Está en la página 1de 515

Mesa 1

I. “VIDA Y OBRA DEL GRAL. SALVADOR ALVARADO


EN EL 50 ANIVERSARIO DEL MUNICIPIO QUE
LLEVA SU NOMBRE”

I.I SALVADOR ALVARADO Y LA EDUCACIÓN RURAL EN YUCATÁN


Dr. Carlos Alberto Pérez y Pérez

El general sinaloense Salvador Alvarado llegó a Yucatán investido de amplias


facultadespor el Presidente Venustiano Carranza para sofocar la rebelión
argümedista y para hacerse cargo del gobierno de la entidad, sin embargo desde su
arribo al entidad encontró una férrea oposición por parte de los conservadores entre
los que se encontraban casi la totalidad de los hacendados, de quienes se sabe la
conocida la manera como trataban a quienes no pertenecían a su cerrado círculo,
muy especialmente a los peones que tenían a su servicio. El grupo de hacendados
yucatecos, encabezados por Avelino Montes tenía el control de la economía, los
ferrocarriles, de la educación, de la Iglesia, de los campesinos indígenas, etc. Según
Alvarado: “El que no pertenecía a la casta estaba condenado a ser excluido de todo.
‘No se movía la hoja del árbol’ sin la voluntad de la casta. Los Creel y Terrazas no
eran sino unos pobres aprendices, que debieron ir a Yucatán a recibir lecciones”.1
Con relación al control que se ejercía Kenneth Turner escribe:

Los hacendados no llaman esclavos a sus trabajadores; se refieren a


ellos como “gente” u “obreros”, especialmente cuando hablan con
forasteros; pero cuando lo hicieron confidencialmente conmigo me dijeron
“Si, son esclavos”. Sin embargo yo no acepté ese calificativo a pesar de
que la palabra esclavitud fue pronunciada por los propios dueños de los
esclavos.2

A pesar de que los hacendados manifestaron en determinado momento su


interés por educar a los campesinos su ideología e intereses con respecto a lo que
pensaba el general Alvarado, era patente, en expresiones como la don Joaquín
Peón hace al periodista Kenneth Turner, cuando se refiere al trabajo que los peones
realizaban y con relación al estado de salud que guardaban, pues era necesario
decía: “reemplazar a los esclavos agotados, desnutridos, maltratados y agonizantes
en sus fincas”...“los esclavos mayas mueren con más rapidez que nacen”. 3 Por su
parte el hacendado Enrique Cámara Zavala,4 hermano del presidente de la Liga de
1
ALVARADO, Salvador. s.f. En: BETANCOURT PÉREZ, Antonio y Rodolfo Ruz Menéndez. 1988, P. 212.
2
KENNETH TURNER, John. 1979, P.p. 21-35.
3
KENNETH TURNER, John. 1979, P. 14.
4
Dedicado al comercio desde su juventud, llegó a ser uno de los más prominentes hacendados. En mayo de 1912, durante la administración de Nicolás Cámara Vales,
integró la directiva de la Comisión Reguladora del Mercado de Henequén, con el cargo de vocal suplente Así mismo fue Presidente de la

13
Acción Social, y también miembro fundador de la misma, dice de los yaquis
empleados como peones en las haciendas en cuanto a su resistencia por el trabajo
al que eran sometidos: “Dos tercios de los yaquis mueren durante el primer año de
su residencia en la región…” Otro hacendado se refirió a una de las maneras como
se podía reclutar a los peones de las haciendas:
- Es muy sencillo…Todo lo que se necesita es lograr que algún obrero
libre se endeude con usted, y ahí lo tiene. Nosotros siempre
conseguimos nuevos trabajadores en esa forma. 5

De igual modo expresa el propio Enrique Cámara en el mismo documento:


No nos consideramos dueños de nuestros obreros; consideramos que
ellos están en deuda con nosotros. Y no consideramos que los
compramos o los vendemos, sino que transferimos la deuda y al hombre
junto con ella.

Además de la servidumbre por endeudamiento 6 , los hacendados recurrieron a


otros métodos para hacerse de trabajadores para sus fincas, tales como el beneficio
a su favor que la ley de “vagos” vigente en la primera década del siglo XX les ofrecía.
Al respecto asienta Miguel Castillo Torre:

So pretexto de la ley contra la vagancia, se detiene a todo trabajador que


transite por los caminos o las calles de las poblaciones en horas de trabajo. Un
breve interrogatorio basta para fijar la identidad del detenido y el lugar de su
procedencia y una vez en la prisión se le pone en la disyuntiva de volver a
aquélla o disponerse a ingresar en el ejército… el indio ruega que lo lleven de
nuevo al lugar donde ha escapado y en donde espera que han de darle una
buena paliza, seguida de la correspondiente larga encerrona…7

La idea de que los peones únicamente respondían al castigo corporal8 es muy


clara en la aseveración de don Felipe G. Cantón, secretario de la Cámara Agrícola
de Yucatán:

Es necesario pegarles; si, muy necesario, porque no hay otro modo de


obligarles a hacer lo que uno quiere. ¿Qué otro medio hay para imponer
la disciplina en las fincas? Si no los golpeáramos, no harían nada.9

Cámara Agrícola de Yucatán. En: Diccionario Histórico y Biográfico…1992, P.p.577-578. Ficha: CAMARA ZAVALA, Enrique (KENNETH TURNER. John. 1979, P.14).
5
KENNETH TURNER, John. 1979, P.14.
6
“El patrón adelantaba salarios al peón para que éste estuviera obligado a trabajar hasta cubrir la deuda; como ésta se renovaba continuamente para cubrir el costo de la
vida, la deuda no se saldaba jamás, heredándose inclusive de padres a hijos. El sistema de endeudamiento se incrementaba enormemente con las llamadas en la ciencia
antropológica “crisis de vida”, esto es, el patrón se aprovechaba de ocasiones como el nacimiento, el matrimonio y la muerte para endeudar a los peones”. En: MANTILLA
GUTIÉRREZ, Jorge y Guillermo Sandoval Viramontes. 1994, P. 12
7
LOVEIRA, Carlos. El socialismo de Yucatán, 1923 En: MANTILLA GUTIÉRREZ, Jorge y Guillermo Sandoval Viramontes. 1994, P. 26.
8
Afirmación común entre los hacendados para justificar el maltrato físico.
9
KENNETH TURNER, John, Los esclavos de Yucatán, 1964. P. 249. En: BETANCOURT PEREZ, Antonio y Rodolfo Ruz. 1988, P. 249.

14
Esto permite comprender que es imposible concebir que alguna vez pudieran
preocuparse por los campesinos que poco valían para ellos desde el punto de vista
humano, pero que mucho representaban y valía desde el punto de vista económico.

Por su parte Alvarado dice:


No podemos aniquilar al indio como hicieron los colonos ingleses con
los pieles rojas o los búfalos. Tampoco podemos fundar la República
sobre un cimiento de esclavos. El indio, por sí solo, constituye uno de
nuestros más grandes problemas pues va en ello nuestro futuro, todo
nuestro destino como nación. Para alcanzarlo no tenemos más que un
medio evidente: la educación. La educación del indio no está en
enseñarle a leer, escribir y contar, está en algo más: en el trabajo, en el
trabajo inteligente y, sobre todo, en mejorarle su vida física, intelectual y
moral... El indio es un elemento productor; no es ni debe ser una
máquina, es un hombre y debe ser también un ciudadano, un ciudadano
que trabaje con eficacia, para su bien y para el de la comunidad: debe
vestir mejor, alojarse mejor, comer mejor, saber leer, escribir y contar, y
las demás menudencias de nuestros programas escolares hoy en
uso....10

Cuando Alvarado llegó a Yucatán, las fincas y haciendas henequeneras no


tenían escuelas, por lo que se puede decir que los niños de las mismas no recibían
ningún tipo de educación, tal como lo cita Turner quien después de un recorrido por
las principales fincas de la entidad externó de ellas: “No hay escuelas para niños”. 11
Ello se corrobora si consideramos que el 69.07 % de los niños que vivían en las
referidas comunidades no recibían educación, y que el restante 30.93% de ellos,
asistían a escuelas particulares,12 que desde luego en su mayoría eran conducidas
bajo conceptos no laicos y procurando la formación de hombres serviles a los
intereses de la clase dominante. Con respecto a esta situación en el campo
yucateco, Moe Blein (1917) dice: “En todas las haciendas había una iglesia, pero
sólo en dos o tres existían escuelas”. 13 Como se puede observar, la idea de la
creación de las escuelas rurales había sido concebida con anterioridad al gobierno
alvaradista, sin embargo, su existencia era probablemente “letra muerta”, dado que
está no eran en ése entonces una prioridad para los hacendados, éstos prefirieron
continuar explotando miserablemente al indio maya, a los desterrados yaquis y a los
inmigrantes coreanos hasta la llegada de Alvarado, que mediante decretos los liberó
y estableció su enseñanza como obligatoria, misma de la que reglamentó su enfoque
y contenidos didácticos.
Cabe reiterar que, para los intereses de la “casta divina” y el resto de las familias
de hacendados, la educación era un serio peligro, pues el hecho de que un
campesino asistiera a la escuela representaba un doble gasto para el propietario de
10
MEJÍA ZÚÑIGA, Raúl. “La escuela que surge de la Revolución”. En: SOLANA, Fernando. 1981, P.194-195.
11
KENNETH TURNER, Jonh. 1979, P. 19.
12
TREJO LIZAMA, Ileana. 1988, P.53.
13
MOE BLEIN, Allan. 1917, P.p. 57-58.

15
la finca, pues por un lado, tenía que sostener su educación y por el otro, perdía un
peón en las tareas que le enriquecían.
Por su parte, para la consecución de sus metas, Alvarado consideraba necesario
actuar en dos direcciones: primero revalorizar la cultura indígena.

…despertar en él todas las iniciativas que conduzcan a hacerle libre


y contrarrestar la oprobiosa servidumbre en que ha vivido.

y como segundo propósito, integrar al indígena a la nación fomentando:


…el amor a la patria a fin de que forme parte conciente y
definitivamente de la familia mexicana.14

La tarea de Alvarado, no se concretó al hecho de expedir un decreto para liberar


a los campesinos del peonaje, sino que pretendió, a través de la educación,
brindarles la oportunidad de ser verdaderamente libres del yugo opresor. Estableció
en el artículo 6º de la Ley General de Educación:

La educación rural será obligatoria en los términos que fije la ley


respectiva, y tendrá por objeto difundir en los ranchos, haciendas y
fincas rústicas la enseñanza más adecuada a las necesidades de los
habitantes del campo, para que conozcan y practiquen sus deberes
cívicos y sociales.

Así mismo estableció en el artículo 9º lo siguiente: “Los Ayuntamientos, Juntas,


Comisarios o Agentes Municipales se encargarán de vigilar que se cumpla con el
precepto de la enseñanza obligatoria e impondrán las penas correspondientes en
caso de infracción”.15

Con el propósito de que la tarea educativa rural tuviera un sustento legal que le
permitiera desarrollarse sin obstáculo alguno, Alvarado expidió la Ley de Enseñanza
Rural el 26 de mayo de 1915. En ella estableció que la educación rural sería
administrada e impartida con apego a esta Ley; que quedaba bajo la dirección y
sostenimiento del Estado, y que la misma se declaraba obligatoria para los
individuos de hasta 21 años de edad; fijó que tendría el carácter de nacional,
gratuita, laica, obligatoria e integral, y que su duración sería de dos clases: 1ª para
niños de siete a doce años; 2ª para individuos de trece a veintiún años (con
excepción de las madres de familia); estableció que las escuelas serían mixtas
cuando el número de alumnos no rebasara la cantidad de 50 y unisexuales cuando

14
Diario Oficial del Estado de Yucatán.. 28 de mayo de 1915. P.
15
Diario Oficial del Estado de Yucatán. 17 de noviembre de 1915. P. 4454.

16
este número fuera superior; la educación fomentaría el amor a la patria y despertaría
en los campesinos todas las iniciativas que condujeran a contrarrestar la oprobiosa
servidumbre en la que hasta entonces había vivido; obligaba a los hacendados a
proporcionar transporte a los alumnos que tuvieran la necesidad de trasladarse a
alguna escuela de los alrededores, cuando ésta estuviera a una distancia de cuatro
kilómetros o más; estableció que los gastos generados por la instalación de las
escuelas, así como los sueldos de los profesores y material de enseñanza correrían
a cargo del propietario de la heredad,16 y en el caso de que no se cumpliera con los
preceptos el infractor pagaría una multa de entre 200 y 500 pesos y la reclusión de
entre tres y seis meses en caso de reincidencia. En una obra de la época escrita por
Moe Blein, éste menciona que entre los argumentos dados por el gobierno para
justificar el hecho de que fuesen los hacendados quienes cubriesen el costo de
gasto educativo está la siguiente expresión: “¿No pagaba el hacendado al clérigo?...
Pues ahora paga al maestro. Y lo que antes era un dispendio ahora es una
contribución”.17
Por último se establecieron los requisitos para ser profesor rural, estableciendo
en ellos un premio de $100.00 para todo aquel que aprobase el examen para
desempeñarse como tal.
A fin de hacer más específica dicha ley y con el propósito de darle una existencia
más sólida a la educación rural, se expidió el mismo día el Reglamento de la ley, el
cual establecía el calendario escolar; el número de maestros por escuela, así como
los casos que obligaban a la apertura de una escuela en la hacienda y las
obligaciones del propietario al respecto; dispensaba para asistir a las escuelas
rurales a los niños con deficiencias psíquicas o físicas, pues su enseñanza requería
de procedimientos especiales; fijaba los requisitos para ser Director general de
enseñanza rural, así como las obligaciones inherentes a dicho cargo; establecía las
obligaciones de los inspectores de enseñanza rural, de los directores de escuela y
los profesores, sin excluir desde luego a las autoridades políticas municipales; hacía
más efectiva la participación de los padres de familia estableciendo que, cuando el
alumno tuviera cinco faltas de asistencia durante un mes, su representante sería
acreedor a una amonestación18 del agente municipal y que en caso de reincidencia
en dichas inasistencias, se aplicarían sanciones económicas cuyo monto fluctuaría
entre los cinco y los cincuenta pesos, y que a la falta de solvencia económica, se
procedería al arresto, calculando un día de prisión por cada dos pesos de multa. 19 El
reglamento también contempló la participación de los hacendados en dicho proceso,
imponiéndoles además, la obligación de ceder un lote de tierra para las prácticas
agrícolas de los estudiantes.
Para dar principio de forma inmediata Alvarado contrató a profesores titulados y
habilitó a personas que comprobaron tener idoneidad pedagógica. Para ellos
dispuso un curso que duró un año, donde recibieron capacitación para la tarea que
posteriormente realizaron en las haciendas y poblaciones del interior del estado y
tras el cual se les dio un Diploma de licencia que les habilitó como profesores

16
Hubo hacendados que se opusieron a tal medida, recurriendo, inclusive, a los tribunales de la Federación En: ÁLVAREZ BARRET, Luis 1972, p. 23.
17
MOE BLEIN, Allan, 1917. P.p. 57-58.
18
Ver caja 564 del Fondo Poder Ejecutivo del AGEY.
19
TREJO LIZAMA, Ileana Inés. 1988, P. 58).

17
rurales.20
Con respecto a aquellos maestros contratados, quienes carecían de una
preparación académica propia para el ejercicio de la docencia, opinaba el profesor
Gregorio Torres Quintero, quien fuera uno de los jefes del departamento de
educación pública durante el gobierno de Alvarado:
Hay en el magisterio muchos elementos malos, ya nos referiremos
(sic) a la conducta moral, ya a las maneras sociales, hora en el
orden de los conocimientos profesionales, científicos, etc. Este
departamento comprende que no pudo haberse hecho de otro modo:
entre las mallas de la improvisación se colaron muchas personas
indignas.21

Opinión similar emite Álvarez Barret con relación a dichos maestros:

… es de justicia hacerlo constar: muchos de esos maestros apenas


habían cursado la instrucción primaria; otros eran estudiantes
pobres, con estudios interrumpidos o no interrumpidos; y algunos
eran profesores normalistas.

Aunque cabe señalar, que en el mismo párrafo apunta Álvarez Barret:

El Departamento de Educación Pública, fundado por Alvarado, no


autorizaba nombramiento de maestros sin título, sin previo
examen.22

En septiembre de 1915, el general Alvarado amonestó al Consejo de Educación,


en virtud de que los dueños de las fincas eran quienes nombraban a los profesores
de enseñanza rural, y no el referido Consejo, con el consecuente detrimento de la
enseñanza y del maestro mismo, pues estos “eran convertidos por los hacendados
en verdaderos esclavos”, por lo que a partir de este acontecimiento la vigilancia de la
administración educativa fue más estricta.
Días después, con un comunicado fechado el 10 de octubre, el profesor Agustín
Franco Villanueva23 dio contestación al general Alvarado, diciéndole que se habían
tomado las medidas recomendadas por el gobernante, y expresando en lo referente
al punto 5 lo siguiente: “... he tenido un verdadero celo llegando a veces al grado de
despreciar algún buen elemento educador por carecer de familiares que lo
acompañen en el desempeño de su misión en alguna hacienda de este Estado, pues
20
TREJO LIZAMA, Ileana. 1988, p. 63.
21
AGEY. Fondo Poder Ejecutivo. Caja 519. Comunicación del jefe del departamento de educación pública con el gobernador del estado. 6 de junio de 1916.
22
ÁLVAREZ BARRET, Luis. 1972, P. 23.
23
Nació en Motul, Yucatán el 20 de enero de 1877. En dicho lugar ejerció su profesión por más tiempo. Colaboró en el gobierno p re-constitucionalista del general
Salvador Alvarado, quien le encargó la formulación de proyectos de leyes para el programa de la Revolución, entre ellos los que dieron origen a la “Ley General de
Educación”. En: Educadores de Yucatán. 1996, P.p. 53-55.

18
no desconozco los peligros que a la mujer rodean ciertas circunstancias de la vida.24
Así mismo, en más de una ocasión se impuso multas a los hacendados que se
negaron a establecer escuelas en sus haciendas, llegando incluso al caso de ser
necesaria la compañía de un policía para lograr que los profesores realizaran su
tarea, 25 que a todas luces, era bloqueada por los propietarios de las heredades
citadas.
Dado que la movilización de los maestros a sus centros de trabajo era una tarea
difícil por el aislamiento en que muchas comunidades y haciendas se encontraban,
el gobierno de Alvarado ordenó a los administradores de las fincas de campo que
considerasen a los maestros de las haciendas como empleados de las mismas para
el caso de la venta de los productos que en las tiendas de esas se
expendían.26También se dispuso que los hacendados pagaran una suscripción al
Diario Oficial del Estado con el fin de mantener a los maestros comunicados y al día
de toda disposición legal que pudiera dictarse, especialmente cuando esta requiriera
una pronta ejecución.
Cabe destacar que a pesar de las rígidas disposiciones dictadas por Alvarado
para el establecimiento de las Escuelas Rurales, algunos hacendados se negaron a
colaborar, llegando a solicitar fuesen excusados del pago de gastos que dichas
escuelas suscitaran. Es importante destacar que si el hacendado se libraba de la
obligación de sostener la escuela, pues hubo casos en que recurrieron a los
tribunales de la federación pidiendo amparo y ganándolo, ésta no se clausuraba,
pasaba a ser costeada por el gobierno del Estado.
Las medidas tomadas por Alvarado, incluían a todos los que estuvieran
relacionados con el proceso educativo, directa o indirectamente, pues las leyes
también contemplaban la participación de los personeros o mayordomos a quienes
el hacendado empeñaba toda la responsabilidad de la administración de su
hacienda, ya que eran éstos quienes trataban directamente con la comunidad. Por
ello, en los decretos de educación rural se estableció la actitud que estos debían de
asumir para contribuir con la labor educativa, llegando incluso a establecer una
protesta legal que debían de jurar ante las autoridades los personeros o
mayordomos de las haciendas, la cual decía: “Cumpliré con los preceptos que me
atañen de la Ley de Enseñanza Rural y su Reglamento; no utilizaré a ningún niño en
las faenas agrícolas que no reciba o haya recibido los beneficios de la enseñanza
rural”.27 El incumplimiento de este precepto era severamente penado28.
Como se ha dicho Ley establecía por Alvarado decretó amonestaciones y
arrestos para los padres de familia que no apoyaran las tareas educativas, y
considerando que muchas sanciones eran impuestas personalmente por el propio
Alvarado, éstas en cierta medida dieron buenos resultados, pues a fin de evitar la
multa o el arresto, muchos padres prefirieron enviar a sus hijos a las escuelas y que
todas las autoridades políticas, desde el comandante militar de Partido, hasta el

24
Diario Oficial del Estado de Yucatán. 18 de octubre de 1915. P. p. 3927-3928.
25
TREJO LIZAMA, Ileana Inés. 1988, P. 56.
26
TREJO LIZAMA, Ileana Inés. 1988, P. 56.
27
Diario Oficial del Estado de Yucatán. Nº 3777 del 11 de octubre de 1915. En: TREJO LIZMA, Ileana, Inés. 1988, P. 57.
28
TREJO LIZAMA, Ileana Inés. 1988, P. 57.

19
comisario municipal de cada finca29, tuvo a su cargo la vigilancia de los preceptos
establecidos por las leyes alvaradistas, tales como la de la asistencia escolar, con
facultad de amonestar verbalmente a los infractores e imponer multas y castigos
corporales a representantes de los alumnos faltistas tal como se puede leer en
párrafos anteriores.30
Como puede se puede observar, la educación rural fue uno de los proyectos en el
que más empeño colocó el general Alvarado, sin embargo, fue en el que más
dificultades encontró para llevarlo a la praxis; entre ellas, estaba la falta de personal
capacitado, la utilización de aquel personal en tareas distintas a las educativas, así
como la franca oposición de los hacendados al establecimiento de escuelas oficiales
en sus heredades; esto a pesar de que años atrás pregonaban, como se ha
señalado, la necesidad de crear escuelas para los campesinos en su propiedades.
Por último, para tener una idea de la enorme tarea realizada por Salvador
Alvarado para beneficio de la sociedad yucateca, baste citar que crea “más de 1000
escuelas nuevas”,31 de las cuales 457 eran escuelas rurales,32 por tan sólo 40 que
existían cuando se hizo cargo del gobierno local, 33 y el porcentaje local de
analfabetismo tuvo un descenso dos veces más marcado que el porcentaje
nacional34, incorporando más de 21 mil niños a las escuelas rurales en tan solo un
año.
Ya al final de su período y ante el hecho de que los maestros no contaban con
una formación sólida, Alvarado pretendió remediar la situación fundando una escuela
normal especializada en formar maestros rurales, seleccionando de entre ellos a los
mejores, quienes regresarían a sus comunidades a contribuir con el progreso social.
A la falta de preparación de los maestros se aunaba el hecho de que aquellos con el
pretexto de tener que cumplir con sus labores como agentes propagandísticos de la
Revolución descuidaban sus labores docentes.
Para concluir debe destacarse que todos los buenos propósitos de la campaña
educativa alvaradista, se vieron entorpecidos al final de su gestión por las causas
antes referidas y por el hecho paradójico de que la liberación de los peones de
campo a ciudadanos, motivó la movilización de las masas campesinas en búsqueda
de mejores condiciones de vida y de trabajo, lo que propició el relajamiento en las
tareas educativas llevadas a efecto35 que, sin embargo, no deslucen ante los ojos de
la historia, los resultados obtenidos por este gobierno revolucionario.

29
El decreto número 311 de Salvador Alvarado da muestra del control que tenía para lograr que el proyecto educativo de su gobierno fuera efectivo: Un mes de arresto
para los Comisarios de manzana, Jefes de Cuartel, Profesores, Director General de Educación Primaria, autoridades municipales y administrativas y particulares que no
cumplieran con hacer el padrón escolar con los siguientes datos: nombre de los educandos, edad, si asisten a alguna escuela y año escolar que cursan, quiénes son sus
padres, tutores o encargados, domicilio, y por último quién es el Profesor que les ministra educaciónVer caja 564 del Fondo del Poder Ejecutivo. AGEY.
30
Ver caja 564 del Fondo del Poder Ejecutivo. AGEY.
31
JOSEPH, Gilbert. 1992, P. 135.
32
Se habla también de 1200 escuelas rurales cuya fundación fue alentada por Agustín Franco Aguilar. En: Educadores de Yucatán, P. 54.
33
TREJO LIZAMA, Ileana Inés. 1988, P.61.
34
“Estadísticas Históricas de México”. Tomo I P.p. 95-107 En: CANTO ALCOCER, Jorge. 1995, P. 108.
35
CANTO ALCOCER, Jorge. 1995, p. 105-108.

20
REFERENCIAS
Archivo General del Estado de Yucatán (AGEY). Fondo del Poder Ejecutivo
(1916) Caja: 519.
Archivo General del Estado de Yucatán (AGEY). Fondo del Poder Ejecutivo
(1917)Caja: 564
Álvarez Barret, Luis. (1972). Origen y evolución de las escuelas rurales en
Yucatán. Mérida, Yucatán, México: s/Ed.
Betancourt Pérez, Antonio. (1971). La verdad sobre el origen de las escuelas
rurales en Yucatán. Mérida, Yucatán, México: Editorial Zamná.
Betancourt Pérez, Antonio, Rodolfo Ruz Menéndez. (1988). Compiladores.
Yucatán: Textos de su historia II. México, D. F.: Dirección General de
Publicaciones y Medios, SEP / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis
Mora / Gobierno del Estado de Yucatán.
Canto Alcocer, Jorge. (1995). Socialismo utópico y Revolución en Yucatán (tesis
de licenciatura). Mérida, Yucatán, México: Universidad Autónoma de Yucatán,
Facultad de Ciencias Antropológicas.

Diario Oficial del Estado de Yucatán del 28 de mayo de 1915.

Diario Oficial del Estado de Yucatán del 1º de octubre de 1915.

Diario Oficial del Estado de Yucatán del 18 de octubre de 1915.

Diario Oficial del Estado de Yucatán del 17 de noviembre de 1915.

Kenneth Turner, John. (1979). México bárbaro.Mérida, Yucatán, México:


Ediciones del Gobierno del Estado de Yucatán.
MANTILLA GUTIÉRREZ, Jorge y Guillermo Sandoval Viramontes. ( 1994).
Mérida, Yucatán: Universdiad Autónoma de Yucatán .
Mejía Zúñiga, Raúl. (1963). Raices educativas de la Reforma. México: S.E.P.
Moe Blein, Allan. (1917). Alvarado es el hombre. Nuevo Orleáns, E.U.A.: s.e
Trejo Lizama, Ileana Inés. (1988). La educación primaria y rural en el período de
gobierno alvaradista 1915-1918 (tesis de licenciatura). Mérida, Yucatán México:
Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Ciencias Antropológicas.

21
I.2 VIDA Y OBRA DE SALVADOR ALVARADO
Ernesto Gómez Aco

“Nació en Culiacán, Sinaloa, el 16 de septiembre de 1880. Desde muy joven


radicó en el estado de Sonora, trabajó en Guaymas como empleado de farmacia
con el señor Luis G. Dávila; después pasó como comerciante a Potam, de ahí a
Cananea, en 1910. Pero ya desde 1906 se había afiliado al Partido Liberal formado
por Camilo Arriaga y los hermanos Flores Magòn, entre otros. Ahí se empapó de las
ideas políticas avanzadas y pronto participó en las inquietudes prerrevolucionarias.
Maderista desde la campaña del caudillo de 1910, se afilio al Partido
Antirreleccionista.
En los comienzos de 1911 se levanto en armas al lado del coronel Juan G.
Cabral, para combatir la dictadura de Porfirio Díaz. Asistió a numerosas acciones de
armas, por lo que al triunfar la revolución ya había alcanzado el grado de mayor. Al
producirse la rebelión Orozquista le toco combatirla, mandando el cuerpo auxiliar
federal.
Al producirse el asesinato del presidente Madero, (1913), volvió al combate
uniéndose a Carranza contra Huerta con el grupo sonorense se sumo a la lucha
constitucionalista; ascendió a coronel, se le otorgo la jefatura de la zona central de
Sonora; lucho en contra de los elementos federales y pronto alcanzo el grado de
general, grado con el que quedo al frente de las tropas revolucionarias que pusieron

22
sitio al puerto de Guaymas. Ocupo esa ciudad en julio de 1914, al ser evacuada por
el general Téllez. Al mes siguiente fue aprehendido por sus propios soldados que se
sumaron a la rebelión del gobernador Maytorena, pues este había chocado con
Obregón del que lo separaba una vieja rivalidad. Quedo preso en la penitenciaría de
Hermosillo hasta el mes de octubre, fecha en que la Convención Militar de
Aguascalientes ordeno que fuera puesto en libertad.
Una nueva etapa de su vida se abre con los anteriores acontecimientos;
marcha hacia el centro para incorporarse a Carranza. Al producirse la escisión entre
los convencionistas y este, que se niega a obedecer los acuerdos mayoritarios de
aquella asamblea, toma partido por el carrancismo.
Se le manda a pacificar el Estado de Yucatán, donde desempeña los cargos
de gobernador y comandante militar. En esa región desarrolla una amplia labor
socializante, tratando de aplicar los principios más avanzados de la Revolución.
En aquel jirón del país a pesar de los enormes intereses de los latifundistas,
existía un terreno abonado debido a las predicas y las tareas del Partido Socialista
del Sureste, encabezado y alentado fundamentalmente por Felipe Carrillo Puerto.
Combatió el régimen de los hacendados y trato por todos los medios, de abatir el
sistema de servidumbre feudal bajo el que se encontraban agobiados los
campesinos yucatecos. Hombre de ideas y de acción, a través de la Comisión
Reguladora del Henequén hizo la defensa de la riqueza de esa fibra contra la
especulación internacional.
Otra fase de su vida se inicia con el movimiento de Agua Prieta. Alcanzado el
grado de divisionario en 1920, se suma a aquella rebelión que derrota al presidente
Carranza. Con el presidente Adolfo de la Huerta ocupa la secretaría de Hacienda.
El año de 1923, al lado de este se rebela contra el presidente Obregón.
Al ser derrotados los rebeldes de Ocotlán, Jalisco, logra escapar del país por
el puerto de Acapulco. De ahí marcha a San Francisco California de donde toma el
camino de Nueva York.
Nombrado jefe de la rebelión por De la Huerta, reaparece en Tabasco en
marzo de 1924. Mientras se dirigía de Palenque a Tenosique muere asesinado en la
hacienda de La Hormiga, Chiapas, el 10 de junio del mismo año a manos de las
fuerzas del general Federico Aparicio.
Salvador Alvarado, hombre de grandes cualidades administrativas, es uno de
los pocos revolucionarios con ideas propias, lo mismo en el campo político que en el
social y económico.
Autor de numerosas obras, entre las que destaca “Reconstrucción de México”,
de 3 volúmenes. En esta expone sus ideas, lo mismo en el orden nacional, que en el
internacional.”1
Relación breve sobre la vida y obra de Salvador Alvarado, durante la
revolución, en lo político y en lo socio-cultural.
“El 3 de junio de 1914, el general Salvador Alvarado se dirigió al señor
Carranza, desde su cuartel en Cruz de Piedra, donde hostilizaba a las fuerzas

23
federales encerradas en el puerto de Guaymas. Le expresaba que se le habían
presentado en esa fecha todos los jefes de las fuerzas que están a mis órdenes,
manifestándome que intervenga directamente en la cuestión local, que cada día
presenta una faz más inconveniente por las divisiones que está produciendo la
actitud del coronel Elías Calles.
El 8 de junio de 1914, el general Alvarado informa a don Venustiano Carranza
que ha recibido un comunicado del gobernador Maytorena solicitándole 200 hombres
de las fuerzas de Urbalejo o de Acosta- jefes de confianza del gobernador para que
se pusieran a disposición del gobierno sonorense a raíz de algunos incidentes
relacionados con la detención de un periodista y la muerte de dos hombres.

Alvarado transcribía el telegrama de Maytorena y la respuesta que le


había remitido ese mismo día diciéndole que le era imposible enviar las tropas
solicitadas, ni mezclarse en el problema sin tener órdenes expresas del primer
jefe.
El 10 de junio de 1914, calles envió a don Venustiano Carranza el siguiente
telegrama fechado en Nogales que decía: “Sus ordenes relativas. Desarme fuerzas
Maytorena fue una farsa. General Alvarado por presión de los coroneles Acosta y
Urbalejo, cuyas fuerzas son netamente maytorenistas, entro en arreglos hechos por
los mismos coroneles; bajo promesa cooperar con nosotros. Con profundo dolor
manifiestole que desconfió de la lealtad de fuerzas del sur, los que considero un
peligro y sobre las cuales el general Alvarado no tiene dominio.
Don Venustiano Carranza en vista de los informes transmitidos por Calles, y
de los que podía haber recibido por otros conductos, dispuso que el coronel Plutarco
Elías Calles permaneciera con sus fuerzas cerca de Hermosillo, ordenándole que las
concentrara en las plazas fronterizas del Estado de Sonora. Al mismo tiempo, para
evitar suspicacias, dispuso que el general Alvarado pasara a la capital sonorense,
incorporándola dentro de la jurisdicción militar. Resistiendo la orden de Obregón de
que calles se incorporara al cuerpo de ejército del noroeste, don Venustiano
Carranza convertía el aparente triunfo de José María Maytorena en un triunfo
vigilado”2
El general Salvador Alvarado hasta ese entonces en apariencia poco
dispuesto en favor de Calles, se adhirió a la opinión del primer jefe, respecto a la
necesidad de la permanencia del coronel en las cercanías de Hermosillo. Y el 15 de
junio de 1914, escribió a don Venustiano: “Los trabajos de zapa en mis fuerzas han
producido tales efectos, que tengo la seguridad de que en un conflicto con
Maytorena no me obedecerán, fuerzas de Calles no deben salir del Estado. Son la
única garantía y formaran núcleo de nuevas fuerzas que organizaremos. Pero las
presiones de que era objeto el general Salvador Alvarado por parte de la mayoría de
la oficialidad de las tropas bajo su mando y de los políticos partidarios de Maytorena,
lo llevaron a actitudes exteriores que diera lugar a interpretaciones opuestas. Se ha
escrito y hablado mucho acerca de la posición contradictoria del general Alvarado
que terminaría prisionero del gobernador cuando el posterior alzamiento de

24
Maytorena. El 17 de junio de 1914, Salvador Alvarado responde a un mensaje de
don Venustiano Carranza diciendo:
“enterado su mensaje de hoy, todo se hará conforme lo ordena usted, pero
tendremos que obrar con alguna actividad. Ya acorde con Prefecto Álamos y
Sahuaripa aumenten cuanto puedan sus fuerzas. Coroneles Urbalejo y Acosta
ofrecieron a Maytorena sostenerlo, y caso yo intentara quitarlo me fusilarían.
Condiciones sitio Guaymas impídeme diseminar las fuerzas pronto. Necesito obrar
con mucho tiento y que usted me dé tiempo para que Calles tenga dos mil hombres.
Confié en nosotros y resolveremos a satisfacción el asunto”3
“Ortiz Argumedo ocupo la ciudad de Merida el 12 de febrero de 1915 y se hizo
cargo del gobierno.
Carranza a su vez, anuncio el nombramiento del general Salvador Alvarado
como gobernador de Yucatán y éste envió un largo mensaje intimando la entrega
incondicional de la plaza. El ex oficial porfirista presento estos hechos al pueblo
como una violación de la soberanía del estado, organizo el batallón de voluntarios
del comercio, con jóvenes bisoños hijos de comerciantes y hacendados, y se previno
a la defensa. Los constitucionalistas movieron a Progreso el vapor “Tamaulipas”y el
cañonero “Progreso”, pero uno fue rechazado a tiros y el otro dinamitado y hundido
por la guarnición del puerto. Alvarado desembarco en Campeche, al mando de un
gran contingente de tropa.
De Merida salieron a encontrarlo el batallón de voluntarios y otros efectivos;
ambas fuerzas se enfrentaron en Blanca Flor”4.
Hallándose el general Salvador Alvarado sobre la vía del ferrocarril de
Campeche a Mérida, dispuesto a enfrentarse a los rebeldes capitaneados por el
coronel Ortiz Argumedo recibió un oportuno refuerzo que desde Veracruz le enviaba
el señor Venustiano Carranza, consistente en la brigada “Ocampo” comandada por
el general Heriberto Jara y que pertenecía a la división del general Cándido Aguilar.
Hacia los primeros días del mes de marzo de 1915 y siguiendo órdenes
expresas del señor Carranza, el general Salvador Alvarado avanzo con su columna
para batir a los rebeldes, unos 4,000 hombres en total. Los dos ejércitos se
encontraron en los poblados campechanos de Pocboc y Blanca Flor, pues
envalentonados por la facilidad con que habían expulsado del Estado al gobernador
De los Santos, los rebeldes no se limitaron a esperar a las tropas del general
Alvarado, sino que se internaron al territorio de Campeche.
Al amanecer el domingo 14 de marzo de 1915, el general Alvarado dispuso el
ataque sobre los rebeldes que se habían atrincherado en Blanca Flor. El sangriento
combate librado, duro sin interrupción desde las seis de la mañana hasta las cinco
de la tarde; sin casi dar descanso a sus tropas. Alvarado avanzo hacia el próximo
poblado de Pocboc y allí volvió a infligir una total derrota a sus adversarios, que
siguieron replegándose hacia tierras yucatecas, no sin dejar en el campo
cuatrocientos cincuenta muertos, seiscientos heridos y setecientas armas de todo
calibre.

25
El poblado a donde fueron a refugiarse fue Halachò y allí, el martes 16 de
1915, tuvo lugar el último y definitivo encuentro entre el ejército del sureste
comandado por Alvarado y La columna que capitaneaba el coronel Ortiz Argumedo.
En este combate solo contaba el enemigo con mil trescientos cincuenta hombres;
mientras la columna del general Alvarado se componía de dos mil quinientos
soldados. La lucha se prolongo por espacio de cuatro horas, al cabo se las cuales el
enemigo resulto completamente derrotado, sufriendo cuatrocientas bajas, entre los
muertos, heridos y prisioneros.
En el parte militar que al día siguiente envió el general Alvarado a don
Venustiano Carranza, fechado en el pueblo de Maxcanù, le informaba
detalladamente del hecho de armas en estos términos: “Honrome en participar a
usted que habiendo llegado ayer por la mañana a Becal con la mayoría de las
fuerzas y teniendo conocimiento de que el enemigo se atrincheraba en Halachò,
dispuse atacarlo inmediatamente formando al efecto tres columnas.
A las once de la mañana se rompió el fuego simultáneamente por el centro y
la izquierda. Paulativamente se fueron quitando las posiciones al enemigo; pero a las
tres de la tarde , por la intensidad del fuego, conocí que la columna “Mucel” se había
empeñado mucho y ordene el asalto de las dos principales posiciones del enemigo,
logrando quitárselas en veinte minutos, flanqueando por completo el resto de las
posiciones que fueron atacadas con redoblada energía, en esos momentos, por las
fuerzas de la izquierda, habiendo conseguido en pocos minutos dispersar al
enemigo, y solo siguieron por algún tiempo combatiendo dentro de las casas, en
donde se refugiaron en varios grupos para hacer la ultima resistencia, lo que dio
lugar a que por algunos momentos dejáramos de abarcar todo el teatro de la lucha, y
los soldados llenos de indignación por las bajas que nos hacían desde dentro de las
casas, les prendieron fuego para poder desalojar al enemigo que como en número
de doscientos hacia obstinada resistencia. Al salir los grupos de las casas
incendiadas, los soldados hicieron una verdadera carnicería, logrando yo, en
compañía de los demás jefes y teniendo que imponerme en algunos casos, salvar la
vida de unos noventa y dos que estaban prisioneros. Los compañeros de armas que
como jefes llevo el general Alvarado en esta ocasión fueron los generales Toribio de
los Santos y Ramón Sosa Torres, los coroneles Joaquín Mucel, Manuel J. López y
Ricardo López, los mayores Álvaro Abreu, Ramón Millán y Martin Elenes, y el
teniente coronel Kelly.
El viernes 19 de marzo de 1915 el general Alvarado entro triunfalmente a
Mérida, en tanto que el coronel Argumedo, con la poca gente que le quedaba, huyo
a los Estados Unidos. Y en tanto Ortiz Argumedo emprende la fuga, el caos reina en
el Estado; y las cajas de la tesorería de Alvarado están exhaustas de fondos; y los
ricos yucatecos huyen en todas direcciones temerosos de las represalias, el precio
del henequén sufre una baja hasta llegar a tres dólares con sesenta y dos centavos
el valor de once y medio kilogramos de fibra; y mientras que todo eso acontece en el
suelo de Yucatán, como consecuencia de la guerra, los mercaderes
norteamericanos, aprovechándose de la confusión tratan de llevarse el henequén
almacenado en Progreso, mas Alvarado les detiene.

26
El gobierno de Alvarado. El cierre del puerto de Progreso que impedía la
exportación del Henequén, fue otro de los serios problemas con los que tuvo que
enfrentarse don Venustiano Carranza durante aquellos días de asonados disturbios.
Después de disponer la apertura del puerto Progreso, que se hacía únicamente para
el tráfico internacional. Vencida la subversión antirrevolucionaria, el general Salvador
Alvarado dio comienzo al gobierno del Estado de Yucatán.
Se preocupo por restablecer la paz y la seguridad en la región, garantizando
el derecho de todos. Pero lo que todavía hoy hace que se recuerde su labor, fue una
serie de decretos que constituyen una verdadera y avanzada legislación social.
Dos años le bastaron a la actividad febril del general Alvarado para llevar a
cabo su labor trascendente. En este corto lapso funda la Casa del Obrero Mundial,
organiza el primer congreso pedagógico y el primer congreso feminista; funda la
escuela normal de profesores, la escuela normal mixta, la escuela de agricultura, la
escuela de voceadores de periódicos, la escuela de artes y oficios estableciendo la
república escolar para que los alumnos se iniciaran en las practicas democráticas al
elegir a sus dirigentes dentro de sus respectivos planteles; estableció escuelas
nocturnas para artesanos; suprimió la antigua escuela de leyes, sustituyéndola por
una escuela libre de derecho; abrió un conservatorio de música y numerosas
bibliotecas y museos en las poblaciones mas importantes, celebrando contratos con
la casa Bouret para llenar los estantes con libros buenos y obras de iniciación
científica, promulgo la ley del trabajo, que sirvió después de base a los legisladores
de Querétaro, para la fundamentación doctrinaria de los artículos que garantizan los
derechos de los trabajadores.
Expidió la ley agraria, que arrebataba a los latifundistas las tierras que no
habían sido cultivadas, para entregárselas a los indios.”5
“Para compensar los efectos de la ley que suprimió la servidumbre de los
campesinos, promovió la inmigración de peones del interior del país y del extranjero,
abrió una oficina de reclutamiento en Veracruz y llego a contratar más de veinte mil.
El 24 de septiembre de 1915 permitió, sin castigar después a los culpables, la
destrucción del interior de la catedral de Merida y otras iglesias. Convirtió algunas de
estas en bodegas, obligo a salir al exilio al arzobispo de Yucatan y en octubre de
1917, expulso a la Habana a casi todos los sacerdotes del Estado.”6. “Para dar
forma práctica a aquellos decretos y legislaciones el general Alvarado convirtió la
reguladora del mercado del henequén en una dependencia oficial, logrando que el
noventa por ciento de los productores de fibra se convirtieran en socios de la
reguladora con lo cual evito que los especuladores siguieran obteniendo pingües
ganancias regulando el lanzamiento del producto al mercado.
La reguladora del mercado del henequén comenzó a operar como institución
mexicana, dueña de la fibra codiciada, porque la situación de guerra en Europa la
hacía indispensable, y realizo durante 1915 operaciones de compra, venta y trueque
de henequén, por valor de cuatro millones de dólares. Y es evidente que buena parte
de aquellos ingresos fueron utilísimos `para que el gobierno constitucionalista
tuviese suficientes recursos con que oponerse al villismo, que acababa de lanzarse

27
con todos sus elementos y con todo su prestigio de fuerza invencible, a acabar con
Venustiano Carranza y sus hombres.”7
En 1917, fue designado comandante militar para buena parte de la región del
sureste y del Istmo, con lo que aumento enormemente su poder político-militar, al
grado de que muchos lo consideraban presidenciable para 1920. Como primer paso
para una posible campaña de ascenso en el ámbito político nacional, en 1919 fundó
el periódico el Heraldo de México, como un evidente intento de dar apoyo a su
aspiración. Solicito después su licencia del ejército, pero ante la negativa del permiso
y por su mala relación final con Venustiano Carranza y con Álvaro Obregón, se vio
en la necesidad de exiliarse en Estados Unidos.
Regreso para afiliarse al plan de Agua Prieta, y luego se dio a la tarea de
formar el Partido Socialista Mexicano. Adolfo de la Huerta lo nombro Secretario de
Hacienda, puesto que ocupo de junio a noviembre de 1920; en ese tiempo defendió
la creación del puerto libre de Guaymas ante la Cámara de Diputados.
En 1921 el Partido Socialista del Sureste, expulso de su seno al general
Salvador Alvarado y al líder Enrique Recio; en respuesta, el primero ataco a Yucatan
y al socialismo en el Heraldo de México, editado en la ciudad de México.
Participo en la rebelión delahuertista, en 1823 contra el presidente Obregón,
fue derrotado destacándose en la defensa de Ocotlán. A la derrota del movimiento
volvió a refugiarse en el extranjero y a su regreso subrepticio al país, con el
propósito de ponerse de nuevo al frente de la sublevación, pero fue traicionado y
emboscado en el rancho “El hormiguero” de Tabasco, por el ex pelaecista Diego
Zubiaur, quien participaba en la escolta de Salvador Alvarado, el 10 de junio de
1924”.8
“Señala Francisco José Paoli:
Aparentemente, hacia junio de 1924, la derrota de los delahuertistas era
inevitable. Alvarado se encontraba en la selva de Chiapas y quiso refugiarse en
Guatemala.
Al llegar al rancho “El Hormiguero”, decidió descansar y tomar unos alimentos
en compañía de su escolta. Fue sorprendido por tropas obregonistas mandadas por
el general Federico Aparicio, que entraron en esa población gritando ¡Viva Obregón!
Y disparando sus armas; Alvarado no tuvo tiempo siquiera de defenderse y cayó
muerto con el cráneo destrozado por una bala.” 9

28
REFERENCIAS
1. Moreno Daniel. Los hombres de la Revolución. (1960)
2.- Crónica ilustrada revolución Mexicana número 46 pp. 10-11. México 1967.
3.- Barragán Rodríguez Juan. Historia del ejército y de la Revolución
Constitucionalista. T-1 pp.504-505. (1946)
4.- Enciclopedia México. Tomo XIV. México 1987. P.8151.
8.- Otón Herrera y Cairo. Vida y obra de Salvador Alvarado.
9.- Roberto Espinosa de los Monteros Hernández. Salvador Alvarado,
revolucionario constitucionalista. Instituto Nacional de estudios históricos de
las Revoluciones de México.
5.- Crónica ilustrada, Revolución Mexicana. 1967, núm. 61, pp. 16, 17, 18, 19.
6.- Enciclopedia México, tomo XIV. México, 1987, p. 8153.
7.- Crónica ilustrada Revolución Mexicana. 1967, núm. 61, p. 20.m

BIBLIOGRAFIA
Barragán Rodríguez, Juan. Historia del ejército y de la Revolución
Constitucionalista. T-I 1946.
Crónica ilustrada. Revolución Mexicana. Núm. 46. México. 1967.
Crónica ilustrada. Revolución Mexicana. Núm. 61. México. 1967.
Enciclopedia de México. Tomo XIV. México, 1987.
Espinosa de los Monteros Hernández. Salvador Alvarado, revolucionario
constitucionalista.
Moreno Daniel. Los hombres de la Revolución. 1960.
Otón Herrera y Cairo. Vida y obra de Salvador Alvarado.

DATOS PERSONALES
Ernesto Gómez Aco
Cronista del municipio de Otumba
Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales del Estado de México.

Hidalgo núm. 9, Colonia Centro


Otumba, edo. De México, C.P. 55900
Teléfono particular: 01 592 92 200 68
Celular: 5511544049
Presidencia Municipal: 01 592 92 205 00

29
I.3 VIDA Y OBRA DE SALVADOR ALVARADO RUBIO EN EL MARCO DEL 50
ANIVERSARIO DEL MUNICIPIO
Prof. J. León Rodríguez Zúñiga
Cronista del municipio de Mineral de Bustamante, Tamaulipas.

Antecedente histórico

La dictadura de don Porfirio Díaz Mori, quien fue un hombre ambicioso que rigió la
vida política mexicana durante más de treinta años. En ese tiempo, conjugó el
cientificismo positivista y las fuerzas del capital extranjero, de la oligarquía y de la
jerarquía clerical, para promover el desarrollo capitalista de México. Pero tal avance
supuso la profundización de las injusticias y desigualdades sociales, el expolio de
tierras de los campesinos, el sometimiento de la burguesía criolla y la violenta
represión de cualquier voz disonante. Finalmente, su sueño de poder inconmovible
quedó roto, cuando, en noviembre de 1910, al intentar su séptima reelección como
presidente, provocó el estallido de una revolución que durante una década conmovió
los cimientos de México, para asombro del mundo. 36
Durante el gobierno de Porfirio Díaz y su camarilla de intelectuales, hacendados,
personajes extranjeros y otros; despojaron a muchos ciudadanos de los diferentes
puntos cardinales del México de 1876 a 1910.
Los hacendados, hacían crecer sus propiedades para la explotación agrícola,
ganadera, de recursos mineros, maderas preciosas y productos marítimos, sin

36
Página 66, tomo 5 de Grandes Biografías de México. Editorial Océano, 1998.

30
importar a quien le quitaban o simplemente le compraban al gobierno en costos
paupérrimos. Los indígenas y pequeños propietarios, fueron perdiendo sus espacios
poco a poco hasta quedarse como peones del rico terrateniente o de plano en la
ruina.
Durante estos años adversos, se fueron gestando diversas acciones y movimientos
sociales que dieron al traste con el gobierno de don Porfirio, quien había convertido
al país, en un estado fuerte, sólido económicamente; pero al costo de una dictadura
que terminó por derrumbarse gracias a las mujeres y hombres explotados:
intelectuales, hacendados afectados, capitalistas y demás, quienes integraron
grupos de oposición al gobierno a lo largo y ancho del territorio nacional, naciendo
así el 20 de noviembre de 1910, “La Revolución Mexicana”.
La Revolución, fue semillero de importantes mexicanos nacidos antes, durante y
después de la dictadura y de igual manera encontramos nefastos militares al cobijo
de las armas en contra del gobierno encabezado por el general oaxaqueño, ayer
héroe y ahora dictador, Porfirio Díaz Mori. 37

Nace un futuro revolucionario de 1910

Al iniciarse la Revolución Mexicana, surgieron diferentes soldados del mismo


corazón del pueblo. Si el 15 de septiembre de 1930, había nacido en Oaxaca Porfirio
Díaz, 50 años después, el estado de Sinaloa, daría un hijo inteligente, brillante y
revolucionario al servicio de los derechos más elementales del hombre, conocidos
como: “justicia, libertad y educación”. Es el 16 de septiembre de 1880, cuando nace
el niño Salvador Alvarado Rubio, a las cuatro de la mañana en Culiacán, Sinaloa, en
el céntrico barrio llamado “El Coloso”, según consta en el acta del Registro civil
número 221, expedida el 24 de septiembre de ese año. Fue hijo natural de Timoteo
Alvarado, tintorero de oficio originario de Tepic y de doña Antonia Rubio, dedicada a
las labores del hogar, ambos avecinados en Culiacán, Sinaloa. 38

Salvador Alvarado Rubio, desde muy niño, cuando apenas tendría 8 años; se
trasladó junto con sus padres a Sonora. En ese estado norteño terminaría de
formarse como hombre de firmes principios morales, disciplina en el trabajo y
entregado por su cuenta a la lectura y al estudio.

En el pueblo yaqui de Pótam, su padre se dedicó a la venta de telas. Al tiempo, el


joven Salvador Alvarado Rubio emigraría al puerto de Guaymas, pues había sido
recomendado por su amigo Adolfo de la Huerta para trabajar en la farmacia del
médico Luis G. Dávila. Después, Salvador abriría su propia botica en el pueblo

37
El apellido materno de don Porfirio Díaz, lo podemos encontrar de las dos formas como: Mory o Mori. De
acuerdo a sus biógrafos.
38
Datos biográficos del general Salvador Alvarado Rubio, por la LX Legislatura del H. Congreso del estado de
Sinaloa 2011.

31
minero de Cananea, donde observó más posibilidades para las actividades
mercantiles y para desarrollar sus inquietudes juveniles.
. Durante varios años se desempeño como comerciante y boticario, pero para 1906
simpatizo con la Huelga de Cananea, donde seguramente conoció a: Juan G.
Cabral, Manuel M. Diéguez, Esteban Baca Calderón y Juan José Ríos, quienes
serían más tarde distinguidos revolucionarios. Se opuso a la séptima reelección de
Porfirio Díaz Mori, apoyó al movimiento antirreeleccionista y al igual que el profesor
Alberto Carrera Torres en Tamaulipas, quien tomó las armas en contra del dictador
de sangre oaxaqueña, Alvarado, también fue de los primeros en tomar la carabina
30-30 en Sonora a favor de don Francisco Ygnacio Madero González. 39

Salvador Alvarado Rubio en la Revolución Mexicana


La vida en el México Porfirista, fue muy difícil para la mayoría de las clases bajas;
algunos rancheros y hacendados devorados por el capital extranjero y las injusticias
del gobierno, obligaron a tomar acciones contrarias al régimen, surgiendo así una
lucha interna que terminaría en un movimiento revolucionario generalizado en todo el
país.

Salvador Alvarado Rubio, quien para 1910 ya contaba con 30 años de vida,
nacido en el último año del primer período del poder de Porfirio Díaz, observador de
las anomalías de los gobernantes y con alma revolucionaria; no dudó en apoyar en
las diferentes etapas posteriores al levantamiento maderista y es así como se une al
“Plan de San Luis Potosí”, tomando las armas bajo las ordenes de Juan G. Carvajal.
40

Una vez que se incrustó en la Revolución Mexicana, fue escalando


paulatinamente y obteniendo los grados de: Mayor, Teniente Coronel, Coronel y
General en las filas carrancistas. Participó en el asalto al cuartel de Hermosillo,
combatió a Pascual Orozco, fue Jefe de un cuerpo auxiliar Federal en 1913, cuando
Victoriano Huerta Márquez, traicionó a Madero, lo desconoció y se sumó en seguida
al constitucionalismo.

En octubre de 1914, estuvo preso en Hermosillo, Sonora, por diferencias con


Carranza, pero después de tres meses fue liberado gracias a las gestiones de un
grupo de amigos. Al establecerse don Venustiano Carranza en Veracruz, llamó al
general Alvarado y lo nombró como responsable para organizar las tropas
constitucionalistas de Puebla y Tlaxcala, comisión que desempeñó
satisfactoriamente y le redituó bonos carrancistas, pero con dependencia cercana
del general Álvaro Obregón Salido.
39
De acuerdo al acta original y certificada del nacimiento del niño Francisco Ygnacio Madero, expedida por el
Gobierno Constitucional del Estado Libre de Coahuila, con fecha 27 de enero de 1973.
40
Salvador Alvarado. Wikipedia, la enciclopedia libre, Pág. 1 a 4.

32
Al triunfar el constitucionalismo, fueron comisionados muchos militares para
instalar gobiernos en los distintos estados. El general tamaulipeco Alberto Carrera
Torres, fue designado para dar posesión a gobernadores en Campeche y Yucatán.
Para Campeche, el coronel Joaquín Mucel Acerito y para Yucatán, el mayor
Eleuterio Ávila. 41

El mayor e ingeniero Eleuterio Ávila, tomó el poder de Yucatán, previa


protesta que hizo ante el general Alberto Carrera Torres, el mediodía del 9 de
septiembre de 1914.

Mientras que el gobierno del teniente coronel Eleuterio Ávila, duró del 9 de
septiembre de 1914 al 23 de enero de 1915, tiempo en que las cuestiones de su
mandato, no marchó adecuadamente y fue sustituido por el primer Jefe Venustiano
Carranza, colocando en su lugar al general Toribio V. de los Santos a partir del 27 de
enero del año que se menciona. 42

Pero el militar Abel Ortiz Argumedo, se levantó en armas, desconociendo a


Toribio de los Santos a tal grado que lo hizo deponer el poder y fue entonces cuando
el Varón de cuatro ciénegas Cohaula, designa al general Salvador Alvarado Rubio,
como comandante militar en ese estado para que recuperara la plaza y jefatura del
movimiento constitucionalista revolucionario en Yucatán.

Es el 17 de marzo de 1915 cuando entró triunfante a Mérida, tras haber


derrotado a los golpistas en Blanca Flor, localidad del estado de Campeche, y a
partir de ese momento, la carrera política y militar de Salvador Alvarado Rubio llegó
a su cúspide cuando fue gobernador y comandante militar de Yucatán, de 1915 a
1917. 43

Una vez que tomó las riendas administrativas y militares del estado de Yucatán,
durante el mes de marzo de 1915, empezó a darle rumbo y buena dirección a esta
hermosa entidad mexicana ubicada en la península del mismo nombre (Yucatán),
aunque en la parte opuesta del lugar de su nacimiento.
En la reunión de cronistas mexicanos, celebrada en “Tecamachalco”, Puebla, el
mes de julio del 2010, entrevisté al cronista de la ciudad de Mérida; Monseñor Doctor
José F. Camargo Sosa, sobre la obra del mayor e ingeniero Eleuterio Ávila, militar
carrancista que mandó don Venustiano Carranza, para que gobernara Yucatán, en
septiembre de 1914 y comisionado al general Alberto Carrera Torres, para que le

41
Documentos oficiales del Gobierno de Yucatán, 10 de septiembre de 1914.
42
Periódico “Por Esto” pp. De la pág.1 a la 8. Fechado el 30 de marzo del 2012. Mérida, Yucatán. Documentos
para la historia de la Revolución.
43
Idem.

33
diera posesión. El monseñor José F. Camargo Sosa, me contestó educadamente, lo
siguiente: “Efectivamente, Yucatán estuvo gobernado poco tiempo por el coronel
Eleuterio Ávila, pero cometió errores que lo llevaron a enemistarse muy pronto con el
pueblo, primero dio libertad a los peones de haciendas y luego se retractó, esto se
debió a la presión de los hacendados pudientes, de tal forma que Carranza decidió
reemplazarlo. 44

Fue la presencia militar del general Salvador Alvarado Rubio, quien al iniciar su
gobierno en Yucatán, de 1915 a 1917, la mano firme y bienhechora que le dio mejor
seguridad al estado, promulgó leyes de gran contenido social que fueron precursoras
de la Constitución de 1917, entre las que se encuentran:

- Las “Cinco hermanas”: Ley Agraria, Ley de Hacienda, Ley del Trabajo, Ley de
Catastro y Ley Orgánica de los municipios del Estado.
- Estableció la Casa del Obrero Mundial para servir de apoyo a los trabajadores
yucatecos.
- Organizó los primeros Congresos Pedagógicos y Feministas.
- Fundó, entre otras, las escuelas de Agricultura, de Artes y de oficios, de Bellas
Artes y la de Libre Derecho Estatal.
- Expidió una importante ley de repartición de tierras y de protección a los obreros.
- Declaró a Yucatán el primer estado seco de la República, buscando acabar el
alcoholismo entre los indígenas.
- Dictó una ley para que los estudiantes se iniciaran en las prácticas democráticas al
elegir a sus dirigentes.
- Combatió la prostitución y a sus principales explotadores.
- Luchó contra el fanatismo religioso. 45

Salvador Alvarado Rubio, fue de los mejores hombres del constitucionalismo,


pudo sustituir a Carranza en la Presidencia de la República, pero sus buenos hechos
lo enfrentaron contra Carranza y Obregón en 1919 y se vio obligado a exiliarse a
Estados Unidos de Norte América.
Pronto regresó a México, su amigo Rodolfo de la Huerta lo nombró Secretario de
Hacienda, por tiempo breve en 1920, después participó en la Rebelión delahuertista,
destacándose en la defensa de Ocotlán, Jalisco. El movimiento fue sofocado
rápidamente, vuelve al país vecino, pero el amor por su patria, lo inspira a retornar a
tierras mexicanas, para encontrar la muerte en el Rancho “El Hormiguero” en el

44
Entrevista en Tecamachalco, Puebla al C. Monseñor Doctor José F. Camargo Sosa. Durante el Congreso
Nacional de Cronistas de México, celebrado durante los días del 23 al 26 de julio de 2011.
45
Ídem.

34
estado de Tabasco, al estilo de las luchas internas de los revolucionarios, traicionado
como: Zapata, Villa, Carrera Torres y muchos más, pero en esta ocasión fue por
Diego Zubiaur, hombre de confianza de su escolta, quien lo ultimó el 10 de junio de
1924, es lamentable destacar que sin ningún valor de lealtad, terminó con la vida de
su jefe, para cumplir con los obscuros compromisos seguramente pactados con el
obregonismo. Otra fuente afirma, que el rancho el “Hormiguero”, pertenece al
municipio de Palenque, Chiapas, pero lo que es verdad indiscutible y vergonzante;
que murió apuñalado el héroe sinaloense y orgullo revolucionario del México
nuestro.

CONCLUSIÓN

De esta manera, he incursionado en la vida y obra del general Salvador


Alvarado Rubio, quien ante el juicio de la historia de México, fue un verdadero
revolucionario y estadista, pero sobre todas las cosas, un visionario que anhelaba lo
mejor para sus hermanos de su tiempo, congruente con la palabra y los hechos, en
busca de un México respetable.
Sus acciones, le hicieron merecedor para que un municipio de Sinaloa, lleve
su nombre a partir del 22 de febrero de 1962, 46 de acuerdo al Decreto número 280,
emitido por el Honorable Congreso del Estado de Sinaloa, constituyéndose en el
municipio Núm. 17 e iniciando sus funciones administrativas, el primero de de enero
de 1963, bajo la dirección de su primer presidente municipal C. Alberto Vargas
Chávez, en homenaje al general Salvador Alvarado Rubio y a su gran tarea
revolucionaria. Es mi deber terminar el presente trabajo diciendo: “Salvador Alvarado
Rubio, es un ejemplo a seguir, para los sinaloenses y mexicanos que amen la
cultura, la honestidad y a su patria”.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1.- Alanís Tamez, Juan. Julio de 2008. Cronistas Mexicanos, Directorio Asociación.
Editado por la imprenta de Gustavo González en la ciudad de Monterrey, N.L.
2.- Avilés Ochoa, Juan Salvador. Diciembre 2010. Ediciones Bicentenario. Mocorito.
Presidentes Municipales 1931-1959. Serie Municipal Libro 4. Editado por el Colegio
de Bachilleres del Estado de Sinaloa.
3.- XXXII Congreso Nacional Ordinario, Asociación Nacional de Cronistas de
Ciudades Mexicanas A.C. Mayo 2010. Ediciones Universidad Autónoma de
Coahuila. Editada por los talleres de la Dirección de Fomento Editorial de la UA de
C. Saltillo, Coahuila, México.

46
Avilés Ochoa, Juan Salvador. Mocorito, libro editado el mes de diciembre del 2010. Pág. Núm. 33.

35
4.- Crónicas Villistas, del XXXIV Congreso de la Asociación Nacional de Cronistas de
Ciudades Mexicanas. Durango, Dgo. Julio 2011. Editado por Artes Gráficas LA
IMPRESORA “LA CASA EDITORIAL DE DURANGO”.
5.- Grandes Biografías de Mexicanos, Tomo 5. 1998. Editorial Océano, Barcelona,
España.
6.- Silva Herzog, Jesús. Marzo 20 de 1987. Editado por, Lito Ediciones Olimpia, S.A.
México, DF

Paginas WEB
http://www.e-local.gob.mx/work/templantes/enciclo/sinaloa
Enciclopedia de los Municipios de México, Sinaloa. Salvador Alvarado.
http://www.congresosinaloa.gob.mx
LX Legislatura Honorable Congreso del Estado de Sinaloa.
http://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Alvarado
http://www.merida.gob.mx/cultura/
Mérida Capital Cultural.
http://www.biografias-de.com/salvador-alvarado
Biografía de Salvador Alvarado.
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_G._Cabral
http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitu
lo=53816
Juan G. Cabral.
http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitu
lo=53816.
http://www.nevadaobserver.com/Mexican%20Revolution%20-
%20People/Mexican%20Revolution%20-
%20Alvarado%20Rubio,%20Salvador.htm

36
I.4 VIDA Y OBRA DEL GENERAL SALVADOR ALVARADO
Jaime Angulo Inzunza

El ilustre historiador sinaloense don antonio nakayama a., en su libro “Sinaloa:


el drama y sus actores”, editado por el Centro Regional del Noroeste y el Instituto
Nacional de Antropología e Historia, dice que a la lucha armada de 1910
concurrieron muchas personas por diferentes motivos, unos por el gusanillo de la
aventura y tirar balazos, otros por tener cuentas pendientes con la justicia, algunos
por tener rencillas personales y de esta manera dirimir las diferencias, una minoría
fue por un ideal, por convicción y porque vieron que méxico necesitaba una
reestructuración en sus sistemas políticos-sociales. Entre estos ultimos se contaba
con salvador alvarado, un sinaloense nacido en culiacán, sinaloa el 16 de
septiembre de 1880.
El Instituto de la Cultura del Estado de Durango, en el Homenaje al
Centenario y Bicentenario de la Independencia de México y la Revolución Mexicana,
editó un libro titulado “Antología del Porfiriato y la Revolución (1877-1920)”, cuyos
autores son los esposos Emilio Díaz Cervantes y Dolly R. de Díaz, ellos escribieron
en la página 135, en el tercer párrafo que Salvador Alvarado, hombre bueno e
inteligente, exboticario en su natal cananea.
Aquí ya existe una polémica por el lugar de nacimiento del ilustre general
revolucionario Don Salvador Alvarado, por un lado Don Antonio Nakayama lo ubica
como sinaloense y los esposos Díaz dicen que es sonorense, tiempo es lo que me
sobra mientras mi Dios me lo permita, dinero es lo que me falta para llevar a cabo
una investigación minuciosa para comprobar la veracidad de lo dicho, asi es que lo
dejamos como una incógnita por resolver.
La niñez de Alvarado es poco conocida, se supone que estudió la primaria en
culiacán y que muy joven emigró a Guaymas, Sonora, donde trabajó como
dependiente de una farmacia para después marchar a potam, estableciendose en un
negocio y despues se trasladó a cananea donde se dedicó a la compra-venta de
pastura y de leña, parece que en este negocio le fue bien porque le vendió a ignacio
pesqueira varios carros y mulada, esto es expuesto por Antonio Nakayama en su
libro ya enumerado, así mismo los esposos díaz dicen que fue boticario en cananea,
sonora.
Al iniciarse la campaña de Don Francisco Indalecio Madero Gonzalez
(Francisco I. Madero), hay controversia en su segundo nombre, algunos autores
dicen que es indalecio y otros que es ignacio, en lo particular creo que el error es
que en su acta de nacimiento tiene un nombre y en la fé de bautizo tiene el otro.,
salvador alvarado se afilió al club antireeleccionista de cananea y fue nombrado
delegado a la junta que se celebró en san isidro, chihuahua y al estallar la revolucion
maderista se dio de alta en las fuerzas del coronel juan g. cabral y con el grado de
mayor tomo parte en varias acciones de guerra.
Álvaro Obregón Salido, (Gral. Álvaro Obregón), este importante persanaje en
la historia de la revolución mexicana no participó en ella en su primera etapa, fue

37
hasta después de que Francisco I. Madero tomó posesión como presidente de
méxico y que vino a cabo la rebelión de Pascual Orozco Vazquez (Gral. Pascual
Orozco hijo), es aquí donde empieza a formarse la historia del gral. obregón, quien
siendo presidente municipal de Huatabampo, Sonora, recibe una circular del jefe de
la sección de guerra del estado de Sonora, señor Eugenio Gayou, preguntandole el
número de hombres que podrían reclutarse en su municipio para formar la columna
sonorense que debería dirigirse a chihuahua a combatir al orozquismo., para el día
14 de abril de 1912 tenía reclutados 300 indígenas, el día 15 se incorporaron a
estación navojoa y el 16 iban en camino a la capital sonorense, en hermosillo se les
proporcionó armamento y equipo por medio de la sección de guerra del gobierno del
estado, y su batallón fue denominado “cuarto batallón irregular de sonora”, obregón
recibió el nombramiento de teniente coronel y jefe nato del mismo, el día 23 de ese
mes se incorpora al batallón Salvador Alvarado con el grado de mayor y con
150 hombres del cuerpo auxiliar federal y dos ametralladoras , aquí se le
reconoce como comandante del batallón auxiliar federal, el jefe de la columna
era el gral. agustín sanguinés y encontrándose en los límites de sonora y chihuahua
con el grueso de la columna, por allá por el mes de julio de 1912, por informes de
sus avanzadas supo que los orozquistas los querían atacar y mandó llamar al
coronel álvaro obregón, al teniente coronel heriberto rivera y al mayor Salvador
Alvarado para pedirles su opinión de cómo deberían de actuar en ese caso, a lo que
el teniente coronel rivera dijo que se hicieran sanjas circundando la hacienda donde
se encontraban ellos, el mayor alvarado opinó que se hicieran bordes
circundantes a la hacienda y el Coronel Obregón opinó que se construyeran
loberas a lo que el Gral. Sanguinés aprobó lo expresado por obregón, en esta
ocasión el enemigo se replego hasta casas grandes, posteriormente se recibió
ordenes de reconcentrarse en pearson y en esos dias, cerca de cumbre, el mayor
alvarado, con el cuerpo auxiliar federal atacaba y dispersaba a un grueso
nucleo de rebeldes.
Cuando la decena tragica en que son asesinados Francisco I. Madero y Jose
María Pino Suarez, presidente y vicepresidente respectivamente , Álvaro Obregón
Salido, Salvador Alvarado Rubio, Benjamin Guillermo Hill Salido y Juan G. Cabral
se encontraban en Hermosillo, Sonora, acompañando al gobernador Don Jose María
Maytorena Tapia, quien estaba muy indeciso en apoyar a victoriano huerta que era
quien se había apoderado de la presidencia despues del asesinato del presidente y
vicepresidente o de atacarlo militarmente, finalmente maytorena pide un permiso al
congreso para separarse de la gubernatura del estado y lo sustituye como
gobernador interino el Sr. Ignacio l. Pesqueira quien desconoce al gobierno de
Victoriano Huerta y se suma a la revolución constitucionalista iniciada por Don
Venustiano Carranza Garza, con el Plan de Guadalupe.
Iniciada la revolución en su etapa constitucionalista, el presidente municipal
de Cananea, Manuel Macario Dieguez Lara, (Manuel M. Dieguez), se había ya
lanzado a la lucha en rebelión contra el usurpador Huerta, el presidente municipal de
fronteras, Aniceto Campos, desarmó la guarnicion de su pueblo el día 23 de febrero
de 1913, Pedro Bracamontes habia atacado y tomado Nacozari y Francisco Plutarco
Elias Campuzano (Plutarco Elias Calles), se sale de la ciudad de Agua Prieta con las
fuerzas del estado.

38
El 5 de marzo de 1913 el gobierno del estado de Sonora y su congreso hacen
la declaración solemne de desconocer a Victoriano Huerta (José Victoriano Huerta
Marquez) como presidente de la república, con esa fecha el gobernador
Pesqueira extendió despacho de coronel al mayor Salvador Alvarado,
nombrándole jefe de las operaciones en el centro del estado de Sonora. El
coronel Salvador Alvarado se quedó en Hermosillo para organizar los
contingentes de voluntarios que se estaban presentando a ofrecer sus
servicios y encargarse también del reclutamiento a fin de aumentar los
batallones del estado.
Las relaciónes entre Álvaro Obregón y Salvador Alvaradose fueron poco a
poco distanciando, como ejemplo de ello, en la toma de la ciudad de cananea, en
marzo de 1913, Salvador Alvaradofirmó un armisticio con los federales que dió
lugar a que Obregón le informara al gobernador interino de Sonora, Ignacio l.
Pesqueira de ello, y este autorizó que solamente Obregón podía firmar este tipo de
negocios con lo que dió marcha atrás a lo autorizado por Alvarado.
Es en ese mes de marzo de 1913 cuando Don Venustiano Carranza Garza,
en la hacienda de Guadalupe, en Coahuila, firmaba el Plan de Guadalupe, en el cual
se le reconocía como primer jefe del ejército constitucionalista.
En el mes de abril de 1913 fue tomada la Plaza de Naco, Sonora por las
fuerzas de Álvaro Obregón, aquí participó el corl. Salvador Alvarado,
posteriormente en el mes de mayo tomaron Santa Rosa y después de esa victoria,
Álvaro Obregón fue ascendido a general brigadier por Venustiano Carranza, unos
dias después fue ascendido con el mismo grado Salvador Alvarado, así mismo el c.
primer jefe le concedió el grado de general de brigada a Ignacio l. Pesqueira quien
era gobernador interino del estado de Sonora., en ese mismo mes se sitia la
Estación de Ortiz y se lleva a cabo la batalla de Santa María.
Batamotal, Estación Ortiz, Estación Tapia, Estación Moreno, Cruz de Piedra,
El Represo, El Saucito, La Puente, Chinal, Maytorena, La Calera, Tres Gitos y Santa
María, estos son los lugares recorridos por las brigadas de Obregón, Alvarado, Hill,
Dieguez, y su gente en la batalla de Santa María.
De ese lugar pasaron a San José de Guaymas, y ahí el Gral.Álvaro Obregón
quizo realizar un exámen minucioso del terreno para tener una idea de cómo llevar a
cabo los combates al puerto, esto sucedía el 27 de junio de 1913, no le fue posible
por haber tenido una insolación que lo mantuvo algunos dias en cama,
anteriormente, en cuanto llegó el gral. Álvaro Obregón a San José de Guaymas, le
ordenó al Capitán Antonio Loustaunau que se posesionara del cerro que queda
enfrente de San José de Guaymas que se llama cerro del antiguo vigía, lo cual se
llevó a cabo el dia 28 a las 2.00 a.m., asi mísmo un cerro a la izquierda del anterior
de nombre cerro de las batuecas, fue tomado por el mayor fructuoso méndez, en los
cinco dias que estuvo enfermo el Gral. Álvaro Obregón, hizo reconocimientos del
terreno el Gral. Salvador Alvarado informandole al Gral. Obregón que de acuerdo a
su opinión estaba difícil la toma de Guaymas dadas las condiciones de pertrechos
con que contaban los revolucionarios, el Coronel Jesus Ochoa se apoderó del cerro
de bacochibampo, el Coronel Diéguez ocupó los cerros del túnel donde se abastecía

39
el agua de la ciudad, el Gral. Salvador Alvarado y el Mayor Fructuoso Mendez
conservaban toda la cordillera que esta enfrente de san josé de guaymas y los
federales ocupaban el cerro de la tortuga.
A la plaza de guaymas se le puso sitio, el cual duró varios meses en virtud de
que éra difícil la toma de la ciudad ya que los federales tenían manera de obtener
refuerzos por mar, en el mes de septiembre de 1913, el Gral. Álvaro Obregón se
traslado a Sinaloa, especificamente a San Blas, El Fuerte, Sinaloa, lugar donde el
gral. Ramón F. Iturbe, (Gral. Ramón Fuentes Iturbe), comandante militar en sinaloa y
el Gral. Felipe Riveros, (Felipe Riveros Pérez), gobernador del estado de Sinaloa,
tenían el cuartel general y los poderes del estado, el Sr. Venustiano Carranza Garza,
primer jefe constitucionalista, venía de Chihuahua a Sinaloa a caballo por
Chinobampo, El Fuerte, a esa ciudad llegó el día 13 de septiembre de 1913, al
siguiente día en la Estación el Joyancos, El Fuerte, Sinaloa se encontraron por
primera vez el Sr. Carranza y el Gral. Obregón, de ahí se trasladaron a El Fuerte, en
esa ciudad la comitiva pernoctó y al siguiente día salieron para San Blas, llegando a
ésta el 16 a las 8:00 de la mañana. (como cambian las cosas, ellos hicieron
aproximadamente 12 horas de camino), en la actualidad el recorrido se hace en 30
minutos. De San Blas, la comitiva del Señor Carranza y la de el Gral. Obregón se
trasladaron el dia 17 del mes y año en mención a la ciudad de Hermosillo, Sonora
por ferrocarril, ahí Don Venustiano Carranza expide nombramiento al Gral. Álvaro
Obregón como jefe del cuerpo del ejército del noroeste, cuando el Gral. Obregón
dejó San José de Guaymas para dirigirse a Sinaloa, nombró responsable del ejército
al Gral. Salvador Alvarado en su ausencia.
El jefe del ejército federal que estaba acantonado en guaymas era el Gral.
PedroOjeda, quien mandó al coronel rivera a combatir a Sinaloa a los
revolucionarios que estaban en el norte del estado, el Gral. Obregón mandó al
entonces ya Gral. benjamín g. Hill (benjamínGuillermoHill salido), tío suyo, a
combatir a las fuerzas federales comisionadas con el coronel federal rivera, las
cuales en una sangrienta batalla que se llevo a cabo en la ciudad de los Mochis,
ahorme, Sinaloa, donde el Gral.Hill derrotó al Coronel Rivera y entre las bajas mas
lamentables de los revolucionarios se cuenta la del Mayor Escajeda.
Hay un refrán popular que dice que nadie es profeta en su tierra y nuestro
personaje encaja perfectamente en este refrán, puesto que fue sinaloense por
nacimiento, sonorense por adopción y yucateco por convicción, y aquí en su tierra no
dejó huella importante a nivel regional, su obra social y política más importante la
obtiene en Yucatán, y su obra revolucionaria en Sonora y Yucatán.
Regresando al hilo que estábamos tejiendo en relación a su peregrinar
revolucionario, el 15 de marzo de 1914, el Gral.ÁlvaroObregón extiende
nombramiento al Gral.SalvadorAlvarado como jefe de las tropas que sitiaban el
puerto de Guaymas y de las guerrillas que operaban contra los yaquis rebeldes en el
río yaqui. Las fuerzas que se quedaron sitiando Guaymas eran la brigada al mando
directo de Salvador Alvarado, las fuerzas del Gral.RamónV. Sosa, las del teniente
Coronel Fructuoso Méndez, las del Teniente Coronel Cenobio Domínguez y la
brigada del Teniente Coronel JoséM. Acosta.

40
Después de varios meses de tener sitiada la ciudad de Guaymas, el
Gral.Salvador Alvarado le manda un telegrama al Gral.Álvaro obregón, quien se
encontraba en Tonila, Jalisco, comunicándole que el día 17 de julio de 1914, la
columna federal al mando del Gral.JoaquínTéllez, (el Gral. pedro Ojeda ya no era el
jefe, en ese momento mandaba el Gral.Téllez), se embarcó rumbo al sur,
evacuando con ello el puerto de Guaymas.
El Gral.Obregón recibía noticias de sonora donde se sospechaba que de un
momento a otro José maría Maytorena, (quien ya había regresado después de
terminar su permiso al gobierno del estado), se iba a rebelar contra el
constitucionalismo y también creía que el Gral.SalvadorAlvarado lo apoyaría, por lo
que le ordenó a Alvarado que le mandara al Gral.RamónF. Iturbe 2,000 hombres con
todos sus pertrechos de parque y que se los mandara en trenes especiales a
Mazatlán, Sinaloa, las ordenes transmitidas a Alvarado tenían doble objeto, primero
reforzar las tropas de Iturbe que estaban atacando Mazatlán y segundo retirar de
sonora algunas tropas con la artillería y todas las reservas de parque, restándole
poder a Maytorena; desde mi punto de vista muy particular, creo que el
Gral.Obregón se equivocaba en las apreciaciones hacia el Gral.Salvador Alvarado
ya que a éste en compañía de algunos jefes y oficiales subordinados a él, entre ellos
el mayor Roberto cruz, los capitanes segundos plácido g. moreno, paulino Quiroz,
ManuelMoreno, Belarminio Salazar, JoséMuñoz, los tenientes ManuelHurtado y
LuisValdez, así como muchos civiles que simpatizaban con la causa
constitucionalista, a todos ellos Maytorena el día 9 de agosto de 1914 los toma
presos y al mismo tiempo desconoce a VenustianoCarranza como primer jefe de la
revolución constitucionalista.
Cuando se llevó a cabo la convención de Aguascalientes, ahí se acordó
pedirle a JoséMaría Maytorena que se pusiera en libertad al Gral.SalvadoAlvarado,
éste una vez libre se dirigió a la ciudad de México y se le nombró comandante militar
de la plaza, posteriormente fue nombrado jefe de la línea de Veracruz a Puebla, esto
cuando ya se habían distanciado de la convención el grupo de Carranza, con
Alvarado militaban las divisiones de caballería comandadas por los generales
Francisco Coss, Cesáreo Castro y AgustínMillán.
La lucha revolucionaria se extendía por la mayor parte del territorio nacional,
no obstante el sureste del país no había cambiado nada, los hacendados y los
empresarios agrícolas-industriales vivían como reyes sin que nadie los molestara, en
esas regiones de nuestra patria el sistema de castas, en donde los de abajo, los
miserables, eran los parias que solo podían aspirar a su trabajo en el campo los que
eran tratados como viles esclavos. La riqueza de los hacendados estaba basada en
la servidumbre y la explotación de los pobres trabajadores asalariados, en el dado
caso de que algún trabajador tratara de rebelarse era tratado como bestia rebelde al
cual lo azotaban sin piedad y lo peor era que no tenían para donde irse los pobres
trabajadores ya que la naturaleza del estado de Yucatán es tan espesa que si
trataban de huir eran tragados por la selva y si llegaban a otra hacienda encontraban
los mismos patrones de los que huían (las novelas “La Rebelión de los Colgados” y
“El General”, escritas por Bruno Traven, dan testimonio de lo anterior), la región del
sureste era muy rica en haciendas agrícolas- ganaderas y de cultivos industriales

41
como el café, el cacao, el caucho, el chicle, la caña de azúcar, la miel y frutas
tropicales como plátano, piña, papaya, naranja, etc., pero lo mas importante era el
henequén, ya que en Yucatán se cosechaba para cubrir toda la demanda la cual era
manejada por los millonarios estadounidenses Rockefeller y Aldrich, además
producían maderas preciosas, las cuales se exportaban hacia la habana, nueva
Orleans, nueva york y Europa.
Durante el régimen de Don Porfirio Díaz, este fue generoso con los
hacendados de Yucatán, les construyó enorme complejo ferroviario y portuario que
cubría todos los sitios importantes de la península de Yucatán, desde la ciudad de
Campeche hasta Valladolid, (no la de Michoacán), y Tizimín en Yucatán, pasando
por Mérida y puerto progreso en el norte y peto en el sur.
Una vez derrotado el Gral. federal victoriano huerta (José victoriano huerta
Márquez), la lucha fraticida se volvió mas cruenta y también cara y fue en esos
momentos en que don VenustianoCarranza se enteró de las riquezas del sureste y
del que nadie se acordaba y como consecuencia decidió enviarles la revolución y
mandó al ing. EleuterioDávila como gobernador provisional para tratar de dominar a
todos los caciques de la región con la intención de convencerlos por la buena de la
necesidad de cooperar para el triunfo de la causa revolucionaria., la respuesta que
recibió Carranzaa través del ing. Dávila lógicamente que fue negativa, por lo que
comprendiendo Carranza que no había otro camino que someterlos por la fuerza, les
envió un ejército bien armado y municionado comandado por el
Gral.SalvadorAlvarado a quien nombró jefe de operaciones militares en el sureste
(con jurisdicción territorial en Chiapas, tabasco, Campeche, Yucatán y quintana roo).
Cuando el Gral.Alvarado operaba en el sitio de Guaymas, el cual duró mas
de un año, en donde había tenido algunas diferencias con Calles y Obregón,
Carranza lo retira de Guaymas y lo manda a Veracruz, para después trasladarlo al
sureste del país y ahí combatió en contra de un ex coronel huertista llamado Abel
Ortiz Argumedo, (don Antonio Nakayama por algún error involuntario dice que fue al
Gral. Benjamín Argumedo), con el Coronel Ortiz participaron estudiantes, empleados
y en general los jóvenes de las mejores familias de hacendados yucatecos
agrupados en la “brigada del comercio” de la que Salvador Alvarado se refería
como “La Juventud Dorada”, la crema del cientifismo, a la élite del poder porfirista se
les nombraba los científicos.
Los dos ejércitos se enfrentaron en el estado de Campeche, el 14 de marzo
de 1915, en el poblado blanca flor, después de 12 horas de lucha los yucatecos
retrocedieron hasta Halachó, Yucatán en donde el día 16 se dio el encuentro
definitivo siendo derrotado totalmente el ejército de Abel Ortiz Argumedo, sufriendo
la pérdida de numerosos miembros de las familias Ponce, cantón, peón, cámara,
juntihubre, blanquet y algunos otros.
Así fue como el 19 de marzo de 1915 el Gral.SalvadorAlvarado y sus
hombres pudieron entrar triunfantes a mérida en tanto que Ortiz argumedo y su
gente huía rumbo a E.U.A., así terminó la lucha en el sureste, al éxito militar se sumó
el económico, tan solo en 1915 las ventas del henequén ascendieron a 4 millones de

42
dolares, con lo que el ejército constitucionalista obtuvo suficientes recursos para
imponer su ley.
SalvadorAlvarado fue un hombre que a pesar de su poca educación escolar,
tenía una gran sed de aprender y siempre que sus actividades se lo permitían,
empleaba el tiempo en devorar libros, especialmente de carácter político, social y
económico, habiéndose convertido en un verdadero autodidacto.
La personalidad de salvador Alvarado es una de las más destacadas que
surgieron con la revolución mexicana, y su actuación como gobernador de Yucatán,
tal vez la mejor que haya tenido esa entidad federativa, una de sus más caras
ilusiones fue la instrucción de las masas y en Yucatán, donde los peones crecían y
vivían en medio de la mayor ignorancia, la realización de ese anhelo fue una de sus
medidas mas atinadas y certeras. empezó a llenar de escuelas al estado; en cada
hacienda se levantó una, a dos años de su llegada celebró un congreso pedagógico,
culminando su obra con la apertura de la escuela vocacional de artes y oficios, abrió
la escuela normal mixta, la escuela de agricultura y estableció el ateneo popular, al
terminar su gestión había abierto mas de 1000 escuelas, otra idea que le
obsesionaba era la de la fundación de bibliotecas, puso en servicio mas de 300
bibliotecas en todo el estado y al abrir la de la capital, le dio un reglamento que fue
ideado por él y se cuenta que en cierta ocasión en que la visitó, encontró algunos
libros que le interesaron, por lo que dio la orden a su secretario para que se los
llevara, mas habiéndose encontrado con la oposición del director de la biblioteca, ya
molesto le preguntó cuál era la razón que le impedía sacarlos, a lo que aquél
respondió que el reglamento expedido por el gobernador lo prohibía, y ante esto,
Alvarado depuso su actitud y lo felicitó.
La estructuración de la economía yucateca fue una de las obras que llevó a
cabo desde el principio. La comisión reguladora del henequén, se tornó, bajo su
gobierno, en una institución de gran potencia, hasta antes de la entrada del
Gral.Alvarado al gobierno de Yucatán, un pequeño grupo dominaba al estado en el
aspecto económico, grupo que pertenecían a la casta divina, y de acuerdo con la
expresión del Gral.Alvarado, “el que no pertenecía a la casta estaba condenado a
ser excluido de todo, no se movía un árbol sin la voluntad de la casta, los Creel y los
terrazas de chihuahua no eran sino unos pobres aprendices, que debieron ir a
Yucatán a recibir lecciones”.
Cuando el Gral.SalvadorAlvarado llegó a Yucatán, el henequén era pagado
a 3.00 y 4.00 la arroba, “papel Veracruz”, después de 3 años de su gobierno, el
henequén se pagaba a 19.75 de dólar por libra, (era un robo en despoblado lo que
hacían con los pobres henequeneros antes de la llegada del Gral.Alvarado). Su
gobierno puso término a esa situación reorganizando la reguladora del henequén a
la que dio leyes adecuadas y celebrando contratos de carácter cooperativo con los
productores de acuerdo con las normas que se pusieron en vigor.
La situación de los ferrocarriles de Yucatán era catastrófica a la llegada del
jefe revolucionario y como esa era una de las causas principales del entorpecimiento
de la economía, el Gral.Alvarado inició su rehabilitación adquiriendo rieles y furgones
y fundando la compañía de fomento del sureste de MéxicoS. A. que se encargó de

43
manejar la red ferroviaria y de adquirir una flota mercante que pusiera a la entidad en
posibilidades de exportar el henequén, la compañía también tuvo entre sus tareas la
exploración del subsuelo para ver si existían mantos petrolíferos y levantó en
progreso, Yucatán, la estación terminal del petróleo destinada a recibir el
combustible que se necesitaba para los ferrocarriles y las tareas agrícolas.
Humano como pocos y acuciado por sus ideas socialistas, tomó un gran
empeño en rehabilitar a la mujer yucateca, que al igual que las del resto del país era
esclava del hogar y en muchos casos bestia de carga o un objeto de placer.
Promovió un congreso feminista en el que la voz de la mujer se levantó gallarda,
valiente, pidiendo se reformara la ley civil. Realmente es sorprendente el
pensamiento que anidaba en el Gral.Alvarado, en una etapa en que las feministas
británicas empezaban a balbucear sus deseos de igualdad con el hombre, el general
pensaba que coeducación era una de las bases para la emancipación de la mujer.
Que el sistema vigente era la causa de que la mexicana viviese en un estado de
esclavitud; de que no pudiese desenvolverse y de que en caso de viudez tuviera que
afrontar inclusive estados vergonzosos para poder subsistir.
Fiel a sus ideas, se lanzó a rescatar al sector femenino más despreciado, al
más escarnecido, al de las prostitutas, los prostíbulos fueron cerrados y las infelices
mujeres que en ellos eran explotadas, fueron liberadas de su triste servidumbre. Su
fobia contra la explotación de los vicios, los juegos de azar y algunos espectáculos
que consideraba bárbaros, le hizo prohibir la venta de bebidas alcohólicas y suprimir
la lotería, las peleas de gallos y las corridas de toros.
en lo que respecta a la administración de justicia, en una carta que dirigió
al pueblo yucateco bajo el rubro de hasta ahora la justicia no ha existido, decía entre
otras cosas: “en nuestros tribunales, la inmoralidad es reina y señora; se siente con
angustia que es un mito la justicia, que solo hay una farsa cínica y brutal, en la que
siempre triunfa el hábil, el fuerte, el que goza de influencias, amistades y ligas”, el
criterio de la revolución es hacer a los magistrados y jueces responsables de sus
actos. Al efecto, se crearán tribunales orales en donde se administrará justicia
rápidamente y sin los engorrosos trámites y demoras que solo sirven para que al fin
y al cabo, el pobre y el ignorante sean despellejados por tinterillos y jueces de
moralidad turbia y conciencia estática”, (en la actualidad se está impulsando este
tipo de procedimiento procesal penal). El propio Gral.Alvarado manifestó que en
esos tribunales se resolvieron mas de 3600 casos y fue tan convincente la justicia
así emprendida y administrada que, los mismos obligados a hacer la reparación de
los daños se conformaron y no hubo uno solo que pidiera reconsideración al entrar
al período constitucional, en estos juicios se excluyeron en forma rotunda a los
abogados y picapleitos, y eran las partes las que discutían sus derechos.
Revolucionario de corazón y hambriento de un deseo de justicia social, el
Gral.SalvadorAlvarado culminó su actuación en Yucatán expidiendo la ley del trabajo
para terminar con la explotación del hombre por el hombre. Antonio Médiz Bolio, en
su libro, Alvarado es el hombre, expresa “que es el título sexto de la nueva
constitución de los estados unidos mexicanos, aprobado y votado con entusiasmo
por los delegados al congreso constituyente de Querétaro en febrero de 1916, no es

44
más que una síntesis, y así se reconoce por todos los legisladores mexicanos, de la
ley del trabajo expedida en Mérida, Yucatán el 11 de diciembre de 1915.
Salvador Alvarado dejó el gobierno de Yucatán el 1° de febrero de 1918 y
partió a la ciudad de México, durante unos meses de ese año fue comisionado por el
presidente VenustianoCarranza para que ocupara la jefatura de operaciones
militares en el sureste del país. Primero residió en Veracruz y después en Oaxaca.
En diciembre de 1918 concluyó con la misión y de nuevo se trasladó a la capital de
la república mexicana.
En la ciudad de México vivió en la calle Querétaro no. 100, en la colonia roma,
se supone que en ese tiempo redactó su libro, “la reconstrucción de México” que
apareció en 1919 en tres tomos., durante los meses posteriores a su salida del
gobierno de Yucatán, Salvador Alvarado se reunía frecuentemente con los padres
del Lic.VíctorManuelVillaseñor, con quien tenía amistad, también frecuentaba al
Gral.Francisco j. Mújica, al Gral.Heriberto jara y al Ing. Modesto Rolland.
ElGral.Alvarado estudiaba y escribía en los primeros meses de 1919. entre
sus tareas estaba el trabajo periodístico, fundó y presidió el consejo de
administración del periódico el heraldo de México., en aquellos meses de 1919 se
mencionaban como posibles precandidatos a la presidencia de la república a los
generales ÁlvaroObregón y Pablo Gonzalez, (Pablo Gonzalez garza), así como a
don Adolfo de la Huerta., el Sr. de la Huerta se descartó, y Obregón lanzó su
candidatura el 1° de julio de 1919, Carranza no estuvo de acuerdo pero se abstuvo
de romper con Obregón públicamente, los apoyos al precandidato empezaron a
manifestarse en los meses siguientes. Lo apoyaron el Partido Liberal
Constitucionalista (PLC), el Partido Nacional Cooperatista (PNC), la CROM y 100
diputados en funciones. Lo apoyaron personajes del ejército y la política como fueron
Roque Estrada, Benjamín G. Hill, FelipeCarrillo Puerto, Miguel AlessioRobles y
AndrésCastro.
ElGral.SalvadorAlvarado se pronunciaba contra la política personalista tanto
de ÁlvaroObregón como de Pablo Gonzalez y decía: “es muy probable que ambos
candidatos estén obrando de muy buena fe, pero es el caso que las dos
candidaturas traen en vicio de origen el carácter personalista que hasta ahora les ha
caracterizado. Estoy seguro que ninguno de los dos ha reflexionado serenamente
sobre las consecuencias que al país traería en que la campaña siguiera como hasta
aquí y que se resolviera en el triunfo de una candidatura personalista, sin que antes
se transformara fundamentalmente nuestra organización política y las leyes relativas.
En ese desgraciado evento, veríamos que se conformaría en México el sistema de
las dictaduras militares, que no tienen otra finalidad que perpetuarse en el poder,
porque está en su propia naturaleza; para lo que acuden a toda clase de medios,
incluyendo, en ellos la corrupción, el despilfarro de los fondos públicos, el
favoritismo, las persecuciones y hasta el asesinato”. Alvarado tuvo razón, el
caudillismo se prolongó de 1920 a 1928 en que fue asesinado después de reelecto
Álvaro Obregón y posteriormente el caudillismo se convirtió en jefatura máxima en la
figura de Plutarco Elías Calles hasta 1935 en que Lázaro Cárdenas del Río lo
desterró del país.

