Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

TEMA: “TANATOLOGÍA”

Estudiantes:

 De la cruz Sanchez Alexander


 Juarez Ramirez Ivan Martín
 Hoyos Altamirano Camilo
 Idrogo Abanto Humberdino
 Leyva Altamirano María Alejandra
 Sarmiento Monja Enemesio

Ciclo y aula:

 X - 210

Curso:

 Laboratorio I – Medicina Legal


INDICE

Introducción

I. Generalidades
I.1. Concepto de Tanatología

II. Muerte
II.1. Definiciones
II.1.1. Definición general
II.1.2. Definición legal
II.2. Formas medicolegales de muerte
II.2.1. Según se constaten fehacientemente los signos de
muerte
 Muerte real
 Muerte aparente
 Muerte bajo criterios neurólogicos o muerte cerebral o
muerte encefálica.
II.2.2. Según la duración del periodo agónico
 Muerte súbita
 Muerte inesperada
 Muerte rápida

2.2.3. Según la causa, mecanismo y forma de la muerte

 Muerte natural
 Muerte violenta
 Muerte de causa dudosa

III. Eutanasia
III.1. Concepto
III.2. Eutanasia ¿existe un derecho a morir?
III.3. Formas de aplicación de la eutanasia
III.4. Puntos en contra y a favor de la eutanasia
III.5. Algunos casos notables de eutanasia
III.6. La eutanasia libremente elegida

IV. Muerte cerebral


IV.1. Concepto
IV.2. Prueba de APNEA

V. Necropsia
V.1. Definición
V.2. Casos en que se realiza la necropsia
V.3. Técnicas de la necropsia
V.4. Etapas de la necropsia
V.4.1. Examen externo del cadáver
V.4.2. Examen interno del cadáver
V.5. Equipos y materiales que se utilizan en la necropsia

VI. Exhumación
VI.1. Exhumación Judicial
VII. Levantamiento de cadáver
VII.1. Cadáver
VII.1.1. Definición
VII.1.2. Establecer la identificación de cadáver
VII.1.2.1. Identificación
VII.1.2.2. Identificación policial
VII.1.2.3. Identificación médico legal
VII.1.2.4. Identificación de resto irreconocibles
VII.1.2.4.1. Según se constate
fehacientemente los signos de
muerte
VII.1.2.4.2. Según la duración del periodo
agónico se justifica en
 Según la causa mecanismo y forma de la
muerte.
VII.1.3. Autoridades que participan en la diligencia del
cadáver.
VII.1.4. Relato del proceso del levantamiento de cadáver

VIII. Cronotonato diagnostico


VIII.1. Antes de putrefacción
VIII.2. Después de la putrefacción
VIII.3. Según Fernando Verdú Pascual
VIII.3.1. Importancia
VIII.3.2. Métodos
VIII.3.2.1. Data de la muerte en el cadáver reciente
VIII.3.2.2. Data de la muerte en el cadáver no
reciente
VIII.3.2.3. Data de la muerte en restos óseos.

Bibliografía

Linkografia
INTRODUCCIÓN

La muerte es hoy en día fruto de reflexión e investigación por parte de la


medicina legal y por esto se ha creado una ciencia alrededor de ella: La
Tanatología, cuyo nombre se deriva del dios de la muerte: Thanatos. Sobre el
particular, podemos decir que si bien la muerte aunque es un acto personal,
tiene implicancias familiares y sociales que trastornan el entorno del paciente y
esto debe ser tenido en cuenta por el médico.

Pero no todos los tejidos y sistemas orgánicos, no todas las células pierden sus
propiedades vitales en el mismo momento en que la vida del organismo como
un todo. Hay grados de vida y de muerte; hay muerte total y parcial que
procede siempre a aquella por hallarse el cuerpo constituido por sistemas de
resistencia vital diferente. Pero, de todos modos, una parte antes y otras
después finalmente todo el organismo ha consumido sus reservas vitales y la
muerte total definitiva, irreversible, se instaura en él.

Ello nos permite revelar el gran interés que despierta el estudio médico-legal
del cadáver, así como de los fenómenos que en él se van a desarrollar, junto
con los múltiples problemas forenses que puedan solucionarse, luego de un
estudio científico y razonado de estos fenómenos, labor complicada que
corresponde al perito médico legal y que trataremos in extenso a continuación.
I. Generalidades

1.1. Concepto de Tanatología

La Tanatología Forense es una ciencia que estudia a los cadáveres cuya causa
del fallecimiento se desconoce y/o está en duda. El médico forense utilizando
herramientas científicas como la autopsia y exámenes auxiliares determina la
causa del fallecimiento.1

Según Rosa Cabrera Palao, la Tanatología estudia el proceso de la muerte


desde su constatación, durante el proceso de descomposición, transformación
y conservación cadavéricas, y su destino, así como todas las demás
operaciones relacionadas con este suceso, y disposiciones legales que regulan
sus procedimientos.2

II. Muerte

2.1. Definiciones

2.1.1. Definición General

Quiroz –Cuarón en su texto de Medicina Forense define la muerte como: “La


abolición definitiva, irreversible o permanente de las funciones vitales del
organismo” 3

Teniendo en cuenta el denominado “Trípode de Bichart”, la muerte puede


definirse como “el cese definitivo e irreversible de las funciones vitales,
respiratoria, cardiovascular y nerviosa”. Todos los procesos que preceden a la
muerte se conocen genéricamente con el nombre de “agonía” y son estudiados
por la “AGONOLOGÍA”, considerada como parte de la Tanatología.

1
Dr. José Carlos Bustamante Montoro,” TANATOLOGIA FORENSE.”, editorial ASOL, edicion 2010
2
Rosa Cabrera Palao, obit,197.
3
CABREARA PELAO, Rosa, “Medicina Legal”, A.F.A editores importadores S.A., edición 2009, pagina 79
SE CONSIDERA QUE LA MUERTE ES UN PROCESO, NO UN MOMENTO O
INSTANTE. Una vez desencadenado, es irreversible porque todos los tejidos
“no mueren” al mismo tiempo, sino después de un PROCESO que
fundamentalmente depende de la viabilidad textural y de la mayor o menos
resistencia a la anoxia. Es importante señalar que una vez iniciado este
proceso, irreversiblemente se produce la muerte por lo que el diagnóstico
certero y fehaciente en algún punto de su desarrollo, resulta de extrema
importancia en el caso de la muerte encefálica, lo que posibilita la ablación de
órganos con fines de trasplante.

Es la cesación de la vida. Es un proceso que no consiste en la pérdida total y


repentina de la vida, sino que es un acontecimiento lento y progresivo; se inicia
en los centros vitales (nerviosos y cardíacos) y se propaga después al resto de
los órganos y tejidos. Cuando cesa la función de los entes vitales se habla de
muerte funcional y cuando el fenómeno se propaga al resto de los diferentes
órganos y tejidos se habla de muerte tisular.

2.1.2. Definición Legal

El Código Sanitario del Perú, D.L. N°17505 del 18 de Marzo de 1969, señala en
su art.36 que la muerte se produce por la cesación de los grandes sistemas
funcionales,6 considerando que el fin de la vida, productora de consecuencias
jurídicas, no corresponde a la verdad biológica.

No especifica los sistemas funcionales a que hace referencia.

El art.37 remarca la trascendencia de diagnosticar la muerte de un individuo al


indicar que la declaración de fallecimiento es de absoluta responsabilidad del
médico que la certifica.

El art.38 señala el trascendente cambio que se da con la muerte en lo referente


a la consideración del individuo aún vivo y la consideración legal del cuerpo de
este individuo ya cadáver, cuando expresa que: "Por la muerte, dentro del
campo de la salud, el sujeto de derecho se convierte en objeto de derecho, que
se conserva, se destruye o se usa en defensa y cuidado de la salud pública y
de la salud privada.

Por otro lado, el Código Civil del Perú, D.L. N ° 295 del 24 de Julio de 1984, en
su libro I/X sobre Derechos de las Personas. Sección Primera, Personas
naturales, Título VII Fin de la Persona, Capitulo Primero, Muerte, en el art.61
señala escuetamente que: "La muerte pone fin a la persona", refiriéndose a la
muerte total o fin de la actividad física y mental de la persona. Por otra parte, el
art6.62 indica que: "Si no se puede probar cual de dos o más personas murió
primero se las reputa muertas al mismo tiempo y entre ellas no hay transmisión
de derechos hereditarios " acabando con el problema que se presentaba en
situaciones como la planteada y que complicaban el derecho a la herencia. La
declaración de Muerte Presunta se norma en el art.63 señalando para ello
procede en los siguientes casos: - Cuando hayan transcurrido 10 años de
desaparecido ó 5 años si éste fuere mayor de 30 años de edad. - Transcurridos
2 años si la desaparición ocurrió en circunstancias con peligro de muerte. -
Cuando existe certeza de la muerte sin que el cadáver sea encontrado o
reconocido.

Asimismo, la Ley de Transplantes de Organos y Tejidos de cadáveres de 1982,


señala en su art.5 que: "Se considera muerte, para los efectos de la presente
ley, a la cesación definitiva e irreversible de la actividad cerebral o de la función
cardio respiratoria. Su constatación es responsabilidad del médico que la
certifica". Es importante subrayar que se indica una opción al cese de la
función cerebral o al de las funciones cardio respiratorias. Agrega que para ello
se requiere el acuerdo unánime de una junta integrada por el director del
nosocomio, el médico tratante y un neurólogo (art.6°).

El reglamento de esta Ley sobre Transplantes de Organos y Tejidos en su


art.22, indica que: "La comienza antes de la muerte clínica y continúa después
de producida ésta". Muerte es un proceso biológico y progresivo que se
desarrolla a nivel celular en tiempo variable para cada tejido, su evolución
Agrega que "la prueba definitiva del paro irreversible de la función cerebral, es
decir, el silencio cerebral, debe confirmarse por encefalogramas repetidos a
juicio del especialista". Asimismo que la "cesación definitiva de la función
cardiorespiratoria debe confirmarse por procedimientos clínicos y electrónicos"
(art. 23 y 24).

Finalmente, debemos hacer hincapié a la Ley General de Salud N° 26842 en su


Título III del fin de la vida, define a la muerte en el Artículo 108: La muerte pone
fin a la persona. Se considera ausencia de vida al cese definitivo de la actividad
cerebral, independientemente de que algunos de sus órganos o tejidos
mantengan actividad biológica y puedan ser usados con fines de transplante,
injerto o cultivo. El diagnostico fundado de cese definitivo de la actividad
cerebral verifica la muerte. Cuando no es posible establecer tal diagnóstico, la
constatación de paro cardio-respiratorio irreversible confirma la muerte.

2.2. Formas medicolegales de muerte

2.2.1. Según se constaten fehacientemente los signos de muerte

• Muerte real

Es aquella en la que se constatan indubitable y definitivamente los signos de a


muerte, es decir, es la que tiene lugar cuando la circulación, la respiración y el
sistema nervioso dejan de funcionar de manera definitiva.

• Muerte aparente

Según Thoinot es un estado en que las funciones vitales “parecen” abolidas


porque clínicamente la actividad cardiocirculatoria y respiratoria resultan,
prácticamente, imperceptibles. Es de corta duración, pues de persistir las
causas que la provocaron, concluiría en la muerte “real”. Ejemplo de este tipo
de muerte es el cuadro que puede presentarse luego de una descarga
eléctrica, para un mejor entendimiento es aquella que se presenta cuando junto
a la suspensión respiratoria existe una intensa disminución de los movimientos
cardíacos que aparecen imperceptibles clínicamente, e incluso pueden
detenerse momentáneamente; todo ello acompañado de una inmovilidad
absoluta. Es común en los casos de electrocución, coma alcohólico,
intoxicación oxicarbonada, síncopes anestésicos, entre otros.
• Muerte bajo criterios neurólogicos o muerte cerebral o muerte
encefálica.

