Está en la página 1de 31

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Centro Interdisciplinario de Posgrados


Investigación y Consultoría
Maestría en Desarrollo Familiar

Orientación para lograr un acompañamiento eficaz en el éxito


académico a madres y padres de familia de los alumnos de un
Bachillerato Matutino de Puebla.

Trabajo práctico que para obtener el Grado de maestro en Desarrollo


Familiar

Presentan

Lucia Xochitl Leal Castillo


Lupita Yunuen Olguín Márquez

Puebla, México. 2016

1
2
DEDICATORIA

3
AGRADECIMIENTOS

4
ÍNDICE GENERAL

Tabla de contenido

RESUMEN.................................................................................................................9

ABSTRACT.............................................................................................................10

Capítulo 1.................................................................................................................1
1.1 Antecedentes.......................................................................................................1
1.1.1 Internacionales...................................................................................................1
1.1.2 Nacionales.......................................................................................................6
1.2 Problema de investigación.............................................................................10
1.3 Objetivo general....................................................................................................12
1.3.1 Objetivos específicos......................................................................................12
1.4 Justificación de la propuesta............................................................................12
2.1 Marco contextual...................................................................................................15
2.2 Fundamento teóricos...........................................................................................17
2.2.1 Estructura familiar............................................................................................17
2.2.1.2 Comunicación................................................................................................17
2.2.2 Desempeño académico..................................................................................17
2.2.2.1 Factores que influyen en el desempeño académico..............................17
2.2.2.2 Influencia en el adolescente con relación al nivel de preparación de
los padres....................................................................................................................17
2.2.3 Métodos de intervención familiar...................................................................17
2.2.3.1 Modalidad Informativa..................................................................................17
2.2.3.2 Modalidad Instructiva...................................................................................17

Capítulo 3...............................................................................................................18
3. 1 Descripción de la propuesta............................................................................18
3.2 Diseño del trabajo práctico:...............................................................................18
3.3 Implementación del trabajo práctico...............................................................18
3.4 Proceso de evaluación........................................................................................18

5
Capítulo 4...............................................................................................................18
4.1 Resultados.............................................................................................................18
4.2 Conclusiones.........................................................................................................18

Referencias............................................................................................................19

ANEXOS..................................................................................................................21

ÍNDICE DE FIGURAS

6
ÍNDICE DE GRÁFICAS

7
ÍNDICE DE TABLAS

8
RESUMEN

9
ABSTRACT

10
Capítulo 1

1.1 Antecedentes

1.1.1 Internacionales

Algunos factores sociales han aumentado las transformaciones familiares,


incrementando en los hijos el riesgo de bajo rendimiento, de fracaso, de
problemas emocionales y conductuales en la escuela. Gladys Jadue ( 2003)
señala la apremiante necesidad de que en el sistema escolar se desarrollen
mecanismos protectores para los niños provenientes de familias monoparentales y
disfuncionales, a través de la implementación de redes de apoyo, constituidas por
talleres de desarrollo personal, por el ejercicio de un estilo democrático de
docencia y la comunicación eficiente entre las familias y la escuela.

Tanto en la muestra internacional como en la chilena, a mayor aceptación


parental, hay mayor iniciativa social y menor depresión por parte de los jóvenes.
Esto corrobora la importancia de la aceptación emocional del padre hacia el hijo,
como elemento que fomenta un desarrollo infante juvenil adecuado.

Por otra parte, en Chile, Florenzano, Valdés, Cáceres, Casassus, Sandoval,


Santander y Calderón (2009) diferenciaron parcialmente la variabilidad a lo largo
del desarrollo adolescente dicotomizado por grupos etarios menores o mayores de
quince años.

El modelo empleado propone que a mayor aceptación parental, hay mayor


iniciativa social. Además encontraron una diferencia significativa especialmente en
el grupo de mayor edad comparado con el de menor edad. Esto resulta de interés,
dado que a medida que el joven crece, aumentan sus interacciones sociales:
estos datos apuntan a que el apoyo emocional parental promueve una creciente
exploración del mundo y confirma la afirmación de psicólogos evolutivos y autores

1
psicoanalíticos como Erik Erikson (1964), que muestran que la mejor manera de
que el niño se abra al mundo es que tenga una confianza básica en la actitud
positiva de sus padres. Además, la falta de aceptación parental se correlaciona
con sintomatología depresiva en el adolescente: si éste no percibe apoyo
consistente de parte de sus padres tiene más ánimo depresivo. Esta correlación
es algo mayor en el grupo de menor edad, que cuenta con menos espacios de
relación fuera de la familia que el grupo de mayores de 15 años. Los jóvenes que
perciben un mayor control psicológico de parte de sus padres, tienen una mayor
tendencia a las conductas antisociales y a la depresión.