45
El 1° de octubre de 1919, el heraldo de México destaca en primera plana
como principal noticia la constitución del Partido Liberal Democrático (PLD). El cual
fue presentado en sociedad por el Gral.Alvarado, quien encabezó la comisión que
elaboró los estatutos y el plan de acción del partido, la mesa directiva la
conformaron, presidente: diputado JoséIgnacioMena, vicepresidente: AlfredoÁlvarez,
secretario: Ing. AnastasioNúñez, vocal 1°: diputado Vito Aguirre, y vocal 2°:
LuisZamoraPlowes. Entre algunas de las firmas destacadas estaban las del propio
Alvarado, Ing. Vito AllesioRobles y el Lic.ManuelPadilla. ElGral.Alvarado tomó la
protesta a la mesa directiva y pronunció un discurso inaugural del que destacó lo
siguiente: “sinceramente creo, señores, que esta noche hemos consumado un acto
de incalculable trascendencia para la vida pública de nuestro país, como irá
poniéndose en claro en el curso de poco tiempo, pues abrigo la firme convicción de
que únicamente por este camino se puede evitar la crisis política de la sucesión
presidencial, y acaso hasta la pérdida de nuestra independencia y soberanía”.
A fines de 1919 VenustianoCarranza decidió manifestarse a favor de la
candidatura del Ing. IgnacioBonillas, que era entonces embajador de México en
Estados Unidos. A raíz de esto el Gral.SalvadorAlvarado publicó un librito titulado
“La Traición de Carranza”, en ese documento Alvarado lanza un ataque frontal
contra VenustianoCarranza, lo acusa de corrupto y corruptor, de retrógrado, de
dictador, de haber tirado por el suelo las finanzas nacionales y haber endeudado al
país. Además lo acusa de gastar enormes sumas del erario público para apoyar la
candidatura del Ing. Bonillas, y anuncia Alvarado que habrá rebelión y que Carranza
no podrá dominarla, pero que entonces puede provocar un conflicto armado con los
Estados Unidos para unificar al país en torno suyo.
A partir de ese momento ya no podía detenerse el conflicto. Poco después
Carranza desconocía a Don Adolfo de la Huerta como gobernador de Sonora y
ordenaba al Gral.Ignacio l. Pesqueira que tomara el cargo de gobernador militar del
estado, a su vez, Plutarco Elías calles era el jefe militar del gobernador de la Huerta
y mandó un telegrama desconociendo al gobierno de Venustiano Carranza, Salvador
Alvarado para entonces ya estaba al lado de su amigo Adolfo de la Huerta dispuesto
a participar en el enfrentamiento con Carranza.
El 23 de abril de 1920 se firmó el Plan de Agua Prieta, cuyos principales
firmantes fueron Plutarco Elías Calles, Salvador Alvarado, Francisco R. Serrano,
Roberto Cruz, Alejandro Mange, Abelardo l. Rodríguez y Fausto Topete. Varios
generales, con mando de tropas, abandonaron a Carranza y se pasaron del lado de
los sonorenses, entre ellos Arnulfo R. Gómez, Antonio I. Villarreal (Antonio Irineo
Villarreal González) y Lázaro Cárdenas del Río.
Venustiano Carranza Garza abandonó la capital del país y tomó rumbo a
Veracruz el día 7 de mayo de 1920, dos días después Álvaro obregón entró
triunfante a la ciudad de México, Obregón y Pablo González negociaron y este último
retiró su candidatura presidencial el 15 de mayo por “el interés de la nación”.,
Carranza que iba en tren rumbo a Veracruz, se vio en la necesidad de abandonar
este medio de transporte porque la vía estaba cortada y siguió a pie por las
montañas de Puebla con una reducida comitiva, en ella iban Luis Cabrera e Ignacio
Bonillas entre otros, el 20 de mayo pernoctaron en un pueblo nombrado san Antonio

46
Tlaxcalantongo, en el estado de puebla, el 21 en la madrugada las chozas donde
dormía Carranza fueron atacadas por tropas que se habían manifestado fieles a
Carranza, pero que en realidad eran tropas predispuestas a favor de Álvaro obregón,
Venustiano Carranza murió durante ese ataque que fue dirigido por el Gral. Rodolfo
Herrero, el mismo que condujo la comitiva hasta ese lugar.
El 24 de mayo Adolfo de la huerta fue nombrado presidente interino por el
congreso de la unión para que gobernara del 1° de junio al 1° de diciembre de 1920,
en su gabinete incluyó a salvador Alvarado como secretario de hacienda y crédito
público, cosa que no fue del agrado del Gral. obregón, Alvarado fue secretario de
hacienda y crédito público del 03 de junio al 20 de noviembre de 1920, o sea que no
concluyó el período de Adolfo de la huerta, posteriormente en el periodo presidencial
de obregón, Alvarado se fue a vivir dos años a los estados unidos, 1921 y 1922.
En 1923 se inició un proceso sucesorio difícil que iba a conducir nuevamente
al enfrentamiento armado, tanto el Gral.PlutarcoElíasCalles, como Adolfo de la
huerta aspiraron a la silla presidencial. también eran mencionados los generales
Antonio i. Villarreal (AntonioIrineoVillarrealGonzález) y salvador Alvarado como
posibles candidatos presidenciales, pero estos dos no contaban con bases sociales
y militares de apoyo, ni mucho menos con la aprobación del presidente
ÁlvaroObregón, quien se decidió por calles, y que recogió un número importante de
apoyos en todo el país, entre los partidos que le manifestaron públicamente su
apoyo a calles fueron el partido laborista mexicano de LuisN. Morones, el partido
nacional agrarista de AntonioSoto y gama y el partido socialista del sureste de
FelipeCarrillo Puerto. Aparentemente Plutarco Elías calles (francisco Plutarco Elías
Campuzano) y Adolfo de la huerta (Felipe Adolfo de la huerta Marcor) dialogaron, se
entendieron y aunque de la huerta era muy popular y despertaba simpatías en
diversos sectores, no intentó lanzar su candidatura presidencial a partir de ese
entendimiento.
En aquel tiempo, un hombre fuerte de la revolución mexicana ya retirado pero
con manifiestas simpatías hacia Adolfo de la Huerta, Francisco Villa (José Doroteo
Arango Arámbula), fue asesinado, presumiblemente los autores intelectuales fueron
el presidente en funciones Álvaro Obregón quien le tenía muchos resabios porque
en la época revolucionaria Villa estuvo a punto de fusilarlo y los generales
intelectuales del grupo villistas lo evitaron, también el candidato electo tenía cola que
le pisaran en el asunto y finalmente el secretario de la defensa nacional, Gral.
JoaquínAmaro (JoaquínAmaro Domínguez), debió tener relación en este asunto, a
Francisco Villa aunque retirado de la política y la milicia, le tenían desconfianza y
miedo porque creían que podía volver a levantar un grupo muy grande de
revolucionarios, por ello lo mejor era eliminarlo., Adolfo de la huerta siguió siendo
propuesto para la presidencia, tenía simpatías manifiestas entre los diputados,
JorgePrieto Laurens, presidente de la cámara de diputados y del partido nacional
cooperativista que contaba con la mayoría en el legislativo y se inclinó hacia de la
huerta.
El 14 de octubre de 1923, el partido nacional cooperativista hizo en el zócalo
una manifestación de apoyo a la candidatura de Adolfo de la Huerta y cinco días
mas tarde este aceptó la candidatura que le brindaba ese partido, las tensiones

47
políticas condujeron a la lucha armada a pesar de que huerta trató de evitarla, una
Orden de aprehensión en su contra lo obligó a salir discretamente hacia Veracruz en
donde contaba con el apoyo del Gral.GuadalupeSánchez. A principios de diciembre
de 1923 la rebelión era un hecho y contaba con el apoyo del Gral.EnriqueEstrada en
los estados de Jalisco, Zacatecas, Colima, Nayarit, Michoacán y Guanajuato.,
Salvador Alvarado se sumó a las fuerzas de Enrique Estrada junto con el
Gral.ManuelM. Diéguez (ManuelMacarioDiéguezLara)
ÁlvaroObregón dirigía directamente las operaciones contra los rebeldes de la
zona oeste del país, desde su cuartel general en Irapuato, Guanajuato.
SalvadorAlvarado está precisamente en esa parte del país luchando al lado de los
rebeldes, junto con otros jefes militares y sus tropas se habían atrincherado
fuertemente en Ocotlán, Jalisco, la batalla para recuperar Ocotlán la inició obregón el
10 de febrero de 1920, para en la tarde ya se perfilaba la derrota de los rebeldes y
Alvarado al sufrir la traición del Gral.Anzaldo (J. Crispiniano Anzaldo Caleros), quien
lo aprehendió y lo puso a disposición del Gral.Lázaro Cárdenas del Río, quien a su
vez admiraba mucho la obra de Salvador Alvarado realizada en Yucatán y decidió
liberarlo, Alvarado salió para Manzanillo, Colima y de ahí se embarcó para
Vancouver, Canadá.
Hay hombres que nacen para alcanzar grandes destinos pero que encuentran
un escollo en la vida que puede frustrar en parte su actuación, y este fue el caso de
Salvador Alvarado., su escollo fue ÁlvaroObregón, el criollo de Huatabampo que
nunca toleró que alguien se interpusiera en su camino, eliminó de una u otra forma
a personalidades como al Gral.Lucio Blanco (Lucio Blanco Fuentes), al
Gral.Salvador Alvarado (Salvador AlvaradoRubio), al Gral.Francisco R. Serrano
(Francisco Roque Serrano Barbeytia), a Don Venustiano Carranza (Venustiano
Carranza Garza) y a muchos otros que después de haber militado bajo su mando y
ser su amigo, les jugó chueco y los eliminó, cuantimas otros que eran sus enemigos
como por ejemplo el Gral.Francisco Villa (José DoroteoArangoArambula); su
animadversión por Alvarado inició desde los dias en que Sonora desconoció al
Gral.Victoriano Huerta, el futuro caudillo sonorense era inteligente, intuitivo, mientras
que el jefe sinaloense, dueño también de una clara inteligencia, Obregón poseía una
personalidad arrogante, y por su parte, Alvarado tenía la suya, así que aquél, con el
conocimiento que tenía de los hombres, no pudo menos que recelar de su
subordinado, en quien miró un posible escollo en su camino, y aprovechando la
partida del ejército constitucionalista hacia el sur del país, dejó al Gral. salvador
Alvarado al frente de las tropas que sitiaban a Guaymas, cuando el vencedor de villa
en Celaya tomó las riendas del país, no incluyó a Alvarado en ningún puesto público,
ni tampoco Alvarado lo pidió, este distanciamiento nos da la clave de por qué
Alvarado tomó el partido de la rebelión delahuertista.
Su pensamiento en relación con la participación del capital extranjero en la
vida económica de México, era que se necesitaba, pero que al mismo tiempo
significaba un peligro para nuestra independencia, y así lo expresó en un manifiesto
que envió al pueblo de Yucatán. En él hacía ver el riesgo que corrían nuestra
economía y la libertad de acción de la república con aquella intervención. Han
pasado muchos años y sus palabras alcanzan hoy una gran vigencia en ese

48
particular, si tomamos en cuenta que todas nuestras industrias, y grandes
negociaciones están dominadas por capital ajeno al mexicano, impidiéndonos llegar
a la total liberación económica.
SalvadorAlvarado después de estar en Vancouver, Canadá se trasladó a los
Estados Unidos y en Nueva York se entrevistó con don Adolfo de la Huerta y este lo
nombró jefe de la rebelión y regresó a Tabasco en mayo de 1924 para encabezarla,
para entonces la rebelión había perdido mucha fuerza, el jefe delahuertista en
Oaxaca, Gral.FortunatoMaycotte había sido derrotado. ElGral.CándidoAguilar, yerno
de VenustianoCarranza, se entendió con Alvarado y se dividieron el mando, Aguilar
quedó al frente del movimiento en los estados de Yucatán y Campeche y Alvarado
en Chiapas y Tabasco.
Aparentemente hacia junio de 1924 la derrota de los delahuertista era
inevitable, Salvador Alvarado se encontraba en la selva de Chiapas y quiso
refugiarse en Guatemala, al llegar al rancho el hormiguero decidió descansar y tomar
alimentos en compañía de su escolta, fue sorprendido por tropas obregonistas
mandadas por el gral.FedericoAparicio, quienes entraron en la población gritando
vivas a Obregón y disparando sus armas, Salvador Alvarado no tuvo tiempo siquiera
de defenderse y cayó muerto con el cráneo destrozado por una bala(una muerte
muy similar a la de VenustianoCarranza y por los mismos autores intelectuales).
En la historia de la revolución mexicana son muy pocos los generales que
fueron fieles a una sola causa y a un grupo, se pueden contar con los dedos de una
mano.
Este trabajo es un concentrado de las obras que a continuación se enumeran.

49
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

- Sinaloa: el drama y sus actores, de Don Antonio Nakayama a., Instituto Nacional de
Antropología e Historia.
- Ocho mil kilometros en campaña de Álvaro Obregón, Fondo de Cultura Económica.
- La última batalla de Salvador Alvarado, capítulo de la obra Yucatán y los orígenes
del Nuevo Estado Mexicano, Dr. Francisco José Paolí, Editorial Era.
- Antología del Porfiriato y de la Revolución, Emilio Díaz Cervantes y Dolly R. de
Diaz, Instituto de Cultura del Estado de Durango.

50
I. 5 SALVADOR ALVARADO,
GENERAL CONSTITUCIONALISTA,
ALGO DE SU OBRA EN YUCATÁN Y SU PASO POR CHIAPAS.
Jorge Alejandro Sánchez Flores

“…Es hora de prueba para todos. Pero quienes mayores deberes y


responsabilidades tenemos, somos nosotros los revolucionarios, que destruimos
todo lo que nos pareció que no estaba bien, prometiéndonos a nosotros mismos y
ofreciéndole a la nación que lo reconstruiríamos mejor. Es ahora, cuando debemos
probar que no somos unos miserables que venimos a buscar nuestro mejoramiento
personal en medio de la revuelta, del saqueo y del motín, porque nos consideramos
incapaces de obtenerlo por nuestros esfuerzos. Es el momento, único tal vez, en que
tendremos la oportunidad de cumplir con nuestras promesas de mejoramiento social.
Jamás circunstancias más favorables se presentarán a partido alguno, para llevar a
cabo una obra gigantesca y maravillosa de amor y de bien. La Nación y el mundo
entero tendrán ocasión de enterarse de si nosotros los revolucionarios somos
hombres de bien, de si amamos a nuestro país, de si somos capaces de impulsar su
progreso, de si somos un grupo de ciudadanos empujados a la acción por el ideal y
la sed de adelanto, de progreso y de justicia; o de si simplemente somos una
cuadrilla de escapados de presidio, bajos innobles, bestiales, en cuyos espíritus no
tienen cabida los bellos, los altos pensamientos que anidan en las almas
superiores…No hay términos medios…”
Salvador Alvarado: Reconstrucción de México.
El sinaloense Salvador Alvarado fue inconforme debido a su ideología social con el
régimen de Porfirio Díaz. En 1910 se afilió al partido Antirreleccionista coordinado
por Benjamín Hill, otro destacado sinaloense. Asesinado Madero y Pino Suárez,
desconoce a Huerta y se afilia a la lucha constitucionalista. Sinaloense de
nacimiento, sonorense por adopción y yucateco por su obra, dicen sus biógrafos.
Como militar recorrió todas las zonas del país desde Sonora a Yucatán, Istmo de
Tehuantepec y el Estado de Chiapas donde enlos límites con Tabasco fue fusilado
en 1924. Escribió Reconstrucción de México y Mi actuación revolucionaria en
Yucatán.
En Yucatán el general Alvarado en tres batallas batió a los rebeldes
comandados por Ortiz Argumedo quien con ricos hacendados huyeron a los E.U y
otros países. Un 19 de marzo de 1915 entra a Mérida y toma posesión como
Gobernador recibiendo las cajas de tesorería vacías y ante esa confusión, tratan de
llevarse el henequén almacenado en puerto Progreso, pero de nuevo surge su figura
y los detiene.
Es cuando comienza su gobierno en Yucatán preocupado por establecer la
paz y la seguridad, pero lo que aún hoy hace que se le recuerde con cariño son los
decretos que promulgó en favor de yucatecos, que constituyen una avanzada
reforma legislativa y social, al liberar a campesinos de la servidumbre, anular sus
deudas con hacendados, prohibir azotes, tutela, retención de hijos, confinamiento,

51
alcohol, cierre de cantinas y prostíbulos (Ley agraria, de Hacienda, del Trabajo,
Catastro y Orgánica de los Municipios). Estableció la Casa del Obrero Mundial para
trabajadores yucatecos; realizó el Congreso Pedagógico y Feminista; luchó contra el
fanatismo religioso. Fundó la escuela normal de profesores, la normal mixta, escuela
de agricultura, escuela de voceadores de periódicos, de artes y oficios, estableció la
república escolar para que alumnos se iniciaran en las prácticas democráticas al
elegir a sus dirigentes dentro de sus planteles, estableció escuelas nocturnas para
artesanos, sustituyó la antigua Escuela de Leyes por la escuela Libre de Derecho.
Más de mil escuelas en todos los niveles. Abrió un conservatorio de música, 300
bibliotecas y museos en los pueblos más importantes. La Ley del Trabajo sirvió de
base a los Constituyentes del 17 al redactar el artículo 123 de la Carta Magna; y, la
Ley Agraria para entregar al campesino tierras ociosas.
Don Renán Irigoyen47 uno de los fundadores de nuestra Asociación Nacional
de Cronistas de Ciudades Mexicanas en 1977, escribió, entre otras cosas: “Con
certera visión de las peculiares condiciones de Yucatán el Gral. Salvador Alvarado
comprendió que solamente destruyendo en sus cimientos la fuerza económica de los
intermediarios del comercio henequenero, podía desarrollarse el programa de la
Revolución en el Estado. Así convirtió en institución oficial la Comisión Reguladora
del Mercado del Henequén. Cuando Alvarado entró a Yucatán la Casa Montes
pagaba el henequén a $3.00 y a $4.00 la arroba en “papel de Veracruz” equivalente
a centavo y medio oro americano la libra. Desde el inicio de sus operaciones la
citada Comisión obtuvo mayor precio por la fibra y en lugar del centavo y medio
fueron 5 centavos primero, después 6, 7, 10, 15 y posteriormente ascendió el precio
hasta 19.14 centavos oro americano la libra, vendiéndose directamente al
consumidor…Durante su innovador Gobierno, resolviendo una necesidad imperiosa
de barcos para trasportar nuestro producto básico, debido a la primera guerra
mundial, compró la Reguladora la flota de vapores de la Cía., Mexicana de
Navegación, 7 naves…”
Ahora bien, tomando en consideración que los sucesos referidos acontecieron
hace cerca de cien años y que ya pocos son los que saben del ayer y 2 de mis
informantes, uno falleció el año pasado a la edad de 105 años y el otro el pasado
mes de febrero a la edad de 98 años, hoy nos quedan hemerotecas y archivos para
saber más de hechos de la revolución mexicana. Así, menciono:
El Pueblo diario veracruzano de filiación constitucionalista, del 20 de marzo de
1915 decía a la caída de Mérida: “En el Estado Mayor del ciudadano Primer Jefe de
la Revolución, don Venustiano Carranza, se recibió ayer en la mañana, un mensaje
del general Salvador Alvarado, jefe de las operaciones que están desarrollándose en
el Estado de Yucatán, contra los reaccionarios, dando cuenta de haber hecho su
entrada a la ciudad de Mérida, al frente de sus fuerzas. El texto decía: “Mérida,
marzo de 1915. Señor Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército
Constitucionalista.- Faros, Veracruz. Hónrome participar a usted que hoy, a las 11
a.m., ocupé esta plaza con mis fuerzas. Muy respetuosamente salúdolo. El general
en Jefe. Salvador Alvarado.”
47
Renán Irigoyen. El Comercio del Henequén a Través del Tiempo. Revista de la Universidad de Yucatán, Nos.
41-42 1965.

52
De periódicos chiapanecos tomé los siguientes artículos, no conocidos a nivel
regional, ni nacional, del general Alvarado en su paso por Chiapas, que vendrán a
enriquecer los acervos de la ANACCIM y del municipio de Salvador Alvarado,
Sinaloa.

Chiapas Nuevo.48 Domingo 17 de marzo de 1918. Núm. 149


EL GENERAL ALVARADO EN CHIAPAS
Una nueva era se presenta desde hoy en la historia de Chiapas
Arribo del divisionario.
Arriaga, 14 de marzo de 1918. Señor Director de Chiapas Nuevo.- Tuxtla Gutiérrez.
Hoy, en las primeras horas de la madrugada (2:30 hrs.), arribó a esta población el
General de División don Salvador Alvarado, jefe nato y director personal de las
Operaciones Militares de Chiapas, con buena parte de los elementos de guerra
destinados a pacificación.
Comisión representando al C. Gobernador del Estado.
El Lic. Teófilo H. Orantes, Senador al Congreso de la Unión, y el Prof. Manuel
Fuentes A., Secretario General de Gobierno, comisionado por el Coronel Pablo
Villanueva, Gobernador del Estado, fueron hasta Juchitán, importante ciudad
oaxaqueña, a encontrar al General Alvarado, para saludarlo y presentarle sus
respetos en nombre del Ejecutivo de Chiapas.
Interesante conferencia.
El General don Salvador Alvarado , tan luego llegó a esta Estación, comenzó una
larga e interesante conferencia con el Coronel Villanueva, tratándose en ella de
asuntos trascendentales para el bienestar político-social del estado de Chiapas.
Se reanuda la conferencia.
Algo más tarde, después de un ligero descanso, estos dignos y altos Jefes del
Ejército Nacional reanudaron la interrumpida conferencia, y es casi seguro que ella
alcance un brillante y provechoso éxito, ya que ambos han sabido encarnar las
aspiraciones populares.
Esperanza en el porvenir.
Una nueva era se presenta desde hoy para Chiapas, en la que todos los hijos de
este pueblo debemos estar interesados a fin de que el triunfo más completo corone
los esfuerzos de estos hombres que, con vigoroso espíritu y nobleza imponderable,
supieron llevar a la vida como un ideal y como un sacerdocio el desempeño de los
cargos que les confiere la nación.
Salúdolo.
EL GOBERNADOR EN LOS DEPARTAMENTOS.

48
Colección “Fernando Castañón Gamboa” hemeroteca del archivo histórico de la Universidad de Ciencias y
Artes de Chiapas (UNICACH). Tuxtla Gutiérrez.

53
De Tapachula el 15 de marzo de 1918
Señor Director de Chiapas Nuevo.- Tuxtla Gutiérrez.
Particípole para conocimiento público, que esta madrugada a las dos y media,
llegó a ésta el C. Gobernador Estado Coronel Villanueva, juntamente con General
División Coronel Salvador Alvarado, Jefe de las Operaciones Militares en el Sureste.
Viaje se hizo sin novedad en tren militar expreso después de conferenciar ambos
Jefes en pueblo de Arriaga día trece sobre asuntos interés para porvenir Estado y
principalmente desarrollo campaña próxima entre rebeldes. Ya despacháronse para
esta Capital diez y ocho ametralladoras y doce cañones de montaña y de sitio, así
como parque suficiente para ofensiva futura; también está llegando tropa del Centro
República en número no menor tres mil hombres. General Alvarado dirigirá
personalmente campaña. Gobernador Villanueva y personal su administración
marcharan pronto esa Capital, General Alvarado y su Estado Mayor marcharan
pronto también ese mismo rumbo.- Salúdolo afectuosamente. Ranulfo Penagos.
NUESTRO CRITERIO
Apenas nuestra ciudad tuvo noticia, en este caso cierta, de la ansiada
proximidad del General de División don Salvador Alvarado, de los corazones brotó
un suspiro de alivio y los rostros, antes cariacontecidos, adquirieron la expresión de
la alegría. Esa libertad que goza el espíritu y refleja la faz de Tuxtla Gutiérrez,
nosotros nos la explicamos como la cosa más natural, porque proclama con
elocuencia incontrastable, los vehementes anhelos que tiene el pueblo de una pronta
y rocosa pacificación. Este sentimiento, de suyo noble cual ningún otro, externado de
manera tan espontánea y leal por la población de Tuxtla Gutiérrez, además de la
hermosa causa que tiene por origen, revela el honrado justiprecio que hizo de la
Revolución.
Con el distinguido divisionario Sr. Alvarado, según es lógico suponer, vendrán
todos los elementos de que hasta ahora se careció en Chiapas para conseguir una
rápida paz, y con éste pensamiento en tan risueñas esperanzas, nada puede estar
mejor justificado que el júbilo, creciente y sincero, observado en todas direcciones. Y
en medio de los razonables fundamentos en que descansa la general satisfacción
que todos vemos y sentimos, existe un motivo más íntimo, majestuoso y sublime,
condensado en la obra, imperecedera por lo gloriosa y progresista, realizada en
Yucatán por el General Alvarado, quien sin efusión de sangre, limando asperezas y
garantizando el trabajo, desarmó a la rebelión que amenazara un día sembrar de
luto y de ruinas la rica península yucateca.
¡Que bellamente patriótico sería que el General Alvarado en Chiapas, lo
mismo que en Yucatán, llevara con su talento al núcleo de rebeldes al
convencimiento de su error, porque así no se producirían choques sangrientos entre
hermanos, sino que el olvido del pasado y la común acción para lo porvenir,
afianzaría la era de confraternidad que ambicionamos!
EL GOBERNADOR EN LOS DEPARTAMENTOS.

54
Chiapas Nuevo49. Jueves 21 de marzo de 1918. Núm. 150
El General Alvarado salió con rumbó a Tuxtla Gutiérrez.
El General de División don Salvador Alvarado, después de corta permanencia
en ésta cabecera Departamental (Tapachula), partió ayer en su tren especial hacia
Arriaga y con rumbo a Tuxtla Gutiérrez, acompañado de los miembros de su Estado
Mayor, al objeto de ordenar directa y personalmente la campaña contra los rebeldes.

Una comida en nombre del Ejecutivo del Estado.


Antes de emprender su viaje el prestigioso Divisionario, el Coronel Villanueva
le obsequio con una comida, llevada a efecto en el “Gran Hotel”, en nombre del
Gobierno de Chiapas. Además de los dos distinguidos Jefes militares expresados,
asistieron a esta reunión cordial y democrática, el Prof. Manuel Fuentes A. secretario
General de Gobierno; Lic. Genaro Ruiz de Chávez, Oficial Mayor; Lics. Teófilo H.
Orantes, Enrique Suárez y Raúl Gutiérrez Orantes, Senador y Diputados
respectivamente, al Congreso de la Unión; Sres. Rafael Macal, Tesorero General del
Estado; Fidel Martínez, Secretario Particular del Gobernador y Bernardo Parlange,
Superintendente del Ferrocarril Pan Americano.

PARA MEDIR EL TAMAÑO DE UN GOBERNANTE.


DISCURSO DEL GENERAL ALVARADOCON MOTIVO DE LA ENTREGA QUE
HIZO DEL GOBIERNO DE YUCATÁN.TAL ES LA OBRA DE LA REVOLUCIÓN.

“Os dejo en pleno éxito y con una fuerza y crédito cada vez mayores dos
poderosas instituciones en las que ésta vinculada la prosperidad de Yucatán: La
Comisión Reguladora del Mercado del Henequén y la Compañía de Fomento del
Sureste de México. Y siento verdadero orgullo, enorme satisfacción al referirme a
ellas, especialmente a la primera, que, mal que pese a los antiguos explotadores del
Estado y a los políticos corrompidos que aquí en toda la República y en el extranjero
la combaten con las armas más indignas, ha vencido y puede considerarse ya
invulnerable, dado que ha salido triunfante de las crisis sucesivas que le han
suscitado los antiguos monopolizadores de la fibra, con el fin de hacerla fracasar.
Esa corporación modelo, con laque ha hecho trato oficialmente la Comisión de
Alimentos de Estados Unidos, uno de los organismos más poderosos del mundo,
dispensando a sus Representantes cordial acogida, y por medio de la cual podemos
ya proveernos de lo necesario para nuestra subsistencia; que logra que los Poderes
que le habían atacado, reconozcan al fin, respecto del precio de la fibra, lo justo de
sus pretensiones, que son las de sus coasociados, los productores peninsulares; a la
que una de las Instituciones Bancarias más respetables ofrece su apoyo financiero,
dándole fuerza para existir; que gracias a su crédito y honorabilidad, consigue
efectuar una operación mercantil de trascendental importancia para el porvenir de

49
Ídem

55
Yucatán, operación que significa poderío financiero y alta personalidad moral de
quien la lleva a cabo, operación que es la compra de los siete barcos de la
Compañía Mexicana de Navegación; que se prepare a repartir entre sus
coasociados un dividendo que asciende a veinticuatro millones de pesos; una
institución con esas características, es algo que está por encima de los odios y
paciones que engendran las mal satisfechas ambiciones, es el mejor y más rotundo
mentís a los malvados que por doquier gesticulan y gritan: lo único que es dado
hacer a los ineptos, a los impotentes.
Y los que censuran mi labor como gobernante y la califican de desastrosa y
dicen que he destruido la riqueza pública, solo porque no he permitido que se
pretexte de cultivarla y fomentarla; se siga tratando al jornalero como esclavo, más
aún, como a bestia de carga, les presento la Comisión Reguladora del Mercado de
Henequén y La Cía. de Fomento del Sureste de México, con dinero, barcos,
ferrocarriles, mercancías, estación de petróleo, todo lo que antes se consideraba
como un imposible arrebatar al control extranjero; el comercio, en pleno auge y
floreciente, a pesar de las dificultades originadas por el conflicto mundial; el gran
número de personas que, como interminable caravana, van al extranjero a gastar
sus rentas; los múltiples espectáculos a diario ahítos de concurrencia; los lujosos
automóviles y carruajes, llenando los paseos; a todos los ciudadanos trabajando
contentos y disfrutando comodidades que en su gran mayoría ignoraban; en fin, todo
lo que es signo indiscutible de bienestar, de tranquilidad; del despertar de un pueblo
a la vida, a la civilización, a la felicidad.
Tal es la obra de la Revolución en Yucatán”.

RAZA LIBRE50PERIODICO LIBERAL E INDEPENDIENTE.


DEL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO. Vale 3 centavos.
Chiapa de Corzo, Chiapas, Abril 25 de 1918. NUM. 4
El divisionario C. Salvador Alvarado, habla al Pueblo y le ofrece Paz.
La pacificación de las regiones infestadas por el bandolerismo que ha sentado
sus reales en nuestro pacifico Estado, asolándolo todo desde 1914 -cuatro años de
guerra sin cuartel- ya llega a su fin con los elementos que el Gobierno General de la
República ha puesto al cuidado y energía de ameritados Generales como el
Divisionario C. Salvador Alvarado.
Las medidas radicales que desde Yucatán toma para sofocar la rebelión
armada en el sureste, el Sr. Alvarado, serán eficaces aquí por el rigor de su
aplicación y la entereza de sus Jefes, porque vienen inspiradas en un amplio y
nacional espíritu de justicia y de confraternidad y con ese objeto se hace a los
obcecados un llamamiento para su rendición señalándoles el término de un mes
desde el primero del actual a los Jefes alzados y a la tropa dos; se ordena la
concentración de los habitantes de la Zona rebelde reglamentándose ésta como

50
Colección “Agripino Gutiérrez Hernández” hemeroteca del archivo histórico de la Universidad de Ciencias y
Artes de Chiapas (UNICACH). Tuxtla Gutiérrez.

56
indispensable medida para dar término a las hostilidades; se Reglamenta también el
tráfico y se dan extensas instrucciones a los Presidentes Municipales para la
vigilancia y cuidado de las poblaciones. Más como la reacción ha sido ayudada por
simpatizadores y con los grandes elementos de las regiones en que vegetan para
meditar sus latrocinios y ejecutarlos sobre poblaciones no guarnecidas, ha habido
necesidad de decretar, como de propiedad de la Nación, los bienes que pertenezcan
a los rebeldes, obsequiándolos a los habitantes de los pueblos que quieran
coadyuvar a la pacificación del Estado.
Las superiores medidas son las indicadas para acabar con el estado actual de
cosas, removiendo así las causas para hacer cesar sus efectos y aunque los medios
que también serían eficaces sin mayor movimiento y gastos por parte del Ejército
Nacional, está en destacamentar la línea del río Grijalva desde esta ciudad (Chiapa)
hasta la frontera de Guatemala, por el lado de Acala hasta Chicomuselo, ya en
próximo artículo haremos su estudio. Por ahora basta el patriótico llamamiento
hecho a los paisanos para que ayuden al gobierno, como es el deber de toda
persona que se precie de honrada y que estima a su patria.
SE RESPONDE A UNA NECESIDAD.
Los vecinos de Cupía ya no se concentrarán.
Como recordaran el público y nuestros lectores el C. General Salvador
Alvarado, en su manifiesto de 20 de marzo anterior, ordenó la concentración de
todos los habitantes de la zona rebelde comprendida entre Chicomuselo, siguiendo
el curso del río Grijalva y abrazando límites de los Departamentos de Comitán, todos
los del Oriente y Norte del Estado a la margen derecha de dicho rio hasta Villa de
Acala de éste Departamento, con excepción de las ciudades de Comitán y Las
Casas, para terminar en el Valle de Cintalapa, por la izquierda a partir de ésta ciudad
(Chiapa), sin distinción de pacíficos y alzados en armas; de los cuales los primeros
lo han estado verificando desde la semana anterior juntamente con todos sus
intereses que pueden traer consigo, azorados rumores infundados. El antiguo Paso
Real, como antes que existiera el Puente colgante “Belisario Domínguez” ha estado
recibiendo a diario largas caravanas que vienen de las ricas Riberas de Amatal,
Canguí y Cupía y de las fincas en que se van escalonando las tropas legalistas,
obedeciendo dichas ordenes; de lo que se desprende que nuestro pueblo es
sumiso, dócil y pacífico por excelencia, con excepción de los renegados que
desconocen los sentimientos patrios y los deberes para con su raza.
A esta obediencia se debe indudablemente que el señor General Alvarado,
Jefe de las Operaciones del Sureste que está al frente de la campaña, en su avance
hacia la zona rebelde de los Altos, al observar personalmente lo que nosotros
consideramos una necesidad, ordenó la suspensión de concentración de los vecinos
de la Ribera de Cupía, que labran los fértiles bajíos que dan vida a Chiapa y Tuxtla
Gutiérrez, cuyas órdenes las comunicó el señor General Maldonado que controlan
las Riberas indicadas al presidente Municipal de ésta cabecera, sin duda por estar
bien guarnecida nuestra plaza y porque además está vigilada con todo escrúpulo
mediante los salvo-conductos que se expiden para salir, haciendo innecesario
concentrar los que ya están bajo el dominio del Gobierno Constitucional.

57
Entendemos nosotros en éste mismo orden debe procederse en el cordón que se
pone a los reaccionarios, a fin de que al llegar la época de lluvias y muy
principalmente el año entrante, no por falta de tierras que labrar para la agricultura y
por la gran acumulación de habitantes...perezcan los pacíficos al desarrollarse un…
y el hambre que traen consigo, con su espeluznante amenaza que ya empieza a
cernirse sobre los ciudadanos de concentración. Iguales condiciones campean para
las ciudades, pueblos, riberas y rancherías que no se mencionan en la división
territorial en que se desarrolla la campaña, como la rica e inocente y floreciente
ciudad de San Bartolomé, que es de primer orden y quien como otros muchos, por
falta de vías de comunicación, hasta estas fechas no conocen las ordenes de la
Jefatura de Operaciones para acatarlas. Alzamos pues nuestra voz de humanidad
para que se les proteja.
Reconcentración de habitantes.
Varias familias de la Zona rebelde han llegado de diferentes municipalidades
a ésta ciudad. En las Calles de ésta población se han visto algunos habitantes de la
Villa de Acala; otros de las Riberas Nandayacutí, Amatal y Canguí de éste Municipio.
También se han visto por acá individuos de Osumacinta, Zoyaló, San Gabriel e
Istapa.
Es de suponer que los comprendidos en la orden del General don Salvador
Alvarado publicada el 20 de Marzo último, es decir los concentrados, en obediencia
a ella, son cumplidos con tal mandato militar; que así es como se puede distinguir
perfectamente bien quienes son los obedientes y quienes los desobedientes que
estos con el solo hecho de no concentrarse a una población guarnecida por fuerzas
del Gobierno, después del término señalado, bastará para considerarse como
enemigo de la causa y, por lo tanto, sujeto a las consecuencias.
Ojalá que no solamente los pacíficos se reconcentren a las plazas
respectivas, sino también los rebeldes, que tanto han hecho sufrir al Estado, porque
de lo contrario la paz tiene que hacerse por medio del rigor de las armas y, entonces
este pobre girón del suelo mexicano aumentará sus dolores, para conjurar los males
que hoy lo agobian. La concentración se acentúa más y más a diario desde ha 15
días y tanto en las calles como en las oficinas del Municipio, se aglomeran
centenares de personas de ambos sexos, unas transportando sacos con granos de
sus escasas cosechas y enfermos que vienen a perecer como los Israelitas antes de
llegar a la tierra de promoción y otros recabando salvo-conductos para dedicarse a
sus diarias faenas fuera de la ciudad, que al trafico ponen en un verdadero
laberinto.
Empieza aun el éxodo y los concentrados, no han podido instalarse,
resignándose a vivir bajo los árboles aunque se les conceptúe reaccionarios o en
convivencia con estos. Si llegaran todos los que radican en los Municipios del
Departamento y algunos otros de Mescalapa y Palenque ¿Dónde se colocarían? La
respuesta la tenemos en la expresión del Sr. Gral. Alvarado: LA GUERRA ES LA
GUERRA.

58
De “Chiapas Nuevo”51
Telegrama del Sr. Gral. Alvarado.
“De Comitán, el 23 de abril de 1918_ Recibido en Tuxtla Gutiérrez._ Señor
Coronel Pablo Villanueva.
Este Cuartel General ha dispuesto que sea considerado como zona dominada
por el Gobierno legítimo de la Nación, desde la Finca San Nicolás, comprendiendo la
Ribera de Cupía hasta Chiapa de Corzo; desde Santa Gertrudis comprendiendo las
Riberas del Amatal hasta Chiapa de Corzo y todas las fincas comprendidas entre la
margen izquierda del Río Suchiapa, desde su desembocadura hasta Terán, con
excepción de la finca San Antonio; por lo tanto, los vecinos que vivan en los puntos
citados y que no sean rebeldes ni cómplices de los rebeldes, deben ser protegidos
por las autoridades civiles y militares para que puedan dedicarse tranquilamente a
sus trabajos. Lo comunico a Ustedes para su conocimiento y cumplimiento, debiendo
darle la publicidad necesaria. Reitero a Usted las seguridades de mi consideración.-
CONSTITUCION Y REFORMAS._ Cuartel Gral. En Potrero, Chis., abril 14 de 1918._
El General en Jefe S. Alvarado.”
El Telegrama transcripto, cuyo contenido se manda dar publicidad por el
señor General Alvarado, explica que, todos los pacíficos de la región comprendida
entre las Riveras de Amatal y Cupía de este Municipio, como zona dominada por el
Gobierno legítimo de la Nación, deben ser protegidos por las autoridades,
dejándoseles morar en sus posesiones para que se dediquen a sus trabajos de
labranza, y siendo ésta orden, emanada de la Jefatura de Operaciones para
favorecer la agricultura y el inocente, debe también acatarse sin tropiezo ninguno por
parte de la autoridad Municipal, en bien de la agricultura en general. Así lo entiende
el prestigiado divisionario, como soldado defensor del pueblo, la gente sensata y los
que, como nosotros, laboramos por el bien procomunal, deseándoles una paz eficaz
y duradera.
La toma de Ocosingo por las fuerzas leales. De Tuxtla Gutiérrez el 1º de mayo de
1918._C. Presidente Municipal
Con satisfacción comunico a Usted para que lo haga del conocimiento
público, que el 27 del actual fue tomado por el C. Gral., en Jefe señor Alvarado la
plaza de Ocosingo, último baluarte de los rebeldes considerado por ellos como
inexpugnable, siendo completamente derrotados y perseguidos un corto número de
ellos, que huyen hacia la frontera de Guatemala por nuestras caballerías.J.E.M.M.
Heredia LOYO.
Fue fusilado el 10 de junio de 1924 en el rancho “El Hormiguero” entre
Palenque, Chiapas, y Tenosique, Tabasco. Sin embargo, las nuevas generaciones
de yucatecos lo recuerdan por el impulso económico, social y educativo que realizó,
así como el rescate de indígenas mayas ante el hacendado. El Congreso del Estado
de Yucatán en 1980 para conmemorar el centenario del natalicio del general
Alvarado lo declaró Benemérito del Estado y su nombre quedó inscrito con letras
de oro en el Salón de Sesiones del Congreso. Instituciones deportivas y en especial,
51
Ídem

59
educativas, llevan su nombre. Jóvenes y niños yucatecos saben de la labor
revolucionaria de don Salvador Alvarado. Conferencistas, muchos con maestría o
doctorado no pierden oportunidad de hablar de la reforma educativa y social que
realizó el general revolucionario constitucionalista en aquellas tierras.
Nota: Estos artículos se publicaron en periódicos oficiales, ya que en alguno
de extracción rebelde decía lo contrario. Sea como haya sido, el general Alvarado
sale de Chiapas en 1919, y un 20 de mayo de 1920 a la muerte de Carranza las
tropas constitucionalistas salían de la entidad después de 6 años de no poder con
los rebeldes“mapachistas”o villistas al mando del general rebelde Tiburcio
Fernández Ruiz ahora obregonistas quienes ocuparían la gubernatura del Estado,
mientras éstos últimos seguían conciliando con el “felicista” Alberto Pineda Ogarrio
en los Altos de Chiapas.

Jorge Alejandro Sánchez Flores


Cronista

MIEMBRO DEL CONSEJO DE LA CRÓNICA MUNICIPAL DE TUXTLA


GUTIÉRREZ, CHIAPAS; DE LA ASOCIACIÓN ESTATAL DE CRONISTAS DEL
ESTADO DE CHIAPAS, A. C.; DE LA ASOCIACIÓN DE CRONISTAS DE
CIUDADES MEXICANAS A. C.; CRONISTA HONORARIO DEL PODER JUDICIAL
DEL ESTADO DE CHIAPAS; E INTEGRANTE DE LA SOCIEDAD DE GEOGRAFIA
DE CHIAPAS, A. C., PERTENECIENTE A LA SOCIEDAD MEXICANA DE
GEOGRAFIA Y ESTADÍSTICA.

60
I.6 EL GENERAL SALVADOR ALVARADO EN CHIAPAS
María Magdalena Jiménez J.

El general Salvador Alvarado fue un destacado militar constitucionalista que


sirvió a la Patria en varios teatros de guerra. De batalla en batalla fue ascendiendo
hasta que llegó a ser general, incluso, a principios de la década de los veinte del
siglo pasado políticamente fue “presidenciable”, por la fama que había adquirido en
el sureste de México ante los logros alcanzados en la península de Yucatán a favor
del campesino, del obrero y la educación.
Inmerso en las armas y política tuvo detractores que hablaron mal él como
militar y gobernador, pero con decretos demostraría sus ideas sociales que se
alojaban en su mente desde joven en favor de los que menos tenían, lo cual, sería
foco de atención nacional e internacional. A la fecha el pueblo yucateco lo sigue
recordando como uno de los mejores gobernadores, sino el mejor, pues en 2 años
hizo obras sociales en beneficio del pueblo como ningún otro.
En su libro Mi actuación Revolucionaria en Yucatán escribe como encontró a
ese Estado, el que por generaciones sus indígenas habían estado con la vida
vendida a los “amos” pues eran esclavos, unidos al alcohol y a la esperanza de
liberación con la muerte, y con su trabajo se habían hecho ricos terratenientes y
enganchadores, donde el oro verde era el henequén; lo mismo acontecía con el
obrero. Como gobernador, jefe militar y buen visionario e ideario político implantó
nuevo régimen político, militar, económico y jurídico, que dio magníficos resultados
en bien de la población pobre y esclavizada. Esto le acarreó problemas con la clase
privilegiada denacionales extranjeros al dictar medidas urgentes con respecto a la
fibra que en esa época tenía gran demanda mundial.
En su campaña por el sureste tuvo a su mando a altos militares y uno de
ellos, el general constituyente Heriberto Jara quien viviría muchos años después del
conflicto armado y que dejará artículos referentes al conflicto armado y políticos en la
revista Siempre, dijo: “Alvarado fue un gran hombre, pudo haber hecho más; pero no
lo dejaron…su muerte fue una gran desgracia para la Nación…Hace poco pude
darme cuenta, no más de dos años atrás, de cómo dejó huella en el pueblo de
Yucatán…”52 Desafortunadamente la guerra es así y tomando en consideración que
era un gran estratega militar, para contrarrestar la guerrilla en Chiapas fue mandado
a esa entidad por Carranza.
Al hacer su entrada a Chiapas con 2500 hombres el mes de marzo de 1918
fue recibido como se lo merecía, recorrió la costa chiapaneca y se dispuso viajar de
regreso en el tren militar de Tapachula a Arriaga, para continuar vía terrestre en
automóvil a Tuxtla Gutiérrez, ante el asombro y admiración del pueblo, pues su fama
era reconocida en todos los rincones de México y allende sus fronteras. Al llegar a la
capital chiapaneca fue objeto de grandes recibimientos. Veamos, pues que decía la
prensa oficial a su llegada. (Había periódicos del otro bando que decían lo contrario)

52
Periódico El Día, 9 de mayo de 1967, citado por Crónica Ilustrada Revolución Mexicana. Vol. 5. Pág V-180

61
Chiapas Nuevo.53 Domingo 17 de marzo de 1918. Núm. 149
EL GENERAL ALVARADO EN CHIAPAS
Una nueva era se presenta desde hoy en la historia de Chiapas
Tapachula ratifica su adhesión y respetos a la Revolución en la persona del Coronel
Pablo Villanueva.
Tapachula 16 de marzo de 1918.
Señor Director de Chiapas Nuevo.- Tuxtla Gutiérrez.

El General Alvarado salió con rumbó a Tuxtla Gutiérrez.

El General de División don Salvador Alvarado, después de corta permanencia


en ésta cabecera Departamental, partió ayer en su tren especial hacia Arriaga y con
rumbo a Tuxtla Gutiérrez, acompañado de los miembros de su Estado Mayor, al
objeto de ordenar directa y personalmente la campaña contra los rebeldes.

Se celebrará una Kermesse en honor del Gobernador del Estado y sus


acompañantes.
Mañana tendrá lugar una Kermesse en el Parque Central, que se dedicará en
honor del Gobernador del Estado y de las personas que en éste viaje le
acompañaron, cuyos productos se destinaran al mejoramiento del servicio público.
RAZA LIBRE54
PERIODICO LIBERAL E INDEPENDIENTE.
DEL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO. Vale 3 centavos.
Director: J. M. Constantino
Chiapa de Corzo, Chiapas, Abril 25 de 1918. NUM. 4
A ÚLTIMA HORA
Se suspende la no concentración de los vecinos de la Ribera de Cupía.
Al cerrarse nuestra edición de hoy, tuvimos noticias de que por contraorden
de los Jefes legalistas que operan del lado de las Riberas de Canguí, fue suspendida
la no concentración de los habitantes de la Ribera de Cupía, que se le había
trasmitido al señor Presidente Municipal de ésta Cabecera, por conducto del señor
General Maldonado; pero no obstante eso las apreciaciones que hicimos de la

53
Colección “Fernando Castañón Gamboa” hemeroteca del archivo histórico de la Universidad de Ciencias y
Artes de Chiapas (UNICACH). Tuxtla Gutiérrez.
54
Colección “Agripino Gutiérrez Hernández” hemeroteca del archivo histórico de la Universidad de Ciencias y
Artes de Chiapas (UNICACH). Tuxtla Gutiérrez.

62
medida bienhechora que resultaba la orden que nos la inspiró, quedan en pie,
porque encierran otra necesidad… la que no hicimos eco como revolucionarios
honrados. Los rivales de la campaña y la práctica compensaran a los que opinen en
sentido inverso, ya que el I. Ayuntamiento no lo hacen con sus representados en
bien de la agricultura y de sus propios intereses, para aclarar con la Jefatura de
Operaciones la inteligencia del 2º punto del manifiesto del 20 de Marzo último, por
ser un hecho la posición permanente de esos lugares de las fuerzas del Gobierno.
Hecha esta rectificación, cada quien debe orar según las ordenes que tenga de sus
superiores jerárquicos.
Como opinan los Pueblos que se concentrarán.
Los habitantes de Villa de Avala, que a mediados del levantamiento en armas
de los merodeadores del allende Grijalva, tuvieron fuerzas legalistas y algunos de
sus vecinos coadyuvaron con ellas tomaron las armas para su defensa y después
fueron abandonados, como ocurrió con la importante ciudad de San Bartolomé y el
rico Municipio de Socoltenango, empiezan ya a sentir el rigor de las medidas
militares que desde el 1º del actual se están poniendo en práctica por la Jefatura de
Operaciones del Sureste.
Debido a la concentración que deben verificar para esta ciudad o la de Las
Casas, donde presienten ir a perecer de hambre o por infección de enfermedades
que desarrollaran con la acumulación de gentes, las autoridades de Villa de acuerdo
con sus habitantes, opinan por armarse en favor del gobierno y de su Municipio para
resguardar sus comarcas de los facciosos que los han asolado desde hace dos años
duros y tristes, y al efecto los señores Ranulfo Molano y Carmelino Vargas, se
acercaron recientemente a la Presidencia Municipal de ésta ciudad, solicitando
salvo-conducto para trasladarse de la finca La Providencia, sobre el otro lado del río,
como portadores de notas Oficiales que al Sr. General Alvarado dirigen las
autoridades de Acala y sus vecinos, para ser la súplica de que suspende la
concentración y se les conceda la gracia de armarse al lado de las fuerzas legalistas.
Entre otras instrucciones que llevan, está la de hacer llegar al convencimiento el
señor Gral., que su población no es reaccionaria sino víctima de los facciosos que
han sabido aprovechar el abandono en que se les dejó, sin culpa suya, puesto que,
por su historia se sabe, que su lema ha sido y es el respeto y obediencia al Gobierno
legalmente constituido. Como los habitantes de Villa de Acala, deben opinar otras
ciudades y pueblos.
SALVADOR ALVARADO
EN HONOR DEL GENERAL ALVARADO Y SU ESPOSA
CHIAPAS NUEVO 55 TUXTLA GUTIÉRREZ, JUEVES 23 DE MAYO DE 1918
NUM.168
El Ejecutivo del Estado, representado por el C. Coronel Pablo Villanueva, tuvo a bien
dedicar al señor General de División Salvador Alvarado y a su digna esposa doña
Laura Manzano, un “Five O ClokTea”que se efectúo en la casa número 9 de la Calle
“Belisario Domínguez”, donde habita el alto Mandatario de Chiapas, el 21 de los
55
Ídem

63
corrientes. Esta reunión de sociedad, dada la trascendencia que revistió por tratarse
de las elevadas personalidades que hoy rigen los destinos civiles y militares de esta
entidad, resultó por demás interesante y apropiada al objeto de rendir una cortesía a
quienes lo merecen.
Los suntuosos salones de la casa del Gobernante se hallaban elegantemente
adornados y representaban un aspecto encantador y sugestivo con la selecta
concurrencia que por todas partes se hallaba dispersa y departiendo en franca
confraternidad y simpatía mutua; tal parecía aquel conjunto de seres y de cosas en
ordenado abigarramiento, la reconstrucción fantástica de un hermoso cuento de
hadas en el Olimpo. Esta vez, como nunca se vio la mayor exquisitez, elegancia y
discreción de parte de todos los concurrentes, a una fiesta de la sociedad tuxtleca.
Vimos con satisfacción que un grupo de honorables caballeros, presidido por el
Coronel Villanueva, hacia los honores al ilustre Divisionario, que nos ha traído a
Chiapas la esperanza, primero y la realidad, después, de una larga era de paz, de
trabajo y de progreso, a virtud de sus relevantes dotes creadores; y por otra parte,
vimos también que un grupo de respetables damas hacia la Corte de Honor a la
señora Manzano de Alvarado, quien con sus finas maneras y atenciones supo
premiar el homenaje que le hiciera. Sencilla pero deliciosa fue aquella reunión que
dejará imborrables recuerdos entre los que asistieron a ella, habiendo sido
amenizada por piezas de música de la Banda del Estado y de la marimba que dirige
el maestro David Gómez h.
La señorita Asunción de la Cruz, en nombre de la Normal de Profesoras, ofreció un
bouquet de frescas y odorantes flores a la señora de Alvarado, pronunciando un
speech.Los maestros Cárcamo y Gómez tocaron selectas piezas de violín y piano y
las señoritas Lolita Aguilera y María L. Maza cantaron deliciosamente “María Mari”
del maestro Capua, que gustó mucho y fueron muy aplaudidas. A las seis de la tarde
se sirvió un helado y a las 8 de la noche un aromado té para terminar. Se bailó en
los salones con corrección, y hubo la más franca de las satisfacciones pintada en los
semblantes de todos. Paco Pérez sirvió la mesa y atendió a los comensales con toda
la atingencia que le caracteriza.
LA CONCURRENCIA
General Salvador Alvarado y señora Laura Manzano.
Coronel Pablo Villanueva.
Señoras: Elvira A. de Burguete, Consuelo V. de Burguete, Delina V. de Rubiera Cué,
Ángela R. de Burguete, Florinda G. de Fuentes, Clori G. de Gamboa, María V. de
Esponda, Nela E. de Moguel, Adela L. de Ojeda, Consuelo P. de Solís, Emilia Z.
Vda. De Balboa, Domitila P. de Ruiz, Hortencia M. Vda. de Araujo, Natividad O.
Viuda de López, Concepción S. de la Cruz y Profesora Guadalupe Cruz de Calderón.
Señoritas: Esther Castellanos, Carmen Zebadúa, Pilar Burguete, Dolores
Aguilera,…Rincón, María Balboa, Pre…Mercedes Santaella, Emilia…María L. Maza,
M…Zamora, Consuelo…, Esperanza Yáñez, Hortencia Araujo y otras.
Caballeros: Prof. Manuel Fuentes A., Licenciados Genaro Ruiz de Chávez, Daniel A.
Zepeda, Ezequiel Burguete, Fidel Ruiz, Raquel D. Cal y Mayor, Carlos M. Jiménez,

64
Pedro Ojeda y P. Maximino Ruiz; doctores J. Ponciano Burguete, Ignacio Ramírez
Urbina y Zacarías Esponda M; profesores Marcos E. Becerra, Mauro Calderón y
Julio G. Orozco; señores Fidel Martínez, Isaías Zebadúa, Isidoro Castellanos,
capitán J. Lugardo Pérez, Ranulfo Penagos, Abraham Gamboa, J. Arturo Moguel,
Arturo Cárcamo, David Gómez h., Félix Santaella, Oel Solís, Daniel Zebadúa,
Marcial Zebadúa, José Yáñez, Antonio Puig, Enoch C. Araujo, Horacio Ordoñez,
José María de la Cruz, Alonso San Miguel, capitán Antonio Villanueva, Carlos
Castineyra, Teniente ayudante Mariano Liévano, José Morales y otros más.
Como nota final asentaremos que los señores profesor Manuel Fuentes A. y
licenciado Genaro Ruiz de Chávez acompañaron a los esposos Alvarado, tanto de
ida como de regreso hasta su domicilio, en comisión del Ejecutivo del Estado.
NUESTRO CRITERIO
MOTIVO DEL DESCONCIERTO
Hemos dicho y comprobado más de una vez que nuestra pública actuación está
normada en la justicia y la razón, que jamás nos indujo el interés ni el odio y que la
obra de la rebeldía en Chiapas caerá por su propia base, falta como está de esas
virtudes que dejamos enunciadas y que son del patrimonio de los revolucionarios
constitucionalistas.
Ha bastado con el primer empujón que del General Alvarado han sufrido los rebeldes
para que éstos perdieran la escasa moralización que tuvieron, lo que explica
elocuentemente el motivo del desconcierto.
Y no se crea que nosotros queremos decir que falte en los rebeldes chiapanecos los
bríos y la dignidad personal que muchos la tenían antes de meterse a su loca
aventura, que eso equivaldría tanto como negar la vedad; pero, hablando en
conjunto, tratándolos como legión han dado constantes pruebas de estar muy
distanciados de la hombría y de la honorabilidad, cosa muy lógica cuando no se lleva
a una empresa los factores de orientación y de honradez que son indispensables
para obtener, si no la victoria, al menos del respeto que merecen aquellos que caen
de noble manera.
Los rebeldes de Chiapas levantaron su pendón al grito de ¡Se ha pisoteado la
soberanía del Estado!; y, como era natural, dicho sofisma, a medida que ha pasado
el tiempo, se va desvaneciendo al igual que la pompa de jabón, dejando al
descubierto y presa del condigno desprestigio, a los hombres perversos que
lanzaron y explotaron esa especia calumniosa.
Deshecho el error en los más, tanto por la conducta irreprochable del actual
Gobernador del Estado, cuanto por la acción tan hidalga, como activa e inteligente
del General Salvador Alvarado, Jefe de Operaciones en el Sureste, la población
chiapaneca va cediendo en su prevención contra la Revolución Constitucionalista,
convencida de que su régimen traerá con sabias leyes la prosperidad nacional.

Velada en el Teatro del Estado (mismo periódico)

65
Sabemos que pronto se efectuará en el Teatro del Estado una Velada Lírico-
Literaria, que se dará en honor del señor General de División Salvador Alvarado.
La iniciativa partió de personas que saben aquilatar los méritos del referido Jefe,
quien nos ha traído las más risueñas y halagadoras esperanzas de pacificación de
nuestro Estado y no descansa un momento en sus labores patrióticas y enérgicas
para llegar a la consumación de la gran obra.
El General Alvarado en la frontera.
Julio 5 de 1918.
Por las últimas noticias que han llegado a nuestra mesa de redacción,
sabemos que el General Salvador Alvarado, después de recorrer la línea del
Panamericano, desde Arriaga hasta el Soconusco, emprendió una gira a lo largo de
la frontera entre México y Guatemala, con el fin de cerciorarse personalmente del
servicio de vigilancia que por ese rumbo tienen encomendada las fuerzas de su
mando. Es muy probable que dentro de algunos días sean huéspedes de nuestra
población el prestigiado divisionario a que nos referimos.
Un asalto reciente
Julio 25 de 1918.
El jueves de la semana pasada, esta población estuvo algo alarmada con
motivo del asalto consumado por los <villistas> en el punto denominado <Cola
Torcida> sobre el camino que de Chiapa conduce a San Cristóbal Las Casas.
Numerosos fueron los viajeros que cayeron en la celada tendida por los
audaces rebeldes, quienes pensaron de ese modo hacer provisiones de víveres y
ropa, de lo cual andan muy escasos.
Las fuerzas del Gobierno salieron en persecución de los asaltantes, y
después de sostener pequeñas escaramuzas, lograron recuperar la carga y las
bestias que aquellos tenían en su poder, así como una canoa que les servía para
cruzar el río a inmediaciones de la hacienda <Matenica>
Viajeros Prominentes
La tarde del viernes retro próximo, arribaron a esta población los señores
General de División don Salvador Alvarado y el General de Brigada don Blas Corral,
quienes procedentes de San Cristóbal L. C. y San Bartolomé, respectivamente se
dirigían a Tuxtla Gutiérrez.
Breves momentos se detuvieron los referidos militares en el centro de la
ciudad, prosiguiendo el mismo día la marcha hacia el punto de su destino, a bordo
de potentes automóviles.
POR LA PAZ.
El estado de Chiapas, después de los angustiosos días en que las aceradas
zarcas de la anarquía se hincaron despiadadas en sus antes ubérrimas campiñas de
La Frailesca y La Concordia, anhela entrar en una era de paz duradera y benéfica, al

66
amparo de un gobierno honrado y justo que sepa interpretar fielmente la finalidad
reivindicadora.
“La paz no la harán todas las bayonetas del mundo sino hay justicia” ha dicho
el General Alvarado al pueblo chiapaneco; y este pueblo, cansado de tantos
latrocinios y violencia a mano armada, consumados en nombre de ilegítimos
derechos, a creído llegada la hora de conjurarse la catástrofe final. Y numerosos
núcleos de hombres laboriosos que condenan a los autores del desequilibrio que nos
aflige, tomaron el fusil para garantizar sus intereses, teniendo grandes esperanzas
en las verdades innegables que encierra la frase del Jefe supremo de las
operaciones militares en el Sureste.
Toda actitud que tienda, pues, a mantener el estado de guerra en Chiapas,
por reprobables atentados a la Justicia, debe anatematizarse con toda la fuerza de
nuestros corazones honrados.
La lucha por convicciones enaltece al que la emprende, así como degrada a
los que se escudan en ella, guiados por bastardos intereses personales.
Chiapa de Corzo, julio 20 de 1918.

Raza Libre56.
NADA DE SEPARATISMO. AGOSTO 25 DE 1918.
Queriendo el colega “Redención” captarse las simpatías de los descontentos
del actual estado de cosas, no ha tenido empacho en servir a manera de platillos
condimentados con salsa picante, algunas noticias que considera <ad hoc> para la
mejor aceptación y circulación de sus emisiones.
Pero a tal punto a querido llevar su hiperbólica labor informativa, que sin
advertirlo se hace atmósfera desfavorable cuando con toda falsedad dice que en el
estado de Chiapas existe una facción rebelde que lucha con fines separatistas, en
vista de los malos tratos que dan a las tropas nacionales. Y decimos que
“Redención” se hace mala atmósfera, porque no sólo se concreta a encender los
ánimos contra el orden constituido, sino que al amparo dela anodina calumnia hasta
a los mismos con quienes pretende congratularse, arrojándoles a la faz un delito de
lesa patria.
Nosotros, más inmediatos al teatro de los acontecimientos, sabemos que
existen núcleos armados que se denominan villistas, felicistas y zapatista; pero aún
no se ha oído decir que pongan su vara en Flandes los supuestos separatistas,
porque, todo podrá ser el chiapaneco, menos traidor a la Patria, a la madre común
que le brinda la sombra de su pabellón tricolor…Convendría muchísimo que la
prensa que blasona de independiente, conociera la génesis que motivó la rebelión
en Chiapas, confirmando el decir del Jefe de las Operaciones en el Sureste, quien
no desconoce la conducta de algunos oficiales secundarios; pero habría de pedirse

56
Ídem

67
también que hiciera justicia a la obra evolutiva de la Revolución, y que dejara de
esgrimir las malas armas de los espíritus levantiscos.
La concentración.
Septiembre 16 de 1918.
“El Universal”, en una de sus más recientes ediciones, nos trae la buena
nueva de que el C. Venustiano Carranza, Presidente de la República, atendiendo a
la petición de varios chiapanecos ajenos a los asuntos políticos, había acordado que
los hombres que abandonaron sus labores en los campos para concentrarse a las
poblaciones, obedeciendo a las enérgicas disposiciones del General Alvarado,
pronto volverían a sus primitivos hogares para dedicarse a sus
trabajos…Probablemente ese acuerdo fue tomado en vista de los informes
favorables que acerca de las pacificaciones de Chiapas rindió no ha mucho a la
Superioridad el activo Jefe de las Operaciones Militares en el Sureste…”

Chiapas Nuevo57. Jueves 12 de junio del 19.


Nuevo Jefe de Operaciones del Sureste.
México, 3 de junio de 1919 Para Chiapas Nuevo.
Por disposición del Ejecutivo Federal, ha sido nombrado Jefe de las Operaciones del
Sureste, en substitución del General Salvador Alvarado, el General Alejo González,
quien tendrá su Cuartel General establecido en Puerto México.
Se nos ha informado en el Cuartel General de Operaciones en el Estado que el día
5 del actual el cabecilla felicista Alberto Pineda fue batido por las fuerzas del 9º
Batallón en <Agua Clara> haciéndole 25 muertos, y quitándoles 55 armas, 77
bestias ensilladas y parque; al siguiente día en la madrugada volvió a dárseles
alcance haciéndoles 2 muertos y 6 prisioneros, quitándoles además otras 20 bestias.
El Coronel Reina que se encontraba en la finca denominada <Viena> hizo también
varios prisioneros de los dispersos en estos dos combates.
El día 8 del corriente se presentaron el Teniente Coronel Teódulo Zapata, Jefe
de la Guarnición de Ocosingo, y rindiéndoseles incondicionalmente los siguientes
rebeldes que formaban la escolta de los heridos hechos al bandolero Pineda en
“Quexhil”: Alberto Martínez, Carlos Solórzano, Segundo Trujillo, Rutilo Ochoa,
Francisco Arguello, José María Caballero, Pedro Martínez, Perfecto Muñoz, Regino
Martínez, Constancia Estrada y Luis Camacho, quienes entregaron 11 armas 30-30
con 500 cartuchos y un 30 especial con 50 y presentaron a los heridos Teniente
Roque Romero, soldados, Cipriano Martínez, Fernando Zepeda, Benjamín Ortega,
Matilde Ballinas y Mariano Trujillo a los que se atienden con toda eficacia en el
Hospital Militar de Ocosingo.
Se ha dicho por historiadores y cronistas que al Estado de Chiapas no llegó la
revolución, sino una contrarrevolución o contracarrancistas con los alzados rebeldes

57
Ídem

68
llamados “villistas” o “mapachistas”, más, sin embrago, los constitucionalistas
lucharon contra los alzados, entre otros, Jesús Agustín Castro, Blas Corral, Pablo
Villanueva, Alejo G. González, Rosendo Salazar, Luis T. Mireles, Donato Bravo,
Juan Andrew Almazán que fuera presidenciable. Fueron pasados por las armas los
generales Manuel M. Diéguez (1923) y Salvador Alvarado (1924), entonces: ¿La
pólvora revolucionaria llegó o no a nuestro Estado?
En Yucatán se le quiere, respeta y recuerda por el progreso material que
realizó.
El 21 de febrero de 1990 el Congreso del Estado de Sinaloa, le rindió tributo a
su memoria y decretó se inscribiera su nombre con letras de oro en el Muro de
Honor del Salón de Sesiones del Palacio Legislativo. El municipio de Salvador
Alvarado,Sinaloa, fue creado por decreto del Congreso del Estado el 22 de febrero
de 1962.
El Congreso de la Unión no se quedó atrás y los Diputados de la Comisión de
Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, el 8 de marzo de 2009
encabezados con su presidente el chiapaneco Lic. Jorge Mario Lescieur Talavera,
por decretó se ordenó Inscribirse con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio
Legislativo de San Lázaro, el nombre del general Salvador Alvarado.

69
I.7 SALVADOR ALVARADO, EL MENSAJERO DE KUKULCÁN
Rubén Romero Bautista

Por eso he venido a ti.


Por eso vine a inspirarte.
Por eso a ti, te he encomendado esta tarea.
Salvador Alvarado

Para conmemorar este año de 2012, el Quincuagésimo Aniversario de la


erección del Municipio de Salvador Alvarado, aquí en el Estado de Sinaloa; que
mejor ocasión para recordar la destacada labor, que realizó el divisionario Salvador
Alvarado, en el Estado de Yucatán, durante el tiempo que estuvo como Gobernador
y Comandante Militar, entre 1915-1918.
Desde el momento de su arribo a Mérida, Alvarado supo amalgamarle
pensamiento de Kukulcán con los ideales de la Revolución Constitucionalista. Y en
la transfiguración de Gucumatzcon El Hombre. Alvarado comprendió que no era su
única misión combatir con las armas a cuantos rebeldes anticonstitucionalistas, le
ordenaran perseguir y someter para la causa. Ahora era tiempo de reflexionar, y
hacer algo para redimir al pobre y al indio del yugo de la esclavitud y del fanatismo;
del egoísta y ocioso hacendado, que seguía enriqueciéndose a costa de las mansas
fuerzas del indio, de la nobleza del agave y de la generosidad de la tierra.
“Encontré a Yucatán en plena servidumbre. Miles de desgraciados, por culpa
de instituciones tradicionales y de vicios sociales tan fuertemente enraizados que
parecían indestructibles, languidecían de generación en generación con la vendida a
los amos, con los músculos relajados de enriquecer a la casta de los señores; con el
alma y la conciencia sujetas al hierro invisible de una amarga esclavitud, en la cual
había aprendido, de padres a hijos, que no podían tener otro sueño que el del
alcohol, ni otra esperanza de liberación que la muerte”.
Y escuchó, desde lo más profundo de su ser “Yo el Genio de la Raza;
infundiré mi espíritu a mis elegidos para que puedan cumplir la misión que les
deparo y por eso he venido hoy a hacer saber los mandatos imperiosos de mi
voluntad. Tú serás el instrumento para la ejecución de gran parte de ella y para la
iniciación de lo demás”. Y así, con ese espíritu ya iluminado, Salvador Alvarado
remueve el pasado; construye el presente y abre caminos nuevos para el porvenir.-
“Piensa, continúa esa misteriosa voz, “yo soy quien incrustado en tu ser, dirige
todos y cada uno de tus actos; y en su febril desahogo, en la cúspide del éxtasis,
expresa ya exhausto. “Vi sin gran trabajo que tan necesitados de redención estaban
los ricos como los pobres. Me di cuenta de que sólo se necesitaba que nadie cerrara
el corazón a la verdad para que Yucatán se convirtiera en un gran pueblo libre y
feliz. Y declaro que desde los primeros días sentí un gran amor por la obra que era
preciso llevar a cabo.

70
Alvarado surgió del pueblo, y al pueblo se debe. Salvador Alvarado Rubio
(1880-1924), Benemérito de Yucatán, era un visionario fuera de serie, que se
adelantó a su tiempo. Un militar de recio carácter, curtido en los campos de batalla.
Un hombre de colosales dimensiones, se adhirió a la causa maderista; participó en
el asalto al cuartel de Hermosillo a las órdenes de Juan G. Cabral, alcanzó los
grados de Mayor y Teniente Coronel. Combatió la defección de Pascual Orozco y
llegó a ser jefe de un Cuerpo Auxiliar Federal. A raíz de los sucesos de febrero de
1913. Desconoció a Victoriano Huerta y se sumó a la lucha constitucionalista.
Venustiano Carranza lo ascendió a Coronel y lo nombró Jefe de la zona central de
Sonora; ya como General se convirtió en uno de los miembros más prominentes del
constitucionalismo sonorense, Bajo las órdenes de Álvaro Obregón.
En la lucha de facciones en Sonora. José María Maytorena desconoció a
Venustiano Carranza, sumándose a la rebelión los soldados de Alvarado. No solo
fue traicionado, sino que fue confinado en la penitenciaría de Hermosillo. Tres meses
de cárcel y fue liberado, gracias a la gestiones de un grupo de convencionistas.
Poco después Carranza se establece en el Puerto de Veracruz y encomienda
a Alvarado de reorganizar las tropas constitucionalistas de Puebla y Tlaxcala.
Al levantamiento en Yucatán de Abel Ortiz Argumedo, el general que depuso
al gobernador carrancista Toribio de los Santos. Carranza designo a Salvador
Alvarado comandante militar en ese Estado para que recuperara la plaza y jefaturara
el movimiento constitucionalista durante el proceso revolucionario en Yucatán.
Vino Alvarado a Yucatán, al frente de su ejército constitucionalista, a
mediados de marzo de 1915; desembarcando por San Francisco de Campeche.
Para entonces, las tropas de Argumedo ya desde febrero de ese año, se habían
pertrechadas con armamento, recursos humanos y económicos provenientes de los
industriales del henequén y de los grupos locales que se oponían al movimiento
revolucionario que se daba en el resto de la República. Siendo acantonadas en las
haciendas de PocBoc y Blanca Flor; a la orilla del camino real a Mérida, para hacer
frente a los carrancistas encabezadas por Alvarado.
El 14 de marzo de 1915, Salvador Alvarado que contaba con una tropa bien
entrenada, con experiencia en la batalla, con una numerosa caballería; con los
modernos fusiles "Máuser", dotados de filosas bayonetas, así como ametralladoras
de tripié; granadas y artillería pesada e incluso dos monoplanos.
El General Alvarado llegóabriendo su camino a fugo intenso de sus armas y al
ímpetu guerrero de sus hombres. Se dio el primer encuentro militar, entre las tropas
rebeldes argumedistas y las de Salvador Alvarado, quienes abatieron a las fuerzas
rebeldes; desconcertados y despavoridos éstos, se replegaron a otra hacienda
cercana, a la mentada "Blanca Flor”, donde al día siguiente también fueron
derrotados.Dos días después, el 16 marzo se dio la famosa batalla en los
alrededores de Halachó, Se combatió de 7 de la mañana a las 5 de la tarde.
Alvarado y sus tropas masacraron y sepultaron prácticamente a los sediciosos.En
esa acción hubo cerca de 450 muertos por el bando derrotado, además de 622
prisioneros.

71
Cabe en este espacio narrar brevemente dos hechos de guerra que
acontecieron en esos días, para medir la talla y nobleza del Jefe Constitucionalista.
En uno de los primeros combates que se libraron en las Haciendas de PocBoc
y Blanca Flor, apareció un grupo de jóvenes yucatecos, casi todos adolescentes.
Comandados por Jacinto Brito, que llevados por sus ímpetus de juventud, y por
defender la patria chica. Se metieron en la “bola”. Mostrando su inexperiencia
durante las hostilidades ¡Eran unos niños, estos “soldados”!, sólo tenían 15 ó 17
años, nunca habían agarrado un fusil. Fueron rápidamente sometidos, en los
alrededores de la estación del tren "San José". Ante el clamor de la soldadesca, que
pedían castigo ejemplar para aquellos adolescentes. Y tras un juicio conjunto
sumarísimo que no tardó ni media hora, los generales Toribio de los Santos y
Heriberto Jara ordenaron al coronel Millán que fusilara a los muchachos y a otros los
colgara de un roble en los patios de la estación. De este modo fueron pasados por
las armas ante un pelotón de 9 federales, 40 de esos mozalbetes, entre ellos Julio
Molina Font y los hermanos Aurelio y Adolfo Gamboa.
Cuando todavía, las ejecuciones se estaban cumpliendo llegó una
contraorden del General Alvarado para que se suspendieran los ajusticiamientos y
se dice que uno de los jóvenes que se salvaron de morir, Arturo Erosa Cáceres, por
el estrés que vivió esos momentos en los que estuvo a punto de ser pasado por las
armas, se le encaneció el cabello ese mismo día.
A poco llegó el General Alvarado que se llenó de indignación ante aquella
inútil matanza de niños. Y reprochando la dureza de sus subordinados, salvó las
vidas de los demás muchachos que ya caminaban al patíbulo. Poco después ordenó
que todos quedaran libres.
Otro hecho que llama la atención, fue cuando cerca de quinientos prisioneros
traídos del campo de batalla, esperaban pávidos la hora de morir. El General
Alvarado mandó dejarlos libres y además hizo entregar a cada uno de un pasaporte
amplísimo, dinero, víveres y pase de ferrocarril para volver con sus familiares. Esta
clemencia fue otorgada sin retóricas ni alardes.
Éste era el hombre desequilibrado, el loco, que sus detractores trataron
siempre de difamar con los epítetos más duros y calumniosos de un hombre que lo
retrataban irreflexivo y sanguinario; que lideraba un ejército de venganza y
exterminio, implacable con los vencidos. Se hablaba de los feroces saqueos, de
incendios en las haciendas que su paso encontraba; de asesinatos de ancianos,
mujeres y niños; de violaciones y de otras atrocidades, cometidos por las hordas que
traía. Rumores de la clase adinerada que lo hacían para azuzar y desorientar a la
gente y justificar la causa de su rebeldía y proteger su riqueza.
Para esto, Alvarado dirigió dos manifiestos al pueblo yucateco donde
desmiente tales calumnias lanzadas por los enemigos de la Revolución, contra las
fuerzas a su mando, y ofreció el más amplio y recto criterio de justicia si hubiera
algún desmán. Lo que cumplió y se ganó la confianza de los ciudadanos.
El General Ortiz Argumedo conoció la derrota de sus tropas, organizó y
dispuso rápidamente su fuga por ferrocarril, llevándose con él buena parte del tesoro

72
estatal que había logrado recabar para financiar la fallida resistencia militar que
organizó. Se embarcó hacia La Habana en una goleta contratada para tal efecto
junto con sus principales colaboradores.
Alvarado entró triunfante a Mérida, el 19 de marzo de 1915 para hacerse
cargo de la Gubernatura y de la Comandancia Militar en el Estado. Carranza,
conoció de inmediato estos acontecimientos y felicitó a las tropas por los logros
alcanzados y ratificó a Alvarado, ese mismo día, de su llegada a Mérida, en los
cargos que arriba se mencionan.
En el mes de mayo de 1915emprendió el viaje al lejano Territorio de Quintana
Roo con objeto de someter al rebelde General Arturo Garcilazo, a quien trajo a
Mérida prisionero, en unión de los miembros de su Estado Mayor. Sometidos a un
Consejo de Guerra, Garcilazo y compañeros fueron pasados por las armas.
Quintana Roo quedó sometido al Constitucionalismo y los indios mayas, que aún
permanecían fuera de la obediencia, reconocieron definitivamente al Gobierno de la
Nación, Alvarado los trató con toda clase de consideraciones.
Pero también era firme en sus decisiones, se cuenta que ya estando en
función como Gobernador, hubo entre las tropas de uno de los cuarteles de Mérida,
un intento de asonada, en donde sus soldados incitados por el ofrecimiento de
mucho dinero, planeaban dar un golpe nocturno para robar los fondos del Estado, de
la Reguladora del Henequén y de los bancos y huir al extranjero; entregando a la
ciudad al desenfreno de los soldados. El complot se descubrió y de los ocho
culpables, cinco fueron pasados por las armas. La orden estaba dada, a pesar de los
ruegos de la gente importante de la sociedad. Él se mostró inflexible, así como lo
hizo Benito Juárez con el Emperador Maximiliano de Habsburgo. Se cumplió la Ley.
Calculé mis fuerzas, y formulé ante mi conciencia este solemne
juramento: “Lo hare a pesar de todo”
Después de estos acontecimientos militares, En los dos años nueve meses de
su gestión, bastaron para terminar con la injusticia, con la explotación y con la
esclavitud. Se expidieron cerca de mil leyes y decretos, no sin contar los que se
refieren a puntos comunes.
Alvarado revisó las leyes y reglamentos que venían rigiendo en el Estado de
Yucatán. Y lo que encontraba deforme o insuficiente, lo reformaba, y lo que no
encontraba hecho ni siquiera previsto, lo creaba, prefería crear a tener que
enmendar lo hecho.Se hicieron durante esta época importantes reformas políticas,
económicas, sociales y legislativas.
Alvarado, por decreto gubernamental liberó a 60 mil esclavos mayas de las
haciendas henequeneras. Se modificó el sistema jurídico para decretar la liberación
de los trabajadores domésticos que vivían en condición de esclavitud.
Organizó el control del mercado henequenero, mediante la reorganización de
la Comisión Reguladora del Mercado del Henequén, instrumento clave para el
control de la principal actividad económica. Libró a los hacendados del monopolio de
la Internacional Harvester.

73
Expidió por Decreto No. 337, la Ley Agraria, el 3 de diciembre de 1915,
publicada el jueves 9 de diciembre de 1915 en el Diario Oficial; por el cual se
procede al reparto de las tierras para los campesinos, que no llegó a ponerse en
vigor, porque la Primera Jefatura de Ejercito Constitucionalista, entonces autoridad
suprema de la Nación, dispuso que se aplazara la resolución de la cuestión agraria,
hasta que se estableciera el Gobierno Constitucional y el Congreso de la Unión
legislara sobre el caso. Sin embargo, Alvarado ya había entregado tierras a 35
pueblos, a través de la Comisión Local Agraria.
Soñaba en una Cámara Agrícola del Estado de Yucatán, donde fuera un
centro poderoso de iniciativas, un foco de estudio de las necesidades de la
explotación, de los métodos, de las innovaciones ventajosas que podían implantarse.
Quería que fuera como una academia y a la vez un parlamento de los agricultores y
hacendados.
Promulgó la Ley del Trabajo, expedida el 11 de diciembre de 1915 y publicada
el miércoles 15 de 1915. Que sirvió de base y de inspiración a los legisladores de
Querétaro
Se reconocieron los derechos laborales, incluyendo el derecho de huelga,
Implantó la jornada de ocho horas. Estableció indemnizaciones por accidentes, la
concesión de pensiones y Se reglamentó el salario mínimo. Fundó la Casa del
Obrero Mundial y el Partido Socialista Obrero
La Ley de Hacienda expedida el 4 de diciembre de 1911 y publicada el
martes 6 de diciembre de 1915 en el Diario Oficial del Gobierno Constitucionalista
del Estado de Yucatán.
La Ley del Catastro expedida el 11 de diciembre de 1915 y publicada el 4 de
enero de 1916 en el Diario Oficial del Gobierno Constitucionalista del Estado de
Yucatán
Organizó los Tribunales; El Código de Procedimientos civiles; La Policía.
Decretó el 6 de enero de 1915 la ley prohibiendo el salvaje espectáculo de las
corridas de toros.
La Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Yucatán expedida el 17 de
enero de 1916 y publicada el viernes 25 de enero de 1916 en el Diario Oficial. La Ley
de Expropiación, La Ley de Salubridad e Higiene... La Ley Orgánica de los
Municipios del Estado de Yucatán expedida el 17 de enero de 1916 y publicada el
viernes 25 de enero de 1916 en el Diario Oficial.Algunas de estas leyes, de gran
contenido social que fueron precursoras de la Constitución de 1917, fueron
denominadas "Cinco hermanas".
El Problema Nacional es la Educación del Niño.- Como los grandes
pensadores de la Educación, Salvador Alvarado señalaba que en tanto no se difunda
en todos los ámbitos del territorio nacional la educación, y haya millones de
mexicanos analfabetas, no podrá iniciarse en nuestra Patria una era de positivo
progreso, y en vez de ciudadanos libres, la mayor parte de sus hijos serán
verdaderos parias, seres inconscientes, siempre a merced de sus explotadores,
llámense éstos, hacendados, patronos, comerciantes, intelectuales o políticos. Así

74
que desde el primer momento de su mandato puso en práctica sustanciales
medidas, para acabar con el analfabetismo.
Decreta la Ley de Educación Primaria; la Ley de Educación Laica, Gratuita y
obligatoria; la Ley de Educación Mixta. Apoyó la Educación de los Adultos, la
Educación de los Indígenas; fomentó el desarrollo de los oficios y de las artesanías
en escuelas especializadas. Estableció Bibliotecas escolares y públicas. Y el 28 de
mayo de 1915, expide la Ley de Enseñanza Rural. Y dispone que en todas las
haciendas del Estado se establezcan escuelas donde hay niños en edad escolar, y
que los maestros sean pagados por los mismos hacendados. En el mes de julio de
1916 ya había 588 planteles escolares en las principales poblaciones de la Entidad y
en muchas fincas henequeneras. Para Alvarado, las escuelas rurales deben
preparar para la vida, que viene siendo las escuelas científicas que les faltó a los
Constituyentes al discutir el concepto del laicismo.
A partir del primer Congreso Pedagógico que se organizó bajo la presidencia
de don Rodolfo Menéndez de la Peña se impulsó la tarea educativa, fomentándose
la creación de más de mil escuelas en el territorio estatal y al menos una biblioteca
por municipio. Posteriormente con un equipo de maestros y técnicos de la
enseñanza convocados, se dio a la terea de la reorganización del Sistema
Educativo en Yucatán. Se creó el Departamento de Educación Pública, cuya función
exclusivamente era de vigilancia, inspección y fomento del Ramo; y también todo lo
relativo a la administración e impulso a la Educación Pública del Estado.
Dependiendo de este Departamento: El Consejo de Educación; la Sección de
Instrucción Publica, de la Secretaria General del Gobierno; las Direcciones
Generales de Enseñanza Rural, de Educación Primaria y Vocacional.
Funda la Normal de Profesores, la Escuela Normal Mixta, la Escuela de
Agricultura. La Escuela de Voceadores de Periódicos, la Escuela de Artes y Oficios.
Estableció la Escuela Nocturna para Artesanos. Clausuró la antigua Escuela de
Leyes, sustituyéndola por una Escuela Libre de Derecho. Abrió un Conservatorio de
Música; numerosas bibliotecas y museos en las poblaciones más importantes.
En 1916, organizó dos Congresos Feministas a fin de conocer y mejorar la
condición social de las mujeres yucatecas.
El Segundo Congreso Feminista se efectuó once meses después del Primero. Fue
inaugurado el 23 de noviembre de 1916: El representante del General Alvarado, fue
entonces el CoronelGregorio Torres Quintero, jefe del departamento de Educación
Pública, quien intervino abiertamente en la discusión sobre el sufragio. Llegando a la
conclusión de que las mujeres podían votar en elecciones para cargos municipales
siempre que fuesen mayores de 21 años y supiesen leer y escribir, pero sin poder
ser votadas pues no estarían “preparadas” para asumir cargos de elección popular.
Este dictamen fue aprobado por 147 votos contra 89.Se promulgaron tres leyes: La
Ley que le dio a la mujer la igualdad jurídica; la Ley de emancipación legal de 30 a
21 años y la Ley del Divorcio que permitiera la separación legal total.

75
Construyó la terminal de petróleos en Progreso
“Es tanto lo que hay que hacer para que Yucatán entre francamente por la vía
de las reformas y del constitucionalismo nacional, que me parecía imposible
disponer del tiempo necesario para realizarlo.
Al terminar su gestión como Gobernador Provisional del Estado de Yucatán y
apegado a los lineamientos que establecía la recién promulgada Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 organizó las elecciones estatales
Intentó contender él mismo en el proceso electoral pero no obtuvo la anuencia
de Venustiano Carranza bajo el argumento de que Alvarado no tenía el tiempo legal
de residencia requerido en Yucatán para aspirar a la gubernatura.

El 10 de junio de 1924, en el rancho del Hormiguero, en el camino de


Palenque a Tenosique. El Tte.Cnel. Diego Zubiaur, y sus soldados tendieron una
emboscada a Salvador Alvarado; el mismo Diego surgiendo de la maleza, apuntó al
pecho del General con un revólver y disparó varias veces, al genial idealista de “Mi
Sueño”. Cayendo al instante fulminado de su cabalgadura.
3

Salvador Alvarado, Benemérito del Estado de Yucatán


Hermanados los Estados de Yucatán y Sinaloa por la magna obra
revolucionaria de Salvador Alvarado. Las autoridades civiles y militares de esas
Entidades Federativas, rindieron en su momento, un homenaje en su memoria;
aunque en distintos años y escenarios: En Yucatán, en conmemoración del natalicio
de Salvador Alvarado en 1880, que a iniciativa del Dr. Francisco Luna Kan,
Gobernador Constitucional, declaró oficialmente que el año de 1980, fuese llamado
“Año de Salvador Alvarado”; y ordenó que su nombre fuese inscrito con letras de
oro, en el H. Congreso del Estado, como Benemérito del Yucarán. En Sinaloa, el
Gobernador Constitucional de este Estado, Gabriel Leyva Velázquez, creó el
municipio de Salvador Alvarado, el22 de febrero de 1962, por Decreto número 280,
cuya cabecera es la ciudad de Guamúchil.
En el corazón del escudo municipal de Salvador Alvarado, aparece un
escudete de oro acompañado de la figura un hombre de plata, con los brazos
extendidos como queriendo retener el agua de las playas de Progreso, Yucatán y
una máquina de vapor en alusión a la Revolución Mexicana. Esa figura de hombre,
es la de Salvador Alvarado.
Para concluir este trabajo del tema que me ocupa, me permito hacer esta
reflexión:
Ningún hombre en la sociedad, puede escapar al designio que le dicta su
conciencia y que le marca su destino voluntario, ningún hombre bien nacido, no se
conmueve, al vera sus semejantes que sufren las injusticias y que sucumben ante el
explotador. ¿Qué hubiera pasado si Salvador Alvarado no hubiera sentido el
llamado de “Kukulcán”, ni hubiera traído la Revolución a Yucatán en esos

76
momentos? Más sufrimientos, discriminación y sangre. Y parafraseando al poetadiría
¡Qué tan lejos de México y que tan cerca de nuestras desgracias!
De ahí la grandeza de Salvador Alvarado, que redimido al pueblo maya y
transformó a la sociedad de Yucatán. Y que hasta nuestros días el pueblo yucateco,
vive agradecido.

BIBLIOGRAFÍA

El General Alvarado, Benemérito de Yucatán


Russell Vallejo Sánchez
Maldonado Editores. Mérida, Yucatán.

Alvarado es El Hombre
Antonio MéndizBolio
Ediciones Culturales del Estado de Sinaloa
Culiacán, Sinaloa. 1961.

Carta al Pueblo de Yucatán


Salvador Alvarado
Editorial INJUMEX. México. D.F. 1955

Mi Sueño.
Salvador Alvarado
Editorial INJUMEX. México. D.F. 1955

Informe de Gobierno que rinde ante el H.


Congreso, el General Salvador Alvarado.
Imprenta Constitucionalista. 1918

77
Los Hombres de la Revolución.
Daniel Moreno Díaz
Costa-Amic Editores, S. A.
México, D.F. 1960.

Revolución Mexicana. La Lucha Armada.1913-1914


Ezequiel Coutiño M.
México. D.F. 1968.

Diccionario Histórico y Biográfico de la Revolución Mexicana


Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.
Secretaría de Gobernación.

Prof. Rubén Romero Bautista


Cronista de Paso de Ovejas, Ver.
Calle. 21 de Agosto No. 10. Col. Hidalgo. C.P.9116
Xalapa de Enríquez, Veracruz
Tel. 01(228) 8433753
Cel. 2281591865
E mail rromero36@hotmail.com

78
I.8 SALVADOR ALVARADO, REBELDE DELAHUERTISTA.
Lic. Sofía Mireles Gavito.
Cronista De Tonalá, Chiapas.

1. ANTECEDENTES.

Salvador Alvarado Rubio nació en Culiacán, Sinaloa el 16 de Septiembre de


1880. Fue autodidacta. Colaboró con su padre en tareas de tintorero y comerciante
de pieles. Fue ayudante de boticario, empleo que obtiene gracias a la
recomendación de su amigo Adolfo de la Huerta.

Fue militar y estadista que participó en la Revolución Mexicana, combatiendo


al porfirismo, a Pascual Orozco, a Victoriano Huerta; apoyó a Carranza hasta 1919, y
pide licencia, se va a Estados Unidos, por no estar de acuerdo en la candidatura de
Ignacio Bonillas, al cuál quería dejar Carranza. Se une al Plan de Agua Prieta y al
quedar Adolfo de la Huerta como Presidente Interino, él es nombrado su Secretario
de Hacienda (3 de junio al 20 de Nov. De 1920). Al asumir el poder el Gral. Obregón
se retira del ejército; más en diciembre de 1923 secunda la rebelión delahuertista.

Fue Gobernador de Yucatán del 19 de Marzo de 1915 a Enero de 1918.


Como gobernador hizo una gran labor como legislador, transformando el Estado con
la promulgación de “Las Cinco hermanas”, leyes sobre: hacienda (1915), Agraria
(1915), catastro (1916), laboral (1916) y la ley de Municipios libres (1918). Hizo una
gran labor educativa, estableciendo la primaria obligatoria y laica, así como promovió
secundarias agrícolas; nombra más de 2,000 maestros, funda más de mil escuelas
rurales, más de cien bibliotecas populares y creó la Escuela de Bellas Artes del
Estado. Además, reorganiza la administración pública estatal, implanta horarios fijos,
reduce la burocracia y aumenta el salario de los mejores empleados públicos.
También fue escritor y así tenemos: Carta al pueblo de Yucatán y Mi sueño
(1916), Mi actuación revolucionaria en Yucatán (1918), La Reconstrucción de
México, un mensaje a los pueblos de América (2 tomos) en 1919, y La Traición de
Carranza, publicado en Nueva York en 1920.

2. ALVARADO EN CHIAPAS.
El General Alvarado estuvo como Jefe de Operaciones Militares en Chiapas
del 23 de marzo de 1918 al 26 de abril de 1919, en que entrega la jefatura militar al
Gral. Alejo G. González.
Lo primero que hizo Alvarado fue organizar el 5 de abril de 1918 una junta
pacifista con la intención de terminar el conflicto regional; pero casi al finalizar la

79
conferencia que se veía muy exitosa, una fuerza constitucionalista, al mando de
Carlos Vidal atacó a los rebeldes, que lograron escapar.
El 20 de marzo, el General Alvarado ordenó un programa de reconcentración
de la población, dividiendo el Estado en zona rebelde y zona de gobierno, eligiendo
como línea divisoria todo el cauce del río de Chiapa. Este programa tuvo como
resultado la destrucción de la economía de Chiapas y provocó una verdadera
hambruna en el estado. (1)
Los lugartenientes de Alvarado: los generales Blas Corral y Carlos Vidal se
dividieron entre ellos el estado, el primero persiguió a Pineda, y el segundo a
Fernández Ruiz. En el mes de abril Corral atacó la base pinedista en Ocosingo.

2.1 EL SITIO DE OCOSINGO.


El sitio de Ocosingo duró 14 días, del 13 al 27 de abril de 1918, donde el Gral.
Alberto Pineda Ogarrio rompió el sitio y logró escapar. Según el historiador y cronista
Gustavo López Gutiérrez, las fuerzas rebeldes de Pineda eran de 250 hombres y la
plaza estaba defendida por 20 fuertes. (2)Estas fuerzas de Pineda lograron resistir a
1,000 hombres de infantería y caballería que traía el Gral. Blas Corral, que venían
con varias ametralladoras y suficientes pertrechos. Después de 13 días de sitio, las
fuerzas de Corral no habían logrado tomar Ocosingo, el Gral. Alvarado se dispuso a
salir en su auxilio, lo que realizó al frente de 500 hombres y un cañón de grueso
calibre, más al darse cuenta Pineda de esto, decide burlar a las fuerzas
constitucionalistas y evacuaron Ocosingo como a media noche del día 27, sin que se
dieran cuenta de ello, los carrancistas. El saldo del sitio de Ocosingo fue de 12 a 14
bajas entre muertos y heridos de parte de las fuerzas de Pineda; y por parte de los
carrancistas las bajas fueron de cerca de 200 personas. (3)

3. ALVARADO EN LA REBELION DELAHUERTISTA EN OCCIDENTE.

A principios de 1923 se creó la “Unión de militares de origen Revolucionario


1910-1913”, siendo sus principales dirigentes los generales: Salvador Alvarado,
Enrique Estrada Cuesta, Guadalupe Sánchez, Antonio I. Villarreal, Marcial Cavazos,
Manuel García Vigil, Manuel M. Diéguez, Rafael Buelna y Cándido Aguilar. Todos
ellos se unirían después a la rebelión delahuertista. (4)

La rebelión se inicia el 5 de diciembre en 1923 y termina por el mes de junio


de 1924. Esta rebelión llega a sumar el 40% del ejército en contra del Presidente
Obregón por su inclinación a dejar como candidato a la Presidencia de la República
al Gral. Plutarco Elías Calles. Las estadísticas oficiales mencionan a 102 generales,
573 jefes, 2,417 oficiales y 23, 224 de tropa. (5)

80
Obregón ante la situación de que casi la mitad del ejército se le voltea, pone
en práctica su famosa frase: “no hay general que resista un cañonazo de 50,000
pesos”. Los que se resisten a la deserción de la revuelta, Obregón tuvo que
aplastarla por etapas. Hubo hechos de armas simultáneos en todas las regiones,
pero se puede hacer el siguiente esquema de la rebelión: Oriente (Puebla, Veracruz,
Sur de Tamaulipas), Occidente (Jalisco, Colima, Michoacán), Sur y Centro
(Guerrero, Hidalgo y Oaxaca) y Sureste (Yucatán, Chiapas y Tabasco). El norte del
país se mantuvo relativamente libre de focos rebeldes.

Salvador Alvarado se encuentra apoyando la región de Occidente, donde


está como Jefe el Gral. Enrique Estrada. Ahí defiende la línea de trincheras de
Ocotlán hasta ser vencido por Obregón y Joaquín Amaro el 9 de febrero de 1924.

