Está en la página 1de 16

Asignatura: Investigación I

Máster Universitario en Neuropsicología y Educación


Facultad de Educación

Trabajo: Búsqueda Bibliográfica

Presentado por: Christian Fernando Matango Ipiales

Profesor de la asignatura:  Sergio Moreno González


Contenido

Artículos Científicos......................................................................................................................... 3
Artículo 1: The Role of Attention and Visual-Spatial Perception in Reading Performance During
Middle Childhood............................................................................................................................ 3
Artículo 2: The coordination Visomotora of the child. Notes for an offer of familiar
preparationms................................................................................................................................. 4
Artículo 3: Cognitive and psychological peculiarities in epileptic school children from Cifuentes
municipality..................................................................................................................................... 5
Artículo 4: Bender test and learning difficulties in mathematics of students with special needs of
the Puno city, Peru........................................................................................................................... 6
Artículo 5: Spanish translation of questionnaire for the diagnosis of Developmental
Coordination Disorder.....................................................................................................................7
Artículo 6: Valoración Neuropsicológica en niños y adolescentes..................................................8
Artículo 7: La psicomotricidad como herramienta de recreación y ocio en el ámbito educativo.. .9
Artículo 8: Programa de Prevención de Dificultades y Potenciación del Desarrollo Madurativo en
Tercero de Educación Infantil (2º ciclo) y Primer Ciclo de Educación Primaria..........................10
Artículo 9: El diagnóstico temprano de niños y niñas con riesgo académico mediante un sistema
de diagnóstico perceptual-motor: Estudio retrospectivo longitudinal de evidencias de su
efectividad...................................................................................................................................... 11
Artículo 10: Relación entre ejecuciones deficientes de motricidad fina con dificultades de
escritura: análisis de un caso.........................................................................................................12
Reflexión final................................................................................................................................ 14
Bibliografía:.................................................................................................................................... 14
Artículos Científicos

Artículo 1: The Role of Attention and Visual-Spatial Perception in Reading


Performance During Middle Childhood.

La percepción viso-espacial y la atención visual focalizada juegan un rol crítico en el


reconocimiento visual. Por su parte, la atención mejora la percepción, disminuyendo el ruido
exterior. La atención contribuye al rápido y eficiente procesamiento perceptual de la
información gráfica, al mismo tiempo que activa y direcciona los recursos cognitivos necesarios
para construir el significado del mensaje escrito. En función de los objetivos planteados en el
presente estudio, los resultados obtenidos permiten valorar las relaciones entre dos factores de
procesamiento visual y el desempeño lector en niños en la mediana infancia.

En primer lugar, los datos revelan que las habilidades analizadas para identificar palabras y
comprender textos en los niños participantes variaron en función del desempeño en atención
visual focalizada. En las dos franjas etarias estudiadas se observó que los escolares que
presentaron una mayor capacidad para focalizar la atención fueron los que presentaron un
rendimiento superior en las habilidades para identificar palabras y comprender textos, en
comparación con aquellos que presentaron un pobre desempeño atencional.

En cuanto a la habilidad para identificar palabras, las diferencias observadas entre los grupos
con bajo y alto desempeño atencional permiten señalar que el reconocimiento rápido y preciso
de palabras familiares y poco frecuentes es una habilidad que requiere de un eficaz
procesamiento atencional que posibilite el cambio flexible del foco de acuerdo a las demandas
de la tarea.

La comprensión lectora es una habilidad compleja en la cual interactúan de manera flexible


diversos factores, como monitoreo, memoria de trabajo, habilidades verbales, construcción de
conocimientos, frecuencia y hábitos de lectura. Los resultados hallados en este trabajo podrían
estar indicando que la percepción viso-espacial no sería un factor relevante en habilidades
lectoras complejas, como la comprensión de textos, en la cual intervendrían con mayor fuerza
otros factores explicativos. En conjunto, estos datos permitirían pensar que la implicancia
significativa de la percepción viso-espacial en las primeras etapas del aprendizaje lector
disminuiría a medida que la lectura se automatiza y las habilidades lectoras se complejizan.
Artículo 2: The coordination Visomotora of the child. Notes for an offer of
familiar preparationms