Es un criterio introducido por la legislación sobre ablación e implante de


órganos y materiales anatómicos, es aquella cuando se da el cese irreversible
de la función cerebral y esta se origina por la ausencia de la respiración
espontánea, la ausencia de circulación, ausencia de los reflejos profundos,
entre otras.

2.2.2. Según la duración del periodo agónico

• Muerte súbita

Es la muerte que “SORPRENDE A LA PERSONA EN UN ESTADO DE


APARENTE BUENA SALUD, O, QUE SI PADECÍA UNA ENFERMEDAD, ERA
IGNORADA”

Hay dos variedades de muerte súbita, la del ADULTO y la INFANTIL que a su


vez puede ser del “lactante” o del “niño”.

El periodo agónico en el adulto no supera la hora de duración desde el inicio de


la singno sintomatología. El diagnóstico de “muerte súbita” lleva implícito la
etiología natural en la causa que lleva a la muerte, ya que es debida
generalmente a enfermedad cardiaca o accidente vascular cerebral.

• Muerte inesperada

Es la que se presenta en un individuo portador de una patología cuyo


pronóstico no hacía presumir la inminencia de la muerte

• Muerte rápida

Es la que se produce cuando el período agónico dura segundos o pocos


minutos. Se observa por ejemplo en los accidentes de tránsito, al arrojarse al
vacío o en la muerte “por inhibición”.
2.2.3. Según la causa, mecanismo y forma de la muerte

• Muerte natural

Es aquella causada por procesos biológicos propios de los seres humanos


(neoplasias, hemorragias, infecciones, senectud)

• Muerte violenta

Incluye el homicidio, el suicidio y la muerte accidental que es la producida por


un hecho que no ha podido ser previsto o que previsto no ha podido evitarse
siendo el ejemplo más importante los accidentes de tránsito.

• Muerte de causa dudosa

Es aquella en la que, de los antecedentes obtenidos de los familiares, de los


datos del lugar en que fue hallado el cadáver y del examen externo del mismo,
no surge de manera clara e indubitable la causa de la muerte.

III. Eutanasia

3.1. Concepto

La palabra eutanasia viene del griego, así : eu = bueno, thanatos = muerte.


"Buena muerte" término que ha evolucionado y actualmente hace referencia al
acto de acabar con la vida de otra persona, a petición suya, con el fin de
minimizar su sufrimiento.

El suicidio asistido se puede hacer de dos maneras:

1. Por acción directa del médico.


2. Por orientaciones e indicaciones del médico, mediante las aplicaciones
de drogas o gases mortales.

Esta última hace tan responsable al médico, como cuando se manda una droga
para curar al paciente. Se inventarán multitud de fórmulas, y máquinas de la
muerte. Se han hecho folletos de cómo producir la muerte. Posiblemente
quedará en la conciencia de cada cual, si procede o no.
Pertenecemos a una sociedad, a una familia y nuestras decisiones afectarán
siempre a otros. La autonomía absoluta afectará la integridad propia y la de
otros seres. La autonomía de cada uno podrá tropezar con la autonomía del
otro. Cuando un paciente pide que se termine con su vida, tiene que contar con
la autonomía y la conciencia moral de su médico y de sus seres queridos. No
es sólo establecer un reglamento o unas condiciones para permitir este acto.

Existe una condena casi unánime a la llamada eutanasia activa, o sea,


propiciar la muerte de alguien aplicándole alguna sustancia para acabar con su
vida.

Una profunda investigación sobre la eutanasia, uno de los dilemas históricos


más discutidos de la medicina. Médicos, religiosos, abogados y familiares de
enfermos terminales, dejan su testimonio sobre el tema. La mayoría admite la
eutanasia pasiva, es decir, evitar prolongar la vida de un paciente por medios
mecánicos cuando se sabe que aquel ya no tiene posibilidades de vivir.

Etimológicamente, eutanasia significa muerte dulce o sin sufrimiento físico.


Pero hoy se la entiende como el fallecimiento provocado voluntariamente a una
persona que ya no puede soportar los dolores de una enfermedad terminal y
que no tiene ninguna esperanza de vida, convirtiéndose en una pesada carga
para sí misma y para su familia, en lo espiritual, psicológio y hasta económico.

La eutanasia constituye un desafío desde el punto de vista ético y también


desde lo legal. Algunos enfermos desahuciados piden que los dejen morir con
dignidad para que se acaben sus sufrimientos. Ahí se presenta todo un dilema
para los médicos y familiares, quienes deben adoptar una decisión final.

Un nombre importante en la historia de la eutanasia es Nietzsche, que


consideraba debía aplicarse tal práctica a los "parásitos de la sociedad, a los
enfermos que vegetan perezosamente". El influjo de Nietzsche será muy
relevante en el nazismo, tanto en el tema de la eutanasia como en otros.
También influirá la famosa obra de K. Binding y A. Hoche, en la que se define
la aplicación de la eutanasia a los enfermos incurables. Son los que difundirán
el concepto de "vida sin valor".
Es indudable, que el primordial derecho que puede asistir hoy a todo ser
humano es el de la vida, pero cuando se ve afectado por unas condiciones de
salud lamentables, que llevan a quien las padece a verse en una situación en la
cual se ve recluido en una unidad de cuidados intensivos, de la cual no se sabe
si saldrá, donde su existencia está en la cuerda floja, donde puede existir una
salida irreversible, donde la existencia dependerá en el futuro de medios
extraordinarios, conectado a máquinas como el respirador artificial, cabe
preguntarse si se está cuidando la vida o prolongando la agonía que nos puede
llevar a la muerte.

Sin embargo, se debe reconocer algo al ser humano, este derecho a que se le
reconozca la posibilidad de disponer de su propia vida en situaciones
especiales simplemente por la dignidad que éste puede tener, el reconocerle a
un ser humano la posibilidad de definir qué hacer con su vida es respetar la
humanidad del otro (su humanidad), es el respeto de la libertad y de la vida
propia, y esto nos ayuda a definir lo que es una vida digna, se puede
argumentar desde este punto de vista, de la dignidad humana, la exigencia de
instaurar la eutanasia (bajo ciertas condiciones) como una lucha por el
reconocimiento del derecho a la muerte digna, entendiendo por muerte indigna
aquella que prolonga inmisericordemente la vida por medios artificiales, en la
que la vida se escapa lentamente y se da un apego puramente al cuerpo físico.

Mirando al paciente cerca de la muerte, se puede ver la dignidad del mismo


desde ciertos puntos de vista:

1. El derecho a morir es más una exigencia ética que un derecho en toda la


extensión de la palabra, y no se refiere al morir en sí, sino a la forma y
razones de y para morir
2. Los derechos del paciente, son reconocidos por la ley, y se pueden
tomar como criterio moral de la ética del morir. Y el contenido que tiene
esta resolución, supone una serie de exigencias que han de ser
realizadas por parte de la sociedad: Atención al moribundo para aliviar el
dolor y prolongarle la vida; estar verídicamente informado sobre su
enfermedad; conocer y recibir explicaciones sobre costos de su
tratamiento; derecho a que su voluntad personal sea respetada, todo a
través de un comité de Etica Hospitalaria.

El morir dignamente sería entonces el morir libre de dolor, con los analgésicos
y tranquilizantes necesarios para el desasosiego y con el suministro de
medicamentos que se requieran contra las incomodidades que se puedan
presentar, eliminando en lo posible el sufrimiento de toda índole, siendo
respetado y tratado como ser humano, cumpliendo con las condiciones
planteadas en el punto anterior. Aunque no solamente reduciendo el dolor, lo
que vale es una vida con cierta autonomía y libertad. El morir dignamente es
que se respete la dignidad del moribundo, existen procesos de fallecimiento en
que medidas de encarnización médica entran en conflicto con la dignidad de la
persona, no se debe, entonces, anteponer el tratamiento médico a la dignidad
de la persona, hay casos en que el paciente anhela de alguna manera la
muerte, pero por causa de la intromisión médica, escudada en un deber moral,
el paciente debe soportar una degradación tan grande que no la iguala lo
terrible que podría ser el camino hacia la muerte, destruyéndose la dignidad de
la persona, por lo cual éstas medidas ya no conservan un ser humano, sino lo
que hemos llamado mejor: una piltrafa humana. Lo que debe preservar el
médico es al ser humano integral y no solamente una mera existencia
vegetativa

3.2. Eutanasia ¿existe un derecho a morir?

Dentro de los debates éticos en la profesión médica, la eutanasia goza de una


singular actualidad. Después de años, una gran literatura médica ha sido
publicada a favor y en contra. La discusión gira alrededor de la tensión entre
los imperativos éticos para aliviar el sufrimiento, particularmente en pacientes
terminales quienes toman una decisión consciente de finalizar sus vidas, y la
proscripción contra la participación del médico y otros profesionales de la salud
en el control de una vida.

El tema no es nuevo, a finales de 1939 se encontraba en la Clínica Pediátrica


Universitaria de Leipzig, dirigida entonces por el profesor doctor Catel, un niño
ciego y subnormal con sólo dos extremidades. Su abuela dirigió una solicitud a
Hitler para garantizarle la llamada "mercy killing" o muerte por compasión.
Hitler envió a su médico particular, el doctor Brandt, quien, tras una consulta
con el doctor Catel, autorizó la aplicación en ese caso de la eutanasia.

El 18 de agosto de 1939 se dispuso la obligación de declarar los recién nacidos


con defectos físicos. Tres peritos de la máxima solvencia, entre ellos el doctor
Catel, decidían la muerte o la vida del niño y extendían una autorización,
fundándose en el formulario de las declaraciones. Los médicos de los 21
departamentos pediátricos de Alemania habían sido instruidos verbalmente de
que este escrito otorgaba la autorización para matar al niño. Se calcula en unos
5,000 el número de niños exterminados, mediante la administración de morfina
o luminal. Poco después, Hitler dictaba las normas legales que legitimaban en
el ordenamiento jurídico de la Alemania Nacional Socialista, la eutanasia.

Por primera vez en la historia, la autoridad política emanada de unas


elecciones rigurosamente democráticas aprobaba la supresión de "vidas
humanas sin valor", que permitió la puesta marcha de la llamada Acción T-4,
programa nazi de implantación de la eutanasia.

Las razones de su aprobación fueron motivos supuestamente "humanitarios",


muy parecidos a los que se alegan en la actualidad. Era el inicio de un vasto
plan de exterminio quo arrojó un saldo de seis millones de vidas y el único
precedente legal -bueno, es hoy recordarlo- las iniciativas parlamentarias que
pretenden actualmente, en algunos países de Europa y América, despenalizar
la eutanasia en determinados supuestos.

La eutanasia, es la terminación deliberada de la vida de un paciente en orden a


prevenir posteriores sufrimientos. Es decir, se entiende como acción u omisión
que por su naturaleza o en la intención, causa la muerte, con el fin de eliminar
cualquier dolor.

Es bueno detenerse aquí; dado que el debate se plantea desde en equívocos y


muchas veces con una terminología que oculta el verdadero carácter del acto.
Así, conceptos como "derecho a disponer de la propia vida", "derecho a una
muerte digna", "morir con dignidad", ocultan el intento de dignificar el suicidio y
la cooperación homicida con el suicida.
El simplismo con que suele plantearse a la opinión pública un tema tan
complejo, lleva a dudar del valor real de las abundantes encuestas a favor de la
eutanasia que esgrimen sus partidarios, y cuyo objetivo es crear la falsa
imagen de una "amplia demanda social". Como la terminología empleada es
muy confusa, incluso para los entendidos, hay fundadas sospechas de que el
encuestado contesta muchas preguntas tal como el encuestador pretendía. Me
pregunto si no estaremos ante una campaña de marketing tendiente a crear
una opinión pública favorable, técnica que en países, llámense desarrollados,
ha sido muy útil en las campañas pro-aborto.

