Está en la página 1de 37

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LECTO-ESCRICTURA EN EDUCACION

INICIAL UNA PERSPECTIVA DESDE LOS PADRES

Presentado por:

MARLEN YULIETHANGULO SINSITERRA CU: 100278935

NAYID ANDREA OVIEDO MACIAS CU: 100255366

KATHERIN PAOLA CAMARGO OLIVEROS CU:100204498

Presentado a:

CASTRO MARTINEZ JAIME ALBERTO

Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en educación de la Universidad de

Los Andes.

PRIMER BLOQUE VIRTUAL INVESTIGACION Y EDUCACION INICIAL

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

BOGOTÁ D.C.
Introducción

Esta investigación nos lleva a presentar un modelo de propuesta institucional alternativo

con el fin de llegar a la realidad como vía de mejoramiento al proceso de la misma hemos

llevado una serie de entrevista donde estarán expuestas las falencias que existen.

Con este proceso educacional se entiende como una forma de retroalimentación

constituyendo los requisitos esenciales para el proceso, de preguntas y respuestas así entendiendo

un poco la estructura y funciones de la institución, el esquema de operación organizada en la que

basa el funcionamiento de las actividades inherente a la planeación y organización de forma

académicas, y como resultado un encuentro entre profesor y padres de familia.


Contexto

Esta investigación se basa principalmente en dar a conocer lo que son “los problemas

de la lectoescritura en la primera infancia”, se brinda información de lo que abarca este tema y

la importancia de esté en la educación que va dirigida inicialmente a la primera infancia, ya

que si se es detectada a tiempo podremos evitar que nuestros niños tengan problemas en su

educación a lo largo de su vida.

Como parte importante, se definirá brevemente lo que es la lecto-escritura, pues esta

ocupa un lugar primordial dentro de la nueva concepción de currículo, pues es el elemento

fundamental para el desarrollo de los procesos mentales y demás procesos cognitivos que

realiza el educando dentro del aprendizaje. La lecto- escritura es un proceso continuo que no

solo se da en el grado primero, sino que se inicia mucho antes y continúa para toda la vida,

estas cuando van en conjunto también puede conocerse como Dislexia.

Se expone de igual manera que estos problemas de lectoescritura se pueden

presentar también por la ausencia de los padres, ya que esto es un proceso que se detecta

al analizar continuamente nuestros niños al momento de aprender, pues habiendo ausencia

difícilmente podríamos tener un diagnóstico, con esto, quedarían los educadores de las

instituciones educativas realizando el respectivo seguimiento para ayudar a cada niño con

problemas de lectoescritura a avanzar en su aprendizaje.

La mayoría o un alto porcentaje de los niños de nuestro país tienen dificultades de

aprendizaje. Si estas dificultades cumplen con algunos criterios de diagnóstico, las llamamos

"dificultades específicas de aprendizaje". Dichos trastornos nos indican que hemos de ejercer

una metodología que ayude a nuestros propios hijos a que se realicen y alcancen sus fines, y es

fundamental que un profesional nos dé pautas y nos ayude a conseguirlo.


Justificación

La lectura y le escritura son el principal medio de comunicación para la transmisión de

la cultura y conocimiento. Es por esto, que no se debe cuestionar la importancia que tiene en

la sociedad actual, ambos elementos. Así como tampoco, los esfuerzos que se están haciendo

para la erradicación del analfabetismo en muchas partes del mundo.

Cuando hablamos de dificultades de aprendizaje en lectoescritura nos referimos a

un grupo de criterios que se dan en una persona durante mínimo seis meses, y que influyen

en su rendimiento escolar de forma bastante notable. (FERNÁNDEZ., 2017) Los niños con

un problema de aprendizaje suelen presentar bajos resultados académicos; si se realiza un

debido seguimiento podremos ayudar a nuestros infantes a poder desarrollar habilidades

para de esta manera lograr un buen nivel para su aprendizaje.

El aprendizaje de la lectoescritura es un proceso gradual que comienza en las etapas

educativas iniciales. Desde Educación Infantil se va perfeccionando a lo largo de gran parte

del periodo escolar. Tanto la lectura como la escritura son habilidades necesarias para

establecer, de forma progresiva, aprendizajes más complejos. Cuando las dificultades se

relacionan con la lectura y la escritura, se denomina también Dislexia. (BARRIO) En la

educación primaria, los maestros son quienes principalmente determinan si un niño con bajo

nivel educativo cumple los criterios para determinarlo con problemas de aprendizaje y así

lograr darle seguimiento para ayudarlo por medio de metodologías a mejorar, si el niño se

muestra con dificultad para aprender a leer y escribir esto es bien llamado como dislexia y para

ayudarlo en estos casos se debe hacer con la ayuda de un profesional.

Cabe recordar que los maestros de educación primaria son parte importante para un

buen desarrollo en los niños a nivel educativo, puesto que ellos en conjunto con los padres de
familia ayudan a los infantes en el aprendizaje de la lectura y la escritura, para que por medio

de esta los niños puedan tener una mejor comunicación y adquirir un mejor conocimiento, ya

que como bien hemos dicho la lectoescritura es parte importante para la sociedad.

Problema de investigación

DIFICULTAD EN LECTO-ESCRITURA EN LA EDUCACION INICIAL UNA

PERSPECTIVA DESDE LA CRIANZA DE LOS PADRES

En la actualidad se surge una gran pregunta dentro de las instituciones educativas ¿Por

qué tardan o se dificulta un poco la lectura y escritura en infantes con edades entre (5, 6,7)

años?