El presente artículo se tratan aspectos concernientes a la preparación familiar para tratar las
necesidades visomotoras del niño y la comunicación a partir del tratamiento desde el hogar,

El estudio de las relaciones entre educación y familia ha sido y seguirá siendo objeto de interés
permanente. Se reconoce también que la familia es el primer núcleo social donde nace y se
elaboran las relaciones de las niñas y los niños y sus valores para el futuro, es la célula vital del
desarrollo y por lo mismo es el reflejo del desarrollo social. En el seno familiar el niño recibe las
primeras influencias educativas y se inicia el proceso de formación de la personalidad, por lo
que es muy importante que esta entidad se encuentre preparada para asumir tal
responsabilidad, desde las edades más tempranas el niño adquiere los patrones iniciales de la
moral y la convivencia social.

Además es necesario que los profesionales involucrados dentro del sistema educativo, se
encuentren preparados para orientar a la familia en la contribución del desarrollo de las
habilidades de la coordinación visomotora en sus hijos desde el hogar, no obstante las
actividades realizadas no han sido suficientes y no se han utilizados todas las vías de
preparación familiar, las familias refieren tener algún conocimiento pero que las vías que han
utilizado para prepararlos no son suficientes e idóneas, carecen de preparación para
contribuir al desarrollo de las habilidades de la coordinación visomotora en sus hijos, a
pesar de esta situación las familias no se encuentran lo suficientemente preparadas para
enfrentar esta tarea pues ninguna utiliza procedimientos lúdicos, ni realiza juegos para
desarrollar las actividades con los niños.

Entre los problemas que se han estudiado con más atención están los de la comunicación, que
generan también dificultades en la convivencia familiar, la transmisión y modificación de
valores en la familia, la ocasional falta de claridad de sus funciones, de los roles de hombre-
mujer y madre-padre; las deficiencias en los métodos de crianza o métodos educativos de
la familia, no acordes con la etapa de desarrollo de los hijos, el inadecuado ejemplo
personal de los padres como modelo para sus hijos, en muchos casos, referidos a la sobre
carga de la mujer y la poca participación del hombre y los hijos en las tareas domésticas; la
desvinculación y falta de atención y educación a los hijos por el padre, posterior al divorcio entre
otros.
Una situación que merece especial atención es la del reconocimiento, de aún no lograr una
adecuada relación familia-escuela y la poca orientación y preparación de los padres por la
educación de los hijos y la vida familiar en general, factores que se convierten en premisa para la
ayuda profesional en tales aspectos.

A la institución se ha conferido el encargo social de definir, organizar, dirigir y evaluar el


contenido de la educación, que se hace extensivo al rol educativo de los padres. En este orden es
un reto preparar e implementar mecanismos eficientes mediante los que se puedan transmitir
esos contenidos a la familia que no están suficientemente preparadas y reforzar su
responsabilidad educativa en la formación de valores sociales, los modelos de maternidad y
paternidad han cambiado, así como los estilos de autoridad. Sin embargo, la realidad demuestra
que no se ha avanzado hacia la sustitución de la familia, por otra institución; a pesar de la
expansión de la educación estatal y social general, la familia cumple funciones que son
indelegables.

Artículo 3: Cognitive and psychological peculiarities in epileptic school


children from Cifuentes municipality

 La epilepsia es una enfermedad frecuente en la población infantil y constituye un problema de


Salud. El desarrollo tecnológico ha contribuido al conocimiento de las crisis y su tratamiento. El
estudio clínico del paciente se vería limitado, si solo se atendieran las crisis y no su impacto
cognitivo, emocional y del comportamiento. El problema más grave en el epiléptico no es la
enfermedad como causa de muerte, sino la invalidez que puede ocasionar y los grandes
conflictos que origina en su vida. El epiléptico presenta desajustes emocionales que pueden
impedir su desarrollo e influir en el rendimiento escolar.

El objetivo de estudio fue caracterizar las particularidades psicocognitivas de los escolares


epilépticos. Se estudiaron 28 epilépticos entre 9 y 11 años, y se utilizaron métodos y técnicas
psicológicas para diagnosticar las cualidades sensoperceptuales, motoras y de la orientación
espacial, el comportamiento de la atención y la memoria, y determinar las características del
pensamiento.