Ahora, analicemos los argumentos esgrimidos para su legalización:

1. La primera es la razón de la libertad o autonomía: cada persona tendría


derecho a controlar su cuerpo y su vida incluso su muerte.
2. La segunda, estima que la vida del paciente puede carecer de valor
según criterios objetivos: dolores insoportables, estado terminal, como
irreversible, senilidad avanzada, situación de grave postración física o
psíquica. Aquí la elección del paciente puede ser una confirmación del
juicio objetivo, pero en el caso de que no expresara su parecer el médico
o los familiares pueden interpretar en vez del paciente su supuesto
deseo de no permanecer vivo en tales condiciones.

Por tanto, lo que justifica aquí el homicidio por piedad no es la voluntad


autónoma del paciente, sino el presunto amor compasivo del médico.

Estas actitudes corresponden a dos visiones de la ética médica muy difundidas


actualmente: la escuela de la compasión y la escuela de la autonomía. A pesar
de sus diferencias, ambas coinciden en negar que la medicina sea
intrínsicamente una profesión moral con principios que puedan poner límites a
lo que los médicos o enfermos consideran subjetivamente más conveniente.

Vale la pena recordar aquí el juramento hipocrático por los valores éticos que
encierra: "Jamás proporcionaré a persona alguna un remedio mortal, si me lo
pidiese, ni haré sugestión alguna en tal sentido; tampoco suministraré a mujer
alguna un remedio abortivo. Viviré y ejerceré mi arte en santidad y pureza"
(siglo V a.c.)
Vale preguntarse: ¿la sociedad ha cambiado tanto como para perder esa
actitud de respeto ante la vida y la muerte?; ¿cuál será el nuevo código de ética
por el jurarán nuestros graduados?; ¿por qué se exalta la dignidad humana y
en los hechos se le denigra?; ¿es éticamente neutra la profesión médica?

Según la primera escuela, la medicina es moralmente neutral y sólo se usa


bien cuando se adapta a los deseos del paciente. Según la segunda escuela, lo
que hace éticamente buenas las acciones del médico no es la voluntad del
paciente, sino el motivo filantrópico y compasivo del doctor, no en cuanto
profesional sino en cuanto ser humano.

Sin embargo: ¿cómo se puede probar de un modo objetivo que un médico ha


matado a un paciente por compasión?; ¿qué se entiende por sufrimientos
intolerables?; ¿cómo se puede determinar la validez del consentimiento,
cuando en el contexto emocional que rodea al paciente pueden darse distintos
grados de miedo, ansiedad y depresión? La petición del paciente no es
necesariamente una base firme, porque es sabido que en realidad, pedir la
muerte a menudo significa algo más: puede ser una petición de ayuda y
compresión ¿Quién sería el encargado de matar al enfermo? En caso de ser el
médico, esto desvirtuaría la esencia de su profesión llamativamente con
aquellos que por su situación, necesitan tener más confianza en él ¿Cuál es el
caso límite que plantea tal recurso humanitario? Enfermos terminales, se dice
en un principio, pero sus defensores ocultan sus verdaderos propósitos, ya que
son partidarios de aplicar también la eutanasia a determinados enfermos no
terminales; adultos con incapacidades mentales, esclerosis múltiple, paraplejia,
anomalías neuromusculares, etcétera. ¿Esto no nos hace recordar alguna
época pasada?

Hoy en día es necesario afirmar, que la medicina no se opone al cese del


tratamiento cuando sólo sirve para prolongar la muerte, ni al uso de ciertas
medidas para aliviar el sufrimiento, aunque tengan como inevitable
consecuencia abreviar la vida.

Los médicos nunca deben provocar la muerte; la medicina no está para eso,
aunque alguna ley lo permitiera o sea solicitado por el paciente, su familia o un
comité de cuidados hospitalitarios.
Una muerte digna encuentra respuesta, no en la legalización de la eutanasia,
sino en el desarrollo y difusión de cuidados paliativos, tratando de eliminar el
sufrimiento y no al ser humano que sufre, compartiendo sus temores e
incertidumbres, en la actitud solidaria de sus familias hasta sus últimos
momentos.

Nada ni nadie puede autorizar la muerte de un ser humano inocente, sea feto o
embrión, niño o adulto, anciano, enfermo incurable o agonizante. Nadie,
además, puede pedir ese gesto homicida para sí mismo o para otros confiados
a su responsabilidad, ni puede consentirlo explícitamente o implícitamente.
Ninguna autoridad puede legítimamente imponerlo ni permitirlo. Se trata de una
ofensa a la dignidad de la persona humana, de un crimen contra la vida.

3.3. Formas de aplicación de la eutanasia

 Eutanasia pasiva : este es un término mal utilizado por los medios de


comunicación y a lo único que se refiere es a la muerte natural, así se
suspende el uso de los instrumentos de apoyo de vida o el suministro de
medicamentos para que se dé una muerte completamente natural que no
contraria en nada la ley natural.
 Eutanasia activa : este término se refiere a la muerte que se ocasiona de
una manera directa para poner fin al sufrimiento del paciente.

El suicidio asistido se relaciona vagamente con la eutanasia, este se produce


cuando alguien le da información y los medios necesarios a un paciente para
que pueda terminar fácilmente con su propia vida.

Ya hemos hablado del cambio semántico del término eutanasia que significa
inicialmente la muerte en paz, sin dolores, incluso en plenitud de conciencia,
sin disminución de las cualidades psíquicas del individuo.

Hoy, la eutanasia significa la acción médica por la que se acelera o no se evita


la muerte de una persona enferma. Precisamente lo que distingue la eutanasia
en relación con el suicidio es el hecho de que se trate de una persona enferma,
afectada por una dolencia grave.
Dentro de la moral católica se ha hecho siempre una distinción entre la
eutanasia activa y positiva por un parte y la pasiva o negativa por otra.

Eutanasia activa: Es la acción médica con la que se pretende positivamente la


supresión de la vida de una persona enferma. Una forma típica actual de
eutanasia activa sería la administración de una sobredosis de morfina con la
que se pretende intencionadamente poner fin a la vida y a los sufrimientos del
paciente.

Eutanasia pasiva: No se trataría de una acción, sino de una omisión de la no-


puesta en práctica de una terapia médica que podría prolongar la vida de un
enfermo. También sería eutanasia pasiva la decisión de los médicos de
Bloomington de no prestar atención y dejar morir al niño afectado por el
síndrome de Down.

Dentro de la eutanasia positiva, la moral clásica ha distinguido, basándose en


el principio moral del doble efecto, entre una eutanasia directa y otra indirecta.
En el primer caso, la acción médica tiene en sí misma la supresión de la vida
del enfermo. En la eutanasia indirecta, la acción médica tiene un doble efecto o
significado: por una parte, tiende a disminuir y a aliviar los dolores del paciente;
pero, por otra, es posible que debilite las energías del enfermo y acorte su vida.
Esta situación puede presentarse en la administración de ciertos derivados de
la morfina, en dosis no letales, con el intento de aliviar los intensos
padecimientos de un enfermo.

3.4. Puntos en contra y a favor de la eutanasia

Se encuentran, a través de toda la argumentación presentada ciertos puntos a


favor y en contra de la eutanasia, se pueden mencionar entre los puntos en
contra de la eutanasia los siguientes:

 La vida como un derecho inalienable, al optar por la eutanasia, estoy


entregando mi libertad y al mismo tiempo acabando con ella, cuestión
aún sin resolver.
 Los límites de la Eutanasia : bajo qué circunstancias se debe aplicar ?
cómo legislarla ? aunque aquí se plantean ciertos límites, aún no es
claro cómo aprobarla, bajo qué límites.
 Existe una dificultad de toma de posición en el caso de los enfermos
mentales.
 Las expectativas: Cómo sé si aquella persona que hizo su testamento en
vida autorizando ésta práctica no se arrepintió en el último momento?
 "mientras hay vida hay esperanza" dice un adagio popular, sin embargo,
hay que analizar y desentrañar aún más el verdadero significado de esta
frase, alguien podría decir, y si al otro día se encuentra la cura contra
ésta enfermedad?
 Podrían aumentar el número de eliminaciones a débiles y personas
subnormales, así mismo, aumentarían las presiones sobre el ejecutante
(medico) del acto por parte de la familia.
 Los mismos ejecutantes podrían ser tomados como verdugos, lo que
puede implicar en una sociedad como la nuestra, una pérdida de
confianza en la persona tratante de mi enfermedad
 Podrían aumentar el número de homicidios con máscara de eutanasia,
con el sólo fin de cobrar jugosas herencias
 Podría aplicarse la eutanasia sólo para surtir el jugoso negocio del
tráfico de órganos, lo que muestra que podrían haber intereses
económicos y políticos tras su aprobación.
 Podrían disminuir los recursos destinados a la cura de una enfermedad,
ya que podría salir más económico dejar morir a las personas y con ello
se disminuye así mismo, el esfuerzo de investigación en la medicina.
 Se puede perder la esperanza de vivir, si como viejos las personas son
dejadas de lado, aisladas en asilos, como enfermos pueden ser
eliminados simplemente.
 Deber cívico de permanecer vivo
 La decisión que conlleve al acto, es del todo irreversible.

Sin embargo, los puntos a favor de la Eutanasia podrían ser :

 Tengo un derecho a disponer de mi propia vida, y puedo reivindicar la


autonomía como parte integral de la dignidad humana y expresión de
ésta.
 Una vida en determinadas condiciones es indigna, la imagen que
proyecto ante los seres cercanos o aún en los otros, puede ser
considerada como humillante e indigna.
 Por qué aceptar una forma de existencia en circunstancias
limitadísimas? sacrificando , en cierta forma, a parientes y amigos ?
 Así como se tiene un derecho a vivir con dignidad, por qué no tener un
derecho a morir dignamente?
 No debe intentarse prolongar la vida cuando ésta no se pueda vivir,
haciendo del paciente no un ser humano, sino un caso clínico
interesante (como ocurre en los hospitales universitarios actualmente)
 Podría institucionalizarse unos derechos no sólo del paciente terminal,
sino de la familia en sí.
 Es justo morir de un modo tan doloroso?

Como vemos, el mar de preguntas que nos arrastra aún es grande, sin
embargo, ya existe una cierta conciencia en nuestro tiempo para que ella sea
aceptada de alguna manera, los valores se han ido transformando poco a poco
y ya se está llegando, a que algún día, no muy lejano, se apruebe el derecho a
una muerte justa, en los términos aquí planteados. Los individuos están
tomando más en serio su papel dentro de este momento histórico y se
comienzan a preguntar sobre aspectos trascendentales en la existencia del ser.
Sin embargo, los riesgos de que éste individuo sea absorbido y manipulado por
el sistema capitalista están latentes, ya que éste puede manipularlo para
volverlo desechable y hasta productivo en un momento dado.

Aún existen muchos aspectos indeterminados en torno a la Eutanasia, cabe


mencionar algunos como la dignidad humana y la autonomía, el no tomar al ser
humano desde un punto de vista eminentemente biológico, la calidad de la vida
y la libertad de elección Y no hay que olvidar la abigüedad a la que se puede
llegar con su eventual legalización.