En esta investigación se concreta información, para identificar, que esto se puede

presentar por ausencia de padres de familia por causa de su de trabajo ya que deben llevar un

sustento a sus viviendas e hijos, dejando cierta responsabilidad de crianza en manos de

terceros, se adjuntan los cambios en la sociedad, factores cognitivos y docente o tutor.

Nace esta investigación de percibir todo un contexto escolar en la institución

educativa (EKKLESIA) en la ciudad de Santiago de Cali, donde los estudiantes de

educación inicial con edades (5, 6.7) años en los sectores más vulnerables de la ciudad

(Cali), especialmente en el grado preescolar, presentan problemas de adquisición para la

escritura y lectura, donde por medio de actividades estratégicas escolares se recurre a un

plan de contingencia.

La lectura y la escritura cumplen un papel importante, es lo primordial o base para

el desarrollo personal e intelectual de todo ser humana.

Cuando se presenta la falta de adquisición de lectura y escritura se afectan los campos


adheridos uno de ellos es el científico, por eso es importante reconocer estos procesos

psíquicos y motores para un buen desarrollo de lectura y escritura.

Uno de los procesos más reconocidos que facilitan y/o dificultan el aprendizaje

alfabetizado en los niños en la educación inicial son las pautas de psicomotores de los niños

permitiéndole los movimientos necesarios para la escritura y lectura como los son la

coordinación de vista, tono muscular entre otras. Cuando los niños no han desarrollado

estos procesos presentan dificultad para la adquisición de escritura y lectura por ende se

disminuyen otros procesos, como la atención, motivación, la audición.

Los estudiantes suelen presentar en múltiples ocasiones, la dificultad para escribir más de 4

palabras, una posición inadecuada del lápiz, no manejan un buen uso del reglón, dolor muscular

en momento de escribir y conciencia de su propio cuerpo.

Los padres y la escuela forman una sociedad fundamental para cada estudiante, ya que

si falla uno le repercute al otro, es decir que si los padres no apoyan o refuerzan dichos

conocimientos la escuela perecerá, es fundamental este apoyo ya que los padres a través de

juegos de mesa, una salida al parque para jugar futbol, para contar o visualizar lo que observan

a su alrededor y anexamos la comunicación consecuente con la docente, complementara las

competencias de lectura y escritura en los niños.

También adjuntamos los hábitos inadecuados en el hogar, padres flexibles que no

tienen reglas ni mucho menos límites, esto forma parte de los problemas de aprendizaje de

los estudiantes en sus competencias escolares según Cerón A, Merchán M (2071).

La participación mediadora de la docente genera avances muy puntales en los

estudiantes en la lectura y escritura según Dixon-Kraus (1995) enfatiza que el papel de esta

cooperación desarrolla su conciencia y la metacognición, es decir una orientación en la


adquisición gradual de la escritura y la lectura.

Considera Andy Clark (2006) en su artículo, sostiene que una “mente extendida” es

el resultado de una buena escritura, es una habilidad que hace cambiar la mente. Es lo que

realmente se espera en los estudiantes.

En concordancia, lo que se busca en los estudiantes es un entrenamiento apropiado

y secuencial, donde hayan logrado alcanzar un nivel de madurez que les permita aprender

la escritura y la lectura con motivación e interés.

Cabe resaltar que la familia es el primer sistema de socialización del niño, lo que

significa que nacen los hábitos y rutinas que emplearan cuando sean grandes, los niños en su

etapa inicial son grandes imitadores, por ende, si la familia no realiza hábitos académicos,

actividades lúdicas donde se encuentren la lectura y escritura no mostraran interés para

desarrollarla.

Para llevar a cabo estas estrategias de crear hábitos de lectura y escritura se hace

necesario generar, espacios donde los padres de familia se involucren con el niño; parques,

ludotecas, escuela de padres dentro del colegio, educarse frente a esta problemática para

arrojar un resultado una comunicación significativa.

Algo importante es la preocupación de los docentes frente a esta situación, la apatía

que muestran los estudiantes al momento de poner en práctica la lectura y la escritura, sin

embargo plantea Teberosky (2001) el proceso de enseñanza, proponer nuevas de organizar

actividades didácticas esto es para que lo docentes quien usan guías, libros cartillas

pedagógicas busquen una motivación en los estudiantes el éxito no está en las grandes

cantidades de tareas y actividades sino en las actividades propuestas con un propósito claro y

visionario.
En latino américa, especialmente en Colombia no se tiene una cifra exacta en este

estudio buscamos determinar la prevalencia de la dificultad de aprendizaje en lectura y

escritura en niños con edades de (5,6,7) años en el colegio EKKLESIA en la ciudad de Cali.

Con el fin de dar una perspectiva diferente y nueva estrategia pedagógica con lo

mencionado se propuso reconocer ¿Cuál es el problema de aprendizaje en lectura y escritura

del grado transición del colegio EKKLESIA – CALI?


Revisión de la literatura

En un primer momento se hizo la revisión literaria de textos encontrados así la

problemática de la literatura en la educación inicial con estos contextos dados por ciertos

autores a la investigación especializada para comprender mejor el tema y así encontrar la

solución al problema de la lectura y escrituras en los niños.

Torres y Suarez en el (2012) en su proyecto sustentan ideas anteriores pues su manera

de pensar e ideas son identificar diferentes posibilidades existentes que ofrece la lectura a los

niños, experiencias como las que viven en el día a día las entidades relacionadas con

escuelas, institutos.