Los resultados conocidos a través de las pruebas psicológicas de Bender, Klípetz y Memoria de
Diez Palabras mostraron predominio de marcada organicidad (75,0 %) en los menores
epilépticos, lo que coincide con la literatura consultada, en la que se señala la prueba de L.
Bender y la organicidad caracterizada a través de ella, como elementos primordiales en el
diagnóstico de las alteraciones neuropsíquicas. Se evidencia una tendencia a existir alteraciones
en las funciones gestálticas y visomotoras, deficiencias en la organización grafoperceptiva, lo
que demuestra problemas en las funciones intelectuales, como percepción visual, habilidad
motriz-manual, conceptos temporo-espaciales y organización o representación; se reflejan
también alteraciones de la capacidad para reproducir conceptos, la coordinación visomotora y
los esquemas o patrones de acción.

Considerando los resultados del estudio, las funciones psíquicas que evidenciaron más
alteraciones fueron las relacionadas con la organicidad, coordinación visomotora, maduración
neuromotriz, percepción, orientación espacial, atención y memoria voluntaria.

El proceso de grabación, conservación y reproducción de la experiencia está afectado, lo que


implica que la adquisición de conocimientos y experiencias, o sea, el aprendizaje, se dificulta, al
ser fundamental la memoria básica. Coincidimos con otros investigadores en que las
alteraciones de esta función cognitiva se presentan como uno de los síntomas psíquicos más
característicos de los epilépticos. 

Artículo 4: Bender test and learning difficulties in mathematics of students


with special needs of the Puno city, Peru

El aprendizaje se lleva a cabo solo si el escenario se ha logrado a través de un proceso de


maduración. El test de Bender es un test que demanda de los niños y niñas copiar diseños
conocidos internacionalmente, y cuyo objetivo es evaluar la madurez perceptiva, un deterioro
neurológico y problema emocional. En la presente investigación se han identificado los niveles
de aprendizaje en matemática y los niveles de madurez de la niñez con necesidades especiales de
las instituciones educativas especiales Educativas Niño Jesús de Praga y Nuestra Señora de
Copacabana de la ciudad de Puno, para proponer que, en la diversificación curricular, se
realicen las adaptaciones curriculares y la selección de estrategias metodológicas acordes con la
edad de maduración, de manera que se ofrezca un servicio pertinente y de calidad a uno de los
grupos minoritarios en el país de Perú.

La maduración de la percepción visomotriz es el desenvolvimiento en la percepción y


reproducción de las figuras Gestálticas, no provocadas por el ejercicio ni por la experiencia, que
están determinadas por principios biológicos de acción sensoriomotriz, La maduración, no
depende de la edad cronológica del niño o niña, sino que depende de factores intrínsecos que
determinan el momento y forma de aparición de actividades motoras específicas.

En la presente investigación se seleccionó la muestra a conveniencia, debido a que la


investigación exigió trabajar con una población infantil que requiere atención especial. La
muestra de estudio estuvo constituida por la población infantil de la Institución Educativa Niño
Jesús de Praga y la Institución Educativa Nuestra Señora de Copacabana, ambas localizadas en
la ciudad de Puno, la investigación se realizó en el año 2014, que se detalla en el  82% de la
comunidad estudiantil de la institución educativa (NJP) y el 94% de la institución educativa
(NSC), se encuentran en proceso, esto significa que los y las estudiantes en este nivel son
capaces de establecer relaciones entre la forma y la figura, mide y compara longitudes de los
objetos de su entorno en dos y tres dimensiones a través de procedimientos rutinarios y
explícitos, no están en la capacidad de asociar lo aprendido con la realidad

La mayoría de niños y niñas se ubican en el nivel de proceso. Evidentemente, este resultado


educativo se debería a la enorme brecha existente entre la edad cronológica y la edad de
maduración de la percepción visomotriz para el aprendizaje, esta diferencia es de 9,89 años.
Situación que pone en evidencia que no se estarían brindando servicios oportunos a estos
discentes debido a que no se están planificando las adaptaciones curriculares ni se están
aplicando estrategias conforme a la edad de maduración de la percepción visomotriz. Esto
implica que la adaptación curricular, las estrategias y los grados de dificultad deben ser
pertinentes. La programación curricular debe ser planificada con el fin de evitar los fracasos
escolares

