Está en la página 1de 4

JORNADA PEDAGOGICA

 FECHA : 16 – 09 - 2022
 PROMOTORA : FLOR DE NARIA MORI TANGOA
 EDAD : 3 4 5 AÑOS

I. RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS: (7:30 am. A 8:00 am.)


 Entrada de los niños y niñas.
 Uso adecuado del Protocolo (Lavado de manos con agua y jabón o alcohol en gel – alcohol.)
 Ubicación de las mochilas y control de sus asistencias.

II. ACTIVIDADES DE RUTINA: 8:00am. (15”)


 Saludo
 Oración
 Los acuerdos
 Canciones (Tiempo, fecha, etc)

III. JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES: 60”

PRIMER MOMENTO - En asamblea los niños y niñas dialogan:


Planificación y Organización - Se realiza las siguientes interrogantes: ¿Qué les gustaría jugar el día hoy? ¿Con quién es les
gustaría jugar?
- Se les recuerda a los niños que vamos a jugar de 35 a 40 minutos y faltando 10 minutos se les
avisará que terminará la hora de juego libre.
- Recordamos la norma de convivencia, poner atención a la maestra, hay que hacer caso a las
indicaciones.
SEGUNDO MOMENTO - Los niños empiezan a desarrollar sus ideas, se dan las negociaciones y los roles a representar.
Desarrollo del Juego
TERCER MOMENTO - sentados en asamblea verbalizan sus experiencias ¿a que jugaron? ¿con quienes jugaron? ¿Cómo se
Socialización, representación, sintieron?
metacognición y orden - Representan lo que más les gusto o recuerdan del juego a través de dibujo, modelado, pintura.
- luego los niños responden interrogantes ¿A qué jugaron? ¿Qué aprendieron hoy? ¿hay algo nuevo que les
ha sorprendido hoy que hoy descubrieron? ¿aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿solucionaron algunas
dificultades? ¿Cómo?
- ORDENAN los sectores momento de guardar los materiales y juguetes que utilizaron.

DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


 NOMBRE DE LA ACTIVIDA: Leemos un cuento al cuidado del medio ambiente
 PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

DESEMPEÑO CRITER INST


COMP IO RUM
ETEN
CIA 03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS ENT
OS
Identifica características de Identifica características de Identifica características de personas, CUADE
personas, personajes, animales personas, personajes, animales, personajes, animales, objetos o acciones a Lee e RNO DE
identific CAMPO
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.

u objetos a partir de lo que objetos o acciones a partir de lo partir de lo que observa en las ilustraciones,
observa en las ilustraciones que observa en ilustraciones así como de algunas palabras conocidas por a las
Registro
cuando explora cuentos, cuando explora cuentos, él: su nombre o el de otros, palabras que caracterí de
etiquetas, carteles, que se etiquetas, carteles, que se aparecen frecuentemente en los cuentos, sticas de observaci
presenta en variados soportes presentan en variados soportes. canciones, rondas, rimas, anuncios diferent ón del
• Dice de qué tratará, cómo publicitarios o carteles del aula (calendario, es textos desarroll
• Dice de qué tratará, cómo e oy
continuará o cómo terminará el cumpleaños, acuerdos de convivencia) que se
aprendiza
continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones presentan en variados soportes. ilustraci
je de los
texto a partir de las o imágenes que observa antes y ones a niños y
ilustraciones o imágenes que durante la lectura que realiza través niñas 3,4
observa antes y durante la (por sí mismo o a través de un • Dice de qué tratará, cómo continuará o de y 5 años
lectura que realiza (por sí adulto). cómo terminará el texto a partir de algunos cuentos,
mismo o a través de indicios, como el título, las ilustraciones, al
un adulto). • Comenta las emociones que le palabras, expresiones o sucesos cuidado
generó el texto leído (por sí significativos, que observa o escucha antes y del
• Comenta las emociones que mismo o a través de un adulto), durante la lectura que realiza (por sí mismo o medio
le generó el texto leído (por sí a partir de sus intereses y a través de un adulto). ambient
mismo o a través de un experiencias. e y
adulto), a partir de sus  • Opina dando razones sobre algún aspecto
demostr
intereses y experiencias. del texto leído (por sí mismo o a través de un
ar su
adulto), a partir de sus intereses y
compren
experiencia.
sión.
PROCESO DE CONSTRUCCION DEL APRENDIZAJE
INICIO:
 Motivación:
 Se inicia la actividad proponiendo acuerdos para iniciar la actividad.
 En asamblea se muestra a los niños y niñas se muestra imágenes de un cuento al cuidado del medio
ambiente
 ¿Qué están observando? ¿De qué tratará?
 La miss escribe en la pizarra la actividad a realizar el día de hoy: Leemos un cuento al cuidado del
medio ambiente
 El propósito de la actividad es que los niños y niñas lean identificando características a través de imágenes,
describan, comenten y mencionen de que tratará el cuento.

DESARROLLO:
 Muestro a los niños y niñas observan las imágenes del cuento y responden interrogantes:
 ¿Qué observan en estas imágenes? ¿De qué tratará el cuento? ¿Cómo se llamará el cuento?
 ¿Cómo será su final? ¿Qué personajes habrá?
 La miss lee a los niños y niñas el cuento dando la debida entonación y haciendo que el niño no
pierda el interés de la lectura.
 Repite la lectura del cuento a los niños y niñas
 Responden interrogantes: ¿De qué trató el cuento? ¿Cómo debo de cuidar el medio ambiente?
 Cada niño y niña observa, identifica, describe las características y comentan menciona como termina
el cuento leído.
 Se escucha las respuestas de los niños y niñas y se va registrando en la pizarra o papelote.
 Los niños y niñas leen el cuento.
 Los agenciamos de los materiales papel bond, lápiz colores, plumones.
 Dibuja lo que más le gustó del cuento.
 Exponen sus trabajos.
CIERRE:

 En asamblea reflexionamos sobre la actividad realizada.


