Está en la página 1de 14

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
Nú cleo Temá tico 6
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
Análisis Volumétrico

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg 20/05/2010

Profa. Anara González Carías


(1er versión adaptada al semestre I-2010)

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
[Escribir texto] Pá gina 1

yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
Núcleo Temático 6. Análisis Volumétrico
Competencias a desarrollar por el estudiante:
 Explica los términos relacionados con el análisis volumétrico. Tipos y requisitos.
 Aplica el análisis volumétrico para preparar soluciones de concentración exacta y
conseguir la concentración exacta de una muestra problema.

Subnúcleos Temáticos

 Análisis volumétrico
 Terminología relacionada con los métodos volumétricos
¯ Punto de equivalencia
¯ Punto final
¯ Titulación
¯ Estandarización
¯ Indicadores
 Clasificación de las titulaciones
 Reacciones y reactivos utilizados en el análisis volumétrico
¯ Patrones primarios
¯ Patrones secundarios
¯ Soluciones patrones
 Características deseables para una reacción volumétrica

INTRODUCCIÓN
De acuerdo con Skoog y West (1983), se denominan métodos volumétricos
aquellos en los que el análisis se termina con la medición del volumen de una solución
de un reactivo de concentración conocida, necesario para reaccionar cuantitativamente
con la sustancia a determinar. Los métodos volumétricos tienen con frecuencia una
exactitud equivalente a los procedimientos gravimétricos y son más rápidos y más
sencillos; por ellos su uso se halla muy extendido.

Los análisis volumétricos (también denominados titulaciones o valoraciones)


constituyen un amplio y valioso conjunto de procedimientos cuantitativos muy
utilizados en Química Analítica. En los análisis volumétricos se determina el volumen
de una disolución de concentración conocida (disolución valorante) que se necesita para
reaccionar con todo el analito, y en base a este volumen se calcula la concentración del
analito en la muestra.

TERMINOLOGÍA RELACIONADA CON LOS MÉTODOS VOLUMÉTRICOS


El proceso de medición cuantitativa de la capacidad de combinación de una sustancia con
respecto a un reactivo se denomina VOLUMETRÍA O VALORACIÓN. En general, las
valoraciones se realizan agregando cuidadosamente un reactivo de concentración conocida a
una solución de la sustancia, hasta que se juzga que la reacción entre ambos ha sido completa;
Recopilado por: MSc A. González Carías Página 2 de 14
luego se mide el volumen de reactivo empleado. El análisis volumétrico es un método de
análisis que consiste en la medida precisa del volumen de un reactivo en disolución de
concentración perfectamente conocida preciso para reaccionar estequiométricamente
con el analito contenido en la muestra disuelta.

El reactivo de concentración exactamente conocida que se utiliza en una valoración,


recibe el nombre de solución valorada o solución patrón. La exactitud con que se
conoce la concentración pone un límite definido a la exactitud del análisis; por esta
razón se extreman todos los cuidados en la preparación de las soluciones patrón. En
general, la concentración de estas soluciones se determina por uno de los dos métodos
siguientes:
a) Se valora con el reactivo una cantidad pesada exactamente de un compuesto
puro, y se calcula la concentración de aquél a partir de la correspondiente
medición del volumen consumido.
b) La solución patrón se prepara diluyendo una cantidad exactamente pesada del
propio reactivo puro, a un volumen conocido exactamente.

En ambos casos se necesita un compuesto químico extremadamente puro, llamado


patrón primario o sustancia tipo primario, como material de referencia. El proceso por el
cual se determina la concentración de una solución por valoración de un patrón primario
se denomina ESTANDARIZACIÓN o simplemente, valoración.

En las volumetrías se pretende agregar a la sustancia problema una cantidad de


solución patrón que sea equivalente estequiometricamente con aquélla. Esta situación se
alcanza en el llamado punto de equivalencia. El punto de equivalencia es un punto
teórico que no se puede determinar experimentalmente, sólo podemos estimarlo
observando algún cambio físico que acompañe a la condición de equivalencia. Este
cambio se llama punto final de la valoración. El cambio físico para estimar el punto de
equivalencia se llama punto final de la valoración: cambio de color, precipitado,
variación de pH, cambios en la conductividad eléctrica.