Los resultados de esta investigación reportan que los niveles obtenidos en el área de matemática
guardan relación con la edad de madurez, esto significa que para lograr éxitos académicos en la
niñez es necesario planificar el currículo acorde con su edad de maduración. Estos resultados
también se alinean con la literatura que hace décadas declara que la habilidad visomotora tiene
correlatos importantes con los éxitos académicos de estudiantes de los primeros años de
escolaridad

Artículo 5: Spanish translation of questionnaire for the diagnosis of


Developmental Coordination Disorder

El artículo presenta un informe de resultados de investigación cuyo objetivo fue traducir y


adaptar transculturalmente al español un instrumento para el diagnóstico del trastorno del
desarrollo de la coordinación. Frente a esta patología es importante reconocer la presencia de
dificultades en el desarrollo de habilidades motoras en la población infantil cuando dichas
habilidades son inferiores a las esperadas para la edad cronológica del niño y su inteligencia
general, estas empiezan a afectar el rendimiento en las actividades cotidianas por la presencia de
torpeza motriz en la ejecución general y como consecuencia, aparecen varias dificultades en la
edad preescolar y escolar, en particular para la escritura y el desempeño en deportes. Debido a
que no se resuelve de manera espontánea y a que puede traer consecuencias en la vida adulta,
surge la importancia de realizar procesos evaluativos y diagnósticos tempranos que encaucen
una intervención oportuna.

El trastorno del desarrollo de la coordinación se reconoce por dificultades motoras que afectan
el rendimiento en actividades cotidianas y escolares; por tanto, se hace necesario un diagnóstico
precoz para iniciar una intervención oportuna. Un cuestionario para diagnosticar es el
Developmental coordination disorder questionnaire’07, DCDQ’07. Objetivo: realizar la
traducción y adaptación transcultural al español del DCDQ’07. Materiales y métodos: tres
traductores independientes tradujeron el cuestionario, clasificando sus ítems como
equivalentes, con problemas en algunas palabras y sin equivalencia, y desde su equivalencia
experiencial, semántica, conceptual e idiomática. Resultados: el artículo presenta los resultados
preliminares de la investigación, la cual culminó su primera fase de traducción de los quince
ítems del cuestionario. Ocho de ellos fueron clasificados como equivalentes, seis con problemas
en algunas palabras y uno sin equivalencia. Diez ítems correspondieron a traducción por
equivalencia experiencial, cuatro se clasificaron como equivalentes semánticos y uno se
consideró con doble equivalencia. La autora del cuestionario original valoró positivamente la
versión en español. La percepción de los padres frente al cuestionario fue positiva.
Conclusiones: la mayoría de los ítems del cuestionario no tuvo dificultad en su traducción,
facilitando su adaptación transcultural al español y la continuidad del proceso de validación y
confiabilidad.

Artículo 6: Valoración Neuropsicológica en niños y adolescentes.

Los Neuropsicólogos y todos aquellos profesionales sanitarios que estén a cargo de los niños,
pueden verse abrumados por la cantidad de pruebas aplicables al diagnóstico de los trastornos
que puedan afectar al niño en su desarrollo. El punto de partida de la Neurociencia fue el
hallazgo de Ramón y Cajal (1906) que descubrió la neurona como unidad independiente, las
cuáles establecen comunicación mediante sinapsis. La Neuropsicología y la Neuropsiquiatría
poseen aspectos aplicados a la actividad clínica, así como a la actividad investigadora, esto es, la
posibilidad de aplicar los conocimientos científicos a la rehabilitación de la enfermedad
humana.

