Está en la página 1de 9

LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS

Origen de las Obligaciones Solidarias

Para conocer una figura legal tan compleja como lo es la solidaridad, es de suma importancia
conocer el origen y evolución de esta. Es por eso que en este documento hemos decidido incluir la
historia, desde el nacimiento, de esta hasta los cambios que ha ido sufriendo a través de la historia
y por concepto de la adopción de esta por distintas y tan diferentes culturas en muy variados
lugares del mundo y épocas.

Entre ellas tenemos a Roma, la cual ha demostrado ser la cuna as más importantes instituciones
jurídicas y sociales a través de la historia, como prueba de esto basta con enlistar algunas de ellas
como los son la familia, el matrimonio, los contratos, entre otros. En el caso de la solidaridad no
existe excepción ya que esta figura que ha viajado a lo largo de la historia y de las civilizaciones
tuvo su origen en aquel magnifico imperio.

La figura de la solidaridad ha sido poco estudiada desde su punto de vista histórico y por si fuera
poco ha surgido un gran debate por la distinción de dos figuras que parecen haber surgido de una
misma fuente, más la evidencia empírica señala que no fue así. Las figuras o modalidades de las
obligaciones a las que nos referimos son: Las obligaciones correales y las obligaciones solidarias.

Sobre las obligaciones solidarias podemos referir que su origen se remonta a la época de
Justiniano quién opto por transformar los casos clásicos de las obligaciones cumulativas por
solidarias. El emperador busco esta sustitución basada en un principio de moralidad ya que el
concebía como impermisible el enriquecimiento ilegítimo. De esta manera podemos afirmar que el
antepasado de las obligaciones solidarias son las cumulativas y que en la época de Justiniano
sufrieron su primera transformación

Concepto de las Obligaciones Solidarias

Las obligaciones solidarias están contempladas en el Código Civil peruano a partir del artículo 1183
y al ser obligaciones con pluralidad de sujetos, necesariamente existirán dos o más sujetos que
intervienen en la obligación, sea como acreedores o deudores. (Torres, 2015).

En ese sentido Ferrero (2021) manifiesta, “las obligaciones solidarias son obligaciones en que,
concurriendo pluralidad de acreedores o pluralidad de deudores, cada uno de los primeros
(acreedores) tiene derecho de exigir todo el crédito y cada uno de los segundos (deudores) está
obligado a cumplir con toda la deuda.” Meneses (2015) refiere:

Las Obligaciones son Solidarias cuando la prestación debida por varios deudores o a varios
acreedores puede ser íntegramente exigida a cualquiera de ellos o por cualquiera de ellos. Así, la
solidaridad elimina por completo la idea de las cuotas-partes o partes proporcionales inherentes a
la simple mancomunidad. (p.8)

El crédito es uno y su solidez no se rompe, por lo general, sino hasta que es extinguido. Respecto
de la obligación, la solidaridad puede ser pasiva o activa. Será pasiva cuando exista pluralidad de
sujetos deudores. Será activa cuando exista pluralidad de sujetos acreedores. Naturalmente, una
obligación solidaria en que exista más de un deudor y más de un acreedor deberá considerarse
mixta.

En el caso de la obligación solidaria pasiva, el deudor que cumple con la obligación se encontrará
habilitado para repetir y reclamar, de manera proporcional, a los demás deudores, la parte que les
correspondía de la deuda. Es decir, la ejecución de la obligación genera en el deudor un derecho
de crédito sobre los restantes deudores. 6 En el caso de la obligación solidaria activa, el acreedor
que reciba el íntegro del pago de la deuda se convertirá en deudor respecto de los demás
acreedores.

Características:

Las características de la obligación solidaria pueden resumirse en cuatro

A. Pluralidad de acreedores o de deudores


Son aquellas en las que puede haber pluralidad de sujetos sea de parte del acreedor o del
deudor, pero existe un solo objeto debido, sin embargo, hay tantos vínculos obligacionales
como personas existan en la obligación
B. Unidad de Prestación
El único obligado frente a varios acreedores debe una única prestación que podrá exigirle
cualquiera de aquellos, de igual modo que el acreedor único frente a varios deudores
acredita una sola prestación que puede exigirse de cualquiera de los obligados.
C. Pluralidad de Relaciones Jurídicas
Es decir, que no obstante ser una sola la prestación debida, existe pluralidad de relaciones
obligacionales. Así, cada deudor podrá estar obligado con alguna modalidad diferente ante
el acreedor.
D. Existencia de una Duplicidad de Relaciones Obligatorias
Una externa entre los acreedores y el deudor, o entre el acreedor y los deudores; y otra
relación interna entre los coacreedores o codeudores entre sí.

