Está en la página 1de 35

Potenciométria

 Las valoraciones son un grupo de métodos analíticos


que se basan en la medida de la cantidad de un
reactivo de concentración conocida, necesario para
reaccionar de manera completa con el analito en la
muestra.

 La reacción tiene una estequiometría conocida y


reproducible .

 El punto de equivalencia de una valoración es un


punto teórico que se alcanza cuando la cantidad de
reactivo patrón añadido equivale exactamente a la
de analito.
Potenciométria
 El punto de equivalencia de una valoración es un
punto teórico que se alcanza cuando la cantidad de
reactivo patrón añadido equivale exactamente a la
de analito.

 Resulta imposible determinar experimentalmente el


punto de equivalencia de una valoración.

 En su lugar, únicamente se puede estimar su posición


al observar el cambio físico relacionado con la
condición de equivalencia.

 Este cambio se llama punto final de la valoración.


Potenciométria
 Es muy común agregar indicadores a la disolución del
analito para producir un cambio físico observable
(punto final) en el punto de equivalencia o cerca de
él.

 En otros casos se utilizan instrumentos para detectar


el punto final.

 Los instrumentos responden a propiedades de la


disolución que se modifican de una manera
característica durante la valoración.
Potenciométria
 Una valoración potenciométrica consiste en medir el
potencial de un electrodo indicador apropiado en
función del volumen de valorante.

 Las valoraciones potenciométricas aportan datos más


fiables que los obtenidos en las valoraciones que usan
indicadores químicos,

 además de ser especialmente útiles para disoluciones


coloreadas o turbias y para detectar la presencia de
especies insospechadas.
Potenciométria
 Para llevar a cabo una valoración potenciométrica en
el laboratorio tienes que conectar un electrodo
indicador y un electrodo de referencia a un pHmetro
típico de laboratorio formando así una celda para
medidas potenciométricas.

 Hoy en día es habitual utilizar sondas combinadas de


electrodo indicador y electrodo de referencia.

 A continuación tenes que medir y representar el


potencial de celda (en unidades de milivoltios o pH,
según convenga) después de cada adición de reactivo
valorante.
Potenciométria
 El valorante se agrega en grandes incrementos durante
la fase inicial de la valoración, incrementos que son
cada vez menores conforme se acerca el punto final
(según lo indican los cambios de mayor cuantía en la
respuesta por unidad de volumen).

 Las titulaciones potenciométricas pueden


representarse mediante curvas en las que se grafica la
señal medida en función del volumen de solución
valorante.

 Cuando es de interés conocer la concentración de la


especie titulada, la determinación del punto de
equivalencia de la curva resulta un factor crítico.
Potenciométria
Método directo
 Se representa la variable dependiente (pH o FEM) en
la ordenada versus la variable independiente (volumen
añadido) en la abscisa;
 aplicando el método de las tangentes es posible
detectar el punto de inflexión que indica el punto de
equivalencia.
Potenciométria
Métodos de la primera y de la segunda derivada

 Los datos de señal y volumen registrados se procesan


según las fórmulas que se dan a continuación.

 En cada caso, el punto de equivalencia corresponde al


valor al que tienden las rectas asíntotas.
Potenciométria
Métodos de la primera derivada
Potenciométria
Métodos de la segunda derivada
Potenciométria
Determinación de acidez total en jugos de frutas por
titulación potenciométrica
1.- Objetivo y campo de aplicación
 Este instructivo establece el procedimiento para la
determinación del contenido de acidez total presente
en el alimento, estableciendo su acidez titulable.
 El método es aplicable a zumos o jugos, néctares,
concentrados de frutas y hortalizas, mermeladas y
miel.
 Poner en práctica los procedimientos experimentales
más relevantes empleados en titulaciones
potenciométricas
Determinación de acidez total en jugos de frutas
2.- Fundamento