Es importante detectar de forma precoz las alteraciones que puedan surgir a lo largo del
desarrollo mediante la administración de las pruebas pertinentes, parte de las cuales
posteriormente enumeramos. Se entiende por desarrollo psicológico el proceso que determina la
relación del niño con su propio cuerpo, con el entorno y con los otros. Con su propio cuerpo:
maduración neuromotora, construcción de la imagen corporal psicomotricidad, desarrollo
cognitivo, desarrollo psicosexual. Con el entorno: percepción sensorial y capacidad de utilizar
los objetos y de desplazarse entre ellos. Con los otros: lugar que ocupa en la historia familiar,
actitud de los padres en relación al niño y conflictos procedentes o subsecuentes a la aparición
del mismo y que van a influir en él, formas de relación con otros miembros de la familia o de la
comunidad

Una valoración neuropsicológica que abarque todas las funciones cognitivas junto con otras
pruebas pertinentes como pueden ser la entrevista, registros médicos, observaciones clínicas,
entre otras, es un requisito imprescindible para obtener una completa evaluación del paciente.
Por ello, hay que realizar una precisa selección de los métodos de valoración a utilizar según el
caso (edad, déficits...). Nos referimos por métodos de valoración a todos aquellas escalas, test y
pruebas estandarizadas que ofrecen al niño o adolescente evaluado una puntuación y otros
métodos no baremados que exploran los procesos psicológicos inconscientes y que aunque no
ofrecen una puntuación, ayudan a conocer los contenidos, conflictos y motivaciones
subyacentes.

En nuestro caso, presentamos sólo escalas, test y pruebas estandarizadas, entendiendo por
estandarización la presentación de la misma prueba a todos los sujetos en las mismas
condiciones y aplicando los mismos criterios de corrección. (Rondal, 2000). Para que un test sea
un instrumento de evaluación válido debe tener estas 3 cualidades: validez (la relación entre lo
que mide en realidad y lo que debería medir según la definición de su creador), fiabilidad
(estabilidad de la relación entre el objeto y la medida cuando el mismo examinador pasa el
mismo test a los mismos sujetos varias veces, y también la estabilidad de los resultados de un
test en un intervalo de tiempo determinado) y la sensibilidad (capacidad para Pérez Caro, L y
Ramón Alonso, MD Rev Psiquiatr Psicol. Del Niño y del Adolescente. 2001, 1: 31-56 34
Artículo 7: La psicomotricidad como herramienta de recreación y ocio en el
ámbito educativo.

La psicomotricidad tiene una gran importancia en las primeras etapas de la vida del niño/a, y
por tanto es necesaria su inclusión dentro de la etapa infantil y primariapor lo que se popugna el
desarrollo de un trabajo psicomotor bajo un enfoque de ocio y recreación.

Partiendo de esta idea, el trabajo gira en torno a la elaboración de sesiones de psicomotricidad,


dentro del aula, que resulten para los niños/as una forma de ocio y recreación pero que a la vez
sirvan como forma de trabajo de contenidos curriculares, como puede ser, por ejemplo, el
conocimiento del medio. Esta idea la hemos intentado poner en práctica a través de propuestas
que tengan como base actividades motrices y la utilización indispensable de la música como
soporte de fondo en todas las sesiones planteadas.  La psicomotricidad considera al sujeto un ser
global. motricidad, psiquismo y afectividad son indisociables, con lo cual estos aspectos no
deben ser tratados por separado, sino conjuntamente. Para lograr una representación mental y
el desarrollo del esquema corporal la educación psicomotriz se centra en el trabajo del cuerpo,
que le permite la toma de conciencia, adquisición y asimilación de la lateralidad, la organización
espacio - temporal, la grafomotricidad y lectoescritura.

La propuesta está planteada para desarrollarla dentro del aula, sin embargo, es completamente
extrapolable al campo del ocio y la recreación en diferentes vertientes: campamentos de verano,
actividades extraescolares, actividades puntuales, etc, destinadas a la etapa infantil y las
primeras etapas de primaria, ya que la base de esta idea es elaborar sesiones en las que el juego,
el movimiento y la música sean los ingredientes que siempre deban de estar presentes.

El objetivo a conseguir dentro de estos grupos, es mostrar la psicomotricidad con un carácter


educativo bajo un prisma en forma de juego y recreación para los alumnos/as. En este proyecto,
se persigue que los niños/as adquieran los conocimientos, procedimientos y actitudes que se
corresponden a su edad, fuera del contexto formal al que están habituados, lo que revierte a que
sea una actividad atractiva y divertida, y al mismo tiempo refuerce sus conocimientos.