3.5. Algunos casos notables de eutanasia

 El caso de Karen Ann Quinlan probablemente sea el que más tinta ha


hecho correr en estos últimos años. Esta fue una niña adoptada por sus
padres, católicos practicantes, que entró en coma en la velada de su
emancipación. Permaneció en coma varios meses. Entonces sus
padres, aconsejados por un sacerdote, pidieron que la desconectasen
de los aparatos. En un principio la dirección del hospital se negó.
Posteriormente el Tribunal Supremo del Estado dio la razón a los padres
y permitió la desconexión del respirador, pues "Karen Ann Quinlan tiene
derecho a una muerte natural".
Pero cuando se le retiró los aparatos esta joven siguió viviendo y
respirando automáticamente. Más tarde nos llegan noticias sobre la
joven, nueve años más tarde Karen sigue viviendo: su cuerpo ha
adquirido una posición fetal y pesa sólo 30 Kilos. Su cerebro sigue
funcionando, aunque tiene lesiones irreversibles que, desde el punto de
vista médico, son incompatibles con la vuelta a una vida personal.
 El 15 de abril de 1982 fallecía en Bloomington, Indiana, un niño afectado
por el síndrome de Down (mongolismo). Sus padres habían obtenido
una orden judicial prohibiendo a los médicos alimentar y cuidar al niño,
que había nacido con una fístula tráqueo-esofágica que le impedía
ingerir alimento a no ser que se le realizara una intervención quirúrgica
correcta. Éste era el único obstáculo para que el niño mongólico pudiese
sobrevivir. El niño murió pocas horas antes de que se solicitase la
intervención de la Corte Suprema de Washington. Mientras tanto, diez
parejas se habían ofrecido a adoptar al niño, cuyos padres se negaban a
que se le mantuviese en vida.
 Un caso más antiguo es el del doctor Urs Peter von Haemmerli. Que
trabajaba en el servicio de gastroenterología en una clínica de Zurich y
fue acusado de practicar la eutanasia con enfermos terminales. Les
aplicaba una solución a la que llamaba eufemísticamente hydratión. El
doctor Peter von Haemmerli afirmó haber administrado el hydratión a 10-
12 enfermos al año, justificando su comportamiento por la escasez de
camas en su servicio.
3.6. La eutanasia libremente elegida

Existen casos en que es el propio enfermo el que solicita que se ponga fin a su
existencia, incluso en casos en que previamente ha suscrito (en plenitud de sus
facultades físicas y mentales) un testamento pidiendo la eutanasia.

En estos casos, habría que tener en cuenta los siguientes datos:

a) Hasta qué punto esta petición es firme y representa su auténtica


voluntad o, más bien, es consecuencia del paso por algunos de los
estados de ánimo por los que atraviesa el enfermo durante su última
enfermedad.
b) En segundo lugar debe insistirse en el posible trasfondo de frecuentes
peticiones de eutanasia. Como una llamada en clave, a través de la cual
el paciente intenta llamar la atención de los que le rodean, pedir un calor
y un apoyo humano que no sele están prestando.
c) Finalmente hay que referirse a los dolores insoportables que pueden
afectar al paciente y ser la causa que desencadene su petición de
eutanasia.

El problema puede ser especialmente agudo en los casos de personas no


creyentes, para los que no existe un destino trascendente del hombre ni un
Dios del que se ha recibido la vida como un don.

Sin embargo, desde una ética de fundamentación puramente humana existen


dos importantes argumentos en contra de esa práctica:

a) ¿Cómo valorar la profunda resistencia interior que siente el hombre de


nuestra civilización al participar en una acción que significa la supresión
de una vida humana? Nos referimos tanto al manejo de un arma en
situaciones de guerra como a formar parte de un pelotón de ejecución
en una pena de muerte... e incluso a desconectar un respirador en un
caso de legítima "ortotanasia".
b) Es una actitud bella y profundamente humana la de la persona que es
capaz de arrastrar lo que la vida significa en los momentos alegre y en
los duros, sin volver la cara, sin renunciar a la vida, sino aceptándola en
todas las circunstancias que comporta.

Holanda (o más propiamente, los Países Bajos) es el único país en el mundo


donde la eutanasia se practica abiertamente. No es permitido por estatuto, pero
la ley acepta una defensa normal de doctores que han adherido a las pautas
oficiales. Éstos ponen goznes en el voluntarines de la demanda y unrelievable-
ness del sufrimiento. No es una condición que el paciente está terminalmente
enfermo o que el sufrimiento es físico.

IV. Muerte cerebral

4.1. Concepto

“Muerte  cerebral” es la expresión con la que se designa la pérdida de todas


las funciones del encéfalo. Se declara cuando los reflejos del tronco cerebral,
las respuestas motoras y la actividad respiratoria están ausentes en un
individuo comatoso normotérmico, con lesión cerebral masiva e irreversible,
que no haya recibido drogas o fármacos que actúen en el sistema nervioso
central y que no tenga otros factores que contribuyan al cuadro clínico, esta
definición permite certificar la muerte aunque se encuentre funcionando la
mayor parte de los órganos del cuerpo. Solo es posible establecer este
diagnóstico en el medio hospitalario, y requiere un protocolo extremadamente
riguroso, la intervención de personal experto y la realización de pruebas
confirmatorias objetivas y fiables.

Además, para aumentar la seguridad, se fija un periodo de observación cuya


duración depende de la edad del paciente.
4.3. Prueba de APNEA

Sirve para demostrar la ausencia de respiración espontánea, tras un tiempo


necesario para conseguir el estímulo suficiente de los centros respiratorios
(niveles de PaCO2, mayor o igual a 60 mmHg). Debe ser realizado al final de
toda la exploración clínica.

La apnea es un signo clínico representativo de ausencia de función del

troncoencéfalo, y está incluido en la mayoría de los protocolos para diagnóstico


de muerte encefálica. Sin embargo no hay acuerdo general acerca del tiempo
necesario de apnea para alcanzar un valor de PaCO2 de 60 mmHg ya que
depende de las diferentes situaciones clínicas (hemodinámicas, y presencia de
hipotermia). En general se acepta un incremento de 2 mm de Hg de PaCO2 por
minuto de desconexión de la ventilación mecánica. En pacientes con
inestabilidad hemodinámica un tiempo de apnea innecesariamente prolongado
puede generar severas arritmias cardiacas e incluso la asistolia (8)

En pacientes respiratorios crónicos, retenedores de CO2, para estimular el


centro respiratorio es necesario alcanzar niveles más altos de CO2, que
estarán en función de los niveles previos con los que se manejaba el paciente,
no existiendo en estos casos recomendaciones especiales para realizar el test.

V. Necropsia
V.1. Definición

Es un procedimiento científico por el cual se estudia un cadáver animal o


humano para tratar de identificar la posible causa de la muerte, así como la
identificación del cadáver.

El procedimiento que se aplica para un cadáver de un adulto es diferente


que para el cadáver de un niño o adolescente.

Para la realización de una necropsia se deben tener en cuenta aspectos


como:

o Determinar si es muerte natural.


o Autorización de la familia.
o Debe ser realizada por un patólogo.
o Debe ser realizada en un hospital o clínica.
o Se busca relación clinicopatológica

La necropsia se realiza con el fin de:

 Causa de muerte
 Que agente causó dicha muerte
 Data de la muerte
 Mecanismos que causaron la muerte
 Ayuda en la identificación de NN
 Establece concausas
 Orienta a la identificación del autor
 Establece posibles causas del suicidio

V.2. Casos en que se realiza la necropsia

Se realiza en los siguientes casos:

 Muertes Violentas
 Muertes Súbitas
 Cuando existen denuncias
 Cuando no se tiene diagnostico por escaso tiempo hospitalario
 Exhumaciones Forenses

V.3. Técnica de la necropsia

La técnica de la necropsia tiene como fundamento el conocimiento


de la anatomía normal y la patológica, de la forma y estructura de los
órganos de las relaciones topográficas, entre los sistemas y aparatos
que componen el organismo.

Con la técnica de la necropsia lo que se propone es la


exteriorización de los órganos en las condiciones más naturales
posibles, originando el mínimo destrozo, para poder realizar una
perfecta observación de los órganos y permitir la reconstrucción del
cuerpo.

Con el paso del tiempo la técnica de necropsia se ha ido


perfeccionando y evolucionando, los nombres de estas técnicas son:

 Método de Morgagni
 Método Rokitansky
 Método Goñi
 Método letule
 Método de Mata
 Método de Virchow

Los que más se usan son el Método de Mata y el Método de Virchow.


El método de Mata altera muy poco el estado del cadáver, lo que
permite la identificación de este tras la necropsia. En este método se
hace una incisión oval a la altura del tórax y el abdomen y se van
extrayendo los órganos para su estudio.

El método de Virchow hace un reconocimiento global de las vísceras


in situ y después se van extrayendo mediante un método sistemático.

V.4. Etapas de la necropsia


V.4.1. Examen externo del cadáver
Para examinar el cadáver, hay que clocarlo en decúbito dorsal para
inspeccionar la parte anterior del mismo y para observar la parte
posterior es necesario darle vuelta completamente. Hay que describir
todos los hallazgos, ya que algunos cadáveres llegan con vendajes,
apósitos y la gran mayoría con ropa hay que retirarlas para ver que
cubren estos.
Posteriormente se procede a efectuar la somatometría del cadáver,
la cual consiste en medir la estatura (talla) iniciando desde el vértice
de la cabeza hasta el plano de sustentación. El perímetro torácico se
mide a nivel de las tetillas en el hombre y de las glándulas mamarias
en la mujer. Para el perímetro abdominal se toman como referencia
la cicatriz umbilical.
Como siguiente paso es describir los hallazgos de acuerdo al
cronotanatodiagnóstico; los fenómenos tempranos y tardíos que se
observen.

Cuando el cadáver es de un desconocido será necesario tomar


fotografías de todas las señas particulares como tatuajes, cicatrices,
color y características del pelo, color de ojos, signos odontológicos
amputaciones etc.
Las lesiones se describen perfectamente y se incluyen las físicas
(quemaduras), químicas (envenenamientos), biológicas (ulceras o
lesiones por enfermedades venéreas o de otro tipo) y mecánicas
(excoriaciones, contusiones, hematomas, heridas contusas, avulsion
y grandes machacamientos).

La exploración del área genital nos permite encontrar signos de


violación.

V.4.2. Examen interno del cadáver


Este estudio se llevara a cabo de forma metódica y minuciosa y el
orden que se sugiere es cráneo, cuello, tórax, abdomen y miembros,
en casos especiales se estudiara la raquis.

CRANEO.- Se practica una incisión en el cuero cabelludo que va


desde la región mastoidea izquierda hasta la derecha y la
profundidad del corte será hasta el hueso, para poder llevar el
colgajo anterior hasta unos tres centímetros del borde supraorbitario
y el posterior hasta la región de la protuberancia occipital.
Hecho lo anterior se cierra la bóveda craneana en forma circular sin
lesionar la duramadre, iniciando por la región frontal a unos tres o
cuatro centímetros por arriba de los rebordes supraorbitarios. La
parte posterior se corta hacia arriba de la línea horizontal, para que al
terminar de cortar el cráneo quede un ángulo obtuso hacia arriba y
esto facilite las maniobras de extracción del encéfalo.
Aquí se describen las fracturas de la bóveda craneana si existen.

Para extraer el encéfalo se procede de la siguiente manera, con la


mano izquierda se levantan los lóbulos frontales y se seccionan las
cintillas olfatorias, nervios ópticos, carótidas, tallo de la hipófisis; se
continúa cortando los pares craneales hasta llegar a la tienda del
cerebelo. En este momento se sostiene el encéfalo por los lóbulos
occipitales y la tienda del cerebelo se separa del peñasco.
Posteriormente se seccionan lo más bajo posible las arterias
vertebrales y por último la porción superior de la médula cervical,
inmediatamente por abajo del bulbo.

La descripción del encéfalo, incluye hematomas, desgarros y


laceraciones (más comunes por traumatismo craneoencéfalico) así
como las fracturas de la base del cráneo.