3.1 BATALLA DE OCOTLAN, JALISCO.

La batalla de Ocotlán se inicia el 6 de febrero de 1924, más la lucha frontal se


dio el 9 de febrero, desde las 7 de la mañana hasta las 6 de la tarde, o sea, duró 11
horas. (6)Las fuerzas delahuertistas al frente del Gral. Alvarado, Alfredo C. García, el
Gral. J: G: Márquez y el Gral. Crispiniano Anzaldo no rebasaban los 2,000 hombres;
mientras que las fuerzas gobiernistas ascendían a 10,000. (7) Estas fuerzas venían
al mando del Gral. Joaquín Amaro, el Gral. Obregón, una columna de yaquis al
frente de Roberto Cruz, otra de mayos al mando del Gral. Jesús M- Aguirre; los
agraristas del Gral. José María Sánchez (que venían desde Puebla) y 300 juchitecos
del 13º Batallón al mando del Gral. Heliodoro Charis Castro. (8)

El número oficial de bajas fue de 300 personas (entre muertos y heridos), pero
realmente fueron mucho más. La embajada norteamericana estimaba que fueron
cerca de 2,000, pues nada más el primer convoy de heridos que llegó a la ciudad de
México traía 1,000. El número de bajas del gobierno había sido superior a las bajas
de los rebeldes. (9)

El día 6 de febrero, comienza la primera fase de la gran batalla, con tremendo


fuego de artillería por ambas partes. Los cuerpos de infantería formados por indios
yaquis principalmente, van en las avanzadas. Las escuadrillas de aviación también
tienen instrucciones para participar en la lucha.

El día 7 de febrero no hay lucha. El día 8 de febrero se dan combates. Los


delahuertistas ocupan la margen del río Lerma hasta Poncitlán. Los soldados del
gobierno han logrado establecer trincheras en el lado sur, a menos de 80 metros del
campo del enemigo. Por órdenes del Gral. Alvarado, ha sido volado un puente del
ferrocarril. Los aviadores de Obregón demuestran verdadera temeridad en sus

81
vuelos constantes sobre las posiciones de los estradistas. A cada instante llegan
nuevos contingentes obregonistas de infantería. Obregón quería escenificar una
gran batalla, por eso dio la orden: “Al venir el día, pasar el río, cueste lo que cueste”.

Los estradistas habían realizado una línea de trincheras de 800 metros de


longitud, construidas bajo tierra, siguiendo caminos subterráneos disimulados con
ramas para engañar a los aviones, según instrucciones del Gral. Gustavo Salas,
militar de carrera y ex -federal en tiempos de Victoriano Huerta.

Los contrincantes estaban frente a frente, separados únicamente por el río- El


combate se prolongó durante once horas, sin una sola tregua; y dice Obregón en un
telegrama circular al Gral. Arnulfo R. Gómez: “ el paso del río logró forzarse con un
puente improvisado con plataformas de madera y neumáticos de automóvil que se
fijaron en las plataformas, forzando el paso bajo el fuego directo de fusilería,
ametralladoras y artillería enemigas, dándose algunos casos en que quedaban
materialmente diezmadas nuestras tropas al alcanzar la margen opuesta… Esta
difícil operación costó mucha sangre de nuestro ejército,…” (10)

La carne de cañón que utilizó Obregón para cruzar el río Lerma fueron los
indios mayos al mando del Gral. Aguirre y los indios yaquis al mando del Gral.
Roberto Cruz. Los primeros en pasar a la orilla opuesta fueron los indios mayos, no
sin antes morir más de 100 de ellos. El General Roberto Cruz, con un paliacate rojo
en la cabeza, recibe una bala en un muslo, y un miembro de su Estado Mayor logra
alcanzar la orilla con un lazo mordido entre los dientes, ata la correa a un árbol y se
inicia el tendido de pontones. Mientras tanto, los aviadores hacen vuelos bajos para
fijar mejor la puntería. “Hasta cerca de las cuatro de la tarde se reúnen unos 200
infantes, lo suficiente para proteger el desembarque de los demás.”(11)

Mientras a medio día, el 13º. Batallón del Gral. Charis salen rumbo a la vía, a
quitar la artillería. En esta lucha es herido el Gral. Charis en una pierna y un brazo.
(12) Igualmente, por el lado de Poncitlán colaboran fieramente los yaquis del Gral.
Amarillas. A eso de las seis de la tarde, los generales Cruz y Aguilar atacan las
trincheras sobre el puente de Cuitzeo, obligando al enemigo a retirarse. La batalla
estaba prácticamente ganada por los origenistas. Al decidirse la acción en Cuitzeo,
cerca de mil hombres de Anzaldo abandonan las filas de la rebelión y se pasan al
lado del gobierno.

Alvarado logró salir del país por Manzanillo en un remolcador el día 20 de


febrero a las 9 de la noche, llega a los Estados Unidos y se encuentra en Nueva
York con Adolfo de la Huerta el 31 de marzo de 1924, quién lo nombra Jefe Supremo
Interino con fecha del 9 de marzo, un día antes que la designación también de Jefe
Supremo Interino se la dieran al Gral. Cándido Aguilar. Los dos nombramientos

82
aparecían hechos en Frontera, Tabasco. Esto podía ser causa de conflicto entre los
dos generales. Finalmente, Aguilar y Alvarado dividieron la zona rebelde del sureste
en dos: de la primera se encargaría Aguilar, y comprendía Yucatán, Campeche y
Quintana Roo; y la segunda sería para Alvarado e incluía Tabasco y Chiapas.

3.2 MUERTE DE ALVARADO EN EL SURESTE.

Alvarado llega a Frontera, Tabasco a mediados de abril de 1924, mientras


poco a poco, Obregón iba recuperando la zona de la península de Yucatán. El 24 de
mayo sale rumbo a Frontera, el Gral. Obregonista Vicente González con una
columna de 8,000 hombres a perseguir a Alvarado. El 7 de junio recuperan
Villahermosa, Alvarado decide abandonar Tabasco y dirigirse a Chiapas para unirse
a las fuerzas de Alberto Pineda. Al salir de Villahermosa le informaron que el Gral.
Federico Aparicio lo andaba cazando para matarlo. Aparicio había sido mandado por
Cándido Aguilar para operar en los límites entre Tabasco y Chiapas. Su actitud era
sospechosa pues estaba en una zona por la que debía pasar por fuerza Alvarado en
su camino a Chiapas. Este estaba hondamente preocupado y por doquier veía
posibles traidores.

En Tepetitán, Tabasco el día 4 de junio están Alvarado y Aparicio frente a


frente. Aparicio le promete lealtad y en prueba de su amistad le regala un caballo
tabasqueño dorado. Y es precisamente por este obsequio que Alvarado desconfió y
decide enviarlo a Palenque y él prosiguió hacia Tenosique.” Pero Alvarado no
confirmó si Aparicio había cumplido sus órdenes. La comitiva que acompaña a
Alvarado se dispersa. En un rancho llamado “El Hormiguero”, cerca de Montecristo,
Tabasco se detuvo a almorzar el 9 de junio y después de lavarse las manos en un
arroyo salieron dos oficiales de las fuerzas de Aparicio…”(13) Ellos eran el mayor
David Bosada y el teniente coronel Diego Zubiaur, seguidos de diez hombres.
Zubiaur se le acercó a Alvarado y simulando entregarle un parte, le disparó a
quemarropa un tiro en una de las cejas. Murió instantáneamente.(14)

4. CONCLUSION.

Con la traición y el asesinato de Salvador Alvarado por parte del teniente


coronel Zubiaur y el Gral. Aparicio, acaba su gran trayectoria revolucionaria. Tuvo la
mala suerte de tener como enemigo personal a Álvaro Obregón, y tener como amigo
a una persona tibia, enferma y miedosa como Adolfo de la Huerta. Alvarado fue fiel a
su amistad y a sus ideales, luchó con valor, a pesar de que al final la rebelión ya
estaba perdida y no había ninguna esperanza de triunfo.

83
Es de hacer notar que la batalla de Ocotlán, Jalisco tuvo las características de
lo que después serían las batallas modernas, es decir, en este combate se usaron:
la artillería, la infantería, la caballería y la aviación. También, esta batalla de Ocotlán
fue una de las más sangrientas de toda la guerra revolucionaria. Igualmente, esta
lucha fue decisiva en la estrategia militar de Obregón, ya que fue el inicio del fin de la
rebelión delahuertista. A Obregón no le importó cuantos muertos se dieran, lo que
quería era un triunfo pronto, por razones político-morales, o sea, destrozar
moralmente al enemigo, acabando su fuerza, ya sea con dinero al comprar algunas
traiciones dentro de los mismos rebeldes y múltiples deserciones.

NOTAS

(1)Benjamín, Thomas. El Camino a Leviatán. Pág.: 195.


(2)López Gutiérrez, Gustavo. Chiapas y sus epopeyas libertarias.T.III. pág.: 209.
(3)López Gutiérrez, G. Ob.Cit. Tomo III. Pág.: 208.
(4)Plasencia de la Parra, E. Rebelióndelahuertista (1923-1924) pág.: 99.
(5)Plasencia de la Parra, E.Ob. Cit. Pág. 9.
(6) Taracena, Alfonso. La verdadera Revolución Mexicana (1922-1924).pág. 304.
(7) Avitia Hdez., Antonio. Corrido histórico mexicano. (1916-1924).Tomo III.pp:236.
(8) Plasencia de la P. Ibidem.Pp: 147.
(9)Ibíd. Pp: 149-150.
(10)Taracena,Alfonso.Ob. Cit. Pp: 304.
(11)Ibídem. Pp: 303.
(12)Avitia Hdez., A. Ob- Cit. Pp: 235.
(13) Plasencia. Ibíd. Pp: 267.
(14) Taracena, Alfonso. Ibíd. Pp: 382-383.

84
BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA GENERAL
- Diccionario histórico y biográfico de la Revolución Mexicana. Tomo II.
INEHRM.1ª.edic. México, 1991. Pp: 41-42.
- Diccionario Porrúa. Historia, biografía y geografía de México. Tomo I. 5ª. Edic.
Editorial Porrúa. México, 1986. Pp: 114.
- Enciclopedia de México. Tomo I. (edición especial para Enciclopedia Británica de
México).Talleres de Rand Mc. Nally en Tauton Mass, E.U.A., 1993.pp: 362-363.

BIBLIOGRAFIA PARTICULAR
- Avitia Hernández, Antonio. Corrido Histórico Mexicano, (1916-1924)
TomoIII.Edit. Porrúa. Col Sepan Cuantos # 677. Pp: 235- 238.
- Carmona Dávila, Doralicia. Memoria Política de México. En
http://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/ALS80.html.
- Gordillo y Ortiz, Octavio. La revolución en el Estado de Chiapas.INEHRM.
México, 1986. Pp: 141-145.
- López Gutiérrez, Gustavo. Chiapas y sus epopeyas libertarias. Tomo III. 2ª.
Edic. Tuxtla Gtz., 1942. Pp: 202- 219.
- Moscoso Pastrana, Prudencio. El Pinedismo en Chiapas. 2ª. Edic. México,
1987.pp: 125-144.
- Plasencia de la Parra, Enrique. Rebelión delahuertista. (1923-1924).UNAM y
Porrúa. México, 1998. Pp: 152-154 y 266- 268.
- Taracena, Alfonso. La verdadera Revolución Mexicana. (1922-1924) Edit.
Porrúa. Col.Sepan Cuantos # 614. México, 1992. Pp: 370-384.

HEMEROGRAFIA
- Bonilla, Zazueta, Mata Lilia. “General Salvador Alvarado.” En Semanario
Cultural La Voz del Norte. Mocorito, Sinaloa. No. 10. (1 de Agosto del 2010).
Pp: 6-7.
- Paoli Bolio, Francisco José. “Salvador Alvarado. Guerrero y estadista
revolucionario.” Revista Relatos e Historias en México. No. 24. Agosto del
2010. Pp: 48-56.

85
I.9 PRINCIPALES APORTACIONES POLÍTICAS Y SOCIALES DEL GENERAL
SALVADOR ALVARADO
Lic. Carlos Francisco Tavizón López.

El General Salvador Alvarado Rubio nace en la ciudad de Culiacán Rosales,


capital del Estado de Sinaloa el 16 de Septiembre de 1880; poco se conoce de su
infancia, aunque sabemos que vivió en esta Región del Évora algunos años,
precisamente en el lugar denominado La Cuesta de la Nanche, comunidad que se
localiza al otro lado del arroyo en el poblado El Progreso, Mocorito, Sinaloa, y que en
el año 1887 su familia se trasladó al Estado de Sonora.
En el año de 1961 el General Gabriel Leyva Velázquez narra en la historia del
libro Alvarado es el Hombre, que escribió el autor yucateco Mediz Bolio y que fue
publicado por el Gobierno del Estado de Sinaloa, lo siguiente: “Cuando puse en las
manos del Señor Presidente de la República, Lic. Adolfo López Mateos, los dos
volúmenes de la Antología de Prosistas Sinaloenses, se dispuso a examinarlos con
la curiosidad intelectual que le caracteriza. Al tropezar, en las páginas iníciales, con
el nombre del general Salvador Alvarado, hijo ilustre del Estado de Sinaloa, se
mostró vivamente emocionado, y me dijo: “Mis primeras inquietudes revolucionarias
las obtuve a través de las obras de este gran ciudadano. Sinaloa debe honrar a uno
de sus mas esclarecidos pensadores, dando a conocer su biografía a las actuales
generaciones a efecto de que se nutran en las elevadas enseñanzas del idealista
práctico que transformó Yucatán en el plazo perentorio de dos años, al impulso
creador de un riguroso plan gubernativo, que tuvo como base inconmovible la
honradez acrisolada, y una legislación revolucionaria y radical que reivindicó las
libertades públicas en todos los aspectos de convivencia social.
Así, cuando se presenta la lucha por la independencia de la Sindicatura de
Guamúchil con el propósito de convertirla en un nuevo Municipio, el General Gabriel
Leyva haciendo honor a ese gran hombre que fue Salvador Alvarado, propone que el
municipio lleve su nombre. Al esparcirse la noticia de que el nuevo municipio se
llamaría Salvador Alvarado, la mayoría de la gente de esta ciudad de Guamúchil se
preguntaba quien había sido este personaje para merecer tal distinción. ¿Pero a qué
se debió es injusto olvido en que tan insigne revolucionario había caído?
Alvarado fue una de las figuras legendarias de la Revolución Mexicana, fue un
gran militar y estadista revolucionario, en la que su obra política y social, aún hoy en
día no puede ser todavía aquilatada en sus justos términos, por que su espíritu
traspasa los umbrales del pasado, el de las generaciones actuales y penetra en el
futuro. Alvarado es, por la dimensión de su obra, el mayor y mejor ideólogo de la
Revolución, es el visionario del México Contemporáneo, pero al mismo tiempo es la
conciencia ética de la Revolución, ya que su honestidad, siempre quedó demostrada
a toda prueba. Era un realista con ideales, entre un mundo en que la mayoría de los
hombres que participaban en la revolución eran solamente empiristas y pragmáticos.
Como militar, Alvarado destacó, desde el inicio de su vida revolucionaria, por
ejemplo, la batalla de Santa Rosa y Santa María en las cercanías de Guaymas. El 30

86
de mayo de 1913, Salvador Alvarado dirige el Primer Bombardeo Aeronaval en la
Historia, en el que se utilizó un biplano Martín Pusher con motor Curtiss de 75
caballos de fuerza(que pusieron por nombre Sonora) que podía cargar un piloto, un
mecánico y 75 kilos de equipaje, que se usaron para cargar bombas. Fue tripulado
por Didier Massón y Joaquín Bauche Alcalde, en la cual tiraron 5 bombas de 15 kilos
a los cañoneros Guerrero, Morelos y Tampico, además en la batalla de Puebla en el
año 1915, donde ataca con 4,000 soldados de caballería, salvando de la derrota a
Álvaro Obregón.
En las batallas de Poq Boq Halachó y Blanca Flor, Alvarado utiliza la
aviación en contra de las trincheras de la reacción Yucateca comandadas por el
Coronel Abel Ortiz Argumedo, batallas dirigidas brillantemente por Alvarado en las
cuales derrota a los reaccionarios, entrando el 19 de marzo de 1915 a la ciudad de
Mérida, Yucatán.
Alvarado fue un gran militar, siendo uno de los once generales de división del
constitucionalismo, pero figuraba entre los tres generales más destacados al ser
junto con Pablo González y Álvaro Obregón, jefes de cuerpos de ejército, cuyas
jefaturas abarcaban varios estados, Alvarado fue jefe del cuerpo de ejército del
sureste, que abracaba los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas.
En lo político, social y económico, Alvarado nos deja una gran muestra de su
capacidad, con la obra que realizó en Yucatán a partir del 19 de marzo de 1915 a
Enero de 1918, en cerca de 26 meses. En este tan breve periodo realiza grandes
obras de transformación social, poniendo medidas sociales que fueron un ensayo
político tan ampliamente exitoso que su estrategia constructiva institucional y
pacífica han sido una pauta que los gobiernos post-revolucionarios han seguido con
bastante éxito al juzgar por el prolongado y estable sistema de dominación que nos
ha dado mas de 80 años de paz social. Podemos decir que Alvarado fue el
Gobernante precursor de la Construcción del nuevo Estado Nacional Post-
Revolucionario. En este breve periodo se destacan las siguientes acciones: Libera
del yugo opresor al campesino que vivía encasillado, prácticamente esclavos, en las
haciendas, eran mas de 100,000 indígenas mayas y 15,000 indios yaquis. Permite la
creación de Sindicatos, funda la Casa del Obrero Mundial y las Juntas de
Conciliación. Crea más de mil escuelas, más de trescientas bibliotecas, crea el
Museo Yucateco e inicia el rescate de las monumentales ruinas pre hispánicas,
evitando así el saqueo de dichos monumentos, crea el instituto de los Boys Scout,
crea toda una novedosa legislación educativa que permite crear un vigoroso
movimiento educativo, convoca congresos pedagógicos, además crea la Academia
de Bellas Artes, destacando entre ellas la Escuela de Música, crea la Escuela
Normal Mixta para profesores, la Escuela Vocacional de Comercio, la Escuela de
Agricultura, la Escuela de Medicina y Farmacia y escuelas de artes domésticas para
señoritas y artes y oficios para hombres. Implantó en las principales escuelas del
estado, la institución cívico pedagógica conocida con el nombre de República
Escolar, y formó en todas las haciendas la institución de los Maestros Rurales,
durante su gestión acaba íntegramente con el analfabetismo en la entidad. Convoca
congresos feministas dignificando así a la mujer yucateca. En lo económico,
reorganiza la Comisión Reguladora del Henequén logrando precios 500% más altos

87
que los anteriores, crea una gran red estatal de carreteras y amplia una gran
cantidad de ramales del ferrocarril, promueve la formación de empresas mixtas para
desarrollar la economía del estado. Deja a Yucatán sin alcohol, sin juego, sin
corridas de toros, sin peleas de gallos, sin rifas, sin loterías, sin prostíbulos, sin
cantinas y sin vagos, extirpando así, todas las lacras sociales y extinguiendo todos
los vicios en una profunda acción renovadora.Estas nuevas relaciones sociales
quedaron plasmadas en una legislación que ha pasado a la historia del derecho
Yucateco, como las Cinco Hermanas, las cuales con su Ley Agraria, Ley del
Trabajo, Ley Orgánica de los Municipios, Ley de Hacienda y Ley de Catastro, se
anticipan a la Constitución de 1917, y serán los constituyentes Yucatecos, al llevar
esta experiencia al Congreso de Querétaro, quienes ayuden en gran manera a la
formación y orientación de los artículos 3°, 27°, 115° y 123° de nuestra Carta Magna.
Con parte de los ingresos que obtuvo a través de la Comisión Reguladora del
Henequén, Alvarado financió en forma muy importante la Revolución
Constitucionalista, lo que permitió que con las compras de material bélico producto
de este dinero, Obregón pudiese ganar las batallas a los Villistas y Zapatistas.
Alvarado organizó las reservas económicas de la Revolución Constitucionalista.
En diciembre de 1918 trasladó su residencia a la ciudad de México donde
concluyó la redacción de su obra mayor, La Reconstrucción de México, donde
propone un programa de desarrollo nacional, y a su vez es el diagnóstico mayor del
país, que hizo personaje revolucionario alguno. Demostrando así, con su obra, haber
sido el principal ideólogo de la Revolución Mexicana. Pero, ¿Cómo es posible que se
olvidara este gran hombre? Quien en el año de 1919, a través del diario El Heraldo
de México, que él fundó, le propuso a Carranza la creación de un Gran Partido que
uniese a las Fuerzas Revolucionarias, y que a través de sus convenciones y
acuerdos acabara con las sangrientas sucesiones presidenciales que hasta ese
momento se habían desarrollado. Una preocupación central de Salvador Alvarado
fue la de promover la educación a todo nivel y para todos los grupos sociales. Lo
cual refleja en su obra magna La Reconstrucción de México, publicada el año del
1919, aunado a la legislación sobre cuestiones escolares y educativa, que realizó
entre los años 1915 y 1917 la cual es la siguiente: En el año de 1915 – dice don
Salvador- expedí los cuerpos de leyes siguientes: Ley de Enseñanza Rural,
Reglamento de la misma; Ley General de Educación Pública; Ley de Educación
Primaria; Reglamento de la Ley de Educación Primaria; Reglamento Económico del
Instituto Literario; Reglamento Económico de la Escuela de Jurisprudencias;
Reglamento de las Escuelas Normales del Estado ; Reglamento de la Escuela
Vocacional de Comercio; Reglamento Interior de la Escuela de Medicina;
Reglamento Interior de las Escuelas Privadas; Reglamento Económico de la
Dirección General de Enseñanza Rural; Programa de Estudios de la Escuela de
Música; Reglamento de la Escuela de Música; Reglamento de la Ley General de
Educación Pública; Reglamento Interior de la Escuela Vocacional de Artes
Domésticas; Creación del Departamento de Educación Pública; Reglamento de la
Escuela Vocacional de Artes y Oficios; Creación de la Escuela de Agricultura;
Reglamento para la Escuela de Agricultura; institución de la Republica Escolar;
Clausura de la Escuela de Jurisprudencia; Refundición de las Escuelas Normales en
una Mixta.

88
En el año de 1916: creación de la Escuela de Bellas Artes; Reglamentos de
las Juntas de Educación; examen a suficiencia de los alumnos de la extinguida
Escuela de Jurisprudencia; Estatutos de los “Boy Scouts”; Reformas al Plan de
Estudios de la Escuela Normal Mixta; Reformas al plan de estudios de la Escuela
Normal Mixta Reformas al Plan de Estudios de la Escuela de Medicina.
La legislación sobre cuestiones escolares y educativas continuó durante el
tercer año de gobierno preconstitucional. Alvarado hace recuento de ese año en el
Informe que rinde ante el Congreso yucateco en 1918: reforma el Reglamento de la
Ley de Educación Primaria; crea la Ciudad Escolar de los Mayas; reforma los
artículos 18 y 30 de la Ley General de Educación Pública; reforma la Ley General de
Educación Primaria; establece que la educación primaria elemental se impartirá en
cinco años; establece el Plan de Estudios de la Escuela de Medicina y Farmacia;
reforma los Planes de Estudios de los Profesores Normalistas; se establece la
Escuela de Topografía.
En su libro La Reconstrucción de México Alvarado hace un extenso análisis
de la educación nacional y en él nos plantea una serie de reformas necesarias para
el buen funcionamiento de la educación nacional, por ejemplo, plantea ya los
desayunos escolares, los principios de la educación activa, de la educación
pragmática promovida por John Dewey, que permitió desarrollar a los Estados
Unidos de Norteamérica un gran poderío industrial, algo parecido a los métodos
educativos en el trabajo promovidos por Anton Makarenko en la Unión Soviética,
Alvarado nos plantea todo un sistema de educación en el trabajo con programas
semejantes a los de Alemania y Japón que en aquella época les permitió sentar las
bases de un gran desarrollo económico, en este libro sugiere también la creación de
una Secretaria de Educación Pública, que dirigiese la educación más no la
administrase dentro de la federación permitiendo a los estados administrar y dirigir
en forma directa sus relaciones con los maestros, para todo esto enuncia la creación
de todo un sistema de reeducación de los maestros con teorías y prácticas
modernas, que permitirían un gran desarrollo educativo para México que sería la
base para su desarrollo cultural y económico. Para Alvarado la educación era
fundamental de vida o muerte para una república, lo único que podía permitir a lo
largo del tiempo la sobrevivencia de un pueblo o de una raza.
En 1921 Álvaro Obregón, ya presidente modifica la constitución y crea una
Secretaria de Educación Pública planteada por el Lic. José Vasconcelos hombre que
al decir de Alfonso Taracena “La posición política de Vasconcelos no era muy firme,
la obra literaria de Vasconcelos era muy escasa, por no decir muy pobre. Se le tenía
como un advenedizo y era motivo de intrigas por aquellas personas que se creían
con mejor derecho, por su sabiduría y edad para ocupar el puesto”. El modelo
Vasconcelista que creó la Secretaria de Educación Pública lo hizo con bases
extremadamente centralistas, lo cual es uno de los motivos más importantes para la
atraso educativo y cultural de México que actualmente se dice estamos en el número
190 de los países del mundo, Vasconcelos, en igual de una Secretaria creó una
Iglesia, en la cual hasta la fecha sus secretos son tan grandes que ni el propio
secretario, sabe cuántos maestros hay en México, el gran error de Álvaro Obregón
fue poner la educación nacional en manos de un hombre con un pensamiento

89
medieval, como medievales eran los libros que ufanamente publicó a millares, fueron
tantos y tan grandes sus errores, por ejemplo, para 1924 Vasconcelos ya había
despedido más de la mitad de los maestros de música en las primarias de México y
esta práctica continuo, y es uno de los motivos más importantes por lo que el
mexicano no tenga desarrollado el oído y el gusto musical. Durante su
administración Vasconcelos proscribió las doctrinas más modernas en pedagogía,
por ejemplo, las de John Dewey, estableciendo métodos casi escolásticos. Se puede
considerar que el día 11 de abril de 1921, día en que se creó la Secretaria de
Educación Pública, junto con los tratados de Bucareli, firmados en agosto de 1923
son unas de las fechas más fatídicas del calendario nacional, ya que estas dos
políticas públicas influyeron directamente en el atraso educativo y económico, al
limitar casi totalmente el desarrollo tecnológico. El año de 1920 se adhiere el Plan
de Agua Prieta en contra de la imposición del Ingeniero Bonilla para la Presidencia
de la República y en el interinato de Don Adolfo de la Huerta, Alvarado fue nombrado
Secretario de Hacienda y duró muy poco al frente de ésta; posteriormente se fue a
vivir a los Estados Unidos ya que entre los años de 1921 y 1922 las relaciones entre
Obregón, ya presidente, y éste llegaron a ser muy malas, debido en gran parte a las
severas críticas que sobre el Gobierno de Obregón el sinaloense había publicado, en
las cuales, consideraba a éste como un traidor a los principios de la Revolución
Mexicana, ya que saqueaba la Nación y disparaba aquellos cañonazos de 50 mil
pesos que según el mismo proclamaba con su habitual cinismo, ningún general era
capaz de resistir. En el año de 1923, se firman los tratados de Bucareli entre el
Presidente Obregón y el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, en los
cuales se establece la no retroactividad del Artículo 27 constitucional, dejando en
manos de los norteamericanos los importantes yacimientos petrolíferos que ya
poseían, así como otros acuerdos de indemnización a los norteamericanos, por
daños hechos durante la Revolución. Los Tratados de Bucareli fueron una traición a
la patria, pues resultaron lesivos para el país, donde México se compromete, a no
desarrollar ninguna industria petrolera, ferrocarrilera, automotriz, eléctrica, aérea o
marítima por el término de 50 años en lo civil y 80 años en lo militar, no podría
producir aeroplanos, cañones, ametralladoras, fusiles automáticos, barcos de guerra,
bombas, explosivos, municiones y otros productos más, México en esas fechas
producía aeroplanos de gran calidad, siendo sus motores excelentes, máquinas y
carros de ferrocarril, automóviles, ametralladoras, cañones, fusiles, motores
eléctricos, máquinas de imprenta, tenía industria química, donde el mexicano
demostraba al mundo tener capacidad e ingenio y disciplina laboral. Pero estos
tratados vendrían a repercutir poderosamente en el desarrollo económico del país.
Esto, aunado a la imposición de la candidatura de Plutarco Elías Calles, hace
estallar el movimiento de la huertista en el que participan en contra de Obregón,
prominentes revolucionarios como Manuel M. Diéguez, Salvador Alvarado, Rafael
Buelna, Enrique Estrada y otros. Hombres que con sus acciones revolucionarias,
habían demostrado la integridad que como luchadores sociales habían tenido; estos
hombres que fueron derrotados por la superioridad destructiva del armamento que
dieron los norteamericanos a Obregón, por ejemplo once aviones blindados DH4,
proveídos con dos mil ochocientas noventa bombas aéreas, además les
proporcionaron trece pilotos norteamericanos comandados por el Coronel O’ Neil,

90
quince mil fusiles, cinco millones de paquetes de municiones, decenas de cañones
con sus proyectiles. En Ocotlán, Jalisco, en 1924, durante la rebelión de la huertista
Alvarado crea una red de trincheras a lo largo de 5 kms. A un lado del rio Lerma, en
la cual se enfrenta al General Álvaro Obregón, el cual contaba con un ejército muy
superior en número y equipamiento militar. Obregón no puede derrotar militarmente
a Alvarado, solamente a través de una traición es vencido.Al ser vencidos los
rebeldes, fueron tildados como contra revolucionarios y sufrieron la injusta mancha
del olvido de sus obras y de sus ideales.
La obra de Alvarado es interminable, no por el tamaño, sino por su esencia y
consistencia, donde las ideas profundas no se acaban, no se agotan, sino que
ofrecen la posibilidad de compararse con el presente al buscarles una aplicación en
el contexto de los problemas nacionales actuales, de problemas estatales e incluso
de problemas locales.
Así, en esa historia de relumbrón confeccionada después de los hechos, esa
historia que bajo paga mandan elaborar los vencedores espurios, trataron de
denigrar con el mote de contrarrevolucionario a Alvarado; mas esa historia que
hacen los pueblos, la que extrae lo verdaderamente humano y que identifica a sus
auténticos héroes y los hace triunfar aún después de muertos, la historia reconoce
en Alvarado a un hombre íntegro y lo coloca al lado de Morelos, Juárez y Espartaco,
viendo en él, a un héroe que como los mas excelsos, se entregaron a la causa de su
pueblo.
En septiembre de 1980, con el propósito de conmemorar el Centenario del
natalicio del general Salvador Alvarado, Yucatán lo declaró Benemérito del Estado,
igualmente su nombre quedó inscrito en letras de oro en el salón de sesiones del
Congreso del Estado de Yucatán a fin de perpetuar la memoria de tan esclarecido
militar y estadista.
Diez años después, el Congreso del Estado de Sinaloa, a través de su LIII
Legislatura, le rindió tributo a su memoria y también decretó se inscribiera su nombre
con letras de oro en el Muro de Honor del Salón de Sesiones del Palacio Legislativo,
según decreto número 23, publicado en el Periódico Oficial «El Estado de Sinaloa»,
número 23 de 21 de febrero de 1990.
SALVADOR ALVARADO. ¿AL FIN?: LETRAS DE ORO EN SAN LÁZARO.
Decreto
Artículo Primero. Inscríbase con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio
Legislativo de San Lázaro el nombre de Salvador Alvarado.
Artículo Segundo. Se instruye a la Mesa Directiva de esta Cámara para que,
en coordinación con la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas
Parlamentarias, organice la ceremonia en la que se dé cumplimiento a este decreto.
Transitorio
Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.
Así lo resolvieron los diputados integrantes de la Comisión de Régimen,
Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, el día 18 de marzo de 2009.

91
La Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias
Diputados: Jorge Mario Lescieur Talavera (rúbrica), presidente; María Elena
Álvarez Bernal, Jaime Espejel Lazcano (rúbrica), secretarios; Elías Cárdenas
Márquez (rúbrica), Jorge Luis de la Garza Treviño (rúbrica), Alejandro Enrique
Delgado Oscoy, Rutilio Escandón Cadenas (rúbrica), Jesús Vicente Flores Morfín,
Silvano Garay Ulloa (rúbrica), Armando García Méndez (rúbrica), Ma. de los Ángeles
Jiménez del Castillo, Antonio Xavier López Adame (rúbrica), Víctor Samuel Palma
César (rúbrica), Marta Rocío Partida Guzmán (rúbrica), Ana Elisa Pérez Bolaños
(rúbrica), Juan José Rodríguez Prats, José Guillermo Velázquez Gutiérrez.
HASTA LA FECHA, ESTE DECRETO NO SE HA APLICADO…
Actualmente el cuerpo de Salvador Alvarado, está sepultado en el panteón
francés de la Ciudad de México cerca de las tumbas de los políticos y militares
asesinados por el general Álvaro Obregón, por eso nuestra pregunta es ¿Hasta
cuándo se le enterrara en la Rotonda de los Hombres Ilustres de México a la cual
tiene derecho?
¿PARA CUÁNDO?

92
MESA 2
2. “PRESENCIA DE PEDRO INFANTE EN LA MEMORIA
COLECTIVA DE TU ESTADO”.

2.I PEDRO INFANTE: VIVE EN LA MEMORIA DE LA GENTE DE MI PUEBLO,


TEXCALTITLAN.
Profra. Blanca Oralia Arce Valdés
Cronista Municipal deTexcaltitlan, Estado de México

93
En aquellos años cuando aún no había luz eléctrica en el pueblo, la gente
por las noches se alumbraba con hachones de ocote, velas, lámparas de petróleo,
de gasolina o de carburo; los señores después de las tareas de su trabajo diario, se
reunían en alguna casa para jugar la baraja(brisca o conquián) y a tomar un café
con piquete (alcohol) las señoras por su parte se ponían a platicar de sus
quehaceres en el hogar o de los problemas que algunas veces tenían con el
esposo o con los hijos; los niños ajenos a todos problemas que existían o dejaran
de existir en su casa, se dedicaban a jugar, aquellos juegos que han quedado en el
olvido; algunas veces ya entrada la noche se ponían a contemplar el brillo de las
estrellas y la luz de la luna llena , que alumbraba los caminos y veredas solitarias,
que con sus rayos reflejaba las sombras del follaje, que parecían fantasmas a un
lado y otro del camino. Así paso el tiempo hasta que un día recorriendo aquella
brecha llena de baches y puentecillos de madera que conducía de la ciudad de
Toluca al pueblo; llego una camioneta vieja cerrada de color amarillo, anunciando
la sal de uvas picot y regalando cancioneros que además traía en ambos lados
pintados a don Chema y doña Juana, quienes portaban un baso en la mano del cual
salían burbujitas de la sal de uvas, además también traía una planta de luz y un
aparato de cine que consistía en un proyectos de dos carretes uno con la película y
otro vacío para recibirla; además como era la novedad, la gente salía de sus casa
para ver de qué se trataba y se acercaban para que les regalaran un cancionero,
Los chiquillos se iban corriendo atrás de la camioneta, algunos hasta se colgaban
de ella echándose palomitas, ya que la camioneta recorría los caminos muy
despacio, para vocear su producto, regalar cancioneros y anuncias las películas
que exhibiría por la noche en la pared de alguna casa del centro del pueblo.

94
Las películas que exhibían en aquel entonces, todavía eran del cine mudo,
así pasaban “El Gordo y El Flaco” que a toda la gente nos hacia reír, “Los Misterios
de Chandu” y “Tarzan Contra el Mundo” que al día siguiente muchos niños jugaban
a ser tarzan; pero ninguno quería ser La Chita, que era una changuita que siempre
andaba con Tarzan; exhibían otras películas más que ya no recuerdo.
Además de vosear las películas y su producto digestivo, ponían música y
canciones del cancionero picot y fue entonces cuando por primera vez se escuchó
en el pueblo, la voz de Pedro Infante, ya que siempre al iniciar su propaganda
ponían las tradicionales “Mañanitas” en la voz de Pedro Infante y después el
hermoso vals “Sobre las Olas” que a los abuelos les hacía recordar la época
porfirista.
Después de algún tiempo, llego otra camioneta de color anaranjada que
anunciaba los cigarros negritos, los delicados, los faros y los carmencitas y también
recorría los caminos y se volvía a repetir la misma rutina que la anterior, pues los
chiquillos seguían corriendo atrás de esta, además de anunciar su producto, también
anunciaban las películas que exhibirían por la noche en un pequeño salón del
pueblo, ya que ahora la entrada costaba un peso y a todas las personas mayores
que asistían les regalaban una cajetilla de cigarros negritos.
Durante el día colocaban en la entrada del salón los cartelones de la película
que exhibirían por la noche para que toda la gente los viera y se animara a ir al cine,
los más interesados eran los niños ya que era la única diversión que había cada
ocho días los martes, por lo que los muchachitos se decían unos a otros ¿ya viste
los cartelones? Es una película de Pedro Infante, va a estar a todo dar, le voy a decir
a mi papá que nos traiga en la noche al cine; así cada ocho días exhibían una o dos
películas de él y tanta era la admiración que sentían los niños por el actor que
también en sus juegos querían ser el mero chicho, como decían ellos y el mero
chicho era Pedro Infante.

95
Las películas que aún recuerdan las gentes de aquella época son : “Nosotros
los Pobres”, y “Ustedes los Ricos” en las que hizo el papel de( Pepe el toro), con
Blanca Estela Pavón ( La Chorreada), Evita Muñoz(chachita) y Fredy Fernández(El
pichi) , película en que popularizo el chiflidito y la canción de “Amorcito Corazón”
que a todos lo que vimos esas películas nos hizo llorar; también mucha gente
recuerdan a “Tizoc”, en la que represento al indio que se enamoró de una bella
mujer (María Félix) que pertenecía a la alta sociedad y a la que le cantaba con tanto
amor.

Yo te quero, te quero mucho


Pero quero más a mis ojos
Porque mis ojos, ti vieron…

Otras películas que mucho recuerdan son: los tres García y “Vuelven los
García” que filmo con la inolvidable abuelita del cine mexicano, doña Sara García y
más la recuerdan aun por la ternura y el amor tan grande con que le cantaba
“Hermoso Cariño”, así exhibieron muchas películas del inolvidable y gran actor y
cantante que la gente aún sigue recordando, como son: “Un Rincón Cerca del Cielo”,
“El Inocente”, “La Tercera Palabra” con Marga López, “La Oveja Negra” con don
Fernando Soler y Lilia Prado; “Que te ha Dado esa Mujer “y “A Toda Máquina” con
Luis Aguilar ,Rosita Arenas y Carmen Montejo; “Dos Tipos de Cuidado” con Jorge
Negrete, Carmelita Gonzales y Yolanda Varela; “Cartas Marcadas” con don Andrés
Soler; “Los Tres Huastecos” con Tusita y Silvia Derbéz y “Sobre las Olas” en la que
Pedro Infante personifico a Juventino Rosas.
Pedro Infante sigue vivo en el recuerdo de la gente de mi pueblo, pues
platicando con algunas personas, como amigos, vecinos, parientes y más gente del
lugar me decían: -Claro que nos acordamos de él, con sus canciones que todavía
escuchamos en el radio y en algunos casetes que compramos, también me acuerdo
de las películas que pasaban en el cine los martes ¿te acuerdas? Que no fallábamos
cada ocho días, yo me acuerdo mucho de “Nosotros los Pobres” y “Ustedes los
Ricos” y cuando llegan a pasarlas en la tele no me las pierdo; otra me decía; -Yo
todavía conservo sus discos, pero como ya no hay en que tocarlos, ahora me
compro los que venden en la plaza, pero siempre me paso buscando los de Pedro
Infante, ¿te acuerdas cuando íbamos a ponerle los veintes a la sinfonola de doña
María? A mí me gustaba mucho “A la Orilla del Mar” y aquellas que nos dedicaban
los muchachos “Hermoso Cariño” y “Yo No Fui”, "oye” que tiempos tan bonitos y tan
románticos, no como los de ahora, que son puras majaderías lo que cantan. Otra
mas decía: -Claro como no me voy a acordar de él, si era mi favorito, cada vez que
pasaban sus películas, no me perdía ninguna y a como diera lugar yo tenía que ir al
cine, nada más para verlo y escucharlo cantar; otra me decía: -A mí me atraía esa
sonrisa tan hermosa y ese carisma que tenía para gustarle a la gente, además me
ponía romántica cuando lo escuchaba cantar, ¿sabes que canción me gustaba

96
mucho? “A la Orilla del Mar” y “Dios Nunca Muere” hasta le pedí a un amigo que me
regalara el disco de Pedro Infante con esas canciones.
Alguien mas me dijo: -Con decirte que cada vez que lo veo en la televisión les
digo a mis hijos ¡miren ese es mi novio pedro infante! A ellos les da risa y me dicen:
estás loca pedro infante, ya se murió, ha bueno, pero yo digo que es mi novio porque
me gusta mucho, aun cuando ya se haya muerto, otras más me dicen que todavía
conservan aquellos discos con sus canciones, otras que siguen comprando las
películas de él y también sus casetes.
Una señorita de edad muy avanzada (Socorrito), cuando le pregunte, si
alguna vez había escuchado cantar a Pedro Infante me contesto: -como no…, si
cuando lo escuche cantar “Sobre las Olas” y “Morir Por tu Amor” me hizo recordar
aquellos tiempos, cuando yo tenía como diez años y me gustaba ir con mi papá y mi
mamá a los bailes que se hacían en la casa de los españoles(Marianita Gómez),
recuerdo que todas las señoritas iban vestidas de largo con su corsé y peinadas de
castaña (chongo) y la música de violín y guitarra, tocaban precisamente esos valses
tan hermosos y cuando me platicaba esto, casi lloraba y empezó a cantar “Morir por
tu Amor”.
Alguien muy emocionado me decía: -¡ah qué tiempos aquellos, que vivíamos
tan tranquilos y sin tantas preocupaciones, yo me acuerdo cuando me sentaba con
mis hijos a escuchar en el radio las comedias en la XEW, y en la XEO y XEB, que
eran las estaciones que más o menos se escuchaban aquí, más la XEB que era
donde más ponían las canciones de Pedro Infante, hasta nos aprendimos algunas
que cuando andábamos trabajando las cantábamos, como esa de “Parece que va a
Llover”, y “La Nana Pancha”, ¡caray! ¡Qué tiempos tan bonitos! Lástima que ahora ya
sean tan diferentes.
Pedro Infante fue llorado por su muerte pero sigue vivo en el recuerdo de las
gentes de ayer, de hoy y del mañana, porque como herencia nos dejó, un legado de
canciones y películas, en las que sigue vivo para siempre.

97
SÍNTESIS BIOGRÁFICA
Pedro Infante Cruz nació en Mazatlán Sinaloa el 18 de noviembre de 1917 y murió el
15 de abril de 1957 en Mérida Yucatán y fue sepultado en el panteón Jardín del
Distrito Federal.
Siendo muy pequeño, sus padres lo llevaron a vivir a Guamúchil, donde pasó gran
parte de su infancia y de su juventud, a los once años de edad, padeció la
enfermedad de poliomielitis, causa por la cual no pudo terminar su educación
primaria; después de recuperarse de esta enfermedad, trabajó como aprendiz de
carpintería y fue así, como su admiración y pasión por la música y el canto lo
encaminaron a construir, su propia quitara a la que poco a poco por sí solo, aprendió
a tocar; de los 16 a los 22 años de edad canto en un conjunto musical de Guasave y
en 1939 ingreso como cantante en la estación de radio XEB y en 1943 empezó a
grabar discos, poco después don Ismael Rodríguez lo inicio como actor; su
consagración fue en la película “Viva mi Desgracia” y el primer Ariel lo recibió en
1956 con la película “ La Vida no Vale Nada”, fue corta su vida pero sus triunfos y
sus éxitos fueron grandes, trabajo sin descanso con entrega y amor para lograr sus
anhelos, convirtiéndose así en el ídolo del cine nacional, filmando dos o más
películas por año desde 1939 hasta 1956 cuando ya el fin de su vida estaba cerca.
Las películas que filmó fueron:
En 1939: “El Organillero”, “Es un Burro Tres Baturros”, y “Ya Puedes Irte de Mí”
En 1942: “Jesusita en Chihuahua”, “La Feria de las Flores”, y “La Razón de la
Culpa”.
En 1943:”Arriba las Mujeres” “Así era Pedro Infante”, “Cuando Habla el Corazón” “El
Ametralladora” “Mexicanos de Grito y de Guerra” y “Viva mi Desgracia”
En 1944:”Escándalo de Estrellas”
En 1945: “Cuando Lloran los Valientes”
En 1946: “Los Tres Garcías”, “Si me han de Matar Mañana”, y “Vuelven los García”
En 1947: “Cartas Marcadas”, “La Barca de Oro”, “Nosotros los Pobres” y “Soy Charro
del Rancho Grande”
En 1948: “Angelitos negros”, “Dicen que soy Mujeriego”, “Los Tres Huastecos” y
“Ustedes los Ricos”
En 1949: “El Seminarista”, “La Mujer que yo Perdí”, “La Oveja Negra”, y “No
Desearas la Mujer de tu Hijo”
En 1950:”El Gavilán Pollero”, “Islas Marías”, “También de Dolor se Canta” y “Sobre
las Olas”
En 1951: “A Toda Máquina”, “El Enamorado”, “Las Mujeres de mi General”,”Necesito
Dinero” y “Que te ha Dado esa Mujer”
En 1952:”Ansiedad”,”Dos Tipos de Cuidado”, “Había una Vez un Marido”, “Los Hijos
de María Morales”,”Pepe el Toro”, “Por Ellas Aunque Mal Paguen” “Si mi Vida” y “Un
Rincón Cerca del Cielo”

98
En 1953:”Gitana Tenías que Ser” y “Reportaje”
En 1954:”Cuidado con el Amor”, “El Mil Amores”, “Escuela de Vagabundos”, “La Vida
no Vale Nada”, “Los Gavilanes” y “Pueblo, Canto y Esperanza”
En 1955:”El Inocente”, “Escuela de Música” y “Pablo y Carolina”
EN 1956:”Escuela de Rateros” y “Tizoc”.

FUENTES DE INFORMACIÓN
- Periódico”Metro” art. Nurvaril Vásquez.
- 100 entrevistas a personajes protagonistas de
Las artes, la ciencia y el espectáculo en México
Pag.118, 119- director Gral., de PIPSA-Rene Villarreal.
- Jaime Almeida en el programa Enlace de tv

99
2.2 VISITA DE PEDRO INFANTE A JOCOTITLAN
Carlos Chimal Cardozo

El pueblo de Jocotitlán, Estado de México se ubica sobre la carretera


panamericana, colindando al norte con el Municipio de Atlacomulco, a las faldas del
Cerro Xocotepetl.
En el año de 1945 en esta población las casas eran de adobe y teja, con sus
portales y calles empedradas, transitadas por caballos y uno que otro carro,
característica de la provincia mexicana, no había luz ya que esta llega después de la
segunda guerra mundial.
Esta localidad tuvo la fortuna de ser visitada por el ídolo del cine mexicano
Pedro Infante cuando tenía 30 años, invitado por sus amigos que eran aficionados a
la fiesta charra.
El señor Osnaldo Hernández Alcántara, quien ha radicado en el pueblo narra
lo siguiente: que en el año 1945 o 1946, siendo Presidente Municipal el señor Juan
González, se formo la Típica de Música que encabezaba Don Francisco Medrano,
siendo el Director Artístico Melitón Medrano, quienes ensayaban todas las tardes en
los salones de la Escuela Primaria “Coronel Filiberto Gómez”.
El frecuentaba algunas tardes con dos amigos estos ensayos, para
escucharlos tocar y en ocasiones le permitían cantar, aprovechaban estas visitas
para ver a las muchachas.
Un día que estaban en este ensayo llegaron seis personas entre los cuales
se encontraba el ídolo Pedro infante, quienes venían del Municipio de Aculco, todos
sorprendidos y entusiasmados le hicieron cantar “El Herradero”, entonces Osnaldo
corrió por su madre, alcanzando a escuchar la canción “Soldado Raso” (una bonita
canción, menciono), durante la canción Pedro Infante, le acaricio la cabeza a su
mamá.
Supo que a Pedro Infante lo trajo un joven de nombre Fidel, originario del
municipio de Aculco, que venia con ellos, quien trabajaba para el señor Elías
Gonzales en una farmacia que estaba en una esquina de la hoy Casa de Cultura.
Cuando los señores se retiraron a recorrer el pueblo, los presentes se
organizaron para preparar una Kermes en el Teatro del Pueblo, para lo cual fueron a
ver a Don José Legorreta Presidente de la Junta de Mejoramiento para que les
ayudara, quien presto las lámparas de gasolina para alambrar el salón.

Una vez que se inicio el baile observó que casi todas las muchachas
presentes querían bailar con Pedro Infante, sin embargo el escogió a la Monis (así le
llama de cariño), para ser su pareja de baile, quienes disfrutaron de los antojitos
mexicanos preparados para esa noche.
La Señora Rosalba Gómez Plata, llamada “Monina” mencionó que
actualmente tiene 80 años de edad, determinando que los hechos debieron suceder

100
en Agosto o Septiembre del año 1946, cuando su actividad era atender la farmacia
familiar, que se ubicaba en el portal de la plaza Constituyentes, dónde se pasaba la
mayor parte del día, el cual no se hacia aburrido por tantos amigos y amigas que
tenía y constantemente pasaban a platicar con ella.
Los visitantes a la farmacia le comentaron que el ídolo de las películas y
canciones que se escuchaban en la radio, Pedro Infante se encontraba en la
población por invitación de Don Elías Gonzáles, ya que venían de una charreada
que se había celebrado en el poblado de Aculco, Estado de México.
Entre las personas que llegaron a comentarle la presencia de tan importante
artista, estaba Belia Miranda, hija del Sr. Alfonso y su esposa Camerina, gente
importante ya que había sido Presidente Municipal, Belia se hizo muy su amiga,
quien le insistió fuesen a la fiesta que estaban organizando en el teatro para darle la
bienvenida.
Recuerda que le dieron permiso de asistir a la fiesta que se llevaría a cabo a
buena hora; entre las siete y ocho de la noche. Se arregló, peinó y se puso el vestido
azul cielo que le habían regalado en sus quince años.
Por primera vez se puso medias y uso unos zapatos blancos de tacón
pequeño, los cuales le molestaban al caminar ya que las calles del pueblo estaban
empedradas y por la novedad de los zapatos le costaba trabajo avanzar.
Mencionó que no se pintó los labios ni se puso rubor, porque a su edad no se
lo permitían y por no necesitarlo, ya que era penosa y con cualquier comentario o
saludo se sonrojaba, (aclarando, creo que se debía al buen pulque de la región).
Al seguir comentando mencionó que en esas fechas en el pueblo no había luz
y el Teatro del Pueblo, donde se llevaría a cabo la fiesta se alumbraba con lámparas
de gasolina.
Al llegar al teatro había poca gente, notando que habían colocado sillas
alrededor, lo que hacia ver muy amplio el lugar, se dio cuenta que estaban las
muchachas más bonitas del pueblo, unas señoritas de 20 años o más; como Blanca
Legorreta, las Hermanas Hernández, Concepción Gómez, Pilar Peña, Carmen
Gonzales, Emma Miranda y otras que no recuerda sus nombres.
En el foro se encontraba la orquesta de la Familia Medrano que dirigía Don
Melitón Medrano, la cual se componía de sus hijos, nietos y algunos vecinos que
hacían una orquesta bastante grande, además ya tenía fama porque habían hecho
una gira por la República Mexicana con el nombre de la “Orquesta Típica de la
Familia Medrano”.
La Señorita Monina se sentó a la mitad del teatro con sus acompañantes. Al
poco rato entro don Elías González en compañía de Pedro Infante, quien iba con
uno de sus hermanos y otros dos amigos, todos vestidos de charro, muy elegantes y
con su sombrero de fieltro.
Cuando apareció la comitiva, la orquesta tocó una “Diana” de bienvenida y
acto seguido Pedo Infante fue ovacionado con un fuerte y prolongado aplauso
pidiéndosele que cantara.

101
Con todo respeto les dijo: -permítanme un momento- y empezó a caminar
alrededor del salón en compañía de don Elías; ella nunca pensó que la invitaría a
bailar ya que no se consideraba bonita, por ser chaparrita, llenita y cachetoncita, sin
embargo al llegar frente a ella se paro, la saludo muy cortés y le tendió la mano para
invitarla a bailar, ella se puso colorada pero aceptó. En seguida el tomo la mano, la
colocó sobre su brazo y empezaron a caminar rumbo al foro.
Al llegar junto a la orquesta, Pedro Infante preguntó a Don Melitón si lo podían
acompañar en la canción, hicieron un breve ensayo y empezó a cantar la canción
“Viva mi desgracia”, bailando con ella durante la canción, como lo hacía en sus
películas, de repente se hace el sombrero hacia atrás y deja ver su ancha frente.
Al terminar la pieza espero que la dejara en su lugar, pero en lugar de eso, él
se quedo parado en medio del salón con ella tomándole la mano que tenía sobre su
brazo, espero a que iniciara la siguiente pieza y nuevamente bailó con ella, los
asistentes insistían en que cantara nuevamente, a lo que con gusto accedió y canto
otras tres canciones, de las cuales no recuerda su nombre, pero si que lo hizo
bailando con ella.
En breves momentos mientras bailaban, le preguntó por el pueblo, le
mencionó que le había gustado y que estaba muy bonito, pasado aproximadamente
una hora la fue a dejar a su lugar, donde se acercó don Elías y anunciaron que se
retiraban a descansar, que agradecía las atenciones de los asistentes, saliendo del
lugar con sus acompañantes.
La tertulia siguió por un buen rato, pero ella era aún muy joven y también se
retiro con sus amigas a su casa, ya en el camino ella les decía lo orgullosa que se
sentía de haber bailado, platicado y tocado a Pedro Infante, el ídolo de todas las
mujeres de la época, ella iba muy contenta, tanto que ni durmió.

Al siguiente día como lo hacía diariamente se levantó y fue a abrir la farmacia


para vender los mejórales y aspirinas, ya que Don Chon era el responsable de
atender a los enfermos, por lo tanto se pasaba mucho tiempo fuera y ella se
quedaba sola, bueno sola entre comillas ya que se acercaban muchas personas
sobre todo hombres a platicar con ella.
De repente entra don Elías en compañía de su comitiva donde iba Pedro
Infante y le dice que le está enseñando el pueblo, que ya fueron a la Presidencia, a
la Iglesia y al Jardín y que pasaban a saludarla, ella emocionada se pone roja,
saluda amablemente y les dice que le da gusto verlos nuevamente, así Pedro Infante
le presenta a su hermano, muy joven que a su parecer también era muy guapo,
como el día anterior todos iban vestidos de charro.
Pedro Infante comentó que el pueblo le parecía muy bonito y tranquilo y que
le daba gusto que ella fuese tan trabajadora, le agradece su compañía y se despide
porque tiene que retirarse a la capital, Don Elías comenta que un rato seguirá
enseñándole el pueblo.
Supo que después del medio día partió para México toda la comitiva y como
es natural los comentarios no se hicieron esperar, llegó gente a la farmacia a

102
preguntarle que si había estado con Pedro Infante, que si era cierto que habían
bailado, que le dijo, que si era tan bonito como en las películas, que si se le declaró,
en fin; ella no sabía ya que responder, pero le daba gusto que todos se interesaran
por el ídolo de las películas y las canciones de la radio que lo hubiese conocido.
De momento dice: -Pedro Infante hoy estaría cumpliendo 100 años de vida-.
El comentario de este acontecimiento duró mucho tiempo en el pueblo, es
más aún hoy se comenta este hecho como algo importante.
Dentro de los comentarios esta el de su hija Etelvina Morales Gómez que a la
edad de diez años en una visita que hizo al pueblo con sus primos y primas, al verla
una señora le preguntó quien era su mamá y ella contesto que la Señora Rosalba
Gómez Plata pero que en el pueblo le decía Monina –ha-, dijo la señora -¿sabes que
tú mamá bailó en el teatro del pueblo con Pedro Infante cuando tenia 15 años?- por
lo que al regresar a Toluca lo primero que hizo fue preguntarle si era cierto y lo
platica ahora con mucho orgullo.

Después de este hecho la señora Monina quizá, dos o tres años después se
fue a radicar a Toluca, trabajando en una farmacia, donde tuvo la oportunidad de
asistir a los cines de esa época como el Coliseo y no se perdía ninguna de sus
películas, después aparecieron los cines Rex y Florida donde también asistía a estas
premieres.

En otra ocasión estuvo en su casa el nieto de su hermana Alicia de nombre


Edman quien le pregunto si era verdad que a la edad de 15 años había bailado con
Pedro Infante en el pueblo de Joco, al platicarle el relato se fue muy contento y lo ha
estado comentado con orgullo.

Se encuentra en silla de ruedas desde hace 15 años ya que por una falla en
una intervención quirúrgica quedo invalidada para caminar, pero no ha perdido la
alegría y recuerda con mucho cariño este hecho.

Esta historia se sigue comentando gracias a la descendencia de sus amigas


de juventud Fabiola Cedillo Legorreta, Norma Legorreta, Edith Caballero, Esther
Legorreta, y otras más, que lo comentan en cada oportunidad que tienen, además de
la misma señora Monina que cada vez que lo platica, lo hace con mucha emoción,
ya que fue un hecho que marcó su vida.

Volviendo a la entrevista con Don Osnaldo, menciono que el día del baile
Pedro Infante durmió en una casa de huéspedes que atendía el seños José
Sánchez, al otro día no lo vio, pero supo que Monis en un acto de desesperación por
saber que no vería mas a Pedro Infante se tomó seis mejórales para morir, teniendo

103
que intervenir su mama y llevársela de urgencia a la Ciudad de Toluca para que le
curaran de la intoxicación.
Con el tiempo este pasaje en la historia de Jocotitlán, representa un
acontecimiento importante, como es al acercamiento a sus ídolos de las películas y
las canciones populares que perduran hasta la fecha.

Carlos Chimal Cardoso


Cronista del Centro Universitario
UAEM Atlacomulco
Jocotitlán, Méx.
Mayo de 2012.

104
2.3 HISTORIAS Y TRADICIONES DE CIUDAD MADERO
Lic. Carolina Infante Pacheco

PEDRO INFANTE ACTUA EN EL TERCER CINE ROJO DE CIUDAD MADERO

Generalmente nos sentimos sumamente felices y alagados cuando un artista


muy importante viene a nuestra ciudad, pues bien en el CINE ROJO se presentaban
los mejores he aquí la historia.
Don Paco Gutiérrez fue el decano de los locutores de la zona, Trabajo en su
profesión en Radio Grupo. En sus promociones de los jueves de aficionado dio a
conoce en el ambiente artístico a varios elementos que posteriormente fueron figuras
dentro de la farándula, tal ves recuerde a Mario Doria mejor conocido como el tenor
de la voz de oro. Mario actuó en varios centros nocturnos de la ciudad de México y
posteriormente murió trágicamente aquí en Ciudad Madero. La mas popular de los
artistas de esa época que surgió de los jueves de aficionados del Cine Rojo lo fue la
fabulosa Señora Meléndez, que media aproximadamente 1.60 mts.y pesaba casi 90
kilos, pero para bailar conga y rumba ¡nadie le ganaba!.
De los artistas y cantantes consagrados que actuaron en este cine, podemos
mencionar a los siguientes Emilio Tuero, Fernando Fernández, “La Torcacita”, “La
Panchita” entre otros de esa época. Era de esperarse que con las presentaciones
promovieran sus películas como Jorge Negrete y Pedro Infante, cuando se exhibió la
película “El peñón de las Ánimas” donde hizo su debut como artista María Félix,
Jorge Negrete se presento en este cine. En ese tiempo Negrete era el artista más
famoso, por eso al terminar su actuación, fue bajando del foro entusiasmadamente
entre las damitas que asistieron a la función, sin imaginar que una de las asistentes
lo abrazarían y besarían efusivamente, tal osadía fue realizada por Adelita, una
hermosísima árabe que era dueña de la tienda de ropa “La miniatura” que se
ubicaba en 1º. de mayo casi con ave. Monterrey. Por cierto, Jorge Negrete se
disgusto tanto cuando todas las alborotadas mujeres le empezaron a arrancar los
botones de plata de su hermoso traje de charro.
Poco tiempo después se presento Pedro Infante también engalano su persona
en este inolvidable cine, un hombre carismático, guapo y buen mozo no podía pasar
inadvertido y mas siendo uno de los artistas mas afamados de esa época, realmente
era un deleite escucharlo cantar y actuar en sus películas, además fue quien dejo
muy buena impresión con el público asistente sobre todo con las damiselas que se
negaban a salir del recinto para poder admirar, abrazar y hasta besar a Pedro
Infante, el ni tardo ni perezoso, disfrutaba las muestras de cariño y afecto que le
profesaban al ir saliendo del lugar cargado en hombros hasta el automóvil que lo
esperaba a un costado del cine por algunos caballeros que también lo admiraban.

105
Realmente el magnetismo que tenía con el publico se evidenciaba y tal
pareciera que el tiempo se detuviera ante la briza suave y deliciosa que refrescaba el
lugar, obvio en tierra cálida por nuestra hermosísima Playa de Miramar, todo parecía
conjugar para que su actuación luciera de lo mas exitosa.
Esa noche en especial el cielo pareciera darle la bienvenida con la
majestuosidad del firmamento lleno de brillantes y destellantes estrellas que
iluminaban y daban marco a su presentación
Su actuación artística duro mas de dos horas, tiempo suficiente para que mas
de la mitad de las chicas gritaran y cantaran con el. Cabe mencionar que en aquella
época no existían guaruras ni clubs de fans como ahora, pero las fanáticas también
se emocionaban con sus artistas favoritos.
Finalmente este cine cerró sus puertas cuando empezó a funcionar el famoso
e histórico cine TAMESÍ.
Pero haciendo la unión del pasado con el presente y anteponiendo a
tecnología que ahora utilizamos como herramienta de trabajo y siendo una época
electoral en donde se esta jugando la presidencia de la Republica, senadurías y
diputaciones federales, 2012, quiero presentarles este material video gráfico que se
me hace muy creativo y hace alusión a una película del gran PEDRO INFANTE,
cabe aclarar yo no lo realice, solo lo tome como muestra de lo que es la tecnología y
el nombre de PEDRO INFANTE que por cierto aunque llevamos el mismo apellido, el
señor se murió sin tener el honor de ser mi pariente, a lo cual me hubiera sentido
muy orgullosa…. Imagínense nada más!!!!!... espero les guste

Lic. Carolina Infante Pacheco


Verano 2012
cronistacdmadero@hotmail.com

106
2.4 UN ADMIRADOR DE PEDRO INFANTE EN GUERRERO.
Daniel Vargas Rivera.
Cronista de Ciudad Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Conocí al Contador Público J. Jesús Avilés Pineda a principios de la década


de los años 90, cuando la fiesta en Ciudad Lázaro Cárdenas era interminable y
podía uno ir de pachanga en pachanga, oficial o no, pero siempre con copa de por
medio.
Fue en una de esas tantas horas de convivencia, que el Contador nos ofreció
un amplio recital de canciones de Pedro Infante; una interpretación tras otra y
pareciera que estábamos escuchando al mismo cantante originario de Guamúchil,
Sinaloa.
Para muchos de nosotros fue una cosa admirable, advertir que el hijo de uno
de los hombres más ricos de la cercana población de Zacatula, en el estado de
Guerrero, expresara tal admiración por Pedro Infante, a grado tal que en cada fiesta
o convivencia, con o sin mariachi, con una simple guitarra o a capela, se dispusiera a
cantar hoy y también mañana, las canciones de Pedro Infante.
Los Avilés eran sinónimo de trabajo arduo en la cercana zona guerrerense, en
una época en la cual la propiedad de huertas de coco era indicativo de riqueza
singular, pues cada tres meses la venta de la copra otorgaba recursos a los
propietarios de los sembradíos.
Los Avilés también construyeron un edificio de oficinas en Lázaro Cárdenas;
el Famy, a cuyas estructuras si bien no les ha pasado nada pese a los constantes
temblores que ha resentido, es conocido porque en la televisión se ha visto que sus
muros de relleno se llegan a descarapelar y entonces pareciera que está muy
deteriorado.
En una ciudad en la cual las figuras de los grandes intérpretes de la canción
ranchera han declinado para dar paso a la música de la chaviza, a la de los grupos
de Banda y a los cantantes que entre más feo canten, mejor, destaca que J. Jesús
Avilés Pineda siga manteniendo su admiración por el legendario Pedro Infante.
Cuando Pedro murió en abril de 1857, nuestro personaje tenía sólo 12 años
de edad y estudiaba en la ciudad de Uruapan el nivel de secundaria; era el camino
obligado que seguían los habitantes de las costas michoacana y guerrerense, habida
cuenta de que ese nivel de educación no se completaba en las escuelas existentes
en la zona, por lo que los padres de familia optaban por enviar a los retoños a que se
prepararan a otras ciudades.
Todos los días, de lunes a viernes a las 6 de la tarde, recuerda J. Jesús,
procuraba llegar a casa para no perderme el programa radiofónico de la XERH, que
se llamaba “Inmortales de la Canción Ranchera”, en la que de manera invariable
cantaban Pedro Infante, Jorge Negrete y Lucha Reyes.

107
A la muerte de Pedro, todos los alumnos de la secundaria fuimos a la misa
que el padre ofició a su memoria en la parroquia de San Juan Quemado y por
entonces además del programa que ya escuchaba, di con una revista en la cual se
hablaba de Pedro Infante y además venían letras de sus canciones
De tanto escuchar a Pedro, fue que me dio por intentar imitarlo, aunque
resulta natural que por mi voz todavía infantil, no era fácil que diera el parecido a la
voz singular del gran ídolo nacional de nuestra canción mexicana.
Esa misma admiración la compartía me hermano mayor, Javier, quien incluso
hacía pesas para tratar de que su físico se pareciera lo más posible a nuestro ídolo,
pero en tanto a él se le pasó esa admiración, yo la seguí alimentando cada día.
Sin embargo, un buen día un compañero me animó a que fuera a la estación
de radio XEUF de Uruapan, donde luego de escucharme me dijeron que ellos me
avisarían el día en que debería presentarme a los estudios para cantar en vivo.
Y a los pocos días me llegó a casa un telegrama, en el que se me informaba
el día en que tenía que hacerme presente. Pero por esos días llegó de visita mi
papá, desde la lejana Zacatula, y cuando le mostré el telegrama, simplemente lo
tomó entre sus manos y lo hizo pedacitos, mientras me decía: “Ah que la chingada,
tú con esas chingaderas de la artisteada… son pura bola de jotos…”
Fui obediente y no me presenté a la radiodifusora, pero de todas formas seguí
practicando para tratar de cantar como Pedro Infante, y como no había nivel de
preparatoria en Uruapan, entonces fue a dar a la ciudad de México.
Ahí en el Colegio Maestro José Vasconcelos, en una de las primeras
actividades que nos pidieron que realizáramos, y que consistía en que subiéramos al
estrado e hiciéramos cualquier actividad artística, algunos declamaron, otros dijeron
algunos textos y a mí se me ocurrió cantar “Ramito de Azahar”58.
En la capital, recorría los cines para ver las películas de mi ídolo; no
importaba que si en las funciones de tres películas que se programaban había una
que no hubiera visto, no importaba, yo me quedaba a verlas todas.
Compraba y me regalaban discos de 78 revoluciones y en la casa de un
amigo que tenía un aparato, nos reuníamos para escuchar y yo para imitar y cantar

58
Muy dentro del alma tengo yo un amor,
Que lindo es este amor,
Que quiero tanto.
Tened la esperanza de mi corazón,
Por un beso así nomás,
Te doy mi canto.
Porque de un naranjo, ramito de azahar,
Que yo he de ver lucir,
En tu cabello.
El día que seas para mi nomás,
El día mas bello,
En que nos demos los dos,
El corazón.
Aquel ramito de azahar,
Será mi orgullo,
Y mi cariño también,
Será muy tuyo.
Y muy juntitos los dos, mi bien,
Verás que nadie,
Te habrá podido querer,
Como yo ti,
Como yo a ti.

108
cada vez más como Pedro Infante, aunque el parecido físico con mi ídolo no me
ayudara en nada.
Llegado el momento de ingresar a la universidad, toda mi documentación
estaba ya lista para ingresar a la Universidad Lasalle, pero durante unas vacaciones
de semana santa en la ciudad de Guadalajara, manifesté mi deseo de ir a estudiar a
Sinaloa, lo cual motivó que mi hermano y uno de sus amigos, que trabajaba en la
entonces Secretaría de Agricultura como pagador, me facilitaran la posibilidad de ir a
estudiar a Culiacán, al tiempo que tendría un pequeño trabajo en la secretaría.
Pero en mi interior todo estaba motivado por el deseo de acercarme a la tierra
en la que había nacido Pedro Infante, a la cual llegué en abril de 1965, y como
entonces había los dos calendarios escolares, hube de esperarme hasta el mes de
septiembre para iniciar las actividades docentes.
Por entonces la ciudad de Culiacán era una población muy pequeña, tanto
que a la Colonia El Vallado, en donde me prestaron una casa para vivir, me iba
caminando desde la secretaría.
A mucha gente de Sinaloa yo le caí muy bien, porque les llamaba la atención
que siendo nativo de una población que ni siquiera figuraba en el mapa, como lo era
Zacatula, yo anduviera tan lejos y sobre todo que tuviera tal nivel de admiración por
Pedro Infante.
Y esta era tanta, que a media cuadra de la universidad estaba un estudio de
fotografía y la señora del lugar que se decía era hermana de Pedro Infante y estaba
casada con el Señor Castro López, me permitía que me pasara horas y días viendo
las fotos en las que aparecía Pedro Infante.
Durante mis correrías en la ciudad de Culiacán, me encontré con un
guitarrista que se decía ser hermano de Luis Pérez Meza, y él era el que con su
instrumento me acompañaba las canciones que se me ocurría cantar. No me
acuerdo del nombre del músico.
A nivel de mis actividades escolares, cuando el movimiento estudiantil del 68,
acudieron a Sinaloa compañeros de Michoacán y de Guerrero, quienes nos
informaron cómo estaba la situación y un grupo de estudiantes fuimos a la ciudad de
México para intentar apoyar el movimiento.
Pero de hecho no salimos de la universidad. Nos quedamos dentro de las
aulas por espacio de tres días y tres noches y sólo salían unos cuantos compañeros
para procurarnos alimentos.
Recuerdo sin embargo que uno de mis compañeros de universidad, que era
Jorge Medina Viedas y fue posteriormente Rector de la Universidad, sí fue detenido
y encarcelado a raíz de esa visita que hicimos a México durante el movimiento del
68.
Los recuerdos que tengo de Sinaloa son muy grandes, no sólo me recibieron
como uno de los suyos y me dieron la oportunidad de formarme profesionalmente,
sino que me permitieron ahondar más en mi admiración por Pedro Infante, y conocer
gente maravillosa.

109
Entre ellos a Don Aurelio Zazueta, quien junto con toda su familia
prácticamente me consideraban uno de ellos; tuve compadres y grandes amigos, a
muchos de los cuales ya no veo desde hace años, pero sé que han emigrado bien a
los Estados Unidos o a otros lugares.
Por lo que se refiere a mi admiración por Pedro Infante, he de decir que no me
ha redituado dinero, pues no es eso lo que he buscado, sino simplemente tratar de
mantenerlo vivo en mi corazón como uno de los grandes ídolos de nuestra canción.
Esa admiración me ha dado grandes satisfacciones, como por ejemplo
cuando en la ciudad de México, en el lugar que se llamaba “La Taberna de Tecpan”,
donde cantaba Luis Aguilar, en uno de sus desplazamientos entre el público, le pedí
permiso para acompañarlo con la voz de Pedro Infante, en la interpretación de la
canción “Qué te ha dado esa mujer”59.
El gran artista aceptó y el aplauso que nos brindó el público presente fue
significativo, pero sin que hubiera de mi parte pretensión alguna por lucrar con el
trabajo y la memoria de mi querido Pedro Infante.
Por eso hasta la actualidad, cuando me piden que me eche una canción de
Pedro, lo hago con mucho gusto, como ya dije, a veces con mariachi, otras con una
simple guitarra y a veces hasta a capela.
Entre las canciones que más me gustan, está “El Cobarde”60, que escuché
primero en la película “Las Islas Marías” y que luego escuche grabada en muchos
discos.

59
Que te ha dado esa mujer
que te tiene tan engreído
querido amigo, querido amigo
yo no se lo que me ha dado.
Cada que la veo venir
se agacha y se va de lado
querido amigo, querido amigo
este amor no puede ser.
Si el propósito me hiciera
de dejarla,
mi destino es comprenderla
y no olvidarla
cada que la veo venir
se agacha y se va de lado
querido amigo, querido amigo
valía mas mejor morir.
Hace cuatro o cinco días
que no la miro
que no la miro sentadita
en su ventana.
Si no la miraste hoy
ahí la mirarás mañana
querido amigo, querido amigo
valía más mejor morir.

60
Me estoy destrozando el alma
yo sé que por no mirarla
se está muriendo mi corazón
que trato de consolarme
bebiendo como un cobarde
que ya no puede con su dolor
su ausencia me está matando
no puedo seguir soñando
que un día de tantos vendrá hasta mi
yo quiero que me perdone
que olvide ya sus rencores
que no se acuerde que la ofendí

110
Entre las canciones que más me aplaudieron está la que cantó en la película
“Los Gavilanes”, que se llama “Llora conmigo”61, y esta hasta la fecha me la pide
mucho mi familia.
Nunca me he caracterizado como Pedro Infante, porque mi físico no se
parece en nada a él, y aunque trato de imitar algunos de sus gestos, la verdad es
que no se me da nada.
Tampoco he tratado de grabar, aunque a veces lo intentábamos en las
grabadoras que había y en la actualidad algunos de mis sobrinos tienen algunas
canciones grabadas en sus celulares.
Y de pronto me encuentro con que alguna de las 318 canciones que dicen
grabó Pedro Infante, ya se me olvidan, a fuerza de que pasa mucho tiempo sin que
las practique, pero en términos generales casi me acuerdo de todas.
Pedro Infante como máximo ídolo de nuestra canción ha dejado un gran
legado, pues no hay rockola, estación de radio, a cualquier casa, donde si les piden
una canción de Pedro Infante no haya por lo menos una de sus canciones.
Pedro Infante ha dejado una gran influencia en las caracterizaciones de
muchos de nosotros, que tuvimos oportunidad de escuchar una y mil veces sus

No me importa que diga la gente


que en el alma no tengo valor
si en el pleito me vieron valiente
hoy véanme cobarde llorando de amor

61
La canción se llama “Noches Negras” y no “Llora conmigo.”
Noches negras de mi vida
Que mataron mi querer,
Quítenme hasta la memoria
Pero su recuerdo
Déjenme con él.
Noches negras de mivida
Que mataron mi ilusión
Pueden arrancarme el alma
Pero surecuerdo
Va en mi corazón.
Llora conmigo

Guitarra mía
Tú que ya sabes
lo que mi alma siente,
tú que ya sabes
que nomas nacimos
pa´ vivir tragedias
y aguantar martirios.
llora conmigo guitarra mía
tú que ya sabes que no se reír.
no es que me doble
ante el dolor tan grande
pero su recuerdo
sí me va a partir.
Noches negras de mi vida
Que mataron mi querer,
Quítenme hasta la memoria
Pero su recuerdo
Déjenme con él.

111
interpretaciones, así que interpretarlas es un privilegio y tratar de hacerlo como él lo
hacía, tiene un valor artístico, sentimental y de gran valor de nuestra canción
mexicana.

112
2.5 UNA PROBADITA DEL MARIACHI CON EL CHARRO CANTOR PEDRO
INFANTE, EN LOS AÑOS CUARENTA DE SIGLO XX
Elena González Vargas

A pesar de la información de los desastres de la 2 a guerra mundial, de recibir


a ilustres personas españolas del exilio republicano del franquismo, la nación
mexicana en los años cuarenta manifestaba impresión a las prácticas del
conocimiento de la ciencia y la tecnología: la radio, la televisión, el cine.

Instrumentos del conocimiento de la ciencia y la tecnología de las primeras


décadas de siglo XX en México: La radio, la televisión a colores con su inventor el
mexicano Guillermo González Camarena.
Una de esas maravillas tecnológicas, la televisión a colores, era la creación de
talento del ingeniero en electrónica Guillermo González Camarena (1917-1965). Él
lleno de patriotismo expresaba su orgullo de pertenecer a la Escuela Superior de
Ingenieros Mecánicos y Electricistas de 1932 (ESIME) con su precursora la Escuela
Práctica de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Mecánicos Electricistas de 1915
(EPIME-ME). El ESIME pasó a pertenecer al Instituto Politécnico Nacional de 1937.
Además, la Universidad Nacional de 1910 para 1929 se le llama Universidad
Nacional Autónoma de México y para los años cuarenta profesionalizaba la
investigación científica con la generación del conocimiento universal de la ciencia.
Su Facultad de Filosofía y Letras creó la sección de ciencias, de la cual se formó el
departamento de ciencias en 1936 y el Instituto de Química de la Escuela de
Ciencias Químicas de Tacuba, en 1941. Ambas instituciones fueron precursoras de
la Facultad de Química de la Ciudad Universitaria (CU) de Pedregal de San Ángel de
la ciudad de México. CU se inauguró en 1952 con los rectores Rodulfo Brito
Foucher, Genaro Fernández McGregor, Salvador Zubirán y el gobierno de los
presidentes Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán. Esta Facultad de Química
tiene relevancia nacional e internacional con la formación profesional de ingeniero
químico del Premio Nobel de Química 1995, Mario Molina.
También, esa nación mexicana de los años cuarenta se admiraba al visitar el
arte maravilloso de la escuela mexicana de pintura conformada por los talentosos
muralistas Diego Rivera (1886-1957), José Clemente Orozco (1883-1949) y David
Alfaro Siqueiros (1896-1974). De Diego Rivera aún se puede observar El hombre en
el cruce de caminos del Palacio de Bellas Artes de México que se había inaugurado

113
en septiembre de 1934; Tierra fecunda, mural pintado entre 1924 y 1927 en la capilla
de la Escuela Nacional de Agronomía de Chapingo; el mural del Museo Histórico de
Cuernavaca, lugar del Gran Palacio Tlahuica. De José Clemente Orozco en el
Palacio de Bellas Artes de México se observa Catarsis pintado entre 1934 y 1935; en
el Hospicio Juan Ruiz Cabañas de la ciudad de Guadalajara está el mural El hombre
de fuego pintado entre 1937 y 1939; los frescos de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación de 1941. De David Alfaro Siqueiros Nueva Democracia, mural pintado en
1944 quese aprecia en Palacio de Bellas Artes de México; en instalaciones de la
Secretaría de Educación Pública en México el mural Patricios y Patricias pintado en
1946; en San Miguel de Allende, Guanajuato, se observa el mural incompleto de
1948.

Asimismo, esa nación mexicana podía escuchar la


música de la Orquesta Sinfónica de México, fundada en
1928 por el reconocido creador de la música india por el uso
de instrumentos de persecución yaqui, Carlos Chávez y
Ramírez (1899-1978). En el mismo año se fundó el
Conservatorio Nacional de Música del cual fue director y
hubo la formación de compositores mexicanos, como el
gran compositor y director de orquesta Blas Galindo Dimas
(1910-1993) de familia wixárika o huichol. Para 1947 la
orquesta se llamó Orquesta Sinfónica Nacional.

De igual forma la nación mexicana de esos años cuarenta tenía activos sus
sentidos y su estar consciente en la frase “La Unidad Nacional”, una causa común
de la patria mexicana con el gobierno del Presidente de la República Mexicana: el de
Manuel Ávila Camacho (1896-1955) y de Adolfo Ruiz Cortines (1889-1973).62 Esta
frase con el avance tecnológico de la comunicación de las instituciones, formadas y
en proceso de formación, y la misma sociedad potenciaron su capital social para
desempeñarse bajo la perspectiva de desarrollo del progreso.
A esa nación mexicana se le visualizaba integrada de multiculturas, con
protección y promoción de desarrollo de sus lenguas, usos, costumbres, recursos,
formas propias de aglomeración social, en sí sus culturas. Ellas estaban
consideradas como estructuras de una sociedad dinámica en sus aspectos
medulares, encaminadas a proyectar y expresar sus rasgos distintivos, materiales y
valores humanos e intelectuales, los cuales siempre se mantenían en florecimiento y
pertenecían a la identidad de la entidad del país.63

62
“La unidad nacional de Ávila Camacho”, en gaceta de UNAM suplemento del 75 Aniversario de la Autonomía
de la Universidad, 4 de noviembre de 2004, p. II.
63
Cfr. Juana Juárez Romero, “México y el mexicano”, en Athenea Digital, revista de pensamiento e
investigación social de la Universidad Autónoma de Barcelona, otoño, número 006, 2004, en redalyc.uaemex.mx

114
En esa perspectiva el mariachi calificado de pintoresco por intelectuales y
políticos, el de ambientes populares, grandes ciudades y centros de recreo (Chapala
y Tlaquepaque)se modernizó. Fue con el mariachi de Silvestre Vargas (1901-1985)
de Tecalitlán, Jalisco, al participar en el Estudio 7 de la radiodifusora XEW, la voz de
la América Latina de 1930 del tampiqueño Emilio Azcárraga Vidaurreta (1895-1972).
Entonces se le incluyó el instrumento musical representativo, la trompeta 64 y se
alude que su vestimenta se acercó a la del jinete capataz criollo y mestizo que
consta de camisa, chaqueta corta (coleto), calzonera de casimir con botones en los
costados y en los tapabalazos, el moño o humita, faja o ceñidor, botas de gamuza,
sombrero de copa alta y falda larga.
Más cabe mencionar su tradición popular con música de sabor e inspiración
que acompañaba y acompaña a actos relevantes. Historiadores y cronistas aún
divulgan el conocimiento de que para 1852 la región de Rosamorada (Nayarit)
realizaba los fandangos mariachi y en Tlalchapa (Guerrero) para 1859 se tocaba
mariache de arpa, violines y tamboras. Se sabe que a inicios de siglo XX el mariachi
ya era tradición rural, integrado por gente mestiza, de actuación en las ferias
regionales, se difundía desde Nayarit hasta Guerrero.Actuaba el mariachi fandango
con música rústica al aire libre y de baile público, el mariachi de conjunto de músicos
con instrumentos básicamente de cuerdas para entonar sones y jarabes –géneros
de mayor arraigo histórico- y el mariachi tarima para bailar zapateado. La melodía de
su música de cuerdas era llevada por el violín, las guitarrillas medianas o jaranas, el
guitarrón (Jalisco), la guitarra de púa o “panzona” (Nayarit) o el arpa (región abajeña
de Jalisco y en tierra caliente de Michoacán).65 Una música de tradición perdurable,
una herencia del folklore musical mexicano con lealtad de su público de regiones
occidentales.

En corrida de ganado los sones y jarabes de las zonas rurales occidentales


llamado mariache o fandango.
Además, su tradición se encontraba tan arraigada en la región occidental que,
en 1905, el mariachi de Justo Villa fue llevado a actuar de Cocula a la ciudad de
Guadalajara y a la capital de México, en el onomástico del Presidente Porfirio Díaz
(1830.1915). Donde fue de éxito por lo alegre, emotiva y única de sus sones,
corridos y canciones, por el afinamiento y sonoridad de sus violines, vihuelas y
guitarrones, por lo típico de su indumentaria lugareña: sombrero grande de soyate
(palma), con barboquejo (cinta que sujeta el sombrero) y toquilla (pañuelo de punta
de lana); poncho colorado o cobija de lana negra doblado al hombro; calzón de

64
Jesús Jáuregui, El mariachi, símbolo musical de México, editorial BNPAIS, S.N.C., 1991, pp. 57 y 116.
65
Ibidem pp. 17, 19, 134-135.

115
manta, largo y de corte balón ancho y parejo; cotón o camisa blanca de manta;
ceñidor colorado en la cintura y huaraches sencillos.66
También, es histórica la actuación del mariachi jalisciense y el jarabe tapatío
de Cocula en la fiesta de 1907, celebrada en el Bosque de Chapultepec, con motivo
de la visita del Secretario del Estado Norteamericano, Elihu Root (1845-1937), al
Presidente de la nación mexicana, Porfirio Díaz. 67 Consecuencia de la convención
para la equitativa distribución de las aguas del río Bravo (Grande) firmada en
Washington el 21 de mayo de 1906 y aprobada por el Senado de la República
Mexicana el 3 de diciembre de 1906.68

El mariachi moderno en el estudio de


radiodifusora XEW, fundada por Sr. Emilio
Azcárraga Vidaurreta

De regreso al marichi modernizado de Silvestre Vargas que en los años


cuarenta era actor de la radiodifusora XEW y tuvo el nombramiento de Conjunto
Oficial de la Policía, Distrito Federal, el cual conservó por 20 años tres meses y 15
días.69 Esa radiodifusora de la “Voz de América Latina” de la avenida Ayuntamiento
número 54 que recibía a aquel personaje anhelante de mostrar su talento y
originalidad artística. Ahí el marichi tuvo el gusto de conocer:70

El estudio con equipo técnico moderno del


gran compositor veracruzano Agustín Lara (1897-1970),
quien compuso Granada para su gran amigo Pedro
Vargas, el “Tenor de las Américas”, que aún se canta en
óperas y en diversos estilos.

También al célebre compositor y cantante de


bellas fábulas musicales dedicadas a los niños de uno a
100 años: “Cri-Crí” el grillo cantor, Francisco Gabilondo
Soler (1907-1990).

66
Ibidem p. 30.
67
El mariacho símbolo musical, op. cit. p. 31.
68
José Luis Escobedo Sagaz y Rosario Haydee Pérez Espejo, “Distribution of the waters of the Rio Grande
between Mexico and the United States in the Fort Quitman-Ciudad Juarez Area”, Revista Frontera Norte de El
Colegio de la Frontera Norte, A. C., vol. 22, núm. 44, 2010, en redalyc.uamex.mx
69
El mariachi, símbolo musical de México, op. cit. p. 57.
70
Cfr. Silencio… Genios trabajando. Los artistas que yo conocí de Héctor Madera Ferrón, Editores Asociados
Mexicanos, S.A. de C. V. (EDAMEX), 1993.

116
Otro célebre compositor e intérprete folklórico
José Güizar Morfín (1912-1980), “El pintor musical de
México”, sobresale con la composición de Guadalajara,
Como México no hay dos, Chapala.

Al actor cómico Mario Moreno (1911-1993),


“Cantinflas”, descrito por él mismo como el hombre de la
esencia del pueblo, el que se esfuerza por aprender.

El músico y compositor Manuel Esperón


González (1911-¿X?), de entre tantas canciones están
Me he de comer esa tuna, Serenata tapatía, Cocula, Yo
soy mexicano.

Para los años cuarenta y cincuenta la radiodifusora XEW transmitía a través


de sus ondas diversos programas con los cuales los radioescuchas se familiarizaban
gratamente. Así, ella ideó el género ranchero, el cual fue la conjunción entre el
marichi moderno y la canción ranchera o bravía, caso fueron los sones La Negra,
Camino Real de Colima, El Carretero, Las Olas. Hubo la consolidación de
compositores especializados, entre ellos Manuel Esperón y Ernesto Cortázar,
quienes colaboraron a tipificar el género con composiciones como Noche plateada,
Serenata tapatía, Traigo un amor y de películas campiranas.71
Los prototipos del género ranchero inicialmente fueron la tapatía Lucha Reyes
(1906-1944) con su estilo bravío y el guanajuatense “charro cantor” Jorge Negrete
(1911-1953). De quien era notorio su atributo masculino, el “galán cantante” de la
comedia ranchera mexicana con una pose de valentía, orgullo, integridad, de
arraigado regionalismo con un matiz combinado de tenorio seductor. Éstos los
expresaba en las canciones El mexicano, Soy puro mexicano y México lindo.72
A ese estilo “charro cantor” se encauzó el originario de Guamúchil, Sinaloa, el
carismático sonriente y sentimental original, aficionado a la carpintería y boxeo,
Pedro Infante (1917-1957). Fue un “charro sentimental”, su imagen para los

71
El mariachi, símbolo musical de México, op. cit. pp. 58 y 60.
72
Ibidem p. 74.

117
radioescuchas denotaba honestidad, sencillez y amabilidad con las canciones Dos
arbolitos, La que se fue, Un mundo raro, Mi cariñito, Amorcito corazón.73

En esos años cuarenta el locutor Julián Morán de la radiodifusora XEB


conocida como “La B grande de México” por su programa “El cancionero picot” había
dado oportunidad de desempeñarse con Joaquín Pardavé a aquel hombre masculino
talentoso que silbaba y cantaba, era Pedro Infante.74 Sus esfuerzos y constancia en
sus tareas para lograr el triunfo artístico fue entre tantas las lecciones de director de
música, enseñanza brindada por el músico tapatío Jesús Martínez Palillo; lecciones
de magnífico charro con el experto don Miguel Lara y de actor-cantante con el
tapatío de historia melodramática y compositor de canciones, Jesús Camacho
Villaseñor (1911-1995), artísticamente llamado Pedro de Urdimalas, quien dijo Pedro
Infante era un tipo bronco, hosco y bravero, simpático y bondadoso, pero mujeriego
como él solo, con manos rudas y ásperas, pues, un día le pregunté ¿cómo acaricias
a las mujeres? me contestó ¡Viejito les encanta que las lije!75, 76

Portada del Cancionero Picot, surgido en años veinte de siglo XX,patrocinado


por laboratorios Picot, Choco Milk y otros; Pedro Infante como director de orquesta
en los años cuarenta y él como “Charro sentimental”.
Ambos cantores fueron famosos en la nación mexicana, naciones
latinoamericanas y otros continentes. Fue con las principales radiodifusoras de la
ciudad de México como la XEW, la XEQ y la XEB, y los filmes melodramáticos
73
Ibidem p. 75.
74
Patricia Jocirin Auguste, La radio en la ciudad de México 1939-1945, Tesina de Licenciatura en Historia,
Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, México, 2006, pp. 74-75.
75
Guadalupe Torrentera y Estela Ávila, Un gran amor. La verdad en la vida de Lupita Torrentera y Pedro
Infante, Editorial Diana, México, 1991, pp. 97-100.
76
Silencio… op. cit. p. 123.

118
exitosos en la popularidad de la sociedad, tales como La feria de las flores (1942),
Jesusita en Chihuahua (1942), Los tres García (1946), Nosotros los pobres (1947),
Ustedes los ricos (1948), Sobre las rosas (1950), Tizoc (1956).77
Tal fue la presencia de ambos charros en las mentalidades de la sociedad
mexicana y de otros tantos artistas distinguidos que, a esta etapa artística e
histórica, aún se le considera la entrada de la formación de una identidad más de
aquello que la gente siente, piensa, vive y expresa de mexicano, aún presente en
siglo XXI. En palabras del gran historiador Enrique Krauze: México se volvió
sinónimo de su música y sus actores. A la radio y al cine se le debe la divulgación en
toda la República de las distintas modalidades de nuestra música y danza folklórica,
ya que antes de las invenciones tecnológicas se ignoraban en otras regiones del
país.78
Esa sociedad mexicana sonriente y alegre por la boda nupcial de Jorge
Negrete con la sonorense doña María Félix (1914-2002), en octubre de 1952,
también mostró su llanto de tristeza al enterarse del fallecimiento de Jorge Negrete
en la ciudad de los Ángeles el 5 de diciembre de 1953. Mismo gobierno del
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, proporcionó transporte aéreo para
trasladarse el cuerpo al aeropuerto internacional de México, en el teatro anexo a la
Asociación Nacional de Actores (ANDA) fue el velatorio y se sepultó en el Panteón
Jardín de la ciudad de México, el 9 de diciembre de 1953.79
Pedro Infante Cruz (1917-1957), igual a toda persona apreciada y valorizada
sobre todos sus defectos, por su personalidad de “charro cantor de canciones
rancheras y actor”, de corazón radiante de sentimientos unidos a pensamientos
humanos, propios de la gente mexicana, le llegó su partida eterna. Fue con la caída
del avión salido del aeropuerto internacional de Mérida, Yucatán, matrícula XA-KUN
de Transportes Aéreos Mexicanos, S. A., empresa fundada y dirigida por Pedro
Infante. El vuelo 904 era extraordinario con destino a la ciudad de México el 15 de
abril de 1957. Su desplome fue a corta distancia de la pista, cayó en el patio de una
casa. De avenida Itzaes de Mérida partió el fúnebre cortejo hacia el aeropuerto. En
ciudad de México el velatorio fue en el edificio de la Asociación Nacional de Actores,
de ahí al cementerio Jardín de San Ángel.80
La nación mexicana de las primeras décadas de siglo XXI a la música con
canciones rancheras de los cantantes Pedro Infante y Jorge Negreta y más, la
conserva e ilustra como símbolo nacional de su cultura. Caso son la Universidad
Autónoma del Estado de México (UAEMex) y el municipio de Calimaya de la entidad
mexiquense.
En la UAEMex desde 1995 incluye en sus programas socioculturales la
actuación de sus mariachis “Armonía de México” de varones y mujeres, y el varonil

77
http://pedroinfante.yomarnathalia.com/pinfante/cuerpo_filmo.php
78
Enrique Krauze, La presidencia imperial. Ascenso y caída del Sistema Político Méxicano (1940-1996),
TusQuets Editores, México, 1997, p. 73.
79
Diana Negrete, Jorge Negrete, Editorial Diana, México, 1987, pp. 360-366.
80
Fabián Ruiz, Muerte en el aire, Editores Asociados, S.A., 1975, pp. 89-110.

119
“Mariachi Universitario”.81 Ambos interpretan canciones a petición de la comunidad
universitaria, entre ellas figuran las del cantante Pedro Infante como Serenata
Huasteca, Alma de Acero, Bésame morenita, Cucurrucucú paloma, etc.
El municipio de Calimaya en el año 2012 realizó su 12 a Feria del Mariachi en
miras de brindar preparación en música folklórica a más de 20 mariachis, unos
actúan en los Portales de 116 arcos del centro de la ciudad de Toluca. Entre los
participantes están: Los Gavilanes, Mexicanísimo, Oro de Calimaya, Guadalajara de
Calimaya, Son de mi Tierra, Nacional de México, Mariachi Alvarado, Mariachi Cobre,
Ángeles de Calimaya, Villa Real, Grano de Oro, Joyas de México.

BIBLIOGRAFIA

1. Elenco Artístico, Manual guía de promoción artística de la Universidad


Autónoma del Estado de México, Secretaría de Difusión Cultural 2009-2013.
2. Escobedo Sagaz, J.L. y R. H. Pérez Espejo, “Distribution of the waters of the
Rio Grande between Mexico and the United States in the Fort Quitman-
Ciudad Juárez Area”, Revista Frontera Norte de El Colegio de la Frontera
Norte, A. C., vol. 22, núm. 44, 2010, en redalyc.uamex.mx
3. Jáuregui, J., El mariachi, símbolo musical de México, editorial BNPAIS, S.N.C.
4. Jocirin Auguste, P., La radio en la ciudad de México 1939-1945, Tesina de
Licenciatura en Historia, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa,
México, 2006.
5. Juárez Romero, J., “México y el mexicano”, en Athenea Digital, revista de
pensamiento e investigación social de la Universidad Autónoma de Barcelona,
otoño, número 006, 2004, en redalyc.uaemex.mx
6. Krauze, E., La presidencia imperial. Ascenso y caída del Sistema Político
Méxicano (1940-1996), TusQuets Editores, México, 1997.
7. “La unidad nacional de Ávila Camacho”, en Gaceta de UNAM suplemento del
75 Aniversario de la Autonomía de la Universidad, 4 de noviembre de 2004.
8. Madera Ferrón, H., Silencio… Genios trabajando. Los artistas que yo conocí,
Editores Asociados Mexicanos, S.A. de C. V. (EDAMEX), 1993.
9. Negrete, D., Jorge Negrete, Editorial Diana, México, 1987.
10. Ruiz, E., Muerte en el aire, Editores Asociados, S.A., 1975.
11. Torrentera, G. y E. Ávila, Un gran amor. La verdad en la vida de Lupita
Torrentera y Pedro Infante, Editorial Diana, México, 1991.
http://pedroinfante.yomarnathalia.com/pinfante/cuerpo_filmo.php

81
Elenco Artístico, Manual guía de promoción artística de la Universidad Autónoma del Estado de México,
Secretaría de Difusión Cultural 2009-2013.