Artículo 8: Programa de Prevención de Dificultades y Potenciación del


Desarrollo Madurativo en Tercero de Educación Infantil (2º ciclo) y Primer
Ciclo de Educación Primaria

La madurez del alumnado y el desarrollo afectivo-social son fundamentales para abordar el


proceso lecto-escritor en el tránsito de Educación Infantil a Educación Primaria. Por ello se ha
elaborado un programa que trabaja en la prevención primaria de las dificultades de aprendizaje
en las áreas: verbal, cuantitativa, espacial, memoria y visomotricidad, así como aspectos
psicomotores de lateralidad, coordinación y equilibrio. Se completa con una escala de
observación del tutor y entrevista familiar.

Teniendo como objetivo, valorar el grado de adquisición de los requisitos madurativos propios
de su edad y nivel, Contribuyendo al desarrollo cognitivo y socio-afectivo del alumnado.
Detectando necesidades, tanto individuales como grupales. Con una metodología de
presentación del programa a tutores y familia con una valuación de los alumnos/as: aptitudes,
socio-afectivo, sensoriomotor, estado de salud (en algún caso), realizando entrevistas familiares
(recogida de información sobre aspectos evolutivos, ambiente sociofamiliar, etc.) Utilizando las
pruebas psicopedagógicas: AEI “Aptitudes para la Educación Infantil”

En general los resultados han mejorado tanto a nivel individual como grupal. Aplicados a 10
centros durante 3 cursos escolares. Una vez detectados en cada centro los alumnos que tienen
dificultades en cada área (siempre inferior al percentil 24) se dan orientaciones para trabajarlas
tanto a nivel individual como grupal (si en un grupo se observa que un área es
significativamente más baja, por ejemplo, el área verbal más deficitaria en ambientes sociales
desfavorecidos, se dan pautas de intervención y se comparan los resultados en el curso siguiente
y se observa si hay una mejoría en los resultados).

Artículo 9: El diagnóstico temprano de niños y niñas con riesgo académico


mediante un sistema de diagnóstico perceptual-motor: Estudio
retrospectivo longitudinal de evidencias de su efectividad

A partir del desarrollo perceptual motor se puede observar diferentes aspectos evolutivos como
la capacidad de procesamiento de información, desarrollo motor, imagen corporal, desarrollo
Gestalt y coordinación corporal.

El desarrollo integral en las personas se logra con el desarrollo motor adecuado en la infancia en
su parte cognoscitiva, física y afectiva, esto se determinó con estudios longitudinales realizados
en los inicios del siglo XX. Los logros motores en la infancia se relaciona con el desarrollo físico
y cognoscitivo en su etapa adulta, para ello hay que realizar diagnósticos en edades tempranas,
debido a que los niños/as pasan las etapas de desarrollo de manera lenta y diferente, el
diagnóstico temprano sirve para identificar los riesgos por alguna condición orgánica o
ambiental que impidan el proceso de aprendizaje.
El PSICOMI, está compuesta por seis pruebas que miden diferentes áreas y en conjunto
determinan aspectos perceptuales-motores funcionales para el procesamiento de la información
a traves del sistema VACO, a niños/as entre los 5 ½ y 8 ½ años de edad, es una prueba de
predicción de posibles problemas escolares diagnosticados mediante este sistema. En el estudio
realizado a 127 personas (niños/as), con las siguientes pruebas:

Prueba para configuraciones(PPC), prueba Gestalt de Anton Brenner, valora la habilidad para
recibir similitudes y diferencias en los objetos. Prueba Goodenough- Harris (PGH), consiste en
dibujar un hombre y una mujer, mid la madurez intelectual. Test de la Escuela Meeting Street
adaptado (TDEMS), mide posibles problemas de aprendizaje. Prueba de coordinación corporal
(PCC), evalúa equilibrio, fuerza agilidad y velocidad de reacción. Prueba para diagnóstico de
imagen corporal (PDIC), califica las perspectivas del desarrollo de la imagen corporal.