TORAX Y ABDOMEN

Estas dos cavidades, su abertura se lleva a cabo con un corte que


inicia en la parte media de la mandíbula, continua por la línea media
esternal y termina en el pubis, pasando por a la izquierda de la
cicatriz umbilical y teniendo cuidado en abdomen de no penetrar la
cavidad peritoneal. Al mismo tiempo se efectuara un corte en "Y"
pasando por debajo de las mamas y otra de hueco axilar al
contralateral formando dos colgajos uno superior y otro inferior.

Tórax.- Este se aborda cortando los cartílagos costales


inmediatamente por dentro de la unión condrocostal, en ocasiones y
dada la dureza de los cartílagos es necesario utilizar el costotomo.
Se separan las inserciones esternoclaviculares y se procede a
separar el peto esternocostal de abajo hacia arriba, cortando sobre
su cara posterior. A continuación se cortan las arterias, venas
axilares y la mamaria interna entre el esternón y el mediastino
superior. El siguiente paso es separar la pleura parietal separándola
de las costillas y de los músculos intercostales.
Se procede a cortar el hemidiafragma izquierdo inmediatamente por
fuera del centro frénico y el hemidiafragma derecho se corta hasta
llegar a la parte posterior. A continuación se corta el esófago, aorta,
vena cava inferior y se tracciona todo el bloque hacia delante
despegando los órganos de la columna vertebral.

V.5. Equipos y materiales que se utilizan en la necropsia

El material que debe haber en un laboratorio de Anatomía Patológica

 Balanzas

Una tiene que tener peso máximo de 6Kg y una sensibilidad de 10g
para pesar órganos de individuos adultos y otra con peso máximo
500Kg y sensibilidad 0,1g que es para pesar órganos de bebes y
fetos.

 agujas y lancetas de disección


 relojes avisadores
 cubetas de tinción
 moldes de inclusión
 mecheros
 microtomos
 microscopios
 baños termostatizados
 estufas de 60 ºC
 phimetros
 aspiradores de pipetas
 centrífugas

En hospitales grandes suelen haber procesadores automáticos de inclusiones y


tinciones.

El instrumental para una autopsia, dependiendo de para que lo usemos, se


divide en:

Para seccionar partes blandas y cartílagos, como son cuchillos llamados


condrotomo, cerebrotomo, mielotomo y el escalpelo. También hay tijeras para
cortar bronquios, vasos, corazón, etc

Para la sección de huesos como son los costotomos, también hay sierras,
pinzas para huesos y escoplos.

Instrumentos de medición

Hay reglas graduadas, compás de espesor que se utiliza para la medición de


orificios valvulares del corazón, cucharones, copas graduadas y balanzas de
5Kg

Los de sutura

Agujas rectas y curvas, porta agujas e hilo

Otros instrumentos accesorios

Navaja barbera, lentes de aumento, frascos para recoger vísceras, porta


objetos, tubos de ensayo y medios de cultivo.

También medios de reproducción gráfica, cámara de fotos, de video.

VI. Exhumación
6.1. Exhumación jurídica
Como su nombre lo indica, consiste en desenterrar un cadáver para
responder a exigencias de la Justicia. La palabra basa su etimología en
dos términos latinos: Ex: Fuera; y Humus: Tierra.
Las exhumaciones habitualmente van seguidas de autopsia, o de
reautopsia. En este caso, es aconsejable la intervención de un nuevo
experto. De su importancia tanatologica decía Sydney Smith: “con la
experiencia de 200 exhumaciones estamos persuadidos de que sea cual
fuere el estado en que se halle el cadáver, siempre es útil el
reconocimiento y de que en muchos casos se obtienen de materiales
insignificantes en apariencia, datos de sorprendente valor.”
Causas más frecuentes que motivan re-autopsias y exhumaciones:
1. Sospecha de muerte violenta.
2. Aborto criminal.
3. Envenenamientos.
Los venenos matan sin dejar huellas traumáticas, de modo que las
muertes se presentan como si fueran debidas a causas naturales.
Los datos clínicos que precedieron a la muerte, orientarán al médico
forense acerca de la sintomatología que padeciera el presunto
envenenado. Debe ponerse atención en los siguientes detalles:
a) Muerte brusca en plena salud, o con síntomas atípicos
difícilmente acomodables en cuadros clínicos conocidos.
b) Muertes colectivas en similares circunstancias.
c) Muerte imprevista de personas jóvenes y en circunstancias poco
claras, o pasando en poco tiempo, de un estado satisfactorio de
salud a otro grave de enfermedad.
d) Siempre debe tenerse en cuenta en materia de envenenamientos
criminales, a la variedad denominada por “Intoxicación a
recaídas”, caracterizada por una sucesión diversamente
espaciada, de agravamientos y mejorías que se corresponden
con la administración discontinua de dosis subletales del tóxico, a
fin de hacerla pasar por una enfermedad espontánea.
e) Una de las características más acusadas en los envenenamientos
es la irregularidad de los síntomas, hasta el extremo de ser
imposible reconocer en ellos ningún cuadro clínico regular de una
enfermedad determinada.
f) La profesión de la víctima tiene importancia y también a veces la
de alguien de su convivencia, especialmente si los síntomas
corresponden a venenos (o fármacos), cuyo manejo y adquisición
exigen conocimientos o actividades profesionales.

4. Dudas en la identidad del fallecido:


La cuestión se plantea en los siguientes casos:

a) Accidentes o incendios con multiplicidad de víctimas. A


menudo por confusión de los parientes en el reconocimiento
de los cuerpos. Fichas dentarias mal confeccionadas, no
coincidentes con las obtenidas del cadáver. Equivocaciones
en las remisiones de los ataúdes.
b) Casos de enterramientos en masa o practicados
clandestinamente.
c) Cambios de sepultura de personajes famosos, como ocurrió
con Napoleón en Francia y en nuestro país con el Almirante
Brown.
d) Investigación de ADN: La prueba de ADN en medicina forense
tiene importancia de grado superlativo. El ADN se encuentra
en la gran mayoría de las células del organismo y en todas
ellas es exactamente igual. Todos los fluidos orgánicos
(sangre, semen, saliva, exudados vaginales, etc.) las
contienen y lo mismo ocurre con los tejidos, huesos, vísceras,
pelos y dientes. Por ello, cualquiera de estos elementos
biológicos puede ser útil en la investigación. En las
exhumaciones los problemas son los siguientes:

 La cantidad que se encuentra, puede no resultar suficiente


para el caso que se investiga.
 La técnica de recolección, conservación y envío a un
laboratorio de genética, debe ser la adecuada.
 La contaminación de la muestra por fallas en la manipulación
o sustancias inhibitorias contactantes en el cadáver.
 Con respecto a la data del fallecimiento, no hay una respuesta
concreta. No obstante, si hay material celular; se podrá aislar
ADN.
 La investigación positiva en momias indica que ello es posible.

5. Denuncia post-mortem de accidente laboral:


En estos casos, los hallazgos de autopsia deben relacionarse con las
circunstancias del hecho y los antecedentes clínicos laborales del
sujeto fallecido. Para esta valoración se tienen en cuenta los
siguientes criterios:
a) Criterio topográfico:
Relaciona la zona afectada por el trauma y aquellas en que apareció
el daño. Podrá haber coincidencia topográfica o darse otros
fenómenos como el efecto contragolpe, o fenómenos a distancia
como siembras microbianas, embolias, etc.
b) Criterio cronológico:
Muchos procesos de origen morboso o traumático, transcurren con
períodos de latencia antes de hacerse evidentes. Estos periodos
oscilan entre límites determinados, característicos de cada entidad
clínica y nunca sobrepasados. Ello permitirá aceptar o rechazar
relación de causa o efecto.
c) Criterio cuantitativo:
Tiene en cuenta la calidad, o sea, la intensidad el agente traumático,
como elemento idóneo para producir el daño.
d) Criterio de continuidad sintomática:
Trata de establecer la existencia de “síntomas de puente” entre la
noxa y la secuela a distancia que produjo el óbito.
e) Criterio de exclusión:
Consiste en excluir, en el caso en estudio, toda otra etiología
responsable del daño producido.
f) Denuncia de mala praxis:
El objetivo de la investigación pericial en estos casos, es demostrar
la relación entre el daño y el acto profesional. El error grosero de
“falla inexcusable” de los clásicos, es excepcional en la actualidad.
La mayoría de las denuncias se relacionan con la práctica de la
obstetricia, la traumatología y la cirugía de urgencia. En las
denuncias por omisión de cuidados, abandono de persona, altas
prematuras, error de diagnóstico, muerte durante la anestesia o por
alergia a drogas; el estudio del cadáver no ocupa el lugar principal en
la investigación del hecho. La prueba árbitro en estos casos la aporta
el estudio detallado de la historia clínica y otras constancias
sumariales, que juegan como pieza maestra en la valoración del
accionar profesional.
g) Para mejor proveer:
Cuando hay fallas o contradicciones en el informe, el Juez
repregunta ordenando la reautopsia. Las causas más frecuentes son:
 Autopsia incompleta.
 No haber tomado muestras para exámenes toxicológicos o
histopatológicos.
No se trata solo de la omisión. La investigación puede invalidarse por
otras causas:
 Cantidad insuficiente de material remitido.
 Fallas en la selección de material.
 Fallas en la conservación o remisión de muestras de
laboratorio.
 Discrepancias en la dirección o distancia de los disparos: por
lo general se plantean los siguientes casos:
1. No haber establecido el ángulo de arribada del proyectil sobre la
piel.
2. Confusión en orificios de entrada o salida.
3. Omitir el examen de las ropas
4. Redacción confusa.
5. Ubicar la posición de la víctima y el victimario tomando como
referencia exclusiva la trayectoria intracorporal del proyectil.
6. Discrepancias en diagnósticos grupales: Se trata de un dato
indiciario de superlativa importancia en determinados casos. Es
posible que en el lugar del hecho, el rastro hemático se contamine
o altere con causas diversas. Resulta entonces, que el laboratorio
policial halla un grupo sanguíneo y la morgue judicial otro. La
repetición de la prueba en tejidos cadavéricos aclara la duda.
h) Desconocimiento del objetivo médico legal. Ya se ha enfatizado que
la autopsia médicolegal no es igual a la autopsia hospitalaria.
i) No haber diferenciado lesiones vitales o post-mortem: el tema se
vincula entre otros con los siguientes casos:
1. Orden de las lesiones.
2. Supervivencia, conmorencia, y premoriencia.
3. Diagnóstico diferencial entre enfermedad y traumatismo asociado.
4. Descuartizamiento criminal.
5. Data de la muerte y data de la lesión.
6. Abandono de persona.

Exhumaciones en cementerios:
 Identificación de la sepultura: Verificar exactamente la manzana,
esquina y tablón, es la terminología usada por los cementerios
para localizar las fosas. Confeccionar un acta, fotografiar la
tumba, sus inscripciones y las de las tumbas vecinas.
 Identificación del féretro: consignar la profundidad del hallazgo.
Describir el tamaño, tipo de madera, color, placas e inscripciones
(Fotografiar) adornos, número de paneles y número de asas.
 Estado del féretro: Si es de madera consignar: intacto;
descoyuntado; tapa rajada; rota; hundida; anegado de agua y
barro.
Si es metálico consignar: Intacto; abombado; estallado.

Técnica de la reautopsia:
1. Apertura del féretro:
 Controlar la válvula de seguridad.
 Perforar la válvula de seguridad (Peligro de deflagración por la
llama del soldador).
 Retirar la tapa.
 Proceder a la aireación, utilizar la ventilación simple o renovadora
de aire. Prohibir los aerosoles desodorantes.
 Fotografiar el cadáver dentro del ataúd.
 Retirar e inventariar los objetos que se hallan dentro del féretro:
cartas, estampas de santos, crucifijos, flores, etc. Fotografiar.
 Retirar las ropas. Transportar el cuerpo hasta la mesa de
Morgagni.