120
http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/94-aniversario-de-guillermo-gonzalez-
camarena
http://www.google.com.mx/imgres?q=imagenes+de+orquesta+sinfonica&satart=472
&hl=es&sa=X&biw=1280&bih=851&tbm=isch&prmd=imvns&tbnid=b274y82NXp0FtM
:&imgrefurl=http:www.clasicamexico.com/blog/%3Dorquesta-filarmonica-de-la-
unam&docid=YS-oeAXkli3mM&imgurl=http:www.clasicamexico.com/blog/wp-
uploads/2010/04/Orquesta_Sinfonica_Nacional_2010.jpg&w=375&h=569&ei=sJSFT-
qXDcjK2AWA5c2GCQ&zoom=1&iact=hc&vpx=817&vpy=415&dur=347&hovh=277&h
ovw=182&tx=110&ty=208&sig=107890066528939483849&page=20&tbnh=173&tbn
w=129&ndsp=28&ved=1t:429,r:25,s:472,i:59
http://www.cepu.edu.py/LIBROS_ELECTRONICOS_3/Ipcu081%20-%2001.pdf
http://mexicocriollo.mforos.com/1530538/10142674-10-inventos.mexicanos-
desconocidos/

Elena González Vargas


Facultad de Química, Universidad Autónoma del Estado de México,
egonzalezv@uaemex.mx

121
2.6 INFLUENCIA DE PEDRO INFANTE EN LAGOS.
Prof. Ezequiel Hernández Lugo.
Cronista de la Ciudad de Lagos de Moreno.

Lagos de Moreno, Jalisco; alteña población colonial que se levanta en el


centro del País, a una distancia aproximada de ciento ochenta kilómetros de
Guadalajara; ochenta de Aguascalientes y cuarenta de León, Guanajuato. Fundada
el 31 de marzo de 1563 para casa población de españoles, se prepara para celebrar
su 450 Aniversario de fundación.
El tema que voy a tratar; tal vez extraño para los mismos lagunenses, es:
“INFLUENCIA DE PEDRO INFANTE EN LAGOS.” Aunque físicamente nunca
estuvo en estas tierras el actor sinaloense, aquí fue querido y admirado de manera
especial, por sus películas y canciones. Este tema me da oportunidad para hablar de
los antecedentes del cine en este lugar: El teatro y las tertulias en el Siglo XIX.
La Villa de Santa María de los Lagos, tenía dos orgullos al amanecer del Siglo
XIX: Las haciendas ganaderas, sostén de los centros mineros, y sus amplias
casonas de varios patios. Ahí se disfrutaba de reuniones familiares, sociales y
tertulias. Tenían elegantes corredores, comedores y amplias salas en las que no
faltaban muebles del Siglo XVIII y espejos estilo Luis XV; iluminados por artísticos
candelabros. Ahí, no faltaba la flauta, la vihuela, la guitarra y el clavicordio. Ahí se
escuchaba música, se conversaba y se bailaban danzas y minuets. Las tertulias
laguenses eran literarias, teatrales o de interés general. Se iniciaban al pardear la
tarde y terminaban pasadas las once de la noche. Además de familiares, asistían
amigos y forasteros, quienes eran “la gran novedad”; ya que traían las últimas
noticias del exterior.
A estas tertulias asistía el Padre D. Miguel Hidalgo y Costilla, cuando venía a
predicar a las Fiestas Mercedarias del 24 de septiembre a invitación del
Comendador del Convento, Fray Mariano Puente y Ahumada. (1) En esas reuniones
con la sociedad laguense conoció y convivió con importantes familias del lugar.
Cuando el Padre Hidalgo abandera el Movimiento de Independencia el 16 de
septiembre de 1810 y se dan cuenta en Lagos, varios de ellos se alistan a seguirlo:
D. Pascual y D. Pedro Moreno González; D. Juan Pablo Anaya; D. Pedro de Aranda
y Soto; D. Rafael Castro; D. Miguel Gómez Portugal, etc. etc.
Consumada la Independencia, antes no, porque las reuniones hasta familiares
eran mal vistas por los realistas, siguieron las tertulias. “En ellas alternaba el
clavicordio, el piano y los instrumentos de cuerda, musicalizando danzas,
contradanzas, cuadrillas o valses. Ahí los caballeros lucían levitas de cútica y
pantalones con piel de tuso o paño del país…Y las damas, túnicas de muselina,
tápalos de coco y burato y zapatito bajo de cáliga delgada sobre la media de seda o
de finísimo hilo de Escocia.”(2) Estas reuniones familiares o sociales vieron la
necesidad de construir un teatro.
“Y hacia la mitad del Siglo XIX, durante la última administración pública del
Gral. D. Antonio López de Santana, decretó aquella ley tan arbitraria como insólita.

122
La de que todo aquel dueño de fincas, habría de pagar un impuesto de acuerdo al
número de puertas y ventanas que la construcción tuviese. La recaudación de este
impuesto fue odiosa para los recaudadores; aquí en Lagos nadie quería tan
incómoda comisión. Entonces, cuatro respetables señores de reconocida probidad y
acrisolado altruismo porque dinero no les faltaba, se ofrecieron a realizar el cobro: El
Lic. D. Camilo Anaya y Torres, D. Bernardo Flores Muñoz, D. Cayetano Pérez Castro
y el Lic. Feliciano González. Para beneplácito de los laguenses, los cuatro años que
realizaron esta labor, no cobraron honorarios; el dinero correspondiente, lo juntaron
para realizar una obra para la ciudad; por lo que con su donativo, compraron el
terreno del Corral de la Daga, propiedad de la familia Rosas Moreno. Este predio
estaba a espaldas del Templo Parroquial de la Asunción, en la Calle de Cantereros;
llamada así, porque en el Corral de la Daga habían tallado la cantera del inmueble
parroquial. Hoy esta Calle se llama José Rosas Moreno. Ahí, el arquitecto D.
Primitivo Serrano, el año de 1867, proyectó el teatro que se honra con el nombre del
fabulista laguense. Cerca de cuarenta años duró su construcción.”(3)
La apertura del Liceo del Padre Guerra el año de 1869 vino a fomentar las
demostraciones artísticas, así como el arte musical; pues dentro de la currícula de la
institución, estaba la cátedra de Música; a cargo de los maestros D. Conrado Castro,
eminente solfista traído especialmente del Conservatorio Nacional y D. Daniel
Camarena. Ambos, magníficos directores de banda y conjuntos orquestales. De ellos
abrevó muchos conocimientos quien luego se distinguió en la composición y
dirección de bandas: D. Apolonio Moreno.
El 23 de mayo de 1872 Lagos recibe del Congreso del Estado de Jalisco el
privilegio de celebrar su “Feria Anual”; y desde esa fecha, se oficializaron los festejos
agostinos. La Plaza de Gallos se improvisó contigua a la Placita del Hueso; donde
hoy es el edificio Guadalupe. Ahí durante las fiestas se escuchaban a las cantadoras
entonando el melancólico “Adiós Mamá Carlota”, “El Corrido de Heraclio Bernal”,
”Las Coplas de Don Simón”, “Hipólito y Rosita”, “El Cuervo”, etc. etc. Se construyó
una plaza de toros de empalizado, con todas las características de las de la época,
en la esquina de las hoy calles 16 de Septiembre y Dr. Camarena. Con sus palcos
para autoridades, señoritas privativas y banda de música. A carencia de
instalaciones apropiadas, aquí se presentaban funciones de teatro, cantantes y
migratorias compañías de zarzuela. Ángela Peralta a su paso por Lagos, se rehusó a
cantar en esta plaza “por temor al relente”; humedad de la atmósfera en las noches
serenas. La Calle Dr. Camarena antes tenía dos nombres: La Calle de la Buena
Cristiana y Calle de la Plaza de Toros.
La vida cultural en Lagos a fines del Décimo Nónico Siglo y principios del
Veinte, era intensa y destacaban la prestancia, refinamiento y buen gusto de sus
moradores. Antes de las corridas de toros, el Paseo del Zarzo por las calles de la
ciudad; llevando al frente las multicolores banderillas en abanico; luego la Banda de
D. Apolonio y comitiva de calesas elegantemente enjaezadas y engalanadas donde
iban las reinas y señoritas privativas que habrían de presidir la función. Todas
vestidas de manolas, sobresaliendo finas mantillas y elegantes peinetones.

123
“Los bailes de La Lonja, cuya admisión era de rigurosa invitación. Ahí tocaban
D. Quirino y D. Apolonio Moreno. También había los bailes de barriada ambientados
con colonche, pulque y aguardiente. A estos bailes les llamaban de “Popote”.
Todos los jueves por la tarde una banda tocaba en el Jardín de los Marqueses
o Jardín del Molino; hoy, el descuidado Jardín Grande. Ahí los asistentes disfrutaban
de las frutas de la estación provenientes de las huertas de Santa Elena, la Otra
Banda y el Pueblo de Moya.
En las reuniones sociales o fiestas de clausura de escuelas, se escuchaban
las bien timbradas voces de María del Refugio Torres Anaya, Elvira de la Peña
González, Guadalupe González de Estrada, Ángela Flores de Bocanegra y Emilia
Hermosillo de Serrano; así como del tenor D. Alberto J. Hermosillo.
Federico Toral y Albino Moreno organizaron el Primer Concurso de Belleza en
Lagos el año de 1892. La Primer Reina fue la Srta. Dolores Cabrero quien presidió
las Fiestas de Agosto en ese año. Los organizadores le llevaron serenata, luego de
haber adornado con farolillos su casa y haber encendido los del dintel de la ventana
de tan bella soberana.”(4)
La vida cultural en Lagos tenía relieves nacionales. El reconocimiento y
respeto que del sabio polemista D. Agustín Rivera se tenía, era carta fuerte de
presentación. Se vivía, como dice el Lic. Alfonso de Alba: “…la mas franca actitud
bohemia. Es época de agudo romanticismo.” Las veladas musicales se revestían de
poesía y canto. El 7 de junio de 1903, para la celebración de los Primeros Juegos
Florales, el programa se desarrolló de la manera siguiente:
“Ingreso de S.G.M. Adela I (Serrano) y su corte de honor. La orquesta tocó la
marcha “Electra”; compuesta para la ocasión por D. Apolonio Moreno. El poeta José
Becerra, Mantenedor de los Juegos Florales, bajó a recibir a la soberana. El ujier D.
Agustín Padilla anunció la apertura de los Juegos Florales. Vino la lectura de los
trabajos y entrega de premios. Las alumnas de D. Diego Moreno ejecutaron
magistralmente el coro “Farfalla”, con acompañamiento de piano. La Orquesta Típica
del Liceo ejecutó el vals “Amor”, de Felipe Villanueva, posteriormente, “La Storina Di
Merina”, de Fabio Campana. D. Ignacio L. Pastor cantó arias de “El Trovador” de
Verdi; acompañado al piano por D. Diego Moreno. Las niñas del Liceo entonaron el
coro de la ópera “Fausto”, de Gounod. Y las notas de la marcha “Electra”, cerraron
esta velada inolvidable.”(5)
“Y fueron en las dos primeras décadas del Siglo XX que los laguenses se
sorprendieron con las primeras exhibiciones de películas en Lagos. Eran exhibidores
ambulantes que usando energía de las primitivas plantas de luz alimentadas con gas
pobre y que sobre alguna pared blanqueada proyectaron las películas cortas como
“Norte en Veracruz”, “Duelo a Muerte a Pistola en Chapultepec”, o aquella en que
sintetizaron como argumento la obra de “Don Juan Tenorio.” Estas proyecciones
itinerantes eran patrocinadas por los fabricantes de cerveza o la cigarrera “El Buen
Tono.”(6)
Parece ser que el teatro nace en los salones privilegiados de la sociedad
laguense y el cine hace su aparición en la calle; donde el primer sorprendido fue el

124
mismo pueblo. Mientras se formaliza el cine en Lagos, el teatro y la música siguen
en apogeo, dando rienda suelta al arte y buen gusto de los pobladores. “Para la
inauguración del teatro José Rosas Moreno el 6 de agosto de 1907, el discurso
oficial estuvo a cargo del Padre Agustín Rivera. Luego, se abrió una temporada de
ópera a cargo de la Compañía Italiana del Mtro. Cav. Augusto Azzali. A estas
funciones, además de asistir el Gobernador de Jalisco, Cor. Miguel Ahumada, quien
había hecho aportaciones para su construcción; también fueron invitados los
Gobernadores de los Estados de Guanajuato y Aguascalientes. El Programa se
integró de la manera siguiente:
Primera Ópera: “Aída”, de Giuseppe Verdi.
Segunda Ópera: “Bohemia”, de Giacomo Puccini.
Tercera Ópera: “Manón”, música de Giacomo Puccini.
Cuarta Ópera: “Cavallería Rusticana”, música de Pietro Mascagni.
Quinta Ópera: “Pagliacci”, de Ruggero Leoncavallo.
Sexta Ópera: “Fausto”, de Charles Gounod.”(7)
Esto fue…¡Todo un acontecimiento cultural con que oficialmente fue
inaugurado el Teatro José Rosas Moreno!...Había publicaciones laguenses que
llegaban a las principales ciudades del País; así como llegaron los resultados y
publicaciones de trabajos literarios de los Primeros Juegos Florales; en los que en
muy poco tiempo, participaron escritores y poetas de todo México. Era tal la cultura
que en Lagos se vivía, que hasta en las fiestas familiares se manifestaba. Da.
Catalina Villaseñor Vélez, para celebrar el onomástico de su esposo, le organizó en
el teatro José Rosas Moreno una inolvidable Velada Dramático – Musical en dos
partes:
“Primera Parte: I.- Vals de opereta “La Casta Susana”, por un Quinteto de
Cuerdas. II.- La Sra. Villaseñor hace el ofrecimiento de la velada. III.- “Rosa”;
melodía de Francesco P. Tosti; cantada por la Srta. María Josefina González
Gutiérrez. IV.- “Amor a Obscuras”; paso de los Hermanos Quintero; interpretado por
la Profra. María T. de Fragoso, Sra. De Vélez y los caballeros, Félix Padilla y Luis
Soiné. V.- “Aire Variado”, de C. Danela. Solo de violín por el Sr. Jesús González,
acompañado al piano por Elsa León Serrano. VI.- “Danza Romántica”, de R.
Sánchez de la Vega; cantada por el Sr. Ricardo R. Serrano. VII.- “Basta de Suegros”;
sainete cómico en un acto de E. Lustonó, interpretado por las personas antes citadas
y el Sr. Francisco Pérez Sandi Jr.
Segunda Parte: I.- “Amor”, vals de Moritz Mozkowski; ejecutado al piano por la
Srta. Profra. María Soiné. (La Biblioteca Pública, lleva su nombre). II.- Poesía
recitada por D. Félix Padilla. III.- “Para Mentir las Mujeres”, sainete cómico de Carlos
Calvacho; representando los principales personajes, la niña Guadalupe Vélez y el Sr.
Félix Padilla. IV.- “Capricho”, vals de Ernesto Elorduy; dos violines y piano;
interpretado por los señores, León Serrano, Jesús González y Flaviano Gómez
García. V.- “Lucía de Lammemoor”; fantasía elegante de violín y piano interpretada
por los Sres. León Torres y Flaviano Gómez García. VI.- “La Mosquita Muerta”;
sainete cómico en un acto de E. Pérez Escich, interpretado por las personas antes

125
mencionadas. VII.- Pieza final, “Fantasía de Fausto”; para violín y piano; interpretado
por los señores León Torres y Flaviano Gómez García.”(8)
“La primer salita formal de cine que se tiene memoria fue la que instalaron,
allá por los años veintes, Los Caballeros de Colón por la calle Agustín Rivera; donde
años mas tarde levantarían el Cine Lagos. Esta salita la llamaron Cine Venecia. La
mayoría de las películas eran sin sonido, mudas; pero las ambientaban con música
de pianola o de cuerdas. Nuestros antepasados se deleitaron con películas basadas
en novelas como “Santa”, en su primera versión; interpretada por Elena Sánchez
Valenzuela; “María”, de Jorge Isaacs; y “Tabaré”, inspirada en el poema del
uruguayo Juan Zorrilla de San Martín. Aquí llegaron a exhibirse filmes cortos como
“El Robo del Perico”, “El Mata Mujeres”, “El Fuego” y “Falso Orgullo.”
Más tarde, en la década de los años treintas, la Empresa de los italianos
Valeroni-Vessi arrendaron el teatro José Rosas Moreno para convertirlo en cine. Lo
administraba D. Roberto Anaya. Aquí se exhibió la película “La Banda del Automóvil
Gris.” El cine en Lagos comenzó a popularizarse.”(9) Pero el teatro en Lagos,
seguía.
“A principios de los años veintes, un grupo de jóvenes, hombres y mujeres,
organizaron una serie de representaciones teatrales a beneficio del embellecimiento
del Altar Mayor del templo de la Asunción. Estas representaciones fueron muy
comentadas en publicaciones laguenses, en León, Gto., San Juan de los Lagos y
Guadalajara. Las obras que mas aplausos arrancaron fueron, el melodrama “La
Gracia de Dios” y la zarzuela “Gracias a Dios que Está Puesta la Mesa.” Los jóvenes
de aquel entonces manejaban la zarzuela, en la que combinaban el canto con el
baile y las escenas habladas. La zarzuela tuvo sus orígenes en las églogas de Juan
de la Encina y Lucas Fernández. ¿Imagínese qué preparación habrían de tener
estos jóvenes? Aquí ya participaba D. Pedro Reyes. Este nombre de bastante
cultura en Lagos, llegó a significar “Arte Escénico.”(10)
D. Pedro Reyes “El Boticario” se forjó a la sombra de D. Miguelito Gómez;
pues trabajó en su farmacia. Ahí se familiarizó con los morteros y el botamen. Supo
descubrir los secretos en la preparación de cucharadas y elixires que redimieran el
cuerpo; en otras palabras, encontró las fórmulas para regresar la salud física. Y a la
gente que él ocurría, lo hacía con tal comedimiento y desprendido ánimo, que mucha
gente le llamaba “El Médico de los Pobres.”
Su vida como teatrista tuvo tres etapas. En la primera, algunos de los que
intervenían era D. Felipe Hernández; vecino de la Placita de García. D. Filiberto
Montoya; caballeroso y comedido; se ponía nervioso ante el público. Y D. Pascasio
Romo, bromista y muy entregado a sus papeles. En el segundo grupo participaban:
Pepe Hernández Gama; un gran músico que le gustaba participar en zarzuelas.
Simioncito Gómez; siempre puntual; su limitante era una tartamudez nerviosa.
Edmundo Gómez; tenía muy buena voz; sastre que vivía por el Monumento de la
Cabeza de D. Pedro Moreno. D. Jesús “El Güero” Muñoz, con amplios
conocimientos de canto. Juan José Reyes, hijo de D. Pedro; se distinguía en
actuaciones cómicas. D. Telésforo Aldana, “D. Boro”; representaba muy bien a
galanes y borrachos. Rogelio Reyes, tocaba muy bien el piano; luego se fue a vivir a

126
Tepatitlán. Y del tercer grupo: La Mtra. Raquel Maldonado; la esposa de Pepe
Montoya. Felipe Romo, “El Soldador”. Cristina Romo. Teresa, Lugarda, Anita y
Concha Aranda. Enriqueta Aranda. Juan Padilla; padre e hijo. María Guadalupe y
Socorro Padilla. La enfermera Paz Picón. Gregorio Preciado; comerciante que se
estableció en León. Jesús “El Güero” Rodríguez, quien merece nota aparte. Y el Lic.
Luis Rivera; colaborador del periódico “Provincia” en sus inicios.”(11)
El cine instalado en el Teatro José Rosas Moreno, trajo al conocimiento de los
cinéfilos laguenses, nombres como Emilio Tuero, Rodolfo Acosta, Víctor Manuel
Mendoza, Antonio Badú y entre las mujeres, Gloria Marín, Leticia Palma, María Luisa
Zea, Columba Domínguez, Lilia Prado, Ninón Sevilla, Meche Barba, Esther
Fernández; como estelares en las producciones; pero para forjar el ambiente
familiar, artistas como Miguel Inclán, Manolo Noriega, Alfonso “El Indio” Bedoya,
Emma Roldán, Agustín Izunza, Antonio R. Fraustro, Hernán Vera “El Panzón”, Arturo
Soto Rangel, Salvador Quiroz; y no se diga aquellos que habían logrado aventurarse
a Hollywood, como Dolores del Río, Lupita Tovar, Andrea Palma, Delia Magaña,
Lupe Veles, Raquel Torres y los actores, Pedro Armendáriz, Arturo de Córdova,
Carlos López Moctezuma y Jorge Negrete; Y en la comicidad, la gente se divertía
con Mario Moreno “Cantinflas”, quien se inicia como comediante ranchero; Joaquín
Pardavé, Armando Soto La Marina “El Chicote”; Manuel Medel, Leopoldo “El Chato”
Ortín; Carlos López “Chaflán” y Agustín Izunza. Un buen grupo de los mencionados,
llegó al conocimiento de los laguenses a través de su participación en películas.
No tengo consignada la fecha en que se exhibió en Lagos, la primera película
en la que trabajó Pedro Infante. “Luego, la Empresa Valeroni-Vessi, pasó los
derechos de arrendamiento del Teatro José Rosas Moreno al Sr. Guillermo Vera;
empresario leonés de salas de espectáculos; quien siguió con la explotación de la
Sala Cinematográfica. La primera película que vi en esta pantalla, no se me olvida;
fue, “Con los Dorados de Villa. Aquí nuestros padres y abuelos aplaudieron las
actuaciones de José Mojica; quien en la cúspide de la fama, ingresa a la Orden
Franciscana. También gozaron con las películas “Cantante de Jass”, “Don Juan”,
“Más Fuerte Que el Deber” y “Cuauhtémoc”; así como suspiraban con los rostros de
Lupe Véles, Lupita Tovar y Mona Rico. Administraba el cine D. Luis Rincón Gallardo.
Luego, D. Guillermo, “El Güero” Vera, compró el terreno del Cuartel que estaba
hacia el lado Poniente del Templo Parroquial de la Asunción y construyó el Cine
Vera.
En esa misma década de los años cincuentas, la Cadena Montes adquirió el
antiguo Cine Venecia y otros terrenos anexos y construye el Cine Lagos. La obra la
supervisaba mi tío Salvador Lugo, hermano de mi madre. Fue inaugurado por el Dr.
Alfonso Escobar, Presidente Municipal. Era el año 1954. Venía a administrarlo el Sr.
José Kuri. Lagos estaba de plácemes con dos salas cinematográficas.
Luego, D. Guillermo Vera, para evitar la competencia en espectáculos con la
Cadena Montes, realizó un cambio de terrenos; cedió en León a la Cadena Montes
un inmueble para espectáculos boxísticos, la Arena Isabel, a cambio del Cine
Lagos. Desde entonces, esta sala se distinguió con la proyección de películas
norteamericanas; y el cine Vera, nacionales. (12) Aquí fue donde al espectador se le
fue grabando el actor que lo mismo estilizaba al vecino del arrabal, de habla popular

127
y de las zonas rurales. El público lo sentía muy norteño, muy sinaloense, muy macho
y sobre todo, muy mexicano. Este era Pedro Infante.
Así el guamuchilense se identificó con los pobres, ante aquellos cuyo pecado
era haber nacido ricos. El público laguense llegó a verse en las películas de Pedro
Infante, como ante un espejo. Sus películas arrancaban; a veces, una general
carcajada; o el llanto que muchos no podían ocultar. Y cuando en esos momentos se
cortaba la cinta, una rechifla general de “mentadas de Madre” dentro de la sala, y los
consabidos gritos: ¡¡¡Deja la Botella, Cácaro!!!
Cuando las películas ya no eran estrenos, se exhibían los viernes en
funciones al dos por uno. Memo Velázquez las anunciaba en un carro de sonido por
todos los barrios y nacientes colonias que había: “El Cine Vera le ofrece para hoy,
tres películas para dos personas en un solo boleto en cualquier localidad.” Y el Cine
Vera se llenaba; como también las funciones de matiné los domingos y no se diga,
los estrenos. En las funciones al dos por uno no faltaban, “Dos por Uno” no faltaban,
el refresco, las palomitas y el faje. Ahí el público escuchaba las canciones de Pedro
Infante que luego salían silbando y buscaban en discos. ¿Se acuerda de aquellos
discos de pasta de setenta y ocho revoluciones? El Cine Vera en su luneta y
galería, se convertía en imaginario escenario donde el espectador se alegraba y
sufría con la actuación de Pedro Infante. Y como él, quería ser igual de mujeriego,
calavera, parrandero, querendón, jugador y sentimental. Desprendido y solidario
cuando hacía falta; valiente a la mera hora; siempre en el rostro con alegría
contagiosa y a su ejemplo, un tipo que se rebela a las injusticias y que nunca
ambicionaba el poder. Y así de pispireto y coscolino se convirtió, para muchos
laguenses, en símbolo de lo mexicano.
Para una mejor comprensión sobre la influencia del “Ídolo de Guamúchil” en
Lagos, entrevisté a más de cuatrocientas personas en torno al conocimiento o
recuerdo que de Pedro Infante tenían. La mayoría, de mas de sesenta años de edad
y que siendo jóvenes, gozaron con sus películas. En orden de preferencia, las
películas que mas gustaron fueron: Pepe “El Toro”, Nosotros los Pobres, Los Tres
García, Los Hijos de María Morales, Tizoc, Angelitos Negros, A Toda Máquina, Que
Te Ha Dado Esa Mujer, Ustedes los Ricos, La Vida no Vale Nada, Escuela de
Rateros y El Mil Amores.
De las mas de trescientas canciones registradas por el “Artista Sinaloense”,
las que en orden de preferencia entonaban y siguen recordando en Lagos, son:
Amorcito Corazón, Que Te Ha Dado Esa Mujer, Parece Que Va a Llover, El Gavilán
Pollero, Cien Años, Yo No Fui, Luna de Octubre, Angelitos Negros, Nana Pancha y
La Que Se Fue.
Muy pronto las sinfonolas de las cantinas de Lagos actualizaron su acervo
musical con canciones de Pedro Infante para satisfacer el gusto de sus
parroquianos. Más de una docena de octogenarios laguenses que las conocieron en
los años cincuentas del pasado siglo, me informaron lo siguiente. “En la cantina “El
6 de Agosto”; luego que el grupo de Cuerdas de “Los Pilones” entonaba “Las
Virginias” y “De Torreón a Lerdo”, se escuchaba “Deja Que Salga la Luna”. En el
Callejón del Indio Triste”, a un costado del Templo Parroquial, había cuatro cantinas:

128
El Quijote, El Tecolote, El Ciprés y El Azteca. Como eran cantinas muy visitadas por
ejidatarios; al igual que se escuchaba El Barzón, con Luis Pérez Meza; con Pedro
Infante se oían La Tertulia, La Verdolaga, El Gavilán Pollero y Qué Te Ha Dado Esa
Mujer. Por la calle Allende, en la zona de los prostíbulos; en “El Guadalajara de
Noche”, de las tristemente célebres “Poquianchis”, las hermanas González
Valenzuela, se escuchaban Los Palillos Chinos de Pablo Beltrán Ruiz y de nuestro
personaje, Quién Será la Que me Quiera a Mí, Fallaste Corazón y Flor Sin Retoño.
En El Cairo, que regenteaba La Chapana, Maldita Sea mi Suerte y Qué Manera de
Perder. En el Casa Blanca, junto a las canciones de Pedro Flores y las Hermanas
Hernández, tocaban: Amorcito Corazón, Viva mi Desgracia y Con el Tiempo y un
Ganchito. Y en el Quinto Patio, entre las melodías de Antonio Badú, María Luisa
Landín y el Trío Arrabal, bailaban Ella y Con un Polvo y Otro Polvo.
Las películas de Pedro Infante trajeron a los laguenses de los años
cincuentas costumbres como en la forma de hablar. Expresiones que por repetitivas
se volvieron naturales, como “Hay trompudas, si me muero; quien las b.b.b. besa.”
Las playeras a rayas, el corte de bigote; pantalones de pechera. Se puso de moda
la cachucha de motociclista de los Centauros del Escuadrón de Tránsito y que
algunos la usaron toda la vida. Pantalón con tirantes. Doblez en el pantalón sin llegar
a pachuco. Lo envaselinado del pelo.
Un laguense que lo conoció y trató en varias ocasiones fue el Director de
Orquesta David Hernández Moreno; quien lo acompañó varias veces en el
Restaurant El Patio, en la Ciudad de México.”(13)
Entre los recuerdos rescatados de laguenses que vieron sus películas, están:
D. Asunción Martínez, de 84 años de edad y vecino de San Miguel:”En 1951 conocí
a mi esposa y le cantaba “Qué Te Ha Dado Esa Mujer”…J. Guadalupe Aguilar
Galindo, vecino de La Adelita dijo: “¡Qué Bárbaro! Quien fuera Pedro Infante pata
tener muchas mujeres”…Ma. de los Ángeles Bueno Ávalos, de 63 años; “Estaba en
el cine viendo la película”Angelitos Negros” y me descuidé y se descalabró mi
hijo”…Ma. Carmen Abundis, de Cañada de Ricos y 84 años, “Nos gustaba Pepe El
Toro; porque mi Viejo y yo éramos pobres; y también se nos había muerto un
hijo”…David Córdova de la Cruz, de 84 años: “Yo vi todas sus películas porque me
identificaba con él”…Blanca Antonia Guerra, de La Palma, 70 años: “Todas las
muchachas suspirábamos por él cuando salía en la pantalla”…Esperanza Martínez,
del Calvario, de 68 años: “Los enamorados salían del cine mas enamorados”…José
Tovar Venegas, vecino de Plan de los Rodríguez y 84 años; “Una señora que vio
Nosotros los Pobres salió del cine llore y llore y no la podían callar”… José Paredes
García, de 67 años, de Paseos de la Montaña, “Mis dos hermanos y yo fuimos a ver
Los Tres García; cuando salimos fuimos a una fiesta a Las Palomas y en el baile,
nos peleamos con otros tres hermanos, los Guzmán. La gente gritaba: “Arriba los
Tres García”…Toribio López Rodríguez, de la Emiliano Zapata, de 85 años, “La
canción que mas me gusta es Amorcito Corazón, porque con ella conquisté a mi
esposa…Lorenzo Lozano Martínez, de Cuesta Blanca y 75 años, “Un día me colé al
cine para ver Escuela de Rateros; el policía Hermión me sacó y yo me senté en las
graditas y me puse a cantar “Parece Que Va a Llover…Román Saavedra Martínez,
de la Orilla del Agua y 78 años “Cuando se acabó la función me quedé dormido y el

129
ruido de la gente me asustó y desperté cantando El Gavilán Pollero…Ma. Luisa
Flores, de 63 años; “Estaba viendo la película Dos Tipos de Cuidado, cuando llegó
quien es mi marido y me regaló un ramo de rosas. Fue inolvidable…Pablo
Rodríguez, del Carmen y 78 años; “Con la canción Amorcito Corazón conquisté a mi
esposa”…Adelma Padilla Mena, de La Aurora y 68 años; “La primer película de
Pedro Infante la vi en una pared de la hacienda, de un cinito ambulante”... María
González Luna, del Municipio Libre y 71 años, “Cuando iban a pasar alguna película
de Pedro Infante, mi papá nos llevaba a toda la familia”…Adela Muñoz Delgado, de
calle Aldama y 87 años; “Cuando anunciaban una película de Pedro Infante, nos
íbamos todas las amigas a verla y de regreso, se las platicábamos. No todas podían
ir. El cine era un lujo”…Josefina de León, del Mamey y 80 años; “Cuando
anunciaban una película de Pedro Infante, mi abuela ahorraba toda la semana para
ir a verla”…Espiridión Araujo Díaz, del Pueblo de Moya y 82 años; “En una función
de películas de Pedro Infante conocí ahí a una mujer que fue inolvidable. Salimos;
por mas que la busqué, nunca lo volví a ver y nunca la he vuelto a ver en mi
vida…Pienso que fue una misteriosa mujer”
Estos han sido algunos testimonios de personas que gozaron o sufrieron al
ver películas de Pedro Infante. Para muchos de ellos, una canción del artista, les
cambió la vida. Cimbraron con la desgarrada ternura de los melodramas. La canción
“Amorcito Corazón” se convirtió en el himno de la épica de barrios y vecindades; así
como “Mi Cariñito”, es el desbordamiento de la sensibilidad familiar. Después de
conocer las opiniones de los encuestados, he llegado a la conclusión de que a
Pedro Infante lo hacen ídolo sus condiciones naturales: su flexibilidad, su guapura,
su voz, su condición arrebatada en los diálogos y su audacia interpretativa. Al igual,
atrayentes las intervenciones de quienes completaban el cuadro; como aquel cómico
ranchero que llega y le dice: “Me va usté a perdonar, patroncito, pero o le corre a su
casa o le ponen los cuernos…”
El producto de las entrevistas a cinéfilos en torno a la proyección en Lagos de
películas de Pedro Infante en los años cincuentas, nos da a conocer el impacto que
el sinaloense sembró en estas tierras; al mismo tiempo, me dio la oportunidad para
desempolvar la crónica de las tertulias, teatro y cine en Lagos. Por eso, en esta
ocasión quiero cantarle a Guamúchil, con las canciones como le cantaría Pedro
Infante:

REQUIEBRES A GUAMÚCHIL.

Presente:
“Alevántate”…”Despierta”…Joven población enclavada en el Valle del Évora
por las metálicas vías férreas. He venido a este “Cielito Lindo” a que me platiques
de Salvador Alvarado. Naciste hace “Cien Años”…”Te Vengo a Buscar” y por eso,
estoy aquí.

130
Por lo que “Tu Eres Para Mi”, “Te Quiero Así”…Eres para mi
“CorazónApasionado”, “Amor del Alma”…”Amor Sagrado”…El “Amorcito
Corazón.”
Quiero recorrer tus tierras y bajo “El Durazno”, donde anida “El Gavilán
Pollero”, perderme en tu producción de trigo, maíz, garbanzo y cártamo para gritar
“A los Cuatro Vientos”, “Ahora Soy Rico.”
Luego, en “La Barca de Oro”, pasear por el Rio Mocorito, el que nace en la
Sierra de Palmas, hasta Playa Colorada; y por la tarde “A la Orilla del Mar”, bajo el
“Cielo Rojo”, gozar del momento “Cuando Sale la Luna.”
Te voy a llevar a la Hacienda de Ciénega de Casal y cuando solitos estemos
bajo “Dos Arbolitos” donde cantan “El Gorrioncillo Pecho Amarillo” y “La
Calandria”; echarnos “Un Copetín” y ahí sentados en “La Cama de Piedra”, “Entre
Copa y Copa” entrarle a los tacos de chilorio y refinar el gusto con pepitorias.
Aunque soy “El Plebeyo”, te llevaré “A Toda Máquina” a las Fiestas del
Carnaval vestidos con trajes de Pascola. No importa “Que Murmuren” y me digan
“Muñeco de Cuerda”; y ahí, Guamúchil querida, en el “Senderito de Amor”, te
cantaré al oído “Por Última Vez”, “Serenata Sin Luna” e Historia de Amor” y
como “Soy el Tren sin Pasajeros”, me regreso a Lagos.
“Tu Enamorado”
Ezequiel Hernández Lugo.
Cronista de la Ciudad de Lagos de Moreno.
10 de mayo de 2012.

131
BIBLIOGRAFÍA

(1) Rivera Agustín. Viaje a las Ruinas del Fuerte del Sombrero. Edición facsimilar
de la Cámara de Diputados. México. 1987. Pág. 2.
(2) Hernández Lugo Ezequiel. Crónicas Decimonónicas. Diaruo de los Altos. 24
de septiembre de 1908.
(3) Ibídem 2. 14 de enero de 1909.
(4) Ibídem 2. 18 de abril de 1909.
(5) Hernández Lugo Ezequiel. Crónicas de los Primeros Juegos Florales.
Programa. Expresso de Jalisco. 9 de julio de 1992.
(6) Hernández Lugo Ezequiel. Historia del Cine en Lagos. Opúsculo. 1990.
(7) Invitación a la Inauguración del teatro José Rosas Moreno. 6 de agosto de
1907.
(8) Hernández Lugo Ezequiel. Historia del teatro en Lagos. Opúsculo. 1994.
(9) Ibídem. (6)
(10) Ibídem (8).
(11) Ibídem (8).
(12) Ibídem (6)
(13) Hernández Lugo Ezequiel. Entrevista al Director de Orquesta, David
Hernández Moreno. 18 de julio de 2004.

132
2.7 DESDE EL SINALOA HASTA EL RÍO SUCHIATEPEDRO INFANTE CRUZ
Dr. Gilberto Damián Ovalles

“LA CRÓNICA HABLARÁ POR CHIAPAS”


CRONISTA DE ESCUINTLA, CHIAPAS;

133
“Desde el Sinaloa al Río Suchiate”
Pedro Infante Cruz

“Ni las brisas heladas del norte

Ni los vientos calientes del sur

Han logrado llevarse del mundo

Las canciones que cantabas tú…”

Teodoro Pinzón

Yo nací con la luna de plata en el año de 1945 en Escuintla; corazón del


Soconusco del Estado de Chiapas. Ahí en la casona grande vivían mis abuelos
maternos que me supieron inculcar el respeto y el deber de familia en el tesón del
trabajo diario, viene a mi mente los baúles viejos y los roperos herméticamente
cerrados con aquellas llavotas igualitas a las que tenía San Pedro entre sus dedos
en la iglesia del pueblo. Al curiosear el ropero viejo de mi abuela encontré una
revista llamada “México Cinema” del año de 1942, cuyo editor era Don Benjamín
Ortega y fue así como empecé a conocer al que sería el ídolo del pueblo que nos
ganó para siempre en “Nosotros los pobres”, conmoviéndonos en aquella
desgarradora escena de llanto cuando se quema su “Torito”.
A pesar de lo que se ha dicho hasta el cansancio que Pedro Infante al inicio
de su carrera artística no servía ni para la actuación ni el canto, con el tiempo y un
ganchito logró alcanzar los matices más sublimes del bolero ranchero hasta
convertirlos en feelings. Recuerdo como cinéfilo admirador la proyección de la
película “La feria de las flores” en el único cine escuintleco propiedad de unos
chinitos, donde su piso era de tierra y los toscos taburetes de madera se convertían
en asientos. Como olvidar al imponente Antonio Badu que le diera a Pedro el clásico
“patadón” apadrinándolo para siempre, inolvidables bribones cuando bailan un
mambo del cara de foca en “El Gavilán pollero”. También al joven Fernando
Fernández “El crooner de América”, esposo de la memorable Lupita Palomera y a
Pedrito que era tan querido en los pueblos de la Costa Soconusco. Tanto que mi tía
Fortunata Godínez Nicolás, una muchacha guapa y alegre del rumbo de Villa
Comaltitlán, se daba el lujo de contarle a sus amigas que había bailado tres piezas
con el galán de moda en el famoso “Country Club” cuando llegó a Tapachula. (Sic)
Al igual don Eutimio Mérida Peña comparte su experiencia que fue publicada
en la Revista Gente Sur No 162, abril del 2010, México, D.F., editada por Alberto
Carbot que textualmente dice: “Al terminar su actuación en Tapachula y salir a la
calle, vio a una multitud esperándolo.
 Y ustedes ¿Por qué no entraron?, preguntó Pedro.
 Ya no alcanzamos boletos, Pedrito…
 Bueno, pues’orita les canto unas canciones.

134
Ahí en la calle y acompañado de su mariachi Pedro Infante le cantó a su
pueblo, que supo avalar en su persona la humildad que lo caracterizó por siempre
para ser el Ídolo de México.
Por esa época de los años 50 los artistas se promocionaban en las plazas
públicas y lo reafirma el distinguido cronista de Arriaga, Alberto Lamas Gout que lo
vio portando su guitarra en el Parque Central “Miguel Hidalgo” de la Ciudad de
Tapachula, en la acera de la que fue la famosa farmacia “El Águila” donde podíamos
encontrar las pócimas más exóticas como son las de amarre para conseguir novio o
novia pero Pedro no necesitaba de esto porque le llovían las mujeres a montón, casi
lo desnudaban porque querían tener un recuerdo de él.
No podía dejar de mencionar las famosas caravanas artísticas que traía el
Señor Vallejo para la empresa La Corona de los famosos cerveceros de origen
español, hermanos Díez. En una anécdota que narrara don Armando Rojas Arévalo
en la sección Epistolario ¡No ha muerto…! en la revista Gente Sur No 161, “Pedro
Infante el ídolo, a 53 años de la tragedia” en marzo del 2010, nos expresa: “Cuando
la caravana Corona llevó a Pedro Infante junto con la muñeca Emilia Guiu, el
Espuelas de Oro, el bailarín cubano Macumba a la Ciudad de Arriaga, los sorprendió
un fuerte temporal que dejó varado a Pedro por tres días. Teniendo que alojarse en
el único hotel, “El Altillo”, que se encontraba frente a la Estación del ferrocarril; abajo
estaba el comedero y las tradicionales hamacas. El dueño era mi abuelo Yilbert que
por las tardes jugaba al dominó con él. A mí me pareció un hombre de una
personalidad desbordante por su sencillez y su presencia”.
Nuevamente mi mente ha dibujado el ícono de un artista consagrado de la
Época de oro del Cine Mexicano que en las opiniones del ilustre director de Cine,
don Emilio “Indio” Fernández era el que poseía mayor capacidad de adaptación
artística 82 y ha sido merecedor de altos honores, ya que en el marco de festejo del
50 aniversario luctuoso la Cámara de Diputados de la LX Legislatura; Comisión de
Cultura y los Diputados Federales por el Estado de Sinaloa, realizaron la “Exposición
Fotográfica Pedro Infante a 50 años de su legado” el 10 de abril del 2007 en el
Palacio Legislativo de San Lázaro, México, D.F., donde tuve el privilegio de asistir.
No sólo logró trascender fronteras, sino que aún, sigue vigente en los
corazones que jubilosos le rinden tributos en el Panteón Jardín, ¡Cuando las lápidas
se tiñen de pétalos lilas y la muerte se vuelve un carnaval! Ahí reposan los restos
que quedaron de ese cuerpo atlético que lo hizo consagrarse en la película Tizoc,
ganadora del Oso de Plata como mejor actor en el Festival Cinematográfico de
Berlín, Alemania; celebrado el 21 de junio al 2 de julio de 1957. Sólo que no lo supo
porque apenas unos días después había fallecido. Ahora que estuve en el
cementerio como de costumbre por sus 55 años de muerte, lo que menos me
esperaba era encontrar rencillas entre sus seguidores y explotadores del personaje
que merece todo nuestro respeto, siendo el más grande insulto para Infante que
todavía sigan comercializando la figura más fulgurante del Cine Mexicano.

82
Emilio “Indio” Fernández. Cine Mundial, 19 de abril de 1957, p.7.

135
Es por eso que estoy en la tierra que vio nacer al ídolo que a bien decir de él,
siendo ya consagrado, expresó en muchas entrevistas que desde muy niño tuvo que
trabajar a la par de su madre para sacar adelante a su familia y una de sus
interpretaciones que no lo deja mentir dice así: “Yo nací con el santo de espaldas no
cabe duda la pobreza la traigo en el alma…” De aquí pa´delante ese niño se reflejó
en mi, dándome la inspiración en la lucha por la vida. Por eso me declaro infantista
de hueso colorado, a tal grado que ya me subí a la moto de su escultura que está
en el malecón; por la zona de Olas Altas. Donde lo vemos como el apuesto oficial de
tránsito que caracterizara tan bien en la cinta “ATM”. Porque el que llega al Puerto
de Mazatlán debe de hacerlo, de lo contrario su viaje será en vano. A mí me ha dado
suerte… confieso que llegué a pensar que sería como mi despedida.
-¡Y como dicen en mi pueblo! Pata de chucho sos vos…
Por lo que habla mi corazón del ídolo, de la leyenda y el mito…
El niño de Mazatlán
Mazatlán, la perla que deslumbró al mundo en una madrugada fría y lluviosa
del 18 de noviembre de 1917 y arropó con su manto azul la vida de un inmortal;
Pedro Infante Cruz. Fue asistido en el parto por el Dr. Toshio Shimizu. 83
Fue el tercer hijo de quince hermanos de los cuales sobrevivieron nueve,
procreados por don Delfino Infante originario de Acaponeta, Nayarit y doña Refugio
Cruz originaria de El Rosario, Sinaloa. Sus abuelos paternos don Eleno Infante y
doña Sinforiana García; por parte materna don Domingo Cruz y doña Catalina
Aranda.
Al visitar la casa donde naciera el hombre cuya grandeza artística y humana
me ha hecho investigar exhaustivamente su vida y obra, a las afueras encontré una
placa metálica con letras mayúsculas en donde se lee:
“Homenaje de sus paisanos mazatlecos al ídolo Pedro Infante Cruz en esta
casa nació el 8 de noviembre de 1917 según acta N.570 expedido en esta Ciudad
por el C. Hermenegildo Ferreiro. Mazatlán, Sinaloa. Mayo de 1979”.
Era muy de mañana cuando encontré barriendo a un señor de mediana
estatura y le pedí que me permitiese entrar a la humilde casita de adobe con
varengas de manglar. Aprecié múltiples fotos que estaban a mí alrededor, me eran
tan familiares porque las he visto cientos de veces en el arsenal bibliográfico que he
recopilado. Cuál fue mi sorpresa, que tras una cortina escuché la voz de una mujer
que le dijo al señor:
- Entrégale esto.
Eran tres legajos fotocopiados de la biografía oficial que se le contaba a todo
aquel que llegaba, al final estaba la copia del acta de nacimiento de Pedro Infante
grabada al anverso con estas palabras escritas a mano: “Gracias al Sr. Gilberto
Damián Ovalles y en especial agradezco al pueblo de Mazatlán por cobijarme

83
Jorge Almazán R. Diario Esto. Domingo 1 de abril del 2007.

136
durante mis primeros años de vida; a mi México querido por darme tanto amor.
Mazatlán, Sinaloa. 12 de abril del 2008”.
Boby, el niño que cambió su rumbo
Los primeros años de vida de Pedro los pasó en distintas poblaciones del
estado de Sinaloa. A principios de 1919 en Guasave. Luego en 1920, por las
carencias económicas de su familia se vieron obligados a trasladarse a la tierra de
mamá Cuquita que también tenía que pedalearle duro a la máquina Singer. Aquí en
El Rosario para el año de 1923 cursó el primero y segundo de primaria en la Escuela
Benito Juárez, cuyo director era el Profr. Julio Hernández que eficientemente dirigía
el trabajo primario elemental teniendo como mentoras a las maestras comunitarias,
Agripina Ramírez y Angelita Otáñez.
A finales de 1926 como toda familia de músicos que casi son itinerantes se
establecieron en Guamúchil. Apenas tenía tres mil habitantes y sus pueblos vecinos
eran Mocorito y Guasave. Ahí se encontraba el ingenio azucarero y era el lugar de la
Estación donde llegaban los trenes. Enfrente estaba la casa que alquilaban, una
carpintería, la procesadora de garbanzo y una tienda de productos agrícolas. La
familia de Don Eduardo Angulo ejerció una sólida amistad con la familia Infante. No
solo concluyó el tercero y cuarto de primaria gracias al empeño que le pusiera el
maestro titular Miguel Ontiveros, sino que se ganó el cariño de todas las personas
que vieron en él a un jovencito de buena madera y es por esto que se le recuerda
como el ídolo de Guamúchil.
La palomilla
Siendo un adolescente Pedro muy frecuentemente se iba de pinta, para
deleitarse con sus amigos en las aguas del Río Mocorito, tal vez abrumado del
quehacer diario y por las tardes, después de lidiar con sus hermanitos hasta
dormirlos, todavía le quedaba tiempo para ir a ver el cine mudo del legendario
vaquero Tom Mix. 84
A principios de la década de los treinta Pedro siempre con ese empeño de
ganar un poquito más para poder sobrevivir se fue a emplear con don Jerónimo
Bustillos que tenía una carpintería y al llegar le dijo el señor:
- ¿Sabes algo de carpintería?
- Sí. Le dijo enfáticamente. Ya que mi abuelo Domingo Cruz me
ponía a practicar agarrando el cepillo y la garlopa para entrarle duro al oficio
que ejerciera el redentor de la humanidad.
Y en cualquier entrevista Pedro siempre lo mencionaba con orgullo.
Con el hijo de don Jerónimo, “Chuy” Bustillos construyeron su primera
guitarra, en cambio el güero Román lo instruyó a pulsar la guitarra, la batería y el
violín.
Otro buen amigo era el joven Félix Quintana quien le enseño las primeras
canciones en guitarra cuando sonaban fuerte “El Alazán” y el “Rocío”. El güero

84
Pedro Infante, el ídolo inmortal. José Ernesto Infante Quintanilla. Editorial Océano de México.

137
Venustiano Gaxiola que tenía un changarro de cinchos y guaraches le regaló
también el don de tomarle el pelo a cualquier cristiano, bueno… es que era
peluquero, oficio que le sirvió posteriormente al artista en su casa de Cuajimalpa
donde llegaba su segundo maestro, Félix Quintana que también era hábil con la
tijera. Como Pedro era muy bromista todo el que entraba a su casa tenía que hacerle
el honor de sentarse en el sillón clásico y él con destreza los dejaba en corte oscuro
o corte claro.
En El Rosario tenía por amigo a Carlos R. Hubbard que le dio clases de
guitarra mediante una metodología para bien pulsarla. Carlitos llegó a ser director
de la estación radiodifusora XEHW.
Pedro, el apasionado
Tenía una grande obsesión por la música porque entre don Delfino y él
tuvieron la chispa de formar “La rabia” que sonaba fuerte entre Guamúchil y
Guasave, por lo que sus admiradoras no se hacían del rogar ya que él se había
convertido en un joven muy guapetón. Su primer amor lo tuvo con Lupita Márquez,
una linda morenita que para desafortuna de Pedro, un señor de apellido Rodríguez
lo amenazó de muerte teniendo como testigos a muchos presentes y que como todo
buen lugareño de la tierra del venado se robó a su dama.
En julio de 1934 Pedro se convirtió en Padre por primera vez ya que tuvo un
amor fugaz con Guadalupe López y de esa pasión nació Lupita Infante López. En
sus múltiples entrevistas decía que su hija tenía una buena relación con sus abuelos
y tíos paternos por lo que siempre cumplió con su deber de padre.
El sinaloense
Pedro admiraba a su papá, ya que a partir de aquí don Delfino alcanzó una
buena relación de trabajo dirigiendo la Orquesta Royal de Luis Ibarra en Culiacán,
Sinaloa. Hacia 1937 don Delfino y Pedrito que apenas tenía dieciocho años de edad
fueron solicitados para integrarse a la Orquesta Estrella, que era la más prestigiada
en el estado. Se integró también al grupo Bohemia de los hermanos Ignacio y
Bernabé Palazuelos; donde participaba también Manuel Quintero, camaradas de
tantas noches de serenata bajo la luna más hermosa del Pacífico Norte.
Don Ismael Medina, propietario de la famosa farmacia La Económica, viendo
que Pedro tenía grandes aspiraciones artísticas lo patrocinó en horario vespertino en
la Estación XEBL, La voz de Sinaloa.
Buscando la papa en la Ciudad de los Palacios
Con ese espíritu de triunfo y buscando consolidarse como músico escuchó los
consejos de algunas amistades, sobre todo los de sus maestros de música.
Incluyendo a su reciente novia María Luisa, decidieron en una aventura lanzarse a la
capital rentando un humilde cuartito en la Calle de Ayuntamiento No 41. Cerca se
encontraba la famosa radiodifusora XEW; “La voz de la América Latina desde
México” y la XEB; “La B Grande de México”.
La población del Distrito Federal era de 1, 750,000 habitantes.

138
En la XEB
Para la buena suerte de Infante como refiere en el especial que le dio la Casa
Peerless en 1982... “Llegué con grandes ilusiones a la capital, y me encontré con un
panorama distinto al que me habían pintado. Muchas semanas estuve
alimentándome únicamente con un poco de café aguado y un taco de sal. Pero tenía
que aparecer mi ángel protector y este fue el Ing. José Luis Ugalde, quien me ayudó
a entrar a la XEB; además me dio maravillosos consejos y puso gran empeño en que
yo tuviera programas en esa emisora y, a pesar de que tuve un rotundo fracaso en la
primera audición, me colocó en un programa donde me pagaban dos pesos por
presentación, que era cada tercer día; en aquel entonces cantaba boleros”.
Vivir en contradicción
Casi un mes después de haber llegado a la capital, el 19 de junio de 1939
contrajo nupcias con María Luisa León Rosas, que en referencias biográficas y
entrevistas periodísticas se dice que el acta de matrimonio por lo civil difería en los
datos referente a las edades, él de 23 y ella de 22. Por lo tanto Pedro siempre quiso
vivir en contradicción a pesar de que siempre luchó por construir su propia historia
con un valor simbólico que le permitiera la capacidad de ser feliz.
Concursando por un traje de charro
Un paisano que estudiaba en la capital le sugirió a Pedro que fuese a
concursar como aficionado y tal vez se le hacía ganar el primer premio que era un
hermoso traje de charro… “Gané ese concurso y el premio me lo entregó “Palillo”,
quien al dármelo me hizo la profecía de que tenia para largo en el camino de la
música. A partir de aquí las cosas mejoraron y la XEB me empezó a pagar tres
pesos el programa y ya era diario; obtuve un contrato en el “Waikikí” de diez pesos
pero como ese lugar era de postín tenía que lucir un smoking y fue nuevamente mi
amigo Ugalde el que me sacó de apuros, prestándome inmediatamente uno suyo”.
Contrato de exclusividad
A fines de octubre de 1943 don Guillermo Kornhauser le ofreció contrato de
exclusividad para la “Fábrica de Discos Peerless” S.A., grabando 340 canciones en
su vida. A don Guillermo la “Compañía Disquera R.C.A Víctor” le hizo una oferta
para comprar el contrato, después de que esta compañía le había dicho a Pedro que
era un fracaso. La respuesta no se hizo esperar… “Ese contrato de exclusividad no
tiene precio; ni moral, ni económicamente hablando”.
A mediados de 1942 Pedro ya tenía en México cuatro años de permanencia.
Se inició lo mejor de su carrera y se consolidó su nombre. Le llovieron las
giras, trabajos en teatros, grabó muchos discos. Su estilo de bolerista cambió al
género ranchero.
En el umbral de la Época de Oro del Cine Mexicano
El ídolo del Cine Mexicano quien representó al carpintero, indígena, policía,
boxeador, bohemio, ranchero, sacerdote, aviador, mujeriego cantante, desprotegido,
pistolero, padre de familia, profesor, hijo desobediente, rebelde y ladrón… entre
otros personajes, logró filmar 62 películas desde 1939 hasta 1957. (Nancy Méndez

139
Castañeda “A 55 años de su muerte, Pedro Infante el ídolo infinito”. Excélsior
domingo 15 de abril del 2012, México D.F.)
El padre cinematográfico de Pedro, don Ismael Rodríguez lo consideró el más
responsable de las figuras emblemáticas porque cuando lo vio actuar por primera
vez descubrió que tenía madera y que había nacido para ser un gran actor.
Vislumbró que tenía una facilidad increíble para imitar. En las 16 películas que lo
dirigió, los personajes que proyectó para él iban de acuerdo a sus inclinaciones y
gustos; se apegaban a su personalidad. Aunque al principio Pedro se inmutaba y se
encasillaba en su camerino porque le temía a los más baqueteados y genios del
Cine Mexicano.
La estrella fugaz
Cuatro meses antes que se nos fuera la máxima expresión de la Cultura
Cinematográfica Mundial, don Armando del Moral logró grabar la única y última
entrevista que le confiriera Pedro en su camerino del teatro “Million Dollar” de los
Ángeles, California U.S.A., donde dio a conocer que había consolidado su amistad
con Antonio Matouk y se había creado las Producciones Infante y Matouk. Después
de siete semanas de actuación ininterrumpida su próxima producción sería “Las Islas
también son nuestras” del laureado escritor y periodista Lanz Duret, fundador del
periódico “El Universal” pero nunca se logró su realización…
Era el más popular, el más demandado por el mundo hispanoamericano, por
lo que había planes para filmar películas de corte internacional donde compartiría
créditos con actores de la talla de Marlon Brandon, John Wayne, John Derek, Joan
Crawford y Marilyn Monroe y a pesar de ello fue el primer artista que sin haber
actuado en Hollywood tiene su estrella en el famoso boulevard develada en 1994.
Doscientas horas de vuelo
El martes 15 de abril de 1957, los periódicos de la Ciudad de México tuvieron
que hacer tirajes extraordinarios porque todos querían saber por qué la muerte del
ídolo que volaba muy alto, se hacía oficial…”Exactamente a las 07:54 min., el avión
XA-KUN que venía de Mérida a la Ciudad de México se estalló después de chocar
en picada contra una casa habitación en un barrio popular de “La Ciudad del Venado
y del Faisán”. La tripulación era Víctor Manuel Vidal como piloto, Pedro Infante Cruz,
copiloto y el mecánico Marciano Bautista.
Tal vez por eso cuando nuestras voces pronuncian su nombre, atizamos el
fuego de su memoria y el viento parece traer el recuerdo del Ícaro mexicano que
prefirió sacrificarse en el holocausto del pájaro de acero.

140
BIBLIOGRAFÍA

 Amezcua Castillo Jesús. “Pedro Infante. Medio siglo de Idolatría”. Ediciones


B, S.A de C.V. México, D.F. 2007.
 Ayala Blanco Jorge. “La aventura del Cine Mexicano en la Época de Oro y
después”. Editorial Grijalbo. México, D.F. 1993.
 Castañeda Ricardo y Vela José Luis. “Homenaje a Pedro Infante 1957-1992”.
Ediciones Peerless, S.A de C.V. México, D.F. 1992.
 Cortés Reséndiz Roberto y Torre Gutiérrez Wilbert. “Pedro, el hombre de las
tempestades”. Ediciones La Prensa, S.A de C.V. México D.F. 1992.
 Dorantes Irma y Villarreal Rosa María. “Así fue nuestro amor”. Editorial
Planeta Mexicana, S.A de C.V. México, D.F. 2007.
 Franco Sodja Carlos. “Lo que me dijo Pedro Infante”. Ediciones EDAMEX.
México, D.F. 1988.
 García Gustavo. “No me parezco a nadie”. Editorial Clío. México D.F. 1994.
 Infante Quintanilla José Ernesto. “Pedro Infante, el máximo Ídolo de México”.
Editorial Castillo. Monterrey, N.L. 1992.
 López Alanís Gilberto J., Carlos Manuel Aguirre, Pedro Infante y Carlos
Monsiváis. “¡Yo soy quien soy!”. Colección Numerados/21. Archivo Histórico
General del Estado de Sinaloa. Proyecto Colibrí Zurdo. Abril 2007.
 Mejía Ramírez Gonzalo. “Lo que no se ha dicho de Pedro Infante”. MSM
Editores México, D.F. 1995.
 Monsiváis Carlos. “Pedro Infante. Las leyes del querer”. Editorial Aguilar.
Octubre del 2008. México, D.F.
 Rodríguez R. Gabriela y Aguilar Gil José Ángel. “Hijo de tigre… Pintito”. Libros
del Rincón. SEP. 1994.
 Salgado Herrera Antonio. “Póker de ases ranchero”. Editorial Compañía
General de Ediciones, S.A. México, D.F. Febrero 1961.
 Tejada Valentín. “Pedro Infante, el Ídolo popular”. Editorial Tejada. México,
D.F. 1958.
 Televisa Editorial. “Pedro Infante…50 años INOLVIDABLE. Abril 2007. S.A de
C.V. México, D.F.
 Torrentera Guadalupe y Ávila Estela. “Un gran amor, la verdad en la vida de
Lupita Torrentera y Pedro Infante”. Editorial DIANA. Febrero 1991.
 Valle Pamela. “Titanes de la Historia: Pedro Infante”. Editorial Época, S.A de
C.V. 2006.

141
HEMEROGRAFÍA

 Cinelandia. “El Pedro Infante que yo conocí” por Libertad Lamarque. No 9.


Ediciones Eiffel. México D.F. 1956.
 Canciones de Pedro Infante. Editorial Selecciones Musicales. México 1957.
 Esto 65 aniversario. Organización Editorial Mexicana. 2 de septiembre de
1941-2 de septiembre del 2006. Talleres de Gráfica La Prensa, S.A de C.V.
 Estrella de Cinelandia. “La vida de Pedro Infante”. No 38. Ediciones Eiffel.
México D.F. 1961.
 “Pedro Infante para siempre”. Edición de Oro. Ediciones Tema, S.A de C.V.
México, D.F. 1988.
 Cancionero del Bajío. No 2 y 40. México, D.F. 1992.
 Televisa. Somos. “Pedro Infante, el hombre, el mito, la leyenda”. No 65.
México, D.F. 1993.
 Guitarra fácil. “Pedro Infante” por Jaime Muñoz Rodríguez. Ediciones Libra,
S.A. México, D.F. 1994.
 Gente Sur. “Pedro Infante, el Ídolo” por Alberto Carbot. México, D.F. 26 de
abril de 2010.
 Algarabía. “Pedro Infante cada día está más guapo y cada día canta mejor”
por Sicilia y Sicilia Pilar. No 72. México, D.F. Septiembre 2010.

142
2.8 LA CASA DE PEDRO INFANTE Y ANÉCDOTAS EN SANTA FE DE LOS
ALTOS DE MÈXICO
Jesús Cortés Tabares
Cronista de Santa Fe de los Altos de México.

El pueblo de Santa Fe de los Altos de México, ha carcado su existencia civil y


religiosa en torno a la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, por los párrocos
han llegado a dirigir a los fieles. El párroco José Campos, arribó a la región en 1938
y concluyó en 1944; en ese tiempo el poblado aúnconservaba su arquitectura
virreinal en casas de fachadas barrocas, casas de campo del siglo XVII y XVIII, las
señoriales del arte noveau del siglo XIX, la militar de la Fábrica Nacional de
Pólvora obra del ingeniero Guillermo Mascaró y la popular, asimismo en arte
neoclásico del baldoquino del templo. En torno del pueblo la vegetación exuberante
con sembradíos de maíz, manantiales de agua potable, durante la ocupación por los
ejércitos zapatistas, no la incendiaron como fue el pueblo de la Magdalena Contreras
y por parte de los villistas y federales.
Con el transcurso del tiempo, al poblado llegaban las noticias del asesinato de
León Troski en su casa de Coyoacán, el accidente del camión donde fue herida la
pintora Frida Kahlo, la edificación de las colonias Roma y Condesa; los asesinatos
de los líderes e inocentes de la Guerra Cristera como el padre Agustín Pro; la moda
femenina y el avance del transporte público con el tranvía. En esos años, un joven
llamado Pedro Infante iniciaba su carrera artística como extra en la película en Un
Burro Tres Baturros, dirigida por José Benavides y posteriormente en el Orgallinero,
paulatinamente logró la fama hasta llegar a la exclusividad, entre sus primeras
películas están: Arriba las Mujeres 1943 de Carlos Orellana, donde aparece su
nombre en los créditos y en ese año grabó su primer disco.
Y en 1946, Si me han de Matar Mañana de Roberto Rodríguez, en 1928, fue
premiado con el Ariel otorgada por la Academia Mexicana de Ciencias y Artes
Cinematografías, por su mejor actuación masculina en la película Cuan Lloran los
Valientes 1945 dirigida por Ismael Rodríguez“1
Con ello, suficiente para continuar filmando películas de un estilo, ambiente
social campirano. El auge del Cine Mexicano fue a casa de la Segunda Guerra
Mundial. Santa Fe de los Altos de México, fue visitado por Pedro Infante, es posible
deseaba filmar alguna película, pues el poblado tenía locaciones pueblerina para
esos fines cinematográficos, como lo hizo Dolores del Río, en Doña Perfecta 1950
de Alejandro Galindo con Dolores del Río, Carlos Navarro y Esther Fernández; la
actriz Dolores del Río, pronuncia varias veces el nombre de Santa Fe” 2
El día 25 de abril de 1957, la vecina adolescente tocó la ventana de la casa, la
hermana mayor acudió a indagar quien era, al ver a la vecina, se acercó para oír la
terrible noticia escuchada en la radio” dicen en la radio que Pedro Infante ha
muerto”, ella regresó y entre sus cosas personales sacó una fotografía de Pedro
Infante grande a colores, con su sombrero de charro, se puso a llorar frente a ella.
Me cuestione ¿Porqué llora por una persona no conocida ni es vecina? No, entendí

143
el sentimiento de un admirador hacia un artista, cuando sus canciones les
recuerdan algunos momentos felices, los hacen recordar.
Con base a los periódicos y noticias, por la radio, las adolescentes
comentaban todos los acontecimientos parecía como si se los aprendieran como
tablas de multiplicar o se los aprendieran detalladamente:”El avión iba sobrecargado
de la marca consolidada de la matricula XACUM, de cuatro motores…Después de
haberse elevado la nava área, está se desploma sobre el patio de la casa marcada
con el número 334 de la calle 54 de la ciudad de Mèrida.”3
Continuaban leyendo los periódicos, al citar los nombres de los occisos, las
adolescentes cortaban sus palabras y lloraban; “Perecieron el capitán Víctor Manuel
Vidal, quien manejaba el aparato, el mecánico Marciano Bautista y el tripulante y la
señorita de 15 años Ruth Rascel, quien lavaba ropa en el patio”4 más lloraban al
leer el párrafo referente a Pedro Infante”: El cuerpo del popular artista quedó
horriblemente destrozado y carbonizado y se le pudo identificar solamente por la
esclava de oro que llevaba en la muñeca”5 El accidente y su deceso del cantante , a
quien culpaban a la esposa Irma Dorantes, al continuar con la lectura lo hacían con
coraje :”Irma Dorantes, dijo , Pedro Infante, le dijo, entonces que ya que ella no
podía venir a Mérida el, iría a verla a México y” comentaban Irma Dorantes yo y los
prejuicios sociales son los que tenemos la culpa de que Pedro Infante haya muerto”6
Esa fue la tragedia sentimental de las adolescentes.
En Santa Fe de los Altos de México, en el Centro Social Obrero San Ignacio
de Loyola, los sábados y domingos proyectaban las películas de Pedro Infante,
como Los Gavilanes y otras, el cine rústico se llenaba y cobran la entrada de un
peso.
La hermana mayor al entrar a trabajar, mientras se arreglaba prendía la radio
para escuchar la hora y la programación matutina de Pedro Infante, el locutor
empezaba sus actividades con las voces en off de “Ahí vienen Pedro Infante, que
cante que cante” y difundían las mañanitas para los aniversario.
El canal 2 o 4, de la televisión, proyectaban los domingos las películas de
Pedro Infante, acudían chicos y grandes, era la novedad, la entrada la cobraban de a
veinte centavos toda la programación. Los viernes a las nueve de la noche el canal
2, proyectaba la Inmortales del Cine Nacional, donde Paco Malgesto, bajaba de la
escaleras del Cine Metropólitan, para anunciar las películas como La Vida de Pedro
Infante 1963 de Miguel Zacarías con José Infante Cruz (Hermano de Pedro Infante)
Maricruz Olivier (María Luisa León Rosa), la cinta narra toda su vida hasta su
muerte; su trayecto desde el velatorio o el Teatro Jorge Negrete, por el Paseo de la
Reforma, llegar al cine Chapultepec, su fuente grande de cantera rosa, avenida
Tacubaya, el edificio del Cine Hipódromo, el Cine Jalisco, toda avenida revolución
hasta llegar al panteón Jardín en San Ángel; todo el recorrido es seguido por la
multitud de admiradores e inclusive ya estaban en el panteón, la cinta concluyó con
la voz del locutor “Terminaba declarando, Pedro Infante no ha muerto…sigue
viviendo en nuestros corazones”7
Los cines Hipódromo, Jalisco, Ermita, Cartagena, Tacubaya, ubicados en
Tacubaya, cuando proyectaban la películas del cantante y actor, para entrar era filas

144
integradas por familias con niños, jóvenes, adultos y ancianos, la entrada costaba
tres pesos, por dos películas y permanencia voluntaria En la película Gitanas Tenías
que Ser, producción mexicana-española 1953 de Rafael Baledòn, con Pedro Infante
(Pablo) y Pastora de los Reyes (Carmen Sevilla), en la sinopsis del argumento “En
Teotihuacán, al oirá Pablo decirle a la actriz Martha que Pastora (Carmen Sevilla) no
llega ni a bruja, la gitana se propone a conquistarlo”8
Como escuchó el comentario se encuentra a Pastora lee la mano y el Pablo,
dice se de Guamúchil, Sinaloa, y tienen un caballo de mancha blanca en la frente.
Cuando pasaron las películas de Pedro Infante a la matinée infantil los domingos en
el cine Ermita, era igual como en la tarde, la filas para entrar cobrando uno
cincuenta, proyectaban Necesito Dinero y Ahí Vienen Martín Corona ambas de 1951
de Miguel Zacarías con Pedro Infante y Sara Montiel, 9
Durante las fiestas religiosas en Santa Fe de los Altos de México, se efectúa
la procesión con la Virgen de la Asunción, recorre las calles del pueblo y de las
colonias aledañas al centro histórico. La procesión se detienen en las casas donde
las familias arreglan altares y la reciben con las tradicionales mañanitas del ídolo de
Guamúchil, dicho tema musical se escucha desde las cuatro de la tarde hasta las
doce o una de la mañana, por consiguiente el día 15 de agosto, nuevamente las
mañitas de dicho cantante.
Por la carretera de Toluca a la Ciudad de México, en la Delegación
Cuajimalpa, estaba la Casa de Pedro Infante, en los años de 1991 a 1992, edite el
periódico titulado la Voz de Santa Fe, deseaba publicar un artículo del inmueble, a
donde acudí, empero, no me dieron información, con lo cual, concrete tomar la
fotografía. Actualmente el predio fue vendido, en lugar de la casa hay un restaurante,
con ello desapareció la historia del cantante y actor de Guamúchil, Sinaloa.
Entre las anécdotas sobre el ídolo de Guamúchil, a una vecina le robaron su
automóvil y triste, comentó, “Hace un año me robaron mi coche” y le conteste,, y le
vas hacer fiesta con pastel, con globos y le vas a cantar las mañanitas, ella hizo una
mueca de cómo crees, respondí si a Pedro Infante, lleva años de muerto, y cada
año, le llevan pastel, le hacen fiesta y le cantan las mañanitas, lo imitan por todos
sus admiradores de todas las edades. Y es de admirar aquellos, se sienten o imitan
a Pepe el Toro, con su camiseta de rayas blancas horizontales por sus hechuras
físicas. En la estación del Metro Taxqueña, en una tiene vendía los discos LP,
pregunte al dependiente ¿Cuál era el disco más vendido? Respondió son los de
Pedro Infante, quienes lo compran son los jóvenes. Ellos, son de generación
contemporáneas que ni lo conocieron pero lo admiran, como diría Carlos
Monsiváis”Siempre se inclinó hacia el pueblo". Creo que la juventud sigue siendo
infantista; muchos niños de 8 o 9 años siguen viendo sus películas en televisión, en
el cine y le tienen el mismo afecto que los adultos”10
Durante el problema del desafuero del Lic., Manuel López Obrador, se acuñó
la frase de Pepe el Toro, de “Pepe el Toro es Inocente”.
En 1983, en los cines capitalinos se proyectó la película El Día Que Murió
Pedro Infante, publicidad pegada en las bases de los camiones y el metro. ElDía que
Murió Pedro Infante, dirigida por Claudio Isaac, con Humberto Zurita y Delia

145
Casanova, es una historia de amor con sus problemas personales, de amor y
desamor, sus frustraciones, fracasos, triunfos e impera el amor. Fue tan importante
la historia fílmica en esos años, hasta el director Luis Buñuel mando una carta al
director Claudio Isaac, cuyo texto es:” Febrero 82, Querido Claudio. He leído su
script y no me ha gustado. Creo en tu talento y con esa base puedes hacer un buen
film. Lo único que no me agrada es el título. Pero eso puede cambiarse y encontrar
otro mejor. Un abrazo con amistad verdadera y admiración. Luis Buñuel, rúbrica. La
carta fue enviada meses antes de sus rodaje y traducida del español al francés e
inglès.11

Santa Fe de los Altos de México, a 8 de mayo 2012

Ruta de la Civilización: Castilla y León Santa Fe.

146
BIBLIOGRAFÍA

1) Garcìa Riera, Emilio, Historia Documental del Cine Mexicano, Época


Sonora Tomo 3, 1945 a 1948, Ediciones Era, S.A. México,
D, F, 1971, PAG. 96
2) Idem, Tomo 4, 1949-1951 México 1971, pago. 266
3) R.Blanco, Arturo, Cinema Reportaje 1957, Revista No, 980
México 1957, pa8
4) Idem, pag.8
5) Idem, pág. 9ç
6) 6.-Idem, pág. 9
7) 7.-Garcia Riera, Emilio, Historia Documental del Cine Mexicano,
Época Sonora Tomo 8, Ediciones Era, S.A. México, D. F. 1976
Pág. 388
8) Idem, Tomo 5, 1952-1954 México, D, .F, 1973, pág. 177
9) Monsivais, Carlos, ¡Quien Fuera Pedro Infante! Revista Encuentro, su
a. Plementento de Abril 1986, México, D.F., 1986 pág. 15
10) Idem, pág. 15
11) Cartel El Día que Murió Pedro Infante 42/2009 México, D.F. 1983
12) Fotografía de la Casa de Pedro Infante, propiedad de Jesús Cortes Tabares
13) Cronista de Santa Fe de los Altos de México.
14) Fotografía de Emilio García Riera, Historia Documental del Cine Mexicano,
tomo 3, época sonora 1945- 1948, Ediciones Era, S.A. México, 1971,
15) Págs. 24, 151, 152,188 y 219
16) Ídem Tomo 4, 1949- 1951, Mèxico, 1972, pág. 56, 88,184, 185
17) Fuentes orales.

147
2.9 PRESENCIA DE PEDRO INFANTE EN LA MEMORIA COLECTIVA DE
ITZMIQUIPAN, ESTADO DE HIDALGO.
Profr. José antonio ramírez guerrero
Cronista de itzmiquilpan, hgo.

Pedro infante en la memoria colectiva


En la memoria colectiva de los mexicanos ha quedado grabada la figura de
gran ídolo de méxico Pedro Infante, aquí en el estado de Hidalgo y en especial en
Itzmiquilpan, su figura, su personalidad, será recordada como el mejor actor de la
cinematografía mexicana en la “época de oro” de nuestro cine nacional.

Datos biográficos:

Pedro Infante nació el 18 de noviembre de 1917, en Mazatlán Sinaloa, fue el


cuarto hijo del matrimonio Infante Cruz, su padre Don Delfino trabajaba arduamente
como maestro de música para sacar adelante a su familia, eran tiempos difíciles en
plena revolución, su madre Doña Refugio hacía trabajos de costura para ayudar al
gasto familiar; la infancia de Pedro fue un ir y venir por diversas poblaciones como
Guasave, Guamuchil y Rosario, en 1925 los Infante se establecieron en Guamuchil,
lugar que siempre Pedro considero como su tierra natal, en este lugar asistió a la
primaria hasta el cuarto año, pero tuvo que abandonar la escuela para ponerse a
trabajar, su primer empleo en la “Casa Melchor” de implementos agrícolas como
mandadero, después aprendió el oficio de carpintero, era el “oficio de cristo” que él
decía con orgullo.
Ya como adolescente aprendió a tocar guitarra y formó una orquesta “La
Rabia”, que llegó a ser conocida en todoSinaloa, contaba con solo 16 años. En el
año de 1937 la orquesta “Estrella de Culiacán”, lo contrató como violinista, baterista
y cantante; el 30 de mayo de ese año conoce a su primer esposa Ma. Luisa León,
contraen matrimonio y deciden ir a la Ciudad de México a probar suerte; después de
muchas dificultades y visicitudes es contratado por la estación XEVT, propietaria de
la fabrica de cigarros el buen tono, posteriormente es contratado como cantante en
los cabaret “Waikiki” y “El Patio”, ubicados en el Hotel Reforma, y de ahí al estrellato,
a la fama, a la popularidad hasta convertirse en forma indiscutible en el ídolo del
pueblo mexicanio.
En vida fué un gran actor polifacético, interpretaba personajes tanto de la
ciudad como del campo y también personajes históricos. Su muerte vino a agigantar
su figura hasta convertirse en un personaje legendario; logro superar su pobreza,
apasionado, conquistador, mujeriégo; compartió su vida con varias mujeres; su vida
es de leyenda desde su nacimiento en Mazatlán, su infancia y adolescencia en
guamuchil y su vida profesional hasta su muerte en aquél trágico accidente del lunes
15 de abril de 1957 en la ciudad de Mérida, Yucatán.

148
Hablar de pedro infante es hablar del cine mexicano, es hablar de la “época
de oro”, es hablar del pueblo; en nuestro estado de hidalgo y en particular de
Itzmiquilpan, la memoria colectiva de pedro infante, se hizo presente y se decide
recordando por medio de sus películas que trasmiten por la televisión, es por eso
que la memoria colectiva está siempre viva.
recuerdo que al finalizar en la década de los años cuarenta se exhibían
películas por medio de un cine ambulante cuyo propietario era el señor Rafael
Conrado vega, originario de la vecina población de progreso; el sr. vega como se le
conocía, recorría las poblaciones de Huichapan, Zimapan, Actopan, progreso y por
supuesto Itzmiquilpan, su razón social era “cine ibis”, el teatro hidalgo de ésta
población estaba condicionado como sala cinematográfica, las funciones eran los
días jueves y sábados con un lleno relativo pero absoluto cuando se exhibían
películas de pedro infante; aquéllas películas clásicas como los “Tres Garcías”,
“Vuelven Los García”, “Los Tres Huastecos” en que representa tres papeles
diferentes, “El Seminarista”, “Los Gavilanes”, y no pasar por alto la trilogía de
“Nosotros los pobres”, “Ustedes los ricos”, y “Pepe el toro”. Influía mucho en la vida
pasible y tranquila de Itzmiquilpan, sobre todo en los jóvenes de aquéllos años en se
iban forjando la leyenda de pedro infante.
Recuerdo que en la película “dos tipos de cuidado” al lado de Jorge Negrete,
carmelita González y Yolanda Varela, pedro usaba un sombrero de palma bordado
en sus lados con letras hechas de estambre que decían “no seas mala”; pues bien a
los tres días de exhibida la película se empezaron a vender en el mercado municipal
sombreros muy parecidos como en esa película. Cuando había función de cine se
anunciaba por medio de cartelones, que eran colocados en las cuatro esquinas de la
plaza principal, indicando la hora; mi señor padre don Edmundo Ramírez rubio, fue
un cinéfilo consumado no fallaba a ninguna función en el teatro hidalgo, él era uno
de los admiradores de las películas de pedro, lo mismo Don Ricardo Soto, que era
inspector de espectáculos municipal y otras personas más. Y a mediados de los
años cincuenta llega el cine “reforma” de Actopan y la competencia era por exhibir
las mejores películas.
Recuerdo también los cines clásicos de la ciudad de Pachuca, capital del
estado, “cine reforma”, “cine iracheta”, “cine pineda”, donde pasaban películas
nacionales causando gran alegría las cintas del ídolo de Guamuchil.
Itzmiquilpan está ubicado en la parte centro – sur del estado, es la principal
población del valle del mezquital, región semi-desértica, por su importancia
económica ocupa el sexto lugar entre las demás ciudades, su población es de
100,000 hab. En todo el municipio, es un centro comercial y agrícola; en los últimos
años su desarrollo ha sido sorprendente; su iglesia construida en 1530 por frailes
agustinos, está advocada ha san miguel de arcángel, su principal festividad es el día
15 de agosto, dedicada al señor de Jalpan, cristo crucificado que llego en 1770, ésta
imagen recibe más veneración que el propio patrono del pueblo. Ha escasos 500
metros de la plaza principal pasa el río tula y se cuenta con un puente de piedra
colonial del año 1655, llamado “el puente de la otra banda”. La infraestructura
educativa de Itzmiquilpan abarca desde educación básica hasta universidad
tecnológica. En 1969 se realizó la remodelación de centro histórico y de las

149
principales calles, colocando la estatua de la “diana cazadora”, que es el símbolo
moderno de la población, siendo la original y se encontraba en el paseo de la
reforma en la ciudad de México. En materia turística es de importancia ya que se
cuenta con parques acuáticos, por mencionar “el tephé”, ubicado a 6 km. de la
ciudad; a 80km. de Pachuca y 159 km. del distrito federal, por la carretera
internacional número 15 México – Nuevo Laredo, que por cierto fue inaugurada en
1936 por el presidente “Lázaro Cárdenas”, para comunicar el centro del país con la
frontera de estados unidos por Tamaulipas, eso es en síntesis mi pueblo de
Itzmiquilpan.
pero volvamos otra vez a pedro infante, ya se dijo por sus películas, después
por la televisión, como recordar aquél maratón televisivo de tres días, recolectando
fondos para la construcción de la nueva basílica de Guadalupe, muchos
itzmiquilpenses contribuyeron, por eso a pedro se le recuerda con admiración y
cariño. en lo personal quiero comentar que lo conocí, lo salude en los foros de la
XEW en 1955, año en que cumplía la estación su vigésimo quinto aniversario, yo
vivía en la ciudad de México, en aquéllos años se invitaba al público a presenciar la
filmación en exteriores de las películas como la cinta “a toda máquina” y su
continuación “que te ha dado esa mujer”, se podía ver y saludar a los artistas sin
ninguna dificultad; después como estudiante de la preparatoria de san Ildefonso en
el barrio universitario, un grupo de compañeros fuimos a visitarlo a su casa, ubicada
en la carretera a Toluca km. 13 en Cuajimalpa, nuestro objetivo era pedirle ayuda
económica para nuestra graduación como bachilleres (1956) y nos brindó el apoyo
solicitado. es por eso que en esta crónica recordando a pedro infante hago patente
como influyó en la memoria de todos los mexicanos, los hidalguenses, los
itzmiquilpenses a este ídolo que se le recuerda con cariño y admiración por haber
sido el actor de mayor popularidad del cine mexicano.
aquélla trágica maña del lunes 15 de abril de 1957, en el aeropuerto de
Mérida, donde encuentra la muerte a los 39 años, su entierro fue sorprendente miles
y miles de admiradores en el panteón jardín, donde lo despidieron, de ahí surge el
mito, la leyenda para quedarse en la memoria colectiva de todos los mexicanos.

ITZMIQUILPAN, JULIO 2012


PROFR. JOSÉ ANTONIO RAMÍREZ GUERRERO
CRONISTA DEL MPIO. DE ITZMIQUILPAN

150
2.10 NUEVO LEÓN Y PEDRO INFANTE
Por Juan Alanís Tamez

Desde hace muchos años y más bien desde siempre, guardo en la memoria
muchos recuerdos de Pedro Infante y su importante relación con Nuevo León, pues
desde niño escuchaba a mis padres y a mi abuela paterna hablar de un joven locutor
nacido en Los Herreras, N.L. Su nombre Eulalio González Ramírez, mejor conocido
como “El Piporro”, (posible familiar lejano pues los apellidos Alanís y González se
mezclaron en Santiago y Los Herreras), platicaban mis padres que en sus andanzas,
Lalo había salido de su pueblo natal, rumbo a la capital nuevoleonesa, es decir,
Monterrey, ahí con su talento y sonora voz, se convirtió en un locutor destacado y
por ende se relacionó con artistas locales y nacionales, entre todos ellos uno en
particular, habría de cambiar su destino y sería quien le abriría las puertas del cine
mexicano, me refiero a Pedro Infante.
Pedro visitaba la Sultana del norte con mucha frecuencia, después de que en
1945, se reunieron tres talentos en Monterrey, como lo fueron: Ismael Rodríguez
(director), Pedro Infante (actor) y el regiomontano escritor Rogelio A. González.
En la películaCuando lloran los valientes, (que incluía a Blanca Estela
Pavón), cuya historia transcurre en Monterrey, la cinta fue un éxito y el trío repitió
con la película Los tres García (1946), otra producción dirigida por Ismael
Rodríguez fue Los Tres Huastecos, en 1948, película, donde participó la entonces
niña, María Eugenia Llamas“La Tucita”.
Cuando Pedro conoció a Lalo, encontró el prototipo del norteño, similar en
algunos aspectos con el noroestense, pero con peculiaridades del norestense, ahí
nació una amistad para toda la vida, se hermanaron Sinaloa y Nuevo León; En las
siguientes películas sobre Martín Corona, le pidió Pedro al Director Miguel
Zacarías, incluir en el reparto de la cinta, a su amigo regiomontano Lalo González,
a lo que le contestó no tengo personajes para este joven, solo me queda el
personaje del viejo piporro, entonces Pedro respondió: “Pos le pintamos canas que
caray”. Zacarías le contesta ya tenemos varios candidatos y Pedro insiste: “¿Por qué
no toma en cuenta al Piporro del radio, don miguel? En toda la correspondencia que
recibo de parte del auditorio del programa siempre agregan: <Me saludas al
Piporro>”
De esta manera nació “El Piporro” interpretado por Eulalio González
Ramírez, uno de los artistas nacionales con fama internacional nacido en Nuevo
León y todo gracias a la buena mano de su siempre amigo Pedro Infante.
Pedro se había enamorado de Monterrey, de sus montañas, de su carne
asada y cabrito al pastor y sobre todo de sus mujeres, donde en forma muy discreta
tuvo algunas novias y amoríos, los cuales solo se conocieron hasta mucho tiempo
después de su muerte, le gustaban las poesías y cuando leyó los versos del
Regiomontano Universal Alfonso Reyes, le impactó tanto, que utilizó una estrofa del
poema titulado Glosa de mi tierra (Monterrey) cuya letra original dice:

151
“Amapolita morada
Del valle donde nací,
Si no estás enamorada
Enamórate de mí”.

La letra la modificó en su canto popular de “Las Mañanitas”, que es de


dominio público, con arreglos de Alfonso Esparza Oteo;Pedro Infante cambio el
verso anterior por el siguiente:

“Amapolita adorada
De los llanos de Tepic,
Si no estás enamorada
Enamórate de mí”.

Pedro Infante, no dejó nunca de cantarle a Monterrey (mi patria chica, la


llamaba) como lo dice en el corrido de Ernesto Cortázar con arreglos de Raúl
Lavista, titulado Mi lindo Monterrey, que inicia así:

“Desde lo alto del cerro de La Silla


te estoy mirando mi lindo Monterrey,
mi patria chica que es una maravilla
cuando la pinta la luz del astro rey”.

Y desde mi particular punto de vista, la parte que mejor le salía o que cantaba
con más sentimiento, es el cuarto verso que dice:

“Tus mujeres son flores escogidas


por la divina mirada del Creador,
por su hermosura del norte preferidas
lindas muchachas norteñas si señor”.

Este corrido lo interpretó en la cinta “Cuando lloran los valientes”, donde


encarna el papel de uno de los personajes más populares del Nuevo León del Siglo
XIX, como lo fue Agapito Treviño“Caballo Blanco”.

152
La Universidad Autónoma de Nuevo León, le ha rendido importantes
reconocimientos, no solo a través de los tradicionales altares de muertos, que por
cierto suman muchos.
Los altares de muertos, dedicados a Pedro se realizan desde las últimas dos
décadas del siglo XX, el más reciente fue el año pasado (2011), el altar que ganó el
primer lugar, en el concurso interno de las facultades de Arquitectura y Diseño
Industrial, fue el dedicado a Pedro Infante, encabezado por la alumna Daniela
Sánchez, hija por cierto de Garciano Sánchez; Presidente del Club de Fans de
Pedro Infante con sede en Monterrey, también en otros aspectos culturales de
difusión -como el tema periodístico-, varios destacados periodistas universitarios,
nuevoleoneses, le rindieron homenaje a través del órgano informativo de la
Universidad Autónoma de Nuevo León.
“Vida Universitaria” en su sección Flama, le dedicó ocho páginas. Entre los
múltiples libros publicados sobre la vida, obra y tiempo de Pedro Infante, por lo
menos 2 de las más importantes publicaciones, tienen que ver con nuevoleoneses o
radicados en Nuevo León.
Tal es el caso de José ErnestoInfante Quintanilla, nacido en la Ciudad de
México, con estudios en Nuevo León, pues es egresado de la Facultad de Economía
de la UANL, es autor de “Pedro Infante. El máximo ídolo de México”(vida, obra,
muerte y leyenda), que es -desde mi punto de vista- una de las biografías más
completas. Otra edición digna de comentario, es del escritor regiomontano Carlos
González de León autor de “El Cancionero de Pedro”.
Pero hay otras anécdotas sucedidas en Monterrey poco conocidas, por
ejemplo la actriz regiomontana Beatriz RodríguezGarcía, comenta que su mamá
María Luisa García Urdía, recuerda con cariño, que en 1948, hubo un evento en la
XEFB en apoyo a la benemérita institución llamada La ciudad de los niños
encabezada por el reverendo padre Carlos Álvarez.
Para reunir fondos le solicitó a Pedro Infante, hacer algo para este noble fin;
Pedro se le ocurrió, que algunos pesos se podrían reunir, convocando a las damas
regiomontanas a presentarse a la estación de radio regiomontana (la XEFB) para
que donando un peso a tan noble causa, tendrían derecho de recibir un beso del
ídolo nacional; Dijo Pedro total si se animan diez o quince “aventadas” reunimos 10 o
15 pesos y todo es pa´la causa, yo con los besos me doy por bien servido; La
sorpresa fue mayúscula, pues acudieron cientos de mujeres de todas las edades,
logrando recabar más de mil pesos, dado que algunas pagaron por dos o más besos
o de plano se volvían a formar.

“En sus giras, durante sus


viajes, cuando filmaba sus
películas en los estudios
cinematográficos o en algunos
pueblos de provincia,

153
lo asediaban cientos y cientos
de mujeres, que deseaban
tocarlo, sentirlo cerca,
recibir un beso”.

A la región noreste del país, lo llevó por primera vez el empresario Enrique
Serna Martínez, precisamente a Tampico, Tamps. distante de Monterrey, N.L. seis
horas y media, en 1940.
Para Pedro Infante Monterrey fue también un trampolín para sus primeras
giras a la Unión Americana, según testimonio del ventrílocuo Ventura Cantú
Santiago, quien escribió que Pedro Infante, en sus inicios fue acompañado por el
trio Los Arrieros, anduvo de gira por el noreste de México y los Estados Unidos
(principalmente Texas y Nueva York) con un empresario regiomontano de apellidos
Ruiz Quintanilla.
Ventura Cantú y el trio, viajaron vía terrestre hasta el Teatro Puerto Rico en
Nueva York, pero al circular por una de las calles en sentido contrario, fueron
detenidos por un oficial de tránsito y al revisar el equipaje y encontrarles pistolas,
fueron remitidos a la cárcel, hasta que llegó Pedro y aclaró que eran de utilería, que
ni balas cargaban y todo se arregló con unos autógrafos y el pago de la multa
correspondiente. Al final de los comentarios de Ventura Cantú, añade que Pedro
Infante se relacionó con la dueña del cine de McAllen (joven y hermosa) de donde
surgió otra gira, que lo hizo reunir suficientes fondos como para comprarse un avión.
Nuevo León y en parte Monterrey, han tenido mucho que ver en sus primeros
pasos a la fama, durante el desarrollo de su carrera y en la mercadotecnia, en la
venta de sus discos antes y después de su muerte.
En Monterrey se han agotado rápidamente las ediciones del Método nuevo y
sencillo para tocar guitarra, Álbum de Oro, letras de canciones dedicado a Pedro
Infante (Álbum Nº 25) conteniendo un artículo escrito por Armando Carranza
titulado ¿Quién puede ocupar el lugar de Pedro Infante? Esto es referencia de un
solo año 1976 y para darnos una idea, otra revista similar titulada Guitarra fácil, en la
presentación de su segundo álbum dedicado al ídolo mexicano, regalaban 50
guitarras entre sus miles de subscriptores o el álbum en homenaje a Pedro Infante,
en el que se obsequiaban 30 discos LP del cantante sinaloense y se incluía un
artículo titulado Pedro Infante no ha muerto ¡Vive! escrito por Eduardo López
Rodríguez.
En Nuevo León, como en prácticamente toda la república, existen todo tipo de
manifestaciones de aprecio hacia el artista que les permite tener en cada casa algún
recuerdo, por lo que es fácil encontrar: Películas en todo tipo de formatos, algunos
de los cientos de libros, revistas y artículos periodísticos escritos a lo largo y ancho
del país; algunas de las decenas de fotografías de todas las etapas de la vida del
actor; algún recuerdo impreso con su foto en platos, vasos, copas, llaveros,
corbatas, camisetas, morrales, gorras, ceniceros y muchos objetos más; alguna

154
postal colocada en el ropero de la abuela, en el interior de una guitarra, en la vitrina
de la sala, el trinchador del comedor o en la alacena de la cocina y qué decir de las
veladoras con la imagen de Pedro Infante o los inolvidables abanicos de mano
también de Pedro Infante; Pero lo más sorprendente es localizar cosas inéditas,
bueno pues en Nuevo León las hay, por ejemplo en el campo de la literatura
encontramos lo siguiente: Poesía a Pedro Infante

También en este mundo de las letras, Acróstico a Pedro infante Cruz:

Pedro Infante regio fiel


El artista sinaloense,
De méritos por doquier
“Regiomontano” según yo,
Oriundo de Mazatlán.
Inducimos su adopción
Nuevo León es ya su casa
Familiar por devoción
Aquí vive su Tucita
Nadie lo puede negar,
También su amigo Piporro
Era regio si señor.