Roa y Sandra (2005) en su investigación tienen cuenta los cuentos para crear

motivación pedagógica que les permite a los niños llegar a socializar actividades con el fin de

afianzar destrezas.

Leguisamon y sarmiento (2015) tienen en cuenta la lectura y la escritura como forma

de mejorar la comprensión a través de estrategias cognitivas en sus resultados se logra

demostrar el mejoramiento de la comprensión lectora gracias al uso de las TIC involucrando

estrategias cognitivas.

A lo largo de la historia de la cultura occidental, el libro se ha conformado como el

Utensilio ideal para trasmitir la fijación del conocimiento y la creación literaria. Y su

desarrollo y perfeccionamiento como objeto cultural ha implicado la generación de su

ecosistema en el que han ido apareciendo y desapareciendo distintos agentes, Prácticas,

necesidades o instituciones que conforman parte esencial de este universo particular. Son

algunos de los hechos que han sumido al libro y por Amplitud al mundo de la cultura y la

comunicación (Cordon-Garcia, 2011)


Hace más de 4 años atrás, en los albores de este blog de escuela de autores de la

Revista comunicar, ya habíamos adelantado en el post” leer; la primera tarea “que Uno de los

errores más frecuentes previos al proceso de investigación era la falta De lectura de otras

investigaciones relacionadas con el objeto de estudios. Esta “falta puede manifestarse de dos

formas

1: por insuficiencia de referencia

2: por discriminación de documentos.

El primer caso ocurre cundo el investigador no realiza una búsqueda adecuada, amplia

o simplemente se conforma con unos pocos materiales.

La revisión de la literatura es el fundamento teórico de la investigación que

Permitirá sustentar los resultados obtenidos y discutir coincidencias por bien si hay

Temas que logran ser muy locales regionales (por ejemplo, estudios sobre el

Flamenco, o la arquitectura inca), la mayoría de los asuntos de la ciencia sociales

Suelen ser de interés global. En este sentido una buena redacción de la literatura Se

basa en tres pilares:

 idoneidad

 actualidad

 referencialidad

 suficiencia (Romero, 2020)

Existen varias clasificaciones referidas al artículo de revisión:

La revisión exhaustiva de todo lo publicado se trata de un artículo de

bibliografía Comentada son trabajos largos muy especializados y no ofrecen

información Precisa en responder una pregunta especifica.

La revisión descriptiva proporciona al lector una puesta al día sobre conceptos


Útiles en áreas en constantes evolución este tipo de revisión tienen gran utilidad en

La enseñanza y también interesada a muchas personas de campos enlazados, Porque

leer buenas revisiones es la mejor forma de estar al día en nuestros ámbitos generales

de interés.

La revisión evaluativa responde a una pregunta muy concreta sobre aspecto

Etiológicos, diagnostico, clínicos o terapéutico. Este tipo de revisión son las que

Actualmente conocemos como preguntas clínicas combinados con revisión

Bibliográfica.

Con la aparición de movimientos de práctica clínica basadas en pruebas se ha

Realizado una clasificación de las revisiones distinguiendo dos tipos las revisiones

Sistemáticas o revisiones evaluativas y las revisiones narrativas o clínicas. (2007,

1989) (Icart, 1994).

TABLAS

OBJETIVO DE ARTICULO DE REVISION.

. Resumir información sobre el tema

. Identificar los aspectos relevantes o conocidos

. Mostrar la evidencia disponible

. Dar respuestas a nuevas preguntas


Estrategia metodológica

Paradigma investigativo

Es un conjunto de procesos, conceptos con un fin especifico de generar un

procedimiento sistemático producto de la investigación. Según Alvarado y García (2008) es

un sistema de reglas o normas, percepciones, limites opiniones y pasos que determinan lo que

se debe hacer para buscar un conocimiento.

El tipo de investigación aplicado a esta investigación será el cualitativo se relaciona

con toda esta preocupación de la perspectiva de la crianza, como esta tiene un impacto en el

problema de aprendizaje del lecto-escritura esto nos indica el analizar el hecho social y el

emplear la metodología cualitativa como lo menciona Chavarría (2006) este tipo de

investigación yace en el conocimiento que proporciona acerca de la dinámica de los procesos

sociales, del cambio y del desarrollo social en general ya que en su habilidad permite

responde el ¿Cómo? Y el ¿Por qué? Como preguntas centrales en esta investigación.

ENFOQUE HERMENÉUTICO:

La hermenéutica dentro de la investigación cualitativa juega un papel muy importante

como método de investigación y la interpretación para la comprensión de las ciencias

humanas como lo considera García y Martín (2013) a partir de este enfoque se busca

proporcionar las bases para interpretar las prácticas de un contexto determinado, es decir

importante examinar una situación o evento desde las características que condicionan un

hecho social.
González y Gramigna (2009) proponen requiere del valor de los saberes tradicionales

y la mirada de los mismos autores los cuales son realmente quienes conocen el contexto y

pueden identificar los problemas que están pasando o viviendo.

TIPO DE INVESTIGACION

En secuencia con el paradigma cualitativo y el enfoque hermenéutico, se implementó

la investigación comparativa – interpretativa con el fin de dar respuesta al problema y

objetivos propuestos. Con esta investigación comparativa se pretende identificar los

elementos diferenciadores que componen una realidad. Según Sartori (1994) la comparación

radica en la confrontación a una situación o cosa para dar cuenta si la generalidad aplica en

todos los casos de forma sistemática o explicita.