Prueba de desarrollo motor de la universidad Nacional (PDM-UNA), valora las áreas de


equilibrio estático y dinámico, movimientos asimétricos, relaciones espaciales, movimientos
locomotores, integración bilateral y segmento ocular. De los resultados obtenidos con el sistema
de diagnóstico perceptual-motor, en un cuartil alto, otro cuartil intermedio es el que no tendrá
problemas de aprendizaje, y en la mitad de la población restante de riesgo no aprobaran algún
año y de esa misma población el 10% son más niños que niñas. De los estudios realizados se
encuentra la relación entre rendimiento escolar y el rendimiento motor hacia el logro
académico, otros investigadores lo han relacionado entre capacidades perceptuales-motoras y el
desempeño cognitivo o académico hacia el aprestamiento para las matemáticas.

Artículo 10: Relación entre ejecuciones deficientes de motricidad fina con


dificultades de escritura: análisis de un caso.

El estudio realizado está basado en la relación entre motricidad fina y dificultades de la escritura
en un niño de 8 años de edad, con un alto rango de reprobar el ciclo escolar, del estudio
arrojaron los resultados que el niño se dificultó realizar eficientemente actividades integrales,
movimiento de precisión y tareas elementales de pre-escritura, su escritura contenía errores de
omisión, sustitución, adición e inversión de letras, y distorsiones en sus trazos.

La maduración cognoscitiva y perceptivo motriz que se da durante el desarrollo del niño ayuda
al aprendizaje de la lectoescritura, esta maduración permite desarrollar las habilidades para una
reproducción gráfica de los sonidos del lenguaje, estas habilidades básicas son: esquema
corporal, lateralidad, concepto sobre igualdad y diferencia, propiedades de los objetos, ubicación
del espacio temporal, discriminación de forma y color, memoria visual y auditiva, seguimiento
de instrucciones y conductas visomotoras finas.

La adquisición gradual de la habilidad o sistema digito-manual es coordinar los músculos finos


de la mano, en la manipulación de instrumentos y materiales que requieren de precisión, para
lograr la ejecución de una escritura clara y precisa al hacer una representación de símbolos y
signos a través de trazos.

Hay tres sistemas motores finos principales: el primero los movimientos precisos de la mano y
de los dedos y el asimiento con pinzas (movimientos de los dedos índice y pulgar. Ejm: sujetar el
tenedor); el segundo, es el oculomotor encargado de controlar cada uno de los músculos de los
ojos: el tercero es el control del músculo de la laringe, estos sistemas se desarrollan a partir del
octavo mes de vida en dos fases (pinza inferior y superior), y para que el niño desarrolle la
motricidad fina adecuada debe desarrollar las habilidades grafo-motoras.

Estas son: Adiestramiento de las yemas de los dedos, prensión y presión del instrumento,
dominio de la mano, disociación de ambas manos, desinhibición de los dedos, separación
digital, coordinación general mano dedos, con cada una de estas habilidades se logra el
adiestramiento de músculos de la mano para la realización de pre y escritura. De lo contrario se
presentan dificultades para la escritura.

Los problemas que se distinguen son siete pero solo tres son relacionados con la motricidad fina
estas son: la primera es problemas de la relación sonora-gráfica (asociación incorrecta de un
fonema o una silaba), segunda problemas de ortografía, uso inadecuado de los signos de
puntuación y el mal manejo de la gramática, y el tercero problemas de confusión, omisión,
agregados o errores de segmentación de las palabras, consistentes en omitir, agregar letras en
una palabra o separación de letras o sílabas. Estas dificultades son las premoniciones de un
problema en el desarrollo escolar del niño ante el desarrollo normal.

El objetivo era evidenciar la relación existente entre ejecución deficiente de motricidad fina con
la dificultad de escritura, a través de los ejercicios realizados, el niño mostró gran dificultad en
actividades que requieren de precisión motriz (moldear, recortar, copiar, trazar, remarcar y unir
puntos de líneas rectas, curvas y mixtas), ya que son recurrentes a la escritura y básicas para
repertorios más complejos, también encontraron que el niño cometía errores frecuentes de
omisión y casos mixtos, la escritura distorsionada, poco clara, como confusa, obstruyendo su
desempeño escolar.

