidad
del acto jurídico
 La acción de daños y
7 AÑOS perjuicios para las
partes por la violación
de un acto simulado
 La acción para el
3 AÑOS pago de
remuneraciones por
servicios prestados
como consecuencia
de vínculo no laboral
 La acción de anulabilidad
 La acción revocatoria
 La acción que proviene
de pensión alimenticia
2 AÑOS  La acción de
responsabilidad
extracontractual
 La acción contra los
representantes de
incapaces
INEJECUCIÓN DE
OBLIGACIONES

TEMA 23
INEJECUCION DE
OBLIGACIONES
INEJECUCIÓN DE
OBLIGACIONES
FORMAS:
A. INEJECUCIÓN
B. CUMPLIMIENTO PARCIAL
C. CUMPLIMIENTO TARDÍO
D. CUMPLIMIENTO DEFECTUOSO
CAUSAS
-DOLO
IMPUTABLES AL -CULPA
DEUDOR INEXCUSABLE
-CULPA LEVE

-AUSENCIA DE
NO IMPUTABLES AL CULPA
DEUDOR
-CASO FORTUITO O
FUERZA MAYOR
AUSENCIA DE CULPA:
Art. 1314 C.C.
Es un concepto genérico que incide en la
forma como procede el deudor
Se configura cuando el deudor actúa con
la diligencia ordinaria requerida , esto es,
siendo cuidadoso, interesado y precavido
al adoptar las medidas necesarias para
cumplir la obligación
Si no cumple no es responsable
CASO FORTUITO O FUERZA
MAYOR: Art. 1315 C.C.
Antiguamente se les distinguía en lo
siguiente:
Caso fortuito, hechos de la naturaleza,
actos de Dios
Fuerza mayor, hechos del hombre, actos
del príncipe
Actualmente, no se les diferencia
 Es un evento externo e incontrolable para el
deudor que debe reunir las siguientes
características:
 Extraordinario: raro, poco común
 Imprevisible: el deudor no pudo suponer
normalmente que podría ocurrir. Se mide al
momento de contraerse la obligación
 Irresistible: que no se puede vencer impidiendo
el cumplimiento de la obligación. Se mide al
momento en que debe ejecutarse la obligación
CAUSA NO IMPUTABLE QUE SE
DEBE ALEGAR
Para liberarse de responsabilidad es
necesario, en principio, alegar y acreditar
la Ausencia de Culpa, que exige una
prueba menos severa
El caso fortuito o fuerza mayor se debe
acreditar si la ley así lo exige
EFECTOS DE LA INEJECUCIÓN NO
IMPUTABLE
A. La obligación se extingue. Si la causa es
temporal, no hay responsabilidad por el
retardo, pero finalmente acaba si el
deudor ya no se puede considerar
obligado, o el acreedor pierde interés en
la ejecución o no le es útil (Art. 1316
C.C.)
B. El deudor no responde de los daños y
perjuicios (Art. 1317 C.C.)
CULPA LEVE: Art. 1320 C.C.
 Es un concepto exactamente contrario a
la Ausencia de Culpa
 Se produce cuando el deudor omite la
diligencia ordinaria requerida, exigida por
la naturaleza de la obligación y que
corresponde a las circuntancias de las
personas, del tiempo y del lugar
Para determinar la culpabilidad hay dos
sistemas:
a) Subjetivo o culpa en concreto: Se atiende
básicamente a las circunstancias personales
del deudor
b) Objetivo o culpa en abstracto: Se crea un tipo
ideal, “el buen padre de familia”, “el comerciante
leal y honesto” y, por comparación, se
establece si la conducta del deudor se adecúa
o no a este prototipo
CULPA INEXCUSABLE: Art. 1319
C.C.

Es una caso de culpabilidad calificada


Se produce cuando el deudor incurre en
una negligencia grave, imperdonable, que
no sucede normalmente
DOLO: Art. 1319 C.C.

Se presenta cuando el deudor


deliberadamente no ejecuta la obligación.
Tiene la conciencia y la voluntad de no
pagar
No es necesario que adicionalmente
exista la intención de causar daño
INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y
PERJUICIOS
 Es una compensación económica o dineraria a
que tiene derecho el acreedor perjudicado con
la inejecución de la obligación por parte del
deudor, con el objeto de resarcir los daños
 Se requiere:
1) La inejecución de la obligación
2) Las causas imputables al deudor
3) Los daños ocasionados al acreedor
TIPOS DE DAÑOS
 PATRIMONIALES (cuantificables
económicamente) Y MORALES ( que afectan
valores no valorizables en dinero, Art. 1322 C.C.)
 DIRECTOS (tienen como única causa la
inejecución) E INDIRECTOS (se adicionan otras
causas ajenas al deudor)
 PREVISTOS (se puede anticipar que se
producirán) E IMPREVISTOS (no se puede
suponer que ocurrirán)
ELEMENTOS DEL DAÑO

DAÑO EMERGENTE: es el daño


efectivamente ocasionado como
consecuencia de la inejecución. Es la
Pérdida Efectiva
LUCRO CESANTE: es lo que el acreedor
deja de ganar u obtener como
consecuencia de la inejecución. Es la
Utilidad Frustrada
EFECTOS DE LA INEJECUCIÓN
IMPUTABLE

El deudor queda sujeto a la


indemnización de daños y perjuicios
El Artículo 1321 del C.C. establece los
parámetros de esta responsabilidad:
1) El deudor debe indemnizar si no
cumple debido a una causa imputable
2) El resarcimiento comprende el daño
emergente y el lucro cesante
3) Sólo cabe responsabilidad por los
daños directos o inmediatos
4) Si se incurre en culpa leve, no se
responde de los daños imprevistos; lo que
si sucede si se obra con dolo o culpa
inexcusable
INCUMPLIMIENTO DE PRESTACIONES
PERIÓDICAS: Art. 1323 C.C.