De acuerdo con un estudio realizado en Hong Kong, el contexto familiar donde


se desenvuelve un niño o joven con talento académico presenta una clara
asociación con los logros que estos niños pueden alcanzar. Así, se ha observado
que las expectativas que tienen los padres sobre el desempeño académico de sus
hijos tienen una relación significativa con la motivación que presentan los hijos
hacia las actividades académicas y con sus éxitos académicos (Chan 2005;
Robinson, Lanzi, Weinberg, Ramey & Ramey, 2002).

Por otro lado, se ha explicitado que los recursos materiales de apoyo al


estudiante al interior del hogar son claves para potenciar las habilidades de los
niños, entregándoles mayores oportunidades para que desarrollen su potencial
(Bloom, 1985).

Por último, algunos autores manifiestan que las familias de niños y jóvenes
talentosos se caracterizan por tener padres con más años de escolaridad que los
individuos no talentosos (Robinson et al., 2002), lo que potencia el aprendizaje del
estudiante, al estar inserto en un medio donde se dispone de mayores recursos
para el apoyo al aprendizaje.

2
En una investigación realizada en Colombia por Rosa Elena Espitia Carrascal y
Marivel Montes Rotela en el barrio de Costa Azul de Sincelejo, se obtuvo que la
estructura familiar que predomina es la nuclear, aunque existe un alto índice de
desintegración del núcleo familiar (algunas veces víctimas del desplazamiento
forzado). Los padres de familia en su gran mayoría presentan bajos niveles de
escolaridad. La principal actividad laboral encontrada en el barrio fue de tipo
independiente no formal (albañilería, oficios domésticos, carpintería, celaduría,
vendedores ambulantes, entre otros). Los bajos ingresos percibidos por estas
actividades obstaculizan la satisfacción de las necesidades básicas, al igual que
para solventar los costos que demanda el proceso educativo.

El objetivo principal de este estudio fue analizar la influencia de la familia en


relación con la educación como posibilidad de formación y desarrollo de los
menores escolarizados del barrio Costa Azul. De ahí la importancia de
caracterizar la población a nivel socioeconómico (nivel educativo, ingresos,
estructura, edad, sexo, vivienda, etc.); describir culturalmente las familias respecto
a su organización en la comunidad, estilos de vida y actividades recreativas;
identificar las principales prácticas de la familia relacionadas con el aprendizaje de
los hijos; describir las visiones, significados y expectativas que tienen los padres
de familia con respecto a la educación de sus hijos.

Además, se determinó que cuando el nivel de los padres está determinado por
una escolaridad incipiente o rozando el analfabetismo, es más fácil que los hijos
no tengan un rendimiento escolar satisfactorio, y por el contrario, en aquellos
padres con un nivel de formación medio alto es más probable encontrar un
rendimiento bueno (Morales, Arcos, Ariza, Cabello, López, Pacheco, Palomino,
Sánchez & Venzalá, 1999, p. 62).

De igual forma, en este contexto, al analizar la formación académica de las


madres se concluye que éstas tienen menor nivel educativo que los padres de
familia del estudio, lo que aumenta el grado de dificultad en el acompañamiento

3
de las actividades escolares de los niños, teniendo en cuenta lo planteado por
Rama (1996, citado por Mella y Ortiz, 1999), quien afirma que "menos años de
estudio de la madre se asociaría con menor logro escolar por parte de los niños".