 El método consiste en determinar la acidez por medio


de una titulación ácido-base con una solución de álcali
estandarizada,

 expresando los resultados de la acidez titulable por


100 g ó100 mL, como equivalente en masa de ácido
cítrico, málico u otro según corresponda.
Determinación de acidez total en jugos de frutas
3.-Material
 Vaso de precipitado de 500 mL
 Bureta de 50 mL
 Agitador magnético sumergible pequeño.
 Material común de laboratorio
4.-Reactivos
 Solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1N
 Solución indicadora de fenolftaleína al 1 %
 Agua destilada grado 3 (IRAM 21322)
 Tampones de calibración de pH 4, 7 y 10 (para calibrar
pH-metro)
Determinación de acidez total en jugos de frutas
5. Equipo.
 Balanza analítica con apreciación al 0,1 mg.
 Placa con agitación magnética.
 pH-metro (idealmente con corrección de temperatura
y memoria de calibrado) con su respectivo electrodo.
Determinación de acidez total en jugos de frutas
6. Procedimiento
Preparación de la muestra
 Para jugos deshidratados pesar al 0,1 mg, 0,3 gramos y
disolverlos en 200 mL de agua destilada. Proceder a la
titulación.

 Anotar como w muestra

Verificación del pH-metro

 Lavar adecuadamente el electrodo con agua destilada


varias veces

 Ajustar su pH-metro a modo de calibración y registrar las


lecturas de los buffers de calibración de pH 4 y 7
Determinación de acidez total en jugos de frutas
6. Procedimiento
Valoración de la muestra:
 Llenar una bureta con la solución estandarizada de
Na(OH).

 Colocar en la placa agitadora el vaso de precipitado


con la muestra preparada y sumergir el electrodo en la
solución sin tocar el fondo del vaso y que no sea
golpeado por el agitador magnético sumergible.

 Añadir al vaso 2 o 3 gotas de indicador.


Determinación de acidez total en jugos de frutas
6. Procedimiento
Valoración de la muestra:
 Anotar los valores de las lecturas de pH y mV

 Añadir con agitación constante la solución básica con


incrementos de 5 mL, anotando el valor del pH o mVa
medida que añada álcali.

 Añadir incrementos que son cada vez menores conforme se


acerca el punto final

 En el momento del cambio de color a rosado pálido,


detenga por un momento la adicción de base y mida la
cantidad de Na(OH) usado y el pH.
Determinación de acidez total en jugos de frutas
6. Procedimiento
Valoración de la muestra:
 Anotar los valores de las lecturas de pH y mV

 Añadir con agitación constante la solución básica con


incrementos de 5 mL, anotando el valor del pH o mVa
medida que añada álcali.

 Añadir incrementos que son cada vez menores


conforme se acerca el punto final

 Seguir la titulación por lo menos durante 5 medidas


más
Determinación de acidez total en jugos de frutas
Determinación del punto final de la titulación
Efectuar las curvas de valoración de ácido – base (pH o mV vs
volumen de NaOH añadido) para determinación del punto
final.
7.-Calculo:

VNa(OH): volumen de la solución de hidróxido de sodio gastado


en la titulación en mL
NNa(OH): la normalidad de la solución de hidróxido de sodio
wmuestra: masa de muestra, en gramos
64,04: el equivalente gramo de ácido cítrico, para frutas
excepto manzana, que en ese caso sería acido málico 67,00,
en gramos
Determinación de acidez total en jugos de frutas
Conductimetria
 Las valoraciones conductimétricas se basan en la
medida del cambio de la conductancia de una
disolución a medida que se agrega el reactivo
valorante.

 La conductancia de una disolución varía, entre otros


factores, con el número, tamaño y carga de los
iones,

 por lo que iones diferentes contribuirán en forma


diferente a la conductancia de una disolución.
Conductimetria
 De esta manera, durante una valoración, la sustitución
de algunas especies iónicas por otras producirá un
cambio en la conductancia, el cual puede ser
ventajosamente aprovechado para determinar el punto
final de una valoración.
 En las valoraciones conductimétricas, la conductancia
de la disolución a valorar se mide luego de la adición de
cantidades determinadas de reactivo valorante.
 Si se representan en gráficas los valores de
conductancia en función del volumen de valorante
agregado, se obtendrán dos rectas de pendientes
diferentes, de cuya intersección se podrá obtener el
punto final de una valoración.
Conductimetria

 La ventaja principal del punto final conductimétrico es su


aplicabilidad a la titulación de soluciones muy diluidas y a
sistemas en los que la reacción es relativamente
incompleta.