Se debe poner un gran empeño en asegurar que la diferencia de volúmenes entre el


punto de equivalencia y el punto final sea pequeña. Sin embargo, tales diferencias
normalmente existen, como resultado de las limitaciones de los cambios físicos y de
nuestra capacidad de observarlos. La diferencia de volumen entre el punto de
equivalencia y el punto final es el error de valoración.

TITULACIÓN
Las titulaciones se encuentran entre los métodos analíticos más precisos. En una
titulación el analito reacciona con un reactivo estandarizado (el titulante) mediante una
reacción estequiométrica conocía. Por lo general, se modifica la cantidad del titulante
hasta que se alcanza la equivalencia química, indicado por el cambio de color de un
Recopilado por: MSc A. González Carías Página 3 de 14
indicador químico o por el cambio en la respuesta de un instrumento. La cantidad del
reactivo estandarizado necesaria para alcanzar la equivalencia química se relaciona con
la cantidad de analito presente, por lo tanto, la titulación e un tipo de comparación
química.

ESTANDARIZACIÓN
Si la disolución valorante no se ha preparado a partir de un patrón primario, su
concentración no será exactamente conocida, y por lo tanto, habrá que estandarizarla
frente a un patrón primario.
El procedimiento por el cual se determina con exactitud la concentración de un
reactivo analítico se llama Estandarización y hay dos métodos generales. Uno de ellos
es pesar con exactitud una muestra de un ácido o base sólida pura (conocida como
estándar primario) y titular esta muestra con una solución del ácido o base por
estandarizar. Otro método para estandarizar una solución es titularla con otra solución
ya estandarizada. Esto se hace a menudo con soluciones estándar adquiridas en
compañías proveedoras de reactivos químicos.

INDICADORES
Los indicadores son especies químicas que reaccionan con el compuesto activo de
la solución a analizar o con el reactivo valorante que se adiciona. Su naturaleza es
análoga a la de las especies que intervienen en la reacción principal; por ejemplo, los
indicadores para volumetrías de neutralización son ácidos débiles o bases débiles; los
indicadores para las volumetrías complexométricas son agentes complejantes de iones
metálicos, entre otros. La propiedad característica distintiva de los indicadores es que
sus dos formas, la de antes de reaccionar y la de después de haber reaccionado, son de
colores diferentes. Un indicador determinado es adecuado para poner de manifiesto el
punto de equivalencia de una reacción si, en este punto, las condiciones de la fase
disuelta coinciden con las exigidas para transformar la mayor parte del indicador de una
forma coloreada en la otra.

CLASIFICACIÓN DE LAS TITULACIONES


Los métodos volumétricos de análisis, se clasifican principalmente en función del
tipo de reacción química utilizada, dividiéndose en cuatro clases principales:

a) Valoraciones ácido-base: Se efectúa una reacción de neutralización en la cual


un ácido reacciona con una cantidad equivalente de base. El valorante es
siempre un ácido o una base fuerte, siendo el analito una base o ácido fuerte o
débil. Las curvas de valoración se construyen representando el pH de la
disolución frente al volumen de reactivo añadido. Los indicadores utilizados
suelen ser ácidos o bases débiles de intensos colores.

Recopilado por: MSc A. González Carías Página 4 de 14


b) Valoraciones de oxidación-reducción: En este tipo de valoraciones se produce
una reacción de transferencia de electrones entre el analito (sustancia a valorar)
y el agente valorante. La reacción que discurre entre ambos debe ser de cinética
alta, puesto que de su velocidad depende la obtención de buenos resultados. Por
otra parte debe disponerse de un medio que permite observar el punto final de la
valoración. Estos indicadores pueden ser de muy diversos tipos, pero por lo
general, son sustancias con características redox y cuya forma oxidada y
reducida tienen diferente color. El valor del potencial normal del indicador tiene
que estar entre los potenciales normales de los dos sistemas, para que viere
cerca del punto de equivalencia de la valoración.