Las relaciones y los comportamientos sociales que manifiestan los niños en la


escuela están estrechamente influidos por las normas que se practican en el
hogar; si existen buenas relaciones de afecto, respeto, buenos hábitos, buena
comunicación y paz en la convivencia familiar, así será el comportamiento de los
niños en otros espacios sociales,

En España las primeras llamadas de atención sobre los elevados porcentajes


de alumnado con fracaso escolar comenzaron a surgir en España a finales de los
años setenta y principios de los ochenta (Cardoso, 2001 y Herrero, 2001). Esta
alarma educativa pronto se extendió al ámbito social, demandándose desde esta
esfera actuaciones preventivas y/o paliativas frente a este fenómeno. En la
actualidad, y según cifras de la OCDE, el fracaso escolar sigue siendo una
realidad amenazante con porcentajes de alumnado en torno al 25% que fracasa
en sus estudios o no logra una titulación al finalizar la educación secundaria
obligatoria (Lozano, 2003 y Ramo, 2000). Esta preocupación vivida en la esfera
educativa se está extendiendo al ámbito social, al entenderse que esta falta de
rendimiento escolar se asocia a un mal funcionamiento del sistema educativo y
éste a posibles disfunciones de la sociedad. Marchesi asocia el fracaso escolar
(2003, p.8) con: “Aquellos alumnos que al término de la educación obligatoria no
se sienten interesados en realizar nuevos aprendizajes o no se sienten capaces
para ello. Los alumnos que fracasan serían aquellos que, al finalizar su
permanencia en la escuela, no han alcanzado los conocimientos y habilidades que
se consideran necesarios para manejarse de forma satisfactoria en la vida social y
laboral o proseguir sus estudios”.

Cada unidad familiar tiene unas características asociadas a su estructura


(nuclear, monoparental, reconstituida, etc.), a la naturaleza de las relaciones que
4
tienen lugar en su seno (estilo educativo, valores, normas, creencias, etc.) o a la
asunción y distribución de roles, etc., que la hacen diferente del resto. En todo
caso, es de esperar que el contexto familiar promueva el desarrollo óptimo de los
hijos, dada su influencia educativa como agente de socialización (Torío López,
2004), y fomente en ellos una actitud positiva hacia el estudio (Asensio, 1994;
Marjoribanks, 2003). A este respecto, Broc (2000) constató en una investigación
efectuada con 120 alumnos de la ESO, que las dos variables que mayor peso
predictivo tienen sobre la autoestima global del joven son la apariencia externa
(con valores de R múltiple de 0.6721) y el apoyo total que reciben por parte de sus
padres, madres, compañeros y profesorado (R múltiple de 0.7268). Por otra parte,
la clase social y niveles de estudios de los padres y madres también pueden ser
factores condicionantes del fracaso escolar. La pertenencia a una u otra clase
social queda determinada, sobre todo, por el nivel de estudios y la profesión que
desempeñen los padres y madres, así como por el nivel de ingresos que perciba
la unidad familiar en su conjunto.

Castiblanco J y Lora M (2008) trabajaron con elementos comunes en los


programas que se han desarrollado en países como Perú, Argentina y Brasil que
buscan dar cuenta de la generación de contextos que posibiliten identificar y
comprender pautas parentales resilientes, y determinar desde la consultoría
estrategias que permitan a las familias con hijos adolescentes, desarrollar pautas
relacionales como factores protectores y potencializadores de cambios familiares.
Mediante la observación y conversación reflexiva con padres líderes y padres
asistentes del taller “Padres para toda la vida” e investigadores.

En la adolescencia hay un cambio en la estructura familiar; se da en las y


los jóvenes una relación ambivalente con padres y madres –el deseo de acercarse
y, a la vez, de alejarse–; la familia se reorganiza, han de negociarse nuevas reglas
y límites. El reto principal es reestructurar la familia al punto en que las nuevas
estructuras funcionen normalmente. Algunas estrategias que pueden manejarse

5
en esta etapa son: renegociar las relaciones entre padres e hijos, asegurar la
cercanía y disponibilidad de padres y madres; establecer redes de apoyo social,
hacer un esfuerzo por comprender la postmodernidad para manejar mejor los
avances tecnológicos y sociales, actuar como madres y padres democráticos,
corregir las conductas de las y los jóvenes y buscar soluciones con la participación
de las y los hijos (Ochoa de Alda, I. 1995).