PARTICICIPANTES O POBLACIÓN

El colegio Ekklesia situado en la ciudad de Cali, consta de 207 estudiantes, 8

docentes, directivos y padres de familia. Nuestra investigación se establece con niños entre

edades de (5,6,7) años, son edades donde se consolidad el proceso de aprendizaje de lectura y

escritura según lo establecido del ministerio de educación (MEN 1997).

Estos niños el 75% viven en núcleo familiar, es decir papá y mamá, el 25% es una

familia monoparental esto nos indica que bien viven con mama o papa. De estas familias el

35% su contexto socio económico es nivel 2 y el 88% restante es contexto socioeconómico

nivel 1.

Sus madres oscilan entre edades 18 y 40 años el 80% son técnico, tecnólogos y 120%

no tienen bachillerato, solo la primaria. Los padres oscilan entre edades de 20 y 50 años, el

35% son profesionales y el 88% con técnicos y tecnólogos son bachilleres.


Para identificar la problemática en los niños de aprendizaje en lectura y escritura se

aplicará los instrumentos de entrevista según Díaz-Bravo, Torruco-García, Martínez-

Hernández, y Varela-Ruiz (2013) es una técnica de gran utilidad que permite una relación

directa entre el investigador y el sujeto con el fin de recolectar información que dé respuesta

al problema.

En cuanto los padres se empleará la técnica de entrevista la cual permite recoger una

serie de datos que nos ayudan a dar respuesta al problema de esta investigación. Con esta se

reconocerán las practicas que realizan las familias tanto en la formación de los niños como en

su acercamiento en la lengua escrita.

TECNICAS PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION

La investigación cualitativa utiliza cómo métodos principales de recolección de datos

la entrevista, las encuestas, los grupos de discusión y la observación participante. (Velasquez,

2022)

En nuestro caso para dar inicio a la recolección de información tendremos como base

una entrevista directamente con los padres, esta se desarrollara en un aula de clase, para saber

que tanto conocimiento tienen acerca de los problemas de aprendizaje en la lectoescritura y si

sus hijos cumplen con esto, acto seguido a la entrevista y para obtener más información nos

ayudaremos también con una encuesta que será manual ira dirigida a los docentes y se

desarrollara de manera anónima, solo calificando el aprendizaje de uno de los hijos de los

padres elegidos para la entrevista para con ello obtener mayor información.

PROCEDIMIENTO UTILIZADO PARA LLEVAR A CABO EL ESTUDIO


Entrevista: Las entrevistas son una de las herramientas de recopilación de datos

cualitativos más comunes, y son excelentes cuando se necesita recopilar información muy

personalizada. (Velasquez, 2022)

En un aula de clase, reuniremos primeramente a padres de familia, esta entrevista se

hará de manera individual ya que cada niño es diferente, realizaremos unas breves preguntas

que estarán divididas en 3 partes que serán: las relaciones afectivas familiares, sociabilidad y

adaptación, hábitos de conducta personal, cada punto contiene sus respectivas preguntas,

estas son las siguientes preguntas:

RELACIONES AFECTIVAS FAMILIARES

- ¿Cuál es la relación del niño/a con sus padres?

- ¿Cuál es la relación del niño/a con sus hermanos?

- El niño es, ¿tímido, desenvuelto, nervioso, tranquilo, egoísta, desprendido, obediente,

desobediente, responsable, irresponsable, triste, alegre?

- ¿Se muerde las uñas o se chupa el dedo?

SOCIABILIDAD Y ADAPTACIÓN

- ¿Le gusta relacionarse con personas mayores?

- ¿Le gusta relacionarse con niños?

- En su tiempo libre que le gusta hacer

- Cómo se comunica en casa

- Cómo se comunica con otros niños

- Cómo reacciona cuando no se le entiende

- Afecta su alteración del lenguaje a sus relaciones, tiende a inhibirse

- Atiende a órdenes
- ¿Asiste con gusto al colegio?

HABITOS DE CONDUCTA PERSONAL

- Horario: levantarse/Acostarse

- Autonomía en el vestir

- Autonomía en las comidas

- Autonomía en el aseo

- Se muestra ordenado en sus cosas

- Horas diarias que ve la televisión

Encuesta: Las encuestas son utilizados para recolectar datos cualitativos. A través del

uso de preguntas abiertas, los encuestados tienen libertad y flexibilidad a la hora de dar sus

respuestas, logrando que estos respondan con amplitud en lugar de elegir entre un número

determinado de respuestas. (Velasquez, 2022)

Estas encuestas van dirigidas directamente a los docentes pues ellos calificaran de

manera clara y concisa la forma en la que los niños se desarrollan en su aprendizaje, la

encuesta esta diseñada de la siguiente manera:

Nombre del alumno: X.X.X.


Edad: (-)AÑOS. Curso: (-) GRADO. Escuela: X.X.X.
Señale con una cruz (X) su evaluación del alumno frente a cada ítem. Al final puede

sumar los puntos, según las instrucciones del manual.

PUNTAJE TOTAL: ...........

Normal o
Bien Deficiente Mal
A) RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN Satisfactoria
(4) (2) (1)
(3)

1. ¿Cómo entiende las instrucciones orales?


2. ¿Cómo entiende las tareas que se piden?
3. ¿Cómo escucha?
4. ¿Cómo comprende el vocabulario y el
significado de las palabras corrientes que
emplea el profesor o de los textos?