c) Valoraciones de precipitación: Están basadas en reacciones en las que se


forman compuestos de baja solubilidad. La mayoría de los precipitados se
forman lentamente lo que hace que se disponga de pocos agentes precipitantes
para su aplicación en valoraciones. El nitrato de plata es el reactivo precipitante
más importante y uno de los más utilizados en la determinación de halogenuros,
SCN-, CN-y CNO-. Los métodos volumétricos que utilizan el nitrato de plata
como agente valorante reciben el nombre de argentométricos.

d) Valoraciones de formación de complejos: Los reactivos que forman


complejos se utilizan ampliamente en la valoración de cationes metálicos. Los
más empleados son compuestos orgánicos que tienen varios grupos donadores
de electrones capaces de formar numerosos enlaces covalentes con iones
metálicos. Como indicadores químicos se utilizan colorantes orgánicos que
forman quelatos coloreados con los iones metálicos. El negro de eriocromo T es
de los más utilizados, cuyos complejos con los iones metálicos son generalmente
rojos, presentado un cambio de coloración en función del pH del medio en el
que se realice la valoración puesto que la especie libre es roja/azul/naranja en
función de que estemos a pH<6.3, 6.3<pH<11.6, y pH>11.6 respectivamente.

REACCIONES Y REACTIVOS UTILIZADOS EN EL ANÁLISIS


VOLUMÉTRICO.

De acuerdo a la clasificación de los métodos volumétricos: a) precipitación, b)


formación de complejos, c) neutralización (ácido-base) y d) la de oxidación-reducción,
se debe tener presente que cada tipo de reacción química es única en cosas tales como el
equilibrio químico, los indicadores, los reactivos, los estándares primarios y la
definición del peso equivalente.

ESTÁNDARES PRIMARIOS
La exactitud de un análisis volúmetrico depende mucho del estándar primario usado
para establecer, directa o indirectamente, la concentración de la solución estándar.

Recopilado por: MSc A. González Carías Página 5 de 14


Un patrón o estándar primario es un compuesto de elevada pureza, que sirve como
material de referencia en todos los métodos volumétricos. La exactitud de estos métodos
depende críticamente de las propiedades de este compuesto. Los requisitos de un
estándar primario son:

a) Elevada pureza. Deben existir métodos establecidos para confirmar su pureza.


b) Estabilidad al aire y en disoluciones.
c) Que no tenga moléculas de hidratación, de tal manera que su composición no
varíe con los cambios de humedad relativa del aire. Que sea fácil de adquirir y a
coste moderado.
d) Que tenga una razonable solubilidad en el medio de la valoración.
e) Que tenga un peso molecular razonablemente elevado, a fin de que sean
mínimos los errores de pesada.

El número de compuestos que cumplen estos requisitos es pequeño; el analista solo


puede disponer de un número limitado de patrones primarios. Como consecuencia, a
veces se usan compuestos menos puros, en lugar de un patrón primario. La pureza de
estos patrones secundarios se debe determinar mediante análisis.

PATRONES SECUNDARIOS

Cuando no se encuentra un material de referencia de suficiente pureza para valorar


el analito, es preciso utilizar como agente valorante un segundo material de referencia.
(Estándar secundario)

El patrón secundario es llamado también solución valorante o estándar


secundario. Su nombre se debe a que en la mayoría de los casos se necesita del patrón
primario para conocer su concentración exacta.

Este segundo material, cuya disolución no presenta una concentración fija y


constante, precisa de una valoración con un patrón primario (estandarización)

El patrón secundario debe poseer las siguientes características:


• Debe ser estable mientras se efectué el período de análisis
• Debe reaccionar rápidamente con el analito
• La reacción entre el valorante y el patrón primario debe ser completa, así
también la reacción entre el valorante y el analito.
• La reacción con el analito debe ser selectiva o debe existir un método para
eliminar otras sustancias de la muestra que también pudieran reaccionar con el
valorante.
• Debe existir una ecuación balanceada que describa la reacción

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ESTANDAR

Disolución patrón primario


Tomar una masa exactamente conocida del soluto (sólido patrón primario) y
disolverlo en un volumen determinado conocido con exactitud (en un matraz aforado)
Disolución patrón secundario

Recopilado por: MSc A. González Carías Página 6 de 14


Pesar una masa aproximada del soluto, disolverlo en un volumen también
aproximado y determinar la concentración de la disolución resultante por valoración
utilizando un patrón primario.