Forma Expresa de la Solidaridad

El artículo 1183 del Código Civil prescribe lo siguiente: “La solidaridad no se presume. Sólo
la ley o el título de la obligación la establecen en forma expresa”. La exigencia de que
conste expresamente se funda en que la solidaridad pasiva es muy severa, por cuanto le
da derecho al acreedor para cobrar el íntegro de la prestación a cualquiera de los
codeudores.
La solidaridad debe quedar establecida por las partes al constituirse la obligación o, en su
defecto, ésta debe ser dispuesta por la ley. No es necesario que al estipularla o declararla
se mencione la palabra solidaridad, sino que la voluntad de establecerla quede claramente
manifestada.
La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema, en la Casación 1490-2007- Santa, de 05-12-
2007, ha indicado en qué consiste el principio de no presunción de la solidaridad: “Sexto
[…] es preciso partir del análisis del artículo mil ciento ochenta y tres del Código Civil; en él
se establece con claridad -y sin necesidad de interpretación alguna que la solidaridad no se
presume, pues sólo la ley o el título de la obligación lo establecen de forma expresa. Esto
es lo que se conoce como el principio de no presunción de la solidaridad, es decir, jamás la
solidaridad puede ser la regla en el ordenamiento jurídico, sino que se presenta como un
supuesto de excepción en casos concretos; no puede existir solidaridad tácita, inducida o
análoga, y cualquier duda sobre su existencia o regulación en una norma, debe
interpretarse en el sentido de la ausencia de solidaridad […].
La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema, en la Casación 1490-2007- Santa, de 05-12-
2007, ha indicado en qué consiste el principio de no presunción de la solidaridad: “Sexto
[…] es preciso partir del análisis del artículo mil ciento ochenta y tres del Código Civil; en él
se establece con claridad -y sin necesidad de interpretación alguna que la solidaridad no se
presume, pues sólo la ley o el título de la obligación lo establecen de forma expresa. Esto
es lo que se conoce como el principio de no presunción de la solidaridad, es decir, jamás la
solidaridad puede ser la regla en el ordenamiento jurídico, sino que se presenta como un
supuesto de excepción en casos concretos; no puede existir solidaridad tácita, inducida o
análoga, y cualquier duda sobre su existencia o regulación en una norma, debe
interpretarse en el sentido de la ausencia de solidaridad .

Clases de Solidaridad

La solidaridad puede ser estudiada siguiendo la clasificación correspondiente a la