 La técnica tiene sus limitaciones. En particular, se hace


menos precisa y menos satisfactoria al aumentar la
concentración total de electrolitos.
Conductimetria
 Verdaderamente, el cambio en la conductancia debido al
agregado del reactivo titulante puede ser enmascarado
considerablemente por altas concentraciones de
electrolitos en la solución a titular; en estas
circunstancias el método no se puede usar.

 Con el objeto de mantener V pequeño, el reactivo para


una titulación conductimétrica es varias veces más
concentrado que la solución que se titula.

 Puede usarse entonces una micro-bureta para agregar el


titulante.
Conductimetria

 El volumen de la solución no debe alterarse


apreciablemente durante la titulación;

 se consigue este efecto mediante un reactivo titulante


cuya concentración es 20 a 100 veces mayor que la
concentración del titulado y

 se diluye el titulado tanto como fuese posible.


Conductimetria
 Durante una titulación el volumen de la solución crece
constantemente; a menos que se corrija la conductancia
por este efecto, resultan curvas de titulación no lineales.

 La corrección puede efectuarse multiplicando la


conductancia observada por el factor (V0+V)/V0, donde V0
es el volumen inicial de la solución y V es el volumen total
del reactivo titulante agregado.

 La corrección presupone que la conductividad es una


función lineal de la dilución; esto es cierto sólo en una
primera aproximación.
Titulación conductimétrica de un acido fuerte con una
base fuerte
Titulación de ácido sulfúrico con hidróxido de sodio
Materiales
 Vol-pipetas de doble aforo de 5 mL
 Vaso de precipitado de 500 mL
 Microbureta de 5 o 10 mL
 Agitador magnético sumergible pequeño.
Reactivos
 Solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1N
 Solución indicadora de fenolftaleína al 1 %
 Agua destilada grado 3 (IRAM 21322)
Titulación conductimétrica de un acido fuerte con
una base fuerte
Equipo
 Placa con agitación magnética.
 Conductimetro marca Parsec Instrumental, modelo
Antares II, con corrección de temperatura y memoria de
calibrado, con su respectivo electrodo.
Titulación conductimétrica de un acido fuerte con
una base fuerte
Procedimiento:
 Muestra entregada por la catedra es acido sulfúrico a
determinar la concentración.

 Tomar con bolpipeta de doble aforo 5 mL de muestra de


ácido; si se dispone de un hidróxido que sea
aproximadamente 5 veces más concentrado que el ácido,
si el hidróxido llegara a ser aproximadamente 10 veces
más concentrado que el ácido,

 tomar con bolpipeta de doble aforo 10 mL de muestra de


ácido. (Vm: volumen de muestra)
Titulación conductimétrica de un acido fuerte con
una base fuerte

 Realizar una medición inicial de la conductividad de la


solución.

 Agregar desde una microbureta 0,1mL de hidróxido de


sodio y medir la conductividad de la solución.

 Registrar los valores en una tabla de


Vol.agregado|Conductividad.

 La conductividad de la solución debería de haber bajado.


Titulación conductimétrica de un acido fuerte con
una base fuerte
 Repetir el paso 4 hasta que la conductividad de la
solución aumente en vez de disminuir.

 Una vez encontrado el incremento agregar de a 0.1mL de


hidróxido e ir midiendo las conductividades entre cada
agregado hasta llegar a la mitad del volumen utilizado
hasta el paso 5.

 Graficar los valores y por extrapolación de las curvas


encontrar el punto de equivalencia química de la
valoración.

 Calcular la normalidad del acido sulfúrico.


Titulación conductimétrica de un acido fuerte con
una base fuerte
Calculo:

En donde:
VNa(OH): volumen de la solución de hidróxido de sodio gastado
en la titulación en mL.

NNa(OH): la normalidad de la solución de hidróxido de sodio

Vmuestra: volumen de muestra, en mililitros


Titulación conductimétrica de un acido fuerte con
una base fuerte
Curva de titulación
Conductimétria en el laboratorio
Conductimétria en el laboratorio

También podría gustarte