Para cada tipo de determinación volumétrica se necesita disponer de algunos patrones


primarios. A continuación se muestran algunos patrones primarios y secundarios:

Tabla 1. Lista de Patrones primarios y secundarios


Tipo de reacción Patrón primario Patrón secundario
KHP (KHC8H4O4)
Acidos HCl
KH(IO3)2
Neutralización
Na2CO3
Bases NaOH
oxalato de calcio
Oxalato de sodio Na2S2O3
Reductores Hierro (electrolítico)
Fe(II)
Oxido-reducción KI
K2Cr2O7
Oxidantes KMnO4
Ce(NO3)4.2NH4NO3
para AgNO3 NaCl AgNO3
Precipitación para cloruros

CARACTERÍSTICAS DESEABLES PARA UNA REACCIÓN VOLUMÉTRICA


Para ser adecuada para el análisis volumétrico una reacción química debe cumplir con
las siguientes condiciones:
1) La reacción tiene que ser rápida. Las valoraciones, en general, se llevan a cabo
agregando el reactivo en incrementos pequeños y observando la solución hasta
detectar el punto final. Si la reacción química es lenta, se tiene que esperar un
cierto tiempo después de cada adición, y el proceso en conjunto resulta
prohibitivamente largo y tedioso.
2) La reacción tiene que llegar a ser prácticamente completa. En la mayor parte de
las valoraciones los puntos finales más satisfactorios se basan precisamente en
esta segunda condición.
3) La reacción tiene que poder ser representada por una ecuación química definida;
de otro modo no se podría calcula el peso de la sustancia buscada a partir
directamente de los datos volumétricos. Esta condición presupone la ausencia de
reacciones secundarias entre el reactivo y el problema u otros constituyentes de
la solución.
4) Tiene que existir algún método para reconocer el punto de equivalencia de la
reacción, o sea, es necesario disponer de un punto final satisfactorio.

No todas las reacciones volumétricas empleadas actualmente cumplen con todos


estos requisitos; no obstante, los procedimientos más ampliamente aceptados
están basados todos ellos en reacciones que tienden a cumplirlos.

Recopilado por: MSc A. González Carías Página 7 de 14


CÁLCULOS VOLUMÉTRICOS
Son siempre sencillos y requieren:
 El buen uso y manejo de concentraciones analíticas
 El conocimiento de la estequiometría de la reacción volumétrica en la que se
sustenta el método.

La concentración de las soluciones se expresa de diversas maneras. Para las soluciones


estándar empleadas en valoraciones, por lo general se usa la concentración molar, C o la
normalidad, eq-g/l. En el primer término expresa el número de mol del reactivo
contenido en un litro de solución, y el segundo expresa el número de equivalentes de
reactivo en el mismo volumen.

En este Curso de Química Analítica (núcleo temático 6), los cálculos volumétricos se
basan sólo en la concentración molar y las masas molares. Debe tener presente que
también es posible llevar a cabo los cálculos volumétricos con base en la normalidad y
pesos equivalentes, ya que estos términos y sus usos son aún aplicados en la bibliografía
industrial y de ciencias de la salud.

Muchos cálculos volumétricos se basan en dos pares de ecuaciones sencillas que se


derivan de las definiciones de milimol, mol y concentración molar. En el caso de una
especie química X, se escribiría:

El segundo par proviene de la definición de concentración molar, y es el siguiente:

Una disolución 0,1 mol contiene:


 0,1 mol de una especie por un litro de solución
 0,1 mmol de una especie por mililitro

Formas habituales de expresar la concentración


a) mol/l
b) mmol/ml
c) g/l
d) g/ml

Recopilado por: MSc A. González Carías Página 8 de 14


e) eq-g/l
f) ppm (mg/l)
g) ppb (µg/l)

Con uno u otro tipo de concentraciones, los cálculos precisos, son simples y al final persiguen
determinar la cantidad de analito en función del volumen de valorante consumido en la reacción
volumétrica.