La cuidad de Monterrey, N.L. como centro artístico del noreste mexicano,


rinde homenaje los días 15 de abril de cada año, donde participan diversas
personalidades: cantantes, músicos, imitadores, etc. y los organizadores hacen lo
posible por contar con alguna novedad cada vez, por ejemplo la participación de
alguno de los familiares de Pedro. (Después de Guamúchil y toda Sinaloa, “tal vez
en ninguna parte lo han querido más” como en Monterrey).
En otras ocasiones, participan los intérpretes del basto repertorio de las
canciones que grabó, principalmente de las que aparecieron en sus películas y no
faltan, quienes algunos años asisten luciendo vestuarios similares a los de sus
personajes, donde los mas socorridos son Pepe el Toro, Tizoc, Juventino Rosas o
simplemente el norteño estilo regiomontano.
Aquí hay que recordar las Películas La oveja negra y No desearás la mujer de
tu hijo donde Pedro Infante interpreta a Silvano hijo de don Cruz Treviño Martínez
de la Garza, apellidos de gran arraigo en Nuevo León por lo que los regiomontanos
se identificaron de inmediato con los personajes de la historia. Cada homenaje
brinda la oportunidad de conocer algo distinto, de escuchar anécdotas inéditas de

155
personajes que les tocó la oportunidad de conocerlo de “cercas” (como se dice en el
norte) tal es el caso de una regiomontana, jovencita que en 1945, sabiendo donde
acostumbraba hospedarse el ya afamado artista, se arma de valor y decide ir a
conocerlo, en medio del acostumbrado tumulto que la presencia del artista causaba,
para que luego de autógrafos, fotografías, saludos y besos, los meseros desalojaban
a los presentes con el consabido, -déjenlo descansar por favor… por favor…
Una de aquellas jovencitas es la artista regiomontana Zayda, quien comenta
que Pedro Infante siempre llegaba al Hotel Colonial de Monterrey, N.L. ubicado
junto al Centro Nocturno El Reno y frente al Gran Hotel Ancira; Zayda lo fue a
conocer y cuando las admiradoras, curiosas y todo el mundo se fueron retirando, ella
se quedó viéndolo a través del cristal del ventanal del hotel, se le había descocido la
blusa entre los aventones de la gente, Pedro la vio tras el cristal y la llamó, le ofreció
un autógrafo, y le consiguió alfileres para prenderse la blusa.
Al paso de los días se filmaba en Monterrey “Cuando lloran los valientes” le
llamaron a algunos artistas regios, incluyendo a su amiga “la jarochita”, a quien
acompañó a la filmación, sin pensar participar y al llegar les dieron vestuario a todas
-incluyendo a Zayda-, quien además durante la filmación le tocó un parlamento que
era dar el grito de “Ahí viene Agapito Treviño”
Esta investigación titulada Nuevo León y Pedro Infante, no estaría completa
si no menciono a la “abuelita del cine mexicano” Sara García, juntos estelarizaron
películas como Los Tres García y Vuelven los García, pues bien doña Sara García
fue hija de españoles, nacida en Orizaba, Veracruz, pero desde los 4 años pasó con
su familia a radicar a Monterrey por lo que sus inicios artísticos están ligados a
Nuevo León.
También el gobierno del Estado de Nuevo León, a través de la Secretaría de
Desarrollo Social y la Subsecretaría de Cultura ha rendido homenajes a Pedro
Infante como el efectuado en 1992, titulado “Mi Barrio se viste de fiesta”
Pedro Infante le grabó a prácticamente todos los compositores destacados de
su época y el noreste mexicano no sería la excepción, pues cantó de la inspiración
del saltillense Felipe Valdez Leal, temas como “Échale un quinto al piano”, “Entre
copa y copa”, “Hace un año”, “Mis ojos me denuncian”, (esta letra es autoría de otro
distinguido Coahuilense, el poeta Manuel Acuña) y “Tu solo tú” y otras más, entre
las que hay que destacar que es compositor autor de la canción “Adiós a Pedro
Infante”, la cual no ha tenido la difusión de “Adiós a mi Pedro Infante” de José
Alfredo Jiménez.
Pedro Infante es considerado el “máximo representante de la mexicanidad” y
algo que demuestra la vigencia de aprecio a Pedro Infante en Nuevo León, es sin
duda alguna el evento, en el Museo del noreste de Monterrey, N.L. la exposición
titulada: Pedro Infante un ídolo, el cual se presentó de febrero a mayo del año
pasado, (2011) rompiendo todos los records de asistencia en toda la historia de
MUNE, con más de 80 mil asistentes que desfilaron, para admirar más de 300
elementos entre fotografías, objetos personales, documentos, recuerdos y
pertenencias de Pedro Infante, recopiladas por Lupita Infante Torrentera durante
más de 40 años, además de los recortes periodísticos regiomontanos, referentes al

156
fallecimiento de la exposición (2011) con un millón ciento treinta y cinco mil
quinientos doce habitantes, de los cuales asistieron más de 80 mil personas, lo que
significa más del 14%, cifra record dentro de los diversos eventos, para un museo en
todo el noreste de México.
En lo personal me considero afortunado de estar relacionado con artistas y
familiares de Pedro Infante; desde niño yo soñaba con ir a la capital D.F. donde de
seguro me toparía con todos aquellos que participaron en las películas de Pedro,
con sus amigos y con su familia. Pues bien en cierta forma todo se me fue haciendo
realidad, en junio de 1987, llegué a México a trabajar con el empresario
regiomontano Jorge Nájera, ocupé un pequeño departamento en la calle de
Petrarca y Ejército Nacional, en el tercer piso de las oficinas donde despachaba
Jorge, días después supe que en la parte final de su vida, ahí radicó Cruz Infante,
quien murió un día antes o después del 10 de mayo de 1987, en la carretera de
Puebla a Veracruz, al año siguiente 1988, tuve la oportunidad de trabajar en teatro
en el Claustro Elénico, en la obra Romeo y Julieta, donde compartí créditos con
Miguel Ángel Infante, él carecterizado como el Señor Montesco y yo como el Señor
Capuleto, bajo la dirección de Leopoldo Falcón. En 1989 me correspondió conocer
en las oficinas Okamura-Nájera a Irma Infante; a Irma Dorantes, la conocí en ese
mismo lugar y la seguí viendo a menudo, durante el tiempo que ocupó un cargo en la
ANDA (Asociación Nacional de Actores). En la década de los años 90, participé en la
película sobre Agapito TreviñoCaballo Blanco dirigida por Fernando Durán y
estelarizada por Pedro Infante Jr. con quien hice amistad, hasta que murió en abril
de 2009.
En 1990 regresé de México a Monterrey, en la capital había comprado cuanto
libro y revista me encontraba sobre Pedro Infante, además de lo que se
almacenaba en la oficina de Nájera y su representado Cruz Infante (en la calle de
Petrarca en Polanco) por lo que me convertí en un especie de experto en la vida de
Pedro; ya en Monterrey en 1990 un buen día el periódico vespertino EL Sol (de
Monterrey, N.L.) lanza una convocatoria a todos los lectores, consistente en
responder tres preguntas relacionadas con la vida y obra de Pedro Infante y el que
acertara, ganaría las espuelas que el ídolo lució en varias de sus películas, las
cuales serian entregadas por Pedro Infante Jr., durante su participación artística en
el Palenque de Monterrey, N.L.
Las preguntas eran las siguientes: 1.- ¿Cuántas películas Filmó?, 2.-
¿Cuántos discos grabó? Y 3.- ¿Cuántos Premios ganó? Hoy en día, hay suficientes
libros que contienen la información pero hace ya más de 21 años de ese concurso,
la información aún no estaba ni en internet ni publicada a detalle, participé en el
certamen y aunque el cuestionario solo pedía cantidades, (cuantitativo) yo me
permití detallar en la primer interrogante, los nombres de las películas y los
personajes realizados desde sus inicios, pasando por papeles secundarios, hasta
sus proyectos no realizados, en la segunda interrogante no solo destaqué los discos
Long Play de 33 Rev. y los individuales de 45 Rev. sino que también los fabricados
post-morten y que eran discos extraídos de sus películas y en la tercera pregunta
sus dos premios recibidos; fui el único en contestar correctamente por lo que recibí y
conservo las espuelas de Pedro Infante.

157
BIBLIOGRAFÍA

1.- Lo que me dijo Pedro Infante


Autor: Carlos Franco Sodja
EDAMEX, (Editoriales Asociados Mexicanos, S.A.)
Octava Edición 1987
120 Págs.
Talleres del Centro Cultural EDAMEX.
México, D.F.
30 de abril de 1987.
2.- Un gran amor, la verdad en la vida de Lupita
Torrentera y Pedro Infante.
Autores: Guadalupe Terrentera y Estela Ávila
Editorial Diana, México
144 Págs.
Talleres de Grafo Magna S.A. de C.V.
México, D.F.
6 de febrero de 1991.
3.- Pedro Infante el máximo
Ídolo de México (vida, obra, muerte y leyenda).
Autor: José Ernesto Infante Quintanilla
Ediciones Castillo.
190 Págs.
Talleres de Impresora y Editora Xalco, S.A. de C.V.
Chalco, Estado de México
Julio de 1992.
4.- Autobiogr…ajúa! Y Anecdo…taconario.
Autor: Eulalio Gonzalez Ramírez
Editorial Diana, S.A.
476 Págs.
Talleres de Litografía Ingramex, S.A.
México, D.F.
18 de feb. De 1999.

158
5.- El Cancionero de Pedro
Letra de más de 400 canciones que
cantara el gran ídolo mexicano.
Con más de 300 fotos de PEDRO
INFANTE cantando.
Autor: Carlos González de León
Edición Publirama. Primera Edición
308 Págs.
Talleres de Impresora Plata, S.A. de C.V.
Monterrey, N.L.
Diciembre de 2003.
6.- Pedro Infante. Grandes Mexicanos de
Todos los tiempos. Nadie como él
Autor: Jesús Gabriel González.
Editores Mexicanos Unidos, S.A.
Primera Edición.
96 Págs.
Talleres de Grafimex Impresores S.A. de C.V.
Julio de 2005.
7.- ¡Yo soy quien soy!
Autores: Gilberto J. López Alanís
Carlos Manuel Aguirre
Pedro Infante
Carlos Monsiváis
Editorial Colibrí Zurdo
Primera Edición. Colección Numerada/21
48 Págs.
Talleres de Once Ríos Editores
Culiacán, Sinaloa.
Abril de 2007.

159
Revistas
1.- Revista Guitarra Fácil, álbum Nº18
Primer Álbum de: Pedro Infante
Articulo: desde su infancia hasta sus primeros éxitos.
Autor: Víctor Muñoz P.
1975
2.- Revista Álbum de Oro
Método nuevo y sencillo para tocar guitarra,
Letras de canciones. Pedro Infante.
Nº25 Articulo ¿Quién puede ocupar el
lugar de Pedro Infante?
Autor: Armando Carranza
1976
3.- Revista Guitarra Fácil
Presenta su 2º álbum de: Pedro Infante,
Artículo: La carrera meteórica de Pedro Infante.
Autor: Anónimo.
Págs. 96
1976
4.- Edición homenaje a Pedro Infante
Revista Súper Ídolos de siempre
Págs. 64
15 de mayo de 1981.
5.- Revista Guitarra Fácil
Presenta su álbum de: Pedro Infante
Nº 144 Artículo de Pedro Infante no ha muerto ¡Vive!
Autor: Eduardo López Rodríguez.
Págs. 80
1986
6.- Revistas y Ediciones periodísticas
Artículo: Lo que no se sabe sobre Pedro Infante
Autora: Elisa Robledo
Revista Contenido, Núm. 312. Pág. 46.

160
Págs. 144
México, D.F.
Junio de 1989
7.- Revista en Cabina. Voz impresa de radio y televisión
Artículo: Anécdotas de radio, televisión y del medio artístico
Autor: Ventura Cantú
2007

RECORTES

1.- Periódico: El Sol


Artículo: Las espuela de Pedro Infante ya tienen dueño
Autora: Norma Vallejo
1990.
2.- Periódico: El Sol
Artículo: Gracias Pedrito
Autora: Norma Luisa Vallejo
1990
3.- Periódico: El Norte. Sección Gente.
Artículo: Pedro Infante, fue querendón y sencillo.
Autora: Idalia Barrera.
Primera Plana.
Sábado 13 de abril de 1991.
4.- Periódico: El Norte, Sección Cultural
Artículo: Evocan en velada a Pedro Infante en Barrio Antiguo.
Autora: Idalia Triana.
Martes 20 de abril de 1991.
5.- Periódico: El Norte. Sección Cultural
Artículo: ¿Se parece usted a Pedro?
Autor: Héctor Rosas
Pág. 8 E
Lunes 13 de abril de 1992.
6.- Periódico: FAMA

161
Artículo: Pedro Infante a 37 años de su muerte.
La única entrevista grabada (por Armando del Moral).
Autora: Laura Velázquez
Págs. 24 y 25.
Mayo 2 de 1994.
7.- Periódico: Metro. Sección Espectáculos
Artículo: “Torito”…pero qué te hicieron.
Autora: Paula Ruiz.
Pág. 42
Domingo 3 de marzo de 1996.
8.- Periódico: Metro. Sección Chispas.
Artículo: Harán homenaje a Pedro Infante.
Autor: Roel Jiménez.
Pág. 28
Sábado 14 de abril de 2001.
9.- Periódico: Regio.com, Sección Especial
Artículo: A 50 años de su muerte, nadie como El.
Pedro Infante. El ídolo inmortal.
Autor: La redacción.
Pág. 21
Miércoles 11 de abril de 2007.
10.- Periódico: Vida Universitaria. Sección Flama.
Artículos: 1.- Pedro Infante y Rogelio A. González.
2.- La Tucita. Autora: Mónica Hernández- Roa.
3.- ¡Pedro Infante no ha muerto!
Autor: Armando Gerardo Santos Uruñuela
1º de marzo de 2007.

11.- Periódico: Regio.com. Sección Espectáculos


Artículo: Luto en el cine nacional. Pedro Infante Jr.
Fallece en abril.
Autor: La redacción.
Pág. 20 Jueves 2 de abril de 2009.

162
2.11 PRESENCIA DE PEDRO INFANTE EN LA MEMORIA COLECTIVA EN MI
LUGAR DE ORIGEN.
Profa. Lic. Maria Del Carmen Lujan De Aldaba
Cronista De Velardeña, Dgo.

A 55 años de que este hombre leyenda dejara de existir a causa de un


accidente que se grabó en la memoria colectiva de los mexicanos, destacó la
importancia de PEDRO INFANTE, el hombre, el cantante, el artista, aún en nuestros
días, a través del drama cotidiano que muchas veces experimentamos en estos
lejanos tiempos en que aferrados los habitantes de mi pueblo a sus grandes ídolos
del cine nacional, los mitos levantados alrededor de su persona son muchas veces la
alegría de los descendientes de quienes las vivieron y de las personas mayores que
las cuentan como grandes hazañas.
Mi pueblo se llama Velardeña, es un lugar dedicado a la minería, lo rodean
las sierras de Santa María y San Lorenzo, en el Municipio de Cuencamé, del estado
de Durango, lleva el nombre de un capitán español, que llegó en la época de la
colonia cuando la fiebre de los metales se desató entre los españoles.
La mayoría de los jefes de familia son mineros, hay algunos dedicados al
comercio, todos conocidos entre sí, familias humildes, sinceras y comunicativas.
Aferrada a su recuerdo la gente sigue amarrada a la presencia intangible de
este hombre, que conquistó corazones, dejó grandes amistades y más de una mujer
sufriendo su partida, tanto que hasta el momento hay abuelitas que siguen
recordando al galán de sus tiempos que levantaba suspiros desde el momento que
iniciaba la música de una de sus canciones, podemos ver en alguna pared de sus
casas la foto de su ídolo con una veladora en la repisa para iluminarle su camino y
pedirle interceda en algún caso necesario, ante el Supremo Creador, Pedro Infante
es crónica del cine mexicano, de ese cine que se vendía al por mayor, que dio la
vuelta al mundo y puso a los artistas mexicanos como clásicos don Juanes, fiel
compañía de las mujeres, que con el tequila y la música las hacían soñar, no solo a
las de nuestro país si no también a las extranjeras que los sabían valorar.
José Pedro Infante Cruz, su nombre completo, nació en Guamúchil
Sinaloa un 17 de noviembre de 1917 y murió en Mérida Yucatán el 15 de abril
de 1957 a la edad de cuarenta años, fue un actor y cantante de la Época de oro del
cine mexicano así como uno de los grandes representantes de la música ranchera. A
partir de 1939 apareció en más de 60 películas, y desde 1943 grabó
aproximadamente 310 canciones. Por su actuación en la película Tizoc 1956 fue
acreedor al Oso de Plata del Festival Internacional de Cine de Berlín al mejor actor
principal, y al premio Globo de Oro a la mejor película extranjera, otorgado por la
prensa extranjera acreditada en Hollywood.
Hijo de Delfino Infante García y de Refugio Cruz Aranda, Su padre, quien era
músico, tocaba varios instrumentos en diferentes bandas y orquestas de Sinaloa;
Pedro aprendió la talla de madera en el taller del Sr. Jerónimo Bustillos, además

163
durante su tiempo libre hizo su primera guitarra, comenzando así su afición a la
carpintería, misma que lo acompañó toda su vida y la llevó a la pantalla en algunas
películas. Existe registro de que grabo 344 canciones en estudio (no incluidas las
tomas alternas, ni conciertos) por lo que fue reconocido no sólo en nuestro país sino
en otros de Latinoamérica, España y el resto del mundo. Muchas de sus películas
más exitosas fueron guiadas por el director de cine Ismael Rodríguez Pedro Infante
inició como extra en la película “En un burro tres baturros” y participó en algunas
cintas como actor secundario al inicio de su participación en el cine.
Su carrera como actor con un papel principal inició con la película “La feria de
las Flores” a partir de la década de 1940, la migración masiva de campesinos a las
ciudades (básicamente a la Ciudad de México), que constituían la mano de obra
necesaria para la naciente industria manufacturera, fueron transformando a México
de país rural a urbano, por lo que se formaron "barrios de trabajadores" y surgió la
cultura de "la vecindad" (conjunto de viviendas en torno a un patio común), que
encontró en Pedro Infante a un icono de identificación para las nuevas clases
obreras urbanas por su personaje de Pepe el Toro en la trilogía melodramática que
conformaron las películas: Nosotros los pobres, Ustedes los ricos y Pepe El
Toro coestelarizadas por Evita Muñoz "Chachita" En 1943, películas que por su
contenido emocional hicieron llorar y reír a las mujeres de nuestro pueblo, cuando la
inocencia hacía creer que lo que veían era real, tanto que al salir de la sala donde
vieron la película había un silencio tenso donde solo se oía el suspirar de las damas
y los hombres respetaban acompañándolas mudos y con la cabeza baja, sobra
decir que al día siguiente era el tema de conversación.
Hoy Pedro es la imagen mundial de galán Mexicano, aún a través de las
generaciones y es que como diría doña Cuca la de don Tino, personajes típicos de
mi pueblo: Como olvidar aquel grito estremecedor y de sufrimiento que al oírlo nos
hacía temblar y llorar de impotencia: Diles Tino cómo gritaba Pedrito cuando murió
su niño en el incendio, hay mujer dirán que yo también estoy loco (como tu) se
aclaraba la garganta para en seguida decir: Se oía mas o menos así: ¡Toritoooo! ¡Mi
niño! ¡Nooo!, ponía tanta emoción don Tino que nos hacía sentir el dolor de sus
gritos, imaginándonos la escena mientras doña Cuca secaba sus lágrimas y su
esposo le decía: Ves porque no quiero hacer esto, tu todavía no te conformas ni
olvidas esa película, no volvemos a ir al cine, ja, ja aunque queramos ya no hay
funciones y si hubiera ya no podemos asistir. Pedro Infante interpretó canciones de
diversos géneros: Vals, cha cha cha, canción mexicana tradicional, canción ranchera
y bolero. Sin embargo, la inmensa mayoría de sus interpretaciones más populares
pertenecen a los géneros de música de mariachi y ranchera.
Algunas de sus canciones más populares incluyen: “Amorcito corazón”, “Cien
años”, “Te quiero así”, “La que se fue”, “Ella”, “Paloma Querida”, “Maldita sea mi
suerte”, “Por un amor”, “Mañana”, “Que te ha dado esa mujer” “ Mi cariñito”, “Dicen
que soy mujeriego”, entre otras. de compositores como: Manuel Esperón, Gilberto
Parra Paz y José Alfredo Jiménez entre otros.
“Amorcito Corazón”, de Manuel Esperón y Pedro de Urdimalas, es posiblemente la
interpretación más célebre de Pedro y una de las canciones más famosas en la
cultura popular mexicana.

164
Así mismo, la canción mundialmente famosa “Bésame mucho”, de la
compositora Consuelo Velázquez, fue la única melodía que grabó en inglés y la
interpretó en la película A.T.M. ¡A toda máquina!, con Luis Aguilar.
Pedro Infante fue acompañado a menudo por los grandes conjuntos
musicales de ese tiempo como el Mariachi Vargas de Tecalitlán, la Orquesta de Noé
Fajardo, el Trío Claveras y Antonio Bribiesca, entre otros.
No cabe duda la época de Pedro infante estuvo acorde a la idiosincrasia de
de ese tiempo, donde sobresalía la sencillez y la sinceridad de las familias sobre
todo las de los pueblos pequeños como el de nosotros donde se comentaba cada
acción vista en una película, causando sentimientos similares entre los artistas y el
público que la disfrutaba o la sufría.
Para entonces, Pedro Infante ya había creado su característico grito como el
de los mariachis y su clásico silbido inspirado la canción de “Amorcito Corazón” fue
adoptado por la mayoría de nuestros jóvenes que al salir de la función de cine y
camino a su casa lo practicaban, tanto que durante varios días después de ver la
película se quedaba grabado en su mente, lo utilizaban para hacer ver a sus amigos
que estaban esperándolos frente o fuera de su casa, o cuando querían hacerse
notar por alguna joven que les gustaba, esto mientras se llegaba el fin de semana
para ir a ver otra película y adoptar una nueva faceta de este actor, los familiares de
los muchachos que siempre les festejaban sus actuaciones también estaban en
espera.
Su estilo alegre y carismático cautivó al público mexicano, y sus actuaciones
valientes y pícaras hicieron que muchas personas de distintas generaciones
admiraran a Pedro Infante. Representó al mexicano alegre y enamorado, al charro
cantor, al héroe urbano de la clase trabajadora, lo que le ganó el cariño y la
identificación de las clases populares de México y otros países de Iberoamérica.
Como toda figura notable, Pedro Infante era controvertido. Para algunos, representa
un estereotipo del mexicano machista, bravo, borracho, enamorado y mujeriego;
aunque dicen algunos autores que Pedro era en realidad deportista. Nunca gustó del
licor.
Este personaje tan querido por la gente del pueblo llegó a ser tan importante
que si en la función de cine de cada sábado no había película donde trabajara, la
gente desilusionada se regresaba a su casa, había dos salas, el cine “Velardeña” y
el cine de “Doña Julia” en donde pasaban más seguido películas de Infante, la gente
se encariñó tanto con su desempeño y su voz que cuando supieron que había
fallecido Pedro, don Chilanito, el encargado de pasar los rollos de las películas
antes de iniciar la función pidió al público un minuto de silencio por su muerte, los
hombres con todo respeto se quitaron el sombrero y con la cabeza baja en silencio
cumplieron con este requisito, cabe decir que una que otra damita derramó sus
lágrimas de tristeza durante este minuto.
Aquí no paró todo después y para anunciar que la función iniciaría tocaban la
“Marcha de Zacatecas” en el cine de Doña Julia nombre de su dueña cambiaron la
marcha por la canción de “Parece que va a llover” y creó su fama con esto y
aprovechando la popularidad de las películas de Pedro, desde su muerte no faltaba

165
cada semana una de ellas. Al paso de los días la gente cambió el nombre de la sala
de cine y en lugar de decir: El cine de Doña Julia decían el cine de Pedrito, esto fue
en los años del cincuenta hasta que los dueños de la sala optaron por dejar el
pueblo y la vendieron cambiando de Cine a Salón de baile para tristeza de los
asiduos visitantes a ella.
Excelente piloto, lo hacía con maestría, el día 15 de abril de 1957 piloteaba un
Consolidated B24 Libertador, matrícula XA KUN de la empresa TAMSA, el cual fue
un bombardero en la segunda guerra mundial, esta avioneta se desplomó entre las
7.30 y las 8.00 Hs. En el cruce de las calles 54 y 87 de Mérida Yuc. Poco después
de despegar del aeropuerto, alcanzando apenas 20 metros de altura. Hubo dos
víctimas más en tierra al caer la nave.
El hecho es que a pesar y al pasar de los años Infante está a través del
recuerdo de sus seguidores mas vigente que nunca, quienes cada año realizan todo
un culto en torno al cantante que ha sido el motivo de un sinnúmero de homenajes
en varias partes del mundo, en Velardeña, mi pueblo ay personas como don José el
de la cantina que cada año en el aniversario de su muerte desde temprana hora
pone en su aparato de sonido algunas de sus canciones más populares
incluyen: “Amorcito corazón”, “Cien años”, ”Te quiero así,” “La que se
fue”, “Ella”, “Paloma Querida,” “Maldita sea mi suerte,” “Por un
amor”, “Mañana”, “Que te ha dado esa mujer,” “Mi cariñito,” “Dicen que soy
mujeriego,” entre otras, como este lugar queda cerca de la plaza los señores de
edad buscan las bancas donde se escucha mejor y se sientan a escuchar
tarareando las canciones que más les “llegan”.
Después de su muerte salieron algunos imitadores que después de ver una
película de este personaje trataban de igualarlo y algunos jóvenes incluyeron en su
vestuario el tradicional pantalón de pechera que utilizó en la película de “Pepe el
Toro” , a los que les gustaba cantar cuando había festivales en el pueblo se daban
gusto cantando las canciones más conocidas de su ídolo como “Amorcito Corazón”
con su silbidito que era el sello de distinción del cantante, durando esta tradición
varios años, hasta que empezaron a salir grupos norteños con sus corridos, que
llegaron a terminar con esta bonita costumbre, que al paso del tiempo casi se
extinguió.
Siguiendo las noticias que se publican del ídolo del pueblo nos informamos
que año con año Pedro Infante sigue convocando gran número de fanáticos de todas
las edades frente a su tumba en el Panteón Jardín de la Ciudad de México.
Conservó la fama después de su muerte. Es notable la presencia de
admiradores frente a su sepulcro el día de su aniversario luctuoso, donde se dan cita
debutantes de música ranchera y mariachis que rinden tributo a este personaje.
Entre los asistentes hay quienes se visten como algunos de los personajes que
caracterizó y se le recuerda con una misa luctuosa, guardias de honor y, por
supuesto, con música y las canciones que hiciera famosas el Ídolo de Guamúchil, lo
que demuestra la gran popularidad que aún tiene como actor y cantante en la cultura
popular mexicana. También en el sitio en el que murió, entre las calles 54 con 87,

166
cada 15 de Abril se organiza un desayuno tradicional, una carrera atlética y un
festival en la noche.
Algunos fanáticos en el pueblo especularon acerca de su muerte como una
noticia falsa y creyeron en la posibilidad de que viviera oculto en algún lugar de
nuestra patria, conservando esta esperanza por mucho tiempo, esperando que algún
día en las noticias de la radio dijeran lo que deseaban oír “Pedro Infante no ha
muerto”.
Una anécdota curiosa y verídica sucedió tiempo después de la muerte de
Infante, cuando llegó una carpa de Húngaros al pueblo que recorrían las rancherías
para presentar algunas películas, anunciaban la cartelera, poniendo a todo volumen
un pequeño capítulo de la que estaba en turno y cuando eran de algún cantante
famoso sus canciones, esto era la alegría de los niños quienes se arrimaban a la
carpa desde que llegaba para ver como armaban su fuente de trabajo o solamente
para saber que hacían estas personas, no había mejor propaganda que la que estos
hacían, se escuchaba la voz del anunciador diciendo “Niños lloren para que su
mamá los traiga a ver la función” el pueblo estaba rodeado de cerros y muchos niños
el primer día buscaban alguna lomita desde donde se veía la pantalla y felices
disfrutaban de la película, hasta que los descubrían y cambiaban de posición, platica
doña María que esa tarde como le insistió mucho su hijo de doce años, que fueran a
la función y claro como era una película de Pedro Infante, disimulando sus ganas de
ir a verla lo llevó, cuando se terminó la función y al prender luces para que saliera la
gente, este muchachito gritó con todas sus fuerzas “Que viva Pedro Infante que es el
novio de mi amá” no se hicieron esperar las risas de la gente para vergüenza de
doña María que no volvió al cine castigando al niño por esta acción, quien no
entendía, ya que varias veces escuchó a su mamá decir maravillas de este
personaje.
Como esta podemos platicar algunas anécdotas en referencia a este
personaje que llegó al pueblo para hacer olvidar los verdaderos sufrimientos que en
realidad tenían los mineros y sus familias, para la mayoría de los hombres su forma
de desahogarse era acudiendo a las cantinas para embriagarse y olvidarse del
cansancio y los malos tratos que recibían en sus trabajos, las mujeres y sus hijos
mayores su diversión era el cine, sobre todo cuando las películas eran de Pedro
Infante, a quien la gente admiraba y hablaba de él como un héroe.
Hay quien extraña y añora esos tiempos donde las diversiones eran sanas y
su único pecado era el vicio de ir al cine a ver las películas mexicanas, a sufrir, llorar
o reír con sus ídolos como Pedro Infante.
Su estilo alegre y carismático cautivó al público mexicano, y sus actuaciones
valientes, temerarias y pícaras hicieron que las personas de distintas generaciones
admiraran a Pedro Infante el hombre, el ídolo, el artista, quién representó
al mexicano alegre y enamorado, al charro cantor, al popular héroe de la clase
obrera, lo que le ganó el cariño y la identificación de las clases populares de México,
de otros países de America y de mi pueblo Velardeña, Dgo.

167
FUENTES INFORMATIVAS.

- Ferrusquilla dice: Échame a mí la culpa, Herberto Sinagawa Montoya, p. 226,


- Pedro Infante, Edmundo Pérez Medina. Mina Editores. 2007
- El Sol de Durango, Periódico regional 15 de abril de 2012. Pag. 4 E
- .Entrevistas:
- Sr. J. Lino Acosta Martínez.
- Sra. María Scott.
- Sr. José Silva García.
- Sra. Guadalupe Sifuentes.

Escudo heráldico de La Marquesa, Méx.


(Autor: Profr. Jorge Martínez Arzaluz)

168
2.12 PEDRO INFANTE EN LA MARQUESA, MÉXICO Y LA NANA PANCHA
Pedro Gutiérrez Arzaluz
Cronista de Ocoyoacac, Méx.

Antecedentes: Francisca Alva alias “La Nana Pancha”, tenía su mesón en los
llanos de Salazar, dentro del fundo de la hacienda de Las Cruces o La Marquesa,
heredad del conquistador Hernán Cortés, en la intersección de los caminos México-
Toluca-Morelia y Naucalpan-Huixquilucan-Tianguistenco-la Tierra Caliente del Sur.
El conquistador, recién nombrado marqués del Valle de Oaxaca, y a mediados
de septiembre de 1532, con su esposa la marquesa Juana de Zúñiga se trasladaba
por el camino real México-Toluca, iban a visitar a su primo el licenciado Juan
Gutiérrez Altamirano, corregidor de Toluca. Al llegar al puerto alto de los montes que
separa: los valles de Toluca y México, detuvieron su marcha porque les llamó la
atención la gran cantidad de montículos de tierra que cubrían restos mortuorios de la
gente que había perecido en esos sitios por manos villanas de los asaltantes que
pululaban en la angostura del mencionado camino, enterado el conquistador del
contenido que guardaban los montículos, ordenó que se colocara una cruz sobre
cada tumba, por eso posteriormente se le denominó "El monte de Las Cruces", sitio
glorioso por el triunfo del Padre de la Patria en 1810.
Después del breve descanso los marqueses prosiguieron sumarcha, al llegar
a los llanos de Salazar, Juana de Zúñiga quedó prendada por la exuberante
vegetación y la belleza natural del paisaje pletórica de robustas coníferas y en la
campiña serpenteando los arroyuelos de cristalinas aguas, solicitó a su esposo que
se acogieran bajo la sombra de un oyamel, durante el remanso el Marqués se
percató que su esposa estaba arrobada como si estuviese en el paraíso terrenal,
Hernando preguntó a la marquesa que si desearía tener una finca rustica de veraneo
en ese sitio, asentando afirmativamente ella. Su petición fue concedida y en los
llanos de Salazar se construyó el cortijo ganadero de Las Cruces, que
posteriormente sería conocido por los oriundos del lugar como "Hacienda de La Mar-
quesa" por ser ella quien más la visitaba durante sus viajes a Toluca y a la hacienda
de Atenco. El testamento de Cortés dice que la hacienda de Las Cruces tenía 20 mil
cabezas de ganado menor y 6 mil de ganado mayor, como los cortijos característicos
de España en el siglo XVI.
Entre los acasillados de la hacienda de La Marquesa se encontraba el Rancho
de la Nana Pancha, mujer muy conocida por todos los viajeros, pues era dueña del
mesón. Parada obligatoria de los viandantes, ahí comían los suculentos alimentos
campiranos. Mientras degustaban, los arrieros remudaban o abrevaban al ganado en
la pila de Los Remedios.
Entre 1773 y 1795, cuando se construyó el camino México-Toluca para dar
tránsito a diligencias México-Toluca, el ingeniero militar Manuel Agustín Mascaró,
encargado de la obra, dividió las 65,128 varas castellanas, en ocho tramos: el 1°,
desde la casa principal de La Mexicana de Toluca hasta la Garita del Guarda; el 2°,
de la Garita de Toluca hasta la ciudad de Lerma; el 3°, desde la ciudad de Lerma

169
hasta el llano de Salazar o el Rancho de Nana Pancha (La Marquesa); 4°, desde el
Rancho de Nana Pancha hasta el cerro de Las Cruces (ubicación del Obelisco de
Hidalgo, sobre la roca); 5° desde el cerro de Las Cruces hasta El Tianguillo
(Acopilco); 6°, desde la Venta del Tianguillo hasta la Venta de Cuajimalpa; 7°, desde
la Venta de Cuajimalpa hasta el pueblo de Santa Fe; y el 8°, de Santa Fe hasta
Tacubaya.
Inaugurado el camino para diligencias el tránsito se incrementó notablemente.
Entre los viajeros distinguidos se encuentran Benito Juárez, Maximiliano y Carlota, la
marquesa Calderón de La Barca, Ignacio Manuel Altamirano y Porfirio Díaz; todos
ellos gozaron de un breve descanso y degustaban en la posta los suculentos
alimentos campiranos.
En las cercanías del rancho de la Nana Pancha el 15 de junio de 1861, frente
a las caballerizas de la hacienda de La Marquesa, fue fusilado el general Santos
Degollado y una semana después (día 23) también fue fusilado y colgado de la rama
de un oyamel el general Leandro Valle; el 11 de junio de 1963, el presidente López
Mateos, decretó la creación del "Centro Nuclear de México", orgullo de la nación.
Juan Gutiérrez González, padre del autor de estas líneas, nació el 16 de mayo
de 1907, y fue nieto de La Nana Pancha, y como en el rancho no había escuela
permaneció iletrado dedicado a las labores del campo. Siendo un jovenzuelo, vio la
llegada de maquinaria pesada para ampliar el camino México-Toluca. Entre los
operadores estaba Ángel Infante Cruz (hermano del cantante Pedro). El joven se
sorprendía de éste por su destreza para cortar tajos y abrir nuevas brechas, y se
acomedía retirando las ramas, troncos y piedras que estorbaban las labores. Ángel
Infante se percató de la entereza del jovenzuelo le encomendó que contara el
número de carros que salían cargados con el material de desperdicio y los que
llegaban con cascajo y grava. Como mencioné, él no sabía leer, escribir o hacer
cuentas, pero se las ingeniaba metiendo una piedrecita en cada bolsa de su
pantalón para saber cuantos viajes llegaban y cuantos salían, llegaba por las noches
a su casa y como su hermana Elena si sabía escribir y hacer cuentas, ella anotaba el
informe en un cuadernillo. Pero como todo engaño no perdura, llegó el día en que le
solicitó las cuentas del momento, al verse descubierto le confesó que era analfabeto,
y que su hermana le hacía las cuentas. Esta situación conmovió a Ángel Infante y al
día siguiente llegó con un Silabario y en los ratos libres le enseñó a leer, escribir,
sumar y restar. Una vez que logró leer y escribir sintió una gran pasión por aprender
todo lo que estaba escrito, de acuerdo con sus posibilidades adquiría revistas,
periódicos, libros viejos, que ya nunca dejó de leer.
Se hicieron grandes amigos y conversaban largamente en la fonda de la Nana
Pancha durante la comida o por las noches. De esa manera se percató que “La
Nana” era muy hermosa, alegre, bailadora y valiente. Era respetada por todos sus
comensales, cuando alguno que tratara de pasarse de listo, sacaba su vetusto
pistolón y restablecía el orden.
Mi abuelo Francisco Gutiérrez le narró a Ángel Infante muchas aventuras y
situaciones jocosas de la Nana Pancha. Llegando a la ciudad de México se las
platicó a su hermano Pedro y éste a su vez se las narró al “Pichirilo” Curiel y

170
Rosendo Ruiz quienes en forma jocosa, el 15 de febrero de 1955, escribieron para
Pedro Infante el cha cha chá “Nana Pancha”, donde en forma ingeniosa describen a
la mencionada mujer oriunda de La Marquesa que vivió en la época en que
Maximiliano de Austria cuando llegó a la nación.
La letra de este cha cha chá es la siguiente:

“LA NANA PANCHA”


¡Ándalale nanita nanita nanita nanita nanita
Panchita, pero muévete!

Mi Nana Pancha le da vuelo a la hilacha


Le gusta la guaracha, la rumba y el danzón.
Según se cuenta: cumplió apenas los treinta
Cuando Maximiliano llegó aquí a la nación.

Mi Nana Pancha se vive en las cantinas,


Armando tremolinas con cuates de jalón,
Si se arma bola, se sube a la rokola
Y saca su pistola más grande que un cañón.

--Nana Pancha, --¡Sube!,


--Nana Pancha, --¡Arriba!,
--Nana Pancha, ¡Mi Nana Pancha
Le tupe al Cha cha chá!

¡Vacilón!, ¡Que rico vacilón!


--¡Eso! --¡Cha cha chá, que rico cha cha chá!
--¡Ah sí! --¡Vacilón, que rico vacilón!
¡Cha cha chá, que rico cha cha chá!

--¡Ándalale Panita Panchita Panchita Panchita


pero muévete pero muévete pero muévete pero mueve...tee!.
Mi Nana Pancha cuando anda de parranda

171
No hay nadie que le aguante poniéndose a tomar.

Y es una fiera moviendo la cadera


Mi nana es re pantera, también para pelear.
Y ya no hay día en que la policía
A la comisaría la quiera remitir,
Pero ella nunca se deja y los insulta
Y paga doble multa, pero vuelve a salir.

--Nana Pancha, --¡Sube!,


--Nana Pancha, --¡Arriba!,
--Nana Pancha, ¡Mi Nana Pancha
--Le tupe al Cha cha chá!

--¡Vacilón!, ¡Que rico vacilón!


--¡Eh, ja ja já! --¡Cha cha chá, que rico cha cha chá!
--¡Rico, rico, rico, rico cha cha chá!
¡Vacilón!, ¡Que rico vacilón!
--¡Eh, ja ja já! --¡Cha cha chá, que rico cha cha chá!

--Nana Pancha.---¡Arriba!,
--Nana Pancha, ¡Mi Nana Pancha
--Le tupe al Cha cha chá!

El Pichirilo Cumel y Rosendo Ruiz.

Ángel Infante, tentado por la fama de su hermano, le solicitó participar en sus


películas, apareciendo en las siguientes: La mujer que yo perdí, alternando con
Blanca Estela Pavón(1949); Las mujeres de mi general, con Lilia Prado y Chula
Prieto (1950); Necesito dinero, con Sarita Montiel e Irma Dorantes; Ahí viene Martín
Corona, con Sarita Montiel; El enamorado, con Sarita Montiel (1951); Por ellas
aunque mal paguen, con Silvia Pinal, Irma Dorantes y Fernando Soler (9152); Los
Gavilanes, con Angélica María, Lilia Prado, Ana Bertha Lepe y José Elías Moreno
(1954). Y en La vida de Pedro Infante, su hermano José Infante Cruz y su sobrina
Sonia Infante (1963)

172
Concluiré con una anécdota personal: en 1952, cuando cursaba la
secundaria, en Toluca se propagó la noticia de que en el Cine Coliseo iban estar
presentes en la premier Pedro y Ángel Infante Cruz. La película en cuestión era Por
ellas aunque mal paguen. Abriéndome paso entre multitudes de bellas toluqueñas
llegue a mi butaca.
Inició y terminó la exhibición y “Pedrito” nunca llegó, apenado su hermano
Ángel vestido de charro, tuvo que enfrentar solo el asedio de cazadoras de
autógrafos, quienes ya, por no dejar, se le acercaban. Al fin, “es hermano del ídolo
Pedro Infante”, decían.

CRÉDITOS BIBLIOGRÁFICOS DEL DERECHO DE AUTOR

- AGN. “Hacienda del Molino de Tablas o La Marquesa”, mapa 1249, año 1705,
Ramo: Tierras, Vol. 1831, Exp. 1 Bis, f 44.
- AGN. Ramo: Tierras, vol. 416, Exp 5, fs 1 a 199, años 1721-1725. Mapa
núm.2 “Hidrológico del monte de Las Cruces. Hacienda de La Marquesa”, año
1723.
- AGN. Ramo: Caminos y Calzadas Vols.: 13, exp 11, fs 219-231; Vol. 14, Exp
5, fs 134-137, año 1793; Vol 18, Exp. 6, f 109; Exp 19 13 y 14, fs 345-400,
Neg. Núm 1, Cat 11.
- Cartas de relación de H. Cortés al emperador Carlos V, Ed. Pascual
Gayangos, París, 1866, Id. “Sepan Cuantos” No. 7, Ed. Porrúa.
- Diccionario Porrúa, Biografía, geografía e historia de México, Ed. Porrúa, S. A.
México, Vol I, p 741 y Vol II, p 1597.
- El Universal. El Gran Diario de México. “la historia desconocida de La
Marquesa”. Por Pedro Gutiérrez Arzaluz. Tomo CCCV Año LXXVII, Número
27,606, México, D. F. 27 de enero de 1993.
- El Sol de Toluca. “Crónica Tolucqueña”, de Carlos Olvera Aguilar. Toluca,
Méx., 16 de abril del 2012.
- García Martínez Bernardo. El marquesado del Valle…Col, Méx., Méx, 1969
- Gutiérrez Arzaluz, Pedro. La Marquesa, mi pueblo, mi pueblo, su historia y
sus tradiciones, Ed. Vórtice, Toluca, 1985, 2ª Ed. 2202,
- Gutiérrez Arzaluz, Pedro. Ocoyoacac, monografía municipal 1997, Ed.
Gobierno del Estado de México/AMECROM, 1997.
- Gutiérrez Arzaluz, Pedro. Ocoyacac-Ocoyoacac, Instituto Mexiquense de
Cultura/H. Ayuntamiento de Ocoyoacac 1992.
- Monsiváis, Carlos. Pedro Infante Las leyes del querer. Editorial Aguilar.
Ediciones Raya en el agua. Año 2008.
- Peerles. Símbolo de perfección. México, D. F. 15 de febrero de 1955.

173
- Tlacuiloani, Revista cultural del Gobierno del Estado de México, Secretaría de
Educación, Cultura y Bienestar Social, Dirección del Patrimonio Cultural.
“Historia desconocida de La Marquesa”, artículo de Pedro Gutiérrez Arzaluz,
Cronista municipal de Ocoyoacac, Vol. 2, abril de 1986.
- UAEM. Revista Páginas para la historia Núm.2 año 1988, enero-febrero-
marzo. “El proyecto de un obelisco en el monte de Las Cruces. Manuel Tolsá
y Sarrión, 1795”, Artículo de Pedro Gutiérrez Arzaluz, Toluca, Méx. Mayo de
1988.

PEDRO GUTIÉRREZ ARZALUZ,


CRONISTA DE OCOYOACAC,
EDO DE MÉX.

MÉDICO CIRUJANO CERTIFICADO EN 4 OCASIONES: HA CURSADOCO


20 DIPLOMADOS ANUALES DE MEDICINA; 7 AÑOS FUE MÉDICO DEL CENTRO
DE INVESTIGACIONES NUCLEARES EN EL CENTRO NUCLEAR DE MÉXICO;
PRESIDENTE MUNICIPAL SUPLENTE DE OCOYOACAC EN 2 PERÍODOS;
DIRECTOR DE LA CASA DE CULTURA “DR. J. MARÍA LUIS MORA DE
OCOYOACAC; SOCIO ACTIVO DE LA AMECROM, DE LA ASOCIANIÓN
NACIONAL DE CRONISTAS DE CIUDADES MEXICNAS; DEL ATENEO DEL
ESTADO DE MÉXICO, DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y
ESTADÍSTICA, DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA PARA LA COMUNICACIÓN Y EL
PERIODISMO MÉDICO; DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE MÉDICOS
GENERALES Y FAMILIARES; DE LA ACADEMIA MEXICANA DE MEDICINA DEL
PRIMER CONTACTO; DE LA ACADEMIA DE CIRUGÍA Y DE LA ACADEMIA
NACIONAL DE MEDICINA GENERAL Y FAMILIAR, ÉSTA ÚLTIMA LE OTORGÓ EL
RECONOCIMIENTO NACIONAL “PREMIO A LA EXCELENCIA MÉDICA 1996”, EL
H. AYUNTAMIENTO DE OCOYOACAC 1997-2000 LE GALARDONÓ CON
MEDALLA DE RECONOCIMIENTO AL MÉRITO CIVIL “DR. JOSÉ GUADALUPE
GARCÍA SERRANO”, LA SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y
ESTADÍSTICA LE PREMIÓ CON EL PERGAMINO AL MÉRITO HUMANISTA
“NARCISO BASSOLS” 2006 Y LA AMECROM CON LA MEDALLA DE PLATA Y
MENCIÓN HONORÍFICA POR LA AMECROM (2010).
ES AUTOR DE 23 LIBROS CON TEMAS DE CRÓNICA, CULTURA Y
MEDICINA GENERAL. ESCRIBE SEMANARIAMENTE EN PERIÓDICOS Y
REVISTAS ESTATALES Y NACIONALES DESDE 1985, DESTACANDO MÁS DE
200 ARTÍCULOS PUBLICADOS EN “EL UNIVERSAL” EL GRAN DIARIO DE
MÉXICO (1993-1994.

174
Mesa 3
3. “OBRA DE UN SINALOENSE EN TU ESTADO”.

3.I JUAN BAUTISTA DE ANZA Y SASOETA


(1693-1736)
Alba Patricia Cabrera Bezarez
Consejo Municipal de la Crónica de Tuxtla Gutiérrez.

JUAN BAUTISTA DE ANZA Y SASOETA


Aventurero y pundonoroso militar en Culiacán.

El trigésimo virrey de Nueva España, Gaspar de la Cerda Sandoval, Silva y


Mendoza, conde de Gelve (1), entró a la ciudad de México el 17 de septiembre de
1688, cuando aún no partía el anterior, Melchor Porto-Carrero Laso de la Vega,
conde de Monclova.
A mediados de 1691, todos los grupos indígenas en Sinaloa, Sonora y Nueva
Vizcaya que estaban en reducciones, nuevamente se sublevaron, arrastrando a
otros grupos fronterizos que antes habían ofrecido la paz. El mal trato, crueldad y
tiranía ejercida en ellos, por jefes militares de esos extensos territorios, consta en el
llamado del capitán Pedro Renedos a rancherías del grupo suma, para que
acudieran bajo la garantía de su palabra de honor; pero posteriormente aprestó sus
armas en contra de ellos, ordenó arcabucear a algunos y obligó a otros para trabajos
forzados; los restantes fueron regalados al gobernador de la Nueva Vizcaya.
El cabo Nicolás de la Higuera, nombrado por el gobernador de Sinaloa,
también arcabuceó a varios pimas, porque supuestamente habían sido cómplices en
algunos insultos. Pasó a otros pueblos anunciando que iba en paz, pero aprisionó a
todos los pobladores, fusiló a cuarenta y dos y envió el resto a Domingo Terán,
capitán del presidio de Sinaloa.
La pugna estaba presente entre misioneros y militares, quienes tenían
prohibido entrar a sitios recientemente conquistados espiritualmente y eso también
contribuyó al levantamiento indígena. El virrey conde de Gelve ordenó al presidente
de la Audiencia de Guadalajara, lanzar todo sus elementos a los presidios de
Sinaloa y Sonora, para que donde quiera que se encontrara a grupos en resistencia,
fuera nombrado un ministro, que instalando juicios sumarios, castigara a quienes
habían dado lugar a las sublevaciones. En estas acciones se distinguió el capitán
Domingo Jironza Petris, gobernador de Nuevo México, quien vendió a prisioneros
para trabajos forzados por diez años y obligó a grandes grupos indígenas a pedir
paz. El grupo tarahumara fue primero en acercarse.

175
El trigésimo séptimo virrey, Don Baltasar de Zúñiga, marqués de Valero y
duque de Arion, entró a México el 16 de agosto de 1716. Refiere el licenciado Carlos
María Bustamante (2) que para 1721, el presidio de Tejas se había nuevamente
guarnecido de soldados y por solicitud del marqués de San Miguel de Aguayo, se
ocupó en ese año la bahía de Espíritu Santo, puesto importante que los franceses
habían abandonado.
El rey Felipe V escribió al marqués de Valero, diciéndole que procurara
restablecer el presidio de Tejas, ya que en las fronteras de Nayarit se hacían
preparativos, juzgando los españoles que no era prudente fiarse de aquellos indios,
porque el cacique estaba resuelto a no permitir que entraran a su provincia. El
capitán en Tejas, Juan de la Torre, fue sustituido por don Juan Flores, de San Pedro.

También en ese año de 1721, se signó un documento manuscrito, a manera


de afiliación o alta, en el presidio de San Felipe y Santiago de Janos, que dice (3):
El teniente Juan Bautista de Anssa, hijo legítimo de don Antonio de Anssa,
natural de la villa de Hernani en la provincia de Gupúzcoa, de buen cuerpo, blanco,
rostro poblado de barba, peli-castaño lacio, de veinte y nueve años poco más o
menos, consta su asiento en dos días del mes de agosto de mil setecientos y
veintiún años.
¿Quién fue el que se dio de alta con el nombre Juan Bautista de Anza?
A manera de Acta de Nacimiento, el 29 de junio de 1693, en la iglesia de San
Juan Bautista de Hernani (Gupúzcoa), recibió aguas bautismales el mismo día de su
nacimiento, Juan Bautista de Anza. Sus padres fueron: Antonio de Anza, de oficio
boticario y Lucía de Sasoeta, ambos naturales de Hernani.
El niño creció en las tranquilas tierras del país Vasco, tierras que
frecuentemente eran dejadas por jóvenes que aventuraban buscando fortuna, en
dominios que la Corona poseía en el Nuevo Mundo. El ya joven Juan Bautista se
enteraba por relatos de vecinos, que en nostálgicas cartas recibidas de familiares
emigrados, consignaban ricas tierras, ranchos con abundante ganado, minas de
plata y notoriamente, enfrentamientos contra temibles indígenas. En 1712, con diez y
nueve años, ansioso de aventuras y riqueza, podría partir y volver como próspero
indiano. Dejó el hogar; no se sabe si embarcó en algún puerto vasco y en el sur de la
península. El consuelo para sus padres, era que al desembarco, seguiría hasta la
importante ciudad de Culiacán, donde familiares cercanos de su madre doña Lucía,
eran de apellido Sasoeta.
Después de tres meses de tan azarosa travesía terrestre y marítima,
finalmente consiguió llegar a Culiacán por la vía del mar Bermejo o golfo de
California. Su escaso conocimiento del castellano era diferente a la lengua Euskara
del círculo familiar, pero su inteligencia y afán de superación, pronto fueron
superando el obstáculo. No hay certeza del trabajo que haya desempeñado de
manera particular en Culiacán, pero lo real es que reunió recursos suficientes para
dar rumbo a su futuro. El anhelo por aventuras y riqueza le alejaron de sus parientes
sinaloenses, al resolver dirigirse a territorios de frontera, desde donde llegaban

176
informes sobre ricas minas para explotar y buenas tierras para crear productivos
ranchos Llegó a Nuestra Señora del Aguaje, pequeño asentamiento de familias en
el extenso territorio integrado con parte de los actuales estados de Sinaloa, Durango,
Sonora, Chihuahua y Arizona, que sin delimitación precisa era conocido como Nueva
Vizcaya.
Al poco tiempo de llegado al Aguaje, adquirió una pequeña mina de plata y
estableció tienda de suministros, en igual forma que lo habían hecho anteriores
emigrantes vascos, como Martín de Ibarburu y Francisco de Aldamiz. Desde los
primeros viajes de exploración y descubrimientos, la presencia de originarios del
País Vasco fue bastante considerable.
Entre 1719 y 1721, Anza se vio obligado a enfrentar al capitán vitalicio del
presidio de Fronteras y a la vez alcalde Mayor de Sonora, don Gregorio Álvarez
Tuñón, quien debería proteger a españoles e indígenas pacificados; pero como
alcalde, desprotegió Fronteras, para llevar soldados a trabajar en sus minas de la
población Jamaica, al sur del río Moctezuma; además, cobraba el sueldo de
soldados muertos años atrás, para beneficio personal. Por otra parte, el señor
Álvarez Tuñón sumaba odio hacia vascos y jesuitas, a los que como devoto
cristiano, Juan Bautista de Anza ayudaba. Los afectados se unieron para denunciar
los excesos del militar-funcionario y el nativo de Hernani fue designado para llevar el
problema ante los superiores militares virreinales. La situación fue tan tensa, que
estuvo a punto de desatarse un enfrentamiento armado en territorios de Sonora. El
problema fue tranquilizado, pero el disgusto entre Anza y Álvarez Tuñón permaneció
latente.
Hasta el Aguaje llegó un destacamento al mando del capitán de presidios
Antonio Bezerra Nieto, para determinar si las minas y los comercios cumplían con
las normas establecidas por el virreinato. El encuentro fue trascendental para Juan
Bautista de Anza y Sasoeta, porque hicieron franca amistad y a sugerencia del
reciente amigo, ingresó a las fuerzas reales y posteriormente contrajo matrimonio
con la señorita María Rosa Bezerra, una de las hijas del capitán de presidios.
Un año después dejó el Aguaje y se trasladó al nuevo asentamiento de
Nuestra Señora de Aránzazu en Tetuachi, unas diez leguas al sur de Arizpe y se
instaló para nueva explotación minera, en tanto que en el Aguaje, su mina y su
tienda continuaban dándole beneficios. Permaneció en Aránzazu dos años, entre
1719 y 1721
Entre 1721 y 1726, Juan Bautista asentó en San Felipe y Santiago de Janos,
con un puñado de soldados veteranos de toda la vida y curtidos en luchas contra
indígenas rebeldes, ayudando a su suegro don Antonio, en defensa del territorio
frente a los apaches, adquiriendo experiencia militar y pudo llamar a su primo Pedro
Felipe de Anza, para explotar minas y establecimientos comerciales y así, no
descuidar la lucha contra apaches.
El teniente Juan Bautista de Anza llegó a Santa Rosa de Corodéguachi o
presidio de Fronteras, en octubre de 1726, ya como adiestrado militar acostumbrado
a patrullajes y escaramuzas contra rebelados. Comandaba un grupo de soldados
que escoltó al brigadier general Pedro de Rivera, quien llevaba dos años recorriendo

177
presidios en Nueva España, para verificar el cumplimiento de sus obligaciones. El
inspector Rivera comprobó el lamentable estado del acuartelamiento, falta de
suministros y nula formación militar de los hombres; además, recogió denuncias de
vecinos por frecuentes ataques de apaches, consecuencia del abandono por parte
del capitán Álvarez Tuñón.
Don Pedro de Rivera acusó al capitán Álvarez Tuñón de quince cargos y el
antiguo opositor de Juan Bautista de Anza, fue declarado culpable: retirado del cargo
y arrestado. El triste presidio de Fronteras quedaba sin capitán, pero el inspector de
Rivera, ya había pensado en Juan Bautista de Anza como capitán interino -
posteriormente vitalicio- para ese presidio. Anza aplicó toda la experiencia adquirida
en Janos para mejorar las defensas y la formación de solo cincuenta soldados y
oficiales, con lo que defendería un territorio diez veces más extenso que su País
Vasco; territorio donde además de los apaches merodeaban los yuma, seri, opatas y
pimas bajos; algunos pacíficos, pero la mayoría francamente hostiles.
Los agresores apaches solían asentar en pequeños campamentos y luchaban
a manera de guerrillas, armados con arcos y flechas y desplazándose con rapidez y
violencia en caballos; así asaltaban ranchos, minas, misiones y desaparecían. Los
hombres de Anza patrullaban en formación, llevando mulas, víveres e implementos
bélicos.
El peor momento que vivió el capitán Juan Bautista de Anza fue en 1730,
cuando a pesar de sus esfuerzos, los continuos ataques obligaron a algunos vecinos
a buscar lugares más tranquilos. Juan Bautista escribió:
Varios ranchos de ganado y caballos, han sido abandonados, debido a los
ataques de los apaches. Las ruinas de estos ranchos todavía son visibles. Los
apaches han asaltado y robado un gran número de caballos y reses. Han asesinado
a españoles y a indios amistosos y han asediado pueblos enteros.
Anza y su suegro, todavía capitán de su antiguo presidio de Janos, intentaron
acabar con los ataques no solo por la fuerza de las armas y antes de crearse los
llamados establecimientos de paz o treguas, buscaron la forma de convencerlos
para que renunciaran a su violenta forma de vida, ofreciéndoles comida, ropa y
cobijo; pero los apaches rechazaron las ofertas y continuaron su sistema de ataques.
En escrito fechado en 1735, el capitán Juan Bautista de Anza se quejaba ante el
gobernador Manuel Bernal de Huidobro, que por lo difícil de su trabajo, ya se había
obligado a modificar estrategias:
Nuestras tropas salen en busca de los apaches habitualmente de noche, para
que no nos descubran por el polvo de nuestros caballos.
Lo mismo que hacían los apaches, aprovechando las noches de iluminación
lunar para atacar, sin que fueran vistas las nubes de polvo que levantaban al
cabalgar
En una de tantas escaramuzas de 1736, el capitán Juan Bautista de Anza y
Sasoeta perdió la vida, víctima una flecha certera. Tres años antes de morir, había
solicitado permiso al virrey, de llevar a término una expedición que sirviera para
establecer una ruta terrestre entre Sonora y territorios no explorados de la Alta

178
California. Coincidente con la muerte del capitán Anza, una Provisión Real reconocía
sus méritos como capitán de Fronteras por la defensa de los duros y peligrosos
dominios de Sonora.
Uno de sus hijos, nacido en 1732 también llamado Juan Bautista de Anza,
pero de apellido materno Bezerra, era de solo cuatro años cuando la muerte de su
padre. Cumplió el sueño de su antecesor, cuando a los quince años, resolvió seguir
los pasos de Anza Sasoeta y se alistó al ejército en San Ignacio, Sonora. Fue
capitán del presidio de Tuba en actuales tierras de Arizona, repeliendo ataques de
apaches entre 1766 y 1773. En 1774 estableció relaciones con los yuma, cruzó los
ríos Colorado y Gila y a finales de marzo alcanzó la misión San Gabriel, establecida
por Gaspar de Portolá. Quedó abierto el paso terrestre a la bahía de San Francisco.
Pero esa historia ya es de Arizona y California.

BIBLIOGRAFÍA

1. Rivera Cambas, Manuel. Los Gobernantes de México. Tomo Primero.


Joaquín Porrúa, S. A. de C. V. México. 1981. pp. 272 y 273.
2. Bustamante, Carlos María de. Los Tres Siglos de México. Tipografía
veracruzana de A. Ruiz. Jalapa. 1870. pp. 259 y 260.
3. Gárate, Donald T. Juan bautista de Anza. Basque Explorer in the New
World.University of Nevada Press. Reno. Las Vegas.

179
3. 2 UN SINALOENSE DISTINGUIDO EN EL ESTADO DE MEXICO.
Alejandro Contla Carmona
Cronista de la Ciudad de Texcoco, México.

El año de 1963, Don Mario Colín hombre preocupado por el rescato


bibliográfico del Estado de México y un referente dentro de la cultura de nuestro
Estado, publicó “Bibliografía del Estado de México”. Tomo I. Este esfuerzo editorial
inicial, doce años después se vio coronado con la publicación de 54 libros incunables
que Don Mario había rescatado en librerías de viejo, con particulares y en la
biblioteca central de Toluca.
Uno de esos títulos fue “Gobernantes del Estado de México” de Francisco
Javier Gaxiola, distinguido sinaloense por nacimiento, mexiquense por adopción.
La elección hecha por Francisco Javier Gaxiola para poner de relieve la vida
de los “gobernantes del Estado de México: Múzquiz, Zavala y Olaguibel”, fue muy
acertada y quizá marcó el rumbo de la incipiente historiografía que sobre el Estado
de México empezaba a aparecer en la primer década del siglo XX.
Debo señalar que este texto lo escribió Gaxiola, en sus primeros años de
toluqueño… espacio geográfico en el que recibió un cúmulo de distinciones, no solo
en el campo de la historia sino también en el campo de la jurisprudencia, del
periodismo y de la diplomacia… lo mismo que en el campo de la política, en la que
pudo sobrevivir a dos regímenes opuestos: el “porfiriato” y el “constitucionalismo”
bandera y meta de don Venustiano Carranza.
Para la actual generación de sinaloenses… es desconocido este personaje; y
mucho menos saben, que fue muy amigo del Marqués de Polavieja… aquel
representante del gobierno español que asistió a las fiestas del centenario de la
Independencia en 1910.
Francisco Javier Gaxiola Castillo-Negrete, es originario de Valle de Sinaloa,
lugar donde nace el 31 de enero de 1870. Sus estudios los realiza en Culiacán
Sinaloa en el prestigiado Colegio Rosales; se traslada a la ciudad de México y se
inscribe en la Escuela de Medicina… al poco tiempo se da cuenta que la “medicina”
no es su vocación por lo que estudia la carrera de Abogado la que culmina con éxito.
A la par de la abogacía, se dedica a las letras, al periodismo y a la historia. A fines
del siglo XIX, se traslada a la ciudad de Toluca con el objeto de instalar su bufet en
los portales de Toluca… Portal Morelos N. 16 y después en la calle Porfirio Díaz No.
8. El ambiente cultural de Toluca le atrae y lo invita a desarrollar su potencial
cultural. Por lo mismo, imparte clases de Español y Literatura en el Instituto
Científico y Literario de Toluca en los años en que este plantel gozaba de gran
prestigio nacional e internacional como establecimiento de educación superior… el
año de 1899, se hace cargo de la materia de “lectura superior y recitación” del
mismo Instituto, actual Universidad Autónoma del Estado de México.
Sus padres fueron: Celso Gaxiola Alcalde y Victoria Castillo-Negrete Núñez
de Lara.

180
En la década de los noventa del siglo XIX, se casa con Blanca Zendejas
Martínez-Negrete, con quien procrea seis hijos: Francisco Javier, Victoria, Fernando
Joaquín, Federico Jorge, Félix Jaime y Margarita; los dos primeros nacen en Toluca
y los siguientes cuatro, en la ciudad de México.
Por corto tiempo cambió su residencia de Toluca a la ciudad de México,
donde se desempeñó como profesor de Historia Patria y Generalidades de América,
Economía Política, Procedimientos Civiles y Casos Selectos en la Escuela de
Jurisprudencia de la ciudad de México. Su regreso a Toluca lo consolida alternando
sus funciones de abogado, con las de un acucioso investigador de la “historia local”.
Por su honorabilidad y prestigio profesional, lo nombran director de la “Gaceta de
Gobierno”, órgano oficial del gobierno del Estado de México… del 9 de mayo de
1899, al 14 de enero de 1911.
El año de 1899, siendo gobernador del Estado, José Vicente Villada, lo
comisiona “en un asunto muy delicado de límites territoriales”… asunto que tenía
años sin solución por tierras en conflicto entre los estados de México y Guerrero…
Gaxiola lo resuelve y se gana la confianza del señor gobernador Villada.
Derivado de lo anterior, con la aceptación de políticos, del gobernador y del
pueblo, llega a diputado local a la XVIII H. Legislatura; por su probada honradez, es
reelegido en forma continua hasta la XXIV Legislatura.
En su función legislativa tuvo una destacada participación y varias de sus
propuestas fueron “argumentos válidos” para ser consideradas a discusión, análisis y
aprobación. Entre otras: en febrero de 1903, presentó el primer proyecto para
reformar la Constitución del Estado de México. Fue Gaxiola, el primero que presentó
iniciativas de Ley Laboral a nivel nacional; iniciativas que incorporó a su propuesta
de legislar sobre el “riesgo profesional” y la obligación de indemnizar a los
trabajadores por lesiones laborales; “este mexiquense de origen sinaloense” fue
el primero a nivel nacional, que legisló a favor de los derechos de los trabajadores,
muchos años antes a los capítulos del artículo 123, aprobado entre otros, en
Querétaro el año de 1917.
El año de 1911 viajó a Europa; durante su estancia en Francia fue objeto de
merecidos reconocimientos por sus propuestas en lo referente a “lo laboral”
realizadas en el Estado de México… obra que trascendió a Francia y España. Es
nombrado académico de número de la Real Academia de la Legislación y
Jurisprudencia de Francia y miembro de la Sociedad Astronómica del mismo país.
Honradez, prestigio y trascendencia internacional fueron cartas de
recomendación del Lic. Francisco Javier Gaxiola Castillo-Negrete ante la figura de
Don Francisco Ignacio Madero, quien al ser nombrado presidente de México a fines
de 1911, lo invita a formar parte de su gabinete… en el que es nombrado Jefe del
Departamento Legal de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. Por su
excelente desempeño en el gabinete maderista, el grupo liberal del Estado de
México apoya su candidatura a gobernador del Estado de México; al salir electo, no
ocupa el cargo a causa del asesinato de Madero en febrero de 1913. Se incorpora
al “ejército constitucionalista” que luchó contra el gobierno espurio de Victoriano
Huerta.

181
El año de 1919, se radica nuevamente en Toluca y el gobernador del estado
Agustín Millán lo nombra “secretario de gobierno”… en dicho año, por decreto No. 3
de fecha 11 de septiembre, es nombrado Gobernador interino del Estado de
México. Su obra como gobernador es relevante:
Declara el 12 de octubre, como fiesta cívica a conmemorar… polvo de
aquellos lodos es, el actual “Paseo Colón” de Toluca. Se inicia en el estado de
México y a nivel nacional, LA CELEBRACION DEL DIA DE LA BANDERA, el 24 de
febrero de 1920… suceso que culmina con el primer monumento-obelisco a la
Bandera en el país que en su honor se manda construir a la entrada de la ciudad de
Toluca, donde arranca el Paseo Tollocan con dirección a la ciudad de México.
Después de este monumento siguieron otros en las principales ciudades del país…
esta obra de Gaxiola, es el antecedente de las ahora, monumentales astas metálicas
de más de cincuenta metros de altura que se localizan en ciudades importantes y
fronterizas de nuestro país sin faltar... Iguala, ciudad símbolo donde se gestó la
Bandera.
Dentro de las obras de beneficio social y una de las más importantes para esa
época fue, la construcción del Centro Escolar Justo Sierra en Texcoco… escuela
modelo en todo el Valle de México.
Expidió una Ley que reglamentaba la “construcción de caminos”,
estableciendo un articulado anexo que comprometía a los particulares, a pagar
parte del gasto total con base a un convenio de cooperación: “gobierno y
particular”.
Le correspondió a Francisco Javier Gaxiola expulsar del Estado de México, al
ex federal Rafael Pimienta… aquel que asesinó a José Ma. Pino Suárez en la tan
sonada “Decena Trágica”; después de los sucesos del 21 de febrero de 1913,
Pimienta se fue a vivir a Tenancingo… al sur del Estado de México, de donde lo
expulso el gobernador Gaxiola.
El año de 1920 por su lealtad a Carranza, fue candidato a “Senador por el
Estado de México”… le sucedió lo mismo que el año de 1913, que por el asesinato
de Madero, no ocupa la gubernatura… y así, por el asesinato de Carranza en mayo
del 20, no llega a la senaduría.
A raíz de la expedición del Plan de Agua Prieta, Francisco Javier Gaxiola se
incorpora a las fuerzas leales a Carranza a quien acompaña en su éxodo hacia
Veracruz, llegando sólo, hasta “Estación Aljibes” donde es tomado prisionero por el
General Jacinto B. Treviño por lo que estuvo a punto de ser fusilado en Apizaco
Tlaxcala. Pasados estos sucesos, deja Toluca y regresa a radicar a la ciudad de
México donde sigue ejerciendo su profesión de abogado.
A este sinaloense distinguido se debe la fundación de la BARRA MEXICANA
DEL COLEGIO DE ABOGADOS en la ciudad de México, de la que es nombrado, su
primer vicepresidente. Fue condecorado por el gobierno español con la “Presea de
la Orden de Isabel la Católica” y la “Venera de la Cruz Roja Española”.
Su obra escrita, como historiador y literato es muy extensa… obra en la que
destacan los siguientes títulos: “La Invasión Norteamericana en Sinaloa”;

182
“Revista Histórica del Estado de 1845 a 1849” (se refiere al Estado de Sinaloa…
esta revista la escribe en 1891 ya radicado en el Estado de México… no olvida
Gaxiola sus raíces); “El General Antonio Rosales”; “Revista Histórica del Estado
de Sinaloa de 1856 a 1865” (continuación de la anterior… la que escribe en 1894).
Sobre el Estado de México, también existe obra escrita de este distinguido
sinaloense; “Por la tierra mexicana (en la Tribuna de Toluca)”; su pluma es
requerida por otras revistas nacionales; “Biografía de José Vicente Villada (en la
revista El Clarín)”; “Gobernantes del Estado de México: Múzquiz, Zavala,
Olaguibel”, siendo esta biografía un ejemplo de rigor académico, en tiempos en que
todavía no se manejaba la heurística o la mayéutica en el quehacer de historiar. Es
una de las primeras biografías sino, que la primera, en que se solicita “hacer justo
reconocimiento al primer gobernador que tuvo el Estado de México”; y así lo escribe:
“El Estado tiene contraída con Múzquiz una inmensa deuda, pues fue él quien puso
las bases de la administración pública y mantuvo la paz en medio de la anarquía que
devoraba al país”.
En el periódico “El Xinantécatl de Toluca”, escribe Gaxiola un novedoso
artículo sobre la derrota de Isidro Barradas en Tampico, el 11 de septiembre de
1829… es uno de los primeros sino el primero, en dudar sobre la información o la
legitimidad de las fuentes; mucho tiene de Francisco Bulnes, Francisco Javier
Gaxiola. También escribe un ensayo biográfico sobre “José María Muciño”, botánico
mexiquense que en el siglo XVIII, fue nombrado director del Jardín Botánico de
Madrid. Escribe una interesante “Loa a Zaragoza” el 5 de mayo de 1899; exaltó el
amor a la bandera donde valora la acción militar del general Pedro Ampudia. Llega a
culminar su vocación de historiador con su obra cumbre: Historia del Estado de
México, texto que sirve de guía a la fecha a aquellos que se atreven a escribir sobre
el Estado de México.
Sus últimas obras fueron: “Héroes del Colegio Militar” y “Poinset en México”
esta última no la pudo concluir a causa de su muerte acaecida el 18 de noviembre
de 1933 en la ciudad de México. Un distinguido sinaloense en y del Estado de
México.

183
BIBLIOGRAFIA

- Gaxiola, Francisco Javier. “Gobernantes del Estado de México”. Biblioteca


Enciclopédica del Estado de México. México. 1975.
- Colín Mario. “Bibliografía General del Estado de México”. Biblioteca
Enciclopédica del Estado de México. México. 1973.
- Diccionario: Biografía e Historia de la Revolución Mexicana en el Estado de
México. Ed. Instituto Mexiquense de Cultura. Toluca. 1990.
- Sánchez Lamego, Miguel. Historia Militar de la Revolución en la época de la
Convención. Ed. I.N.E.H.R.M. México. 1987.
- A.M.T. Archivo Municipal de Texcoco. Ramo Obras Públicas. 1919. Ramo
Educación. F.26.

184
3. 3 UN SINALOENSE MUY ZACATECANO
Ing. José Arturo Castillo Ramírez
Cronista Municipal de Rio Grande, Zacatecas

Entrado el ultimo cuarto del siglo XVI, llega un singular personaje a la Nueva
España, quien de forma inmediata, mira sin contratiempos hacia el norte, Zacatecas
será su destino, ciudad conocida en esa época por estar poblada casi en su
totalidad por españoles de origen Vasco y este personaje no era la excepción. El
ibérico que pisaba tierras americanas era el legendario y mítico Francisco
deUrdiñola; las primeras noticias de las actividades de este vizcaíno indican que se
radicó en Avino, mineral muy importante descubierto por el capitán Francisco de
Ibarra, y que ahí era comerciante en el año de 1578. Probablemente, se dedicó
también a la minería y a la agricultura; pues en el año citado adquirió 85 dos
caballerías de tierra en el valle de Peñol Blanco, por compra que hizo al guipuzcoano
Jhoan Ochoa de Aramburu, residente en las minas de Cópala, de las cuales le dio
posesión Juan de Gamón, juez de residencia por el ilustre señor Diego de Ibarra,
Gobernador y capitán general de las provincias de Cópala, Chiametla y Nueva
Vizcaya el 29 de agosto del referido año de 1578.
Francisco de Urdiñola, estando en Avino, se entera que el mineral de Indé es
atacado por los indios,prestándose al apoyo presuroso con todo su armamento, en
donde por cierto es herido, siendo esta la única campaña que Urdiñola hace
mención en sus relaciones de méritos y ello ocurrió en el año de 1579.
Después, Urdiñola se avecinda en Mazapil donde sirve como soldado en la
compañía del capitán Alonso López de Lois, pacificador de la región. Con ese
carácter, concurrió a muchas campañas contra los gentiles, habiendo ascendido por
sus méritos, primero a caudillo de la referida compañía y, después, a capitán de la
misma en el año de 158186, año en que se aleja el capitán Alonso López de Lois por
enfermedad.
En 1580, según una relación del propio Urdiñola, ocurrió un levantamiento
general de los indios de la comarca de la villa de Santiago de Saltillo, reuniendo
algunos soldados 87 juntándose con la compañía del capitán Diego de Aguirre,
haciendo una rápida y ruda campaña contra los salvajes hasta que quedaron
pacificadas aquellas tierras.
Para esta campaña es probable por antecedente que haya sido el punto de
inclusión con todo y controversia en la compañía de Urdiñola, de un jovencito hijo
de padres vascongados nacido en 1564 en las minas de Zacatecas; este niño se
había desarrollado en el seno de su hogar con una firme educación cristiana, su
inclinación hacia las armas se manifestaba constantemente en sus juegos infantiles,
conducta que no pudieron evitar sus padres. Urdiñola, lo acepta a pesar de las

85
.- Vito Alessio Robles.- Coahuila y Texas en la Etapa Colonial- Pág. 110
86
.- Tomas Díaz Alvarado- Cenizas del Tiempo, pág. 53, 1998
87
.- Vito Alessio Robles- Coahuila y Texas en la Época Colonial, pág. 112

185
protestas que los soldados hacían debido a su corta edad, pues vio en él un futuro
prometedor en la carrera militar.
Este joven junto a Urdiñola realiza sus primeras acciones militares en las
fronteras de Nueva Galicia y Nueva Vizcaya, especialmente en los minerales de
Guanacevi, Santa Bárbara, Mazapil y Santa Elena de Rio Grande; distinguiéndose
por su valor y prudencia; con lo que fue adquiriendo respeto y renombre entre
aquellos hombres de frontera.
El novel soldado adquiriría durante mas de una década toda la experiencia de
su capitán en jefe adoptando gran prestigio, un incansable y valiente en campañas
contra los indios alzados, daba buen trato a los prisioneros, así como nunca rehuyó
a reunirse en serranías apartadas, logrando atraerlos a la paz con inteligencia; este
joven con el tiempo llegaría a ser uno de los grandes protagonistas de la conquista
de las tierras septentrionales de la sierra madre occidental de Sinaloa y Sonora, su
nombre siempre será recordado como uno de los grandes dentro dela historia,
ALONSO MARTINEZ DE HURDAIDE, un gran zacatecano que ofrendo su sangre
por querer ser un gran sinaloense. Como militar se dice que su valor y coraje se
atemperaban por la prudencia y que “era mesurado sin cobardía; prudente sin
tardanza, arrojado sin precipitación”, cualidades que lo destacaron como magnifico
jefe militar, a pesar de su aspecto físico pues se dice “que tenía los pies torcidos y
que era muy pequeño de cuerpo”, lo que no le restaba ligereza y agilidad para luchar
contra los gentiles. Cuando gobierna la Nueva Vizcaya, en 1590, don Rodrigo del
Rio de la Loza, este se dirige al provincial de los jesuitas, Antonio de Mendoza,
solicitando le fuesen enviados a Durango88 algunos misioneros de la compañía para
la instrucción de las naciones vecinas, y el padre provincial, accediendo a su
petición, le envió al padre Gonzalo de Tapia y al padre Martin Pérez quienes se
presentaron en Guadiana al Gobernador. Este, los recibió con singulares
demostraciones de aprecio, con el tiempo les diría que habiendo mudado de
parecer creía conveniente que se dedicasen a instruir a los pueblos de Sinaloa en
vez de los vecinos de Durango. Los misioneros oyeron su voluntad el año de 1591
ese pusieron prestos y partieron con rumbo a las estribaciones de la sierra madre
occidental con la meta de fundar la primera misión jesuita en Sinaloa.
Mientras tanto el capitán de caballerías Rodrigo del Rio de Loza y
Gordezuela, cavilando con seriedad y temor su instrucción, es distraído por las
nuevas disposiciones del virrey don Luis de Velasco; al Gobernador se le ha
confiado la encomienda de la conducción y establecimiento de los indios de Tizarla,
colonia Tlaxcalteca que sería ubicada a inmediaciones de saltillo 89 ; para ello el
gobernador que tenia sus asientos familiares en la hacienda que hoy se conoce
como de Zaragoza90, un palacio con grandes cumplimientos con dos huertas y tiene
parte en todas las minas de todos los reales de aquel reino, que son más de 4000
minas, por cierto, limítrofe de su gran amigo el capitán Francisco de Urdiñola ya que
solo los deparaban 8 leguas de distancia. Concurriendo las nuevas con su vecino,
ambos hidalgos coinciden en proyectos, convenciendo don Rodrigo a Urdiñola de la
88
.- Atanasio G. Saravia. Los Misioneros Muertos en el Norte de la Nueva España. Pág. 35. Cap. II.
89
.-Vito Alessio Robles. Francisco de Urdiñola y el Norte de la Nueva España. Pág. 177-181.
90
.-François Chevalier. La formación de los latifundios en México. Pág. 497. Cap. V.

186
Gran responsabilidad que implicaría su representación personal para la fundación
de San Esteban de la Nueva Tlaxcala. Este, solidario acepta con honra tal
encomienda para posteriormente el 11 de agosto entrante, firmar el protocolo; pero
seria el día 6 de julio de 1591, previo a esta platica, cuando en la Nueva España
se acuerda todo lo convenido entre Virrey y Gobernador; ese día seria un parte
aguas en la historia del norte de la Nueva España, por un lado llegaban ese día a
Sinaloa los padres Gonzalo de Tapia y Martin Pérez, y por el otro lado y en la
misma fecha salían los señoríos de la Republica de Tlaxcala, con cuatrocientos
indios con sus familias a fundar de la mano de Urdiñola, el pueblo de San Esteban.
Con estos acontecimientos la fraternidad de ambos capitanes de la frontera,
del Rio de la Loza y Urdiñola,concluían el punto final, se gestaba la separación al
capitán de Santa Elena de uno de sus grandes elementos, el soldado que fuera de
sus grandes confianzas, concluía una pagina en la historia de la región de Santa
Elena y se vislumbraba frente a el un futuro en el horizonte; Alonso Martínez de
Hurdaide, se separaba de su maestro, grandes enseñanzas pero también grandes
recuerdos se iban con él: Isasti, Chalaz, De León, doña Marina, doña Leonor, el
padre Salvador, finos y grandes amigos. Su destino seria salvaguardar la seguridad
de los jesuitas que ya se encontraban en el septentrión.
Diego Martínez de Hurdaide se convertiría con el tiempo en un factor
importante y decisivo para la conquista, colonización y evangelización de las
aguerridas e indomables tribus que habitaban los hoy estados de Sonora y Sinaloa.
Pronto su apelativo Hurdaide se empezaría a escuchar en esas tierras; para el año
de 1593 ya había conquistado y pacificado a los “mayos”, incorporándolos al
régimen y costumbres hispánicas. Pero sucesos como el del 11 de julio 1594 en el
que el padre Gonzalo Tapia, superior de los jesuitas en Sinaloa, es martirizado y
asesinado por un grupo de indígenas rebeldes en el pueblo de Toboropa, hecho que
causó gran indignación entre los españoles e indígenas de la región convertidos al
cristianismo; el padre Tapia por informes de la compañía 91 lo catalogaban como una
persona de gran habilidad no ordinaria, buen juicio y prudencia delicada en todas las
materias, fallece lamentablemente a la edad de 35 años; los asesinos le cortaron92la
cabeza y el brazo izquierdo, huyendo a los montes después de haber robado la
iglesia y de haber herido con una flecha a una india cristiana que murió poco
después.
Su cadáver fue recogido por los vecinos de la villa de San Felipe donde, al
decir de la crónica, lo enterró el padre Juan Bautista de Velasco con mas lagrimas
que solemnidad por haber poco aparejo para hacerlo como merecía aquel venerable
cuerpo. El padre Pérez de Rivas93dice que después se encontró parte del cráneo del
padre Tapia que algunos indios amigos habían quitado a aquellos que le dieran
muerte y que estos tenían ya barnizado con almagre usándolo como vaso para
beber. Añade también que lo recibieron el padre Pedro Méndez y otros españoles, y
que fue llevado a México por el padre Martin Peláez, sacerdote jesuita que fue como
91
.- Manuel de Atocha Rodríguez- Gonzalo de Tapia fundador de las Misiones del Occidente de México. La Voz del Norte
92
.-Atanasio G. Saravia-Los Misioneros Muertos en el Norte de la Nueva España. Pág. 38. Cap. II.
9.- Andrés Pérez de Ribas- Triunfos de Nuestra Santa Fé, pág. 137, 52.

187
visitador a las misiones de aquellas comarcas, y que, al recibirse en la Nueva
España (México) aquel despojo del padre Tapia, fue guardado con toda reverencia
en el colegio de la compañía de esa ciudad.
Podemos añadir también que Nacabeba el asesino intelectual y material pago
al fin su crimen con la vida, pues que habiéndolo entregado los indios Tehuecos al
capitán Diego Martínez de Hurdaide, en venganza de cierto ultraje que un sobrino de
Nacabeba habíales inferido, Hurdaide lo sentenció a muerte y tal como lo dispuso se
ejecutó.
Se dice que se conservan tres retratos del padre Tapia; uno en la capilla de
Santa Marina de la parroquia de León, en España, capilla propiedad de la familia;
otro, en un lugar vasallo de su casa llamado Quintana de Raneros, encontrándose el
tercero en un retablo, en la casa de la Compañía de Jesús en León, España.
Así es como en 1595, Diego Martínez de Hurdaide, entra en contacto con la
tierra que sería testigo de sus hazañas, así como de su celo religioso e inclinación a
los jesuitas, quienes reconocen la eficaz protección e intachable comportamiento de
los soldados. El capitán Alonso Díaz94 envía a Martínez de Hurdaide a la ciudad de
México a presentarse con el virrey Gaspar Zúñiga de Acevedo, Conde de Monterrey,
a solicitarle refuerzos que les permitieran cumplir con la comisión encomendada.
El virrey le confiere el grado de capitán y le autoriza aumentar en 10 plazas el
número de su tropa, llegando a contar con 46 soldados, cantidad irrisoria, si se tiene
en cuenta que esa era “toda la guarnición de tan vasta provincia”. Después de
obtener estas distinciones regresa a Sinaloa en 1599, para hacerse cargo del
presidio, su arribo no pudo ser más oportuno, ya que los indios guasabes se habían
revelado.
La llegada del capitán Martínez de Hurdaide devolvió la tranquilidad a
los pobladores y más aún, cuando inmediatamente salió a combatir a los rebeldes y
castigó a los que resultaron con mayor culpabilidad, pero sin embargo al principal
cacique lo perdonó y lo convirtió a la fe católica, bautizándolo con el nombre de
Pablo Velázquez.
La influencia que este cacique ejercía sobre las tribus cercanas, hizo
posible que después de derrotar a los guasabes, Martínez de Hurdaide estableciera
el presidio de la villa de San Felipe y Santiago; desde allí emprendió la pacificación
de las demás tribus rebeldes, lográndolo en poco tiempo. Para 1601, Martínez de
Hurdaide reunió en su persona los poderes civil y militar de la Provincia de Sinaloa, e
inmediatamente salió rumbo a la región de Chínipas (en el hoy estado de
Chihuahua), para cumplir la órdenes del virrey, en el sentido de buscar minas en la
sierra chihuahuense, y que localizó después de vencer la obstinada resistencia de
los indígenas de la región, aunque resultaron incosteables por la baja ley de sus
minerales, pero esta expedición permitió la evangelización de los municipios de
Chínipas y Guazapares, la cual había iniciado en la ranchería de Cuiteco, donde el
padre Pedro Méndez, bautizó a los primeros tarahumaras. Ese mismo año la tribu
de los mayos empezó a visitar las misiones del río Zuaque, para pedir que le

94
.- Instituto Nacional Para la Educación de los Adultos. Personajes de Zacatecas. Diego Martínez de Hurdaide

188
enviaran misioneros, facilitando su incorporación a éstas en forma pacífica. Es
importante recalcar que también a principio de este año, tuvo que hacer frente a una
nueva sublevación indígena de los zuaques y los tehuecos, derrotándolos con
algunas dificultades por el carácter belicoso y el espíritu de libertad de estos
indígenas, favoreciéndole la suerte pues los primeros dejaron las armas y se
entregaron de paz cuando Taxicora su cacique cayó prisionero en manos de los
españoles.
Los tehuecos no correrían con buena estrella, pues, Martínez de
Hurdaide los derrotó en los llanos de Matahoa y les hizo doscientos prisioneros entre
mujeres y niños, a los cuales se comprometió a respetar, dar buen trato y
regresarlos a sus familias, si éstos se unían a los recién convertidos ahomes. Este
rasgo de humanismo y generosidad convenció a los tehuecos y se entregaron
convirtiéndose al cristianismo.
En 1609 Martínez de Hurdaide organiza una expedición formada por
españoles e indígenas aliados para combatir a los yaquis acaudillados por Juan
Lautaro, aliados a otras tribus rebeldes; encontrándose entre éstas, parte de los
zuaques comandados por Anabaylutey 95 que en realidad ellos querían la paz,
prevaleciendo la opinión del primer cacique exaltando los ánimos cambiando las
resoluciones pacificas hizo proclamar la guerra; en esta primera ocasión el capitán
Martínez de Hurdaide opta por la retirada pues se percató que podrían ser
sometidos, posteriormente reincidió siendo nuevamente derrotados. Pero ese
glorioso triunfo de los yaquis produjo la sumisión en forma inexplicable de aquellos
aguerridos rebeldes que se presentan ante Martínez de Hurdaide ofreciéndose en
paz y como muestra de ello, restituyeron las tierras que habían ocupado y
entregaron a los jefes rebeldes de aquella guerra para que se les juzgara y
castigara de acuerdo a las leyes y costumbres españolas.

DIEGO MARTINEZ DE HURDAIDE

Correspondiendo a este gesto, aceptó,


firmando un tratado de paz con los yaquis el 25 de
abril de 1610 asegurando de esta manera el dominio
español en toda la provincia de Sinaloa.
Con el establecimiento del Fuerte de Montes
Claros en el año de 1610 en las cercanías de las
ruinas de la Villa de Carapoa, desalentó a los
pueblos indígenas rebeldes que tuvieron que
comprender que ya sería imposible arrojar a los
españoles y conservar sus tierras que por siglos les
pertenecieran a sus ancestros.
A partir de entonces Martínez de Hurdaide
mantuvo el dominio total de toda la provincia de
Sinaloa, garantizando la paz, la tranquilidad y la
95
Vicente Riva Palacios.- México a Través de los Siglos, Cap. IX, pág. 104 y 105

189
seguridad, esto fue una realidad porque los indígenas lo respetaban, debido al buen
trato que les daba; conducta que mantuvo durante los mas de treinta años que
dominó la provincia, como se reseña en una crónica el suceso que aconteció el 16
de noviembre de 1616 en el que sucumbió el padre Hernando de Tovar yendo de
viaje para Culiacán, según el padre Alegre96, o de regreso de Topia a Durango o a la
misión de Parras97, en el que a dicho sacerdote lo mataron de un flechazo en el
estomago, y luego, incendiaron la casa donde se encontraban, escapando tan solo
dos; un Lucas Benítez que se escondió dentro de una chimenea y don Cristóbal
Martínez de Hurdaide98, hijo del capitán de Sinaloa, a quien un indio perdono la vida,
agradecido a algunos buenos servicios que a su padre el capitán debía.
El soldado formado en Santa Elena de Rio Grande, bajo la disciplina y orden
del legendario Capitán Francisco de Urdiñola, es lamentablemente emboscado y
acribillado99 por los Yaquis; siendo injusto este acontecimiento ya queno podía ser
este el fin o el ocaso de una carrera militar brillante, llena de esplendor y de
experiencia, fenecía el capitán Diego Martínez de Hurdaide, el dominador de todas
las naciones indígenas de las provincias de Culiacán, Sinaloa, Ostimuri y Sonora:
guasabes, zuaques, tehuecos, ocoronis, sinaloas, mayos y otros más.
Queda dicho de las grandes partes de valor, prudencia, virtud y demás
cualidades de este capitán, que sin duda se puede contar entre los insignes que
militaron en la Nueva España; sus esclarecidas obras100 son merecedoras de ilustre
memoria, porque a ellas debe la provincia de Sinaloa en todo o en gran parte, la
extendida cristiandad de innumerables almas y naciones que la poblaron.
Es considerado en la actualidad como uno de los grandes civilizadores del
noroeste de nuestro país, muere en marzo de 1626, en la Villa de Sinaloa.

ING. JOSÉ ARTURO CASTILLO RAMÍREZ


Cronista Municipal de Rio Grande, Zacatecas

96
.- Francisco Javier Alegre -Historia de la Compañía de Jesús en Nueva España.

97
.- Andrés Pérez de Rivas. Triunfos de Nuestra Santa Fé.
98
-Atanasio G. Saravia - Los Misioneros Muertos en el Norte de la Nueva España. Pág. 51. Cap. III, siglo XVII.
99
.- Rafael Vidales Tamayo. La Carta de los Cuatro Sellos. Pág. 1, 19.
100
.- Ídem

190
BIBLIOGRAFÍA

- Tomas Díaz Alvarado.- Cenizas del Tiempo


- Vito Alessio Robles.-Coahuila y Texas En La Época Colonial
- Atanasio G. Saravia.- Los Misioneros Muertos en el Norte de la Nueva
España.
- Vito Alessio Robles. - Francisco de Urdiñola y el norte de la Nueva España
- François Chevalier.- La Formación de los Latifundios en México
- Manuel de Atocha Rodríguez-Gonzalo de Tapia fundador de las misiones
del occidente de México
- Andrés Pérez de Ribas.- Triunfos de Nuestra SantaFé
- Instituto Nacional Para la Educación de los Adultos.- Personajes de
Zacatecas
- Francisco Javier Alegre.-Historia de la Compañía de Jesús en Nueva
España.
- Vicente Riva Palacios.- México a Través de los Siglos

191
3. 4 UN SINALOENSE MUY ZACATECANO
Luis G. Cristerna Guardado.
Cronista Vitalicio del Municipio de Ojocaliente, Zacatecas

Saludos a todos los presentes.

Agradezco la gentileza de los organizadores del presente evento por haber


tenido la ocurrencia de invitarme al mismo. Les deseo mucha suerte.
Como dijera el entonces presidente francés Charles De Gaulle, “nunca
desaproveches la oportunidad de no asistir a donde no te invitan”, heme aquí frente
a ustedes que son los que en todo caso lamentaran el que me hayan invitado.
Les quiero compartir la historia de la familia Cristerna, tema que lejos de lucir
la vanidad de quien habla, lo he escogido porque explica de alguna manera la
presencia de este apelativo en la región, particularmente en el estado de Sinaloa.
Vamos al asunto, pues.
Permítanme iniciar con una afirmación que por lo demás resulta innecesaria
por su obviedad: como pueden ven sin tanto esfuerzo un servidor ya no se cuece al
primer, ni segundo ni tal vez tercer hervor.
Bertold Brech decía con cierto sarcasmo e ironía que desde muy chico se vio
en la penosa necesidad de abandonar sus estudios para poder iniciar su educación.
Yo, por el contrario nunca tuve la oportunidad de concluir un largo proceso educativo
en instituciones docentes formales por la fatalidad de verme impelido a educarme
directa y crudamente en el trabajo, la experiencia propia y ajena, en el ejemplo de
todos los días en el seno familiar, en el contacto con los amigos reunidos en las
esquinas del barrio donde me toco en suerte vivir; así me eduque.
Algunos de los aquí presentes sabrán que el contexto social al menos de la
primera mitad del siglo XX, fue herencia casi total del XIXy que buena parte de los
usos y costumbres de esta época sobrevivieron con leves variantes desde La
Colonia. Usos y costumbres que comparados con los actuales de las presentes
generaciones ofrecen contrastes radicales. Temas como el de la diversidad religiosa,
adulterio, noviazgo y matrimonio, casamientos entre parejas del mismo sexo… en
fin, de todos los valores inherentes que caracterizaron a la llamada familia
tradicional, valores en decadencia.
De seguro, más de uno de los presentes, se estará esforzando por
comprender mi triste nostalgia con el tema que me propuse compartir con ustedes.
Les pido que no critiquen a priori, luego verán que es importante este ejercicio
melancólico para poder comprender las andanzas del apellido Cristerna y sus
dignísimos dueños por estos lares.

Prometo ser breve.

192
Cuando añoro los valores de la familia tradicional lo primero que me viene a la
cabeza es el ambiente de todo tipo de los tiempos de entonces. Me refiero al modo
que teníamos las familias de entonces de ganarnos la vida, del trabajo, del ambiente
familiar, de las tradiciones y costumbres al momento, como dicen los chavos de
ahora, de ligar, de los diferentes roles establecidos estrictamente a hombres y
mujeres, del respeto a los mayores… en fin, a todas esas cosas que empiezan
hacerse a un lado por la fuerza titánica de los nuevos valores morales de las
presentes generaciones.
Me explico gráficamente: recuerdo el barrio donde viví mi niñez y mis años
mozos. Fincas de adobe, de uno o dos cuartos con un corral al fondo, calles
polvorientas donde al caminar por ellas uno se topaba con gallinas, puercos
retozando en los abundantes lodazales, y hombres, unos a caballo, otros en burro,
todos calzando huarache de tres agujeros, carretones con leña, maíz repletos de la
familia cansados y asoleados regresando de algún día de campo, donde se
compartía de tacos, conejos asados, tortillas hechas a mano y abundante chile de
molcajete o por lo menos chiles a mordida, la falta de este producto nacional no se
perdonaba.
Veo a mis vecinos con el “palo del agua” sobre los hombros y dos botes de 20
litros cada uno acarreando el necesario liquido desde pozos públicos comunes que
luego de tomas municipales, quien podía pagar el servicio lo hacía contratando a los
aguadores de oficio; veo al leñador ofreciendo de puerta en puerta su pesada carga,
al cartero de a pie con su morral terciado y pitando su inconfundible silbato que más
tarde, después de sufrir reiteradas corretizas y fuetes caídas, se modernizo con la
popularización de las bicicletas. Recuerdo las citas dominicales en la plaza pública,
arena de cortejo y amor, del arrimoncito en las aglomeraciones; del estrene del
pantalón de mezclilla de pechera y chaqueta después de la prohibición del uso del
calzón blanco por la indiada en los hombre o de falda de manta en las mujeres.
De la inocencia e ignorancia en temas tabú y ahora de uso tan común entre
los jóvenes; de las promesas de amor eterno y el compromiso de amarse toda la
vida; de las reuniones familiares para organizar viajes de algún miembro de la
familia, casi siempre el padre o el hijo mayor, a algún lugar lejano, tan lejano como
de Zacatecas a Aguascalientes, de Zacatecas a Jalisco, caray que misterio, que
osadía atreverse a viajar a lugares tan remotos! Honrando el adagio de que “el buen
viaje desde el itacate empieza”, consistente en mochilas repletas de ricos condoches
amasados con sebo y si bien salían las cuentas con suerte a mitad de camino se
podía paladear un buen tasajo de carne y de postre un buen puño de pinole.
Podría seguir evocando estas remembranzas todo el día, contarles por
ejemplo el lugar que ocupaban en nuestro medio los curanderos, las autoridades
morales y políticas, la manera en que nacieron mis hermanos al igual que la de
todos los vecinos; los juegos de entonces, la vara y palmeta utilizada con suma
libertad en las nalgas de los estudiantes por nuestros maestros, a ciencia y paciencia
de nuestros padres; la ingrata e injusta tradición familiar que exigíaa la hija menor de
la casa para consagrarse a los cuidados de la madre en la vejez, renunciar a su
destino ocultando y castrando sus verdaderos sentimientos; Uuuuf! Cuantas cosas
hay que exhumar de nuestro pasado reciente, tantas cosas que contar!