Es el caso del pago en cuotas periódicas


El incumplimiento de tres cuotas,
sucesivas o no, concede al acreedor el
derecho de dar por vencidas las restantes
y exigir el pago inmediato del saldo total
NULIDAD DE PACTO DE EXCLUSIÓN DE
RESPONSABILIDAD: Art. 1328 C.C.

 Es nulo el pacto que excluye o limita la


responsabilidad por dolo o culpa
inexcusable de deudor o de los terceros
de los que se valga
 Si es válido el pacto exoneratorio por
culpa leve
PRESUNCIÓN Y PRUEBAS

 Si no se cumple una obligación, se presume que


el deudor ha incurrido en culpa leve (Art. 1329
C.C.)
 Al perjudicado le corresponde probar el dolo o la
culpa inexcusable (Art. 1330 C.C.), al igual que
el daño y su cuantía (Art. 1331 C.C.)
 Si no se puede probar el monto del daño, el juez
fija el resarcimiento con valoración equitativa
(Art. 1332 C.C.)
MORA
MORA
Es una situación jurídica que se presenta
cuando el deudor retrasa el cumplimiento
de la obligación por una causa imputable,
aunado al requerimiento que formula el
acreedor para exigir el pago

RETRASO + REQUERIMIENTO= MORA


En nuestro sistema la mora es
interpelatoria:
Artículo 1333 C.C.
“Incurre en mora el deudor desde que el
acreedor le exija, judicial o
extrajudicialmente el cumplimiento de su
obligación”
REQUISITOS DE LA MORA
SOLVENDI

Obligación cierta, exigible y líquida


Retraso en el cumplimiento
Retraso imputable: dolo o culpa
Interpelación del acreedor
EXCEPCIONES A LA MORA
INTERPELATORIA: Art. 1333 C.C.
a) Con la declaración expresa de la Ley o
el pacto
b) Cuando el tiempo ha sido determinante
para contraer la obligación
c) Cuando el deudor manifieste por escrito
su negativa a pagar
d) Cuando la intimación no es posible por
causa imputable al deudor
MORA EN LAS OBLIGACIONES DINERARIAS
INDETERMINADAS; Art. 1334

 El supuesto es el de obligaciones cuya


determinación corresponda a una
resolución judicial
 Hay mora a partir de la fecha de la
citación con la demanda, salvo el caso de
las indemnizaciones por responsabilidad
extracontractual (Art. 1334 C.C.)
MORA EN LAS OBLIGACIONES
RECÍPROCAS: Art. 1335 C.C.

 El supuesto es el de las obligaciones


recíprocas.
 No habrá mora de los obligados sino
desde que alguno cumple su obligación u
otorga garantías de que la cumplirá
EFECTOS DE LA MORA SOLVENDI:
Arts. 1336 y 1337 C.C.
 Asume responsabilidad de los daños y
perjuicios irrogados por el retraso
 Asume responsabilidad por la
imposibilidad sobreviniente, aunque
obedezca a causa no imputable
 Asume una responsabilidad por los daños
compensatorios si el acreedor rechaza la
obligación por serle inútil
MORA ACCIPIENDI:
Art. 1338 C.C.
 Cuando el acreedor, sin motivo legítimo,
se niega a aceptar la prestación ofrecida
por el deudor
 Cuando el acreedor no cumple con
practicar los actos necesarios para que el
deudor pueda cumplir la obligación
EFECTOS DE LA MORA ACCIPIENDI:
Arts. 1339 y 1340 C.C.

El acreedor debe indemnizar los daños y


perjuicios derivados de su retraso
Asume los riesgos por la imposibilidad
sobreviniente, salvo que obedezca a
causa imputable al deudor
OBLIGACIONES CON
CLÁUSULA PENAL
CLÁUSULA PENAL
Es una estipulación contractual por la que
uno de los contratantes queda obligado a
ejecutar una prestación con fines
indemnizatorios para el supuesto probable
de la inejecución imputable de una
indemnización
Es una indemnnización convencional
anticipada
CARACTERES
 Es un pacto anticipado a la injecución de la
obligación
 Tiene un carácter indemnizatorio
 Son los propios contratantes quienes deciden la
indemnización
 La prestación indemnizatoria puede ser de dar,
hacer o no hacer y no necesariamente en dinero
 Es un pacto accesorio a la obligación principal
EXIGIBILIDAD DE LA
PENALIDAD: Art. 1343 C.C.

 Se requiere la inejecución imputable: dolo


o culpa, salvo pacto en contrario
 No es necesario acreditar el daño
PENALIDAD POR MORA:
Art. 1342 C.C.
Cuando la cláusula penal indemniza la
morosidad del deudor el acreedor puede
exigir:
1. El pago; y,
2. La penalidad
REDUCCIÓN DE LA PENALIDAD:
Art. 1346 C.C.
 La penalidad no es inmutable
 El deudor puede solicitar su reducción al Juez
en dos casos:
a) Cuando sea manifiestamente excesiva
b) Cuando la obligación hubiese sido cumplida
en parte o irregularmente
Si es así, se obliga al acreedor a probar los
daños, que es precisamente lo que se quiso
evitar

También podría gustarte