EJEMPLO 1:
Se titulan 0,250 gramos de carbonato de sodio puro con 25,76 ml de ácido clorhídrico, HCl.
Determinar cuál es la concentración de la solución de HCl en mol/l.
Respuesta:

La reacción entre el carbonato de sodio y el ácido clorhídrico viene dada por la ecuación
balanceada:

Na2CO3 (ac) + 2 HCl (ac) 2 NaCl (ac) + CO2 (g) + H2O (l)
A partir de la reacción correctamente balanceada se puede observar que un mol de carbonato
de sodio reacciona con 2 moles de acido clorhídrico.

1 mol Na2CO3 = 2 mol HCl

Obtenemos la masa molecular del carbonato de sodio


MNa2CO3 = 106 g/ mol

Con esta información transformamos los 0.250 gramos de carbonato de sodio a mol:

A partir de la ecuación estequiométrica se puede deducir que:

Por cada 0,00235 mol Na2CO3 se necesita el doble HCl, 0, 0047 mol HCl.

1 mol Na2CO3  2 mol HCl


0,00235 mol Na2CO3  X
X= 0,0047 mol HCl

0,0047 mol = 4,7 milimol (1mol =1000 milimol)

La concentración del ácido clorhídrico es:

Recopilado por: MSc A. González Carías Página 9 de 14


EJEMPLO 2:
¿Qué volumen de HCl de concentración 0,1 mol/l, deben gastarse si para valorar esta
solución se utilizaron 50 ml de una solución que contiene 0,125 g de Na2CO3 puro?
Respuesta:

La reacción entre el carbonato de sodio y el ácido clorhídrico viene dada por la


ecuación:
Na2CO3 (ac) + 2 HCl (ac) 2 NaCl (ac) + CO2 (g) + H2O (l)
De la relación estequiométrica se observa: 1 mol Na2CO3 = 2 mol HCl

Obtenemos la masa molecular del carbonato de sodio


MNa2CO3 = 106 g/ mol

Con esta información transformamos los 0,125 gramos de carbonato de sodio a mol:

A partir de la ecuación estequiométrica se puede deducir que:

Por cada 0,0012 mol Na2CO3 se necesita el doble HCl, mol HCl.

1 mol Na2CO3  2 mol HCl


0,00120 mol Na2CO3  X

X= 0,0024 mol HCl =2,4 mmol

Despejando de la fórmula de concentración 

El volumen que debe gastarse de HCl 0,1 mol/l es de 24 ml. Nótese que no fue
necesario utilizar el volumen de 50 ml donde están disueltos los 0,125 g de carbonato,
dado que sólo nos interesa conocer cuántos mol están reaccionado con los mol de HCl,
de manera tal, que es indiferente el volumen en el cual se encuentre contenidos.

EJEMPLO 3:
Se disuelve una muestra de 1,034 g de ácido oxálico impuro en agua y se le agrega un indicador
ácido-base. La muestra requiere 34,47 ml de NaOH 0,485 mol/l para llegar al punto de

Recopilado por: MSc A. González Carías Página 10 de 14


equivalencia. ¿Cuál es la masa de ácido oxálico y cuál es su porcentaje en la masa en la
muestra?
Respuesta:

La reacción entre el carbonato de sodio y el ácido clorhídrico viene dada por la ecuación
balanceada:

H2C2O4 (ac) + 2NaOH (ac) + Na2C2O4 (ac) + 2H2O (l)

Se conocen la concentración de NaOH y el volumen empleado en la titulación, lo que permite


obtener la cantidad de NaOH. Se emplea el factor estequiométrico para relacionar la cantidad de
NaOH con la cantidad de H2C2O4. Por último, se convierte la cantidad de H 2C2O4 en masa y se
calcula el porcentaje en masa de la muestra.

La cantidad de NaOH se calcula mediante

Despejando de la fórmula de los moles 

La reacción balanceada para la reacción indica que:

1 mol H2C2O4 REQUIERE 2 mol de NaOH

2 mol NaOH 1 mol H2C2O4


0,0167 mol NaOH  X
X= 0,00836 mol H2C2O4

Se obtiene la masa molar del ácido oxálico:

M H2C2O4 = 90,04 g/ mol

Con esta información transformamos los 0,00836 mol de ácido oxálico a gramos:

Esta masa de ácido oxálico representa el 72,8% de la masa total de la muestra:

1,034 g H2C2O4 100 %


0,753 g H2C2O4  X
X= 72,8%
EJEMPLO 4: Estandarización de un ácido por titulación
Una muestra de 0,263 g de carbonato de sodio (Na2CO3), requiere de 28,35 ml de HCl acuoso
para su titulación hasta el punto de equivalencia. ¿Cuál es la concentración molar del HCl?