1.1.2 Nacionales
En el documento Escuela para Padres Vargas, M, Acevedo, C., Alfaro, L.,
Diaz, R., Garcia, R., Pérez, M., Sarmiento, C, (2009) mencionan que una de las
principales preocupaciones que tiene el sistema educativo en nuestro país desde
hace aproximadamente dos décadas es la deserción escolar, la mayor parte de
los estudios realizados sobre este tema se centran principalmente en la educación
básica, pocos se realizan en la educación media superior como el realizado por
Abril, E., Román, R., Cubillas, M. J. y Moreno, I. (2008).
En América Latina el 37% de los adolescentes que tienen entre 15 y 19
años de edad, abandona la escuela a lo largo del ciclo escolar, este se presenta
en mayor medida en las comunidades rurales.
Los factores fisiológicos influyen en el bajo rendimiento de los estudiantes;
sin embargo, es difícil precisar en qué grado afectan realmente, ya que, por lo
general, se encuentran interactuando con otros factores. Dentro estos factores
están:
•Modificaciones endocrinológicas: Deficiencias en los órganos de los
sentidos, principalmente en la vista y en la audición, desnutrición, salud y peso de
los estudiantes. Estos factores disminuyen la motivación, la atención y la
aplicación en las tareas, también afectan la inmediata habilidad del aprendizaje y
limitan las capacidades intelectuales.
•Factores pedagógicos o Institucionales: Se relacionan directamente con la
calidad de la enseñanza, entre ellos se encuentran: Número de alumnos por

6
maestro, utilización de métodos y de materiales inadecuados, motivación del
maestro y tiempo dedicado a la preparación de sus clases y el presupuesto
asignado a las instituciones educativas.
•Factores psicológicos: Algunos estudiantes presentan desórdenes en sus
funciones psicológicas básicas, tales como: percepción, memoria y
conceptualización. El mal funcionamiento de ellas contribuye a las deficiencias en
el aprendizaje.
•Factores sociales: Involucran las características socioeconómicas y
familiares de los estudiantes. Entre éstas se encuentran: la posición económica de
la familia, el nivel de escolaridad y ocupación de los padres y la calidad del medio
ambiente que rodea al estudiante.
Además, estas variables se relacionan con los índices de ausentismo escolar y
con conductas disruptivas.
La Secretaría de Educación Pública (SEP, 2011) en la Guía para
desarrollar Talleres de orientación con Padres y Madres de Familia menciona que:
Debemos de afrontar inevitablemente uno de los grandes retos del sistema
educativo y del sistema social mexicano. Mediante la vinculación de la escuela
con la familia, con la comunidad, con el trabajo, con la sociedad en su conjunto,
con su entorno. Lic. Alonso Lujambio Irazábal, Secretario de Educación Pública:
Encuentro Nacional sobre educación y valores para la convivencia en el siglo XXI

Además se debe ofrecer un espacio para la reflexión, donde los padres y


madres de familia puedan expresar sus preocupaciones y experiencias
personales, que les permita redimensionar y mejorar el rol de educadores de sus
hijos e hijas

La SEP (2011), en el documento de Medidas básicas de prevención para


los padres indica que los padres de familia son un elemento fundamental de
apoyo en el desempeño educativo de sus hijos, en virtud de que la familia se
constituye como la primera instancia socializadora.

7
Es labor y responsabilidad de la familia y la escuela formar jóvenes
dedicados, integrados y productivos, y esto no será posible sin un ambiente sano
y seguro.
Los padres de familia y la escuela deben actuar en favor de la seguridad
pública, con base en información precisa sobre los riesgos sociales que imperan
en sus propias comunidades..
Álvarez, O (2011) en su trabajo de tesis resalta el texto: “El lugar donde
nacen los niños y mueren los hombres, donde la libertad y el amor florecen, no es
una oficina ni un comercio ni una fábrica, sino en la familia” (Chesterton citado por
Lyford, Ciompi y Soler, 2007, p.139), por lo que el término familia no sólo se utiliza
para definir a las personas que están unidas por lazos de sangre, matrimonio o
adopción, sino también es usada para referirse a una gran variedad de pequeños
grupos de personas que viven juntos sin que intervengan los genes o un contrato
jurídico (Lindenfield, 2001). En las últimas décadas, el papel de la familia ha
experimentado cambios radicales, ya que en siglos pasados era de tipo patriarcal
o extensa. Actualmente han surgido nuevas fórmulas, entre las que se pueden
incluir a las familias nucleares, las monoparentales, las ampliadas entre otros tipos
(Cangas y Moldes, 2007).