2. Examen cadavérico:
El perito describe el estado evolutivo en que se encuentra el cadáver.
Hay dos situaciones, una es la putrefacción y la otra los llamados
procesos cadavéricos conservadores.
a) La putrefacción: el perito debe consignar el periodo correspondiente,
que será: cromático, enfisematoso, colicuativo, y el final de reducción
esquelética.
b) Los procesos cadavéricos conservadores son:
 Adipocira o saponificación, que es la transformación grasa del
cadáver.
 Momificación, o se deshidratación y desecación del cadáver;
 Corificación, cuando la piel se coagula, transformándose en un
cuerpo duro, resistente al paso del tiempo.
La importancia médicolegal de estos procesos, radica en que se
conservan perfectamente las formas del cadáver y ello permite la
identificación, la descripción de lesiones y estudios histológicos de los
órganos.
c) Esquema de procedimiento:
Debe ser sistemático siguiendo un orden preestablecido, para agotar el
estudio médicolegal y aclarar los puntos de controversia.
Orden que en algunos casos especiales puede convenir alterar. El
corrientemente seguido es el siguiente:
1. Etapa de información:
La re-autopsia no puede comenzar sin la información previa, detallada y
completa de la totalidad de lo actuado. Son imprescindibles los
siguientes datos:
a. Antecedentes de autos de interés médicolegal.
b. Datos del examen del lugar del hecho.
c. Protocolo de la autopsia.
d. Iconografía y filmaciones.
e. Conclusiones periciales.
f. Totalidad de exámenes complementarios.
g. Puntos de controversia, motivos de la re-autopsia.
h. Detalles de órganos o tejidos ablacionados.
i. Introducción de objetos en el ataúd o agregados al
cadáver; en el caso de María Soledad Morales en un
segundo examen del cadáver se ató a la muñeca izquierda
una cintilla roja.
j. Tiempo transcurrido desde la fecha del fallecimiento; data
de las pericias practicadas; calidad del ataúd y sitio o lugar
donde permaneció (fosa, nicho, bóveda o heladera).
2. Etapa de planificación:
Este tema es similar a la técnica descripta en el apartado de autopsias
médico legal.
Es importante tener en cuenta los siguientes detalles:
 Hay destrucción anatómica y aparición de artificios. Distinguir
daños producidos por el ataque de la fauna cadavérica (en
general roedores), o contaminación por la flora cadavérica
(Hongos), que recubren la piel con variadas tonalidades de color.
 Controlar la integridad de las suturas y la técnica de la autopsia
anterior.
 Verificar si hay partes corporales faltantes. En una re-autopsia se
comprobó falta del músculo esternocleidomastioideo izquierdo,
ello motivó proceso judicial aparte.
 Por lo general las lesiones se acentúan, se cumple aquel principio
tanatológico que dice: “La putrefacción comienza por el sitio del
traumatismo”.
 En las cirugías recientes las heridas se abren y simulan lesiones
traumáticas, hay que buscar prolijamente los puntos de sutura
para poder diferenciarlos.
 En muchos casos es más importante lo que no se encuentra, que
lo que puede encontrarse.
 La mayor parte de las veces hay que ampliar el campo con
incisiones complementarias.
 Al exponer el cuello se debe tener cuidado de no producir
fracturas en el aparato osteocartilaginoso.
 Reexaminar los órganos. Incidir la lengua (lesiones recientes y
antiguas). Explorar hipofaringe y faringe (cuerpos extraños).
Incidir pliegues de los codos (adictos).
 Para buscar contusiones profundas que hayan pasado
desapercibidas en la primera autopsia se debe utilizar la técnica
descrita en el capitulo de muerte en custodia.
 Si en la primera autopsia, se extripó la calota craneana con
escoplo y martillo, se producen fracturas artificiales en la base del
cráneo, este evento debe tenerse en cuenta.
 Para descartar la muerte traumática buscar fracturas en aquellos
huesos, que habitualmente son injuriados en apaleamientos:
calota, vértebras cervicales, malares cóndilos, maxilares y
costillas.
 Tener en cuenta que los órganos disminuyen de peso con la
putrefacción y que las lesiones se retraen y reducen su tamaño, al
conservar en formol. Ello motivó discusiones periciales.
 Tiene importancia hallar calcificación artereoesclerosis coronaria,
ello sugiere cardiopatía. El útero resiste enormemente la
putrefacción, es posible hallar restos ovulares o placentarios y
probar que el embarazo se ha interrumpido.
 Las cifras del alcohol en cerebro y sangre están artificialmente
elevadas en la putrefacción.
 La putrefacción no invalida la investigación de cocaína.
3. Redacción del informe:
El informe debe ser detallado y completo. Se deben consignar los datos
negativos y los escollos periciales que se han presentado. Hay que
exponer claramente las propias comprobaciones, no se debe censurar ni
criticar la tarea del perito cuestionado.
4. La cadena de custodia:
Finalizada la re-autopsia, el perito debe asegurar la cadena de custodia
del material extraído.
Casos de envenenamiento:
Cuando se sospecha de un envenenamiento, los pasos a seguir son los
siguientes:
1. Recoger muestras de tierra de arriba, de los lados y de debajo del
cajón. Se envasan en frascos de vidrio y se destinan a
investigación toxicológica. Se trata de evitar una posible fuente de
error, la tierra de los cementerios puede contener tóxicos y
contaminar los cadáveres. Ello fue motivo de controversias en un
proceso famoso que duró años. El de Marie Besnard (Francia
1949), apodada “la viuda negra de Loundun”, acusada de haber
envenenado con arsénico a 12 personas.
2. Recoger muestras testigos de otras sepulturas.
3. Recoger muestras de los objetos que los deudos han colocado en
el interior del ataúd, en especial los metálicos y las flores
artificiales, en su composición pueden existir sustancias capaces
de inducir a error.
4. Recolección de larvas, para proceder también a su investigación
toxicológica (se alimentan del cadáver).
5. recolección de materia orgánica. Hay en la práctica tres
situaciones:
 Antes de la licuefacción: se recoge órgano a órgano, con la técnica
empleada en la práctica general de la técnica de la autopsia.
 Durante la licuefacción: ósea en plena fase colicuativa de la
putrefacción, se recogen líquidos cadavéricos, muestras de tapizado
o acolchado e incluso madera del fondo del cajón.
 Después de la licuefacción: si ya han transcurrido 1 o 2 años. La
diferenciación anatómica de los órganos resulta imposible, pues se
hallan formando parte de un magma semisólido llamado putrílago
que se acumula en los ángulos costo-vertebrales. De allí se toma la
muestra y se envasa. También se recoge pelo. El vello pubiano y los
huesos cortos de la mano también deben enviarse.

VII. Levantamiento de cadáver


7.1. Cadáver
7.1.1. Definición
Dicen que "cadáver" proviene del latín "Caro Data Vermibus" (Carne
Dada a Gusanos). Se dice que los romanos inscribían esta frase en los
sepulcros.
Cadáver viene de la raíz latina cado, caer o caído. Además asegura que
según San Isidoro (560-636), cuando uno está sepultado ya no es
cadáver.
Es muy interesante puesto los que apoyan la versión "Caro Data
Vermibus" dicen que es mencionada en las "Etimologías" de San Isidoro
de Sevilla.
La muerte se define de diferentes maneras, pero se puede aceptar como
concepto inequívoco que muerte es lo que sucede después de la
detención irreversible de las funciones vitales organizadas e integradas.
La vida supone un complejo conjunto de fenómenos biológicos que se
mantienen en equilibrio constante, integrados y organizados en un ser
único. La muerte está constituida por una sucesión de fases de
desestructuración rápida y progresiva del funcionamiento integrado del
organismo como unidad biológica. Y esa unidad biológica, individuo, ser,
u organismo, cuerpo vivo, ocurrida la muerte es cadáver.
La palabra cadáver proviene del latín caedere, que significa caer. Y en
sentido figurado, si agonía, que deriva de agón, es lucha, acabada la
misma se produce la pérdida de la vida y por ello al cuerpo resultante se
le designa como caído o cadáver.

Son sinónimas las expresiones occiso (del latín occisus, el que muere
violentamente), fallecido (del latín fallere, morir), difunto o finado

El cadáver humano, ha sido escasamente definido. A los efectos


jurídicos puede tener su importancia también saber cuando deja de
existir y ello no es claro. Arbitrariamente se han tomado plazos de tres o
cinco años. Una de las definiciones clásicas, aceptadas por la
tanatolegislación española, expresa: “Cadáver es el cuerpo humano
durante los cinco primeros años siguientes a la muerte real. Ésta se
computará desde la fecha y hora que figure en la inscripción de
defunción en el Registro civil”.
Por Restos cadavéricos se ha entendido, en el mismo reglamento: “lo
que queda del cuerpo humano, terminados los procesos de destrucción
de la materia orgánica, transcurridos los cinco años siguientes a la
muerte real”.
Todo muerto es llamado funus (inhumado) o cadáver. Funus son
aquellos, a los que se les ha hecho un funeral y han recibido sepultura.
La palabra funus viene de la ceremonia de quemar las sogas (funibus)
hechas de papiro y cera que rodeaban los andas ( ó angarrillas =
feretrum) que se usaban para transportar a los muertos. Cuando el
cuerpo no está sepultado se llama cadáver. La denominación de
cadáver es de cadendo ("cayendo"), debido a que ya no puede estar
parado.

7.1.2. Establecer la identificación de cadáver


7.1.2.1. Identificación

La identificación debe realizarse durante el acto de la agencia del


Levantamiento de Cadáver, en el lugar. Y la identificación Médico
Legal, durante el acto de procedimiento de la Diligencia de necropsia
en el establecimiento de la División Médico Legal respectiva, o donde
se realizará como parte del procedimiento médico.
Es el reconocimiento de un individuo determinado por las
características que lo distinguen de todos los demás individuos.

La identificación y la identidad de un individuo son materias de


considerable interés en las cortes y deben ser establecidas en todo
tipo de acciones civiles y penales. Una de las principales partes del
examen de un cadáver realizado para médico legista es la
descripción y enumeración de las características físicas que pueden
ayudar a identificarlo.

Identificación en la vida:

a) En los casos civiles es ocasionalmente necesario establecer la


identificación de una persona viva en acciones concernientes con
problemas de matrimonio, herencia, en muchos casos esto es
fácilmente realizado por verificación de patrones oficiales, pero en
otros, cuando debe ser confirmada o desconocido se realiza por el
testimonio de familiares, escritura, fotografías, o descripción dada por
familiares o amigos de acuerdos a las características corporales y
distinción de marcas poseídas por la persona en cuestión.

b) En los casos penales la identificación es un importante


procedimiento realizado por la policía. El sistema Bertillon de
mediciones antropométricas, adicionan una detallada descripción de
las características de cuerpo incluyendo especialmente marcas y
cicatrices fue usado por muchos sistemas policiales en el mundo
como un método de identificación.

Las mediciones incluyen el diámetro anteroposterior de la cabeza y


tronco, la envergadura, el largo del dedo medio izquierdo, del
pequeño dedo izquierdo, del antebrazo y pie izquierdo, el largo y
ancho de la oreja derecha y color del iris izquierdo. Una completa
descripción de Bertillon daría un acucioso relato hablado, este
método sin embargo ha sido descontinuado y otros sistemas menos
complejos lo han reemplazado.
Cuando un delincuente es detenido, juzgado y sentenciado, el
Departamento de policía prepara su identificación y archiva sus
datos. El archivo consiste del pedigree, fotografías e impresiones
dactilares.

El pedigree de un detenido incluye una descripción de una persona i


adicionalmente los datos concernientes al delito. nombres, alias,
residencia, delito, color de piel, edad, peso constitución, color de
pelo, color de ojos, complexión, presencia o ausencia de
musculatura, lugar de nacimiento, ocupación, fecha de detención,
nombre del oficial del arresto, precintado y tipo del delito cometido.