193
Bueno, basta de digresiones, al tema.

Uno de los temas que recuerdo y que tiene que ver con la cuestión que nos
ocupa, se refiere a la certeza prevaleciente que siempre estuvo presente en la
intuición de que la familia no se agotaba en los límites de la casa o en los límites del
pueblo que eran para muchos el orbis terrarum conocido. Sabíamos de otros
familiares que vivían en otros lugares, en sitios o ciudades lejanas, desconocidas.
Ahí estaba la evidencia: alguna postal que descubría una moderna ciudad llena de
luces de colores, una carta escrita a mano con una caligrafía preciosa de letra
encadenada o en ocasiones una foto que mostraba al hermano en pose seria que se
vio obligado a migrar al norte en busca de fortuna, el tío exitoso que atendía sus
negocios rodeado de su prole; en fin, parientes que jamás habíamos conocido
personalmente y que siempre tuvimos la esperanza de hacerlo y cuando esto
sucedía era motivo de fiesta, por lo que casi siempre se contaba con un puerquito en
la vía pública o un par de gallinas en el corral para honrar dignamente la ocasión.
A la llegada de algún pariente de vistita a casa, nuestros mayores se limitaban
a pedirnos frente a ellos en señal de respeto: “descúbrase y bésele la mano que es
su tío”. Luego nos enterábamos, que efectivamente eran parientes aunque en
ocasiones se trataba de parientes en cuarto o quinto grado, muy lejanos. Así conocí
a mucha gente de apellido Castañeda, Delgado, Dávila, Esparza, Castillo,
Castorena… en fin.
Que esperanzas que ante las personas mayores se nos saliera, como en la
actualidad, un cabrón ó un chingado de uso tan común ahora, o se nos ocurriera
fumar enfrente de ellos, pues de seguro nos median ya fuera sogas, cuartas o
azotes.
Ante estas circunstancias tan efímeras, de no saber quiénes y cuantos
éramos en realidad en la familia, me dio allá por el año de 1990 la tentación de
conocer los alcances de las ramas del árbol genealógico de los Cristerna. Como es
un apellido poco común siempre abrigue la esperanza de que este se derivara de
algún linaje noble o escudo real; no se, siempre pensé que por mis venas podría
correr sangre azul, aunque debo reconocer que también estuve preparado ante la
remota eventualidad de no provenir de una principal e ilustrísima familia, de
caballeros de lustrosa armadura. Podía encontrarme, pensé, en mis orígenes con
algún esclavo, o un macehual cristianizado.
Aún no terminan mis indagaciones, aún vive la esperanza de toparme con
algún título nobiliario o merced que reivindique y haga justicia al apellido Cristerna.
Admito que entre más tiempo pasa me convenzo más y más de que los
caballeros fueron una raza de enajenados, una especie de congregación burlesca,
estirpe de ladrones. Doy mi palabra que no he encontrado nada en mis orígenes que
me haga pensar así, que por lo demás no es odio, aclaro.
Decía que por el año de 1990, comencé a registrar los nombres y lugares de
residencia de mis familiares en busca de mis orígenes.

194
Lo primero que supe por medio del testimonio de una hermana de mi padre, o
sea mi tía,fue que los Cristernadescendíamos de un huérfano (primer zarpazo a mis
sueños nobiliarios) que llego de España a la edad de 11 años y se estableció en el
Salitral de Carrera, que en ese tiempo pertenecía al partido de Ojocaliente, que
formaba parte de la alcaldía Mayor de Charcas. Caray, no quedo otra más que
aceptar esta información preliminar. No existía o al menos no se presentó ningún
testimonio documental que acreditara tal aseveración. Aún había esperanzas de
redención.
Luego me enteré de que un pariente mío, llamado José María tuvo varios hijos
fuera del matrimonio y que se había ido a radicar al estado de Sinaloa. Su padre y
abuelo de un servidor, Luis Cristerna Oviedo, dedicado al transporte de mercancías,
a cargo de un tren de carros de tiro animal, con ruta de Veracruz a Ciudad Juárez y
de México a Saltillo y Monterrey, aunque siempre de viaje, radicó en Ojocaliente y
llevó una vida recatada, aunque aburrida, ejemplar. En soporte de lo anterior he
podido rescatar documentos que acreditan la existencia de una mercancía que cargó
en la Ciudad de México y entregó a salvo en las ciudades de Saltillo y Monterrey. En
algún momento de mi investigación conocí la versión corriente en el pueblo de que
mi abuelo Luis Cristerna Oviedo ostentaba la escritura de la fundación del
Ojocaliente. Había esperanzas de un pasado edificante.
Pero como del cielo a la tierra nada hay secula securarum oculto, y
aprovechando la suerte que me brindo la providencia que premia la casta y nobleza
de espíritu, en ese mismo año de 1990 fue nombrado cronista del muy noble y leal
pueblo de Ojocaliente (aunque sin títulos reales), el Prof. Juan Álvarez López,
encargándosele como primer tarea la elaboración de la monografía del municipio.
Para lo cual comenzó por arreglar el archivo parroquial de este lugar, ordenando y
clasificando los documentos, levantando datas. Lo mismo con el archivo municipal,
que antes debo decirles que este acervo resguarda documentos que datan de 1913,
ya que fue quemado en tiempo de la revolución por Nicolás Torres, perdiendo
irreparablemente la mayor parte de su patrimonio documental de la Colonia.
El Prof. Álvarez prosiguió con la tarea de organización: bautizos, defunciones,
informaciones matrimoniales, etc.
Y la ocasión se presentó.
Cierta vez al estar platicando con el Prof. Álvarez, éste me invito a que le
fuera a ayudar, me sedujo con el señuelo de que se había topado con algunos
documentos con el nombre Cristerna. Me decidí. Comencé a ir en ratos, pronto me
alegre con la sorpresa al ordenar el censo de este partido de Ojocaliente
correspondiente al año de 1765… y Eureka! localicé un documento de Antonio
Joaquín Cristerna casado con Ana Francisca Carrera, en el mencionado Salitral de
Carrera, y la relación de sus hijos: Ignacio, Mariano, José de la Luz, Ma.
Encarnación, Felipa, Rosalía, Hilaria, Ana Josefa y Ramón. Típica familia numerosa
de entonces. La primera versión de mi tía comenzaba a perder certidumbre. Se
fortalecíanlos sueños imperiales.
Picado por el entusiasmo seguí con las pesquisas. En el mismo ramo de las
informaciones matrimoniales encontré esta vez el matrimonio de Antonio Joaquín

195
Cristerna, hijo de Antonio Cristerna y Luisa Cuadros de mercado, español, hijo
legitimo nacido en Zacatecas. Casado con Ana Francisca Carrera Pérez de los Ríos,
hija de Nicolás Carrera y Juana María Pérez de los Ríos.
La versión oral del pequeño huérfano español llegado de la Madre Patria
anticipada por la tía se fue por tierra. Léase bien: español, hijo legitimo, nada de
huérfano llegado sabrá Dios cómo a estas tierras, casado con la distinguida y
principalísima señorita Ana Francisca, hija legitima también de españoles, de
probado linaje y pureza de sangre, nada más. Lo sabia!!
Decidí, por decoro y fidelidad histórica, olvidar la versión oral, a pesar del
cariño y aprecio que guardo hasta el presente a mi tía, conste. Quiero dejar
constancia que no le guardo rencor a pesar de su intención de pretender rebajar el
preclaro origen y alcurnia familiar a los arrabales sociales. De un huérfano, faltaba
más!!
Ya con ritmo en mis pesquisas como nuevo investigador, contento por el
primer hallazgo que confirmaba fehacientemente el potencial de historiador que
había en mi, viéndome ya como el nuevo Herodoto, decidí dar un paso más en mis
primeros pininos indagatorios que seguro me llevarían a la fama y gloria universales;
consecuentemente, muy de mañana, rebozando de alegría, aborde el autobús
rumbo a la capital del estado de Zacatecas, con la intención de zambullirme en los
repositorios del Archivo Histórico del Estado, y no sacar la cabeza de entre el mar de
papeles hasta no dar con más información sobre el matrimonio de mis abuelos
Antonio y Ana Luisa, primeros indicios conocidos sobre el origen familiar.
No encontré nada en este sentido, pero si tropecé venturosamente con una
causa judicial entablada por el adelantado Don Domingo de Tagle y Bracho contra
ese matrimonio, ya que mi abuelo Antonio poseía una hacienda de beneficio de
sacar plata por fuego, localizada en la calle de las haciendas. Esto lo tengo por cierto
ya que en la actualidad en ese mismo lugar existe un pozo que hasta el presente se
denomina pozo de Cristerna. Mi antecesor tatarabuelo el hacendado.
Seguí el rastro. Me enteré luego que la familia Cristerna Carrera se halla en el
punto llamado Salitral de Carrera, lugar que pertenecía entonces al partido de
Ojocaliente y que formaba parte de la Alcaldía Mayor de Charcas, de la Intendencia
de San Luis Potosí, como de suso queda dicho. Dedicada a la ganadería y a la venta
y transporte de sal a las distintas minas de Zacatecas, sal necesaria para el
beneficio de la plata.
Parece que José de la Luz, hijo de Joaquín Cristerna, tatatarabuelo también y
pariente directo de un servidor, fue rentero de las Reales Salinas y que gracias a su
empeño, dedicación y múltiples privaciones, virtudes que caracterizan a la familia
Cristerna, forjó una gran fortuna al punto de que la gente del lugar lo conocía como
“José de Plata”, ya que tenía la fea costumbre de asolear el dinero en la banqueta de
su casa (versión oral), aunque a juzgar por los cuantiosos importes en las compras
hechas en Ojocaliente cuando se vino a vivir a este lugar, se puede constatar que
fue cierta su la fama de que gozara, de hombre rico, allá por el año de 1827.

196
Si no, júzguese por lo siguiente: compró para su hijo de nombre José María,
todos los cerros que se encuentran al oriente de Ojocaliente; al casarse su hijaEligia
con un tal José María, hijo de otro principal del lugar y además Jefe Político de
Ojocaliente, Luis Esparza, la entrometida suegra de Eligia al siguiente día del
matrimonio la puso a prueba y le exigió demostrara ser mujercita, digna esposa de
su retoño; entre otros enseres le llevó un metate, un comal, jarros y ollas para que le
hiciera la comida a su reciente marido, le exigió que los preparara ahí mismo,
delante de ella, quien daría su punto de vista en cuanto a cocimiento, color y sazón
de los sagrados alimentos ahí preparados; a lo que Eligia, la recién estrenada
esposa, con gallardía, seguridad y aplomo, digna estirpe de los Cristerna, con un as
bajo la manga le dijo a su querida suegra y preocupada madre por el bienestar de su
pimpollo: “espéreme un momentito”, enseguida entró a la recamara para luego salir
de ella con el delantal puesto; ante esto la suegra despejo el campo de batalla
esperando ver un prodigio de mujer en las artes culinarias; lejos de esto la susodicha
conyugue, Eligia, metió las manos en las bolsas del delantal y sacó un pequeño
morral repleto de monedas de oro, diciendo a su suegra que: “mi padre me dio esta
fortuna para el caso de contratar quien hiciese por mi tales tareas domesticas”. Es
de suponer que la suegra ante tal evidencia de poder se conformó de mala gana con
la estrategia dada por la nuera y que fue ella quien preparo en esa ocasión los
alimentos a quienes todos aguzaron el diente.
Finalmente la estrategia dio buenos resultados. Al desprenderse la señora de
la casa de los oficios tan demandantes de la cocina, dedicó más tiempo a su
consorte, dando como resultado la proliferación de hijos que llenaron de alegría el
hogar. No sólo de alegría sino también de dichas y reconocimientos públicos ya que
de esta familia resultaron burócratas y jefes políticos importantes.
Incluso José María Esparza, esposo de Eligia fue para entonces Jefe Político
de Ojocaliente, ya de jurisdicción zacatecana, pero para su mala suerte llegaron los
franceses, quienes lo apresaron después de un rudo combate en Gruñidora y lo
fusilan en 1865.
Hagamos un breve recuento: José María Esparza, esposo de Eligia, fusilado
por los franceses; Luis y Antonio jefes políticos, Herlinda, Carmen y Diego, casadas
respectivamente, con Octavio López, Genaro Moreno y Zacarías Serrano, todos en
su momento jefes políticos también (como nota adicional diré que Zacarías Serrano
se caso en segundas nupcias con Cristina, después de la muerte de su esposa
Diega, hermana de su nueva conyugue). JoséMaríaCristerna, Juez de Primera
Instancia; Bernardo Cristerna, asesinado siendo Jefe de la Acordada; casi en el
mismo año en que también fue asesinado el Coronel Modesto Cristerna en el año de
Cristo de 1876.
Por fin, llegamos al eslabón que acabó arraigando en estas tierras. Debo
confesar que he tomado un atajo y les he ahorrado la pesada carga de soportar el
enterarse del destino del resto de la familia.

197
MODESTO CRISTERNA GARCÍA.
Comandante del octavo regimiento de caballería juarista en 1874.
Nació, según boleta bautismal el 1 de Julio de 1828, en el Real de Ramos,
Partido de Ojocaliente, San Luis Potosí. Hijo legitimo de Ramón Cristerna (de oficio
herrero) y Francisca Cristerna.
Modesto Cristerna después de disfrutar una infancia feliz al lado de sus
padres, es raptado por una horda de indios bárbaros venidos de la frontera que
incursionó en el pueblo de Ramos, después de arrasar con todo lo que encontraban
a su paso por Coahuila, Durango y Zacatecas, raptado a la edad de ocho años. Es
de suponer que Modesto Cristerna, como ayudante en la fragua de su padre, como
sabia de herrajes les sería muy útil a los indios que usaban caballos en esos
momentos sin herraduras y pretendían herrarlos para engañar a los federales
despistándolos al ver ahora los rastros o huellas de caballos herrados.
Estuvo en las tiendas o dominios indios hasta la edad de 15 años.
En otra de las incursiones indias, después de saquear haciendas y ranchos a
su paso, cargados de un cuantioso botín, además de caballada y de reses y sobre
todo de presos, prisioneros o esclavos; vencedores y agotados los indios, deciden
descansar esta vez en la ranchería de Charco Blanco, a la hora de dormir son
sorprendidos por los soldados federales quienes les venias siguiendo el rastro
venidos de Mazapil y san Luis Potosí. Son cercados y sometidos los indios. Logran
escapar gran número de estos pero dejan tras de sí también importante número de
herido y muertos.
Antes la siguiente nota: Los hombres hechos prisiones por los indios eran
llevaban a la frontera, a la orilla del Río Bravo para intercambiarlos por parque y
armas con los comancheros, mercaderes americanos. Y además que los indios
heridos de gravedad en combate eran luego abandonados a su suerte o ejecutados
por los mismos federales (siguiendo la conseja de que: “el mejor indio era el indio
muerto); pero los que resultaban sanos eran hechos prisioneros y repartidos entre la
oficialidad para luego ser vendidos como esclavos en cualquier pueblo o ancho que
pagara por ellos.
Entre los heridos resulto Modesto Cristerna.
A la hora trágica de ser ejecutado Modesto Cristerna hablo en español,
alegando que no era indio, refirió quienes eras sus padres y la odisea que sufrió
después de su secuestro por los estos barbaros.
Fue escuchado y finalmente se confirmo la veracidad de la versión dada por el
cautivo Modesto Cristerna.
Fue perdonado, y es suponerse que gracias al conocimiento sobre las
costumbres y prácticas, así como correrías y dominios indios, se le propusiera su
incorporación a las filas militares, quienes estaban necesitados de gente que
proporcionara información veraz sobre las correrías y andanzas de los indios.
Resulto ser un eficiente guía, y gracias a esto hizo su carrera militar donde
ascendió rápidamente. No solo por su condición de haber vivido al lado de las

198
huestes indias sino además por su valentía y arrojo que lo caracterizo como un a
hombre leal al servicio de la patria.
Sus lugares de operación fueron Coahuila, Durango Jalisco y Sinaloa. En
Jalisco compartió la suerte de militar junto al famoso general Sostenes Rocha.
Luego regresa con su propia caballería a recorrer el tramo de la sierra que va
de Zacateca, Durango y Sinaloa.
Como muestra de su temperamento y valor que caracterizaron al coronel
Modesto Cristerna me permito referir un hecho personal sucedido en la ciudad de
Rosario Sinaloa: cuando se levanto en armas Manuel Lozada, al frente de los
nayaritas se presentó a atacar la población de Rosario, las fuerzas que defendía la
plaza las comandaba Modesto Cristerna, con muy poca gente. Un representante de
Lozada le pidió entregara la plaza a lo que contesto Modesto Cristerna “que aunque
eran pocos para demostrarle que sabían pelear hasta morir no la entregarían e iban
a defenderse” y para demostrarle que era cierto lo que decía, lo reto a un duelo a
muerte con espada o sable. El enviado lleva a Lozada y pide permiso a éste para
celebrar el duelo hecho por Modesto. Dijo Lozada que estaba de acuerdo y
consentía el permiso con la condición de que si perdía Cristerna entregaría la Plaza
y si resultaba ganador éste se retirarían los sitiadores nayaritas sin combatir.
Aceptadas las condiciones del duelo, en el mismo momento se retiraron a un lugar
en los alrededores de Rosario denominado “Palo Cagao”. En el centro de la atención
estaban los duelistas y como espectadores gente de ambos. Después de un largo
rato de intercambiar amagos e intenciones de muerte, resulta triunfador Cristerna
dando muerte a su digno oponente. Lozada honro su palabra, se retiro sin pelear.
Los habitantes de Rosario en agradecimiento a una calle le dieron el nombre de
Modesto Cristerna, nombre que lleva dicha calle hasta la actualidad. Existen además
otras calles en el estado de Sinaloa que llevan este mismo nombre de Cristerna.
En lo personal cabe decir que Modesto Cristerna se casa con la señorita
Adela Echegaray alrededor de 1870, con quien procrea dos hijos, de nombres Pedro
José y Alfredo (conocido como Policarpo Alfredo).
Pedro José se casa con Agripina Cruz Acosta en 1898, y tiene nueve hijos.
Aparte hay que sumarle cinco hijos naturales más. Dando un total de 14, conocidos.
Alfredo, alias “Policarpo” se casa con Carmen Balderas y tiene dos hijos, pero
finalmente se va al sur donde vive hasta su muerte, después de una importante
carrera política y judicial. Sus restos se encuentran el Panteón Español de la ciudad
de México.
Siguiendo con Modesto Cristerna, termino contándoles que en la rebelión de
Ramírez Terrones, fue derrotado en cruenta batalla y tomado prisionero junto con
120 soldados más. Cierto día por la mañana, siguiendo el protocolo del pase de lista
a los prisioneros, alguien que acompañaba al responsable de asegurar el cautiverio
de los presos, disimuladamente se acercó a Modesto Cristerna, saco su pistola y a
quemarropa le dio muerte.
En su lugar quedo el teniente coronel Bernardo Reyes, con el grado de
coronel, ya de muerto fue ascendido a general.

199
Así con Modesto Cristerna y su gran descendencia se sembró la semilla que
ha dado abundantes frutos en estas cálidas tierras de Sinaloa.

Gracias por su atención.


Quedo de ustedes.

Ojocaliente, Zacatecas, Julio de 2012.

200
3. 5 EL PASO DEL SINALOENSE GILBERTO OWEN ESTRADA POR EL
INSTITUTO CIENTÍFICO Y LITERARIO “IGNACIO RAMÍREZ” DEL ESTADO
DE MÉXICO.
M. en E.P.D. Maricela del Carmen Osorio García
Cronista del Plantel Ignacio Ramírez Calzada
de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Gilberto Owen Estrada, nació en El Rosario de Sinaloa, el 13 de mayo de


1904 según consta en su acta encontrada en el Archivo Histórico de la UAEM, en la
cual se puede observar utilizaban el término de hijo natural (palabras que siempre se
consideraran como discriminativas para todo ser humano) de Margarita Estrada. Su
padre, Guillermo Owen y abuelo de origen irlandés, eran mineros. A pesar de que se
puede identificar en su registro oficial solamente el apellido de su madre, Estrada, él
decidió usar siempre el apellido paterno, Owen.

Sabemos que al hablar del joven Gilberto Owen, nos referimos a una
personalidad indiscutible de las letras sinaloenses, pero por azares del destino partió
a la Ciudad de Toluca con su madre y su media hermana.

Vivió su infancia en Toluca y a lo largo de su vida cambió su lugar de


residencia con frecuencia y por distintas razones.

Existen investigadores que se han dado a la tarea de recuperar información


sobre la vida y obra del sinaloense Owen, entre los que se pueden mencionar a
Beltrán y Ramírez (2005), Rojas Garcidueñas (1954), Segovia (1974), Arredondo
(1982) y Quirarte (1990), quienes han realizado trabajos de gran valor sobre éste
personaje.

Por lo que respecta a esta crónica me referiré claramente al vínculo que unió
al sinaloense Gilberto Owen Estrada con el entonces Instituto Científico y Literario
”Ignacio Ramírez” del Estado de México.

El Instituto al que me refiero tuvo su origen en 1828 en Tlalpan (la entonces


capital del Estado de México), en donde se estableció el Instituto Literario, el cual
comenzó siendo un colegio pequeño de escasos recursos, pero muy importante para
el desarrollo educativo del Estado de México y del país. Se trasladó a Toluca en
1833 y con el tiempo se convirtió en el basamento histórico de lo que a partir de
1956 se transformó en Universidad Autónoma del Estado de México.

201
La Constitución de 1917 dio lugar a una Ley General de Educación que
estableció los niveles educativos y dio origen a la escuela secundaria con los tres
primeros años de preparatoria, cuyo campo, sin duda, fue el mejor.101

Por el Instituto Científico y Literario del Estado de México han pasado


prestigiosos personajes que en algún momento formaron parte de su comunidad,
como directivos, como catedráticos o como estudiantes.

La riqueza humana del Instituto es amplia y variada y comprende personajes


desde principios del siglo XIX, que han destacado en lo académico, la investigación,
lo artístico, la política, lo literario, lo pedagógico, además de caudillos y deportistas.

Según consta en el archivo de la UAEM (antes ICL) Gilberto Owen Estrada a


los 13 años llegó al Instituto de Toluca, donde inicialmente estudió primaria superior,
que en aquel tiempo abarcaba quinto y sexto año.

Uno de los requisitos para ingresar al prestigioso Instituto era el de una carta
de recomendación para el alumno solicitante, la cual fue presentada por su tío
materno y dirigida al Director del instituto, la cual fue redactada muy al estilo de la
época de la siguiente manera:

Ciudadano

Director del Instituto Científico y Literario “Ignacio Ramírez”

Presente

Bardomiano Estrada, vecino de esta ciudad, con domicilio en la Avenida


Isabel la Católica número 31, ante Ud. muy respetuosamente y como mejor proceda,
comparezco y digo: ser tío por la línea materna del joven Gilberto Owen Estrada y
representante de su familia, el cual ha terminado su instrucción Primaria Superior y
llena los requisitos que establece esa Dirección en su convocatoria de 10 de enero
de, año en curso, según lo comprueban los documentos que me honro en adjuntar a
esta solicitud, y que, deseando que mi expresado sobrino continúe sus estudios en
este establecimiento.

101
Peñaloza, Inocente. De Coatepec a Tlalpan. Reseña histórica de la Universidad Autónoma del Estado de
México. 2008.

202
Ocurro suplicando muy atentamente se sirvan matriculado como alumno de él,
con lo cual recibirá verdadera gracia.

Protesto a Ud. las seguridades de mi adhesión y respeto.

Toluca, Enero 26 de 1919.102

Otro requisito fue el del certificado médico el cual se presentó con los
siguientes términos:

Los médicos cirujanos que suscriben, legalmente


autorizados para ejercer su profesión, CERTIFICAN: que el
joven Gilberto O. [sic] Estrada se encuentra actualmente sano,
no padeciendo ninguna enfermedad contagiosa no defecto físico
alguno y está vacunado con éxito.

Y para los usos que al interesado convengan, expedimos


el presente en la Ciudad de Toluca, a los veinticinco días del
mes de enero de mil novecientos diez y nueve.103

Un requisito más presentado por quienes apoyaban los estudios del joven
sinaloense fue la carta de recomendación que le redactaron sus vecinos, de donde
constó calificativos como:

Los que suscribimos, mayores de edad y vecinos de esta


población, CERTIFICAMOS: que hace varios años conocemos
al joven Gilberto O. Estrada y nos consta que siempre ha sido
de buena conducta y dedicado a sus estudios.

102
Archivo Histórico de la UAEM. Expediente 6418.
103
Archivo Histórico de la Universidad Autónoma del Estado de México.

203
Y para los usos que al interesado convengan, expedimos
el presente en la Ciudad de Toluca, a los veinticinco días del
mes de enero de mil novecientos diez y nueve.104

A dichas solicitudes se agregó el documento oficial que certificaba que en el


libro de acta de exámenes consta que el joven Owen Gilberto fue examinado y
aprobado de las materias que a continuación se expresan: Aritmética y Geometría,
Derecho, Moral, Ciencias naturales, Fisiología e higiene, Medicina Doméstica,
Historia y Geografía, Ejercicios Militares, Dibujo, Solfeo y Coros, Trabajos Manuales,
Gimnasia.

Constancia que se dio en la ciudad de Toluca a los Veintinueve días del mes
de Enero de Mil Novecientos Diecinueve.

A dicha solicitud se hizo el oficio de aceptación firmada por el director del


Instituto. Y Owen fue inscrito con el número de lista 39.

Se puede observar que su apellido Owen, quedó registrado en su inscripción,


oficios y boleta de calificaciones del Instituto como Oven. Esto quizá se debe a lo
que comenta el profesor Inocente Peñaloza: “En el círculo de amigos que
frecuentaba en Toluca, Owen fue conocido con el sobrenombre de Betoven, que
resultaba de unir el diminutivo de su nombre con la pronunciación de su apellido
irlandés con uvé”.105

La preparatoria comprendía dos ciclos escolares: Secundaria y Bachillerato.


Owen a los 14 años de edad fue alumno de secundaria, cuya inscripción data del 26
de enero de 1919. También existen documentos oficiales que demuestran que
trabajó como bibliotecario hasta 1923, año en que dejó la Ciudad de Toluca,
teniendo 19 años.

El alumno Owen demostró buen aprovechamiento y en casi la totalidad de sus


asignaturas obtuvo la calificación de MB. Sin embargo existieron algunos incidentes
que para muchos de los seres humanos que pasan por la etapa de la adolescencia
son parte de ese periodo. Algunos que quedaron registrados y cuestionados de
manera reglamentaria fueron:

104
Documento firmado sin especificación de nombres. A.H. de la UAEM. Expediente 6418.
105
Peñaloza, Inocente. ¿Quiénes fueron los Institutences?: Apuntes biográficos de 60 personajes del Instituto
científico y Literario del Estado de México. 2000. pp 109.

204
En el artículo 179 de la Ley General de Educación dice
que: “TODOS los alumnos de las Escuelas Oficiales y
particulares perderán el derecho a examen si en el año tienen
un número de faltas igual a la quinta parte del número de
asistencias que haya habido en el grupo correspondiente, peo
por cada falta a la clase de Ejercicios Militares se contarán dos
para los efectos de éste artículo que afectará en este caso el
examen general de todas las materias que curso.”106

Y entonces podemos constatar que el alumno Gilberto Owen no cumplió con


ese requisito debido a que en el expediente No. 92 se dice que:

De acuerdo con el artículo anterior los alumnos que han


perdido derecho a exámenes son los siguientes:

1/ero de Matemáticas:

Castro Miguel, Gómez I. Jacinto, Guerrero Fernando,


López Silviano, Martínez José, Martínez Luis, Guerrero
Fernando, Muciño Fausto, Owen Gilberto, Ortega Guillermo,
Schmitter Eduardo, Suarez Carlos, Vilchis José, Izquierdo Raúl,
Martínez Luis, Izquierdo Raúl.107

Es importante comentar que a fin de cuentas, si se le dio derecho a examen,


pues aparecen sus calificaciones registradas.

Contextualizando los programas de esa época y las formas administrativas


que se llevaban a cabo, también se encontró un documento que muestra las
temáticas con las que se evaluaron en un examen ordinario de primer año de
secundaria las cuales quedaron asentadas en acta con los siguientes contenidos:
Transformaciones que pueden efectuarse en una proporción geométrica, teorema
relativo a la proporción geométrica, aproximación de una suma, de una diferencia de
un producto y de un cociente (sic). Determinación del logaritmo de un número en sus
diversos casos.108

Otro de los incidentes registrado en acta, fue la queja de un profesor que


expresándose con el lenguaje elegantemente acostumbrado escribió:

106
Archivo Histórico de la UAEM. Expediente 6445.
107
Idem.
108
Idem.

205
C. Director del Instituto Científico y Literario “Ignacio
Ramírez”

Cuidad.

Atentamente tengo el honor de elevar ante Ud. la


siguiente manifestación: En el cuerpo de alumnos de primer
año, asistente a la clase de ORFEÓN que es a mi cargo, existen
dos de ellos, de nombre Novoa Francisco y Owen Gilberto,
ambos observan conducta impropia, como instigadores de
desorden: el primero, de una manera franca, el segundo bajo un
estilo jesuítico y que producen resultados muy trascendentales
para el buen orden dentro de dicha clase.

Dígolo a usted para su superior conocimiento, y le


protesto de mi muy respetuosa atención.

Agustín Bobadilla.

Este documento quedo resguardado en el expediente Núm. 77 que en su


portada titularon como relativo a la queja presentada al Profesor de Orfeón por
conducta de dos alumnos.

Cabe mencionar que el comportamiento estilo jesuítico se refiere a que está


inspirado en la fe cristiana. Son respetuosos de la libertad de los otros y no buscan
hacer proselitismo; pero su compromiso con la justicia, la paz, la tolerancia, el
respeto a las personas, la unidad —en una palabra— con el mensaje de Cristo, le da
ciertamente una coloración particular a su manera de actuar.

Después del oficio presentado, el director dio su respuesta, diciendo que se


habían tomado cartas en el asunto. El documento de respuesta decía lo siguiente:

El atento oficio de U. [sic] de esta fecha impone a esta


Dirección que los alumnos Novos Francisco y Owen Gilberto no
guardan en la clase de su merecido cargo la compostura que
exige el orden y la disciplina.

206
Ya se toma la providencia del caso imponiendo a dichos
alumnos el castigo que merecen.

Constitución y Reformas. Toluca 28 de abril de 1919.

El Director

En el anterior documento109 no se dio mayor especificación acerca del tipo de


castigo al que se hizo acreedor, pero es pertinente comentar que en aquellos
tiempos, en el Instituto los castigos por indisciplina eran rigurosos.110

El joven Gilberto asistía a sus clases de dibujo natural, con el profesor Isidro
Martínez quien impartía esa materia en aquel tiempo. En esta clase Owen pintó un
tucán con fecha de 28 de noviembre de 1919, con el que aprobó el examen de esta
asignatura, cuya evidencia se encuentra en el Archivo Histórico de la UAEM.
Seguramente el modelo en que se apoyó no se trataba de un ejemplar vivo, sino de
un ejemplar que tenía el Museo de Historia Natural del Instituto en donde existía el
gabinete de Ciencias Naturales y se tenía un tucán disecado que sirvió de modelo
para los ejercicios de los alumnos.

En 1922 cuando estudiaba en Toluca, le dio una gran satisfacción al Instituto


Científico y Literario pues lo representó ante el Presidente de la Republica Álvaro
Obregón, pronunciando un discurso de bienvenida que impresionó al presidente por
su oratoria, ganándose el nombre de lector de periódicos en la secretaría de la
presidencia hacienda la síntesis de los diarios capitalinos para el presidente.

Y bueno, el conoció personas aquí en el Instituto, no se relacionó con otros


poetas jóvenes porque él tenía otra tendencia, otra idea de la poesía. El conoció a
Zúñiga, conoció a Carniado, pero no formó parte ni si quiera del grupo de Zúñiga que
era el grupo juventud. Publicaba una revista con el nombre de “Contemporáneos”
porque tenía ideas diferentes. Y después como poeta el perteneció a esa
generación de contemporáneos que se llamó así debido a una publicación que ellos
tenían y donde daban a conocer sus poemas. En esa generación de
contemporáneos estuvieron poetas como Javier Villaurrutia, Salvador Novo, Carlos
Pellicer; es una generación brillante y Owen formó parte de ésta.

109
Idem.
110
Idem.

207
El conoció al profesor Heriberto Enríquez porque vivió en una casa de un
familiar del profesor Enríquez allá por la calle de Aquiles Cerdán a la altura del actual
Teatro Morelos de la Ciudad de Toluca, ahí vivía Owen, conoció al profesor
Enríquez ya era un poeta conocido, pero también del tipo tradicional que no coincidía
con las ideas poéticas de Owen. Y bueno el profesor Enríquez era catedrático del
Instituto, había sido secretario del mismo, autor de la letra del Himno del Estado de
México, y fue un personaje de la vida intelectual de Toluca.
Se codeaban ahí los intelectuales y Owen era alumno en ese momento
cuando Heriberto Enríquez era profesor.

Su paso por Toluca fue solo para estudiar el Bachillerato y tengo entendido
que posteriormente no estudió ninguna carrera completa, era autodidacta y pues uno
de los poetas más importantes de época, incluso últimamente se le ha revalorado y
se ha llegado a la conclusión de que estuvo al nivel de otros poetas más famosos, e
igualmente importantes. Es una figura de la literatura nacional, de la poesía
mexicana del Siglo XX.

Pasado el tiempo, a poco más de cien años del nacimiento del sinaloense y
alumno del ICL la actualmente Universidad Autónoma del Estado México, promueve
el Premio Internacional de poesía “Gilberto Owen Estrada”

Este certamen ha adquirido prestigio de su especialidad en el ámbito nacional;


su convocatoria ha registrado cerca de 50 trabajos de poesía por año, provenientes
de países de Argentina, Venezuela, Cuba, Inglaterra, Canadá e Israel, entre otros.

Este concurso se ha convertido en el mayor certamen de literatura al que


convoca la máxima casa de estudios mexiquense; el cual ha tenido constante
crecimiento desde el año 2005 en el que se llevó a cabo la primera edición de este
certamen.

Desde entonces, año con año es esperado este evento, no solo por la
comunidad universitaria, sino por autores nacionales extranjeros que ven en el,
espacios para la presentación de sus obras, con la confianza que genera la seriedad
y solidez que ha adquirido. Dicho crecimiento y consolidación del evento proviene
primeramente de la calidad de los trabajos recibidos desde diferentes partes del
mundo y en segundo lugar del nivel de quienes fungen como jurado calificador;
pues su experiencia, trayectorias y prestigio lo favorecen y distinguen.

En las ocho ediciones que tiene como trayectoria este premio literario se ha
invitado a distinguidos poetas, escritores, novelistas y estudiosos de las letras para
integrar los comités calificadores; en quienes recae la trascendental encomienda de

208
elegir sólo uno de los trabajos para recibir el premio, consistente en un
reconocimiento económico y la publicación de la obra literaria.

El concurso de Poesía Gilberto Owen Estrada de ha convertido en motivo de


orgullo para la UAEM.

BIBLIOGRAFÍA.

- Peñaloza, Inocente. De Coatepec a Tlalpan. Reseña histórica de la


Universidad Autónoma del Estado de México. 2008.

- Beltrán Cabrera, Francisco Javier y Cinthya Ramírez. Revista Esfuerzo:


Inicios periodísticos de Gilberto Owen. Ciencia Ergo Sum, julio-octubre, Vol.
14, Núm. 002. Universidad Autónoma del Estado de M. Toluca, México. pp.
223-232.

- Peñaloza García, Inocente. 2000. ¿Quiénes fueron los Institutences? Apuntes


biográficos de 60 personajes del Instituto Científico y Literario del Estado de
México.

- Archivo Histórico de la Universidad Autónoma del Estado de México.

209
3. 6 ORIUNDAS DE SINALOA A LO LARGO Y ANCHO DEL MAPA
NACIONAL
Mtra. Martha Ortega Cantabrana.
Cronista Oficial del Municipio de Chiconcuac,
Estado de México

En el marco del TRIGECIMO QUINTO CONGRESO NACIONAL DE


CRONISTAS DE CIUDADES MEXICANAS, refrendo mi reconocimiento al cronista
del Estado de Zacatecas y su ciudad capital, Roberto Ramos Dávila Q.E.D., quien, el
año de 1978, en Cancún Quintana Roo con motivo del Segundo Congreso Nacional,
expresó: “propongo, que en lo futuro, la ciudad sede de nuestros congresos sea
motivo para que nosotros los cronistas llevemos al pleno de nuestras mesas de
trabajo, personajes ilustres del estado que convoca y su participación en nuestros
estados… a manera de ejemplo, un zacatecano en Quintana Roo, o un zacatecano
en Morelos, sede de nuestro congreso 1979…”. Esta propuesta fue recibida con
agrado; y así se trabajó en estados sede en los años siguientes, en los primeros tres
lustros de existencia de la A.N.C.C I M.
Después de veinte años, el estado de Sinaloa renueva esta propuesta y así
convoca: Mesa 3: “Obra de un sinaloense en tu estado”… con un poco de esfuerzo y
búsqueda en archivos, hemerotecas, entrevistas y la tradición oral, encontramos
sinaloenses, allende fronteras de Culiacán, Mazatlán, Guasave, Mochis,
Guamúchil… en fin de este estado tan lejano a nuestras tierras pero tan cercano por
sus personajes ilustres.

AGUSTINA ACHOY GUZMAN.


Nació en Culiacán Sinaloa, el 28 de agosto de 1900. Sus padres fueron Jesús
Achoy y Refugio Guzmán. Una de sus primeras maestras en su tierra natal fue
“Jesusita” Neda”, quien la convenció a dedicarse al magisterio. El 17 de diciembre de
1917 el Colegio Civil Rosales 111 , del estado de Sinaloa, le extendió su título de
profesora normalista, siendo este, uno de los primeros que otorgó el prestigiado
Colegio Rosales. Su labor educativa se conoció allende fronteras sinaloenses; en
aquellos estados conurbados a Sinaloa.
Destacada educadora tanto en el sistema estatal como federalizado. Fue
Directora del Internado Infantil de Sinaloa; su experiencia docente y amplia cultura
fueron su carta credencial para ser aceptada como catedrática de la Universidad
Autónoma de Sinaloa, donde le otorgan el reconocimiento “Doctora Ex-Oficio” de la
citada Universidad.
Funda y es primera Directora de la Escuela Normal Urbana Vespertina del
Estado de Sinaloa. Prestigió a su estado natal y a la labor docente por ella realizada

111
En 1918 se transforma en la primera y original Universidad de Occidente, hoy UAS.

210
en asambleas, conferencias, seminarios, congresos y reuniones todas de carácter
pedagógico a las que asistió a lo largo y ancho del país. Una sinaloense que
trascendió fuera de su estado.

HILDA ANDERSON NEVAREZ


Poco se sabe sobre el año de su nacimiento acontecido en Mazatlán Sinaloa
en la primera década del siglo XX. Fue una distinguida sinaloense en el estado de
Veracruz y la capital de la república. Estudió secundaria y preparatoria en Culiacán
Sinaloa. Tiempo después se trasladó a la ciudad de México a estudiar en la Escuela
Normal Superior, donde hizo un curso especial de “Producción Radiofónica” y
también se matriculó en la “Academia Cinematográfica de México” 112 ,
especializándose en argumentos y adaptación cinematográficos. Hizo estudios de
capacitación obrera… de educadora y trabajadora social función que desempeñó, en
colegios particulares. Becada por la compañía de Ingenieros Civiles Asociados (ICA)
y el Departamento del trabajo de los Estados Unidos, estudió técnicas de radio y
televisión113, siendo la primera mexicana en incursionar en este quehacer de las
comunicaciones; lo mismo que relaciones obrero patronal y problemas sociales y
sindicalismo en el “Johns College”114.
Recibió el título de locutora… fue productora y directora de Radio 620 (la
música que llegó para quedarse), en el D.F. Se le encargó planear e inaugurar las
radiodifusoras de Poza Rica y Papantla Veracruz. Hizo gran época cuando
perteneció al “Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio”. Organizó su
propio centro de trabajo en 1955 logrando la contratación colectiva del mismo…
caso primero en el país, lidereado por una mujer. En 1956 fue electa secretaria de
finanzas del COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DEL SINDICATO DE
TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE LA RADIO.
En ese mismo año, participó en el PRIMER CONGRESO MUNDIAL DEL
ESPECTACULO en Roma… donde la nombraron vocal por América Latina. En 1958
representó a las mujeres de la radio en el CONGRESO DE LA CONFEDERACION
DE TRABAJADORES DE MEXICO, evento donde la eligieron secretaria de Fomento
Cooperativo del Comité Nacional… puesto que certificaba la eficiencia y popularidad
de una sinaloense a nivel nacional e internacional.
En 1961 se le nombró miembro del COMITÉ NACIONAL DEL PARTIDO
REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL y se le otorgó el cargo de Secretaria de
Relaciones del Sindicato Nacional de la Radiodifusión en la República. En el III
CONGRESO NACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA, fue nombrada… por
primera vez… secretaria general del COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL. En 1963 fue
invitada a Alemania y visitó organizaciones obreras de radio y televisión además de
varios grupos feministas. En 1964 fue electa diputada y en 1966 fue presidenta de la
112
Fundada el 3 de julio de 1946 en la Ciudad de México.
113
Técnicas para leer y escribir en Radio y Televisión, espejo en el que pueden mirarse periodistas y jóvenes
interesados en la comunicación.
114
Era locutor de la estación XEJ, cuando formó un sindicato para exigir los derechos de los trabajadores que
estaban siendo explotados.

211
Comisión de la Radio y Acción Social, además de miembro de la Comisión de Bellas
Artes. En 1971 volvió a ser diputada. Con ese cargo, asistió a la COMISION
INTERPARLAMENTARIA que recorrió Europa y a la reunión entre parlamentarios de
México y Estados Unidos. Una sinaloense allende fronteras poniendo en alto el
nombre de Sinaloa.

AURORA ARRAYALES SANDOVAL.


Nació en Bamoa Sinaloa, el 28 de junio de 1918. Estudió la carrera de
maestra en la Normal de Culiacán. Trabajó de maestra hasta alcanzar altos puestos
en la docencia. Fue catedrática de la Escuela Preparatoria y de la Escuela Normal
de Mazatlán. Fue dirigente en el Sindicato de Maestros de Culiacán y Mazatlán
cuando todavía no existía el S.N.T.E. En 1955 fue designada regidora del H.
Ayuntamiento de Mazatlán Sinaloa115 y debido a que tenía conocimiento y estaba
especializada en “niños atípicos”, fundó la CASA HOGAR PARA MENORES
DESADAPTADOS. Participó en múltiples campañas políticas y en 1958 ganó una
curul en el Congreso de la Unión… durante ese periodo, se le nombró miembro de la
“Gran Comisión” 116 . Al mismo tiempo fue directora de ACCION FEMENIL DEL
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL del PARTIDO REVOLUCIONARIO
INSTITUCIONAL. En 1960 se encargó de organizar el Consejo Nacional del mismo
partido, agrupando a mujeres de múltiples sectores sociales… primer mujer que
proponía, organizaba y hacía funcionar esta ala del Consejo Nacional… sinaloense
trascendiendo fuera de su estado.
El año de 1962, regresa a su patria chica… fue designada representante del
Primer Distrito con cabecera en Culiacán ante el Congreso del Estado de Sinaloa.
Fungió como jefa de los SERVICIOS DE PRESTACIONES SOCIALES DEL
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. Ocupó el cargo de subdirectora de
Servicios Sociales del Instituto de Servicios de Seguridad Social para Trabajadores
del Estado de Sinaloa.

ROSAURA BUSTAMANTE VDA. DE GOMEZ.


Esta sinaloense tuvo presencia y destacó por su congruencia social, en los
estados de Oaxaca y Veracruz. Nació en los años ochenta del siglo XIX en Mazatlán
Sinaloa.
Se casó en segundas nupcias con el licenciado José F. Gómez, alias “Che
Gómez”, originario de Juchitán Oaxaca, con quien procreó cinco hijos; del primer
matrimonio tuvo solamente uno… Mario Gómez Palacios. En la etapa de la
contrarrevolución del lado de las fuerzas maderistas a las que perteneció su esposo,
durante la rebelión iniciada el 2 de noviembre de 1911 marchó hacia Tonalá
Chiapas, donde residió un tiempo. A la muerte de su marido, tramitó el ingreso de
sus hijos al H. Colegio Militar.

115
Ella fue la primera mujer regidora en el Estado de Sinaloa. Representa la Comisión de Educación.
116
De conformidad con el artículo 72 del Reglamento. Acta del 2 de septiembre de 1958.

212
Como viuda del caudillo juchiteco se consideró responsable de mantener viva
la lucha del “Che Gómez” en la región del Istmo. En esa tarea, entró en conflicto con
Felipe J. López quien se había mantenido en rebeldía… a mediados de 1912
encabezaba el grupo de Gómez. En marzo de 1914 fue detenida y enviada a
prisión en el puerto de Veracruz, por simpatizar con “los constitucionalistas” de
Carranza y enviar “juchitecos” fieles a ella, al gobernador de Oaxaca Miguel Bolaños
Cacho para sostener la revolución constitucionalista en contra de Huerta. Al mes
siguiente se le comunicó que sería deportada a Quintana Roo con sus hijos. Al
triunfo del “constitucionalismo” y con la llegada del general Jesús Carranza, al
Istmo… se puso a sus órdenes… y este le brindó particular deferencia. Por su parte,
hizo valer su ascendiente para incorporar a las filas carrancistas a su
contingente de juchitecos… aquellos que habían peleado al lado de su esposo…
tiempo después con ella y seguían sosteniendo la bandera de la legalidad… que
bien les había inculcado doña Rosaura viuda del Che Gómez.
Por esta labor legalista y constitucionalista… entró nuevamente en conflicto
con el mando militar de Tehuantepec. Asesinaron a sus hijos cuando acompañaban
junto con ella, a Jesús Carranza. Mantuvo correspondencia con Venustiano
Carranza y fue leal a su causa hasta la muerte de este… en Tlaxcalaltongo el
fatídico mes de mayo de 1920.
En 1920 intervino en el “club político” José F. Gómez que funcionaba en
Juchitán, impulsando las candidaturas de Ignacio Bonilla “flor de té” y de Carlos
Tejada, el primero para presidente de la República y el segundo, para gobernador de
Oaxaca. Se comunicaba con el general Álvaro Obregón (después del asesinato de
Carranza) para gestionar apoyos a antiguos partidarios o para opinar sobre medidas
de gobierno en la región del Istmo.
En la segunda mitad de los años veinte del siglo XX, siguió participando en
política local al alentar la formación del llamado gran “Partido Verde José F. Gómez”.
Sinaloense de una gran presencia y acción en el Istmo oaxaqueño117.

NATALIA CHACON AMARILLAS.


Nace en Mazatlán Sinaloa el 1º de Diciembre de 1879; sus padres fueron:
Manuel Andrés Chacón118 y Buenaventura Amarillas. Cuando Natalia era pequeña,
se van a radicar a Guaymas, ciudad y puerto al que mandan a su padre Don Manuel
por ser empleado federal como supervisor de la aduana.
A la edad de veinte años se casa con Plutarco Elías Calles quien ejercía el
magisterio en Guaymas y años después llegaría a ser, presidente de México. A
pesar de que Natalia era enfermiza pues padecía “asma”, tuvo doce hijos, lo que
hacía exclamar a Don Plutarco… “la máquina está andando” de los que solo
sobrevivieron nueve: Rodolfo, Plutarco (como su padre), Hortencia, Ernestina,
Natalia (como su madre), Alfredo, Alicia, Gustavo y Artemisa.

117
Quien encabezó una rebelión armada en la región en 1911
118
Andrés Chacón, cuñado del General Plutarco Elías Calles Campuzano, “El Jefe Máximo” (primera esposa;
Doña Natalia Chacón, quien muere en 1927)

213
El año de 1913 con motivo de la contrarrevolución constitucionalista en contra
de Huerta, Natalia se va a radicar a Arizona. A causa de que su marido se entrega
de lleno a la lucha armada radica en los Estados Unidos, siete años. En 1920
regresa y radica en Nogales y después a Agua Prieta Sonora… al ser nombrado su
esposo, presidente de México el año de 1924 se reúne con él y asume su
responsabilidad como esposa del presidente de la República. En aquellos años, las
esposas de los presidentes “poco o casi nada hacían” en favor de la familia o niñez
mexicana… más sin embargo podemos señalar que doña Natalia Chacón “creo la
primer red de comedores infantiles”, acción que años después daría directriz al
Instituto Nacional de Protección a la Infancia.
El 2 junio de 1927, a la edad de 48 años, muere doña Natalia en el hospital
luterano de Los Ángeles California, a causa de un “embolismo pulmonar”119. Don
Plutarco gira instrucciones con el objeto de que su cadáver sea repatriado y con el
todos los honores es trasladada en el “tren presidencial” a la ciudad de México
donde descansan sus restos bajo una gran monumento que su esposo le mandó
construir en el Panteón de Dolores.

GERTRUDIS ESCAJEDA.
Nació en el estado de Sinaloa. Se incorporó al ejército constitucionalista en el
estado de Sonora a las fuerzas del general Benjamín Hill; sus acciones bélicas más
importantes las sostuvo en el estado de Sonora… una sinaloense revolucionaria con
presencia en Sonora. Cuando las tropas federales huertistas entraron a Los Mochis
Sinaloa, el general Benjamín Hill fue comisionado por Carranza para desalojarlos y
lo logra120… en este combate muere Gertrudis Escajeda en el estado que la vio
nacer.

CARLOTA FERNANDEZ DE CASTRO.


Nació el 27 de septiembre de 1862 en el puerto de Mazatlán Sinaloa. Realizó
sus estudios en el Colegio Independencia de Mazatlán, que dirigía Teresa Villegas.
En 1884 se estableció en Hermosillo Sonora y se le encomendó la dirección de la
Escuela No. 1 para niñas. Estableció anexo a esta escuela, un curso de educación
superior, donde hicieron su carrera muchas mujeres hermosillenses que
posteriormente trabajaron como profesoras de educación primaria, en las escuelas
oficiales del estado de Sonora. En 1898 se casó con Ricardo Uruchurtu y en 1937…
se jubiló por decreto de la Legislatura estatal. Una sinaloense que realizó su
vocación magisterial en el estado de Sonora.

119
Complicada con un padecimiento en la vesícula biliar.
120
Benjamín Hill, derrotó a Rivera en los Mochis y Ramón F. Iturbe conquistó Topolobombo.

214
VALENTINA RAMIREZ.
Ahora y aquí… en el marco del XXXV Congreso Nacional de Cronistas quiero
ponderar a una sinaloense que está presente en todo el país… no hay rincón del
suelo patrio donde no se verse sobre ella… “la valentina”… y quien no haya aunque
sea tarareado esta melodía podrá decir que no la conoce. Nace a fines del siglo XIX,
en el estado de Sinaloa… se unió al movimiento antirreleccionista a favor de
Francisco Ignacio Madero. En pleno apogeo de la lucha armada… participó en la
toma de Culiacán en marzo de 1911 121 bajo las órdenes del general Ramón F.
Iturbe…122 por su valentía y arrojo, le otorgó el grado de teniente. Se dice que fue la
mujer que inspiró la canción revolucionaria La Valentina que tanto cantaron los
integrantes de la famosa División del Norte de Pancho Villa.

ANNA AGUSTINA DE JESUS RAMIREZ HEREDIA DE RODRIGUEZ.


Nació en Mocorito Sinaloa, el 1º.de septiembre de 1813, lo mismo que su
hermana gemela de nombre María Cesárea de Jesús. Fue de origen humilde; sus
padres fueron José Margarito Ramírez y María Romana Heredia… su padre, soldado
del ejército y su madre dedicada a las labores del hogar quien tuvo 13 hijos. El
esposo de Anna Agustina de nombre Severiano Rodríguez, fue soldado al servicio
de la república y de Juárez; fue muerto en un hecho de armas el 3 de abril de 1859
en “La Loma” de Mazatlán.
En las contiendas bélicas de la “guerra de Reforma” y la de “intervención
francesa”, se le vio en los campos de batalla en la zona centro del estado de Sinaloa
curando y auxiliando a los heridos. Fue testigo de la muerte de su esposo y de doce
de sus hijos a manos de los franceses. Cuando el general Ramón Corona Madrigal
sacó a los invasores franceses de la costa de Sinaloa123, ella se presentó ante él,
ofreciéndole a su último hijo.
El historiador Eustaquio Buelna originario de Mocorito Sinaloa, la nombra “La
Heroína más grande de México”.
Al término de la guerra de intervención, Agustina, por acuerdo del Congreso
del Estado de Sinaloa de fecha 15 de octubre de 1868 recibió una pensión de 30
pesos mensuales a cargo de la Tesorería General del Estado ; la citada pensión se
le otorgó durante el año de 1869, en 1870, se le suspende… se olvidan de ella. El
Congreso del Estado retoma lo referente a la pensión y el mes de enero de 1873 se
aprueba la cantidad de mil pesos, en reconocimiento a su entrega y valentía durante
la citada guerra. Sus últimos años los vivió en el puerto de Mazatlán donde trabajó
de sirvienta… murió pobre y olvidada el 14 de febrero de 1879, en el citado puerto,
Calle Arenal manzana 28 del 2º. cuartel. El primero en registrar una crónica de Anna
Agustina fue Ramón Corona Madrigal.
Pueblo y gobierno de Sinaloa le rinden homenaje póstumo al inscribir con
letras de oro en el recinto legislativo del estado de Sinaloa su nombre y ser
121
Varios historiadores citan 2 de junio de 1911.
122
Ramón F. Iturbe General de Brigada, quien tomará Tamazula el 12 de enero de 1911.
123
Militar que por sus acciones durante la Intervención Francesa, contribuyó a la caída de Maximiliano I.

215
declarada “Benemérita de Sinaloa”. Un monumento levantado a su memoria, se
encuentra en la esquina de Madero y Bravo en la ciudad de Culiacán; calles y
escuelas del estado de Sinaloa, llevan su nombre. El gobierno del estado instituyó la
“PRESEA AGUSTINA RAMIREZ”, que se otorga a las mujeres sinaloenses que
sobresalen por su obra y servicios en bien de la sociedad; es una presea al mérito
social.
A fines del siglo XIX, los primeros que escriben sobre su actuación en la
guerra de intervención fueron, la taxqueña Laureana Wright de Kleinhans y su
paisano radicado en el estado de México, Francisco Javier Gaxiola.

CLARA DE LA ROCHA.
Nació en el último cuarto del siglo XIX. Hija del jefe revolucionario Herculano
de la Rocha, ranchero de buena posición económica con propiedades en la zona de
“Los Algodones”. El año de 1910, se afilió al movimiento antirreleccionista de
Madero; se integró a la lucha armada como comandante de guerrilla, por su
destacada participación, se le nombró coronela participando en la toma de Culiacán
en 1911 tomando por asalto la Casa de Moneda que se encontraba en la calle de
Rosales en la capital del Estado.
En la toma de Culiacán, Clara luchó al lado de su padre parapetándose en los
arcos del antiguo puente “Cañedo” sobre el río Tamazula… ambos detuvieron el
avance de los federales, eliminando una buena cantidad de “pelones”.
También estuvo en el combate en el que los revolucionarios derrotaron a los
federales… los que se habían atrincherado en el santuario del Sagrado Corazón de
Jesús, ubicado en el centro histórico e Culiacán entre las actuales calles de Ángel
Flores y Donato Guerra.
En el panteón civil de Culiacán, descansan los restos de esta insigne
revolucionaria sinaloense; el epitafio sobre su tumba, es el siguiente: “CLARA DE
LA ROCHA. CORONELA REVOLUCIONARIA DE 1910. CON TODO EL AMOR DE
SUS HIJOS ENRIQUE Y ROSA. DESCANSE EN PAZ. CULIACAN SINALOA.
JUNIO 1º. De 1970”.

JULIA “LA ROJEÑA”


Nació a principios del siglo XIX; Casó con un soldado conocido como el
“Rojeño”; al morir éste, Julia se presentó ante el general Ramón Corona pidiéndole
su alta como soldado con el objeto de vengar la muerte de su esposo. Llevó con ella
a su único hijo para que sirviera a la tropa en calidad de “trompeta de órdenes”.
Siempre andaba vestida de charro y entraba a combate al frente de sus tropas. Al
término de la guerra de intervención, el año de 1872 “la Rojeña” se dio de alta en las
tropas del general Rubio. En 1876 militaba en las fuerzas de Modesto Cristerna 124.
Murió ahogada al cruzar un río con las tropas del general Ramírez Terrones.

124
En el encuentro de fuerzas federales contra las de Ramírez Terrón, pereció el federal Cristerna.

216
GUADALUPE ROJO DE ALVARADO.
Nació en Culiacán Sinaloa, el año de 1856. Perteneció a una familia
distinguida de su ciudad natal. Casó con el minero sinaloense Abraham Izabal del
que pronto enviudó y en segundas nupcias con Casimiro Alvarado, periodista
jalisciense fundador y director del periódico Juan Panadero, en Guadalajara125, que
luego trasladó a la ciudad de México a causa de persecuciones. Al morir Alvarado,
Guadalupe continuó publicando Juan Panadero y lo sostuvo pese a multitud de
dificultades… haciendo presencia en la capital de la República. Varias veces sufrió
prisión, una de ellas en 1904 por la campaña de defensa que en su periódico realizó
en defensa de los campesinos de Yautepec Morelos. Después de la caída de Porfirio
Díaz, siguió ejerciendo el periodismo. Durante el gobierno de Venustiano Carranza,
la XXVII Legislatura le concedió una pensión que disfrutó hasta su muerte.

ROSARIO “CHAYO” URIARTE DE ATILANO.


Nació en Culiacán Sinaloa el año de 1909. A edad temprana su familia se
traslada a vivir a Mazatlán; el mar y el medio ambiente cultural de este puerto, la
inspiran y la encaminan al quehacer de las letras… verso y prosa se apropian de su
imaginación. Se puede intuir, la influencia de José María Escriba en su obra…
cuando expresa: “Desde que aprendí a leer a los seis años, me aficioné a
escribir todas aquellas ideas y sentimientos que despertaban en mi las obras
de muy variados autores, así como el inefable libro de la naturaleza”. Desde el
año de 1932, radicó en Guadalajara Jalisco donde trascendió como poeta
consumada; aquí conoció a Agustín Basave, maestro de varias generaciones... la
dirigió en la lectura… la animó a escribir y la apoyó para que publicara su
primer libro de poemas: COCECHA en 1933; los poemas de este libro fueron
leídos por su autora en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México. Después
de esta presentación, sus poemas se empezaron a publicar en las secciones
culturales de los periódicos de Guadalajara, Mazatlán y la ciudad de México.
Presidió la UNION FEMENINA IBEROAMERICANA de 1967 a 1970. De 1959 a
2005, colaboró semanalmente en el periódico “El Informador”.
Lo más importante de su obra poética se resume a: COSECHAS, 1935;
MUSGO, 1940; el año de 1973 reunió su obra poética en el libro RUBI, sin por esto
dejar de subrayar ESTA ES MI VIDA DE HOY, 1946; AUSENCIA DE OLVIDO, 1955
y EL FINAL DEL CUENTO, 1956.
Sus máximos galardones fueron: Premio Sixto Osuna por AUSENCIA DE
OLVIDO 1955; Premio Jalisco 1956 por EL FINAL DEL CUENTO, premio que recibe
de manos del gobernador de Jalisco y excelente escritor, Agustín Yáñez 126; Medalla
de Oro en los Juegos Florales de Mazatlán. Una sinaloense distinguida en las letras
nacionales.

125
Periódico en donde María Guadalupe Rojo de Alvarado, escribe sobre la explotación de los indígenas (1872),
ella muere el 15 de agosto de 1922
126
Narrador y ensayista mexicano, autor de la novela “Al Filo del Agua”.

217
TERESA URREA “LA SANTA DE CABORA”.

Nació en Ocorini, Sinaloa el 15 de octubre de 1873. Desde los doce años


padecía ataques epilépticos y quedaba en estado cataléptico, en una ocasión… por
varios días. Poseía facultades para curar por medio de la sugestión y la hipnosis. Se
le llamó la “Santa Cabora” y “Santa Teresita de Cabora”, nombre de la hacienda
donde residía. Desde 1890 El Monitor Republicano y El Tiempo, el primero de
México y el segundo de Las Cruces Nuevo México, comenzaron a informar sobre
sus curaciones maravillosas. En octubre de ese mismo año, Antonio S. Cisneros,
denunció en la Ascensión Chihuahua, una mina situada en el cerro de San Diego; le
dio el nombre de La Santa de Cabora y se extendió por esa entidad la fama de sus
milagros. A la Hacienda de Cabora llegaban de lejanos lugares para consultarla
enfermos ya desahuciados. Los vecinos de Tomochic, Chihuahua, después de
iniciada la lucha en contra del gobierno de Porfirio Díaz, quisieron ir a visitarla, pero
lo impidieron las tropas del gobierno, que no obstante, fueron derrotadas; la victoria
de los tomochitecos se le atribuye a los poderes mágicos o milagrosos de Teresita…
lo que hizo que creciera su popularidad y fuera llamada “protectora de los
desvalidos”. Al año siguiente de 1892, los indios mayo atacaron Navajoa en el
estado de Sonora al grito de “Viva la Santa de Cabora”… convirtiéndose en un
símbolo de libertad; sin que tuvieran nada que ver Santa Teresita y su padre, fueron
aprehendidos y deportados, en mayo de 1892. Se establecieron en Nogales Arizona,
donde continuó dando consultas y publicó un periódico de oposición al gobierno de
Don Porfirio. Murió en Cliffton Arizona el 2 de diciembre de 1906127.

127
Domecq Brianda, “La Historia Insoluta de la Santa de Cabora”. Editorial Planeta. 1990

218
BIBLIOGRAFIA

- Agustín José. “Tragicomedia Mexicana”. Ed. Planeta Mexicana S.A. de C.V.


México. 1998-2007. Vol. II y III.
- Del Valle Arizpe, Artemio. “En México y en Otros Siglos”. Ediciones Lectorum
S.A. de C.V. México. 2005.
- Loaeza Guadalupe. “Mujeres Maravillosas”. Ed. Océano de México S.A. de
C.V. México. 1997.
- Patiño Zaldívar, María. “Maestros Mexicanos”. CONALTE. México. 1994.
- Tirado Villegas, Gloria. “Construyendo la Historia de las Mujeres”. (Puebla,
Tlaxcala, Sinaloa). Instituto Poblano de la Mujer. Centro de Estudios de
Género. F. F. Y L. B.U.A.P. Puebla. 1999.
- García Aguilar, Ma. del Carmen. “Las Mujeres del Nuevo Milenio”. Una
perspectiva en los movimientos feministas. Tlaxcala. 2001.
- García Orlandina de Oliveira, Brígida. “Las Familias en el México
Metropolitano”.
- Gaxiola, Francisco Javier. “Revista Histórica del Estado de Sinaloa 1856-
1865”. México. 1894.
- Tovar Ramírez, Aurora. “Mil Quinientas Mujeres”. Ed. DEMAC. México. 1996.
- Sefchovich, Sara. “La Suerte de la Consorte”. Las esposas de los
gobernantes de México: Historia de un olvido y relato de un fracaso. Ed.
Océano. México. 2002.

219
3. 7 LICENCIADO FRANCISCO JAVIER GAXIOLA DEL CASTILLO NEGRETE.
“Obras de un Sinaloense en el Estado de México”
Profr. Miguel Ángel Nolasco Álvarez.
Cronista municipal de San Felipe del Progreso, Estado de México.

PRESENTACIÓN

Como uno de los temas para participar en el Congreso de Cronistas de


Ciudades Mexicanas, está, el de personajes destacados de origen Sinaloense, que
hayan descollado en su región o estado. Me di a la tarea de buscar, si algunos
individuos del Estado de Sinaloa, hubieran trabajado loablemente en el Estado de
México, y que su labor tramontada: lo pueril e insignificante, por lo trascendente y
plausible. Cual va siendo mi sorpresa al encontrar que un sinaloense y además
partícipe protagónico del movimiento armado social de 1910, si estuvo en nuestra
entidad, fue porfirista, y los vaivenes de las facciones enfrascadas en la lucha, lo
llevaron por su capacidad a colaborar con el constitucionalismo mexiquense, como lo
veremos en el cuerpo de esta semblanza. Su obra y su nombre quedaron indelebles
en la historia del Estado de México. Primero no encontraba mucho, después, tanto
material, sobró por el espacio para este trabajo de congreso, otras fuentes para
recurrir, se quedaron en el tintero. Por darle cuerpo y forma a esta semblanza, se
anota la bibliografía al final, invariablemente en paréntesis, primero está el número
del libro de referencia y en seguida las páginas donde se encontró.

El Lic. Francisco Javier Gaxiola del Castillo Negrete, en realidad no es


conocido, ni él, ni su obra valorada, sólo para quienes se interesen directamente en
rememorar glorias soslayadas por las rupturas de grupos o por el triunfo de otros, y

220
tratar de reunirla, entonces, si puede analizarse y justipreciar la magnitud de
Gaxiola. Al ser Gaxiola miembro prominente de combatientes (en este momento me
estoy refiriendo a los Constitucionalistas),que lograron éxitos en su tiempo, pero que
fueron opacados por el triunfo y sometimiento de otros (ahora me refiero a la
rebelión Delahuertista) pero antes, al triunfo inobjetable de Madero, los porfiristas
fueron satanizados y condenados al ostracismo, cuando no fueron huertistas,
felicistas, reyistas, y en el caso del Estado de México, admiradores de don José
Vicente Villada Perea y de Fernando González, gobernadores en los tiempos de
Díaz. “Villada, se rodea de los hombres más preparados y lleva a su gobierno a
don Andrés Molina Enríquez y a Francisco Javier Gaxiola” (1-19). Período porfirista
en su final, de balanza en ciernes, épocas de Gaxiola, eras de progreso, de gobierno
culto (1, es el libro donde lo encontré y 19 es la página, la bibliografía está al final).
Obvio es decir que toda obra sobre el Estado de México, al historiar el
apartado de la revolución, a los gobernadores, al trabajo social y cultural de esa
época, si se catalogan de completas, verosímiles e interesantes, no deben soslayar
el nombre del sinaloense Gaxiola. Su incursión en la vida pública del Estado, lo
vincula inmarcesible a él. Lo mismo para los periódicos de la época. La dama de
sociedad Blanca Zendejas, acompañó con su comprensión y cariño al
sinaloaleyvense.
1.- Su tiempo: Al Lic. Gaxiola, le toca vivir en las postrimerías del siglo XIX y
en los albores del siglo XX. Sinaloa de Leyva, es una región minera, su abuelo y su
padre se dedicaron a lo relacionado con las vetas, gambusinos, malacates, beneficio
de metales y transportación. En el país, había terminado la rebelión Tuxtepecana, y
llegamos a la paz porfiriana.
2.- Su familia: Miembro de conocida familia jalisciense de ideas liberales, fue
hijo de Celso Gaxiola Alcalde y de Victoria del Castillo Negrete y Núñez de Lara (19-
XIII), hija del ilustre Francisco Javier del Castillo Negrete. Tuvo también parentesco
con el Lic. José María Gaxiola, quien en dos ocasiones fue gobernador del Estado.
Gaxiola, viene de Gabiola, o lugar de arándanos (9-24).
Tiene parentesco con el Marqués de Polavieja, Capitán general del ejército
español, nada más ni nada menos que el representante extraordinario de España en
México, durante los festejos porfiristas del centenario de la revolución de
independencia (2-32-33-34). Había llegado a la Ciudad de México el 6 de
septiembre, lo atendió don Iñigo Noriega y la élite porfirista (7-317), hasta el 16.
Estuvo en Toluca, desde el 17 de septiembre de 1910. Para el 27, compartió con la
clase social toluqueña la inauguración de la plaza España, del mercado del
centenario, el que nuestra generación conoció como mercado Juárez (hoy es el
cosmovitral, ícono de la ciudad) y la escuela Normal de Señoritas. Se hospedó en la
casa de su pariente, el Lic. Gaxiola, su hija Angelita fue madrina de primera
comunión de Fco. Javier Gaxiola Zendejas.
“El programa de festejos resultaba interminable y en él figuraban desfiles
militares, civiles, serenatas, jamaicas, bailes de toda índole y jerarquía, etc. Pero
aquellas celebraciones culminaron con la visita que hizo a Toluca el marqués de
Polavieja, acompañado de su encantadora hija, una morena primorosa con tipo de

221
gitana, tan hermosa, que quien la vio, no la pudo ya jamás olvidar. Fue portador del
presente más grato que nos hubiera podido mandar la madre patria; el uniforme del
Generalísimo Morelos, que desde la época de la independencia se encontraba como
botín de guerra en algún museo madrileño.
Después de tomar parte en el gran desfile del centenario, celebrado en la
ciudad de México, escoltando al frente de su abigarrado séquito la carroza de guerra
en la que iba aquella reliquia de uno de los más grandes capitanes de la historia.
Polavieja llegó a Toluca el 17 de septiembre, siendo recibido con pompa inusitada
por el gobierno y por el pueblo, hospedándose en la casa del Licenciado Francisco
Javier Gaxiola, señor, donde no tuvo que extrañar ni las atenciones palaciegas de la
corte ni el trato exquisito de los de su rango, pues allí se le trató como si estuviera en
su propia casa y en su lejana patria. En honor de tan ilustre visitante se cambió el
nombre de la Plazuela del Carmen, por el de Plaza España y sus calles adyacentes
fueron rebautizadas con el nombre de Calles de Polavieja.
Con ello quedamos enterados de que la nobilísima visita de este personaje
de la España Alfonsina, tenía algo que ver, muy directo con don Francisco Javier
Gaxiola, sabio, jurista y hombre de letras que gozó de toda la estimación de los
toluqueños, pese a que no era paisano, sino que había nacido en Sinaloa”.
Don Ramón Pérez, dice, que la nota más sobresaliente de lo que se había
programado para las fiestas del centenario, fue la visita de Polavieja, invitado por el
señor General Fernando González. Corría el rumor, bien fundado por cierto, que el
señor Marqués de Polavieja era hijo de madre mexicana que estaba emparentado
con la familia del señor Lic. Don Francisco Javier Gaxiola, presidente del congreso
local del Estado en aquél año de 1910. Fue precisamente, en la casa del Lic.
Gaxiola, en la calle de Independencia, donde fue alojado el señor general y su
familia, su hija, la bella y gentil María de los Ángeles y su hijo el teniente de
infantería don Camilo de Polavieja” (2-33). Que no nos quede duda, el Marqués de
Polavieja y el Lic. Francisco Javier Gaxiola del Castillo Negrete, eran de la misma
estirpe. Polavieja y Gaxiola, primos hermanos, o tío y sobrino (9-36).
3.- Su pueblo: Sinaloa de Leyva, Valle de Sinaloa, Sinaloa de Zaragoza o San
Felipe y Santiago de Sinaloa, es una ciudad situada al norte del Estado, en las
márgenes del río del mismo nombre y que tanta bonanza y beneficios ha dado por el
trabajo de sus habitantes (3-84). ¿Porqué de Leyva?, para una persona ajena a la
historia del Estado de Sinaloa, resulta inquietante el buscar la respuesta. Una vez
analizada la biografía de Gabriel Leyva Solano, satisface con creces la vida del
protomártir de la revolución. Y si, efectivamente, siempre hemos pensado que la
primera sangre derramada en pro del movimiento maderista, fue la inmolación de la
familia Serdán de Puebla, pues ahora estamos ciertos que fue la de Leyva Solano,
en Sinaloa.
Sinaloa de Leyva, debe su nombre al revolucionario Gabriel Leyva Solano.
Nació en este lugar, fue pasante de derecho y maestro rural. Juez de primera
instancia en Ocoroni y frecuentó el grupo literario de Enrique González Martínez,
Sixto Osuna y José Sabás de la Mora, en Mocorito. Se dedicó a la defensa de los
campesinos.

222
Representó a Sinaloa en la Convención antirreeleccionsta del Tívoli del
Eliseo, en la ciudad de México en 1910. Fue jefe del Maderismo en el Estado de
Sinaloa. Empezó a prepararse para la lucha armada pero fue traicionado, fue preso y
asesinado en Cabrera de Izunza, el 13 de junio de 1910. En su honor se escribió el
poema “Siete caminos de sangre”.
La palabra Sinaloa, proviene del idioma cahita; sina, que es una especie de
pitahaya, y lóbola, que quiere decir cosa redonda, de donde se formó la palabra
sinalóbola, que trocó en Sinaloa. (13-159).
Fue fundado por colonos y encomenderos de lo que hoy es El Fuerte, ante la
persecución que sufrían por los nativos. Otros afirman que fue el adelantado Pedro
de Montoya conquistador castellano que se posesionó de estas tierras en 1583 (3).
Su tierra, la de Gaxiola, tiene personas ilustres, entre ellas a Juan N. Heredia
(Insurgente), a Gabriel Leyva Solano, Maximino Gámez Cerecer, Narciso Gámez
Figueroa, Manuel Montoya Cota, Alfonso Montoya Cota (los 4fueron
revolucionarios), Dr. Luis G. de la Torre Tovar, Lic. José G. Heredia político e
historiador, Lic. Francisco Javier Gaxiola, el poeta Enrique González Rojo, Profr.
Daniel Gámez Enríquez, Teresa “La santa de Caborca” Urrea (17). Lo que quiere
decir que su cuna matria no lo olvida, y, si lo ha matriculado entre sus hijos selectos.
4.- su preparación, su vida en México. Cursó la instrucción primaria en su
pueblo natal, para pasar a estudiar al Colegio Civil Rosales de Culiacán. En 1888, se
trasladó a la ciudad de México, con el objeto de estudiar la carrera de medicina, pero
la suspendió e ingresó a la Escuela Nacional de Jurisprudencia (18-68,69), donde
convivió con José Urueta, Bernardo Couto, Luis G. Urbina y José Juan Tablada. Por
sus ideas liberales y su afición al periodismo, llegó a ser redactor de “El Partido
Liberal”, Periódico editado bajo la dirección de Apolonio Castillo y “La Patria”, dirigido
por Irineo Paz. En 1889, colaboró en el semanario “Revista de México”; a través de
esta publicación, en 1890, dio a conocer obras y datos de escritores sinaloenses,
como Francisco Gómez Flores, José Ferrel y otros, que fueron publicados en un
tomo de 200 páginas que llevó el título “Escritores Sinaloenses”.
Secretario de la Prensa Asociada, en cuyo servicio, recopiló datos para
escribir “La historia del periodismo en México”.
5.- su obra política en el estado de México.
Es el CIV gobernador del Estado de México. Sustituye interinamente al
General Agustín Millán Vivero (20-150). Desde Melchor Múzquiz, que fue el primero,
hasta él.
En la Ciudad de Toluca se recibe de Abogado, el 15 de abril de 1896.
Desempeñó algunos puestos judiciales. ¡!
Al año siguiente se le nombró diputado en la legislatura del Estado. ¡! Y lo fue
en la XVIII, XIX, XX, XXI, XXII, XXIII y electo para la XXIV.En la XIX legislatura, fue
diputado suplente por el distrito de Valle de Bravo, Méx. En la XX, fue diputado
propietario por Valle de Bravo, Méx. En la XXI, fue diputado propietario por
Temascaltepec, Méx. En la XXII, fue diputado propietario por Zumpango, Méx. En la

223
XXIII, fue otra vez diputado por Zumpango, Méx. En la XXIV, nuevamente por el
distrito de Zumpango, Méx. Inehrm, Méx.
Fue miembro de la comisión de puntos constitucionales. De Justicia, fomento,
corrección de estilo, Gran Jurado, Secretario de la legislatura, Integrante de la
comisión permanente, Presidente de las comisiones unidas de legislación y justicia,
Consejero honorario del gobierno del Estado de México; Presidente de la
beneficencia pública, de enero de 1908, a enero de 1911.
Presentó la iniciativa de ley para crear el ordenamiento jurídico laboral, en el
que se incorporó el riesgo profesional, y la obligación de los patrones a indemnizar a
sus trabajadores por accidentes de trabajo.
Formuló el proyecto de reformas al código civil del Estado de México. Efe.
El 1º de diciembre de 1912, contendió por la gubernatura del Estado de
México, en contra de Don Francisco León de la Barra. Perdió. ¡! El conteo fue de
61,332 votos para León de la Barra; para Gaxiola 18, 372; para el Ing. Luis Becerril,
8,400; para el Lic. Pascual Morales Medina, 4,967; y par el Lic. Gustavo A. Vicencio
423; de los 94,326 emitidos (15-220).
Fue Secretario General de Gobierno, en la administración del General Agustín
Millán Vivero. En ese momento fue firmante de la ley de expropiación por causa de
utilidad pública. ¡¡ 145 en anexos.
Fue designado gobernador interino del Estado de México, por la legislatura
local, mediante su decreto número 31, del 11 de septiembre de 1919, por licencia
que pidió el General Agustín Millán Vivero, entregó el poder ejecutivo, el 8 de marzo
de 1920. Durante su corta administración, organizó el aparato gubernamental;
declaró día de fiesta, el 12 de octubre; construyó la escuela “Justo Sierra” en
Texcoco; expulsó de tierras mexiquenses a Rafael T. Pimienta (4-185), el asesino
material de don José María Pino Suárez; inició la celebración del día de la Bandera;
y por primera vez en el país, estableció el sistema de cooperación de particulares en
las obras.
Fue preso en Aljibes, durante el éxodo del Presidente Carranza, por el
General Cossío Robelo (9-82), por fortuna conservó la vida, pero a punto estuvo de
ser fusilado en Apizaco (18-69).Robelo, subordinado del Gral. Jacinto B. Treviño.
6.- su obra literaria.
Escribió en 1894 “El General Antonio Rosales” en la revista histórica del
Estado de Sinaloa, de 1850 a 1851. (Musacchio). “La invasión Norteamericana en
Sinaloa”, también en la revista histórica del Estado (1845-1849) (10-XIV).
En 1894 se trasladó a Toluca, México; aquí fundó “El Clarín”.
Escribió: “La Historia del Estado de México”.
“Gobernantes del Estado de México: Múzquiz-Zavala-Olaguíbel en 1899.
Musacchio.
Durante su estancia en Estados Unidos (San Francisco Cal.), fundó el
“Semanario Hispanoamericano”.

224
Escribió: “Corona fúnebre del Sr. Gral. D. José Vicente Villada, Gobernador
del Estado de México”. (10-XVII), Toluca, 1905.
Dejó inconclusa: “Poinsett en México”, que se publicó en México en 1935 con
prólogo de José Elguero. (10-XIV).
Escribió en los periódicos: “El Partido Liberal”, fundado por el Gral. Villada; en
“La Patria”, editado por don Ireneo Paz, los dos de la Ciudad de México; en Toluca:
fue redactor de “La Tribuna” y del hebdomanario “El Clarín”; fue por doce años
desde 1899, hasta 1911, director de la “Gaceta de Gobierno” del Estado de México.
(10-XIV).
7.- otros aspectos de su obra.
Estuvo en el servicio diplomático y fue consejero de la legación de México en
Madrid. ¡!
Recibió las insignias de Comendador de la Orden Isabel La Católica y la cruz
roja Española.
Fue profesor adjunto de español, en el Instituto Científico y Literario de
Toluca, hoy Universidad; maestro en la Escuela de Jurisprudencia del Estado. (10-
XIV).
Fue defensor en juzgados populares, agente del ministerio público en
Chalchicomula de Sesma, Puebla y en la misma Puebla.
Defensor de oficio en los juzgados de primera instancia de Toluca.
Por su legado, el Licenciado Gaxiola, desempeñó con excelencia otras
actividades como la docencia, el periodismo, la diplomacia, la historia, la política y
redundamos con la abogacía.
8.- su deceso.
Fallece en la ciudad de México, el 18 de noviembre de 1933, Había nacido el
31 de enero de 1870 (11-35 y 342).
9.- honores.
Existe una calle en la Colonia Morelos de la Ciudad de Toluca que lleva su
nombre, se identifica allá por la tienda del Issemym, esto es muy familiar para los
mexiquenses, allá donde hay oficinas de jubilados; se le impuso su nombre en la
administración municipal de Jorge Ponds (9-80).

LEY DE EXPROPIACIÓN POR CAUSA DE UTILIDAD PÚBLICA


Toluca, marzo de 1919. El objetivo de esta ley era expropiar propiedades
particulares, corrientes de agua, edificios y materiales indispensables para la
urbanización de las poblaciones, construcción de vías de comunicación y edificios
destinados a la enseñanza o a la sanidad”. Los 16 artículos de esta ley indicaban las
condiciones en que serían expropiados “terrenos, corrientes de agua, latifundios y
edificios destinados a ornato de las poblaciones; ampliación y urbanización de calles
y caminos públicos, nuevos centros de población, proveer a los pueblos que

225
carecieran de terrenos laborables, es decir, destinados al beneficio común del
estado, de los municipios o de las corporaciones de individuos. Los lineamientos a
que se sujetaría la declaración de utilidad pública con relación a razones para
pedirla, constancias del valor de la propiedad, conformidad o inconformidad del
propietario, tramitación del juicio en caso de inconformidad; reglas con respecto a
regulación, monto y pago de la indemnización correspondiente. La inscripción de la
expropiación en el Registro Público de la Propiedad. La imposibilidad de expropiar
todos los bienes de una persona y la derogación de la ley emitida el 7 de enero de
1903 sobre expropiación”. Firmantes: Gral. Agustín Millán, gobernador constitucional
del estado; Lic. Francisco Javier Gaxiola, secretario general de Gobierno (15- 217).
Este decreto es uno de los firmados por Gaxiola, como Secretario
General de Gobierno. Hay muchas situaciones interesantes en la vida de Gaxiola;
una de ellas palpable, es que siendo porfirista, es desde el asesinato de Madero y en
estos momentos, 1919, un carrancista acendrado.
A continuación, insertamos las características del Clarín, elaboradas
por la Lic. Margarita García Luna (16).

Nombre del periódico: “El Clarín”. Lugar donde se edita: Toluca, México.
Director: Francisco Javier Gaxiola.
Secretario de redacción: Manuel Piña y Cuevas. El 26 de julio de 1895 lo
sustituye Francisco Modesto de Olaguíbel.
Redactores: Corl. J. M. Cárdenas Madero, José María Pastor, Carlos Valle y
Gagem, Camilo del Moral, Abraham Sánchez Arce, Carlos Martínez y Matías de la
Peña.
Año de publicación: 1895.
En el tomo I se localizan 35 números comprendidos del 10 de febrero de
1895, al 1º de septiembre del mismo año y la publicación es semanal. Desde el 5 de
septiembre al 26 de diciembre, es bisemanal y comprende 33 números del segundo
tomo.
Lugar donde se localiza: Hemeroteca Nacional.
Medidas: 45 x 31.5 cms.
Periodicidad: Durante el período en que la publicación era semanal salía los
días domingo; la suscripción al mes era de treinta centavos en la ciudad de Toluca,
cincuenta centavos en las poblaciones foráneas y el número suelto costaba seis
centavos. Desde el 5 de septiembre el periódico salía los jueves y domingos de cada
semana con los mismos costos de suscripción y los números sueltos valían tres
centavos.
Objetivo del periódico: “El Clarín” surge en el mes de febrero de 1895,
cuando se da la posibilidad de que se presente un conflicto bélico entre la República
Mexicana y la de Guatemala. La publicación pretende “levantar el espíritu por medio
de la prensa”.

226
Concluidas las dificultades entre México y Guatemala, por acuerdo firmado
por Mariscal y León, el 1º de abril de 1895, el periódico apoya la reelección de Díaz y
apoya también la administración del gobernador Villada, “alentando al gobierno local,
en su labor de orden, de moralidad, de honradez, y de progreso, procurando
popularizar las patrióticas tendencias de la administración para buscarle adictos
entre los descontento y estrechar más los lazos de unión entre los amigos y
servidores del gobierno.
Secciones y contenido del periódico.
Aspecto Político.
En relación con la política internacional, durante los meses de febrero a abril
de 1895, se publican varios artículos sobre el conflicto de México y Guatemala:
“México y Guatemala. Declaraciones oficiales”, “El Estado de México en la cuestión
de Guatemala”, “ Lo De Guatemala”, “Notas de Guatemala”, “La paz con
Guatemala”, “México-Guatemala, arreglo final”.
Con respecto a cuestiones políticas estatales se informa, entre otros
aspectos, de la instalación y apertura de las sesiones de la XIV legislatura del
Estado y posteriormente se proporciona un panorama general de los aspectos más
importantes que se tratan cada semana.
Aspecto económico
El periódico denuncia los errores que existen en la administración de justicia
del Estado de México; hace referencia de las reformas a los artículos 82 y 87 del
código político del Estado; informa de la licencia concedida a José Vicente Villada y
del nombramiento del Lic. Eduardo Villada como gobernador interino de la entidad.
Entre los aspectos económicos que se tratan en esta publicación se encuentra
la información sobre la cuenta del tesoro del Estado correspondiente al año fiscal de
1893-1894 y el presupuesto para el año de 1894-1895: en algunos artículos se
plantea la conveniencia de que Toluca cuente con una institución bancaria; se
describe el distrito minero de Temascaltepec y se proporciona una reseña de la visita
que a Temascaltepec y Sultepec realiza el gobernador Villada, también se informa
de la iniciativa de ley que presenta José Vicente Villada sobre la abolición de las
alcabalas en el Estado de México.
Aspecto social.
El periódico escribe algunas diversiones populares, como corridas de toros en
la Plaza Toluca, presentación de funciones de ópera en el teatro Principal.
Se localiza información sobre algunos movimientos sociales, sobre algunas
costumbres y festividades.
En la publicación se hace referencia, por ejemplo, de la inauguración de un
templo masónico, y la fiesta solsticial de estío en Toluca; de la inauguración del
restaurante “Cosmopolita” o de la inauguración de la maquinaria de la mina “El
Alacrán”, en Sultepec.
Aspecto educativo

227
En la sección denominada Instrucción Pública del Estado se trata sobre
diversas instituciones educativas como la Escuela Normal para Señoritas, la Escuela
de Artes y oficios, La Escuela Correccional, se hace referencia del establecimiento e
inauguración de algunas escuelas primarias como la de Calixtlahuaca.
En el periódico se localiza también información de otros temas relacionados
con la educación, como el establecimiento del Colegio Teresiano de Toluca por la
Dra. Javiera Pliego de Cortina que fue bendecida por el arzobispo de México y
contaba con profesoras venidas de España (16-28,29 y 30).

228
BIBLIOGRAFÍA

1. Colín, Mario. Agustín Millán. Testimonios del Estado de México.


2. Sánchez García, Alfonso. La plaza España de Toluca. H. Ayuntamiento
Constitucional de Toluca, Estado de México. 1978. Pág. 32-33-34-35
3. Ayala E. Roberto. Sinaloa en los destinos de México. Talleres Unión Gráfica,
México, noviembre 25 de 1957. Pág. 84.
4. Herrejón Peredo, Carlos. Historia del Estado de México. Universidad
Autónoma del Estado de México, 1985. Primera edición, Toluca, México.
5. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, Inehrm.
Diccionario histórico y biográfico de la revolución mexicana tomo III. Estado
de México, Guerrero, Guanajuato e Hidalgo, pág. 118.
6. Ídem. Tomo VI. San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa y Tabasco, págs. 329-330 y
382-383-384
7. Miño Grijalva, Manuel Edmundo (compilador). Haciendas, pueblos y
comunidades, los valles de México y Toluca, entre 1530 y 1916. Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes. Primera edición 1991. Pág. 317.
8. Gaxiola del Castillo Negrete, Francisco Javier. Gobernantes del Estado de
México (Múzquiz, Zavala, Olaguíbel). Edición fascimilar de la de 1889,
preparada por Mario Colín. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México,
México, 1975. Págs. XI-XII Y XIII.
9. Gaxiola Zendejas, Francisco Javier. Memorias. Editorial Porrúa, S. A. México.
Primera edición 1975.
10. Blancarte, Roberto (Coordinador). Diccionario Biográfico e histórico de la
Revolución Mexicana en el Estado de México. El Colegio Mexiquense, A. C.
Instituto Mexiquense de Cultura. Toluca, Méx. 1992. Pág. 70.
11. Chopín Cortés, Ángel. Efemérides del Estado de México. Gobierno del Estado
de México, Toluca, México.
12. Redacción del Clarín (Francisco Javier Gaxiola). Biografía del señor Gral.
José Vicente Villada, Gobernador Constitucional del Estado de México.
Toluca, 1865. Tip. Del Gob. En la Escuela de Artes. Edición facsimilar, en
Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1979. CXII.
13. Romero Flores, Jesús. Historia de los Estados de la República Mexicana.
Ediciones Botas, México 1964. Pág 159.
14. Guía México Desconocido. Sinaloa, cómo y dónde. Editorial México
Desconocido, S. A. Pág. 69 y 83.
15. Diccionario biográfico e histórico de la Revolución Mexicana en el Estado de
México. Coedición: IMC- El Colegio Mexiquense (Instituto Mexiquense de
Cultura), Toluca, 1992. Págs. 68 y 69.

229
16. García Luna, Margarita. La Prensa del Estado de México en el siglo
diecinueve. Gobierno del Estado de México. UAEM (Universidad Autónoma
del Estado de México), primera edición, 1986. Págs. 28-29 y 30.
17. La Villa de Sinaloa de Zaragoza, en: Semanario La Voz del Norte, periódico
cultural de Sinaloa. Mocorito Sin. 15 de agosto de 2010, n° 12, nueva época,
José Ley Domínguez, A. C. Director: Juan Salvador Avilés Ochoa. Pág. 5.
18. Diccionario biográfico e histórico de la revolución Mexicana en el Estado de
México. Coedición del Instituto Mexiquense de Cultura y El Colegio
Mexiquense 1992. Colección decretos del Congreso del Estado de México.
19. Gaxiola del Castillo Negrete, Francisco Javier. Biografía del Señor General
José Vicente Villada, Gobernador Constitucional del Estado de México.
Edición facsimilar de la de 1895. Biblioteca Enciclopédica del Estado de
México. México 1979.
20. Almanaque del Estado de México 1983. Publicación anual de Almanaque de
México. Esperanza Brito, Editora.

230
3. 8 EL SINALOENSE ILUSTRE, DON ANTONIO OCHOA CARRILLO,
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA
Rubén Beltrán Acosta
Cronista de la Ciudad de Chihuahua

COMENTARIO PRELIMINAR

La base cuarta de la convocatoria de la Asociación Nacional de Cronistas de


Ciudades Mexicanas, para su XXXV Congreso Anual, me brinda la ocasión, en mi
carácter de Cronista de Chihuahua, de dar a conocer la obra social de un sinaloense
ilustre cuyo desempeño impulsó, con actitud positiva y patriotismo nítido, el proceso
de construcción del Estado de Chihuahua, cuando apenas cumplía sus primeros
catorce años como entidad federativa de la República Mexicana.
Me refiero al abogado Don Antonio Ochoa Carrillo, oriundo de Culiacán,
Sinaloa; quien en 1840, dos años después de haber sustentado exitosamente su
examen profesional como Licenciado en Derecho, arribó al Estado de Chihuahua
para radicarse en un pueblo serrano en donde, años antes, se había establecido su
familia. Vivió en esta entidad por más de cuatro décadas, hasta el momento muy
sentido de su fallecimiento, dejando el recuerdo imperecedero de su brillante
desempeño como jurista, funcionario público, empresario y político, Fue tanto el
respeto y la confianza que se le profesó en los grupos liberales, que en varias
ocasiones fue nombrado Diputado de las Legislaturas locales y federales,
representando a los Estados de Chihuahua y Sinaloa y dos veces Gobernador
Constitucional del Estado de Chihuahua, posición esta desde la cual logró crear
varias instituciones de servicio y poner en práctica algunos proyectos administrativos
de importancia capital, los cuales honrarán por siempre su memoria.
El ejemplo cívico de este sinaloense excepcional, nos permite comprender a
plenitud que los bienhechores de la humanidad no nacen cuando ven por primera
vez la luz, sino cuando empiezan a brillar ellos mismos.
Con acrisolado patriotismo participó, el Licenciado Ochoa, en su tierra
adoptiva, en dos episodios de la Historia Patria que la memoria colectiva del pueblo
mexicano ha conservado: en la etapa de la injusta intervención armada del ejército
norteamericano, acaecida en los años de 1846 y 1847, a consecuencia de que el
Senado de la nación vecina había declarado, con las formalidades de rigor, la guerra
en contra de la República Mexicana, y durante los dos años en que el Gobierno
Republicano del Presidente Lic. Benito Juárez estableció en la ciudad de Chihuahua
la sede de los Supremos Poderes de la Nación, otorgándole a esta población el
carácter de Capital del País y convirtiéndola en atalaya de fe republicana a donde
había llegado vencido en 1864 y de donde salió victorioso en 1866, para poner fin a
las últimas acciones bélicas de la intervención francesa y al ignominioso Imperio de
Maximiliano de Habsburgo.

231
Sería imposible incluir, en la limitación del presente texto, todas las
realizaciones relevantes emprendidas por el Lic. Ochoa en su carácter de
Gobernador Constitucional de Chihuahua, pero una sola de estas es suficiente para
evaluar su gran visión de estadista: Estableció y puso en práctica, en el Estado de su
autoridad, el mandato legislativo que obligó a todos los niños de 7 a 14 años, sin
distingos, para que cursaran su educación primaria; medida que, hasta doce años
después, fue adoptada por el Gobierno Federal para su aplicación en el Distrito y en
los demás territorios de su jurisdicción. Esta interesante iniciativa demuestra que, en
su momento, el Gobernador Ochoa comprendió que la educación de los mexicanos
no era solamente un asunto clave y estratégico en lo político, sino que era el asunto
político por excelencia.
La vida ejemplar del ilustre, Don Antonio Ochoa, merece que su memoria sea
honrada con gratitud perpetua, en un acto de solidaridad entre los Cronistas de
Sinaloa y Chihuahua, y que su recuerdo constituya para siempre el emblema cívico
de nuestra hermandad.

LOS PRIMEROS AÑOS Y SU FORMACION PROFESIONAL.

El Licenciado Antonio Ochoa Carrillo vio la luz primera en la Villa de Culiacán,


de la Provincia de Sinaloa, el día 12 de abril de 1811; cinco meses antes de que el
Padre Hidalgo iniciara la lucha redentora que a la postre dio origen a la Nación
Mexicana.

Fue su madre la Señora Doña Rosa Carrillo, dama abnegada dedicada a su


hogar, y su padre Don José Ochoa, empresario próspero en la actividad minera
quien, atraído por la fama que había alcanzado el Estado de Chihuahua por la
riqueza de su suelo, se radicó en esta región para fundar una de las más
importantes compañías de dicho rubro en la sierra tarahumara.

Nuestro biografiado cursó el nivel básico de la educación en su tierra natal; allí


afinó, en el pan de los libros, las alas de su vuelo y después, acatando el consejo de
su señor padre, se trasladó a la ciudad de Guadalajara en donde continuó sus
estudios de preparatoriano.