El mundo social y cultural contemporáneo, ya no sólo compete a los padres


el educar la voluntad de los hijos, su capacidad de esfuerzo, espíritu de
cooperación y capacidad para el amor; sino también a los grupos religiosos a los
que pertenece la familia, los medios de comunicación, los clubes sociales y los
diversos grupos de amigos contribuyen en la trasmisión de valores y creencias
que forman la identidad y relaciones sociales de los hijos. Incluso su función
fundamental de ser la fuente de protección, afecto y apoyo emocional
especialmente para los hijos, también se ha visto modificada y con la necesidad
de compartirse con otros grupos sociales

8
Una de las consecuencias de vivir en una época donde el concepto de
familia sufre rápidos cambios, es que muchos padres no tienen claro cuáles son
los objetivos y los propósitos de su vida familiar y como resultado de esto, sus
hijos podrían sufrir las consecuencias de vivir sumidos en una atmósfera de
confusión (Lindenfield, 2001). Según Cangas y Moldes (2007), además de estos
cambios, no hay que dejar de considerar cómo el factor económico también ha
impactado en la dinámica familiar, ya que actualmente no basta con el aporte
económico del padre sino que también la madre tiene que contribuir en el gasto
familiar.

Esto va modificando los roles que hombre y mujer desempeñan en el


mismo. La cantidad de horas de éstos fuera del hogar por cuestiones laborales,
restringe mucho la cantidad y calidad de tiempo que pueden dedicar a sus hijos.
Según Hart (2005), mucha gente cree que ser padre es una función natural, y que
por lo tanto, se sabe cómo realizar este papel de forma instintiva. Lo cierto es que
requiere estudio y práctica, como cualquier otro trabajo cualificado.
Por tanto, ser padre no es una tarea fácil ya que para ello se requiere estar en
constante preparación y actualización como vía para mejorar y mantener la
estabilidad familiar.

Los talleres de apoyo dirigidos a padres como estrategia para la educación de


sus hijos, se llevan a cabo en algunos países los cuales han considerado como
una prioridad el invertir en programas dirigidos a éstos, asignándoles una gran
cantidad de recursos materiales y humanos al desarrollo de los mismos, como es
el caso de Ecuador, Colombia, Argentina, entre otros. Dicha situación no sólo se
presenta en otros países sino también en el nuestro, ya que en la mayoría de los
estados de la República Mexicana tales como Hidalgo, Sonora, Puebla, Guerrero
y Colima entre otros a través del DIF estatal, sus Colegios de Bachilleres o
Universidades, actualmente ofrecen este tipo de apoyo a los padres de familia.

9
1.2 Problema de investigación

Mientras organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico (OCDE) colocan a México en los sitios más bajos de aprovechamiento
escolar y en habilidades de lectura y matemáticas —en el lugar número 38 de un
total de 40 países—,

Menos del 1% de los estudiantes poblanos tienen aptitudes para realizar


actividades de alta complejidad en las áreas científicas, mientras que las del 52%
son insuficientes para tener acceso a estudios superiores.

Esto se desprende de los resultados obtenidos tanto por México como por
Puebla en la prueba estandarizada del Programa Internacional para la Evaluación
de los Estudiantes (Programme for International Student Assessment PISA, 2006)
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

En dicha prueba, México se colocó en los últimos lugares en aprovechamiento


escolar, con una media nacional de 410 puntos, mientras que Finlandia, en primer
lugar, tuvo 563; y el estado de Puebla se encuentra junto con las entidades de
Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Tabasco como las peores entidades del país en
desempeño escolar (con un promedio de 387).

PISA es una evaluación trianual que mide el desempeño de jóvenes


mexicanos de 15 años (en las 32 entidades federativas, ya sea que estén inscritos
o no en alguna institución educativa), y que, en cada una de sus aplicaciones,
pone énfasis en un dominio diferente. La primera emisión, realizada en el 2000,
evaluó lectura; la segunda, en 2003, matemáticas. La de 2006 se centró en
ciencias.