multiplicidad de sujetos. Esta clasificación prevé tres principales rubros dentro de esta
figura jurídica, los cuales son: solidaridad activa, solidaridad pasiva y solidaridad mixta.
A) Solidaridad Activa
La solidaridad activa es una derivación de la clasificación dada a la obligación especial de la
solidaridad atendiendo a la multiplicidad de sujetos en la cual se plantea que se da bajo el
supuesto de que el “crédito corresponde íntegramente a todos y a cada uno de los 10
acreedores, y cualquiera de ellos puede reclamar y recibir la prestación total; y si el
deudor paga a uno de ellos, queda liberado respecto de los demás.” Para una explicación
más comprensible citaremos la definición elaborada por Jorge Joaquín Llambias (2010)
pues a nuestra consideración es muy clara en sus elementos.” La solidaridad es activa
cuando la obligación está constituida a favor de varios acreedores, cada uno de los cuales
tiene título para pretender la totalidad debida.” Como podemos observar en este tipo de
obligación el deudor queda obligado en su totalidad a cualquiera de los acreedores. EL
pago puede hacerse a cualquiera de ellos, con la excepción de que el deudor haya sido
demandado ante el órgano jurisdiccional correspondiente por uno de los acreedores quién
será el beneficiario inmediato
Ejemplo 1: La apertura de una cuenta corriente por dos personas, estableciéndose a sola
firma cualquiera de ellas puede retirar suma de dinero. En este caso, el deudor es el
Banco.
Ejemplo 2: Los acreedores prestan mil soles a una persona. Cualquiera de los acreedores
puede exigir el pago de la deuda.
B) Solidaridad Pasiva
Esta vertiente de la solidaridad se da cuando “cada deudor se obliga por sí a cumplir la
prestación, de modo que el acreedor puede exigir la prestación íntegra (solidum) de
cualquiera de ellos; y cumplida por uno de los deudores, los demás quedan liberados
frente al acreedor.”
Barbero en su obra describe esta modalidad de la obligaciones afirmando lo siguiente: “La
solidaridad pasiva es aquella en que hay un acreedor y varios deudores, en que el objeto
de la prestación es naturalmente divisible, pero que en virtud de la convención de las
partes, del testamento o de la ley, el acreedor puede exigir el total de la deuda a cada uno
de los codeudores, de manera que el pago que opera entre un codeudor y el acreedor,
extingue la obligación respecto de todos los demás codeudores.”
Como podemos ver diferencia de la solidaridad activa encontramos la multiplicidad de
sujetos dentro de los deudores lo cual la diferencia por completo de la solidaridad activa.
Esto la hace completamente diferente en todos los aspectos de cualquier otro tipo de
solidaridad, por lo que su aplicación es mucho más común. Es naturaleza le las
características propias que a continuación explicamos.
C) Solidaridad Mixta
Esta modalidad de la solidaridad es poco estudiada por la doctrina actual, sin embargo,
consideremos de gran importancia hacer el estudio correspondiente dentro de este
trabajo. La solidaridad mixta tiene lugar cuando coexiste pluralidad de sujetos dentro de
los acreedores y de los deudores. Por lo que puede afirmar de manera certera que tanto
las características de la solidaridad pasiva y activa concurren en est
Prescripción
a. Interrupción

Excepción a la regla de que solo lo favorable se propaga a los sujetos solidarios, el art.
1196 del CC consagra la regla que los actos con los cuales el acreedor interrumpe la
prescripción contra uno de los deudores solidarios tienen afecto en relación a los demás.
12 Asimismo, el acto interruptivo realizado por uno de los acreedores solidarios con
relación al deudor común produce efecto para los demás acreedores

b. Suspensión

El art. 1197 del CC indica que la suspensión de la prescripción respecto de uno de los
deudores o acreedores solidarios no surte efecto para los demás. Mientras la interrupción
de la prescripción se produce porque su titular cumple un acto que denota ejercicio de su
derecho o porque el deudor reconoce la existencia del mismo, la suspensión del decurso
prescriptorio se fundamenta, en cambio, en particulares situaciones en las que se
encuentra el titular del derecho que le impiden o en todo caso le hacen difícil el ejercicio
del derecho, superadas las cuales la prescripción reanuda su curso