La fotografía consiste en una vista de frente y perfil del lado derecho.


La foto debe ser tomada teniendo en cuenta la posición de la cabeza,
distancia de la cámara y la técnica teniendo en cuenta reglas
standares para reproducir las características lo más claro posible. La
fisonomía de una persona puede ser modificada por cambios en el
crecimiento del cabello, injurias, edad avanzada, cirugía cosmética y
otros factores.

7.1.2.2. Identificación policial

Corresponde a la unidad policial especializada la verificación de la


identidad del cadáver de acuerdo a su registro civil, con el retrato
hablado, registro fotográfico y examen de las huellas dactilares y/o
identificación del cadáver si no se conociera la identidad del mismo.
Con la descripción de las ropas, documentos, busca de direcciones,
notificación a amigos y familiares para la identificación.

En casos de personas desaparecidas es importante el examen de la


ropa, medidas de talla y peso, edad, sexo, color de piel, patrón
dental, fracturas, cicatrices, partes perdidas y otras marcas,
impresiones decadactilares fotografías.

7.1.2.3. Identificación médico legal


Durante el procedimiento de la autopsia debe realizarse la
identificación médico legal del cadáver, como parte del procedimiento
de necropsia, la cual consiste en la descripción minuciosa de las
ropas y superficie externa corporal, teniendo en consideración el
retrato hablado, el examen interno visceral del cuerpo y la realización
de examen auxiliares antropométrico, odontológico, biológico,
radiológico, tricológico, además del registro de impresiones
decadactilares y fotografías.

Son datos de interés raza, sexo, edad aparente, talla, peso, largo de
los huesos, estado de los músculos, estado de nutrición.

Distribución del pelo de las diferentes parte del cuerpo de ser


descrito: en el cuero cabelludo, abundancia textura, largo,
distribución, calvicie, canicie. Color, tipo, abundancia de pestañas,
cejas y en orificios nasales y auriculares, labios, mentón, distribución
en los maxilares. Distribución y estado de la barba, tronco,
extremidades, axilas, pubis, profusión, distribución y color.

Descripción de los ojos, color del iris, correctores, deformaciones,


opacidades. Nariz, boca, oreja y mentón, cicatrices, lóbulos de oreja
perforados.

Descripción de los dientes usada en determinación de sexo, edad,


raza, talla y peso, operaciones, extracciones, prótesis permanentes o
parciales, cavidades, pigmentaciones anormales, rayos x, abscesos
alveolares.

Amputaciones, fracturas, deformidades de huesos, estudios


radiográficos demuestran centros de osificación, presencia o
ausencia de fusión, en personas de edad avanzada, osteoporosis,
cambios escleróticos. Pies y manos, posibilidades, amputaciones o
deformidades.

Las condiciones anómalas de la piel, pigmentaciones, ictericia,


erupciones como psoriasis o acné, nódulos, tatuajes. Cicatrices, color
rojizo, pálido, brillantes. De 4 a 6 semanas adoptan una coloración
rojiza por los vasos del tejido de granulación. Pueden mostrar el tipo
de injuria, circulaciones, depresiones por proyectil de arma de fuego.
En los atentados suicidas cicatrices lineales o en cinta horizontales
en cuello o brazos o suturas. Quemaduras, pérdidas de tejido,
extensas, con tendencia a la contracción o retracción o distorsión.
Crecimiento hiperplásico o queloide, frecuente en la raza negra.
Cicatrices retráctiles por corrosivos.

Huellas de vacunas, circulares planas, contusiones y abrasiones, de


punturas hipodérmicas en adictos a drogas circulares puntiformes
profundas, como resultado de pequeños abscesos, de color azulada
o verdosa.

En infantes, niños y adolescentes, peso y talla deben ser


correlacionados con el desarrollo de los clientes y la presencia o
ausencia de centros de osificación. Un recién nacido mide
aproximadamente 50 cm (20 pulgadas) y pesa 3,200 gr (de 67.5
pulgadas). De acuerdo a Sydney Smith, el infante gana peso
progresivamente una libra por mes, durante el primer año y mide al
final del primer año 29.5 pulgadas.

CRITERIOS DE IDENTIFICACION

 Descripción de las ropas


 Caracteres personales
 Retrato hablado
 Examen antropométrico
 Examen radiológico
 Examen biológico
 Impresiones dactilares
 Fotografía
 Odontograma
7.1.2.4. Identificación de resto irreconocibles
Son casos especiales en los que deben ser usados todos los criterios
de identificación disponibles para establecer la identidad de restos
humanos:

a) Por descomposición postmortem avanzada, especialmente en


cuerpos sumergidos por largo tiempo.

b) Por quemaduras extensas, por carbonización o destrucción


química.

c) Por mutilación, con explosivos, transportes pesados como trenes,


maquinarias, o depredación de animales.

d) Por descuartizamiento con intensión de ocultamiento.

i. Según se constate fehacientemente los signos de


muerte
 MUERTE REAL: Es aquella en la que se constatan
indubitable y definitivamente los signos de a muerte, es
decir, es la que tiene lugar cuando la circulación, la
respiración y el sistema nervioso dejan de funcionar de
manera definitiva.

 MUERTE APARENTE: Según Thoinot es un estado en


que las funciones vitales “parecen” abolidas porque
clínicamente la actividad cardiocirculatoria y respiratoria
resultan, prácticamente, imperceptibles. Es de corta
duración, pues de persistir las causas que la provocaron,
concluiría en la muerte “real”. Ejemplo de este tipo de
muerte es el cuadro que puede presentarse luego de una
descarga eléctrica, para un mejor entendimiento es
aquella que se presenta cuando junto a la suspensión
respiratoria existe una intensa disminución de los
movimientos cardíacos que aparecen imperceptibles
clínicamente, e incluso pueden detenerse
momentáneamente; todo ello acompañado de una
inmovilidad absoluta. Es común en los casos de
electrocución, coma alcohólico, intoxicación
oxicarbonada, síncopes anestésicos, entre otros.

 MUERTE BAJO CRITERIOS NEURÓLOGICOS O


MUERTE CEREBRAL O MUERTE ENCEFÁLICA: Es un
criterio introducido por la legislación sobre ablación e
implante de órganos y materiales anatómicos, es aquella
cuando se da el cese irreversible de la función cerebral y
esta se origina por la ausencia de la respiración
espontánea, la ausencia de circulación, ausencia de los
reflejos profundos, entre otras.
ii. Según la duración del periodo agónico se justifica en
 MUERTE SÚBITA: tiene interés académico y es la
muerte que “SORPRENDE A LA PERSONA EN UN
ESTADO DE APARENTE BUENA SALUD, O, QUE SI
PADECÍA UNA ENFERMEDAD, ERA IGNORADA”
Hay dos variedades de muerte súbita, la del ADULTO y la
INFANTIL que a su vez puede ser del “lactante” o del
“niño”.
El periodo agónico en el adulto no supera la hora de
duración desde el inicio de la singnosintomatología. El
diagnóstico de “muerte súbita” lleva implícito la etiología
natural en la causa que lleva a la muerte, ya que es
debida generalmente a enfermedad cardiaca o accidente
vascular cerebral.

 MUERTE INESPERADA: Es la que se presenta en un


individuo portador de una patología cuyo pronóstico no
hacía presumir la inminencia de la muerte.

 MUERTE RÁPIDA: Es la que se produce cuando el


período agónico dura segundos o pocos minutos. Se
observa por ejemplo en los accidentes de tránsito, al
arrojarse al vacío o en la muerte “por inhibición”.

iii. Según la causa mecanismo y forma de la muerte.

 MUERTE NATURAL: Es aquella causada por procesos


biológicos propios de los seres humanos (neoplasias,
hemorragias, infecciones, senectud)

 LA MUERTE VIOLENTA: Incluye el homicidio, el suicidio


y la muerte accidental que es la producida por un hecho
que no ha podido ser previsto o que previsto no ha
podido evitarse siendo el ejemplo más importante los
accidentes de tránsito.

 LA MUERTE DE CAUSA DUDOSA: Es aquella en la que,


de los antecedentes obtenidos de los familiares, de los
datos del lugar en que fue hallado el cadáver y del
examen externo del mismo, no surge de manera clara e
indubitable la causa de la muerte.
7.1.3. Autoridades que participan en la diligencia del cadáver.

1. Fiscal Titular
2. Fiscal Adjunto
3. Asistente de la Función Fiscal

El fiscal en lo penal debe estar presenta en la escena del crimen para la


conducción de la investigación y estudio del lugar de los hechos.

El fiscal de turno es informado por el miembro policial responsable de la


custodia de la escena. Simultáneamente al accionar policial el fiscal de
turno dispondrá lo siguiente:

1. Dar las directivas necesarias por el medio más rápido al jefe


jurisdiccional de la policía, para que se garantice el apoyo policial al
primer efectivo que se constituyó al lugar del hecho, bajo
responsabilidad funcional y penal.
2. Convocar al médico legista de guardia para que se constituya
rápidamente al lugar del hecho.
3. Que la unidad operativa especializada de la policía nacional del peru
realice las pesquisas correspondientes.
4. Convocar al equipo multidisciplinario de criminalística de la policía
nacional del Perú y/o del instituto de medicina legal y ciencias
forenses del ministerio público, según disponibilidad del recurso
humano y logístico
5. Constituirse sin demora al lugar del hecho para asumir desde el inicio
hasta el cierre de la escena la realización de las diligencias
correspondientes
7.1.4. Relato del proceso del levantamiento de cadáver

Llegada a la escena

El fiscal con el apoyo multidisciplinario procederá a formular el acta de


estudio de la escena y levantamiento de cadáver, por triplicado, para
fines de cadena de custodia consignándose lo siguiente

1. Lugar, fecha y hora de llegada a la escena


2. Identificación del equipo multidisciplinario debidamente facultado,
acreditado, especializado y/o colegiado según la profesión que
ostenta (se exceptúa esta exigencia en los lugares donde no
hayan peritos por cada profesión). El jefe del equipo criminalístico
del instituto de medicina legal y ciencias forenses del ministerio
público debe ser médico legista; el jefe del equipo criminalístico
de la PNP deberá ser policía de armas
3. Tipo y características de la escena.
4. Datos del personal a cargo de la custodia de la escena y
probables circunstancias del hecho a investigar.
5. Se describirá y perennizara la escena con detalle (dibujo, croquis,
plano abatido, planimetría, fotografía, etc. prohibiéndose a
cualquier persona la obtención y difusión de imágenes).
6. Se dejara constancia de la información previa o básica sobre los
hechos proporcionados por familiares, vecina u otros testigos
presentes en el lugar)

Ingreso a la escena

Bajo la conducción del fiscal, el jefe del equipo criminalística definirá el


correcto ingreso a la escena y establecerá la vía de acceso.

Una vez establecida la vía de acceso el médico legista ingresara a la


escena para efectos de constatación de la muerte, a falta de un médico
legista el fiscal convocara al profesional de salud o al especialista del
caso que estime idóneo para tal fin.

El fiscal junto con el jefe de equipo criminalístico designara el orden de


ingreso para las acciones a realizar por los demás miembros del equipo.