En los alumnos del Bachillerato matutino de una escuela al norte de la ciudad


de Puebla capital, a través de la observación y actividades escolares se perciben
conductas agresivas, baja autoestima, apatía hacia el trabajo, poca participación

10
en las clases y en actividades dentro y fuera de la escuela, así como en
convivencia social. Al aplicar algunos instrumentos de evaluación como
evaluación diagnostica, formativa, procedimental, y evaluación sumativa, podemos
observar que en varios alumnos prevalece poco interés escolar viéndose reflejado
en un bajo aprovechamiento y por supuesto en un desempeño académico por
debajo de la media establecida por la Secretaria de Educación Pública (SEP).

A través de actividades de recopilación de información de los alumnos se


observó que estos alumnos con características específicas y dignas de estudio
provienen de hogares monoparentales, familias reconstituidas, familias
fracturadas y en otros casos viven con algún familiar extenso (abuelos, tíos,
padrinos,) etc.

En la mayoría de los casos el nivel académico de los padres es incipiente y en


ocasiones nulos, observando que los padres tienen mayor nivel académico que
las madres, propiciando esto un mínimo apoyo escolar, provocando baja estima,
conductas agresivas, poca tolerancia a la frustración poca concentración en la
escuela y conductas que no favorecen el desempeño escolar.

Las relaciones y los comportamientos sociales que manifiestan los alumnos en


la escuela están influidos por las normas que se practican que se practican en el
hogar, si existen buenas relaciones de afecto, respeto, buenos hábitos, buena
comunicación así será la conducta de los alumnos en los espacios sociales y
permitirá una alta estima seguridad y por consiguiente un mejor aprovechamiento
escolar y un desempeño académico favorable.

Por consiguiente se desprende la siguiente pregunta:


¿Puede un taller de orientación para padres y madres de familia coadyuvar a
fortalecer las relaciones entre padres e hijos y así lograr un acompañamiento
eficaz para alcanzar el éxito académico?

11
1.3 Objetivo general

Orientar a los padres de familia para que acompañen eficazmente a sus hijos
de bachillerato a alcanzar el éxito académico a través de un taller vivencial.

1.3.1 Objetivos específicos

Aplicar un cuestionario a padres de familia, para conocer su nivel de


participación en las actividades académicas de su hijo.

Diseñar un taller vivencial en el que se trabajen actividades grupales que


proporcionen herramientas útiles para la intervención eficaz en el
Acompañamiento académico de su hijo.

Evaluar los niveles de satisfacción de la aplicación del taller vivencial.

Evaluar el desempeño académico, tomando en cuenta el promedio de los


resultados del primer corte de evaluación y compararlos con el promedio
obtenido en el semestre anterior.

1.4 Justificación de la propuesta

La madre debe estar siempre al tanto de las actividades del niño en la


escuela. Cada día debe preguntarle a su hijo cómo estuvieron las clases, qué
aprendió, qué actividades hicieron, qué cosas le parecieron divertidas, etcétera;
esto con el fin de enterarse más o menos si el niño aprendió, se divirtió o tuvo una
mala experiencia.

12
El papel de la madre es fundamental para el aprendizaje de los niños y el
buen rendimiento escolar, porque es ella quien mejor conoce a su hijo y tendrá
que intervenir cuando sea necesario.

La familia constituye la primera instancia socializadora, en esta se


establecen y desarrollan las necesidades básicas que tiene el ser humano desde
la perspectiva biológica, psicológica y social, por lo cual es el primer marco de
referencia para analizar la influencia que tiene sobre el desarrollo personal, social
y académico de los adolescentes, sin embargo, es dentro de la misma familia
donde suelen aparecer problemas tales como la falta de comunicación con los
hijos, la desintegración o el abandono de las obligaciones paternas que afectan la
estructura de ésta, y esos problemas se agravan o se hacen más evidentes
cuando los hijos se encuentran en la adolescencia y aquellos padres que no
cuentan con una formación previa que les permita ejercer de manera adecuada su
papel como educadores, se enfrentan a situaciones y problemas que de no ser
tratados de forma adecuada, afectan de manera directa o indirecta el clima
familiar y por ende también afectan el adecuado desarrollo integral de los hijos,
manifestándose en problemas de conducta, socialización o de rendimiento
escolar.