Ya con el aval de los primeros peldaños de su escolaridad llegó a la ciudad de


México, para ingresar de nuevo a las aulas de la esperanza, en donde concluyó su
carrera de abogado habiendo presentado, con todos los honores, su examen
profesional ante el Supremo Tribunal de Justicia, el día 18 de abril de 1838.

Aun no imaginaba el joven abogado que sus sueños posteriores se forjarían


bajo el cielo de una entidad federativa que apenas emprendía los primeros pasos de

232
su organización. Tampoco imaginaba que esta tierra abrupta sería la fragua que
forjaría su carácter y alimentaría sus anhelos y que, al final, se convertiría en una
madre noble que amorosa guardaría para siempre la grandeza de sus ideales y sus
restos venerables.

SU VIDA PROFESIONAL EN CHIHUAHUA

Como ya se afirmó, al poco tiempo de haber concluido sus estudios


profesionales en la ciudad de México, el joven abogado, Antonio Ochoa, se radicó en
una población serrana del Estado de Chihuahua llamada Guadalupe y Calvo en
donde, años antes, su padre había emprendido el negocio de la minería, en las
localidades de Valle del Refugio y San Simón, para incursionar enseguida, en la
misma actividad, en la cabecera del Cantón, en donde fue condueño de la primera
mina de este lugar.

Muy pronto se distinguió, por su preparación y por su inteligencia, destacando


como postulante, como empresario y como titular de varias dependencias de la
administración pública, a las que sirvió en diversas etapas de su vida. Entre estas
representaciones sobresalieron la de titular en el Juzgado de Distrito del
Departamento de Chihuahua, durante el año de 1841; la de Juez de Letras de
Guadalupe y Calvo y, posteriormente, en los años de 1843, 1845 y 1847, la de
Prefecto Político de la citada demarcación.

En el año de 1847, al ser establecidos provisionalmente los Supremos


Poderes del Estado en la localidad minera de Guadalupe y Calvo, a consecuencia de
la intervención armada del ejército de los Estados Unidos, Don Antonio aceptó el
cargo de Secretario General del Gobierno y, nueve años después, en 1856, ejerció
la responsabilidad de Asesor Jurídico del Cantón Mina. Enseguida, durante los
años 1864, 1867 y 1869, se hizo cargo de la Jefatura del Cantón continuando, a
partir del último año que se menciona, como Juez de Letras.

El Licenciado Ochoa asumió también la representación de Jefe Político de


Guadalupe y Calvo en 1872 para continuar, seis años después, como docente y
Director del Instituto Científico y Literario del Estado de Chihuahua.

SU PARTICIPACIÓN EN LA POLÍTICA Y EN LA EMPRESA.

Como ya se comentó, el Lic. Ochoa Carrillo tuvo a su cargo la Prefectura


Política de Guadalupe y Calvo durante los años 1843, 1845 y 1847 y, en 1844,
también desempeñó la responsabilidad de Diputado en la Asamblea Departamental,

233
habiendo encabezado en dicho año una protesta en contra del Presidente de la
República Valentín Canalizo, debido a que este mandatario había promovido la
disolución de las Cámaras y después, al inicio del conflicto entre los Estados Unidos
y México, se manifestó enérgicamente en contra de la anexión del territorio de Texas
y ya en plena intervención, en el año de 1847, se hizo cargo, como ya se comentó,
de la Secretaria General del Gobierno del Estado, cuando este estableció
provisionalmente la sede de los Supremos Poderes en el poblado de Guadalupe y
Calvo.

Tres años después, o sea en 1850, fue Diputado Local del Estado de Sinaloa
y en 1855 Legislador del Congreso de la Unión, representando de nuevo a su estado
natal. En la misma época representó también al Estado de Chihuahua en el
Congreso de la Unión.

Posteriormente, en 1856, fue el Asesor Jurídico del Cantón Mina y en el


siguiente año, en reconocimiento de sus altos méritos cívicos, fue electo Gobernador
Constitucional del Estado de Chihuahua, correspondiéndole el cuatrienio 1857 -
1861, habiendo tomado posesión el día 9 de agosto de 1857. Durante dicha
administración se llevaron a cabo algunas medidas legislativas relevantes que
beneficiaron considerablemente al Estado de Chihuahua, como fueron las
siguientes: Se suprimieron las alcabalas, modificándose para ello la Ley de
Hacienda; se estableció la zona de libre comercio en la frontera norte, el Ejecutivo
adquirió facultades extraordinarias para sostener el orden constitucional, ante las
acciones antipatrióticas del Partido Conservador; se ordenó el arreglo de la deuda
pública, se pagaron los sueldos atrasados a los servidores locales, fue suprimido el
peaje que se cobraba en varios sitios a quienes viajaban a la capital, se estableció la
libertad de cultivo y comercio del tabaco, se declaró que el importe de la venta de
terrenos baldíos pertenecía al erario local y se promulgó la Ley Orgánica
Constitucional sobre Elecciones de los Supremos Poderes del Estado, por decreto
del 6 de julio de 1859.

En esta época el Lic. Ochoa manifestó su inconformidad por el golpe de


estado del Presidente Comonfort, negándose a secundar el Plan de Tacubaya y
promoviendo por medio de un decreto, del 25 de enero de 1858, que el Estado de
Chihuahua reasumiera su soberanía para que continuara rigiéndose por el orden
legal. Esto ocasionó un enfrentamiento con diversos grupos rebeldes que surgieron
en la entidad, a los cuales venció haciendo prevalecer el orden constitucional.

En el siguiente año, el día 31 de mayo, nuestro biografiado, refrendó en


Guadalupe y Calvo la tercera Constitución Política del Estado, que había sido
expedida el día 19 de abril por la Legislatura Local, la cual fue promulgada después,
en la ciudad capital, el 15 de septiembre por medio de un bando solemne.

234
En el citado año de 1858, el señor Gobernador presentó su renuncia sin que
le fuera aceptada por el Congreso del Estado, habiéndole correspondido publicar e
iniciar en Chihuahua la aplicación de las Leyes de Reforma; después, en 1860, la
Legislatura le autorizó su retiro pero, en el siguiente año, fue electo nuevamente
Diputado al Congreso de la Unión, como representante del Cuarto Distrito Electoral.

Durante los días aciagos de la intervención francesa y del imperio, el Lic.


Ochoa se pronunció, en el poblado de Guadalupe y Calvo, en contra del
establecimiento de un régimen monárquico en la República Mexicana y apoyó
decididamente a los sectores que, en un acto de verdadero patriotismo y valor,
defendían la Soberanía Nacional; a este respecto se conoce un dato interesante: En
el año de 1865 pasó por el Mineral de Guadalupe y Calvo el Gobernador de Sinaloa,
Gral. Gaspar Sánchez, a quien el Lic. Ochoa le facilitó la cantidad de cinco mil
pesos, para que adquiriera armas y parque en los Estados Unidos, a fin de que
continuara la lucha en contra de los invasores.

Cabe mencionar que al ser pronunciado el Plan de la Noria, el Licenciado


Ochoa se declaró contrario a él y que al arribar al poblado de Guadalupe y Calvo el
General Porfirio Díaz, aceptó la Jefatura Política de aquel Distrito, pues sólo con su
autoridad y su prestigio era posible rescatar la paz social que se había quebrantado
a consecuencia de las discrepancias de los diversos grupos partidistas del centro de
la República.

Por segunda ocasión, el día 4 de octubre de 1873, el Lic. Ochoa asumió el


alto cargo de Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua, para el cuatrienio
1873 - 1877, habiendo realizado durante esta administración importantes obras
sociales y materiales, entre las que destacaron las siguientes: Se establecieron en
la entidad los primeros Bancos de que se tiene historia: el de Chihuahua y el de
Santa Eulalia; se fundó la Beneficencia Pública y una lotería local para su
sostenimiento; se encaminaron las primeras gestiones para resolver el grave
problema de los límites con el Estado de Sonora; se determinó que los Jueces de
Primera Instancia y los Asesores Jurídicos fueran electos popularmente, aumentó el
número de escuelas primarias, de dos a siete, en la ciudad capital; se inició la
instalación de la red telegráfica que comunicó a Chihuahua con el interior del País y
con el resto del mundo, habiéndose inaugurando el primer tramo de dicha obra el 2
de mayo de 1876 y fue solemnizado el mandato legislativo que convirtió en
obligatoria la educación primaria para todos los niños de 7 a 14 años de edad.

Anteriormente se mencionó que, en congruencia con sus convicciones


republicanas, el Lic. Ochoa se había negado a reconocer el Plan de Tuxtepec y, al
sublevarse la guarnición de Chihuahua en favor de dicho plan, el día 2 de junio de
1876; fue hecho prisionero, habiendo sido víctima de atropellos y vejaciones,
situación que se resolvió hasta el día 19 de septiembre con el triunfo de los lerdistas,

235
en el combate de la población de Avalos. De esta suerte el Lic. Ochoa asumió de
nuevo la responsabilidad del Poder Ejecutivo, a la cual renunció en el siguiente año.

El día 22 de enero de 1877, al serle aceptada su renuncia, se trasladó a la


población de Guadalupe y Calvo con el propósito de atender sus negocios
particulares y, en el año siguiente, vendió las propiedades mineras que había
adquirido, a la empresa Guadalupe y Calvo Minning Co., dejando a favor de su
familia solamente el 20% de los negocios.

En los siguientes años, como ya se comentó, su actividad profesional fue de


carácter académico, pues en 1878 tomó a su cargo algunas cátedras en el Instituto
Científico y Literario, habiendo desempañado también, por algún tiempo, la Dirección
de dicho plantel al que, en aquella época, se le consideraba como la máxima Casa
de Estudios del Estado de Chihuahua. Posteriormente, en 1879, nuestro biografiado
recibió el nombramiento de Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia, cargo al
que renunció para asumir nuevamente la responsabilidad de Legislador.

Durante su intensa actividad profesional, política y empresarial; el Lic. Ochoa


no solo demostró su talento y su visión de estadista excepcional, sino que también
dejó constancia de su afán por la práctica de la ética de la comprensión humana y de
la moral del servicio, al lograr que en Chihuahua ganaran su brillo los derechos del
ser y de los pueblos. La contemplación de su obra ejemplar nos lleva a entender
que el éxito de la función pública no radica en lo que se gana o en lo que se tiene,
sino en lo que perdura; pues él logró imprimir una huella imborrable en el alma de
Chihuahua, al ofrecer su talento y su patriotismo al servicio de las mejores causas,
en una época por demás difícil, cuando los intereses perversos de otras naciones
mantuvieron en peligro la soberanía de México.

SU FALLECIMIENTO

El ilustre sinaloense, Lic. Antonio Ochoa Carrillo, después de una vida


fecunda en la tierra que por circunstancias del destino había adoptado como su
segunda patria, falleció en la ciudad de Chihuahua el día 13 de julio de 1883,
acompañado del amor de su familia, principalmente por el de su señora esposa doña
Josefa Iribarren, y por la admiración, la gratitud y el cariño sincero de los
chihuahuenses. Sus restos mortuorios fueron inhumados, con todos los honores, en
el panteón de Nuestra Señora de la Regla de la ciudad de Chihuahua.

236
REFLEXION FINAL

Al presentar en esta apretada síntesis los datos biográficos del abogado


sinaloense, Don Antonio Ochoa Carrillo, ahora que la historia nos permite volver
sobre sus huellas; su ejemplo nos convoca a reconocer la grandeza del ejercicio de
la política y la dignidad del poder público, cuando en verdad se destinan a las causas
más nobles del ser humano, pues fue él un funcionario que dio lo mejor de sí mismo
a Chihuahua, en el lugar debido y en el momento requerido, con la pulcritud del
hombre de bien, con la honestidad del patriota y con la inteligencia del jurista ilustre.

Por todo lo expuesto, al concluir el presente estudio, reitero mi convicción de


Cronista en el sentido de que es un deber cívico y moral ineludible de los fedatarios
de la historia de los Estados de Sinaloa y Chihuahua, rescatar del olvido ingrato la
obra patriótica del Lic. Antonio Ochoa Carrillo, para ofrendar por siempre a su
memoria el sentimiento más profundo de admiración y gratitud.

BIOGRAFÍA

- Archivo Histórico de Chihuahua (varios expedientes).

- Periódico Oficial del Estado de Chihuahua (varios ejemplares).

- Ley Orgánica sobre Elecciones, 1859.

- Informes del Gobierno del Estado de Chihuahua, 1857 a 1861.

- Informes del Gobierno del Estado de Chihuahua, 1873 a 1877.

- Diccionario de Historia, Geografía y Biografías; Francisco R. Almada.

- Gobernadores de Chihuahua; Francisco R. Almada

237
3. 9 VALENTINA RAMÍREZ AVITIA: “LA LEONA DE NOROTAL”
Benjamín Luna Lujano
Cronista de Costa Rica, Culiacán, Sinaloa, México

“En homenaje a la heroína


Revolucionaria ValentinaRamírez Avitia”

238
Antes que nada, quiero destacar que no soy el primero ni el último que
investiga la historia de esta seductora y enigmática revolucionaria, pues ya otros lo
han hecho y sin duda lo seguirán haciendo, sólo aporto aquí con el ánimo de
generar polémica y realizar un acercamiento a la verdad, una pequeña parte de su
azarosa vida.
Corría el año de 1910, cuando Francisco Ignacio Madero, un rico
terrateniente del estado de Coahuila, se lanzó a la campaña por la presidencia de la
república con el grito de “sufragio efectivo no reelección”, la exclamación retumbó en
lo más recóndito del país e hizo eco en millones de mexicanos. Sinaloa no estuvo
exento de su influencia, cientos de ciudadanos, recién burlados con el fraude
cometido por Don Diego Redo, se incorporaron a la lucha formando clubes
antirreleccionistas, en principio y tomando la carabina 30-30, posteriormente.
El famoso Plan de San Luis promulgado por Don Francisco I. Madero, el 5
de octubre de 1910, inflamó los corazones de cientos de sinaloenses quienes
buscaron crear las condiciones para un levantamiento armado programado para el
20 de noviembre de 1910. Dicho plan, además de enarbolar la bandera de
restitución de tierras a las comunidades indígenas y reivindicar el “sufragio efectivo
no reelección” terminaba diciendo: “Conciudadanos, no vaciléis ni un momento,
tomad las armas, arrojad del poder a los usurpadores, recobrad vuestros derechos
de hombres libres y recordad que nuestros antepasados nos legaron una herencia
de gloria que no podemos mancillar, sed como ellos fueron: “Invencibles en la
guerra, magnánimos en la victoria”(San Luis Potosí, octubre 5 de 1910”).
Esta proclama cruzó ríos, montes y valles llevando el mensaje de
insurrección por todo el país.
En Culiacán, desde la llegada de Madero, en enero de 1910, se formaron
clubes antirreleccionistas con el propósito de participar en elecciones primarias el 26
de junio y definitivas el 10 de julio del mismo año. La sierra no estuvo exenta de la
influencia electoral pues un buen número de residentes se incorporaron al
movimiento.

La Arriería y la Revolución
Durante el siglo 19, la arriería jugo un papel de primer orden, sobretodo, en
aquellos estados que basaban su economía en la explotación de metales preciosos,
como era el caso de Sinaloa y Durango. A falta de carreteras y de vehículos
modernos, para llegar a los centros mineros se utilizaba las recuas de burros y
mulas, pues eran estas las que podían transitar por cordones y veredas a lo más
intricado de la sierra. Con los años, los arrieros construyeron redes comerciales a
través de las cuales se transportaba todo tipo de productos, las haciendas mineras
dependían del sistema de arriería pues este hacía posible el enlace entre la sierra y
la costa logrando la funcionalidad entre la economía minera de los altos e industrial
de las ciudades.

239
Estas redes, jugaron un papel muy importante en la etapa de la Revolución
pues permitieron la comunicación entre los revolucionarios de la costa, el valle y la
sierra. Es decir, los arrieros personajes típicos de la época Virreinal y del Porfiriato,
eran los periódicos de nuestros días, no sólo llevaban información a los pueblos,
ranchos y comunidades sino además por caminos, veredas, acantilados y
hondonadas de la sierra, a la luz de una fogata, saboreando una tasita de café, el
traguito de mezcal y el cigarrito “macuchi”, intercambiaban información, documentos-
como el plan de San Luis- y posteriormente armas entre arrieros de la comarca. Es
aquí donde aparece un personaje central de nuestro tema; El Sr. Lamberto Ramírez
Ramírez padre de nuestra protagonista: Valentina Ramírez Avitia, La Leona de
Norotal.
La familia de don Lamberto estaba integrada por 8 miembros: El padre,
Lamberto Ramírez, la madre Micaela Avitia, sus hijos Atanasio, (fue presidente
municipal de Tamazula), Juan Francisco, María Valentina de Jesús, Natividad, Pedro
y Pilar. Vivían en San Antonio, Norotal, Tamazula, Durango, sitio donde nació
Valentina un 14 de febrero de 1894, fecha en que por cierto, viera también la luz,
Valentina Ramírez Soto, musa que inspirara la canción romántica Valentina, siendo
por línea paterna prima hermana de la primera.
Valentina Ramírez Avitia, la guerrillera, como aun se le conoce en Tamazula,
Durango, era una jovencita, espigadita, espigadita, de aproximadamente, 1.70 de
estatura, tez morena, pelo negro azabache, ojos vivarachos -como de leona salvaje-
boca regular, nariz recta, voz melodiosa, de palabras cortas, directas y de carácter
fuerte. Su Padre fue labrador, cultivaba maíz, frijol y cacahuate en temporada de
lluvias, pero a la vez, trabajaba la arriería en la mayor parte del año, compraba
granos y otros productos de la sierra a las comunidades circunvecinas y las bajaba a
Culiacán. De regreso, transportaba productos industrializados pasando por
Tamazula y subiendo hasta el mineral de Topia Durango. Se puede decir que si bien
la familia no era rica, tampoco pobre pues tenía lo suficiente para vivir; unas
vaquitas, tierras de cultivo, caballos y mulas para trabajar, independientemente, que
la Sra. Micaela trabajaba un comedor para los caminantes y arrieros que transitaban
a Topia, Durango y a la capital sinaloense.
Es probable, que don Lamberto, en sus viajes a Culiacán entrara en
contacto con grupos de antirreleccionistas, pues ya existía mucha agitación al
respecto y se haya convertido en correo secreto de la Revolución llevando el germen
de la rebelión y el famoso Plan de San Luis, a lo más recóndito de la sierra e
inclusive a su propia familia que escuchaba con atención los relatos del padre.
Valentina, lo menciona en entrevista concedida al periodista Leopoldo Avilés
Meza en febrero 22 de 1969, donde afirma: “Cuando Francisco I. Madero se lanzó
contra el dictador Porfirio Díaz yo era joven y tenía a mi padre. Este de inmediato
comunicó a la familia sus deseos de luchar por la libertad de nuestros compatriotas y
yo le dije que lo acompañaría pero, poco después murió. En noviembre de 1910, me
uní al grupo del General Iturbe pero vestida de hombre con el nombre de Juan
Ramírez. Así Juan Ramírez peleó hasta junio 22 de 1911, figurando entre el grupo
que tomó la plaza de Culiacán, última del movimiento, derrocando en aquella

240
gloriosa fecha al Gobernador Diego Redo, al General Higinio Aguilar y al Coronel
Luis G. Morelos”.
Grado de teniente
El grado de teniente, Valentina lo ganó en dos intrépidas acciones: La toma
de la fábrica “El Coloso de Rodas”, al capitanear un grupo de insurgentes contra las
fuerzas federales que se encontraban disparando ametralladoras desde el interior de
la industria, y en la embestida contra el coronel Luis G. Morelos que se encontraba
posesionado del Santuario de Culiacán. Valentina agazapada en la penumbra de la
noche, con movimientos tácticos centelleantes, combatió al enemigo, cual lo hace
una leona al atrapar a su presa. De esta manera los adversarios dejaron el refugio
quedando a disposición de los revolucionarios. Valentina tenía genio militar y si el
destino le hubiese permitido participar en la segunda etapa de la Revolución, 1913
en adelante, hubiese volado muy alto.

Causa Baja de la Revolución


En entrevista realizada por la Sra. Margarita Leyzaola el 24 de julio de
1972,Valentina dice lo siguiente: “Ese 22 de junio al estarle dando agua a mi caballo,
en el río Tamazula a la altura de la isla de Orabá, en la ciudad de Culiacán este me
tiró el sombrero y los revolucionarios que se encontraban a mi lado tomando su
rancho descubrieron mis largas trenzas, llevándome con el general Iturbe pues
pensaron que era espía del gobierno dándose entre el general y yo la siguiente
discusión:
-¿Eres hombre o eres mujer?, pregunto Iturbe.
-Soy maderista de corazón, conteste.
-Te vuelvo a preguntar, ¿eres hombre o eres mujer?
-Soy mujer.
-Entonces Iturbe, dijo: Me majeaste y como eres mujer, te sales.
-¿Y que tiene que ver que sea mujer?, he peleado bien, usted sabe que
participe en la defensa del sitio de Culiacán y triunfamos. ¿Qué tiene que ver
que sea mujer?
-¡Que no pueden andar mujeres como soldados!, contesto Iturbe, en tono muy
enojado.
-Pues si soy señorita, le espeto Valentina, y no le he revuelto el agua entre los
soldados. Me he portado bien mi general, me he portado bien, en tono
también enérgico.
Entonces Iturbe replicó- Pero no pueden andar mujeres entre los soldados
Juana.
-No me llamo Juana, me llamo Valentina.
De inmediato, dice doña Valentina, el general me corrió quitándome el arma y
las balas, terminándose, a partir de entonces, todo olor a pólvora para mí”.

241
Pensión para Valentina
En 1961, Valentina visitó al Gobernador constitucional del Estado, General
Gabriel Leyva Velázquez, el ejecutivo ordenó a su tesorero, se le asignara la
cantidad de $400.00 mensuales, sustanciosa pensión para la época, pues el salario
mínimo era de $12.50., es decir le otorgó una pensión equivalente al grado de
Coronela.
El error para Valentina fue que todo se hizo de palabra y al culminar el
sexenio del Gral. Leyva (1962) e iniciar el de Leopoldo Sánchez Celis, se redujo la
pensión a sólo $150.00; por fortuna, el Ayuntamiento de Culiacán, a petición de un
grupo de vecinos de la ciudad de Navolato, en abril de 1963, designó otro tanto,
haciendo un total de $300.00, mensuales, cuando el salario mínimo en el país era de
$21.00; sin embargo, el acuerdo del Ayuntamiento, que no decreto, consistió en que
el sustento se otorgara sólo por un periodo administrativo (1963-1965), presidencia
del Lic. Benjamín J. López, fallo que se extendió a la presidencia municipal de
Alejandro Barrantes Gallardo (1966-1968).
Para febrero de 1969, Valentina vivía un calvario, pues el nuevo gobierno le
retiró totalmente su apoyo económico al desconocer los documentos que avalaban
su participación en la Revolución Mexicana- aval del general de división Ramón
Fuentes Iturbe, como comandante general de la Legión de Honor Mexicana y la
garantía del General brigadier Miguel Armienta López, delegado de la Legión de
Honor en Sinaloa, sin embargo, siempre existen almas solidarias con las causas
nobles, así, el periodista Leopoldo Avilés Meza a través de su columna en el
periódico ElDiario de Culiacán gestionó ante el gobierno estatal y municipal se
reintegrara la pensión a Valentina lo que le permitió sobrellevar sus penas en los
subsiguientes años.
El drama de Valentina
De los 6 hermanos, sólo Valentina tuvo conciencia y valor para incorporarse a
la Revolución a pesar de ser una niña de apenas 16 años y siendo analfabeta, no
vaciló tomar el Winchester para luchar por un México mejor; el resto de la familia
negó toda participación.
Previo a su incorporación, platicaba Valentina, estuvo estudiando la forma de
caminar de sus hermanos varones: como sentarse, saludar, hablar, y hasta la
manera de montar a caballo pues ya había decidido vestirse de hombre para
incorporarse a la Revolución.
A fines de noviembre de 1910, los revolucionarios encabezados por Ramón
Fuentes Iturbe pasaron por San Antonio Norotal, Tamazula, Durango, rumbo al
mineral de Topia, Valentina y su padre los acompañaron, aprovechando que los
hermanos se encontraban trabajando en la milpa, a unos cuantos kilómetros del
pueblo. Valentina tomó la carabina, la pistola 44, las cartucheras, la ropa, el
sombrero, botas, espuelas y caballo de su hermano Atanasio, el mayor de la familia,
y se fue a la bola. El atuendo es el mismo con el cual aparece en la imagen del
fotógrafo culiacanense EduardoYáñez, conocida ya por todos. En ella se observa

242
como la indumentaria le queda un poco grande, pues el hermano medía 1.85 y ella,
como dijimos anteriormente, 1.70, que para ser mujer es considerable. Ello le
permitió, sin embargo, ocultar su fisonomía femenina, se bañaba de madrugada, a
escondidas de la tropa, dormía aparte de los soldados y hacía sus necesidades
entre el monte.
Menospreciada por sus hermanos
El problema fue que, cuando ella se incorporó al movimiento su madre se
encontraba enferma y su hermanita Pilar, de escasos seis años de edad, no estaba
en condiciones de cuidarla, la señora necesitaba una mujer que atendiera sus
enfermedades. Meses después, la madre falleció dejando en la orfandad al resto de
la familia. Por esto en la fotografía de Yáñez, que todos conocemos se observa que
Valentina porta en su flanco izquierdo, un moño negro en señal de luto en memoria
de sus finados padres.
Lo anterior, le valió la reprimenda de los hermanos y su desprecio para
siempre, jamás le perdonaron que haya abandonado a la madre para luchar por un
ideal.
Después de ser dada de baja de las filas revolucionarias Valentina vivió,
más de dos décadas en Culiacán, nunca más regresó a su tierra natal e hizo vida
matrimonial con el Coronel Lino Cárdenas, quien a su vez murió en 1913, en la
segunda toma de Culiacán. Con el tiempo contrajo nuevas nupcias con el Sr. Luis
Celis de quien también enviudo, años después.
A mediados de los 30, casualmente encontró, por las polvorientas calles de
Culiacán, al General Iturbe quien le recomendó se fuera a Navolato a trabajar con la
familia Almada, propietarios del ingenio azucarero, donde trabajó de doméstica por
un buen tiempo. En esta ciudad encontró al Mayor revolucionario, Antonio Bonifant
Garibaldi, quien también participó en la toma de Culiacán, convirtiéndose a partir de
entonces en su protector.
A principios de 1969, fue atropellada por un tranvía tropical en la ciudad de
Navolato quedando lisiada para el resto de su vida.
Al asilo de ancianos
Al salir del hospital, y al ver la condición tan triste en la que se encontraba,
Valentina, el Ayuntamiento de Culiacán, por gestiones de la diputada María Luisa
Solís Payan la trasladó al asilo de ancianos; de donde días después se fugó,
diciendo: “prefiero morir junto a mis perros que morir prisionera”.

Entrevista con la Sra. Felicitas Valenzuela Reyes de Navolato sobre Valentina


Ramírez Avitia. Realizada el día 19 de marzo de 2012. En la ciudad de Navolato. Mi
mama se llamaba Guadalupe Reyes Sánchez.
Nací dice doña Felicitas en 1956 y a la edad de 11 años (1967) yo andaba
con doña Valentina de Lazarillo.

243
A decir de la Sra. Felicitas Valenzuela, quien le sirvió de lazarillo por más de 5
años, doña Valentina empezó a perder la vista desde el año de 1965 de tal forma
que para 1966 a 1968 se encontraba completamente ciega ocupando de una
persona que la condujera por plazas calles y mercados de Navolato ayuda que
brindaba la niña Felicitas a quien doña Valentina le llamaba felex, al estilo rural,
cuando quería que la llevara al centro pues eran vecinas cuando vivían atrás de
cerdy. Siempre le daba su propina como 5 pesos cada mes que le llegaba la pensión
de la ciudad de México, dinero con el cual, dice doña felix mi mama me compraba
ropa. y un hermano de ella. La llevaban a comprar al mercado ropa o calzado, nadie
de su familia la visitaba pero si le llegaban cartas y las contestaba mi mama se las
leía y escribía las contestaciones ya estaba cieguita por lo que nunca supe si sabía
leer y escribir dice doña felicitas.
Yo y mi hermano la llevábamos a desfilar a Culiacán cuando la invitaba el
gobierno del Estado. La llevábamos en camión y en Culiacán la subían en un carro
pero yo la llevaba de la mano porque ya estaba cieguita. Las autoridades no eran
capaces ni siquiera de proporcionarle un vehículo para transportarla a Culiacán.
Tenía un vestido blanco, patoleado, dice doña felicitas, especial para ir al desfile del
20 de noviembre con un cinto rojo ya en Culiacán la vestían con el atuendo de
revolucionaria. Tenía ropa para ir al mercado, para andar en casa y para viajar a
Culiacán. La llevaba todos los días al mercado a comprar huesos con carne para sus
perros, cocinaba caldo con arroz y en ocasiones de ahí comía ella también.
Algunas veces mi madre le daba alimentos para que no comiera de lo mismo que los
animales.
Cuando nosotros nos salimos de ahí ella lloró mucho y decía: hay doña Lupe
donde voy a encontrar una vecina tan buena como usted. Mi madre le lavaba la ropa
ya que doña Valentina por su ceguera dejaba la ropa sucia.
Cuando nosotros llegamos a ese domicilio ella ya estaba ahí. Ella decía que le
llegaba un dinero del General Iturbe de la ciudad de México. Alguien más le escribía
y mi mama le hacía las cartas pero nunca supe quien era. Como nosotros nos
cambiamos de ahí porque andábamos de casas de renta ya no supimos si ella se
cambio de domicilio o ahí mismo fue donde se quemo.
Ya de grande, en una ocasión la vi en el centro que se arrastraba en una
patineta empujándose con las manos para lo cual usaba unas tablitas. En las
daban un dinero en la Sindicatura y el dinero que le llegaba de México ella pagaba
para todo rentaba mucho una araña de un Sr. que se llamaba don Chuy.
A mi llevaba porque yo la traía dentro del mercado y siempre me pagaba
Aquí la pregunta es y que pasó cuando le retiraron su pensión. Los hijos de
don Chuy viven por el bordo del canal. Mi padre siempre dudo de que fuera
revolucionaria y decía sabrá dios quien será pero como mi mama miraba las fotos
que le enseñaba ella si le creía.

Platicaba horas y horas con mi madre, yo me llamo Felícitas pero ella me


decía félex, por su forma rústica de hablar, cuando quería salir aunque mis

244
hermanos ni por dinero la quisieron llevar nunca con excepción del mayor. Decían
que les daba vergüenza a mi mama también le ofrecía dinero pero mi mama
Guadalupe nunca le acepto nada y mi mama también le lavaba su ropa, me acuerdo
bien de su rostro era morena alta muy delgadita se ve que fue muy guapa.
Aun con sus arrugas muy marcadas se miraba que había sido una mujer muy
hermosa, recuerdo bien su rostro.
Seguido andaba con la cara tiznada porque para cocer los alimentos utilizaba
leña para cocer los huesos de res para sus perros, tenía como 10 perros a todos les
tenía su nombre primero comían los perros que ella a los que quería como si fueran
su familia.
Siempre traía los cerrillos en la bolsa de su bata.
Lo que recuerdo que platicaba que ella había quedado ciega porque trabajó
mucho tiempo en una tintorería en la ciudad de Culiacán donde manejaba ropa
mojada y al mismo tiempo caliente.
Nunca le conocí marido cuando la conocí ya estaba cieguita. Recuerdo que
tenía unas cajas de cartón donde guardaba su documentación, cuando necesitaba
un papel mi mama se lo buscaba.
A mi mama le platicaba muchas cosas del general Ramón Fuentes Iturbe pero
no supe que era, sólo recuerdo escuchar mucho su nombre.
En los diez últimos años, vivió prácticamente un infierno, ¿vivió?, se
arrastraba en una tablita, por plazuelas, mercados, calles y callejones mendigando
una migaja de pan, probablemente le retiraron su pensión, la Revolución no le
mereció ni siquiera una silla de ruedas para los últimos días de su vida.
Dice doña felicitas que, cuando ellos se cambiaron de casa no supieron que
paso con ella unos decían que la llevaron al asilo de ancianos otros que se fue a
Nayarit. Donde vivía en la otra casa era un cuartito como de 3 por 4 este domicilio
era por Almada atrás del negocio de Cerdy un negocio de venta de fierro, por un
callejón no recuerdo el nombre con ladrillo abajo y palma arriba y otro más chiquito
donde era la cocina.
L o que si recuerdo que platicaba que su papa también se opuso que ella se
fuera a la guerra porque ella era mujer pero aún contra la voluntad del padre se
incorporó a la guerra poniéndose la ropa de su hermano. Ella tenía muchas fotos y
documentos y se las enseñaba a mi mama pero no supe donde quedaron.
Muere Valentina
En 1979, Valentina vivía por la calle Josefa Ortiz de Domínguez en la colonia
Alcanfores de Navolato, en un pequeño jacal construido de lámina de cartón, en el
más absoluto abandono y aislada del mundo.
Siendo fiel devota de la Virgencita de Guadalupe, acostumbraba prender
veladoras todas las noches, una para cada familiar fallecido, tenía muchos perros,
los quería como su familia, se dice que uno de estos animales tumbo una veladora,
quemándose la casita con Valentina dentro. Cuando los vecinos rescataron su

245
cuerpo tenía quemaduras de primero, segundo y tercer grado, siendo llevada de
inmediato a la ciudad de Culiacán donde falleció el 4 de abril de 1979. Sus restos se
encuentran en la fosa común del panteón Civil de Culiacán, sin flores, sin cruz,
rosario, ni ataúd sólo una harapienta cobija fue la herencia del sacrificio que realizó
por la libertad de los mexicanos.
La Leona de Norotal, sigue esperando que se le haga justicia, por aquellos
que actualmente gozan de las mieles de la Revolución, mieles, que ella con su 30-30
ayudó a conquistar, es tiempo de rendirle honores y reconocimientos a tan insigne
revolucionaria. Adelante.

¿Cuál Valentina?
Benjamín Luna cronista de Costa Rica, Culiacán, Sinaloa, México

Valentina Ramírez Avitia, Valentina Vásquez Ramírez, negaron ser la musa


que inspiró la famosa canción Valentina.

A raíz de mis investigaciones sobre la heroína Valentina Ramírez Avitia a quien

246
bautice con el pseudónimo de: Leona de Norotal , profundice mis estudios sobre el
número de mujeres que participaron en la Revolución Mexicana con dicho nombre,
sobretodo para conocer cual de las féminas fue la musa que inspiró la canción
Valentina. Hasta la fecha he encontrado varias revolucionarias que llevaron el
nombre de Valentina a saber: Valentina Ramírez Avitia, Valentina Vázquez Ramírez,
Valentina Gatica y Valentina Ramírez Soto. No existe duda de quienes fueron las
tres primeras sus biografías están bien documentadas. El problema se presenta con
Valentina Ramírez Soto, la que según mi trabajo fue la musa que inspiró la canción
Valentina.
Dicha inquietud creció al encontrar documentos de dos de estas valientes
heroínas quienes negaron ser la protagonista de tan bella composición.
Por ejemplo: Valentina Ramírez Avitia originaria de San Antonio Norotal
Tamazula, Durango, en entrevista realizada al periodista Leopoldo Avilés
negó ser la musa que inspiro las estrofas de Valentina , sin embargo afirmó conocer
a dicha joven quien, según ella, se criaron juntas en San Antonio Norotal, Tamazula
Durango, añadiendo que, el compositor fue un joven de nombre Miguel quien estaba
enamorado de Valentina, sin embargo, esta fue raptada por un General apodado el
Tigre quien la llevó a vivir al estado de Michoacán.
Posteriormente la Sra. Eva Luz Álvarez Galván, quien vive en la ciudad de
Tijuana donde convivió durante 12 años con la Coronela Valentina Vázquez Ramírez
me envió un correo en el cual me dice lo siguiente: “conocí a la Coronela Valentina
Vázquez Ramírez en una clínica de la ciudad de Tijuana al estar realizando una
extracción sanguínea al General Revolucionario Francisco Mendoza, apodado “El
Borrao” por sus ojos grises pues soy química de profesión, ella se encontraba
acostada en una cama y mi esposo que era el cardiólogo tratante del General me la
presento. Al saludarla le pregunte ¿usted es Valentina la de la canción?, no, me
contesto, ella era de Navolato y muy bonita por cierto, cosa que yo no lo soy”.
Sin embargo, la escritora Peggy Bonilla sostiene que la musa de la canción
Valentina fue la Coronela Valentina Vázquez Ramírez a quien conoció en transito de
la ciudad de México a Ensenada donde vivía la revolucionaria; durante el trayecto le
confió que a ella le habían compuesto la hermosa melodía.
A su vez, la Diputada federal Adriana Fuentes Cortés quien en 2010,
propuso una iniciativa de decreto para inscribir en el muro de honor los nombres de
Valentina Ramírez Avitia y Adela Velarde Pérez (Adelita) asegura que, la musa que
inspiró la canción Valentina fue la revolucionaria Valentina Ramírez Avitia.
Por otra parte, la prestigiada revista Proceso en el suplemento denominado
Bicentenario, núm. 3, (p.17), publica una fotografía con el nombre de Valentina
Ramírez, la cual no corresponde a la revolucionaria y sin embargo sostiene que
dicha mujer motivo las letras de la mencionada canción.
Otro famosa escritora también confundida es, Elizabeth Salas quien en su
libro Soldaderas en los ejércitos mexicanos, Mitos e Historias, sostiene que,
“Valentina Ramírez Avitia fue una famosa soldada que peleó al lado del general

247
Ramón Fuentes Iturbe desde 1917 hasta 1920, y considera que esta fue la
inspiradora del clásico corrido revolucionario”.
Otro personaje que anduvo dando palos de ciego fue Heriberto Frías,
estudioso del corrido mexicano, al afirmar que la canción Valentina se identifica con
la fotografía de una revolucionaria que tomó el experimentado fotógrafo Casasola
en 1913.

Otros historiadores sostienen que, la Valentina de la canción fue la Coronela


Valentina Gatica originaria de Zacatecas, que peleo en las fuerzas del General Villa,
en la toma de dicho estado.
Por mi parte, para estudiar el origen de la musa así como de la melodía,
seguí la línea que sostuvo Valentina Ramírez Avitia, con el propósito de
aproximarme lo más posible a la verdad sobre este intrincado asunto, pues la
honestidad de esta humilde dama al declarar que ella no fue la musa que inspiró la
famosa canción la hace merecedora de ser más creíble su versión. Para el efecto,
En el mes de septiembre de 2010 me traslade a la ciudad de Tamazula, pequeña
capital del municipio del mismo nombre, donde conocí y entreviste al Sr. Feliciano
Ramírez, uno de los ancianos más longevos de este pueblo, quien con voz pausada
me conto lo siguiente: “Mi madre Juanita nació en Norotal en 1877 y me platicó que
ella conoció a las dos jóvenes. Una de nombre María Valentina Ramírez Soto
siendo esta muchacha quien inspiró la romántica canción Valentina, y nació en el
Potrero, un ranchito de 3 casitas a orillas del río Tamazula, como a 10 kilómetros de
distancia de San Antonio Norotal, donde a su vez vino al mundo su prima hermana,
María Valentina de Jesús Ramírez Avitia quien participó en la Revolución al lado del
General Ramón Fuentes Iturbe”. Su progenitora también le platico que, conoció al
joven Miguel compositor de la bella canción pero nunca supo sus apellidos pues en
ese entonces no se permitía a las niñas meterse en cosas de personas mayores.
Agregó doña juanita que, en casa de esta hermosa joven se hacían reuniones entre
gente que iba en transito hacía la sierra pues el pueblito era paso obligado para
llegar a Topia, Durango, independientemente de que en dicho domicilio existía una
especie de posada, donde se brindaba dormitorio y alimentos a los caminantes. Al
tiempo resultó que la muchacha se fue con un militar dejando a Miguel sumido en la
tristeza y en la borrachera, de repente, el joven, se retiró del pueblo y jamás supieron
de él.
Con la anterior información fui al registro civil de Tamazula, y solicité un acta
de nacimiento de dicha joven en la cual se establece lo siguiente: Nacimiento de la
niña María Valentina Ramírez Soto quien nació, un 14 de febrero, actualmente día
de San Valentín, de 1887, en la comunidad de El Potrero, Norotal, Tamazula,
Durango, hija del Sr. Porfirio Ramírez Ramírez y la Sra. Asunción Soto, siendo de
raza indígena mezclada con blanco. De dicho matrimonio nacieron además los
siguientes vástagos, en orden cronológico: José Severo, 1880; José Hilario, 1882;
Ma. Amada, 1884; Ma. Valentina, 1887; Ma. Ventura, 1889; José Mariano, 1890; Ma.
Agapita, 1897; Ma. Felipa y José Marcelino, 1908.

248
Al igual que la búsqueda de esta enigmática mujer la incógnita sobre el
contenido de la composición me llevó a buscar la versión original de la misma,
encontrando que contiene los siguientes versos.

Valentina, Valentina,
Yo te quisiera decir
Que una pasión me domina
Y es la que me hizo venir.
Dice que por tus amores
Un mal me va a seguir,
No le hace que sea el diablo
Yo también me se morir.
Si porque bebo tequila
Mañana bebo Jerez
Si porque me vez borracho
Mañana ya no me vez.
Valentina, Valentina,
Rendido estoy a tus pies
Si me ha de matar mañana
Que me mate de una vez.

Nótese, que la canción esta escrita en primera persona, dirigida a una mujer
pero también a un rival en amores, y a diferencia de LaAdelita y otras canciones
revolucionarias nada tiene que ver con la Revolución más bien es una canción
romántica y por lo tanto coincide con lo que aseguró Valentina Ramírez Avitia:
Es obvio que hace falta documentar aún más la identidad de la musa que
inspiró la canción Valentina, peropor lo pronto le pongo el cascabel al gato para ver
cuantas otras versiones surgen al respecto.

Avitia Hernández Antonio, Los Alacranes Alzados, Ed. Impresos Castellanos,


México, 2003, 159, p.p.
Leyzaola Margarita, entrevista a Valentina Ramírez Avitia en, En nombre demi
padre, pp.72-76.
Revista, Proceso, Bicentenario, núm. 3, junio de 2009, 34 pp
Leopoldo Avilés Meza, Una Maderista olvidada, periódico, El Diario de
Culiacán, núm. 6823, 1969.

249
Entrevistas
Prof. Marco Antonio Ramírez Martínez, 09/10/10
Sr. Eduardo Burgueño Lomelí, Cronista de Navolato, Sinaloa.
Sra. Eva Luz Álvarez Galván 14/11/11.

Finalmente reconozco que hace falta documentar más la investigación sobre


las valentinas con el propósito de que la historia ponga a cada quien en su
verdadero sitio y se realicen los respectivos reconocimientos.

Pensión a Veteranos de Guerra.

En 1939, el presidente Lázaro Cárdenas reconoció la veteranía y la


condecoración al merito revolucionario. Para obtener las condecoraciones, es decir:
Diplomas, medallas y una recompensa económica, los excombatientes deberían
presentar los documentos que acreditaran su participación bajo las siguientes bases:
sus propios relatos, avalados por dos constancias de participación, así como de
fotografías; impresos, cartas, telegramas, recortes de periódicos, nombramientos y
en general documentos oficiales firmados por Francisco Ignacio Madero, Venustiano
Carranza o cualquier otro jefe revolucionario.
Retomando el decreto federal, el Gobernador del Estado Gabriel Leyva
Velázquez (1957-1962), promulgo el correspondiente decreto del Estado de Sinaloa
en el que estableció La ley de pensiones para veteranos de la Revolución Mexicana.
En él se estableció lo siguiente:
Cuantía de la pensión vitalicia para veteranos de la Revolución Mexicana

Soldado $150.00 mensuales


Cabo $ 160.00
Sargento segundo $ 170.00
Sargento $ 180.00
Subteniente $ 200.00
Teniente $ 225.00
Capitán segundo $ 250.00
Capitán primero $ 275.00
Mayor $ 300.00
Teniente coronel $ 350.00
Coronel $ 400.00

250
General Brigadier $ 450.00
General de brigada $ 500.00
General de división $ 600.00

Estas cantidades estaban apoyadas con un seguro de vida por la cantidad de


$3,000.00, servicios de salud, más un solar para vivienda y un terreno de diez
hectáreas para cultivo.

FUENTES

- Archivo del Instituto la Crónica de Culiacán.


- Periódico oficial del Gobierno del Estado núm.7, 30/12/61.

BIBLIOGRAFÍA
- Avitia Hernández, Antonio, Los Alacranes Alzados, Historia de laRevolución
en el Estado de Durango, Ed. Impresos Castellanos, México, 2003, 159 p.p.

- Leyzaola, Margarita, En nombre de mi padre, Ed. PORRUA, México, 2010,


468 p.p.

- Salas, Elizabeth, Soldaderas en los Ejércitos Mexicanos, Mitos e Historias,


Ed. Diana, México, 1995, 208 pp

- Leopoldo Avilés Meza, Una Maderista Olvidada, periódico, El Diario de


Culiacán, núm.6823, 1969.

- Entrevistas:
Sr. Feliciano Ramírez Yanes 7/05/11.
Prof. Marcos Ramírez Martínez, 09/10/10.
Sra. Pabla Soto 03/07/10.

251
3. 10 ANTONIO OCHOA CARRILLO
Ing. Gregorio Cruz Ibañez
Cronista Del Municipio De Cuauhtémoc, Chih.

XXXI Gobernador del Estado de Chihuahua. Fueron sus padres el señor José
Ochoa y la señora Rosa Carrillo, habiendo nacido en la ciudad de Culiacán, Sinaloa,
el 12 de Abril de 1811.
Terminados sus estudios primarios pasó a Guadalajara, Jalisco, en donde
hizo los estudios de preparatoria y profesionales, habiéndose recibido de abogado
en la ciudad de México en Mayo de 1838 y se distinguió por sus aptitudes y
honradez en todas las poblaciones donde ejerció su profesión.
Se radicó en el mineral de Guadalupe y Calvo en el estado de Chihuahua, en
1840, en cuya región su familia tenía ya muchos años, pues había vivido en El
Refugio y en San Simón y desempeño las funciones de Juez Letrado.
En 1841 estuvo encargado del Juzgado de Distrito en el estado de
Chihuahua. Fue Prefecto Político en Guadalupe y Calvo en 1845 y 1846. Diputado
local a la Asamblea Departamental y durante la guerra contra Estados Unidos dando
una ayuda de su propio sueldo de veinte pesos mensuales para sufragar los gastos
de la guerra.
Fue Secretario de Gobierno durante el efímero mandato del gobernador José
María Sánchez Pareja en el mineral de Guadalupe y Calvo del 16 de Abril de 1847 al
18 de Mayo de 1847.
En 1850 fue electo Diputado al Congreso Local de Sinaloa. En 1852 fue electo
como Diputado Federal por el estado de Chihuahua y poco tiempo después también
represento a su estado natal (Sinaloa) en el Congreso de la Unión.
Fue Asesor Judicial del Cantón Mina (con cabecera en Guadalupe y Calvo) en
1856.
En 1857 fue electo por primera vez como Gobernador Constitucional del
Estado de Chihuahua habiendo tomado posesión el 9 de Agosto de 1847 para un
periodo de cuatro años que debía terminar el 3 de Octubre de 1861, pero al ocurrir el
golpe de estado del Presidente Ignacio Comonfort (Benito Juárez era el Presidente
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación situación que lo convertía en
Vicepresidente de la República. A Juárez lo hacen prisionero pero pronto lo liberan.
Sale de la ciudad de México hacia Guanajuato donde le entregan la Presidencia de
la República), el gobernador Antonio Ochoa resueltamente desconoció a Comonfort
y se sumo a la coalición formada por los estados del centro del país y publicó el
decreto por el cual reasumió su soberanía el estado de Chihuahua el 25 de Enero de
1858, mientras los estados un centro de unión de acuerdo con la Constitución
Federal.

252
Sometió a la guarnición de la ciudad de Chihuahua que se había sublevado
por el Plan de Tacubaya (El 17 de diciembre de 1857 el General Félix María
Zuloaga, Jefe del Ejército, hizo un pronunciamiento en Tacubaya, D.F., en nombre
de la Guarnición Militar de la Ciudad de México. En dicho plan se le daban
facultades a Ignacio Comonfort para derogar la Constitución del 5 de Febrero de
1857). El gobernador Ochoa dispuso la organización de la Guardia Nacional bajo el
mando del Licenciado y Coronel José Esteban Coronado, quien después de haber
sometido a los sublevados de Tacubaya en Hidalgo del Parral, avanzó sobre
Durango y fue a incorporarse a las fuerzas del General Santos Degollado.

El 31 de Mayo de 1858 refrendó en Guadalupe y Calvo la Constitución del


Estado de Chihuahua expedida por el Congreso Local el 19 de Abril de 1858.
Durante su mandato abolió los impuestos, estableció la zona libre en la frontera del
estado y envió apoyos consistentes en elementos de guerra y hombres al General
Zaragoza.

Publicó las Leyes de Reforma y a fines de 1859 obtuvo del Congreso Local
una licencia de cuatro meses para separarse del poder ejecutivo del estado.
Durante la Intervención Francesa y el Imperio se distinguió por su adhesión al
partido republicano y es notable la protesta que firmo en contra de la monarquía en
unión de la mayoría de los vecinos de Guadalupe y Calvo.
Presto cinco mil pesos de su bolsillo al General Gaspar Sánchez Ochoa para
que comprara armas. Desempeño la Jefatura Política del Cantón Mina (con
cabecera en Guadalupe y Calvo) durante los años 1864, 1867 y 1869. Recibió y
agasajo al General Porfirio Díaz en Agosto de 1872 en su paso por Guadalupe y
Calvo y encontrándose vacante la Jefatura Política se encargó de ella por ministerio
de ley y restableció el orden público que se había alterado por algunas gavillas
rebeldes.

Electo por segunda vez Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua


del 4 de Agosto de 1873 al 2 de Junio de 1876. Los actos mas sobresalientes de su
administración fueron: el establecimiento de la educación obligatoria en el estado
para todos los niños de siete a catorce años de edad, disposición legislativa que
siempre lo honrará, el principio de la construcción de la red telegráfica y el
establecimiento de una Lotería para la Beneficencia Pública.
El 2 de Junio de 1876 las fuerzas de la guarnición de Chihuahua se
sublevaron a favor del Plan de Tuxtepec (desautorizaba a Sebastián Lerdo de
Tejada como Presidente de la República y proclamaba al General Porfirio Díaz como
líder del movimiento). Los rebeldes se apoderaron de la situación y tomaron
prisionero al gobernador Ochoa, en cuya condición permaneció hasta que las tropas
de Sebastián Lerdo de Tejada restablecieron el orden, lo pusieron en libertad y
volvió a ocupar la gubernatura por tercera ocasión desde el 26 de Septiembre de
1876 al 3 de Octubre de 1877.

253
En Guadalupe y Calvo se dedicó muchos años a la minería, habiendo
adquirido las minas principales que en 1878 vendió a la Guadalupe y Calvo Minning
Co. Fue electo a las Legislaturas Locales XI, XII y XIII, aunque a la primera se negó
a concurrir porque no quiso reconocer la legalidad del Plan de Tuxtepec y fue
desaforado.
En 1879 estuvo encargado por poco tiempo de la Dirección del Instituto
Científico y Literario de la ciudad de Chihuahua y en 1880 fue electo Magistrado del
Supremo Tribunal de Justicia que desempeño poco tiempo porque prefirió el cargo
de Diputado Local.
Antonio Ochoa Castillo murió en la ciudad de Chihuahua el 13 de Junio de
1883, siendo muy sentido su deceso por todas las clases sociales del estado de
Chihuahua.

Ing. Gregorio Cruz Ibañez

254
3. 11 RAFAEL BUELNA EN LA REVOLUCIÓN
Pedro Castillo Romero
Cronista de la Ciudad de Tepic y su Municipio

Cuando las armas fueron en apoyo de las razones del pueblo, para decirlo con
los versos de Daniel Castañeda "el mapa se rayó de trayectorias: --Silbos de trenes [...]
y rodar de sones del dolor de las masas proletarias..." y a éste dramático período se le
llama por antonomasia "la Revolución", ésta empezó en el sur del Territorio de Tepic, en
marzo de 1911, al grito de ¡Viva Madero!, pero fueron las fuerzas maderistas del norte
las que ocuparon la plaza de Tepic, el 24 de mayo al mando del Gral. Martín Espinosa
Segura, haciéndose, desde luego, cargo del gobierno del Territorio de Tepic, y
nombrando Secretario General de Gobierno al coronel Rafael Buelna.

La Revolución en Acaponeta
Dada la situación geográfica de Acaponeta, fue el punto de combate de las
fuerzas maderistas y del Ejército Federal. Llegaron los huertistas y consigo traían tal
desproporción de elementos bélicos, que parecía insuficiente que un puñado de
revolucionarios bastaría para atacar y tomar la plaza de Acaponeta.
El Gral. Martín Espinosa Segura, jefe político y comandante de las
Armas del Territorio de Tepic, nombró al Corl. Rafael Buelna Tenorio jefe de su
Estado Mayor.
En junio de 1913 al ser herido el Gral. Espinosa en el mineral de
Cucharas nombró a Buelna jefe de la Revolución en el sur de Sinaloa y en el
Territorio de Tepic.
El Corl. Rafael Buelna llegó a Teacapán en 1913, pero no se precisa
donde se hospedó, si en la casa de Remigio Brambila, en la casa el comerciante Jesús
Castro o con la señora Gila Méndez, quien lo asistió. (2)
El 12 de noviembre de 1913, el Corl. Rafael Buelna, atacó a la fuerza
federal posesionada de la plaza de Acaponeta a las órdenes de Prisciliano Cabrera,
pero fue rechazado a pesar de que disponía de mayor número de hombres,
sufriendo varias bajas y heridos. Al día siguiente, al sonar las seis horas en el reloj
del Palacio Municipal, empezó el tiroteo que duró todo el día. Las fuerzas
revolucionarias diezmadas otra vez, se retiraron al cerro del Coatépetl. El día 14, los
revolucionarios soltaron el borrego de que el general Juan Carrasco venía en su
auxilio con 2 mil hombres, por lo que Cabrera decidió evacuar la ciudad. Dueño de
Acaponeta, Buelna no se detuvo, siguió tras los federales que alcanzó y derrotó en
El Resbalón, donde muchos ciudadanos de Acaponeta, a favor del ejército federal,
perdieron la vida, entre ellos, el señor Tortolero, acaudalado comerciante
acaponetense.(3)

255
Nombramiento de General Brigadier
Venustiano Carranza, gobernador constitucional del Estado Libre, Soberano e
Independiente de Coahuila de Zaragoza y primer jefe del Ejército Constitucionalista: en
atención al mérito, servicios y virtudes cívicas del C. Rafael Buelna, le confiere el
empleo de General Brigadier en el propio Ejército Constitucionalista que le será
ratificado a la restauración del orden constitucional y que le servirá como timbre de
honor por haber sabido conservar incólumes los principios del honor, del deber y de la
legalidad. Se firma en Hermosillo, Sonora, el 26 de diciembre de 1913, Venustiano
Carranza y Felipe Ángeles. (4)
En diciembre de 1913, el músico Severiano M. Moreno, secretario del
movimiento antihuertista de Escuinapa encabezado por José Simental, Francisco (a) el
Gacho y Alejandro Alvarado, fue hecho prisionero por el Corl. Valdivielso, y habiéndose
fugado se radicó en el Territorio de Tepic, donde se incorporó a la Brigada el Gral.
Buelna como subdirector de la Banda de Música, con el grado de Capitán II y para
entonces ya era bien conocida la marcha ¡Viva Buelna!, que Severiano compuso.

Nombramiento de Jefe Político y de las Armas del Territorio


Acaponeta, Capital del Territorio Federal de Tepic. Venustiano Carranza primer
jefe encargado del Poder Ejecutivo, nombró al Gral. Rafael Buelna Jefe Político y de
las Armas del Territorio de Tepic. Buelna se instala en el Palacio Municipal,
declarando a Acaponeta, provisionalmente, capital del Territorio y suprime las
prefecturas políticas por decreto no. 6, del 5 de febrero de 1914.

4 y 5 de mayo de 1914
De nueva cuenta el ejército huertista volvió a ocupar a Acaponeta y todo el
Territorio, desalojando a los revolucionarios. En los últimos días de abril se presentaron
frente a Acaponeta los generales revolucionarios Rafael Buelna, Manuel M. Diéguez y
Lucio Blanco, para poner sitio a la plaza defendida por el Gral. Juan Solares. En este
lugar el Gral. Juan Solares se encontraba atrincherado con 1,700 hombres, 3 piezas de
artillería y 2 secciones de ametralladoras para combatir a los constitucionalistas,
cuando le informaron que cerca de 5,000 revolucionarios se encontraban en
Escuinapa para atacarlo, éstos ya estaban en las goteras de Acaponeta, entonces,
en vez de enfrentarlos, decidió parlamentar con ellos y ordenó al capitán Abraham
Ochoa, del 22 Batallón, que acompañado de los vecinos Federico R. Corona y
Amado Vázquez llevara al Gral. Manuel M. Diéguez un pliego de proposiciones en el
que conminaba al jefe constitucionalista que se uniera a Huerta con el fin de
defender a la Patria de la invasión norteamericana. Diéguez le contestó por escrito,
pero no se supo el contenido. Sin esperar el resultado, el Gral. Buelna dio la orden
de ataque la noche del 4 de mayo, y quizás con el objeto de evitar que el Gral.
Obregón con sus disposiciones tendientes a eliminarlo como jefe de la Revolución
en el Territorio de Tepic, ordenó un asalto general, auxiliado de los generales Lucio
Blanco y Manuel M. Diéguez, a riesgo de fracasar en la empresa, ya que el enemigo,
aunque moralmente debilitado, se encontraba ocupando magníficas posiciones. El

256
combate empezó en la madrugada del día 5, y seis horas después, el Gral. Solares
izó bandera blanca. El clarín de órdenes de los revolucionarios anunció: ¡Alto el
fuego! Y momentos después, Buelna entra a la población, quedando dueño de tres
cañones, varias ametralladoras, más de 2 mil máuseres, un millón de cartuchos y
prisionera toda la guarnición, pues una buena parte de la columna huertista logró
abandonar la plaza dirigiéndose a Tepic. Las condiciones de la rendición fueron las
cláusulas siguientes:
1ª Se les respetará la vida a todas las fuerzas federales y regulares;
2ª Se respetará física, moral y económicamente a todos los habitantes
de la ciudad, y
3ª El armamento, parque y caballada serán considerados como botín de
guerra.
Hubo tal confusión, entre los defensores, que unos creían que el bigotón
Solares tenía miedo y se había vendido para salvar el pellejo y otros, que se
unificarían los contendientes para combatir a los norteamericanos. El único
inconforme con la rendición fue el Corl. Alejandro Barrón, jefe de las fuerzas
regulares juchitecas, pues él sabía que tenían elementos suficientes para hacer una
defensa decorosa de la plaza y le parecía muy vergonzoso que el ejército federal se
rindiera a una chusma de forajidos. Por eso, mientras que por las calles los federales
tocaban a parlamento y los constitucionalistas, con Buelna al frente, entraban a la
ciudad, haciendo caso omiso de Solares. El Corl. Barrón, defensor del Sector
Oriente de la plaza abrió fuego contra los revolucionarios. Su jefe, Solares, lo llamó
para que se rindiera, Barrón al estar frente a él, quebró la espada y se la arrojó,
abandonó la plaza con parte de la tropa regular juchiteca.
Obregón recibió el parte de la toma de Acaponeta y le contestó de
enterado a Blanco y a Diéguez, ordenándoles que inmediatamente continuaran el
avance sobre la capital del Territorio, ya para entonces, Buelna se había adelantado,
y sin poder impedir que los federales destruyeran el puente del ferrocarril sobre el río
Santiago-Lerma, a marchas forzadas llegó a Tepic, donde los huertistas
concentraron su mejores elementos. Por estos días el general en jefe Álvaro Obregón,
que sitiaba el puerto de Mazatlán, escribió, con motivo de esta victoria, rindiendo al C.
primer jefe, Venustiano Carranza el siguiente parte telegráfico:

Castillo, 5 de mayo de 1914. Hónrome comunicar a usted que, como se lo


participé en mensaje anterior, fue sitiada la columna del general Solares,
compuesta de mil seiscientos hombres, con tres cañones y varias ametralladoras,
en Acaponeta por la vanguardia de nuestra columna, con fuerzas de los
generales Diéguez, Blanco y Buelna, habiéndose rendido hoy dicha columna, a
las 11:30 am, quedando en nuestro poder la plaza de Acaponeta y más de dos
mil máuseres, tres cañones, un millón de cartuchos y prisionera toda la
guarnición... Respetuosamente. El General en Jefe. Álvaro Obregón. (5)

257
Todos los pertrechos de la guarnición rendida pasaron a poder de las fuerzas
constitucionalistas y una parte de la clase de tropa se incorporó voluntariamente a
estas filas, siendo enviados a Hermosillo los jefes y oficiales. A raíz de la rendición de
Acaponeta, se dio a Blanco instrucciones de que se colocara con sus caballerías, al sur
de Tepic, para evitar que la guarnición de dicha plaza recibiera refuerzos así como para
impedir el paso a la misma, en caso de que intentaran huir rumbo a Guadalajara; en
tanto que el general Diéguez, con la infantería y artillería se viera atacado por el norte.
El Gral. Obregón al comunicar estas órdenes, recomendó hacer todo esfuerzo para
impedir que los federales destruyeran el puente del ferrocarril que está sobre el río
Santiago --que era uno de los más grandes puentes que existían en la República--
considerando que la destrucción de él entorpecería mucho la marcha.
El día 15, el Gral. Obregón recibió un mensaje del Gral. Diéguez,
comunicándole la captura de la plaza de Tepic, y de este hecho de armas rindió el
siguiente parte telegráfico a la Primera Jefatura:
Casa Blanca, 16 de mayo de 1914. Hónrome en comunicar a usted que la
plaza de Tepic ha caído en poder de nuestras fuerzas, que forman la extrema
vanguardia de esta columna al mando de los generales Blanco y Buelna. Tepic lo
defendían dos mil federales perfectamente afortinados, y el combate duró 24
horas, habiendo estado muy reñido. Una parte de la guarnición desertó en la
madrugada de hoy y se le persigue con tenacidad. Con esta victoria queda
controlado por nuestro ejército el Territorio de Tepic, en nuestro poder toda la
línea del ferrocarril Sud-Pacífico desde Nogales hasta Tepic. Hoy mismo destaco
una columna a cortar las comunicaciones entre Colima y Manzanillo, con lo cual
las guarniciones huertistas de Guaymas y Mazatlán quedarán abandonadas a su
propia suerte. Respetuosamente. General en Jefe Álvaro Obregón.

En Tepic, se inflingió al enemigo una completa derrota, haciendo más de


150 muertos y un gran número de prisioneros y capturándole un importante botín
de guerra, y si la mitad de la guarnición logró escapar, fue debido a que el general
Blanco no cumplió con la eficacia con que se hubieran deseado las órdenes
recibidas de mi cuartel general, en el sentido de que se colocara al sur de Tepic y
no emprendiera ningún ataque a la plaza hasta que lo iniciara el general Diéguez
por el norte con las infanterías y la artillería. Por nuestra parte, tuvimos que
lamentar alrededor de cien bajas entre muertos y heridos, contándose entre los
primeros el coronel Soto, de las fuerzas del general Buelna.
Los federales, en huida, como yo lo temía quemaron el puente del
ferrocarril sobre el río Santiago y causaron en la vía cuanto daño les fue posible,
con el deliberado propósito de entorpecer nuestra marcha, ya que eran
imponentes para contenerla de otra manera.
Inmediatamente recibí el parte de la captura de Tepic, y sabedor de que
habían surgido algunas dificultades entre los generales Diéguez y Blanco, debido
que a este ultimo no ejecutó fielmente las órdenes que se habían dado para el
ataque sobre la plaza, salí en una carretilla de vía, movido por motor de gasolina
acompañándose del capitán Julio Madero y del teniente Rafael Valdez, con

258
rumbo a Tepic en cuyo trayecto empleamos dos días debido a las dificultades con
que tropezamos para salvar con nuestro motor los puentes destruidos.
Arreglados los asuntos que me llevaron a Tepic, regresé a Casa Blanca.
(6)

De Tepic a Orendain
Buelna se trasladó a Tepic, con el carácter de Jefe Político y Jefe de las Armas,
y nombró al Lic. Carlos Echevarría C., Jefe Político del Territorio, el 30 de junio de1914.
En este mismo mes, por apoyar al gobierno de Victoriano Huerta, el obispo Andrés
Segura y Domínguez fue internado, por órdenes del Gral. Álvaro Obregón, cuatro
meses en la Penitenciaría de Tepic, junto con otros 32 sacerdotes, y mandó fusilar a
veinte jóvenes que formaban parte de la reserva de Huerta en Tepic. Obregón por
razones de mando repartió la gente de Buelna entre los elementos de Lucio Blanco y
Manuel M. Diéguez, ante esta situación Buelna se inconformó y le dejó el mando a su
Secretario General de Gobierno, y con pocos soldados avanzó hacia Ixtlán, donde se
enfrentó a Álvaro Obregón con el propósito de matarlo, pero gracias a la oportuna
intervención de Lucio Blanco y otros jefes, lograron conciliarlos. Es así como Buelna
continuó hacia el sur para participar en la batalla de Orendain derrotando al ejército
federal.

La Soberana Convención de Aguascalientes


Las facciones villistas y zapatistas eligieron a Eulalio Gutiérrez, Presidente
Provisional de México, éste a su vez reconoció a Buelna con el grado de General de
Brigada. Dado el rompimiento entre la Convención y Carranza, chocaron villistas y
carrancistas en territorio tepiqueño, éstos al mando del Gral. Carrasco y aquellos
dirigidos por Buelna, Granito de Oro. Las calamidades de la lucha fraticida dieron al
traste con el ferrocarril, viéndose obligada la empresa a abandonar la línea por
completo, lo que originó en breve lapso que la vía se destruyera. Por algún tiempo,
Granito de Oro instaló su cuartel general en Ahuacatlán. La guardia detuvo la diligencia
en que viajaban el Sr. Gervasio Sarría y su hija Luisa, que huían hacia Veracruz para
embarcarse a Europa, y así impedir el casamiento de su hija con Buelna, al ser
informado Buelna de las personas detenidas, las mandó llamar. ¡Oh sorpresa! Era su
amada novia. En ese mismo instante en Ahuacatlán, a las doce de la noche del día 11
de agosto de 1915, contrajeron matrimonio el Gral. Rafael Buelna y la señorita Luisa
Sarría Escudero ante el Juez del Registro Civil, don Lucas Partida y fungió como
testigo su propio suegro don Gervasio Sarría, así como los compañeros de armas del
desposado Guillermo Vidales, Pedro Caloca y Julio Gutiérrez.
Una vez desaparecida la Soberana Convención, el 20 de agosto de 1915
el Gral. Buelna decidió no continuar la guerra civil y llevar sus tropas al estado de
Chihuahua, para entregárselas al Gral. Francisco Villa, y marchar a los Estados
Unidos, ya que no le abastecía de pertrechos y provisiones. Buelna abandonó Tepic,
pasó por Acaponeta y cruzó la sierra hacia Durango, con su caballería. En la estación
encontró al general Villa, que en esos momentos estaba peleando contra los

259
carrancistas. Villa le dijo a Buelna: ¡espérame aquí!, pero él no acató la orden y se fue
a Ciudad Juárez con su esposa en el tren que trajo refuerzos del Norte para apoyarlo,
dejando a su tropa con Villa. Al terminar la batalla, Villa preguntó por Buelna, y le
contestaron: en ese mismo tren se fue al Norte. Inmediatamente Villa mandó un
telegrama ordenando que detuvieran el tren, pero cuando el telegrama llegó a Cd.
Juárez, Buelna ya estaba cruzando la frontera.

Propuesta que se hace al H. Congreso del Estado de Nayarit


Pido como cronista de la ciudad de Tepic y su municipio, que el nombre del
GENERAL RAFAEL BUELNA TENORIO, se inscriba en el “Muro de Honor” de
personajes ilustres del H. Congreso del Estado de Nayarit.

FUENTES

1- Presagio, edición especial # 47, mayo de 1981: 5.


2- Joaquín López Hernández, Apuntes para la historia de Teacapán, Sinaloa:
68.El Colegio de Sinaloa # 66, Serie Cuadernos, Imp. Once Ríos Editores.
3- Pedro Castillo Romero, Acaponeta, Ciudad de las Gardenias, 1967.
4- Presagio, # 19: 54.
5- Álvaro Obregón, Ocho mil kilómetros en campaña, FCE, 1970: 115.
6- Álvaro Obregón, Ocho mil kilómetros en campaña, FCE, 1970: 119 y 120.

Pedro Castillo Romero


Cronista de la Ciudad de Tepic y su Municipio

260
3. 12 DOCTOR: PORFIRIO TAPIA VILLEGAS
PERSONAJE DISTINGUIDO EN SAN JOSÉ VILLA DE
ALLENDE, COMO MÉDICO HUMANISTA.
Héctor Cruz González Bejarano
Cronista Municipal

(2) La tierra que lo vio nacer fue San Lorenzo Nuevo el 22 de Agosto de
1963, municipio de Ahome, estado de Sinaloa hijo del Sr. Ramón Tapia Sánchez
y de la Sra. Ana María Villegas,(3) realizo sus primero estudios en la Escuela
Primaria de la localidad de la Higuera de Zaragoza,(4) posteriormente se tuvo que
trasladar a la ciudad de los Mochis donde continuo sus estudios de educación
secundaria, al igual que sus estudios de preparatoria en la escuela Ignacio Manuel
Altamirano,(5) a falta de oportunidades continuo sus estudios profesionales
realizándolos en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado
de México (UAEM) (6) especializándose como anestesiólogo en el Hospital
Materno Infantil del ISEMYM, en la Cuidad de Toluca.
(7)Sus primeras prácticas de servicio social las realizo en el año de 1990-
1991 en el centro de salud de San José Villa de Allende, distrito de Valle de Bravo
Estado de México.
(8)Es aquí en donde el Doctor Pilo decidió quedarse en este bonito pueblo
por la forma y el trato que le ha brindo la gente de este lugar, haciendo infinidad de
amigos por su forma y carácter.
(9)El lugar que ocupa es envidiable porque es un valle rodeado de montes,
cubierto de cedros, y ocotes, (10) por su suelo corre un río grande llamado San
José entre varios arroyuelos formados de manantiales puros que nacen en las
barrancas. Goza de un clima admirable pues es frío, pero tolerable, siendo esta la
causa de que sus habitantes gozan de excelente salud.
(11) Es donde lleva acabo su primera labor altruista con la población en
general, teniendo un acercamiento humano y sobre todo humilde especialmente
con las personas más necesitadas, posteriormente (12) trabajó como médico
reconocido dentro del campo en los siguientes hospitales:
1. Hospital del Niño (DIF) como médico anestesiólogo en el año
2002, Toluca, México.
2. Hospital Policlínica como médico anestesiólogo de base en
2004-2006, Toluca, México.
3. Hospital Centro Médico ISSEMYN como médico de base,
Toluca, México.
4. Hospital General como Médico anestesiólogo Temoaya,
México.

261
(13) Así como Médico privado en:
1. Centro Médico Metepec.
2. Medica San Ángel, Toluca.
3. Hospital Florencia, Toluca.
4. Clínica Cristo Rey, Toluca.
(14) Actualmente labora en el H. Ayuntamiento de Villa de Allende,
administración 2009-2012, por su destacada labor y profesionalismo fue
considerado director del DIF Municipal, y por la misma necesidad del H.
Ayuntamiento tuvo que ser reasignado Director de Desarrollo Social Municipal.
(15) Su domicilio lo tiene en la comunidad de Barrio de Santiago pertenece
a este municipio, solo que por cuestiones de su trabajo tiene la necesidad de
trasladarse a la ciudad de Toluca.
(16) Al doctor Porfirio Tapia Villegas mejor reconocido como “Pilo” así le
decimos todos de cariño le gusta mucho cantar y sobre todo festejar en su rancho
el día de su cumpleaños con toda la gente que lo estima, motivo por el cual le
realizan comidas como agradecimiento por lo humano que es con la gente.
(17) Es un personaje que nos da identidad local, el doctor Porfirio Tapia
Villegas, representa para el municipio de Villa de Allende, México. Un doctor que
practica el verdadero amor al prójimo en toda la extensión de la palabra. Mucha
gente alaba su persona y nobleza. Esta positiva labor del doctor Porfirio Tapia se
debió a que ha brindado, con tal entrega, a sus pacientes en el aspecto de la
medicina y en ocasiones hasta en lo material.
(18) Con permanente disposición acude en altas horas de la noche a los
domicilios u hospitales a brindar auxilio como doctor a quien así lo requiera. En
ningún momento se muestra impaciente o expresa una mala palabra a ninguna de
las personas que lo solicitan sus servicios. El doctor Porfirio Tapia Villegas, que
vive entre los villallendences por más de 20 años, es de esos doctores que poco
abundan sobre la faz de la tierra; es un doctor desposeído de sentimientos
negativos; para él la envidia, el odio, el egoísmo no existen. (19) El doctor Porfirio
se encuentra en otro plano, ha conseguido apoyo para los enfermos como
bastones, andaderas, sillas de ruedas, medicamentos y ropa, sobre todo para que
no paguen mucho en los hospitales. Sus actos, son actividades cotidianas están
inspiradas por ayudar a su próximo. Al doctor le toca hacer el bien a sus pacientes
desde el ámbito de la medicina, como otros seres humanos lo han hecho desde la
ciencia, el magisterio, el sacerdocio o el civismo.
(20) El doctor Porfirio se distingue por su bondad y nobleza; desempeña su
profesión con amor profundo a sus pacientes, es un ser humano a cabalidad. Su
actividad como medico la realiza con esmero, siempre ve cómo ayudar a la
cabecera municipal para que no le falte nada de los servicios de salud.
(21) En reciprocidad los habitantes de este bonito pueblo de San José Villa
de Allende le profesamos profunda admiración, amor y reconocimiento a su
entrega y labor como médico en beneficio de la ciudadanía.

262
(22) Así como también le gusta mucho participar en la política, a tal grado
que en este periodo electoral 2012 se registró como precandidato para aspirante a
la presidencia Municipal de San José Villa de Allende, esperando buenos
resultados para que salga como candidato en esta contienda electoral deseándole
la mejor de la suerte para que sea quien conduzca la riendas de nuestro municipio
y sigamos teniendo su apoyo incondicional como hasta hoy lo hemos tenido.
(23) ESTADO DE SINALOA, EL MUNICIPIO DE SAN JOSE VILLA DE
ALLENDE, TE DA LAS GRACIAS POR TU HOSPITALIDAD, VISÍTALO
www.villadeallende.gob.mx.

263
Mesa 4
4. “COSTUMBRE Y TRADICIÓN, “RESCATE DE
LEYENDAS, ANÉCDOTAS Y COSTUMBRES DE MI
PUEBLO”.

4.I LA AUTONOMÍA EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE


MÉXICO, SU ORIGEN Y TRASCENDENCIA EN EL ÁMBITO DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR.
Alfredo Díaz y Serna
Cronista de la Facultad de Ciencias de la Conducta, UAEMEX.

Instaurada la autonomía en el ICL en el gobierno estatal de isidro Fabela en


la fecha del 31 de diciembre de 1943 que entró en vigor el 15 de enero de 1944.
La autonomía de la universidad fue lograda a instancias del gobernador
Adolfo López Mateos con fecha del 21 de marzo de 1956. Desde entonces la
universidad goza de los beneficios que ésta distinción le honra.

El estudio de la relación entre autonomía y educación desde la antigüedad


a nuestros días, tiene un amplio campo de acciones e indagación. Muestra
históricamente múltiples vicisitudes de todo tipo; determinadas por distintos
formaciones sociales: modos de producción, políticas públicas, sistemas
sociales, instituciones que han determinado sus derroteros, alcances,
conceptualizaciones y las diligencias de sus acciones.

Actualmente en su nombre y representación se expresan distintas


aproximaciones, problemáticas, políticas, planes, programas, propuestas, todos
ellos independientes y en conjunto se relacionan con la relevancia de la
autonomía en las Instituciones de Educación Superior Publicas Autónomas128.

Arengas que constituyen discursos en un discurrir en la que se fundamenta


la autonomía en la UAEMEX, institución caracterizada como una organización,
normada, normativa, generadora de valores, conocimientos, saberes compartidos
entre los miembros que la constituyen, y en la población que se privilegia de sus
servicios, esa autonomía también se observa en sus espacios, marcos culturales,
de aprendizaje e investigación que la caracterizan. Sin dejar fuera resultado de la
vinculación del impacto social implicada en una relevancia en continuo cambio.
128
IESPA: A continuación y a lo largo del texto, estas siglas se refieren a Instituciones de
Educación Superior Publicas

264
La aproximación histórica de la autonomía es muy importante en cuanto se
pretenda que permite un desciframiento de lo polívoco del término, cruzado por
diferentes sentidos; que abren el camino a distintas intenciones e interpretaciones
que se hacen en nombre de la autonomía. Desde una mirada historiográfica se
comprende y dimensiona un vislumbre amplio y profundo de la autonomía, permite
identificar sus propias contradicciones, en lo económico, jurídico, cultural, ético,
aplicabilidad, circunspección financiera; autorregulación procedimental, además de
interaccionar las diádicas entre el individuo-sociedad; ética-ética aplicada;
globalidad económica-política que han impactado, penetrado el campo y el
estatus de la autonomía en la UAEMEX.

La autonomía en la UAEMEX se deja ver en múltiples trabajos que circulan,


y en su abordaje la relación entre la educación superior y la autonomía. Temáticas
jurídicas, financieras, organizacionales, pedagógicas, educativas, curriculares,
didácticas, de innovación se encuentran inquietudes indagativas sobre la
intertextualidad129 del estudio de la educación y su vinculación con la autonomía.
La autonomía si bien es un eje normativo también tiene incidencia en los
quehaceres sustantivos y adjetivos de la UAEMEX.

Algunas IESP han presentado distintas propuestas en sus políticas, planes


de desarrollo y curriculares, que la han obligado a llevar a cabo procesos de
creación e innovadores que las modifiquen en sus propias estructuras, recursos
humanos, técnicos, y materiales. No han quedado fuera los planes de educación
institucional los cuales han pretendido alcanzar transformaciones sustantivas.

129
Intertextualidad… Estrategia dialógica de la cultura moderna, su estudio está relacionado con la
crítica del autoritarismo y discurso monológico... Identificar en algo de la intencionalidad, el sentido
del mismo, indagar el contenido del texto a manera de diálogo a manera de una aproximación por
medio de subtextos donde el lector establece una direccionalidad que apunta hacia una
aproximación a la verdad como efecto del texto. El lector se activa cuando dota de valor al texto, a
pesar de que la lectura que pudiera hacer del texto pudiere ser una mala lectura, ingenua e
imprecisa, sin embargo se tendrá que superar la contradicción generada entre los derechos del
lector con los del texto y otros textos, una relación intertextual. Serán entonces tres posibles
intenciones conjugadas, la primera que corresponde a la intención del escritor-autor intentio
autoris-, Intención del intérprete -intentio lectoris-, y una tercera, la intención del texto -intentio
operis. Díaz y Serna A. 2008. Análisis Intertextual del Plan de desarrollo institucional UAEM 2005-
2009 Tesis de maestría en Planeación y evaluación de la educación superior Facultad de Ciencias
de la Conducta Universidad Autónoma del Estado de México

265
La UAEMEX ha respondido en el quehacer de la satisfacción de las
demandas educativas socialmente necesarias.

La UAEMEX ha respondido a la contraposición de factores ideológicos y


pedagógicos con respecto a las circunspecciones jurídicas, que hacen posible
que la autonomía sea secuestrada por el Estado. Esta facultad por una parte
presenta una progresión en su amplitud y profundidad de intervención al dar
respuesta a proyectos educativos homogéneos que el Estado le ha exigido como
un servicio público, eficaz, eficiente, relevante y de calidad.

La UAEMEX se ha visto sofocada en su autonomía por la excesiva


concentración de competencias en su administración escolar. Sus procesos
burocráticos, no han sido tan ágiles, ni transparentes, más bien se han entretenido
en la preocupación por singularizar sus ofertas escolares, conforme al poder
público que se les ha conferido, como institución autónoma, en contrapunto a
modos y maneras colmadas por intereses heteronómicos. En consecuencia, la
autonomía ha quedado sujeta parcialmente por distintos organismos soberanos
sobre el hecho educativo institucional.

Las vicisitudes para el alcance de la autonomía que ha dado frutos que le


han permitido alcanzar el logro de la eficiencia, calidad y equidad de la educación
impartida; que le ha permitido contar con más posibilidades de elección y
autogestión de su ejercicio educativo. De esta manera ha logrado la eficacia,
calidad y evaluación de la educación, que ha tenido como derrotero. Su sistema
básico es el haber construido un sistema autónomo-equitativo en su propia
administración y autogestión, con gran reserva hacia la heteronomía.

A esto puede agregarse que además de haber mejorado la calidad de los


procesos educativos, no dependió solamente de la libertad con que ha contado,
es también resultado de determinantes históricos-sociales de los actores, de la
labor pedagógica en el salón de clases y de los recursos materiales con que ha
contado, cuenta y contará.

La UAEMEX se mueve en lo económico tanto con sus recursos propios


como con los asignados. Lo que le da margen y posibilita su empleo según sus
conveniencias. La universidad no esta sola, sino convive con nexos externos que
la determinan, estrechamente unidos con la gobernabilidad estatal y federal. Éstos
influyen en el ejercicio de su proceso educativo que lleva a cabo en sus
dependencias en los miembros que laboran en ella, que trascienden en el tiempo,
espacio e interacciones que propenden a generar contradicciones institucionales
con relación a la prestación de servicios educativos que proporciona, y con las

266
exigencias de las externalidades y de los procesos internos propios que la
caracterizan.

La universidad depende de los recursos propios, asignados, y de las


posibilidades para emplearlos. La autonomía en la UAEMEX se ha visto afectada y
en cierta manera intimidada por diversas acciones, demandas, exigencias y
presiones políticas. Así también influyen en la dirección de la autonomía otros
factores tales como las características históricas de sus miembros que componen
su comunidad y de la dinámica de los determinantes culturales regionales, de la
educación, re-educación de directivos, investigadores, docentes, científicos,
políticos, burócratas, así como de las condicionantes económico-sociales y
culturales de los estudiantes.

La autonomía en la UAEMEX se ha visto afectada y en cierta manera


intimidada por diversas acciones, demandas, exigencias y presiones políticas. La
autonomía es también una práctica social, que genera muchos interrogantes, en
nombre de ella se elaboran discursos mediante reglas anónimas e históricamente
determinadas, siempre en el tiempo y en el espacio, en corolario de un periodo
concreto en función enunciativa, en respuesta del ámbito social, económico,
geográfico y lingüístico siempre en respuesta a lo exigido por el contexto social.

Con respecto a la elaboración de discursos, sobre la autonomía


universitaria, hay un constante cambio. Éste en correspondencia al cambio de las
sociedades y las profesiones, y de lo que se dice, lo que se escribe y se acepta
como cierto. Por ende la UAEMEX guía la formulación de argumentos e hipótesis
de manera general y en particular con la autonomía, hegemonizando la
conceptualización a una fórmula institucionalizada que la justifica y redime.

Contradicciones que generan cuestionamientos, acerca de la autonomía,


que van desde su definición, contextualización, desarrollo histórico, decisiones
políticas, hasta su posible desaparición130. También las implicaciones de su acción
en la toma de decisiones en la planeación, evaluación curricular e intervención de
los profesores en dicho proceso, 131 y sus correspondientes reacciones e

130
Cfr:La discusión sobre descentralización y autonomía institucional en el contexto educativo da
pie a un serie de interrogantes actuales por las que pasa la autonomía, hace resaltar la relevancia
de la mismas significando y haciendo presente el papel de la autonomía Macri Mariela
Descentralización educativa y autonomía institucional:¿constituye la descentralización un proceso
abierto hacia la autonomía de las escuelas públicas de la ciudad de Buenos Aires? OEI-Revista
Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681 -5653) Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Buenos Aires, Argentina

267
implicaciones ideológicas desde una identidad individual en ocasiones
contrapuesta a los intereses institucionales.132

Desde el plano individual en el concepto de autonomía en la época


moderna, las aportaciones de Kant fueron relevantes, aún son vigentes. Lleva a la
reflexión-comprensión de lo referido acerca del haber y del hacer del hombre, su
dominio y la capacidad que posee para gobernarse bajo la propia aceptación de
las normas y valores implícitos, sin que haya coerción heteronómica. Su propio
quehacer de autogobernarse, de auto legislarse, conformarse como un fin y nunca
como un medio. Se interpuso en su propuesta la dimensionalidad de sistemas
ético-deontológico sin imposición heteronómica, dado que la razón humana la
considera cierta y la voluntad la reconoció por su constatación como certidumbre.
La capacidad de aceptar normas y valores y el derecho a ser respetado en sus
decisiones sin perjudicar a otros Kant la consideró como autonomía.

Actualmente se presentan distintas concepciones y significados de esta


alocución: intimidad, libre voluntad, autodeterminación, libre albedrío, derecho a la
libertad, ser dueño de sí mismo, no enajenación. La dialéctica actual está referida
a la controversia de dos reglas: Una, la libertad (actuar independientemente),
donde conviene subrayar la importancia del análisis de las acciones autonómicas
que se encuentran en correspondencia a la función de sus agentes, sujetos
sociales 133 que actúan de manera intencional, con conocimiento, y
heteronómicamente. La otra, la de ser agente que vigila y controla (actuar
intencionalmente) .En fin, en este momento, dicha problemática se retroalimenta
principalmente en la presentación de contradicciones entre la incompatibilidad de
la autoridad, llámese iglesia, estado o instituciones que legislen las decisiones de
los individuos. La autonomía se afirma cuando no hay dependencia de nadie.
Cada Nación, cada pueblo dentro del marco de Derecho de libre determinación,
define el tipo de autonomía que corresponde a la satisfacción de sus intereses

131
Cfr: Estas consideraciones son planteadas en la introducción del texto Autonomía
institucional de los centros educativos. Op.Cit pp. 9-17
132
Cfr: Cuestionamientos iníciales que el autor plantea en su artículo “Educación Superior, e
identidad. Una reflexión. Guillermo Campos Covarrubias. En: Axel Dudriksson, Guillermo Campos
y Carlos Arteaga. Compiladores. ”El futuro de la Educación Superior en México. Retos Paradigmas.
Ed. Centros de Estudios sobre la Universidad. Plaza y Valdez Ediciones, Universidad Nacional
autónoma de México. > 2004 p. 249
133
Sujeto socialAlain Tourainedelinea al sujeto social como aquel que tiene conciencia de sí mismo
y de las condiciones socio- históricas del contexto en que se es, al ser constructor de su vida social
y de las consecuencias que puedan que pueda generar con su acción. De la responsabilidad que
afrente consigo mismo y con la sociedad de manera contestataria al sistema autorregulado que
afronta en continua lucha la búsqueda de la libertad mediante el ejercicio de sus valores
socioculturales. El dinamismo por él realizado en su participación social deja en claro la defensa de
sus subjetividad y conciencia, conformando redes sociales que fortalezcan su poder social ante la
globalización reinante que deshumaniza y cosifica a los individuos. Ser social es asumir una
relación de oposición ante la racionalidad sistémica en búsqueda del logro de un imaginario con
esperanza.

268
vitales como grupo social, en correspondencia a su propia condición histórica, la
determinación los diferencia de otros.

Tener presente los cuestionamientos de contextualización de la dimensión


de la autonomía y la necesidad de encontrar respuestas ante el ensamble
neoliberal y globalizante 134 que genera problemáticas de esta relación de la
autonomía en la universidad que confronta una doble dinámica venerada por el
aumento de la población estudiantil y el financiamiento gubernamental. Frente a
este conflicto la UAEMEX no solamente ha dimensionado, sino tomado acciones
de intervención para enfrentar la distensión del conflicto que ha generado la
autonomía. Dos vías de solución problemática a esta cuestión. La primera de
índole dialéctica entre actores endógenos y exógenos institucionales, en la
instauración de una búsqueda sistemática de alternativas para el planteamiento y
solución de las problemáticas presentadas, mediante la dinámica de generación
de consensos, mediaciones y negociaciones. Se ha presentado la dimensión
política, en la cual se han presentado implicaciones conflictivas de la dinámica de
la relación de poderes relativos entre los sujetos sociales implicados. Sin dejar del
lado el compromiso de conocimiento que tiene por obligación la universidad.
Llevado a cabo desde la dimensión de lo filosófico - ideológico, que apuntan a la
pesquisa y fundamentación para la consecución de la misión, visión y ambición
institucional de la Universidad y su compromiso con la autonomía. Se ha puesto
en práctica por parte de la universidad un amalgamiento de los objetivos del
sector público y los intereses privados, además de poner en juego el reto

134
Las reiteraciones de los discursos neoliberales reiteran los términos de eficiencia, eficacia,
calidad, equidad, aquantability, competitividad, innovación, pertinencia. Recursos retóricos, que
puntualizan y legitiman “el pensamiento único” desvirtuado internacionalmente y a la vez
caracterizado por los efectos negativos que genera en lo económico, político, social y culturalmente
que a su vez afecta y determina la política educativa internacional, nacional y regional, sin
modificar las condiciones y contradicciones resulta de la injusta distribución de la riqueza
permanente.
Eficiencia: "Capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles".Eficacia:
"Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera, sin que priven para ello los recursos o los
medios empleados". Efectividad: "Cuantificación del logro de la meta". Compatible el uso con la
norma; sin embargo, debe entenderse que puede ser sinónimo de eficacia cuando se define como
"Capacidad de lograr el efecto que se desea. “Calidad” Vocablo multívoco. Está relacionado con el
nivel de satisfacción de quien demanda una mercancía o un servicio. Conlleva en su elaboración
y aplicación criterios de eficacia, eficiencia y efectividad y en ocasiones, relevancia que pueda
contener o prestar. Que puede ser alta, mediana o baja en términos generales. Y es decisión de
quien lo consume o utiliza el beneficio recibido. “Equidad” aéquitasderivado de aequus que
significa igual. Socialmente se refiere a la búsqueda de justicia social, En el cual todas las
personas son iguales en las condiciones para vivir y trabajar de manera digna e igualitaria, sin
diferenciación alguna y condiciones sociales. “Competitividad capacidad de una institución pública
o una empresa privada de sostener de manera continua y sistemática ventajas competitivas para el
logro u superación de su ubicación con respecto al contexto socioeconómico. Por su versatilidad es
empleado en distintos campos de la producción, de la política y organizacionales. que soporta
actualmente actitudes de apertura, expansión y proactividad.Es un producto alcanzado mediante el
aprendizaje, negociación consensos y una conducta organizativa, donde el papel del Estado es
normativo y facilitador.

269
académico que enfronta contradicciones y cruces transversales en las funciones
sustantivas y adjetivas institucionales.

En la practica que se ha visto en la universidad que pudiera generar la


autonomía
la participación técnica de los actores universitarios y extra-universitarios
para examinar alternativas, enfrentar dilemas, generar consensos y tomar
opciones con respecto al proceso educativo y de investigación a desarrollar.
De lo que se trata no es solo identificar el poder relativo de los distintos
actores involucrados en el proceso de la transformación de la universidad, sino
marcar los deslindes de las implicaciones con la autonomía, prepararse para
defender o atacar las diferentes opciones de situaciones y problemas específicos
que requieren una toma de decisiones desde el ámbito de la autonomía (histórico
social). Explicitar los propósitos últimos de la educación superior 135 . Buscar
alternativas para dar respuestas a la pérdida de la identidad 136 universitaria,
observadas en la maneraprecipitada de dar respuesta a nuevos valores,
habilidades, destrezas, competencias que exige el mercado global.
La posibilidad de contrarrestar la imposición de esquemas culturales y
valores morales, diversos y un tanto ajenos a la universidad. Desde el ámbito de
autonomía que se genera en la IESP implantar no solo la identidad individual, sino

135
Cfr: Estos tres últimos cuestionamientos se encuentran desarrollado pormenorizadamente en
el trabajo de Daniel Schuguennsky. Autonomía, heteronimia, y los dilemas de la educación superior
en transición al siglo XXI: El caso Canadá. 1999. www: untef.edu.ar/au.hel.htm.
136
IdentidadSentido que cada quien tiene de su lugar en el mundo y el significado que le asigna a
los demás dentro del contexto de la vida humana. Corresponde a la participación en la sociedad
como miembros efectivos en ella, en interacción permanente con los demás. Esta interacción
implica atribuir significados a las personas, objetos o sucesos en medio circundante, implica
también la atribución de asignarse un significado a sì mismo.Identificarse a sì mismo es el
responder ¿quién soy? ¿quiénes somos?. Identidad es el sentido que cada persona da al mundo y
el significado que le asigna a los demás dentro del contexto más amplio de la vida humana. Si
mismo, intrínsecamente relacionado con la identidad, la cual es considerada como una subunidad.
En el campo de la psicología
Una serie de trabajos psicológicos han tratado esta temática. Inicialmente William James (1890)
trabajò con el concepto de sì-mismo antes que el de identidad, el cual cobró relevancia en la
década de los sesenta principalmente en el trabajo de Erik Erikson. Es tratada también como
autorrealización por parte de Abraham Maslow. Carl Rogers consideró que esta autorrealización
es una motivación básica del comportamiento humano. la condición humana deriva de los efectos
mutuos que cada individuo tiene con el otro. a través de nuestras acciones nos moldeamos,
remoldeamos recíprocamente, nos dirigimos y redirigimos, forjamos y volvemos a forjar nuestro ser
social. Nuestras identidades corresponden al ¿qué somos y quiénes somos? nos son dadas,
mantenidas y alteradas a través de la interacción social. Los otros individuos son espejos que,
mediante sus juicios y evaluaciones continuas, nos reflejan nuestros propios meritos, eficacias y
valores. Vivimos en un mundo de símbolos verbales y no-verbales que permiten tomar nota
interna de las cosas, evaluarlas, asignarles un significado y considerar los diversos cursos de
acción con referencia a ellas

270
también la colectiva, fundada en valores éticos, cotidianos, inmediatos que
reforcen actitudes y conductas de una constante renovación institucional en el
proceso educativo y ampliarla al de la nación.
Fincar estos valores en las responsabilidades educativas inherentes al
proceso democrático por el que actualmente se pasa la institución, se exige
calidad y equidad de la educación, a este punto, la universidad en general, asume
una posición aséptica y responde con el diseño de estos perfiles que se
determinan en el mercado laboral.
Lo cual se contrapone a una continua y profunda indagación de la misión,
visión y ambición de la Universidad. En este sentido la necesidad de responder a
continuas preguntas que tienen que ver con la relación autonomía-educación: El
problema de límites de la relación Estado y autonomía de la educación superior
pública, sus contradicciones internas frente a la descentralización y
desinstitucionalización, responsabilidades y el ejercicio democrático. Las y de las
desigualdades sociales y los cambios de sentido que aparecerán en el futuro
inmediato acerca de la autonomía.
Conlleva a tener presente el ineludible ejercicio de dirimir la relación de las
IESP y Estado. La misión de la coincidencia entre los perfiles de egreso acordes
con las exigencias de un mercado globalizante. Proponer racionalidades
curriculares que expliciten lo ideológico137 a lo que es menester tener en claro si
de planeación y evaluación educativa se trata.