Ante cualquier renuencia, omisión dolosa o acción que afecte el inicio y


culminación del estudio de la escena, el fiscal a cargo dejara constancia
en el acta para proceder a las acciones administrativas y/o penales
correspondientes

Búsqueda de indicios

Filiación y perennización de indicios

El fiscal tiene la facultad para disponer que se levanten planos o croquis


del lugar, para ello será necesario que cuente con ayuda de los expertos
en planimetría, así también dispondrá de fotógrafos competentes que
tomarían vistas que el fiscal crea competentes

Recojo de indicios

Deberá ser realizado por el perito del equipo criminalístico de la


especialidad, en zonas donde no existiese este, el fiscal dispondrá de la
participación del pesquisa con mayor experiencia o profesional de la
salud en el área que corresponda

Embalaje y rotulado de los indicios


Cada indicio debe ser individualizado y protegido de acuerdo a su
naturaleza; rotulado, lacrado y suscrito por el perito responsable y el
fiscal con tinta indeleble y manteniendo los principios de la cadena de
custodia

Traslado de indicios

A cargo del fiscal de turno quién dispondrá al perito responsable o


pesquisa en caso no hubiera perito, dejándose constancia en el acta de
estudio de escena y levantamiento de cadáver, anexando el formato de
cadena de custodia vigente

Estudio pericial

A cargo del perito que recogió y traslado los indicios. En lugares donde
el laboratorio de criminalística no cuente con los medios o insumos para
el estudio pericial serán remitidos al laboratorio central de criminalística
de PNP y/o a los laboratorios del instituto de medicina legal y ciencias
forenses del ministerio público u otro que determine el fiscal a cargo

Del levantamiento del cadáver

Estudio del cadáver

Llevado a cabo por el médico legal concluyendo con los diagnósticos


presuntivos de causa de muere, el agente causante, la etiología médico
legal y la data de la muerte.

Traslado de internamiento del cadáver para la necropsia de ley

a) El fiscal a cargo dispondrá que el pesquisa o el personal del


instituto legal será el responsable de trasladar e internar el cadáver
empleando el material adecuado, bajo un tratamiento humanitario, a fin
de evitar traumatismo post morten

De la apreciación criminalística

El fiscal sin excepción, recabara del equipo multidisciplinario la


apreciación criminalística sobre la hipótesis de los hechos constatados
en la escena dejándose la constancia en el acta de levantamiento de
cadáver. Dicha apreciación será contrastada y corroborada con los
resultados periciales.

Del cierre de la escena

En principio la escena deberá ser agotada en su abordaje e


investigación, debiendo el fiscal a cargo emitir la resolución de cierre
correspondiente

Excepcionalmente, podrá disponerse el cierre temporal de la escena por


tiempo razonable cuando el equipo multidisciplinario lo considere
necesario y mediante resolución motivada del fiscal, adoptándose las
medidas para su protección y custodia

De la presentación del certificado de defunción

Si luego de dictarse la disposición fiscal para proceder al levantamiento


del cadáver, se exhibe un certificado de defunción, se procederá de la
siguiente forma:

a) Si el certificado se exhibe antes o durante el procedimiento de


estudio del cadáver previa apreciación del medico legista sobre
las causas de la muerte anotadas en el mismo y su correlación
con la etiología medico legal de la muerte, el fiscal responsable
podrá disponer su entrega a los deudos, anotando lo resuelto en
los registros correspondientes
b) Por ningún motivo se interrumpirá el estudio de la escena y el
examen externo del cadáver, una vez dictada la disposición fiscal
de levantamiento.
c) Si el certificado se exhibe luego del traslado del cadáver a la
morgue y antes de que haya sido necropsiado este deberá ser
presentado a la sede fiscal, con toda la documentación medica
que sustente la atención que recibió en vida el fallecido, las
mismas que serán materia de una opinión médico legal de la
muerte, luego de la cual el fiscal a cargo podrá disponer la
entrega del cadáver sin necropsiar anotando lo resuelto en los
registros correspondientes

En las fiscalías provinciales de los distritos judiciales del interior del país,
se hace necesario que ante todo hecho criminal una vez sea de
conocimiento del fiscal este deberá apersonarse al lugar de los hechos
en forma inmediata, aunque es necesario contar con un pull de peritos,
aun en la carencia de los mismos es de vital importancia que el fiscal
realice dicha inspección por ser esta diligencia un medio probatorio
fundamental de la investigación

VIII. Cronotonato diagnostico

Es el conjunto de comprobaciones medico legales que permite establecer


LA DATA DE LA MUERTE: es posible determinar retrospectivamente, a
partir de la observación del cadáver, el tiempo aproximado en que se
produjo la muerte. Estas comprobaciones son particularmente importantes
en los casos de muertes violentas específicamente en los casos de
homicidios en que se deben compararse las declaraciones de los presuntos
autores para establecer la correspondencia o discordancia con los hechos.

Prácticamente hay un punto de referencia constituido por el comienzo de la


PUTREFACCIÓN. Por lo que el diagnostico suele hacerse ANTES O
DESPUES DE LA PUTREFACCIÓN.

8.1. Antes de putrefacción


Se hace en base al estudio de los fenómenos inéditos, enfriamiento,
rigidez, espasmo y livideces. A estas determinaciones puede
agregarse la determinación del potasio en el humor vítreo cuyo nivel
aumenta a partir de la muerte.
Con respecto a la temperatura se han descrito varias fórmulas
utilizadas para calcular la DATA DE LA MUERTE, siendo de valor
práctico las fórmulas de Bouchut y la Glaister.
 FORMULA DE BOUCHUT: en las primeras 12 horas se pierde
entre 0,8 y 1° C por hora y en las segundas doce horas la
disminución es de 0,3 a 0,5° C por hora.
 FORMULA DE GLAISTER: se toma la temperatura rectal con
un termómetro de alcohol y se aplica la siguiente fórmula:

Temp. Rectal media – temper. Cadavérica = hora de la muerte


1,5

Estas fórmulas se utilizan para establecer la data de la muerte


(tanatocronodiagnostico)

8.2. Después de la putrefacción


El diagnóstico se hace sobre la base de la evaluación de los
fenómenos cadavéricos mediatos relacionándolos con el lugar en
que fuera hallado el cadáver. En los últimos años han resultado de
gran valor los datos aportados por la ENTOMOLOGÍA forense que
relaciona el tiempo de muerte con la naturaleza y tipo de insectos
que intervienen en la transformación cadavérica por lo que el lector
interesado en el tema deberá recurrir a los textos de la especialidad.

8.3. Según Fernando Verdú Pascual


8.3.1. Importancia

A partir del establecimiento de la data de la muerte:

 Se pueden centrar las investigaciones policiales .


 Se pueden aceptar o descartar una coartada, que es el
argumento de inculpabilidad de una persona, por hallarse en otro
lugar en el momento de un crimen.
 Se derivan consecuencias económicas, relativas a los
testamentos y algunas relaciones comerciales.
 Puede afectar al reconocimiento jurídico de una paternidad
póstuma.
8.3.2. Métodos
El método a emplear en cada caso, va a depender del tipo de cadáver o
restos de que se trate. En todos los casos, la identificación es
fundamental, puesto que permite centrar el último momento en el que
alguien haya podido verlo con vida

Existen tres posibilidades:


 Cadáveres recientes
Debe entenderse por cadáver reciente, aquel en el que la
putrefacción no se ha iniciado de forma muy evidente.
 Cadáveres no recientes
Cadáver no reciente, es aquel en el que la putrefacción es ya
manifiesta en sus tres primeras fases.
 Restos cadavéricos
Son los casos en los que se ha alcanzado la cuarta fase putrefactiva
o de reducción esquelética

A) Data de la muerte en el cadáver reciente


Considérese siempre que son tiempos aproximados, ya que los
resultados pueden estar influenciados, tanto por factores propios del
cadáver, como ajenos a él.

1. EVOLUCIÓN DE LOS FENÓMENOS CADAVÉRICOS:


DESHIDRATACION
 DISMINUCION TENSION GLOBO OCULAR--------> 15 h.
 ENTURBIAMIENTO DE CORNEA----------------------> 45 min. (ojos
abiertos) 24 h. (ojos cerrados)
 MANCHA ESCLEROTICA---------------------------------> 6 h. (ojos
abiertos) 36 h. (ojos cerrados)

ENFRIAMIENTO
1. Lo más seguro, mejor lo menos inseguro, son las mediciones
cavitarias.
2. Temperatura de la superficie corporal, en diversas partes y
planos.
3. En el momento del levantamiento y posterior comparación en
la sala de autopsias.
4. Comprobación y evaluación de las circunstancias de abrigo y
de las ambientales.
5. Dos problemas añadidos: la termomanupercepción y el
mantenimiento del cadáver entre levantamiento y autopsia.

LIVIDECES
 Inicio hacia los 40 minutos
 Se fijan hacia las 12 horas
 Exploración del comportamiento a la vitro-presión

RIGIDEZ
a) Fase de instauración hasta las 24 horas
b) Fase de estado entre las 24 y las 36 horas
c) Fase de resolución hacia las 48 horas
d) Considérese siempre que son tiempos aproximados, ya que
los resultados pueden estar influenciados, tanto por factores
propios del cadáver, como ajenos a él.

2. DATOS DEPENDIENTES DE LA SUPERVIVENCIA DE


TEJIDOS ORGÁNICOS:
• Reacción de la pupila a la luz, 4 horas
• Reacción de la pupila a la instilación de gotas de atropina,
4 horas y eserina, 2 horas
• Excitabilidad eléctrica de la musculatura, 6 horas
• Movilidad del epitelio respiratorio, 24 horas
• Movilidad de los espermios, 36 horas
• Excitabilidad de las glándulas sudoríparas, 6 horas
• Cronología de la muerte leucocitaria.

3. DATOS DEPENDIENTES DE LA DETENCIÓN DE PROCESOS


VITALES:
 Estudio del contenido gástrico
 Estudio del contenido intestinal
 Estado de la vejiga urinaria
 Longitud de pelo y vello facial
 Estado del cuerpo amarillo

4. DATOS TANATOQUÍMICOS:
Se trata de datos obtenidos del estudio de diferentes marcadores, en
muestras distintas a la sangre:
1. Líquido cefalorraquídeo
2. Endolinfa
3. Líquido pericárdico
4. Líquido sinovial
5. Humor vítreo
Los datos más fiables se obtienen del estudio de algunos
marcadores en el humor vítreo, especialmente el potasio.

B) Data de la muerte en el cadáver no reciente


En estos casos, los datos se obtienen a partir de la observación del
estado de la putrefacción cadavérica.
Recuérdese que evoluciona en cuatro fases:
• Colorativa
• Enfisematosa
• Colicuativa
• De reducción esquelética
Para evitar errores de interpretación, no hay que olvidar que la
putrefacción también puede verse modificada por múltiples factores,
sean estos ajenos al cadáver o propios.
C) Data de la muerte en restos óseos.
Considérese siempre que son tiempos aproximados, ya que los
resultados pueden estar influenciados, tanto por factores propios del
cadáver, como ajenos a él.
Como puede observarse, son momentos de la muerte que
difícilmente pueden asegurarse

• DESAPARICION DE LA GRASA---------------------> 5 - 10
AÑOS
• COMIENZO DE DESTRUCCION--------------------> 10 - 15
AÑOS
• SIN SON QUEBRADIZOS Y POROSOS-----------> Más de
50 AÑOS
BIBLIOGRAFIA

 CABRERA PALAO, Rosa, Medicina Legal, A.F.A. Editores Importadores


S.A., Edicion 2009, Pag. 78-157
 PATITÓ, JOSE Angel, Manual de Medicina Legal, Librería Akadia
Editorial, 1° Edicion, Buenos Aires-Argentina, 2008, Codigo Biblioteca
14824, Pag. 65-87

LINKOGRAFÍA

 http://www.entornomedico.org/medicos/tanatologiaem/tanatologia/
forense-cap3.html
 http://cj-trabajosdederecho.blogspot.com/2007/02/medicina-legal-
tanatologa-forense-ii.html
 http://www.uv.es/fevepa/tercera/CRIMINOLOGIA/temas/T6.html
 http://www.actiweb.es/menarguez/fenomenos_cadavericos.html

También podría gustarte