B) EXPRESIÓN DEL LENGUAJE ORAL Normal o


Bien Deficiente Mal
Satisfactoria
(4) (2) (1)
(3)
5. ¿Cómo es su pronunciación?
6. ¿Emplea adecuadamente las palabras (uso
de vocabulario)?
7. ¿Cómo es su capacidad para narrar
experiencias personales? (claridad en su
expresión oral y para expresar oralmente lo
que quiere decir)
8. ¿Cómo es para expresar verbalmente las
materias aprendidas?

C) ATENCIÓN-CONCENTRACIÓN- Normal o
Bien Deficiente Mal
MEMORIA Satisfactoria
(4) (2) (1)
(3)
9. ¿Cómo atiende en clases al profesor?
10. ¿>Cómo se concentra para trabajar solo?
11. ¿Cómo considera que tiene la memoria?

D) ERRORES DE LECTURA Y
ESCRITURA Normal o Deficiente
Bien Mal
Satisfactoria
(4) (3) (2) (1)

Al leer
12. Confunde letras
13. Confunde sílabas
14. Confunde palabras de dos o tres sílabas
15. Tiene lectura silábica
16. Lee de corrido, pero no comprende
17. Lee y comprende, pero olvida rápidamente
Al escribir
18. Confunde sílabas o letras cuando copia
19. Se equivoca al escribir frases
20. Se equivoca al escribir dictado
21. Comete muchas faltas de ortografía
22. Tiene letra ilegible cuando escribe
23. Tiene serias dificultades para redactar sólo
un trozo

E) MATEMÁTICAS Normal o
Bien Deficiente Mal
Satisfactoria
(4) (2) (1)
(3)
24. Confunde los números cardinales
25. Confunde los números ordinales
26. Se equivoca al sumar
27. Se equivoca al restar
28. Se equivoca al multiplicar
29. Se equivoca al dividir
30. Tiene dificultades para comprender en qué
consisten las operaciones

F) EVALUACIÓN GLOBAL Normal o


Bien Deficiente Mal
Satisfactoria
Aprendizaje ¿Cómo comprende?
(4) (2) (1)
(3)
31. Castellano
32. matemáticas

G) INTELIGENCIA Bien Normal o Deficiente Mal


Satisfactoria
(4) (3) (2) (1)

33. ¿Cómo encuentra la inteligencia del


niño/a?
CEPA, que comprende 39 apartados que se agrupan en las ocho áreas más frecuentes de

dificultades de aprendizaje; se ha diseñado para evaluar procesos cognitivos y del lenguaje.

Las áreas de evaluación son las siguientes:

- Recepción de la información: comprende cuatro preguntas y tiene como finalidad

evaluar la habilidad del niño para entender y retener la información oral.

- Expresión del lenguaje oral: evalúa el empleo del lenguaje expresivo.

- Atención, concentración y memoria: estima la capacidad que tiene el niño para

atender en clase los conceptos dados por el profesor, así como su concentración y

memoria de trabajo.

1. Lectura: evalúa las confusiones al leer letras y palabras, el tipo de lectura y la

comprensión.

2. Escritura: se evalúan los logros en la copia, en el dictado, la caligrafía y la ortografía.

3. Matemáticas: mide el conocimiento de los números ordinales, los cardinales, la

capacidad para efectuar operaciones aritméticas y la comprensión de su significado.

4. Evaluación global: es la apreciación de la capacidad intelectual del niño, según el

criterio del profesor.


Resultados

Es necesario aclarar que uno de los aspectos más importantes para tener en cuenta en

el proceso no tan solo de la enseñanza de la lecto-escritura, sino del desarrollo de la fluidez,

comprensión lectora y buen manejo de la ortografía, estas son las capacidades intelectuales de

cada uno de los estudiantes. La aplicación de entrevistas a un grupo conformado por 60

padres de familia y encuestas realizadas a 8 docentes son guía base para determinar el

problema y de esta manera generar una solución.

Los resultados que logramos obtener están dentro de lo esperado. Más de la mitad de

los alumnos presentan cierta dificultad de entrada en la lecto-escritura, esto evidencia de que

no todos presenten problemas de aprendizaje. De hecho, se explica que en su mayoría están

compensadas por estas debilidades que son originadas por falta de motivación, y problemas

familiares, entre otros, obviándose los problemas de aprendizaje.

Aunque no se descarta la posibilidad de que alguno de esos alumnos tenga problemas

de aprendizaje que no han sido detectados aún, pero que estas pruebas no determinan con

exactitud.

El sexo y la edad no son influyentes para los datos del estudio, ya que no se evidenció

ningún cambio respecto al comportamiento entre los sexos.

Se tomó en cuenta que la nacionalidad y sobre todo una lengua de origen distinto al

español pudieran influir en los resultados de fluidez y comprensión lectora, los resultados no

fueron significativos.
Se evidencia también que parte de estos problemas se deben a la ausencia de los

padres de familia durante el desarrollo de los niños, pues al momento que los padres dejan de

lado su responsabilidad para ayudar en el desarrollo de sus hijos, su aprendizaje es más lento.

Bien sabemos que los docentes deben trabajan en conjunto con los padres para

fortalecer el desarrollo de aprendizaje.

Para finalizar, es evidente que debemos recurrir a actividades que comprometan a los

docentes y padres de familia, para lograr un mejor desarrollo en lecto-escritura para los niños,

pues esto es solo una pequeña parte del estudio, se debe tener conocimiento de los niños que

cumplen con estos problemas para ayudarlos no solo en su entorno escolar, también en su

entorno familiar y de esta manera lograr mejores resultados académicos y de desarrollo.