Recopilado por: MSc A. González Carías Página 11 de 14


Respuesta:
Estrategia: Primero se escribe la ecuación balanceada para la reacción:
Na2CO3 (ac) + 2 HCl (ac) 2 NaCl (ac) + CO2 (g) + H2O (l)

La cantidad de Na2CO3 puede calcularse a partir de su masa y


después, empleando el factor estequiométrico, se calculará la
cantidad de HCl en 28,35 ml. El cociente de la cantidad de HCl y su
volumen dará la concentración.

Se transforma la masa de Na2CO3 empleado como estándar entre la


cantidad de base:

Se emplea el factor estequiométrico para calcular la cantidad de HCl en 28,35 ml


1 mol Na2CO3 = 2 mol HCl

1 mol Na2CO3  2 mol HCl


0,000248 mol Na2CO3  X
X= 0,00496 mol HCl

La muestra de 28,35 ml (0,02835 l) de HCl acuoso contiene 0,00496 mol HCl, de modo
que la concentración de la solución de HCl es de 0,175 mol/l.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. En un experimento de laboratorio se requieren exactamente 500 ml de solución de 0,200
mol/l Na2CO3. Le suministran Na2CO3 sólido, agua destilada y un matraz volumétrico de
500 ml. Describa cómo prepararía la solución necesaria.

2. ¿Cuál de los siguientes métodos emplearía para preparar 500 ml de 0,500 mol/l K 2Cr2O7?
a. Agregar 30,0 ml de 1,50 mol/l de K2Cr2O7 hasta 270 ml de agua.
b. Diluir 250 ml de 0,600 mol/l de K2Cr2O7 un volumen de 500 ml

3. Describa la preparación de 2 litros de AgNO 3 0,0500 mol/l (168,87 g/mol) a partir del
sólido patrón primario. R= 16.98 AgNO3
4. Se requiere una disolución patrón de Na + 0,0100 mol/l para calibrar un método
fotométrico de llama con el fin de determinar el sodio. Describa cómo se pueden preparar
500 ml de la disolución a partir del patrón primario de Na 2CO3 (105,99 g/mol)

Recopilado por: MSc A. González Carías Página 12 de 14


R= 0,265 g

5. Balancee cada una de las siguientes ecuaciones por tanteo:


a) BaCl2 + AgNO3  AgCl + Ba(NO3)2
b) MgCO3 + H3PO4  Mg3(PO4)2 + CO2 + H2O
c) Fe(OH)3 + H2SO4  Fe2(SO4)3 + H2O
d) CaCl2 + Na3PO4  Ca3(PO4)2 + NaCl
e) Ba(OH)2 + P4O10  Ba3(PO4)2 + H2O
f) MnO2 + Al  Mn + Al2O3

6. ¿qué volumen de HNO3 0,109 mol/l en mililitros, se requiere para que reaccione
totalmente con 2,50 g de Ba(OH)2? La reacción es: HNO3 + Ba(OH)2  H2O + Ba(NO3)2

7. ¿qué masa de Na2CO3 en gramos se requiere para que reaccione completamente con 50,0
ml de HNO3 0,125 mol/l.? La reacción es: Na2CO3 + 2 HCl 2 NaCl + CO 2 +
H2O.

8. Cuando se hace pasar una corriente eléctrica a través de una solución de NaCl, se obtienen
H2 (g), Cl2 (g) y NaOH, productos químicos valiosos para la industria. ¿qué masa de
NaOH puede producirse a partir de 15,0 litros de NaCl 0,35 mol/l?, ¿qué masa de cloro
puede obtenerse?

9. ¿qué volumen de HCl 0,812 mol/l, en militros se requerirá para titular 1,45 g de NaOH
hasta el punto de equivalencia?. La reacción es: NaOH + HCl  H2O + NaCl.