 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Qué hicimos hoy?
 ¿Cómo lo hicimos?
 ¿Cómo te sentiste al realizar esta actividad?
 ¿Qué personajes había en el cuento?
 Comenta en cas la actividad realizada.

 ACTIVIDAD DE ASEO Y REFRIGERIO:


 Lavado de manos con agua y jabón
 Degustan sus refrigerios.
 RECREO DELOS NIÑOS Y NIÑAS.
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
FECHA:

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

DESEMPEÑO
COMPETE
NCIA CAPACI
DADES 03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS

Se COMPRE • Realiza acciones y movimientos  Realiza acciones y juegos de manera • Realiza acciones y juegos de manera autónoma
desenvuelve NDE SU como correr, saltar desde pequeñas autónoma, como correr, saltar, trepar, combinando habilidades motrices básicas como
de manera CUERPO alturas, trepar, rodar, deslizarse –en rodar, deslizarse, hacer giros, patear y correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros
los que expresa sus emociones– lanzar pelotas, etc. –en los que expresa y volteretas –en los que expresa sus emociones–
autónoma a
explorando las posibilidades de su sus emociones–explorando las explorando las posibilidades de su cuerpo con
través de su Se expresa
cuerpo con relación al espacio, la posibilidades de sus cuerpo con relación relación al espacio, el tiempo, la superficie y los
motricidad. corporalm superficie y los objetos. objetos; en estas acciones, muestra predominio y
al espacio, la superficie y los objetos,
ente regulando su fuerza, velocidad y con mayor control de un lado de su cuerpo.
cierto control de su equilibrio.
• Realiza acciones y movimientos de coordinación
 Realiza acciones y movimientos  Realiza acciones y movimientos de óculo-manual y óculo-podal que requieren mayor
de coordinación óculo-manual y coordinación óculo-manual y óculo- precisión. Lo hace en diferentes situaciones
óculo-podal en diferentes podal, acorde con sus necesidades e cotidianas, de juego o de representación gráfico-
situaciones cotidianas y de intereses, y según las características de plástica, ajustándose a los límites espaciales y a
juego según sus intereses. los objetos o materiales que emplea en las características de los objetos, materiales y/o
diferentes situaciones cotidianas de herramientas que utilizan, según sus necesidades,
exploración y juego. intereses y posibilidades.
Reconoce sus sensaciones
corporales, e identifica algunas de  Reconoce sus sensaciones corporales, e • Reconoce sus sensaciones corporales, e
las necesidades y cambios en el identifica las necesidades y cambios en el estado
identifica las necesidades y cambios en el
estado de su cuerpo, como la de su cuerpo, como la respiración y sudoración.
estado de su cuerpo, como la respiración
respiración después de una Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas
y sudoración después de una actividad
actividad física. Reconoce las con sus acciones y nombrarlas espontáneamente
física. Reconoce las partes de su cuerpo
partes de su cuerpo al relacionarlas en diferentes situaciones cotidianas. Representa su
al relacionarlas con sus acciones y
con sus acciones y nombrarlas cuerpo (o el de otro) a su manera, incorporando
nombrarlas espontáneamente en
espontáneamente en diferentes más detalles de la figura humana, e incluyendo
diferentes situaciones cotidianas.
situaciones cotidianas. Representa algunas características propias (cabello corto,
Representa su cuerpo (o los de otros) a su
su cuerpo (o los de otros) a su largo, lacio, rizado, etc.).
manera y utilizando diferentes manera, utilizando diferentes materiales y
materiales. haciendo evidentes algunas partes, como
la cabeza, los brazos, las piernas y
algunos elementos del rostro.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

MOMENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS MEDIOS Y


MATERIALES
 Dialogamos con los niños y niñas que saldremos al patio para realizar nuestro
ASAMBLEA O INICIO taller de psicomotricidad, les recordamos los acuerdos de convivencia que deben
practicar durante la clase.
 Al salir al patio los niños(as) observan y exploran los materiales con los que  Materiales del
desean jugar: sólidos geométricos, ula ula, colchonetas, sogas, cintas, pelotas, módulo de
EXPRESIVIDAD MOTRIZ casita, etc. psicomotricidad.
 La maestra observa que todos los niños(as) se integren en los juegos y utilicen los
materiales con cuidado.
 Se invita a los niños y niñas a recostarse sobre la manta, mientras escuchan una  Alfombras
RELAJACIÓN música suave de relajación.  Música

 Luego invitamos a los niños y niñas a pasar al aula para que puedan representar  Lápiz
REPRESENTACIÓN  Crayones
los juegos que más les han gustado utilizando diversos materiales.
GRÁFICA  plastilina
 Los niños comentan cuales fueron sus emociones al momento de realizar los
CIERRE
ejercicios en el patio.
 Salida
Ordenan su aula
Entonan canciones de despedida
Regresan a casa
Observación:
……………………………………………………………………………………………………………
………………
Bibliografía: Minedu (2016). Programa Curricular de la Educación Básica Regular. Lima- Perú
..……………………………………………
PROMOTORA

También podría gustarte