El fracaso escolar es lo que mide los índices de calidad en una zona concreta, ya sea

una autonomía o un país. Pero lo realmente importante es que emocionalmente este alumno

va a sufrir las consecuencias de los malos resultados y posiblemente en un futuro inmediato

deseará abandonar los estudios. (Lozano, 2019) Es importante adaptar el entorno del niño,

que sea su zona de confort para que se sienta cómodo y pueda desarrollar un mejor método en

el que logre tener un mejor aprendizaje, hacer énfasis no solo en su colegio, también en su

hogar.

Las razones de su desidia pueden ser el poco interés por lo que se está cursando, pero

también pueden ser razones de peso como una depresión oculta, ansiedad, falta de sueño,

inestabilidad de las relaciones familiares, sobreprotección, autoridad excesiva, indiferencia e

incluso el maltrato hacia los hijos. (Lozano, 2019) Su salud mental es importante para un

mejor desarrollo debemos cuidar su mentalidad a la hora de dirigirnos a él o ella, para no

generar pensamientos negativas de él, para con él. Sino por el contrario motivarlo a

desarrollar habilidades.
Discusiones:

En primer lugar, se analizarán los hallazgos encontrados en las categorías problemas

de aprendizaje a partir de dos subcategorías problemas de aprendizaje en lectura y problemas

de aprendizaje en escritura.

Para la recolección de la información se seleccionaron 11 estudiantes de la institución

Colegio Ekklesia con oscilación de edades entre 5, 6 y 7 años presentaron desempeño bajo y

superior en un taller elaborado a partir de derechos básicos para el aprendizaje entre las

edades ya mencionadas.

Esto como lo manifiesta, Martin (2012) existen un grupo de niños que presentan

dificultades en la lectura pero que a lo largo de su proceso educativo pueden ser superadas al

no poseer una base biológica que impida esta es denominada dislexia del desarrollo puesto

que los niños no presentan afectación en otra área fuera del lenguaje escrito lo cual implica

que para superar dichos problemas es importante reconocer su contexto y dar herramientas al

niño para superar sus dificultades.

Problemas de aprendizaje en la lectura

Los resultados muestran que los docentes y los padres familia de los niños con edades

oscilantes entre 5,6 y7 años evidencian en los estudiantes una lectura silábica por lo cual se

concentran el sonido de las palabras y no en su significado esto es debido a que le código

escrito no es innato a los seres humanos de un conjunto de habilidades cognitivas y físicas

para el acto de leer, esto lo considera Barboza P y Peña G (2014) la lectura hace parte de la
cultura, por ende es necesario que sea enseñado el código escrito a lo largo de la vida y por

tanto se desarrolla habilidades en la lectura de acuerdo a la práctica diaria.

En concordancia, Vega y Macotela (2007) y Villalón, Ziliani y Viviani (2009) plantea

en que el aprendizaje de la lectura debe desarrollarse en contextos reales, que sean

significativos para los niños busquen desarrollar sus habilidades a partir de su interacción con

la lengua escrita en compañía de los adultos como lo es las imágenes, publicidad, grafitis,

cine, teatro que permitan al niño vivir experiencias y fortalecer sus procesos de comprensión,

además de actividades más interesantes al ser diversas y en compañía de adultos.

Problemas de aprendizaje de escritura

Teniendo en cuenta que dentro de los resultados obtenidos, una de las características

más recurrentes que se presentan en los niños con problemas de escritura están relacionadas

con la omisión, la sustitución o la adición de letras que no corresponden a la palabra que se

está escribiendo, cabe aclarar, que el proceso de escritura como lo menciona Valery (2000)

surge como instrumento para preservar el conocimiento adquirido y hace parte de un proceso

complejo, ya que el código escrito no tiene esa capacidad innata que tiene le lenguaje oral y

por tanto necesita de práctica para su consolidación.

Para superar los problemas de aprendizaje de lectura y escritura presentados por los

niños los docentes hacen referencia a los planes de mejora que maneja la institución como el

uso de carpetas de actividades de completar palabras, oraciones y lecturas de diversos textos

que permita fortalecer automatizar el proceso de escritura y lectura el apoyo de agentes

internos (monitores) o externos (diversos profesionales) para fortalecer estos procesos.

A los padres de familia se les manifiesta las actividades de refuerzo y el plan lector es

muy importante desde casa tener reglas claras y dar el apoyo a los niños. En ese sentido el

Ministerio de Educación Nacional (2008) plantea que los planes de mejoramiento son
herramientas que permiten a docentes y padres dirigir acciones que le permitan cumplir con

los objetivos propuestos para cada estudiante o grado, dichos planes deben ser conocidos por

todos los miembros de la comunidad educativa con el fin de generar compromisos en superar

las dificultades que se presenten.

Pautas de crianza

Reconociendo que la familia desempeña un rol primordial en el desarrollo integral de

los niños, Cuervo (2009) plantea que el desarrollo socio- afectivo de ellos está influenciado

por los valores, modelos, normas y roles que aprenden en su familia, a lo largo de su vida.

Considerando a Izzedin & Pachajoa (2009) las pautas de crianza se refieren a las

normas que siguen los padres frente al comportamiento de sus hijos, teniendo en cuenta que

parámetros le da la sociedad.