c. Renuncia
Si uno de los codeudores solidarios renuncia a la prescripción ya ganada, ella
solamente producirá efectos personales, por lo que no repercute sobre los demás
codeudores. Por ello, el deudor renunciante que paga por entero la prestación no
puede repetir contra los codeudores liberados como consecuencia de la prescripción.
La renuncia a la prescripción en favor de uno de los coacreedores solidarios beneficia a
todos los demás. Así lo establece el precepto contenido en el artículo 1198 del Código
Civil.
Las Consecuencias de la Solidaridad Pasiva
simultáneamente a todos ellos, pudiendo exigir de cada uno el íntegro de la
prestación. Es decir, que puede hacerlo simultanea o sucesivamente hasta cobrar el
íntegro de la deuda.
Este concepto guarda relación con el artículo 1186 del Código Civil, que establece lo
siguiente: El acreedor puede dirigirse contra cualquiera de los deudores solidarios o
contra todos ellos simultáneamente.
Las reclamaciones entabladas contra uno, no serán obstáculo para las que
posteriormente se dirijan contra los demás, mientras no resulte pagada la deuda por
completo.
Quiere decir que el acreedor podrá demandar a cada uno de los deudores por el total
de la obligación, de modo que, a su criterio, pueda él seleccionar a uno, a algunos o a
todos; pudiendo escoger, naturalmente, al que sea más solvente, o cuya deuda esté
garantizada.
La consecuencia del pago realizado por el codeudor es la liberación de los demás
frente al acreedor común, en cuanto su interés ha sido satisfecho.
Los Efectos Primarios y Secundarios de la Solidaridad
Efectos Primarios
Son las que permiten la ejecución y la extinción de las obligaciones solidarias, con la
finalidad de liberar a los deudores del compromiso del pago: Entre el acreedor y los
deudores solidarios
La Extinción: Es causada por la actitud responsable del deudor o deudores solidarios,
teniendo en cuenta la unidad de la prestación de estas obligaciones. Quiere decir que
uno o todos los deudores cumplen con la ejecución total de la prestación para
liberarse de su deuda, dejando extinguida la obligación a través del pago, la novación,
la condonación, la transacción, la compensación, etc.
Entre el acreedor y los deudores solidarios
Es la forma normal de extinguir las obligaciones. Sustituyendo una obligación por otra
nueva. Es un acuerdo entre las partes haciéndose concesiones reciprocas sobre algún
asunto dudoso o litigioso, lo resuelven haciendo innecesaria la intervención judicial
que podría promoverse o finalizando la ya iniciada. Cuando a una obligación le es
puesta otra que existe entre el mismo acreedor y el deudor. Es el perdón de la deuda.
Cuando en una misma persona se confunden las cualidades de deudor y acreedor.
La Ejecución: Deriva de la facultad que tiene el acreedor para accionar contra uno o
todos los deudores solidarios, para conseguir la totalidad de su crédito. Art. 1186. Este
derecho que tiene el acreedor garantiza su crédito, porque tiene la facultad de dirigir
su acción contra el más solvente y contra la persona más fácil de cobrar.
Excepciones comunes o reales: Se orientan a producir la nulidad o anulabilidad del
acto jurídico que generó la obligación solidaria:
Excepciones ordinarias: Están orientadas a producir la nulidad de acto jurídico,
porque los efectos no son válidos, como sucede en el caso del imposible jurídico del
objeto de la prestación por su inexistencia, o también cuando intervienen sujetos de
incapacidad absoluta o, si hay vicios que atenten contra la norma
Excepciones Ulteriores: Son las que tiene lugar como consecuencia de haberse
producido algún evento posterior al nacimiento de la obligación y que, la obligación,
estaba extinguida por el pago, la novación, la transacción, etc.
Efectos Secundarios
La culpa: Es el descuido y desinterés para cumplir con la obligación por parte del
deudor. Causando daño al acreedor.
La Mora: Es el retardo doloso o culposo, en la ejecución de la obligación, retardo que
puede ser motivado por el deudor.
La prescripción: Es la extinción de una relación jurídica por el transcurso del tiempo.
La prescripción mata la acción, pero no el derecho
La Mora y la Prescripción de las Obligaciones Solidarias
De acuerdo al Art. 1194º del CC “La constitución en mora de uno de los deudores o
acreedores solidarios no surte efecto respecto a los demás. La constitución en mora
del deudor por uno de los acreedores solidarios, o del acreedor por uno de los
deudores solidarios, favorece a los otros”. Respecto a la solidaridad pasiva la
constitución en mora de uno de los deudores solidarios por el acreedor no surte
efecto respecto a los demás deudores. En cambio, la constitución en mora del
acreedor por parte de uno de los deudores solidarios sí beneficia a los demás
codeudores.
CONCLUSIONES

1. Las obligaciones solidarias son aquéllas en que concurren varios acreedores o varios deudores o
varios acreedores y varios deudores, de manera que cada acreedor pueda pedir y cada deudor
deba prestar íntegramente las cosas objeto de la obligación. La obligación solidaria es una relación
obligatoria unitaria comprensiva del acreedor y de todos los deudores solidarios, que encierra en
sí una pluralidad de créditos

2. Las obligaciones solidarias podemos referir que su origen se remonta a la época de Justiniano
quién opto por transformar los casos clásicos de las obligaciones cumulativas por solidarias.

3. La solidaridad activa se da bajo el supuesto de que el crédito corresponde íntegramente a todos


y a cada uno de los acreedores, y cualquiera de ellos puede reclamar y recibir la prestación total; y
si el deudor paga a uno de ellos, queda liberado respecto de los demás

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Castillo Freyre, M. (2016). Reflexiones en torno al cumplimiento en las obligaciones indivisibles y


solidarias. Osterling Film. Recuperado de
http://www.osterlingfirm.com/Documentos/articulos/reflexiones_en_torno_al_cumpli
miento.pdf.

Código Civil (2019). Lima. Perú. Juristas Editore

Ferrero, R. (2021). Derecho de las Obligaciones. Lima. Perú. Editorial Nomos & Thesis EIRL.

También podría gustarte