En el desarrollo del ser humano se describen tres áreas que son: la


cognoscitiva, socio-afectiva y psicomotriz, cada una hace referencia a aspectos
específicos, sin dejar de formar parte de un proceso integral, que es como se le
considera al ser humano; en relación a todas sus funciones: como un ser integral.

Se ha podido observar que los alumnos que tienen buenas relaciones con
sus padres sobresalen en su vida estudiantil y les ayuda a tener un mejor
desempeño. El valor y confianza que dan los padres a sus hijos les ayuda a creer
ellos mismos, a mejorar su autoestima y les ayuda en su desarrollo emocional
haciéndolos eficientes en sus tareas cotidianas como aprender a entablar

13
relaciones sociales y a solucionar problemas, entre otras habilidades. Cuando
estas competencias emocionales y sociales se trastornan surgen las dificultades
en conducta y aprendizaje dentro de la escuela. Las experiencias familiares
negativas, pueden influenciar negativamente generando en ocasiones desajustes
emocionales.

La importancia de hablar del tema de la orientación para padres surge tras


la labor que desempeñamos como docentes y por la cual hemos podido observar,
de primera mano, la influencia que tienen los padres en el desempeño escolar de
los alumnos. Este trabajo nace con el objetivo de analizar cuáles son los factores
o elementos del clima familiar que influyen directamente en desarrollo integral de
los adolescentes, con la finalidad de elaborar un programa de orientación a padres
y madres que permita lograr un acompañamiento eficaz en el éxito académico de
los alumnos de un Bachillerato Matutino de Puebla y que además facilite a los
padres su labor educadora y reconozcan la importancia de que el adolescente
permanezca en un ambiente familiar favorable.

Este trabajo posee un valor teórico y práctico, ya que pretende establecer


un precedente que permita identificar factores que intervienen en los niveles de
logro académico alcanzados por los alumnos; el valor práctico, servirá para
mejorar las estrategias que existen para el acercamiento de los padres de familia
con las actividades escolares de sus hijos, con esta información se apoyará a los
alumnos a través de los docentes, que conociendo los factores que intervienen en
el desempeño académico de los alumnos puedan redirigir esfuerzos y orientar a
los padres de familia para involucrarse en las actividades escolares.

14
Capítulo 2

2.1 Marco contextual

El Bachillerato pertenece al subsistema Bachillerato General Estatal de la


Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla. El enfoque filosófico del
Bachillerato General Estatal se encuentra fundamentado en el Método
Trascendental de Bernad Lonergan, el cual describe mediante un esquema
básico, las operaciones que se realizan en todo proceso cognitivo. Cada fase
recibe el nombre de Nivel de Consciencia: Atender, Entender, Valorar y Juzgar,
por ello las actividades del alumno están diseñadas para favorecer estos niveles
de comprensión. El Plan de estudio considera principalmente dos enfoques, la
educación basada en el desarrollo de competencias y la educación centrada en el
aprendizaje, ambos se ven reflejados en el resto de sus componentes, entre ellos,
el mapa curricular y los programas de estudio que están basados en las
competencias necesarias para ingresar a estudios superiores o bien para ingresar
al sector laboral, considerando que la curricula contempla un componente de
formación para el trabajo, conforme lo establece la reforma integral de educación
media superior RIEMS.

El Bachillerato se encuentra ubicado en la Ciudad de Puebla, Pue., en las


cercanías se encuentran centros comerciales, gasolineras, parques, agencias de
autos, otras escuelas, bares y moteles. Cuenta con 43 docentes, 26 mujeres y 17
hombres; 17 aulas, 1 sala de maestros, 1 espacio de dirección, 1 área de
disciplina, 1 cubículo de orientación educativa, 1 cubículo para atención a padres
de familia, 1 consultorio médico; 4 laboratorios: Ciencias Experimentales,
Alimentos, Cómputo con 53 computadoras, Aula de Medios; 1 baño para mujeres
y 1 para hombres; 1 pista de tartán, 1 teatro al aire libre, 1 patio cívico, 1 cancha
de basquetbol y 1 área de palapas.

15
En el Plantel en el ciclo escolar 2015-2016 se encuentran inscritos 865
estudiantes, 280 alumnos en primer año (105 hombres y 175 mujeres), 308 en
segundo año (103 hombres y 205 mujeres), 277 en tercer año (98 hombres y 179
mujeres), distribuidos en 6 grupos por grado, siendo que un grupo se rota debido
a que se cuenta con 17 aulas. Sus edades fluctúan de 14 a los 18 años, de
acuerdo a los datos estadísticos correspondientes.