Es similar lo que plantea Vergara (2017) quien menciona que la socialización en la

primera infancia se produce a través de esas pautas de crianza orientadas por los padres de

familia o los cuidadores quien son los que guían el desarrollo de los niños y donde se

transmiten un conjunto de valores y normas que los preparan para su inserción a un grupo;

planteado esto el resultado nos evidencia que ni los padres ni los hijos tiene las normas o

reglas claras que rigen en su casa. Sin embargo, los padres esta preocupados por incentivar

que sus hijos sean responsables con sus cosas, esto lo hacen a través de la exigencia de su

desempeño académico bueno, el orden de su cuarto, sus juguetes y su ropa por lo tanto los

menores sean responsables por sus cuadernos y útiles.

Método de enseñanza

Para reconocer el método de enseñanza implícito en las actividades familiares y

docente en pro del aprendizaje de la lectura y escritura es importante reconocer la persona


que en casa orienta dicho proceso y las estrategias del docente de los estudiantes pues como

lo manifiesta Guzmán y Guevara, M. (2010)

Desde la percepción de quien orienta el proceso se puede inclinar el proceso a la

decodificación o codificación de las palabras o la comprensión de esta.

De allí la docente genera un cambio de enseñanza donde los estudiantes se muestran

con motivación y atención para recibir la información dada por la docente.

Se empieza un trabajo en equipo maestro y padres de familia, escritura a partir de las

letras, dictados, planas, cartillas, actividades que hacen referencia a la conciencia fonológica

el cual según Calderón, Carrillo y Rodríguez (2006), (Sazo y Gálvez 2014) inicia por las

unidades mínimas del lenguaje.

De allí, que Train (2007) sostiene que cuando la lectura se vuelve un acto significativo

para los padres será más probable que para los hijos sea un acto agradable promoviendo en

ellos mayor comprensión, gusto y expresión.

Conclusión:

La lecto-escritura incorrecta da índice en el mal rendimiento de los estudiantes del

colegio Ekklesia es primordial q los docentes motiven el aprendizaje de la lecto-escritura para

poder llegar a un nivel óptimo de enseñanza ya q es la base de un aprendizaje cognitivo y

procedimental para lograr q no se convierta en un limitante de desarrollo de destreza en todas

las asignaturas.

Los docentes están consiente que para un mejor desarrollo de una buena lecto-

escritura se necesitan muchas técnicas para la construcción y la creación de nuevos

conocimientos en los estudiantes y proceso de enseñanza en el aprendizaje las dinámicas son

escasas, esto provoca desmotivación en los niños y aburrimiento de las clases recurrir a
metodologías activas para el proceso enseñanza y aprendizaje con el propósito de no solo

enseñar a leer y escribir sino también facilitar una comprensión eficiente, eso les permitirá a

no tener problemas de ortografía más adelante en los estudiantes.

Utilizar el tiempo necesario para realizar clases didácticas y así incentivar halos

estudiantes en un buen hábito de lectura y escritura los docentes no realizan tareas de lectura

y escritura para ayudar a construir un mejor aprendizaje durante el proceso de lecto-escritura

es importante que los docentes, evalúen la escritura como la lectura donde ellos realizaran el

análisis profundo donde les permitirá detectar las destrezas y avances las dificultades y

fortaleza en los niños y niñas logrando así la motivación mayor, interés ante el proceso de

lecto-escritura. esto le permitirá halos docentes poder implementar nuevas estrategias y

didácticas pedagógicas de una manera más divertida y no tan monótona para el proceso de

aprendizaje de los estudiantes es muy importante que los maestros implementen las

evaluaciones.

Anexos o apéndices:

Nos reunimos con un grupo conformado por 60 padres de familia y 8 docentes para

iniciar la recoleccion de informacion, atraves de entrevistas y encuestas.


Referencias

BARRIO, S. C. (s.f.). menteAmente Psiquiatria y Psicologia. Obtenido de

https://www.menteamente.com/blog-salud-mental/problemas-lectura-

aprendizaje#:~:text=Problemas%20con%20la%20lectura&text=Falta%20de%20fluidez

%20en%2 0palabras,palabras%20o%20trozos%20de%20palabras.&text=Sustituir

%20algunos%20sonidos% 20por%20otros,vez%20de%2

FERNÁNDEZ., M. A. (05 de 11 de 2017). El Neuropediatra. Obtenido de

https://elneuropediatra.es/trastornos-especificos-del-aprendizaje-dificultades-de-

aprendizaje-en- lectoescritura/#

Cerón Pedraza, A. L. & Merchán Gonzalez, M. (2017, 8 agosto). Tipo de apego y prácticas de

crianza como factores asociados al rendimiento académico en adolescentes de una i.e.m.

de facatativá. Comunidades & Colecciones Repository Delivery format. Recuperado 25

de septiembre de 2022, de:

https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/562

Dixon-Krauss, L. A. (1995, marzo). Lectura y escritura en pareja: el diálogo social entre pares

y la zona de desarrollo próximo. SAGE Jounarl. Recuperado 25 de septiembre de 2022,

de https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1080/10862969509547868

Clark, A. (2006, 8 agosto). El lenguaje, la corporeidad y el nicho cognitivo. ScienceDirect

Journals & Books. Recuperado 25 de septiembre de 2022, de:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1364661306001628

Teberosky, A. (2001, abril). FORMAR NIÑOS LECTORES Y PRODUCTORES. Libros.