10. ¿qué volumen de HCl 0,955 mol/l, en mililitros, se requerirá para titular 2,152 g de
Na2CO3 hasta el punto de equivalencia. La reacción es: Na2CO3 + HCl NaCl + CO2
+ H2O.

11. Una muestra de 25,0 ml de vinagre requiere de 28,33 ml de solución de NaOH 0,953 mol/l
para su titulación hasta el punto de equivalencia. ¿Qué masa (en gramos) de ácido acético
contiene la muestra de vinagre y cuál es la concentración de ácido acético en el vinagre?.
La reacción es: CH3COH + NaOH  NaCH3CO2 + H2O

12. El ácido clorhídrico, HCl se puede adquirir de proveedores de reactivos con una
concentración de 0,100 mol/l y esta solución puede emplearse para estandarizar la
solución de una base. Si para titular 25,00 ml de una solución de hidróxido de sodio hasta
el punto de equivalencia se requiere de 29,67 ml de HCl 0,100 mol/l. ¿Cuál es la
concentración de la base?

13. Una alícuota de 50,0 ml de una disolución de HCl requirió 29,71 ml de Ba(OH) 2 0,01963
mol/l para alcanzar el punto final con el indicador verde de bromocresol. Calcule la
concentración molar del HCl.

14. La valoración de 0,2121 g de Na2C2O4 puro (134 g/mol) requirió 43,31 ml de KMnO 4.
¿Cuál es la concentración en mol/l de la disolución de KMnO 4?. La reacción es la
siguiente: 2 MnO4 - + 5C2O4 -2 + 16H+  2 Mn+2 + 10 CO2 + 8H2O

Recopilado por: MSc A. González Carías Página 13 de 14


15. Una muestra de 0,8040 g de un mineral de hierro se disuelve en ácido. Después, se reduce
el hierro a Fe+2 y se valora con 47,22 ml de disolución de KMnO 4 0,02242 mol/l. Calcule
los resultados de este análisis en: a) porcentaje de hierro (55,847 g/mol), y b) porcentaje
de Fe3O4 (231,54 g/mol). La reacción del analito y reactivo se describe mediante la
ecuación: MnO4- + 5 Fe+2 + 8H+  Mn+2 + 5Fe+3 + 4H2O

16. Se desea analizar un mineral de hiero para determinar su contenido de este metal. El
hierro de la muestra se puede transformar cuantitativamente al ión hierro (II), Fe +2, en
solución acuosa y después esta solución puede titularse con permanganato de potasio
acuoso, KMnO4. La ecuación neta balanceada para la reacción que ocurre durante esta
titulación es: MnO4- + 5 Fe+2 + 8H+  Mn+2 + 5Fe+3 + 4H2O. Una muestra de 1,026 g de
mineral de hierro requiere 24,35 ml de KMnO 4 0,0195 mol/l para llegar el punto de
equivalencia. ¿Cuál es el porcentaje en masa de hierro en el mineral?
R = 12,9% de hierro

17. Se emplea 28,55 ml de HCl para titular 2,150 g de Na 2CO3 según la ecuación. Cuál es la
concentración en mol/l del HCl? Na2CO3 + 2 HCl 2 NaCl + CO2 + H2O.

18. Para la estandarización de una solución aproximada 0,1 mol/l de hidróxido de


sodio (NaOH), se utilizaron10 ml de una solución de ácido clorhídrico (HCl) 0,1
mol/l. ¿Cuál es el volumen que debe gastarse de NaOH para neutralizar la solución
de HCl? Considere la siguiente reacción estequiométrica:
HCl + NaOH → NaCl + H2O

REFERENCIAS
- Kotz,J., Treichel, P., Weaver, G. (2005). Química y reactividad química. Sexta
edición. México: Thomson

- Pickering, W. (1980). Química analítica moderna. España: Editorial Reverté,s.a.

- Skoog D., West D. (1983).Fundamentos de química analítica. Venezuela:


Editorial Reverté.

- Skoog D, West D, Holler F., Crouch S. (2005).Fundamentos de química


analítica. Octava edición. México: Thomson

Recopilado por: MSc A. González Carías Página 14 de 14

También podría gustarte