Reflexión final

Dentro de los artículos seleccionados se puede encontrar un denominador común en cuanto a


las dificultades vismotoras y las dificultades de aprendizaje, partiendo por análisis de la
atención, la coordinación motriz, la memoria y velocidad de procesamiento, además de
investigaciones dentro de poblaciones aplicando reactivos psicológicos vinculados a la salud y a
la educación, encontrando en ellas una gran correlación dentro de la importancia de la
educación básica, es decir de la primaria para la consolidación de los aprendizajes significativos
y el neurodesarrollo.

Por otro lado, también habría que mencionar la importancia de las investigaciones respecto a la
lectura y escritura; donde se sostiene que la escritura es ante todo un aprendizaje motor, ya que
el trabajo psicomotor permite que el educando desarolle una motricidad espontánea,
coordinada y rítmica, que será la mejor garantía para evitar problemas de aprendizaje

Otro aspecto importante a mencionar es en el proceso de socialización que se realiza desde la


familia, las aulas y la interrelación entre pares; puesto que es en la relación y la comunicación
donde se construyen las bases racionales y de reflexión.

Además podemos encontrar una gran concatenación de los artículos donde se menciona la
importancia de adquirir nuevos conocimientos, de ideas para trabajar en el aula, y sobre todo
transmitir la importancia que la visomotricidad tiene en la enseñanza de base para posteriores
aprendizajes y sobre todo la posibilidad de poder tratar, en estas edades los contenidos
curriculares con un enorme carácter psicopedagógico, familiar, inclusivo e investigativo bajo
formas de recreación facilitando la adquisición y asimilación de los aprendizajes.

Bibliografía:

Borges, M., Hernández, N., & Yera, V. (2014). Cognitive and psychological peculiarities in
epileptic school children from Cifuentes Municipality. Medicentro Electrónica vol.18 no.2 Santa
Clara. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30432014000200004

Chui, H., Yabar, P., Valdivia, S., & Arista S.(2017). Bender test and learning difficulties in
mathematics of students with special needs of the Puno city, Peru. Rev. Actual. Investig.
Educ vol.17 n.3 San José. Retrieved from http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i3.29849 

Gómez, A., Ortega, D., & Pérez, D. (2013). The coordination Visomotora of the child. Notes for
an offer of familiar preparationms.pp. Revista Conrado [seriada en línea], 9(39). pp. Retrieved
from https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/103/103

Herrera, E., Alsonso, G., Fernández, H., Morera, M., & Fonseca H. (2015). El diagnóstico
temprano de niños y niñas con riesgo académico mediante un sistema de diagnóstico
perceptual-motor: Estudio retrospectivo longitudinal de evidencias de su efectividad.
Educare vol.19 n.3. Recuperado de
http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/6860

Ison, M., & Korzeniowski, C. (2015). The Role of Attention and Visual-Spatial Perception in
Reading Performance During Middle Childhood. Psykhe, 25(1). Retrieved from
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071822282016000100007

Mayela, M., Ruíz, D., & González, A. (2010). Relación entre ejecuciones deficientes de
motricidad fina con dificultades de escritura: análisis de un caso. Revista de Educación y
Desarrollo. Recuperado de
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/13/013_Lica.pdf

Navarro, J., Fernández., M., Soto, F., & Tortosa F. (2012) Programa de Prevención de
Dificultades y Potenciación del Desarrollo Madurativo en Tercero de Educación Infantil (2º
ciclo) y Primer Ciclo de Educación Primaria. Recuperado de
http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/dea2012/docs/elopez.pdf

Osorio, M., Herrador, J. (2007). La psicomotricidad como herramienta de recreación y ocio en


el ámbito educativo. Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 109. Recuperado de
http://www.efdeportes.com/efd109/la-psicomotricidad-en-el-ambito-educativo.htm
Pérez, C., & Ramón, A. (2011). Valoración Neuropsicológica en niños y adolescentes. Rev
Psiquiatr Psicol. Del Niño y del Adolescente: 31-56, Recuperado de
http://psiquiatriainfantil.org/OTROS/test.pdf

Salamanca, L., Naranjo, N., & González A. (2012). Spanish translation of questionnaire for the
diagnosis of Developmental Coordination Disorder. Rev. Cienc. Salud 2012; 10 (2): 31-42.
Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/562/56223856003.pdf

También podría gustarte