Recuperado 25 de septiembre de 2022, de: https://books.google.es/books?


hl=es&lr=&id=sfykH3YABsgC&oi=fnd&pg=PA79&dq=Teberosky+2001&ots=CtpBp1

vzUh&sig=ceAenZkEQORcNipOael-4AMYwjk#v=onepage&q=Teberosky

%202001&f=false
Referencias segunda entrega

Alvarado, L. & García, M. (2008, 2 diciembre). Características más relevantes del paradigma

sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de

las ciencias. Dilante. Recuperado 24 de septiembre de 2022, de

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=alvarado+y+garc

%C3%ADa+2008&oq=

Badilla cavaria, L. (s. f.). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa.

Portal de revistas académicas. Recuperado 24 de septiembre de 2022, de

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=chavarr

%C3%ADa+2006+cualitativo&oq=Chavarria+2006

Martin, J. N. (2013). Pensar dialécticamente la cultura y la comunicación. Taylor & Francis

Group an informa Busines. Recuperado 24 de septiembre de 2022, de

https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9780203508534-21/thinking-

dialectically-culture-communication-judith-martin-thomas-nakayama

Gramigna, A. & González, J. C. (2009). Comunicar revista científica de comunicación y

educación. Videojugando se aprende: renovar la teoría del conocimiento y la educación.

Recuperado 24 de septiembre de 2022, de

https://www.revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/C33-2009-19

Sartori, G. (1994). Comparación y método comparativo. Dialnet. Recuperado 24 de septiembre

de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2197011
Anónimo, A. (2021, 12 diciembre). Decreto 3011 de diciembre 19 de 1997. Mini educación.

Recuperado 24 de septiembre de 2022, de

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86207_archivo_pdf.pdf

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. & Varela-Ruiz, M. (2013,

septiembre). La entrevista, recurso flexible y dinámico. SCIELO. Recuperado 24 de

septiembre de 2022, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-

50572013000300009&script=sci_arttext

M, R. P. (10 de 07 de 2014). slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/pennypalma/2-

entrevista-inicial-a-padres-para-nios-con-problemas-de-lenguaje?from_action=save

Velasquez, W. (04 de 03 de 2022). mindtecbolivia. Obtenido de

https://www.mindtecbolivia.com/herramientas-recoleccion-datos-cualitativos/
Referencias Tercera Entrega

Lozano, J. L. (2019). Las dificultades de aprendizaje en los centros educativos de enseñanza.

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Madrid, Madrid.

M, R. P. (10 de 07 de 2014). slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/pennypalma/2-

entrevista-inicial-a-padres-para-nios-con-problemas-de-lenguaje?from_action=save

Velasquez, W. (04 de 03 de 2022). mindtecbolivia. Obtenido de

https://www.mindtecbolivia.com/herramientas-recoleccion-datos-cualitativos/

García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A., Hernández Martín, A., & Recamán Payo, A. (2012). La

metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: una aproximación a las opiniones

de profesores y alumnos. Revista Complutense de Educación, 23(1), 161-188.

https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n1.39108

Barboza, P., Delhi, F., Peña, G., & Josefina, F. (2014). El problema de la enseñanza de la lectura

en educación primaria Educare, vol. 18, núm. 59, enero-abril, 2014, pp. 133-142Universidad de

los Andes. Mérida, Venezuela.

Díaz Oyarce, C. (2019). La presencia de elementos de conexión en las producciones narrativas

escritas en una muestra de escolares de Santiago de Chile. Revista signos, 52(101), 736-758.

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342019000300736

Abad Rivera, M. E. (2020). El cuento como estrategia de aprendizaje en los estudiantes del nivel

inicial. http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/2602

Valdés Cuervo, Á. A., Martín Pavón, M. J., & Sánchez Escobedo, P. A. (2009). Participación de

los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista
electrónica de investigación educativa, 11(1), 1-17 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=s1607-40412009000100012

Izzedin Bouquet, R., & Pachajoa Londoño, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de

crianza... ayer y hoy. Liberabit, 15(2), 109-115. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-

48272009000200005&script=sci_arttext

Vergara Hernandez, L. (2017). Prácticas de crianza en la primera infancia en los municipios de

Riosucio y Manzanares. Zona próxima, (27), 22-33. http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n27/2145-

9444-zop-27-00022.pdf

Guzmán, R. J., & Guevara, M. (2010). Concepciones de infancia, alfabetización inicial y

aprendizaje de los educadores y educadoras. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,

Niñez y Juventud, 8(2), 861-872. http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1692-715X2010000200007

Calderón, G., Carrillo, M., & Rodríguez, M. (2006). La conciencia fonológica y el nivel de

escritura silábico: un estudio con niños preescolares. Límite. Revista Interdisciplinaria de

Filosofía y Psicología, 1(13), 81-100. https://www.redalyc.org/pdf/836/83601305.pdf

Caballeros Ruiz, M. Z., Sazo, E., & Gálvez Sobral, J. A. (2014). El aprendizaje de la lectura

yescritura en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala.

Interamerican Journal of Psychology [en línea], 48.

https://www.redalyc.org/pdf/284/28437146008.pdf

(repositorio@javeriana.edu.co, 2010)
repositorio@javeriana.edu.co. (2010). Bibliotecas javariana. Obtenido de .

https://repository.javeriana.edu.co

repositorio@javeriana.edu.co. (2010). Bibliotecas javerianas. Obtenido de.

https://repository.javeriana.edu.co

Universidad metropolitana de educación, c. y. (s.f.). universidad metropolitana de educación, ciencia y

tecnología. Obtenido de https://repositorio.umecit.edu.pa/

Contraseña Poli: Jho2914*

También podría gustarte