La institución cuenta con un Departamento de Orientación Educativa, que se


encarga de coordinar el Plan de Acción Tutorial y Programa de Orientación
Educativa, los cuales sustentan que nuestros estudiantes, se ubican en un nivel
socioeconómico medio bajo, donde existen problemas sociales como
drogadicción, alcoholismo, familias desintegradas, violencia intrafamiliar, baja
autoestima, violencia en el noviazgo y acoso escolar, entre otros. Los cuales
aunque no son comunes, si son constantes en al menos el 15 % de los
estudiantes.

Por otro lado, el nivel del estudio de los padres de familia es de bachillerato,
cuentan con servicios públicos como agua potable, drenaje y luz eléctrica, en sus
hogares el 78 % de alumnos cuenta con un equipo de cómputo en casa, el 95 %
tienen acceso a internet en casa o en un establecimiento cercano a su domicilio.
Entre los empleos de los padres de familia se encuentran obreros, choferes de
transporte público, comerciantes, empleados y servidores públicos.

Los alumnos del bachillerato tienen acceso a practicar diferentes talleres y


deportes de forma extracurricular, por ello la escuela ocupa de forma general, el
primer lugar en la zona escolar en competencias deportivas y concursos
culturales.

Se trabaja con la guía del Plan de Mejora continua, se aplican proyectos


institucionales transdisciplinares, académicos y administrativos para mejorar el

16
servicio educativo que se brinda; de acuerdo a los resultados de septiembre de
2014, en el programa PLANEA, los estudiantes evaluados de tercer grado,
muestran un resultado por encima de la media nacional, en matemáticas y
habilidades lectoras.
Se aplican normas de Convivencia escolar, administrativas, académicas, de
control escolar y las marcadas por la ley y acuerdos establecidos en el nivel medio
superior

2.2 Fundamentos teóricos

2.2.1 Estructura familiar

2.2.1.1 Roles y límites

2.2.1.2 Comunicación

2.2.2 Desempeño académico

2.2.2.1 Factores que influyen en el desempeño académico

2.2.2.2 Influencia en el adolescente con relación al nivel de


preparación de los padres

2.2.3 Métodos de intervención familiar

2.2.3.1 Modalidad Informativa

2.2.3.2 Modalidad Instructiva

17
Capítulo 3

3. 1 Descripción de la propuesta

3.2 Diseño del trabajo práctico:

3.3 Implementación del trabajo práctico

3.4 Proceso de evaluación

Capítulo 4

4.1 Resultados

4.2 Conclusiones

18
Referencias
Barber, B. (2002) Intrusive parenting: How psychological control affects children
and adolescents. Washington, DC: American Psychological Association
Press.

Castillo Sánchez, C. (2004) Guía para la formulación de proyectos de


investigación. Bogotá, Alma Mater Magisterio.

Chan, D. W. (2005). Family environment and talent development of Chinese gifted


students in Hong Kong. Gifted Child Quarterly, 49(3), 211-221.

Erikson, E., (1964) Infancia y Sociedad. Buenos Aires, Hormé.

Florenzano, R., Valdés, M., Cáceres, E., Casassus, M., Sandoval, A., Santander,
S., & Calderón, S. (2009). Percepción de la relación parental entre
adolescentes mayores y menores de 15 años. Revista chilena de
pediatría, 80(6), 520-527.

Jadue, G. (2003). Transformaciones familiares en chile: Riesgo creciente para el


desarrollo emocional, psicosocial y la educación de los hijos. Estudios
Pedagógicos, 29, pp. 115-126.

Sautu, R.; Boniolo, P.; Dalle, P.; y Elberth, R. (2005) la construcción del marco
teórico en la investigación social. En publicación: Manual de metodología.
Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de
la metodología. Clacso, Colección Campus Vitual, Buenos Aires, Argentina.
Recuperado el 20, 02, 2010:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSCapitulo
%201.pdf

19
Tamayo, M. (1994) El proceso de investigación científica. México, Limusa.

20
ANEXOS

21

También podría gustarte