137
Un ejemplo a estas cuestiones se encuentra en el documento Perfil del profesional en
administración y contaduría UAM-A. Señala lo que contempla en su plan de estudio, donde se
destaca lo referente al diserte El egresado tendrá que desarrollar en su formación profesional:
ActitudesPersonales: referidas hacia la crítica de la vida y hacia la profesión. Participación en el
proceso de enseñanza aprendizaje, Seguridad de si mismo con elevada autoestima. Sociales:
Servicio a los demás, compromiso y responsabilidad, Orgullo por la profesión y la nación. Fomento
del bienestar social. Habilidades.Administrativas. Organización y planeaciòn de su trabajo. Hacia
resultados Toma de decisiones. Aplicación creativa y con amplio criterio en práctica de
conocimientos teóricos adquiridos. Amplio criterio en la práctica los conocimientos teóricos
adquiridos. Diseño de sistemas de información. Ejercicio y delegación de autoridad. Apoyarse en la
informática para la realización de sus funciones. Interpersonales: Dirigir un grupo. Negociar.
Trabajar en equipo de manera disciplinada. Adaptarse al clima organizacional y a la nueva
tecnología. Promover el cambio. Como puede observar en planteamiento curricular de la formación
de un profesionista, hay mucho de expectativa. Habría que apreciar la distancia que hay entre lo
esperado y lo rea, cuando de planeación y evaluación se trata. Con respecto al profesorado,-
docencia e investigación-, el compromiso institucional requiere de constante capacitación y
ejercicio, la incidencia de la autonomía en estos quehaceres se auna a la responsabilidad acerca
de los resultados educativos que obtienen, sin dejar de contemplan la pertinencia del
mejoramiento de las condiciones laborales. Por otra parte, la autonomía también se inscribe en los
procesos curriculares, que es campo fértil de ajustes e innovaciones, solamente limitado por la
propia autonomía organizativa y económica pues controlan los recursos y generan espacios de
poder. Otra posibilidad de acceso a la autonomía es el considerarla como una herramienta, como
un instrumento agregado de tecnología y actitudes, adaptable a cambios culturales y con recursos
materiales, financieros, pedagógicos y humanos

271
Ante esta determinación histórica social cobra relevancia en el ejercicio de
la autonomía la implicación técnica y política de los actores universitarios y extra-
universitarios para examinar alternativas, que permitan enfrentar problemas y
dilemas, mediante la generación de consensos, toma de opciones y decisiones. El
poder relativo de los distintos actores involucrados, permitirá defender o atacar las
diferentes expectativas de situaciones y problemas específicos que se relacionan
con la autonomía y su implicación con los propósitos últimos de la educación
superior.138 Asimismo, se presenta el problema y no sólo de su definición de la
identidad institucional. La cual es abordada institucionalmente en nombre de la
autonomía para dar respuesta a nuevos valores, 139 habilidades, destrezas,
competencias en la demanda de nuevas exigencias del mercado global. En
respuesta los sujetos implícitos en la administración pública universitaria son
quienes imponen esquemas culturales, valores morales e imposiciones
ideológicas que se convierten en placebos a manera de supuestas soluciones
consensadas, de ajenas a la reacción de una identidad individual, valores éticos
cotidianos, disimulados en peroratas que eluden las acciones que apunten a la
construcción colectiva de nación y el de la propia institución educativa en que se
encuentra inscrito.140

En la actualidad, debemos reconocer nuevamente que los jóvenes los


estudiantes son quienes encarnan la autonomía nuevamente.

Somos 132.
Alfredo Díaz y Serna.
Cronista de la Facultad de Ciencias de la Conducta. Uaemex.
Toluca, Estado de México, México, Mayo 2012

138
Cfr: Estos tres últimos cuestionamientos se encuentran desarrollados pormenorizadamente en
el trabajo de Daniel Schuguennsky. Autonomía, heteronimia, y los dilemas de la educación superior
en transición al siglo XXI: El caso Canadá. 1999. www: untef.edu.ar/au.hel.htm.
139
Valores de Yurien
140
Cfr: Cuestionamientos iníciales que el autor plantea en su artículo “Educación Superior, e
identidad. Una reflexión. Guillermo Campos Covarrubias. En: Axel Dudriksson, Guillermo Campos
y Carlos Arteaga. Compiladores. (2004) ”El futuro de la Educación Superior en México. Retos
Paradigmas. Ed. Centros de Estudios sobre la Universidad. Plaza y Valdez. Ediciones, Universidad
Nacional autónoma de México. p. 249

272
4. 2 SAN JOSÉ VILLA DE ALLENDE, COMO MÉDICO HUMANISTA,
Profr. Antonio Magaña Tejeda
Cronista Primero Vitalicio Cuauhtèmoc, Colima

INDICE

1.- SUCESOS REALES, QUE PARECEN DE CUENTO.


2.- RAFAEL SILVA MANZO “EL MARRO”
3.- “CLUB PEDRO INFANTE”
4.- ANEXO. ÙNICO

Fotografía: CANTANDO PEDRO INFANTE EN LA TRADICIONAL PLAZA DE


TOROS “LA PETATERA” PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION EN
VILLA DE ÀLVAREZ, COLIMA AÑO 1955

-1-
SUCESOS REALES, QUE PARECEN DE CUENTO.

A).- En San Jerónimo, Chiapa, Ocotillo en otros tiempos se cultivaba


camote rojo de muy buena calidad y jícamas de agüita, pues bien, en una ocasión
a un ingeniero que llegó de la Cd. de México, D.F. al arreglo de asuntos agrarios
se le ofreció una “comida” en la casa Ejidal. El comisariado anfitrión con ganas de
quedar bien dijo al alto funcionario: “inge” ¿gusta usted tomar algo?, este muy
propio contestó – le agradeceré me sirva un seven de jícama bien frío.
-señor, dispense, porque resulta que por acá en el rancho no conocemos a
ese tipo de refresco.
-ah, es que a la entrada del pueblo en una barda de adobe claritamente
dice un anuncio
“SEVENDE JÌCAMA” y a un lado hay una picardía “también tenemos
camotes en saco, o kiliado”, bueno, mejor nos echaremos un ponchecito de
granada.
B).- Viviendo nosotros en zona cañera nos es muy familiar hablar de la
punta que viene a ser, el rabo, la espiga, la parte menos dulce de la caña de
azúcar que bien se aprovecha para forraje de animales domésticos. Hecha esta
pertinente aclaración, vamos al grano, mejor dicho a la camionetada de “punta”
que un señor ordenó para ser llevada a su domicilio, cuya casa se encontraba a

273
zaguán cerrado, entonces el forraje de sus vacas se descargó en plena calle.
Sucedió luego, más tarde, que un sujeto equis pasaba frente al montículo de
pastura, entonces el ganadero propuso al transeúnte:
- eita compa te pago cien pesos si me metes la punta.
El sujeto tal vez fuereño, antes de responder lo miró de arriba hacia abajo y
a la visconversa y se animó a proponer:
- juega el gallo pero; sí me das doscientos pesos te la dejo Caifás toda,
¿por qué, nomás la punta?
Los malos entendidos siempre resultan fatales.
C) Allá por los años sesenta cuando gobernaba la entidad nuestro querido
coterráneo Francisco Velasco Curiel, estando éste sentado plácidamente en una
de las bancas del jardín, pasa por el andén nuestro Ciudadano Distinguido Vicente
Cortes Ángulo, siendo viejos amigos, de inmediato se establece una coloquial
conversación en la que destaca lo siguiente:
Velasco con intuición aguda dice a Cortés.
-Oye Chente, los vecinos de acá de arriba (Jalisco) siguen insistiendo que
el Volcán es propiedad de ellos, ¿cómo vez? Si para acabar alegatos cambiamos
el gigante de granito para este lado a chiquihuitadas. Si te damos la comisión a ti
¿en cuántos viajes solucionarías el problema?
El genial Chente Cortés, movió se rascó la cabeza y picarescamente
contesto:
-Ah que señor Gobernador, pos depende del tamaño del chiquigüite, si es
suficientemente grandecito de un solo viaje se lo traigo… ambos amigos a
carcajada abierta festejaron sus respectivas bromas.
D).- El caballo con el lomo Verde. Mi señor padre q.e.p.d. en nuestra niñez
nos compró un caballito bayo, zarando, muy noble y bueno para la
<<bastimentada>>, le llamábamos el Cacahuate. Dado que en casa había y
existe aún un modesto negocito de billares, bajo el democrático fuste le
colocábamos por <<sudaderos>> retazos de tela de paño de tierno color. Con el
tiempo, el uso y el sudor del cuadrúpedo su lomo se le puso elegantemente verde
haciendo contraste extraño con el color rubio de su pelambre.
En una ocasión fui al potrero del aguacate a buscar a mi cuaco, al
encontrarme con un leñador le pregunté:
-¿por casualidad has visto mi caballo? ¿Cómo es el animal? preguntó
-mira es: bayo, zarando de mediana alzada, crin blanca, y con el lomo
verde.
-¿verde? Mira que cabrón a ver si te vas buscando otro más nango que yo
que te lo vaciles; verde?'Tas loco.
Seguí mi camino encontré al cacahuate, lo lacé, lo monté en pelo luego se
lo presente al leñador quien sorprendido exclamó

274
-¡Ah! Cabrón sino lo veo no lo creo de a deberás tiene el lomo verde.
E.- En mi familia siempre escuchábamos interesantes relatos sobre la
revuelta “cristera” (1927-29) que azotó esta región con episodios algunos tan
desagradables como inútiles. Esas pláticas a veces se tornaban acaloradas por
que por lado materno los Velasco y los Tejeda fueron liberales-gobiernistas
defensores de la Ley y sus instituciones; en contra parte paterna hubo jefes de alto
grado que lucharon aguerridamente como defensores de la fe católica. En una de
esas fanáticas contrariedades, Don Toño Magaña Anguiano con su pimienta-sal,
oportunamente interrumpió:
-¡Déjense de esas cosas! Mejor les voy a contar de una batalla de
agraristas contra cristeros, en la que yo participé (no fue por mi gusto)… andaba
(de noche) noviando en el jardín más de pronto se armó una balacera entre
alzados que gritaban ¡viva Cristo Rey en contra de fuerzas leales fortificados en
la presidencia que contestaban ¡viva el supremo gobierno!, tremendos estruendos
de carabina 30-30 y fogonazos de máuser se cruzaban buscando hacer bajas al
enemigo (entre hermanos).
Corrí como loco de un lado para otro, las balas silbaban entre lamentos de
heridos de uno y otro bando, de pronto encontré salida por la calle “Constitución”,
corrí, más bien como que volé pa`llà para la “puerta de Verduzco” (ahora junto al
CENDI) brinqué la cerca doble de piedra, bajo un chamizo me amogoté, sentí que
los bofes se me querían salir, sentí también que por las piernas algo calientito me
caminaba: estoy herido me dije, y, por reacción lleve mi mano a la parte afectada,
luego al sentido del olfato, resollé a la vez que grité a todo pulmón:
- ¡Bendito sea el señor! Que es miércoles de ceniza (con capirotada).

-2–
EL MARRO,

Pesado, fuerte e inocentón. Su nombre Rafael Silva Manzo, sus padres


Exiquio Silva Zamora y María Manzo Valadez, sus hermanos Graciela, Rubén y
Guillermo. Nació aquí en Cuauhtémoc el 24 de marzo de 1951, falleció el 1º de
noviembre de 1997 escasos días de su muerte, asistió a un docena de
“Recibimientos”, donde se distinguía por su esmerada puntualidad, buen beber y
mejor diente. En 1996 a su edad de 45 años lo entrevisté motivado por las
extrañas y curiosas hazañas que lo habían popularizado como un personaje
folclórico, hombre fortachón, de lento y frondoso cuerpo, de voraz apetito (ya lo
dijo el refrán “que no hay guevón que no sea tragón) nunca aprendió a leer ni
escribir, fue algo así como un gigante con alma infantil, se comportaba como a él
le parecía que estaba correcto y bien hecho, de entrada le pregunté ¿Rafa, por
qué te metías a la fuerza al cine?.

275
-“pos nomás…. Por la buena no me dejaban pasar, a mi apá Siquio yo
también le decía, me das un cigarro o te los quito, y pa pronto se arreglaba el
asunto”:
Les platicaré con el visto bueno del autor (q.e.p.d.) algunas de sus
peripecias:
a) En un atardecer el famoso “marro” salía del Restaurant “Superior” frente del
jardín, esgrimiendo un pica dientes y saboreando reminiscencias de pollo
rostizado que se acababa de ejecutar, en eso, ocasionalmente se cruzó en su
camino el Sr. Miguel Casillas (guadañero) y sabedor de su insaciable apetito de
balazo le ofertó –“eita vale si te chingas 100 tacos yo te los disparo”, a lo que el
interpelado contestó más rápido que inmediatamente –“son de a peso, ¿no liace?”
- no importa-, saboreándose el tragón amarró el verbal trato –“ah pos entonces
vamos con el malhecho”.
Acto seguido se encaminaron a la taquería de Julián Rodríguez Rojas frente
a la farmacia San Rafael; El marro muy seguro ordenó “me vas sirviendo de cinco
en cinco tacos pa`que no se enfríen, con todo; cebolla, frijoles, rábanos, lechuga,
chile…. Y a tragar a dos carriles se ha dicho. El puesto se llenó de curiosos se
cruzaron apuestas, porras, aplausos que para nada interrumpían al inusual tragón
que se daba pausa para tomar agua de arroz e insistir “con dos tortillas malhecho
y ponle de todo”, a casillas no le quedó alternativa más que pagar cien pesitos, en
tanto que Rafa sobándose la lustrosa panza de piñata se fue a dormir “como si
nada”.
b).- Primero, los cines ambulantes (mudos), después el cine “Teresa” de
donde se derivó el amplio cine “México” que fue buena alternativa para cinéfilos de
este pueblo, sobre todo en días de estreno o de ofertas, a Rafa Silva le daba lo
mismo siempre “camelaba” la forma de entrar de “gorra” a esa diversión. Sin
quinto en la bolsa, el marro se posaba en el andén del jardín para calentar motor,
run, run, run, hacía como que montaba una moto y a toda velocidad con su
monstruosa anatomía cruzaba la calle, partía violentamente las cortinas de la
entrada llevándose de corbata a quien se le atravesara, quemando llanta llegaba
hasta las bancas de primera fila (empotradas) metía sus fuertes brazos en los
travesaños, y, a los gendarmes les sentenciaba” sáquenme cabrones, si pueden”.
Al retirarse impotentes los polis con tremenda rechifla, el intruso se ponía de pie
con los brazos en alto y con el aplauso del respetable continuaba felizmente la
función.
Pero…. el molesto empresario cansado de burlas, en la parte posterior del
telón mandò construir un sólido muro de ladrillos a fin de evitar la entrada del
intrépido gorrón y…. Llegó la esperada función dominguera, la rúbrica “Teresita” y
el anunciante invitaba al dos por uno con los estrenos “El santo contra las momias”
¡cañonazo!..... mientras el marro se disponía a repetir su estilo de ingresar
gratuitamente a “ver los monos”; calentó motores, mejor dicho piernas, run, run,
run y vámonos recio pasó la calle, llegó al portón cruzó la cortina y ….. ¡Pácatelas!
(no tenga válvula de escape y explota) se estrella dejando pintado el mono, el
muro tiembla, un hombre puja tendido dorsal, como el caballo blanco, con el
hocico sangrando.

276
-¿Te dolió Rafa?
-ta'cabrón, no me esperaba el chingadazo, me partió la jeta, me sofocó, fui
a despertar a mi casa eso sí se me quitó esa pinche maña.
c).- Su señor padre D. Siquio Silva no ganaba para corajes cuando se lo
llevaba a trabajar a las labores campesinas, en un día de tantos, padre dijo a su
grandulón muchacho “ya es hora de mover el bigote, ponte la lumbre para calentar
el bastimento”, Rafa haciendo la pinta como siempre, recogió leña con toda calma
hizo fuego bajo un buen Huitzilacate y cuando las brasas estaban en su máximo
esplendor sentó la carnita con chile y frijoles, nomás resulta que el frasco era de
esos llamados “tuperware” obviamente ante el fuerte calor se fue derritiendo poco
a poco, con asombro el marro gritó, “apá, ven mira la olla se está haciendo
chiquita”, -chiquita va a ser la chinga que te voy a parar, otra vez vas a tragar
puras gordas con chile y unos leñazos, nango, atarantado, pa` nada sirves.
- Eso si me alcanzas”…..y patas pa` cuando son, resulta que el pesado
marro si así le convenía también tenía la gracia de hacerse livianito.

-3-
“CLUB PEDRO INFANTE”

En nuestro tranquilo pueblo hace 55 años, lunes 15 de abril apenas


habíamos vivido el Domingo de Ramos el día era nublado, apacible, de penitencia,
de recogimiento, de luto por la crucifixión. En plena Semana Santa nuestros usos
y costumbres eran de fervor religioso y abstinencia familiar, pueblerinas formas de
vida; cuando a media mañana los escasos aparatos de radio activados por batería
de automóvil, nos dan la fatal noticia ¡Pedro Infante ha muerto! “interrumpimos el
programa para dar a conocer a nuestro auditorio que el ídolo popular de México, el
fenómeno social ha muerto en accidente de aviación; la aeronave se desplomó
entre las 7:30 y las 8:00 horas, cruce de las calles 54 y 87 de la Cd. de Mérida,
Yucatán, poco después de despegar del aeropuerto cuando había alcanzado
apenas unos 20 metros de altura, aparte del piloto y copiloto, en tierra también
fallecieron dos personas”:
La terrible noticia recorrió las amplias y empedradas calles con rapidez
¡Pedro Infante ha muerto!, llantos y consternación entre chicos y grandes que
francamente lo idolatrábamos; vía radiofónica continuaba la dolorosa información
“El cuerpo de Pedro el segundo en ser rescatado de la nave, quedó reducido a
una cuarta parte de su peso, debido a las llamas. Solamente quedaron
reconocibles la mitad izquierda del rostro, la cara anterior del tórax y la mano
izquierda en la que portaba una esclava de oro que solía utilizar”; entre otras
cosas.
Pereció el famoso artista y nació la leyenda, mito que permanece vigente, y
que por lo visto nunca morirá. Y, nuestro “Club Infante”….

277
Resulta que por allá en el año de 1953-54 se fundó aquí en Cuauhtémoc el
“Club Pedro Infante” que alentaba mi tía Carmen Anguiano “Chofy” y su vecina
Jovita García, nos reuníamos la muchachada de esa romántica época en plena
calle Constitución, donde improvisamos una canchita de voleibol, allí pasábamos
bonitas tardeadas tan alegres como sanas, nos sentimos orgullosos de
pertenecer, de formar parte de una agrupación de México y del mundo que
práctica y fanáticamente , adoraba a su ídolo, el polifacético, actor e intérprete de
todos los géneros, que con su simpatía convertía en sonados éxitos. En dicho club
de fans adolescentes leíamos periódicos, revistas, coleccionábamos sus
fotografías, recortes, imitábamos sus actitudes, algunos tenían a su alcance la
oportunidad de comprar ropa parecida a la que el ídolo usaba (sombrero,
chamarra, etc.); era así como obligatorio asistir al cine Teresa, para ver sus
películas (aún por enésima vez las procuramos en casa por T.V.) y, oiga usted
cuando nuestro artista predilecto venía a la Ciudad de Colima en sus giras a la
plaza de toros La petatera o a la cancha militar “Andrés Figueroa” de la Ciudad
Capital, empeñábamos hasta la camisa para ir a escucharlo en cortito y aplaudirlo
con verdadero furor, aunque de regreso al pueblo vía Camino Real lo hiciéramos
de aventón, a patín y hambreados a media noche, pero bien contentos,
entonando Amorcito Corazón con todo y su respectivo chiflidito, bolero romántico
que sigue en el gusto de la cultura popular.
El “Club Infante” cuauhtemense lo integraban principalmente mujeres en
edad de merecer, que realmente suspiraban y amaban al Gavilán pollero, entre
otras: Ma. Cruz Preciado, Adela Rosas, Ma. Del Carmen Zamora, las hermanas
Márquez Anguiano, Carmen, Lola y Lupe Anguiano, Mariquita Galindo etcétera.
Todo fue miel sobre hojuelas hasta que llegó el fatídico lunes 15 de abril
de 1957. Los escasos radios Punto azul de acumulador dieron la cruel noticia:
“Pedro Infante ha muerto en trágico accidente”. La consternación se generalizó y
poco a poco los miembros del orgulloso club de admiradores nos fuimos reuniendo
en nuestra canchita callejera para compartir nuestra pena; algunas chicas ya
viudas de Infante de plano descompuestas y bañadas en llanto; hasta el tío
Antonino Anguiano sacó de su tendajón mezcal que nos lo compartió, dijo que
pa`l susto y la pena.
José Pedro Infante Cruz nació en Mazatlán, Sinaloa, a las 2:30 de la
mañana del 18 de noviembre de 1917, tercero de más de una docena de
hermanos; sus padres: Delfino Infante García humilde músico y Ma. Refugio Cruz
Aranda ama de casa.
En su segunda infancia la familia se trasladó al pueblo Guamúchil. Desde
temprana edad mostró talento y afición por la música y el canto, aprendió
carpintería y corte de pelo para subsistir. Fue muy enamorado, en su
adolescencia, con su primera novia (Lupita) procreó su primera hija Guadalupe
Infante Márquez. Después Pedro casó con María Luisa León adoptaron una
sobrina como hija, Dora Luisa. Con Lupita Torrentera tuvo tres hijos: Graciela
Margarita, Pedro y Guadalupe. Después de manera ilegal contrajo nupcias con
Irma Dorantes quien le dio una hija, de nombre Irma. También se le atribuye la

278
paternidad de Cruz Infante, hijo de Piedad Suárez, sirvienta de doña Refugio Cruz
de Infante.
Hago hincapié en lo enamorado, porque fue una de sus grandes
características. En el cine se mostró: celoso, dominante, posesivo, mujeriego,
tomador, valentón, estereotipo del mexicano machista, sin embargo, en la realidad
era un hombre sin vicios, deportista alegre, tragón (era diabético). Una figura tan
notable y de esa categoría identificada con las clases populares ha sido víctima
de controversias, de leyendas y mitos.
Se puede asegurar que el galán tuvo con cinco mujeres, siete hijos
reconocidos; sin embargo, después de su muerte le aparecieron varias docenas
de críos naturales y muchas viudas reclamando sus derechos.
A 55 años de la muerte de Pedro mi tía Chofy Anguiano, ochentona que
vive, fundadora del club, se dice viuda de Infante, pero que ahora es de Fernández

-4-
CANTANDO PEDRO INFANTE EN LA TRADICIONAL PLAZA DE TOROS “LA
PETATERA” PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION EN VILLA DE
ÀLVAREZ COLIMA AÑO 1955

279
4. 3 CEREMONIAS EN IZAPA, EN EL FIN DE UNA ERA DEL CALENDARIO
MAYA 2012.
Profr. Armando Parra Lau
Cronista Municipal De Tuxtla Chico, Chiapas.

Este modesto trabajo, no pretende -porque estoy muy lejos de serlo- entrar
al terreno científico de la Astronomía, la Arqueología, u otras disciplinas análogas,
pretende solamente hacer una crónica de los acontecimientos que en este año,
grupos que buscan el rescate y la soberanía de Izapa, en este año de
predicciones astronómicas que se dice tuvieron su origen precisamente en esta
zona arqueológica, hasta hoy bastante olvidada especialmente por quienes deben
promover su investigación, protección y promoción.
A manera de marco referencial, diré que Tuxtla Chico, ciudad y municipio
fronterizo de Chiapas, con la república de Guatemala, separada por el río
Suchiate, que corre de Norte a Sur por la mayor parte oriente del municipio,
atravesando los municipios de Metapa de Domínguez, Frontera Hidalgo, y
terminando en el municipio de Suchiate, en la barra o desembocadura con el
Océano Pacífico que lleva su mismo nombre.
Por el Poniente y también de Norte a Sur corre el río Cahoacán, límite
entre este municipio y Tapachula, desembocando también en el Océano Pacífico.
Se dice que Izapa significa lugar entre dos ríos.

UN RECONOCIMIENTO TARDIO DE IZAPA


“Izapa es sin duda una de las ruinas mas grandes conocidas en la costa
del Pacífico de América del Norte o América Central, toda vez que se encuentra
localizada dentro de una región muy productiva, densamente poblada y con
buenos medios de comunicación. Es sorprendente por lo tanto que Izapa haya
tenido que esperar hasta finales de los 30´’s antes que los arqueólogos se
dieran cuenta de su existencia o se interesaran por su investigación”
Según Mathew W. Stirling (1941.287) el ímpetu original para la breve pero
importante expedición a Izapa de la Nacional Geographic Smitsonian Institution
en abril de 1941, provino del ya desaparecido famoso artista y especialista de la
cultura olmeca, Miguel Covarrubias, que al ver algunas fotografías recordó que
había visto un sitio con estelas parecidas cerca de Tapachula.
#Este sitio localizado en las Tierras de Izapa, cerca de la frontera con
Guatemala, había sido investigado hacía algunos años por Karl Ruppert y por el
Dr. A. V. Kidder.- Stewart (fotógrafo de la NGS), Mathew y la señora Stirling
tomaron el tren en Piedras Negras Ver., para iniciar el largo viaje que les tomó
dos días y una noche hacia el último rincón del suroeste de México .Localizaron
más de 30 estelas y altares
.

280
ANTECEDENTES ARQUEOLOGICOS DE IZAPA.
“El primero en informar al Instituto Nacional de Antropología e Historia
sobre las ruinas de Izapa, fue José Coffín, en 1935 y 1936 (Marquina 1938.40).
Detalles sobre el área y algunos de sus monumentos labrados fueron publicados
por primera vez en 1939, por el profesor Carlos A. Culebro, de Huixtla, Chiapas.,
quien personalmente imprimió un resumen de la zona de ruinas de “Tuxtla Chico”
como parte de su valioso compendio sobre la distribución de sitios arqueológicos
en Chiapas.
La visita a Izapa de Karl Ruppert de la Carnegie Institución de Washington
en 1938, es la primera visita que se conoce que haya realizado un arqueólogo
norteamericano. Ruppert fue seguido un año más tarde por Alfred V. Kidder de la
misma institución (Stirling 1943.61)...”
Posteriormente varios arqueólogos más se interesaron por el sitio por sus
numerosos monolitos esculpidos, evocadores del cada vez más conocido estilo
artístico olmeca.”

FUNDACION ARQUEOLOGICA NUEVO MUNDO A.C.


Los trabajos más recientes y mejor documentados sobre la zona
arqueológica de Izapa, es sin duda la realizada en cuatro temporadas por la NEW
WORLD ARCHAEOLOGICAL FOUNDATION, cuyo informe recientemente
traducido al español, es por ahora el documento más explicito para conocer que
es Izapa, y que nos está sirviendo como fuente principal de consulta.
Cuatro temporadas trabajaron los científicos: GARETH W. LOWE, CARLOS
NAVARRETE, EDUARDO MARTINEZ, TOMAS A. LEE, PIERRE AGRINIER...
de 1961 a 1965.
“La primera temporada del proyecto Izapa de la Fundación Arqueológica
Nuevo Mundo, comenzó en septiembre de 1961 y la temporada final concluyó en
julio de 1965.

PRESENCIA MAYA EN IZAPA.


“Se ha ofrecido algunas consideraciones sobre la presencia de hablantes
de mame y de quiche maya en las zonas cercanas a las ruinas de Izapa, tanto en
la época colonial como en nuestros días. Intriga particularmente, considerando la
aparente participación de Izapa en la mitología maya de los altos, el punto de vista
de M. D. Coe (1961.22) respecto al sector de La Costa del Pacifico de Guatemala,
cuya propia afiliación lingüística continúa confundiendo a los lingüistas
Coe sostiene que en la mayor parte de la costa del Pacífico de Guatemala,
al oeste del Puerto San José, según las afirmaciones hechas por los primeros
CRONISTAS, se habría hablado originalmente cachiquel (Estrada 1955. P.73,
Recinos 1941 (1957 p.78) sabemos que los quiches en el Siglo XV, se apoderaron

281
de tierras que eran cakchiqueles y que llegaban hasta la frontera con el
Soconusco.”

“Durante el período colonial, la comunidad más importante en la región


inmediata a Izapa era TUSTA, el actual TUXTLA CHICO. Esta comunidad
localizada solamente a unos cuantos kilómetros del centro de las ruinas de Izapa,
es todavía el centro político de adhesión para los agricultores que habitan el
pequeño solar de Izapa, la sección de Izapa es una subdivisión política de Tuxtla
Chico. Ambas dependencias mantienen estrechos vínculos familiares y
económicos. (Aunque Tapachula tienen ahora la representación comercial) A
pesar de algunas confusiones con respecto a este asunto, la mejor evidencia
histórica indica que en Tuxtla Chico se hablaba mame después de la conquista al
igual que en otras comunidades circundantes al pie de la montaña y en la planicie
costera. Reyes (1961:178-179) cita una fuente del Siglo XVII para este efecto:

SOCONUSCO 1956.- Memoria de los beneficios que hay en la provincia de


Soconusco del Obispado de Chiapas que administran y han administrado en
lengua Mexicana teniendo cada uno su Lengua Materna.
TUSTA, es otro beneficio y tiene pueblos de vista a Cacaguatan,
Tapachula, Mazatlán. Aquí en este beneficio hay tres lenguas diferentes la de la
cabecera que es Tusta y Cacaguatan es de lengua mame, la de Tapachula es otra
y la de Mazatlán es otra, estas tres lenguas se administra en lengua mexicana, en
estos beneficios, los más de los años se valen de los religiosos de la merced para
que los administren que son los que saben la lengua mame.” ((1)

(1) Gareth W. Lowe., Thomas A. Lee. Jr. y Eduardo Martínez


Espinoza.: Izapa una Introducción a las Ruinas y los Monumentos.
..
IZAPA EN ESTE 2012.
Nuestros antepasados además de ser sabios guerreros, eran creadores de
bellas obras que representan eventos ordinarios y extraordinarios y
excepcionales. Muestra de esas dotes únicas, es la zona arqueológica de IZAPA
conocida por sus numerosos monumentos y bellas estelas.
Es así como atraídos por el misterio plasmado en las estelas de Izapa,
miles de turistas visitan cada año esta región, y en especial la Estela No. 5 mejor
conocida como

282
“EL ARBOL DE LA VIDA. LA CREACION DEL UNIVERSO”

2012 ES EL AÑO EN EL QUE Izapa y su Estela No. 5, estarán ante los ojos del
mundo como eje central del asombroso acontecimiento que tiene maravillado al
mundo: la alineación del Sol y la Tierra con la Vía Láctea el 21 DE Diciembre del
2012.

LAS ERAS MAYAS


Para los mayas existieron cuatro tipos de seres humanos. A CADA TIPO
DE HOMBRE LE CORRESPONDE UNA ERA.
Una era tiene 13 baktunes, o sea trece veces 400 años mayas, es igual
5200 años mayas a 5,125 años gregorianos.
A cada tipo de hombre le correspondió uno de los cuatro elementos: agua,
tierra, viento y fuego.
La primera era maya o primer sol azteca (cuatro. agua), los hombres fueron
creados con cenizas. El agua terminó con ellos y los convirtió en peces.
La segunda era maya o segundo sol azteca, los seres humanos eran
gigantes, eran frágiles, si uno se caía, le era imposible levantarse, también el sol
era débil y oscurecía muy pronto, los gigantes eran devorados por los tigres.
La tercera era maya o tercer sol azteca (cuatro-lluvia), llovió fuego sobre
los habitantes de la tierra y sus cuerpos ardieron. Hubo lluvia de arena y pequeñas
piedras.

283
Los moradores de la cuarta era maya o cuarto sol azteca (CUATRO-
VIENTO) se alimentaban solo de piñones y fueron arrastrados por fuertes vientos
y se transformaron en Mono. El pasaje de la creación de la estela de Quirigua,
Guatemala
La quinta era maya o quinto sol azteca, es la era actual y es el del
movimiento, terminará con terremotos y hambre generalizada.
Pues bien, regresando a Izapa ¿qué relación tiene Izapa con las eras o
soles? Revisando las estelas nos encontramos con la estela de Quirigua
Guatemala, muchos más completa en sus glifos con una mayor explicación, donde
los escribas de Quirigua evocaron una imagen de creación usada con mayor
frecuencia: DE LA COLOCACIÓN DE LAS TRES PIEDRAS, ESTOS ESCRIBAS
NOMBRARON CADA UNA DE LAS PIEDRAS QUIEN LAS PUSO Y EN
DONDE. Lo relatan de la siguiente manera: “el cuatro ahau-8 kunkú”, o sea el 12
de agosto del año 3114 antes de Cristo, =remero jaguar y el remero raya=
pusieron una piedra, ocurrió en =na-ho-chan= la piedra trono de jaguar.
=el dios-rojo de la casa negra, puso una piedra ocurrió en la dimensión de
la tierra =la piedra trono de serpiente=
Itzamná, el chamán principal, puso la piedra en =la piedra trono de lirio
acuático= =se completaron 13 baktunes=
Quiere decir que el día inicial de la cuenta larga es el 12 de agosto del año
3,114 AC .y se completaron 13 baktunes, es decir 13 veces 400 años mayas,
entonces 13 veces 400 años mayas es igual a 5,200 años mayas igual a 5,125
años gregorianos. Y si le sumamos al 12 de agosto del año 3,114 Ac. , 5,125
años más, o sea 13 baktunes, obtenemos el 4 aháu kin; y ésta ¿qué fecha es?
¡El 21 de diciembre del 2012!
Concluyamos entonces; una era dura 5,125 años gregorianos o sea 13
baktunes.
Si esta era empieza el 12 de agosto del año 3,114 AC. Mas 13 baktunes
nos da. El 21 de diciembre del 2012 DC

Increíble, esta era comienza en un cenit de Izapa y termina en el solsticio


de diciembre en Izapa, la noche más larga del año. Entonces, lo más probable es
que el concepto de eras o soles aztecas nación en IZAPA. (2)

(2) Volantes impresos editados


Patronato Gucumatz no revelan fuentes

284
CEREMONIAS RITUALES EN IZAPA 2012
La primera parte de esta crónica tiene por objeto situar al lector o al
auditorio en lo que es Izapa, en los medios físico, geográfico, astronómico y
cultural, para llegar hasta este año del 2012, el de las predicciones, el final de una
era o calendario, que coincide con el calendario gregoriano.
Las ruinas de Izapa como las conocemos aquí en Tuxtla Chico, no han
dejado de ser eso; ruinas. que cobran vigencia, celos, y por lo mismo interés por
investigar más sus orígenes, acrecentar en los tuxtlachiquenses su derecho de
propiedad ante el temor de que nuestros vecinos los tapachultecos, con mayor
potencial económico y la infraestructura hotelera y restaurantera, esté
aprovechando esta coyuntura para llevar agua a su molino.
Ante la indiferencia de parte del INAH, del Gobierno del Estado, el municipio
con sus escasos recursos, colabora, dejando en manos de la sociedad civil, estén
preparándose para esperar lo que Gareth W. Lowe, uno de los principales
investigadores últimos, de la Fundación Nuevo Mundo hicieron en Izapa y que
consiste en el final de una era maya, coincidente con un fenómeno astrológico
pronosticado para el 21 de diciembre de 2012.
.Para su promoción se han organizado en Tuxtla Chico cinco y en
Tapachula dos, que hacen un total de siete grupos dentro de la Sociedad Civil:
cuyas funciones principales son:
FUNDACION “IZAPA COSMOS” que preside el CP. Rodolfo Juan lores, se
objetivo es la promoción a nivel internacional, por conducto de las Agencias de
Viajes, aprovechando la visita de turistas norteamericanos y europeos, que en los
cruceros que llegan a Puerto Chiapas y que tienen como una visita obligada la
zona arqueológica de Izapa y la cabecera municipal. Además también ha
organizado ceremonias de Renovación del Fuego Nuevo.
FUNDACION “IZAPA” que preside EL Ing. Abelino Becerra Gómez, cuyo
trabajo que ha venido desarrollando es la promoción del evento del 21 de
diciembre, a través de conferencias que él personalmente dicta, además
patrocina, coordina los eventos de las ceremonias del Fuego Nuevo e impulsa el
trabajo de la Sociedad Cooperativa “Ruinas de Izapa” conformada por vecinos
propietarios de los terrenos donde están las distintas secciones de dicha zona
arqueológica.
Estas dos Fundaciones, tienen su base de operaciones en la ciudad de
Tapachula, donde a decir verdad, existe el mayor interés por los fenómenos que
se anuncian
Los grupos que se han organizado en Tuxtla Chico, con personas de este
mismo lugar y que cuentan con el apoyo de las autoridades municipales y del
Estado, son las siguientes:
Patronato GUCUMATZ, lo preside el CP. Juan Bolaños Ventura, han
realizado su primer conferencia masiva en el Parque Central Miguel Hidalgo, con
dos conferencias dictadas por el Ing. Villarreal y la segunda por el Ing. Abelino
Becerra Gómez,. Han editado trípticos con datos importantes sobre Izapa, en las

285
que se resalta que la Zona Arqueológica se encuentra dentro del municipio de
Tuxtla Chico y a solo dos kilómetros de la cabecera municipal.

CONSEJO CONSULTIVO TURISTICO (COCOTUR).- Su objetivo organizar


a todos los comerciantes y artesanos de la localidad, a fin de que estén
preparados para recibir a los turistas que nos visiten. Además darán cursos sobre
historia municipal a los Sindicatos de taxistas, tricicleros y comerciantes. Buscarán
darle un aspecto original al comercio.
FUNDACION PREMIO “IZAPA” A.C.- Estimular a poetas, músicos,
artesanos etc. dándole lucidez al nombre de Izapa. Lo preside el poeta Lic.
Gerardo Pérez Rodríguez.
CONSEJO MUICIPAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES “IZAPA” Lo
último que se ha organizado, lo preside el C. José Luis Ochoa García, pretende
coadyuvar en la defensa, del patrimonio histórico del municipio.
SOCIEDAD COOPERATIVA “RUINAS DE IZAPA A y B, SC. DE R.L. y CV.-
Integrada por los propietarios de los terrenos circundantes a la zona arqueológica,
cuya finalidad estar organizados para ser ellos los que mediante la exposición de
alimentos y pequeñas artesanías, aprovechen la visita de los turistas que lleguen
de visita. Además están promoviendo las ceremonias mayas, con el
asesoramiento y coordinación del Ing. Abelino Becerra Gómez y del CP. Rodolfo
Juan Flores.

CALENDARIO DE CEREMONIAS MAYAS EN IZAPA 2012

21 DE DIIEMBRE DEL 2011.


22 DE FEBRERO 2012
21 DE MARZO 2012.
01 DE MAYO 2012.
21 DE JUNIO 2012.
12 DE AGOSTO 2012.
21 DE SEPTIEMBRE. 2012.

21 DE DICIEMBRE 2012.
PRIMER CEREMONIA DE LA RENOVACION DEL FUEGO NUEVO.
Son las nueve de la mañana, del día 21 de diciembre del año 2011., por
veredas y un camino de terracería, todos partiendo de la carretera internacional
Tapachula-Talismán, en el kilómetro 11 aproximadamente, van llegando por

286
pequeños grupos de hombres y mujeres vestidos de blanco para asistir a la
ceremonia de RENOVACION DEL FUEGO NUEVO.
Fueron muchos los obstáculos que la Fundación Izapa-Cosmos, tuvo que
salvar para llevar a cabo esta que es la segunda ceremonia maya. , hoy teniendo
como escenario el verdor de los cacaotales y a unos cuantos metros las cercas
de alambre que protegen las estelas y montículos de la Zona Arqueológica Izapa,
todos nos preparamos para presenciar y participar en esta ceremonia que el grupo
“MISION MAYA WAJSAR KIB” con residencia en el pueblo de Momostenango,
municipio de Totonicapán, en la republica de Guatemala, van a realizar como lo
hacen en su país desde sus orígenes maya ´quiches.
Los guías espirituales que tomaron parte en esta ceremonia: Rigoberto
Itzep Chanchavac, María Hernández de Itzep, Felipe José Ordoñez, Lidia Eufemia
Itzep Quiej, Victoria Quiej de Itzep, Gregorio Cumulan Itzep Hernández,
Florentino Xiloj Vicente y Juana Vásquez Baten.
En un altar de piedras, se colocó una bandera dividida en cuatro partes
iguales con los colores negro, amarillo, rojo y blanco, que son los colores del maíz
de donde desciende el hombre según el Popol Vuh, biblia maya.
Alrededor de una gran fogata se colocaron los guías por parejas, cada una
mirando hacia cada uno de los puntos cardinales, mientras sonaba el caracol y un
pequeño tambor, los sacerdotes hacían una oración cada uno en su orden en
lengua mame y cachiquel.
En el fuego en cada oración se arrojaban pequeñas velas, copal y aceite
de olores. El ambiente se lleno de un aroma exquisito. Se pidió por la paz
universal, por el cambio climático, por la agricultura y la salud de presentes y
ausentes.
Se entregó a cada uno de los asistentes una pequeña hoja de papel para
que escribieran una petición personal así como un grano de copal, el que fue
envuelto en la petición y en ordenada formación el publico acercándose al fuego
por los cuatro puntos cardinales, frente a la fogata en silencio hacían su petición y
la arrojaban a la hoguera

.
Los guías espirituales con grandes incensarios rústicos hechos de latas
grandes de conservas, con copal, recorrieron el círculo que formábamos los
asistentes y se nos echaba el humo soplando directamente a los rostros.

287
La ceremonia fue terminando hasta que el fuego se consumió totalmente.
Los guías vestían el traje típico de su región. Los hombres pantalón blanco,
encima un enredo a manera de media falda de tela tejida por ellos mismos de
algodón color azul., camisa blanca y una faja de tela de algodón tejida en color
rojo y el cuello adornado con collares de piedras. Las mujeres enredo azul, blusa
roja, pañuelo rojo en la cabeza al igual que los hombres.
Una manta colocada en uno de los arboles de cacao cercanos decía: “KILIL
SOLBAL OU MAY QUICHE” (CALENDARIO SOLAR MAYA.QUICHE)
Los motivos por los cuales se realizó esta ceremonia fueron. El solsticio de
invierno del día de hoy y el inicio de la cuenta regresiva de 365 días del fenómeno
que todos esperamos, el 21 de diciembre del 2012.

SEGUNDA CEREMONIA MAYA EN IZAPA.


El 22 de febrero de este 2012, se realiza la segunda ceremonia del Fuego
Nuevo “ OSHLAJUJ NOJ”, en un terreno aún más cercano a la zona
arqueológica, auspiciado por la fundación Izapa y la cooperativa Ruinas de Izapa
A y B. SC. DE RL. Y CV. En terrenos del Presidente de la Cooperativa el
agricultor Noel Tercero Calderón
Fueron cerca de quince guías espirituales los que tomaron parte y vinieron
acompañados de personal del Gobierno de Guatemala. El líder del grupo el C.
Cecilio Tuyuc Sucuc, provenientes de Comalapa, Departamento de
Chimaltenango, Guatemala.
El ritual muy parecido al anterior, solamente que el fuego no es hecho con
leña o carbón- Dibujaron en la tierra un círculo aproximadamente de un metro de
diámetro con azúcar y lo fueron rellenando con ruedas de copal y de chocolate,
rociándole hierbas de olores, en formas de capas hasta formar una pirámide o
cono, con estos elementos.
Al formarse la fogata despide olores muy agradables. El publico en mayor
cantidad que en la ceremonia anterior, doscientas aproximadamente vestidas de
blanco, formaron un círculo alrededor del fuego pero a una distancia de cinco
metros. Se permitió tomar fotografías mientras los guías preparaban la fogata.
Cecilio Tuyuc Sucuc, explicó que no se trataba de una escenificación, era
una ceremonia como lo hacían nuestros antepasados mames y quiches, por lo
tanto pidió apagar los celulares y las cámaras fotográficas.
El público siguió respetuosamente la ceremonia y en la mayor parte
permaneció de rodillas. Los guías decían ponerse en contacto con los elementos
de la naturaleza.: EL ABUELO SOL, EL AIRE, LA LLUVIA y LA TIERRA También
en esta ceremonia se pidió por la paz universal, la salud. Etc. Se nos obsequió
un hilo rojo para que hiciéramos un
brazalete y se colocara en la muñeca derecha y permaneciera ahí hasta que el
tiempo la destruyera. Quienes lo quisieron y fueron muchos al final pasaron ante
los guías para que los limpiaran con velas que después eran arrojadas al fuego

288
.

Se recordaba este día el inicio del Calendario Agrícola Maya.


De igual o parecido, se realizaron las ceremonias del 21 de marzo, y 1º.
De mayo, y se seguirán haciendo las que faltan el 21 de junio, 12 de agosto, 21
de septiembre. Se espera con interés la ultima del 21 de diciembre, gran día para
IZAPA, ya que se calcula insuficientes los espacios para albergar a los miles de
turistas nacionales e internacionales ávidos por presenciar el fenómeno
astrológico y la iniciación de una Era o Calendario Maya, que se dice nació en
IZAPA.
-

Profr. Armando Parra Lau


Cronista Municipal
Tuxtla Chico, Chiapas., Mayo Del 2012.

BIBLIOGRAFÍA

- Fuetes consultadas y tomadas algunos párrafos literalmente:


- “IZAPA: UNA INTRODUCCION A LAS RUINAS Y LOS MONUMENTOS.”
Gareth W. Lowe., Thomas A. lee. Jr. y Eduardo Martínez) TRADUCCIÓN
Annabella Muñoz Rincón. Primera Edición en Español año 2000
TRIPTICOS Y Volantes. Editados y distribuidos por el Patronato Gucumatz.
(No citan fuentes)
- Apuntes tomados en las conferencias de los CC. Ing. Villarreal y Abelino
Becerra Gómez.
- FOTOGRAFIAS. Archivo personal del Lic. Bernabé Recinos Barrios.

289
4. 4 FLOR DE NILUYARILU
MC. Francisco José Pascacio Vázquez
Cronista Heroica Chiapa de Corzo, Chiapas.

Es aquí, en la tierra de lo grande que el individuo va despertándose para


recorrer antiguas veredas donde moran las montañas del sur y crece la ofrenda
de Venus como un niño en las aguas benditas del Chiapan. Es en el mes de
diciembre que suben los hombres a cortar esa flor enraizada en las faldas de las
paredes rocosas, jóvenes y personas mayores que van con el abrigo del invierno y
el vigor del frío que a sus anchas deja sentirse al quedar en campo abierto o en
chozas de madera soportando las inclemencias del tiempo. Más que un paseo de
campo, es una peregrinación en que los hombres participan dirigiéndose a los
Altos de Chiapas. Todo comienza un 14 de diciembre de cada año a las 6.00 de
la mañana, cuando el sacerdote oficia la misa en el Templo del Señor del Calvario
para todos aquellos que van a participar. Allí todos los participantes con respeto,
escuchan atentamente lo que se lee y se explica en la celebración eucarística; ya
concluida ésta, puede escucharse no muy lejos del lugar el sonar de cohetes y el
inolvidable tambor y pito, flauta de carrizo realizada de bambú que se caracteriza
en el lugar para llevar una felicitación patronal. Seguido el momento, todos a las
13.00 horas, se reúnen en el templo antes mencionado, con los utensilios que les
servirán en la trayectoria compuesto de machete, mecapal, lazo o mecate,
paliacate o pañuelo, huaraches, zapatos, cantimplora, chamarra, lámpara y
víveres. Llegada las 14.30 horas, es el momento de partir con el Patrón de los
Floreros y dirigirse al lugar denominado Pochota del Niño acompañados del
tambor y pito, banda de música y los familiares así como amigos. Los pasos que
va dando la gente puede concurrir en esas veredas, calles y avenidas que
trascienden en huellas indiscutibles disfrutando en ese momento esta mezcla de lo
místico con lo pagano. Las notas musicales empiezan a expandirse por toda la
ciudad hasta llegar al punto denominado El Higo, se despiden para que les vaya
bien en su largo peregrinar, dirigiéndose posteriormente a un poblado que se
encuentra como a 15 kilómetros de la ciudad de Chiapa de Corzo denominado
Nuevo Carmen Tonapac (conocido como El Chichonal), nombre que se da a este
lugar porque está habitado por personas que emigraron debido a la erupción del
volcán El Chichón en el año de 1985) Caminan otros 12 kilómetros hacia un lugar
de nombre El Rodeo, en donde descansan y acampan en espera de la llegada del
Patrón de los Floreros.

El día 15 de diciembre a la 01.00 de la mañana, se entonan alabados y


cantos al Niño Jesús para que los bendiga en la subida del Cerro de Chiapas,
luego todos los jóvenes y señores, recogen sus cosas, toman café y se hace una
sola fila o línea para poder subir el cerro a las 02.30 de la mañana, alumbrándose
con linternas y caminando de 4 a 5 horas aproximadamente 24 kilómetros, hasta
llegar a un poblado denominado “Multajó”. Antes de entrar a este poblado, se
espera al patrón aproximadamente a 30 kilómetros de allí, con tambor y pito

290
(carrizo), en un pequeño sitio de milpa llamado “El Aguacatillo”. Cuando llega el
patrón como a las 07.00 de la mañana, hacen una sola fila acompañada con
música de tambor y pito (carrizo) y entonando en una sola voz un canto que dice.
“flor, flor, flor de Niluyarilo”, al llegar entran en la Templo de San Isidro, en donde
se entonan alabados y cantos, y el patrón bendice a cada florero con un chicote de
cuero (simbolizando golpes), luego desayunan, toman agua y hacen intercambio
de alimentos con los indígenas por unas vainitas que llaman “guachi” (en el interior
de éstas, contienen unas semillas verdes que son muy apreciadas por los
indígenas, dándose en clima caluroso), éstas son cambiadas por tortillas. Ya como
las 11.00 ó 12.00 horas, se preparan a salir de la misma manera como entraron al
poblado hasta llegar de nueva cuenta a la carretera en donde los esperan
camiones (redilas) que abordarán y los llevará al poblado llamado “Navenchauc”.
En tanto, en su transcurso van meditando y pidiendo al Niño que los abrigue y
proteja en su largo caminar para conseguir la flor. El paisaje que deja verse en el
lugar, despierta la multitud y esperan que el camión se detenga y desciendan a
orilla de la carretera para entrar en una sola línea rumbo al Templo de la Virgen de
Guadalupe de este poblado, en donde son esperados con los brazos abiertos por
los indígenas, con flores, juncias (ramitas que crecen en los pinos), estoraque,
dando la bienvenida a los floreros por su largo peregrinar, además de comer y
convivir con los habitantes del lugar. Después de cantar los alabados, se disponen
nuevamente a abordar los camiones para que los traslade a un poblado ubicado a
unos 20 kilómetros del municipio de San Cristóbal de las Casas, denominado
“Misitón.

Es un día largo, cansado y emocionante donde todos a las 07.00 de la


noche, participan con el rezo al Niño Florero, entonándose alabados y cantos,
luego el Patrón de los Floreros les da las indicaciones para proceder con la traída
de la flor, después se da una cuota económica a los indígenas de este poblado
para que les permitan cortar las flores, el patrón les da dos días a cada uno de los
floreros para que puedan completar el tercio de flores. Es así que los días 16 y 17
de diciembre suben a cortar las flores en la madrugada o lo más temprano que se
pueda, esto con el fin de que no les llegue la noche, el día 17 entre 08.00 ó 09.00
de la noche a más tardar, todos los floreros deben estar de regreso en el poblado
de “Navenchauc”, ya sea que completen o no su tercio de flores para rezar en el
Templo de Guadalupe. En tanto, los más pequeños, los que van por vez primera,
se encargan de hacer la comida para todos y los mayores corten la flor de los
que se quedaron. El día 18 un día fresco continúan con las oraciones, para que a
las 08.00 de la mañana, suban a un cerro denominado “Las Tres Cruces” con
velas de colores, además de otras personas o familiares que llegan a visitar a sus
hijos, esposos, novios y amigos, en donde se disponen a danzar el zapateado del
baile del parachico con tambor y pito (carrizo). A las 15.00 horas cuando el clima
es más agradable, se disponen a descender del “cerrito” para dirigirse de nuevo al
Templo de Navenchauc, llegando a las 16.00 horas y proceder cada florero a
arreglar su tercio de flores entregando después su machete. A las 07.00 de la
noche de ese día, se realiza el rezo para que nazca el Niño Florero. Ha llegado el
19 de diciembre, son las 05.00 de la mañana, se han despertado todos y

291
comienza el Santo Rosario, luego todos los floreros desayunan y a las 09.00 de la
mañana se preparen para partir a pie rumbo a “Multajó”, aproximadamente unos
37 kilómetros. A 8 kilómetros de “Navenchauc” se encuentra un lugar llamado “La
Cruz de Conejo”, llamado así porque en ese sitio se encuentran tres cruces y
habitan conejos. Luego a 7 kilómetros de este lugar, se encuentra otro lugar
llamado “La Granadilla” (se denomina así por el cultivo de la granadilla), aquí unos
descansan y desayunan, otros continúan su camino al poblado de “Multajó”, para
que después recorran 16 kilómetros de este lugar y llegar al poblado llamado “La
Piedra Parada”, dándole este nombre porque existen muchas piedras filosas, de
aquí a 6 kilómetros se encuentra “Multajó”. A unos 500 metros de este poblado,
todos los floreros esperan al patrón para entrar en la ermita haciendo una sola fila
junto con él, cantando al compás del tambor y pito (carrizo), luego descansan para
comer a las 6 de la tarde, preparándose a participar a las 8 de la noche con el
rezo, posteriormente algunos bailan y otros se retiran a descansar.

El día 20 de diciembre a las 05.00 de la mañana después de rezar el


Rosario descienden de “El Cerro de Chiapas” de la misma forma como subieron el
día 15 en la madrugada llegando al “Rodeo” entre 09.00 y 10.00 de la mañana, en
donde esperan al patrón de los floreros, descansan y son visitados por amigos y
familiares quienes les llevan comida, pozol (bebida muy conocida), quedándose
en ese lugar hasta llegar a las 03.00 de la tarde, partiendo de el “Rodeo” a un
lugar denominado “El Nanchi” que se encuentra a unos 13 kilómetros, un santuario
para el Niño Florero. Nuevamente familiares y amigos de los floreros les llevan de
comer, así como café o chocolate, y la persona que le tocó velar el “ángel florero”,
reparte entre las personas que se encuentran en el lugar chocolate y tamales. Es
el 21 de diciembre y son las 05.00 de la mañana cuando hacen el rezo y la
persona que le tocó la velada de la “flor de niño”, lo acompañan con banda de
música y cohetes. A las 6 de la mañana se forman en fila todos los floreros para
partir hacia el “Río de la Flor” acompañados de un buen número de personas que
tienen el deseo de ir con ellos, en donde son esperados por sus familiares con
desayuno. En este lugar se encuentra la Capilla del “Niño Florero” alrededor de
un campo abierto, en donde hacen una gran fiesta y todos los floreros bailan de
gusto por haber llegado a su pueblo sano y salvo. Un sacerdote de Chiapa de
Corzo oficia una misa para agradecer el retorno, al término de la celebración
eucarística, el patrón de los floreros los azota con su chicote en señal de
bendición, después a las 4 de la tarde parten hacia la Templo del Calvario, en
donde bailan de alegría. Anteriormente en ese lugar conocido como “El Río de a
Flor”, se representaban diversas obras de teatro en las que se caracterizaban la
vida y obra de personajes bíblicos, realizados por el Grupo Juvenil IV Centenario,
de la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán. A los alrededores de este sitio,
se puede encontrar diversas vendimias de aguas frescas, venta de empanadas,
carnes, agua de coco, dulces de higo, buñuelos y torrejas, entre otros manjares;
sin faltar la música de mariachi, banda, rodeado de las amistades y familiares
que a muy temprana hora de la mañana del 21 de diciembre, fueron a la Topada
de la Flor, (así se le llama este paseo). Los días han sido largos y cansados, sin
embargo, la oportunidad de volver con vida, sanos y salvos hacen que los floreros

292
recorran a las 03:00 de la tarde a la hora del toque de la campana de la ermita y el
tronido de los cohetes, hace que cada uno de los floreros, tome su tercio de flor
compuesto por plumas, mazorcas, manzanillitas, paisthe, chamarra, mecapal,
lazo y todo cuanto llevaron en su recorrido.

Proceden entonces hacer una fila e iniciar el último recorrido del día,
arribando por la calle principal y llegar hacia el Templo del “Calvario”… ¡Flor, flor,
flor... de Niluyarilu! los chiapacorceños al oír el cantar de los floreros empiezan a
salir de sus casas para verlos pasar con esa alegría que los caracteriza hasta
culminar el último de los aproximadamente 500 participantes. Las cámaras de los
asistentes no cesan de tomar las fílmicas y verlos danzar todos, son las seis de la
tarde y poco a poco cada uno de los floreros va a su casa a ver a sus familiares y
al llegar queman triques o cohetes en regocijó por la llegada, dejando en su casa
el tercio de flor que fue a traer. El día 22 a partir de las 08.00 de la noche, cada
florero lleva 6 flores las que servirán para la confección del nacimiento del Niño
Jesús, estas flores son veladas por la persona que ofreció hacer la velación, lo
que bien podríamos llamarlo padrino. Toda la gente se reúne en donde se hace un
baile en honor al “Ángel y al Niño Florero”, se reza el rosario y después se
reparten tamales, atól agrio, refrescos. Al día siguiente que es el 23 de diciembre,
todas estas flores son llevadas en procesión de la casa donde fue velada las flores
al Templo de Santo Domingo de Guzmán, en donde los mismos floreros separan
las mazorcas, las plumas, elaboran el collar con manzanillitas rojas o amarillas y
construyen el nacimiento para el Niño Jesús, adornándolo con dichas flores,
haciendo el pesebre donde nacerá a las 12.00 de la noche y juntos con los
padrinos del Niño Dios el 24 y 31 de diciembre concurren a la ceremonia religiosa,
para luego participar de esta algarabía con sus familiares.

De esta forma las semanas, meses y días van pasando mientras el hombre
construye su propio destino, conserva sus raíces, se baña en el río de la flor, deja
sus pasos al viento, en tanto que el sol describe su historia sin olvidar… su
origen, beben del agua en las entrañas de la tierra para hacerse una sola raza.

MC. Francisco José Pascacio Vázquez


Cronista Heroica Chiapa de Corzo, Chiapas.

293
4. 5 CICLÓN DE MAZATLÁN.
Gaudencio Neri Vargas
Cronista de Tepotzotlán, Estado de México.

El periódico El Nacional del día 10 de octubre de 1943, daba a conocer una


terrible noticia sobre los desastres ocasionados por el Ciclón que azotó a las
costas de la zona sur de la Baja California.

INCOMUNICADO POR UN CICLÓN.- El Clipper de Californias, no pudo


seguir su vuelo. Mazatlán está incomunicado.

GRANDES DESTROZOS CAUSÖ EL FENÓMENO.-La perturbación se


inició en Islas Marías.- Familias en muy Difícil Situación.- Ayuda Rápida.

El Departamento de Telégrafos Nacionales de la S. C. O. P. expidió ayer a


las 21 horas el siguiente boletín:
México 9 de octubre de 1943.
El ciclón que afectó hoy las costas de Sinaloa y parte de Nayarit, con
especialidad el puerto de Mazatlán, a una velocidad de cien millas, dejose sentir
desde las cinco hasta las diez y media de la mañana, ocasionando destrozos en
las líneas de comunicación terrestres y del sistema de radio, encontrándose
inundada parte de la población. Se supone que haya habido muchas desgracias
personales y gran número de familias quedarán sin abrigo. Estos informes fueron
obtenidos por medio de una Estación Radio Militar de Mazatlán vía la Paz, B. C.
las comunicaciones terrestres se encuentran al corriente hasta Acaponeta,
Nayarit, por el sur, y Estación La Cruz, Sinaloa, por el norte. La torre inalámbrica
fue derribada a pesar de sus consistentes retenes de cables de acero que antes
resistieron otros temporales muy violentos. La población se encuentra sin luz por
estar completamente destruida la red del alumbrado. La Dirección General de
Telecomunicaciones ha desplegado la mayor actividad posible a fin de restablecer
cuanto antes las comunicaciones telegráficas, de acuerdo con las órdenes
expresas del Titular de Comunicaciones y Obras Públicas.

LOS PRIMEROS INFORMES.-Las primeras noticias que se recibieron en


esta ciudad acerca del espantoso ciclón que azotó el puerto de Mazatlán y una
extensa región del Estado de Sinaloa, comprendiendo importantes poblaciones y
zonas agrícolas, las obtuvimos oportunamente en las oficinas generales de la
Compañía Mexicana de Aviación. Estos informes, procedentes del aeropuerto
mazatleco, daban cuenta de que el ciclón alcanzó una velocidad máxima de 160
kilómetros por hora, habiéndose registrado entre las diez y las once de la mañana.

294
MAZATLÁN CONTINUABA EN COMPLETO AISLAMIENTO.- El referido
puerto del Pacífico se encontraba hasta las seis de la tarde de ayer
completamente aislado de esta capital, en virtud de que el huracán derribó todos
los hilos telegráficos y telefónicos, así como los de la energía eléctrica. En
consecuencia, es de suponerse que Mazatlán se encontraba durante la noche de
ayer a obscuras e imposibilitado para comunicarse con otras poblaciones, incluso
con la capital de Sinaloa.

Se nos indicó en las oficinas de la Compañía Mexicana de Aviación que la


única comunicación que se obtuvo con el puerto citado desde que se inició la
perturbación ciclónica, fue por medio de la estación de radio de la propia empresa
en esta ciudad, y con el aparato de radio a bordo del “California Clipper” que tuvo
que permanecer en tierra para seguridad de los pasajeros.
El referido Clipper debió haber llegado ayer a la metrópoli procedente de los
Ángeles, con 21 pasajeros, entre los que se encuentra el artista y productor
cinematográfico Walt Disney y varios técnicos y acuarelistas de sus estudios.

A LA ALTURA DE LAS ISLAS MARIAS.- El profesor José Chávez Almanza,


meteorologista de la Compañía Mexicana de Aviación, informó que la perturbación
ciclónica se había iniciado en el Pacifico, a la altura de las Islas Marías, y que
tomó la dirección de la costa de sureste a noroeste, llegando a abarcar desde la
población de Acaponeta, en el Estado de Nayarit, hasta pocos kilómetros al norte
de Mazatlán.
El jefe del aeropuerto en Mazatlán, señor Francisco Postlewaite, informó
por radio al Gerente de CMA, señor Wilbur L. Morrison, que los hangares y
edificios del aeropuerto fueron dañados por la intensidad del ciclón.
El último informe rendido fue a las trece horas y media, y hasta esa hora no
se tenían aún noticias de que hubieran ocurrido desgracias personales.

COMUNICACIÓN A BORDO DEL CLIPPER.- También se nos hizo saber


que el radio operador del “California Clipper”, señor Francisco López, había
informado que el puerto de Mazatlán se encontraba totalmente sin luz y energía
eléctrica, pues la intensa lluvia afectó la planta eléctrica.
Otras importantes empresas industriales se han visto igualmente afectadas
por la paralización de corriente de energía eléctrica.

SE CANCELAN LOS SERVICIOS AEREOS.- Como resultado de las


condiciones anormales provocadas por el ciclón, los servicios aéreos con
Mazatlán y otros lugares de la República han sido suspendidos. La salida de Los

295
Ángeles del “México Clipper” rumbo al sur y con destino a esta capital, fue
cancelada.

Cabe indicar que el “California Clipper” que salió de Los Ángeles al mando
del capitán Fructuoso Pérez, la noche del viernes a las 10.52 horas, tiempo de
guerra del Pacifico, o sea 12.52 hora de México, llegó a Mazatlán a las 7.05 de la
mañana de ayer, una hora antes de que la perturbación atmosférica alcanzara su
mayor intensidad de 160 kilómetros por hora. Todos los pasajeros y tripulantes se
encuentran en Mazatlán sin la menor novedad.

INMEDIATA INTERVENCIÓN DE COMUNICACIONES.- Por conducto de la


Dirección General de Telecomunicaciones de la SCOP, se dieron órdenes para
que diversas cuadrillas de trabajadores salgan a las zonas afectadas por la
tromba, con el objeto de levantar todos los puentes telegráficos y telefónicos para
restablecer cuanto antes las comunicaciones con Mazatlán.

Por radio se pidieron informes pormenorizados respecto a los estragos


causados por la tromba, tanto en Mazatlán como en otras poblaciones.

EL SERVICIO AEREO SUSPENDIDO EN LA RUTA.- Tomando en


consideración lo difícil de las condiciones atmosféricas existentes a causa del
ciclón, las diversas compañías de aviación que operan en la zona afectada,
acordaron suspender sus servicios hasta que mejore el tiempo en la ruta.

INFORMES DE LA DEFENSA NACIONAL.- Pocos eran los informes que


anoche se tenían en la Secretaría de la Defensa Nacional acerca de los sucesos
ocurridos en la región damnificada, y hasta las 21 horas no se habían recibido
datos concretos sobre los daños sufridos.
La Secretaría está atenta a dictar oportunamente las medidas que desde el
punto vista militar requieran su intervención.

DESOLACIÓN Y RUINAS, SALDO DEL CICLÓN EN MAZATLÁN.

INFORME DEL GRAL. MACIAS VALENZUELA.-11 DE OCTUBRE DE 1943.


EFICAZ AYUDA A DAMNIFICADOS EN EL PUERTO; RUTA DEL GRAN
CICLÓN. - El general de división Pablo Macías Valenzuela, Comandante de la
Región del Pacifico, dirigió al Secretario de la Defensa Nacional, desde Mazatlán,
Sinaloa, el radiograma siguiente:

296
“Hoy a la una horas, tiempo del Observatorio de Tacubaya, comenzó a
desarrollarse en estas costas un ciclón cuya velocidad aproximada es de treinta
kilómetros, por lo que considerásele el más intenso que haya azotado esta región.
El viento huracanado movíase a las 5 horas de Este al Noroeste, cambiando como
a las 9 horas hacia el Noreste, con una velocidad media de 116 kilómetros por
hora y máxima de 150, antes de que los aparatos de la Estación Meteorológica
fueran destruidos por el vendaval.

De momento, el Puerto encuéntrase incomunicado. Las líneas telegráficas y


telefónicas han sido destruidas. El servicio de luz eléctrica también está
interrumpido y sólo se puede proporcionar durante dos horas diarias el servicio de
agua potable. Hasta estos momentos, las 16 horas, no se han registrado pérdidas
de vidas en la población civil, y únicamente se sabe que han sido atendidos 6
heridos.

BRIGADAS SANITARIAS EN LAS CALLES.- Brigadas sanitarias de civiles


y militares recorren la ciudad ofreciendo su ayuda a los damnificados; las tropas
limpian las calles de escombros y dan seguridad al vecindario; cooperando
también las autoridades civiles. Se ha organizado ya un Comité Pro-Damnificados
auspiciado por las autoridades civiles y militares, a moción de la Cámara de
Comercio y del suscrito.

Calcúlase que el 60 por ciento de las casas han sido destruidas o por lo
menos están averiadas, especialmente muchos hogares de gente humilde;
habiendo desaparecido también varias embarcaciones, que se supone fueron
destrozadas por la fuerza del ciclón. Seguiré informando”.

60% DE LAS CASAS AVERIADAS. 4 HORAS DURÓ EL FURIOSO


HUARACAN QUE AZOTÓ; TERRORÍFICO CUADRO.-“EL NACIONAL” está en
condiciones de proporcionar a sus lectores y al público del país en general valiosa
información sobre el desastre registrado en Mazatlán el último sábado a causa del
catastrófico ciclón que hizo caer sobre el bello puerto del Pacífico los horrores de
la destrucción y la muerte.

Es encomiable el esfuerzo realizado por personal del Centro de


Transmisiones del puerto sinaloense y el de esta ciudad capital, dependiente del
Servicio de Comunicaciones del ejército que comanda el Teniente Coronel J.
Jesús Clark Flores. El Centro de Transmisiones de Mazatlán está bajo la dirección
del Capitán Germán Andrade Arroyo; el operador que logro comunicación con el
centro principal de esta ciudad firma con las iniciales Y. Ñ. En la radio militar de
esta capital trabajaron para lograr comunicación con Mazatlán los tenientes

297
Tomás Gamboa Angulo, jefe de turno y los operadores tenientes López Esqueda
y Chevriel Mireles, así como el sargento segundo Ramón González.

Como lo informamos en nuestra edición anterior, las comunicaciones


telegráficas y telefónicas y radiotelegráficas quedaron suspendidas en vasta zona
de la costa occidental, a causa de los graves destrozos causados por el meteoro.

MAS DE NUEVE MILLONES DE PESOS EN PERDIDAS.-En más de


nueve millones de pesos se calculan las pérdidas producidas por el ciclón que
arrasó el puerto el día nueve. Toda la costa de Nayarit a partir de Puerto Vallarta,
se encuentra inundada: los pueblos están cubiertos por las aguas del mar y de los
ríos que se han desbordado.

En el paisaje se encuentran escenas que vistas desde un avión semejan a


aquellas que existieron en las primeras edades del mundo en que, con furia, los
elementos se desataron implacablemente.

LA HUASTECA POTOSINA Y VERACRUZANA

CONSIDERABLES PÉRDIDAS.- Las primeras noticias recibidas en este


puerto sobre las incalculables pérdidas ocasionadas por el vendaval, indican que
las cosechas de ajonjolí se perdieron, importando ello considerable suma de
dinero.
Los mismos y lacónicos informes llagados de Mazatlán agregan que las
poblaciones de Guasave, Bamoa y los Mochis resintieron también graves daños,
entre ellos la pérdida total de la cosecha de caña.

En Guasave se perdieron cinco mil sacos de garbanzo recogidos en la


reciente cosecha, así como cien mil pesos en ajonjolí que tenían almacenado los
pequeños agricultores y ejidatarios.

EN MAZATLÁN, SINALOA ESTÍMANSE EN MÁS DE 10 MILLONES DE


PESOS LAS PÉRDIDAS.- Octubre 11. La normalidad se va restableciendo
lentamente en el puerto. Los mazatlecos recobran poco a poco la serenidad y
redoblan sus esfuerzos para reconstruir la que antes del 9 del actual fuese
progresista y bella ciudad. Las brigadas de soldados y elementos de la Defensa
Civil y autoridades locales limpian los escombros de las calles y se dedican,
asimismo, a atender debidamente a los damnificados.

298
Las trágicas escenas que se registraron en el puerto durante la mañana del
sábado y parte del domingo han desaparecido y los 40,000 habitantes de este
puerto se dedican a reconstruir los hogares destruidos por el meteoro. Las
pérdidas son incalculables. Se estiman aproximadamente en más de diez millones
de pesos en la zona comarcana.

Sin embargo, las labores de salvamento se han dificultado, a causa de que


durante los tres últimos días ha llovido copiosamente. Se tienen noticias de que
hay una nueva perturbación ciclónica; porque hasta el momento de depositar esta
información no hemos podido obtener datos oficiales.
Los periodistas metropolitanos que vinimos a este puerto a bordo de un
avión especial del servicio Panini, emprendimos esta mañana el viaje de regreso a
esta capital; pero debido al mal tiempo tuvimos que volvernos a Mazatlán.

400 CASAS DESTRUIDAS.- La destrucción del puerto es de grandes


proporciones, ya que más de cuatrocientas casas fueron destruidas por el
vendaval y será necesario que los damnificados trabajen durante varios meses
para reconstruir sus hogares y normalizar su vida.
Especialmente los barrios humildes del puerto, como son Playa Norte y
Playa Sur, sufrieron graves daños. Las casas de madera, con techos de paja,
fueron las que resultaron más seriamente perjudicadas.

SIGUE LA LEY MARCIAL.- Atendiendo a la gravedad de las circunstancias,


las autoridades militares continúan aplicando la ley marcial en el puerto, pues
comerciantes sin escrúpulos han encarecido considerablemente el costo de los
víveres; así por ejemplo, el litro de leche se cotizaba esta mañana a noventa
centavos.
Ante tales abusos el Comandante de la Región Militar del Pacifico, general
Pablo Macías Valenzuela y el Gral. Luis Rueda Flores, Preboste designado por la
Junta de Emergencia, procedieron a encarcelar a algunos comerciantes inmorales
que vendían los víveres a precios exorbitantes.

CONSIDERABLES PÉRDIDAS.- Las primeras noticias recibidas en este


puerto sobre las incalculables pérdidas ocasionadas por el vendaval, indican que
las cosechas de ajonjolí se perdieron, importando ello considerable suma de
dinero.
Los mismos y lacónicos informes llegados a Mazatlán agregan que las
poblaciones de Guasave, Bamoa y Los Mochis resintieron también graves daños,
entre ellos la pérdida total de la cosecha de caña.

299
En Guasave se perdieron cinco mil sacos de garbanzo recogidos en la
reciente cosecha, así como cien mil pesos de ajonjolí que tenían almacenado los
pequeños agricultores y ejidatarios.

VARIOS PUEBLOS INUNDADOS.- La situación de modestos campesinos


de los pueblos costeros, antes ricos y progresistas por la abundancia de sus
cosechas y su firme espíritu de trabajo, es desesperante y determina la urgencia
del envío de auxilios para damnificados.
Por ejemplo, en el pueblo de Gurrión, del municipio de Guasave, los
campesinos andan en las calles a bordo de canoas, pues el agua alcanzó altos
niveles y se teme que hayan registrado numerosas desgracias personales.

URGE EL ENVIO DE AUXILIOS.- Ampliando los breves datos que


obtuvimos sobre los grandes daños ocasionados por el ciclón en los pueblos de
Guasave, Guamúchil, Bamoa, Los Mochis y otros de la zona norte del Estado de
Sinaloa; el ingeniero Juan Guillermo Villasana, quien llegó a este puerto a bordo
del avión regular de la Compañía Mexicana de Aviación, procedente de Los
Ángeles, California, declaró a los periodistas que desde su asiento en el pájaro de
acero, pudo ver que los pueblos mencionados fueron arrasados por las aguas y
que los habitantes viven en los cerros cercanos a dichas poblaciones.

El ingeniero Villasana agregó que aun cuando desde la altura, no pueden


distinguirse mayores detalles, considera que es urgente el envío de auxilios a los
campesinos confinados en los cerros, utilizando aviones militares y civiles y por
medio de paracaídas. Calcula que son muchos centenares de familias las que
necesitan el inmediato auxilio por medio de aviones, en tanto no se normalicen los
sistemas de comunicación terrestres.

GRANDES DESTROZOS EN MAZATLÁN.- Por otra parte, ampliando


nuestros datos sobre las pérdidas ocasionadas por el ciclón del trágico nueve,
podemos decir que en este punto son de consideración, puesto que además de
los destrozos sufridos por las cuatrocientas casas, el comercio mazatleco sufrió
grandes daños, entre ellos, los de la Cervecería del Pacifico, que se calcula en
seiscientos mil pesos, por la destrucción de sus hangares, dos aviones y una
camioneta...

SIGUE EL REPARTO DE VIVERES A LOS DAMNIFICADOS.- El Preboste


designado por la Junta de Emergencia, Gral. Rueda Flores, ha continuado
activamente distribuyendo víveres entre los damnificados.
El pueblo sinaloense, ahora en desgracia, espera que todos los mexicanos
acudan en su ayuda a fin de remediar en lo posible los daños causados por el

300
meteoro. La difícil situación de centenares de familias exige que todos los
mexicanos proporcionen su ayuda.

POCOS DAÑOS EN LA PAZ, B. C.- En momentos de depositar esta


información llegaron a este puerto varios aviadores militares procedentes de La
Paz, B. C. en comisión especial de la Secretaría de la Defensa Nacional.
En breve entrevista que concedieron a EL NACIONAL expresaron que los
daños originados por el ciclón en la Península Californiana no son de
consideración y que afortunadamente no se registraron pérdidas de vidas.

EL CANCILLER CHILENO APENADO.- A bordo del Clipper procedente de


Los Ángeles, California, hoy a las 13,15 horas, llegó a este puerto el doctor
Joaquín Fernández y Fernández, Canciller de la República de Chile, quien se
dirige a esta capital con el objeto de hacer un canje de ratificación del “modus
Vivendi” existente entre México y Chile.
El Canciller chileno lleva en este asunto la representación del señor
Presidente de Chile, don Juan Antonio Ríos. Ha sido invitado por el señor
Presidente Ávila Camacho y por el Canciller Padilla para permanecer en la capital
mexicana como huésped distinguido de nuestro gobierno.
El doctor Fernández y Fernández ha expresado sus sentimientos por los
destrozos caudados por el ciclón. Nos declaró que estará en México durante tres
días.

UN NUEVO CICLÓN PENETRÓ A LA ALTURA DE GUASAVE.- Mazatlán,


Sin. Oct. 11.- Según las noticias recibidas en este puerto, otro ciclón pasó hoy a
cien millas de distancia de Mazatlán, con dirección oeste. Los mismos datos
agregan que el fenómeno entró a tierra a la altura de Guasave, causando graves
daños y posiblemente pérdida de algunas vidas.

Además, el Comandante de la Región Militar del Pacífico, Gral. Pablo


Macías Valenzuela, recibió informes en el sentido de que ayer un fuerte viento
huracanado azotó la porción del Estado de Sinaloa y San Blas.
Los datos recibidos por la autoridad militar son alarmantes, pues se dice
que los daños resentidos por Guasave el día nueve fueron menores que los de
ayer, ya que la población está a punto de desaparecer y Verdura está seriamente
inundada.
Las vías del Ferrocarril Sudpacífico han sufrido serios perjuicios, pues el río
Acaponeta destruyó el puente férreo y también los puentes de la estación de
Verdura, al sur de Bamoa, quedaron inutilizados. Igual percance sufrió el puente
situado un kilómetro al sur de la población Rosales.

301
TRES EMBARCACIONES SORPRENDIDAS.- La propia Comandancia de
la Región Militar ha recibido informes radiotelegráficos en el sentido de que el
último viernes salió de Puerto Vallarta, Jalisco, el vapor “Malicioso” y fue
sorprendido en alta mar por el temporal..

Ayer sobre los daños que causó el ciclón en el puerto de Mazatlán indican
que son sesenta y dos los heridos graves que se atienden en los Hospitales
Militar- Civil de aquella población y que resultó muerto un ingeniero de apellido
Gómez que pertenecía al personal del ingenio “El Roble”.
Los servicios públicos han continuado paralizados; pero los soldados y
muchos civiles se han encargado de los servicios de seguridad, salubridad y
reparación de vías, líneas telefónicas y telegráficas.

Se afirma que el sesenta por ciento de las casas resultaron averiadas o


destruidas, los hangares y las pistas del campo e aviación sufrieron serios
desperfectos, así como el Cuartel del 15 Batallón y el edificio de la Guarnición de
la Plaza.

El Remolcador “Tepic” resultó destruido y el barco “Tres Marías” se encalló,


en tanto que numerosas y pequeñas embarcaciones desaparecieron de los
lugares en donde se encontraban amarradas.
Las siembras se perdieron totalmente y como muchos comerciantes
trataron de elevar los precios de los artículos, las autoridades militares dictaron
enérgicas medidas para impedir tal abuso.

La población en general fue dividida en tres sectores a fin de que reciban,


sin contratiempos, alimentos y habitación. En este último aspecto de los auxilios
se ha contado con la eficaz cooperación de la Cámara de Comercio local.

......El puente sobre el río Baluarte, quedó destruido en cinco tramos. En el


astillero se encuentra encallado el barco “Islas Marías”, al servicio de la Secretaría
de Gobernación para el transporte de reos y víveres al Penal del Pacífico.

EL 60 POR CIENTO DE LAS CASAS FUERON DESTRUIDAS—EL


REMOLCADOR DESTRUIDO Y BARCAS ENCALLADAS. ESTRAGOS EN
NAYARIT, JALISCO Y DURANGO.-Tanto en la Presidencia de la República como
el día de ayer, infinidad de mensajes de las poblaciones que resultaron afectadas
con el ciclón en el Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional se
recibieron, durante todo el día de ayer, infinidad de mensajes procedentes de las
poblaciones que resultaron afectadas con el ciclón del sábado último. El texto de

302
todos ellos demuestra que los daños causados por el vendaval fueron de enorme
consideración y que se hace necesaria una ayuda pronta y efectiva.

El Gobierno Federal Solicita Informes Sobre los Daños del Ciclón en


Durango, Sinaloa y Baja California.
El señor Presidente de la República, General de División Manuel Ávila
Camacho, ha solicitado de los Gobernadores de Durango y Sinaloa y del Territorio
de Baja California, informes concretos y precisos acerca de los daños causados
por el reciente ciclón en las poblaciones de dichas entidades, así como sobre las
medidas de auxilio que provisionalmente hayan dictado, de lo que para esas
zonas demandan, así como ayuda del Ejecutivo a fin de resolver la situación de
las familias que resultaron afectadas.
Durante breve entrevista con representantes de la prensa, el licenciado
Roberto Amorós, Oficial Mayor de la Presidencia de la República, dijo que el
Primer Mandatario del país se encuentra hondamente interesado en conocer las
proporciones del desastre y para el efecto ya se pidieron los informes del caso al
General Francisco J. Múgica, Gobernador de Baja California, quien actuará en
beneficio de los damnificados en representación del señor Ávila Camacho, siendo
además el encargado de administrar los fondos que para el caso y según los datos
que envíe, le serán ministrados.
Por lo que se refiere al Estado de Sinaloa los informes al Ejecutivo deberán
ser enviados por el Comandante de la Zona Militar, general Juan José Ríos, que
con sus tropas y en cooperación con las autoridades civiles acudirán en ayuda de
los necesitados; y en el caso de Durango, será el Gobernador, General Elpidio
Velásquez, el que después de rendir al señor Presidente los informes que han
sido solicitados, auxiliará a la población de Bermejillo y las regiones inmediatas en
las que dicho ciclón haya causado daños.

A reserva de que el Gobierno Federal determine las proporciones de su


cooperación a Baja California, Durango y Sinaloa, el señor Presidente Ávila
Camacho ha dado instrucciones para que la Secretaría de Asistencia Pública y el
Departamento de Salubridad, envíen a las regiones citadas nuevas Brigadas
médicas encargadas de trabajar en los poblados en donde sean demandados sus
servicios.

ACTIVIDADES DE SALUBRIDAD PUBLICA.- Obrando Con la rapidez


necesaria y con el interés que requiere el caso, el Departamento de Salubridad
Pública, por órdenes del Titular, doctor Víctor Fernández Manero, constantemente
dicta disposiciones y acude a todos sus recursos para prestar atención y auxilio a
por el ciclón que azotó el noroeste del país.
A bordo de aviones especiales proporcionados por la Secretaría de la
Defensa Nacional, en cumplimiento a las órdenes dadas por el doctor Fernández

303
Manero , salieron ayer rumbo al Estado de Sinaloa, los componentes del personal
técnico encargado de las labores de auxilio y de prevención sanitaria en la zona
devastada por la perturbación atmosférica.
El doctor Fernández Manero se dirigió ayer telegráficamente a los señores
generales Pablo Macías Valenzuela y a Juan José Ríos, Comandantes de las
Zonas Militares del Pacifico y de la Novena, con matriz en Culiacán,
respectivamente, comunicándoles la salida del personal mencionado.

“EL NACIONAL” EN EL TEATRO DE LA CATASTROFE.- Este diario,


tomando en cuenta la magnitud del desastre ocurrido en Sinaloa y otros puntos de
la costa Occidental, envió ayer a nuestro compañero Augusto Fócil Díaz, Jefe de
Información de El Nacional, a bordo de un avión especial de la Compañía “Panini”,
piloteada por el aviador Humberto Panini; pero debido a las malas condiciones del
tiempo y la interrupción de las comunicaciones no nos es posible ofrecer hoy a
nuestros lectores las impresiones directas nuestro Enviado Especial. Así, pues, en
cuanto se restablezcan las comunicaciones estaremos en condiciones de ofrecer
noticias directas sobre este acontecimiento que ha conmovido a la nación.

FERROCARRIL SUDPACIFICO.- En las oficinas del ferrocarril sud-pacifico


se nos informó que aunque no se tenían detalles completos sobre los destrozos
causados por el formidable ciclón que azotó ayer gran parte de la costa del
noroeste de la República, especialmente la zona de Mazatlán, por lo que hacía a
la línea ferrocarrilera mencionada, se estaban llevando a cabo a gran prisa los
trabajos de reconstrucción de los tramos de vía más perjudicados entre Acaponeta
y norte de Mazatlán.

Se estima asimismo que de disolverse completamente las resacas o cola


del fenómeno, como hay indicios, de hoy a mañana quedará restablecido el
tránsito y la comunicación telegráfica.
Nada se informó sobre daños en los trenes que iban en camino.
Por lo que hace a la gerencia de los Ferrocarriles Nacionales, únicamente
se nos informó que hasta mañana llegará el parte completo de la superintendencia
de Guadalajara referente a los intereses de los Nacionales en transito por el
Sudpacífico.

LA RADIO DE MARINA.- En la estación de la radio de la Secretaría de


Marina no se proporcionaron informes, aunque si supimos extraoficialmente que la
expresada estación estuvo trabajando con más o menos dificultades con Mazatlán
y que no había habido ningún perjuicio para el cañonero “POTOSÍ” que navegaba
por aquella región.

304
BRIGADAS DE AUXILIO AL NORTE DEL ESTADO DE SINALOA.- Para
aliviar, hasta donde sea posible, las crecientes necesidades de los habitantes
damnificados por el ciclón que azotó el norte del estado de Sinaloa, el gobierno del
Estado ha ordenado la salida de varias brigadas de auxilio bajo las órdenes
directas del Dr. Gustavo Marín R., Jefe de los Servicios Sanitarios Coordinados.

Dicho funcionario y su personal médico estuvieron en la Estación Verdura,


proporcionando medicinas y alimentos a los indígenas pero, además ha
organizado una brigada especial, provista de herramientas, que tratará de abrirse
paso a Guasave, en donde se sabe que el 25 por ciento de las casas fueron
destruidas.

Por otra parte, podemos informar que el Ing. David Yáñez, representante de
la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, ha salido con rumbo a la
misma región para darse cuenta de los daños causados a los caminos y
carreteras, dictando las órdenes conducentes para que las averías, sean
reparadas, a la mayor brevedad posible, aun cuando tengan el carácter de
provisional los arreglos respectivos.

La dirección de teléfonos del Estado de Sinaloa está trabajando


activamente a fin de restablecer las comunicaciones y, por último, el Gobierno
Local ha enviado provisiones de boca y brigadas de auxilio al municipio de
Angostura en donde el presidente municipal ha pedido ayuda con gran insistencia.

EL CICLÓN LLEGÓ HASTA DURANGO.- Anoche, a las 22 horas, el


Instituto Meteorológico de Tacubaya se sirvió proporcionar los datos relacionados
con la situación que hasta ahora prevalecía en la zona del Pacífico afectada por el
devastador fenómeno atmosférico. Este abarcó parte de Nayarit y Sinaloa, rebasó
la zona montañosa de Durango y alcanzó a afectar la cuenca del río Nazas. La
velocidad del viento registró 22 kilómetros por segundo (sic.). A la hora citada se
sabía que las lluvias habían calmado por completo en toda la zona de referencia.

10 DÍAS DE RUDO TEMPORAL EN SINALOA.- Informes de carácter oficial


recibidos en esta ciudad hacen saber que cerca de 3,000 casas vinieron a tierra
como resultado de la perturbación atmosférica ocurrida en la costa de Sinaloa. El
cuadro de la tragedia se completa con el anuncio de que han sido ya rescatadas
25 personas muertas y más de 50 heridas; se teme que estas cifras se verán
considerablemente aumentadas a medida que avancen los trabajos de
salvamento.

305
Los datos que anteceden fueron proporcionados por el General de Brigada
Juan José Gastélum, Jefe de la guarnición en Culiacán, Sinaloa, al rendir el parte
correspondiente al Gral. Tomás Sánchez Hernández, Jefe del Estado Mayor de la
Secretaría de la Defensa Nacional, por conducto de la Estación Militar de Radio
que opera en dicha capital.

Pudimos saber, así mismo, que es dicha difusora la única que tiene
contacto con el exterior aun cuando en forma irregular, en vista de que todos los
demás medios de comunicación continuaban, hasta ayer a las 18 horas,
prácticamente interrumpidos.

El texto íntegro del parte rendido a la Secretaría de la Defensa Nacional es


el siguiente: “C. Gral. Tomás Sánchez Hernández.- La perturbación atmosférica
consistió en abundantes lluvias que se prolongaron por espacio de 10 días,
motivando desbordamiento de los ríos.

Los municipios que resultaron más afectados, resistiendo mayores daños,


fueron Ahorme, Guasave, Sinaloa de Leiva y Angostura. Las pérdidas materiales
fueron de consideración, especialmente para los Ferrocarriles Nacionales de
México, División del Sud- Pacifico, los agricultores y el Gobiernos de la Entidad,
las carreteras y caminos vecinales, así como para las vías telegráficas y
telefónicas que quedaron interrumpidas.

Tiénese conocimiento, hasta ahora, del derrumbe de 3,000 casas


pertenecientes, en su generalidad, a la población humilde y al proletariado de la
región, lamentándose la muerte de 25 personas, además de 50 que resultaron
heridas”.

SE REQUIERE LA AYUDA DEL GOBIERNO FEDERAL.- “En concepto de


la comandancia dichos damnificados requieren ayuda apremiante del Gobierno
Federal a fin de que puedan dedicarse a la reconstrucción de sus hogares y a
pesar de que las autoridades locales han estado proporcionando atenciones de
emergencia, provisiones de boca, medicinas y dinero en efectivo.

Se considera, igualmente, necesaria la presencia de alguna brigada


sanitaria con elementos suficientes para permanecer por algunos días en las
regiones afectadas.

Todas las dependencias oficiales del Gobierno del Estado y de los


municipios han actuado con atingencia resolviendo, en lo posible, las necesidades
creadas y por su parte la Zona Militar ha comisionado fuerzas suficiente para

306
colaborar con las autoridades civiles en medidas de auxilio y vigilancia donde ésta
se requiera.”
El General de Brigada, Juan José Gastélum.- Culiacán, Sin. 9ª Zona Militar.

MUERTE, DESOLACIÓN Y RUINA, SALDO DEL CICLÓN EN MAZATLÁN


9 MILLONES DE PESOS EN PÉRDIDAS CAUSÓ EL FENÓMENO.- 60
POR CIENTO DE CASAS CON AVERÍAS. 4 Horas Duró el Huracán que arrasó
todo; Terrorífico Cuadro.
EN 9 MILLONES DE PESOS CALCÚLASE LAS PÉRDIDAS QUE
OCASIONÓ EL FENÓMENO.11 de octubre de 1943.- Gracias a los eficiente
servicios del Centro Principal de Transmisiones del Ejército, “EL NACIONAL” está
en condiciones de proporcionar a sus lectores en particular y al público del país en
general valiosa información sobre el desastre registrado en Mazatlán el último
sábado a causa del catastrófico ciclón que hizo caer sobre el bello puerto del
Pacífico los horrores de la destrucción y la muerte.

Es encomiable el esfuerzo realizado por el personal del Centro de


Transmisiones del puerto sinaloense del Servicio de Comunicaciones del Ejército
que comanda el teniente coronel J, Jesús Clark Flores. El Centro de
Transmisiones de Mazatlán está bajo la dirección del Capitán Germán Andrade
Arroyo; el operador que logró comunicación con el Centro Principal de esta ciudad
firma con las iniciales Y. Ñ. En la radio-militar de esta capital, trabajaron para
lograr comunicación con Mazatlán los tenientes Tomás Gamboa Angulo, jefe de
turno, y los operadores tenientes López Esqueda y Chevriel Mireles, así como el
sargento segundo Ramón González.

Como lo informamos en nuestra edición anterior, las comunicaciones


telegráficas, telefónicas y radiográficas quedaron suspendidas en vasta zona de la
costa occidental, a causa de los graves destrozos causados por el meteoro.

MÁS DE NUEVE MILLONES DE PESOS EN PÉRDIDAS.- En más de


nueve millones de pesos se calculan las pérdidas producidas por el ciclón que
arrasó el puerto el día nueve. Toda la costa de Nayarit, a partir de Puerto Vallarta,
se encuentra inundada: los pueblos están cubiertos por el agua del mar y los ríos
que se han desbordado.

En el paisaje se encuentran escenas que vistas desde un avión semejan a


aquellas que existieron en las primeras edades del mundo cuando la furia de los
elementos se desataba implacablemente.

307
En las Huastecas potosina y veracruzana, así como en Durango,
Michoacán, y en el mismo Sinaloa los acontecimientos ocurridos han sembrado la
miseria y el espanto entre los habitantes. Sin embargo, el ciclón que destruyó
Mazatlán, cuya población es de poco más de cuarenta mil habitantes, es único: los
árboles fueron arrancados de cuajo y las casas se derrumbaron. Los ríos que en
ancha faja cruzaban a Nayarit cubrieron los pueblos y las sementeras, desflorando
sus desembocaduras al mar en forma violenta.

Después de amainada la turbulencia de las aguas, de los vientos y las altas


mareas, los campos se ven desde el avión como si fueran infinitos pantanos de
Tabasco.

A manera de gigantescas hojas de nenúfares se ven trozos de tierra


sobresalientes, verdes lunares que aparecieron en las aguas. Los techos de los
jacales destacan su color amarillento en medio de las corrientes de los ríos, los
que surcan en todas direcciones, formando lagunas y barriendo la vegetación
costera. Las aguas negras, que a veces se tornan amarillentas, corren
incesantemente rumbo al mar, arrastrando tras de sí, todos los cultivos.

En algunas regiones el mar se adentró a tierra ahogando a los pueblos que


aparecen como manchones rojos que tiñeran el ahora pacifico manto de agua. Las
siluetas de las casas destruidas son los signos de la muerte que prodigan el mar y
los ríos.

MAZATLÁN DESTRUIDO.- Desde el avión se distinguen, particularmente,


la ruina de las casas y los humildes barrios que circundan al campo de aviación.
En los hangares de Líneas Aéreas Mineras se rompieron dos aviones, un anfibio y
una camioneta. Los techos y las paredes se vinieron al suelo.

Los garages Hidalgo, Trip, Studebaker, asimismo vinieron a tierra, cayeron


también las torres de la luz y los árboles. Los jardines y l os parques presentan un
aspecto desolador.

EL CICLÓN DURÓ CUATRO HORAS.- El ciclón mantuvo su furia


inclemente durante cuatro horas. Al descender del avión el señor Ernesto Pérez
Arteaga, Auditor de la Junta de Administración y Vigilancia de Propiedad
Extranjera: manifestó: “Me encontraba en el Hotel Belmar cuando escuché el crujir
de las ventanas y vi desplomarse la paredes de la cocina del hotel. Pensé que era
el fin del mundo. Los pasajeros del hotel se reunieron con sus esposas e hijos que
lanzaban gritos de espanto”.

308
Mientras tanto en los barrios las gentes salieron de sus habitaciones con el
terror pintado en el rostro. Unos lloraban, otros, llenos de pánico, buscaban
afanosamente un lugar de protección.

EFICAZ AYUDA DEL EJERCITO Y DE LA MARINA.- El general Pablo


Macías Valenzuela, Comandante de la Región Militar del Pacifico, y el general
Rueda Flores, ordenaron desde luego la salida de tropas a fin de prestar a los
mazatlecos los auxilios que era posible brindarles en esos momentos.

Los alumnos de la Escuela Naval que dirige el capitán de fragata Héctor


Mauxeiro, también ayudaron eficazmente a salvar a las angustiadas familias,
dándoles alojamiento en su Escuela.

Asimismo, en la Escuela “Montoya” y “Morales” fueron alojadas 260 familias


que perdieron sus hogares.
No menos de veinte autos y carros de carga fueron hechos pedazos al
caerse sobre ellos los muros de las casas. Los mosaicos de la iglesia principal del
puerto fueron arrastrados por el agua y la cúpula del costado occidental se
derrumbó.

GRANDES PROPORCIONES DE LA CATÁSTROFE.- Además del Centro


Principal de Transmisiones del ejército recibió otro mensaje que contiene los
siguientes datos:
La catástrofe sufrida por el puerto sinaloense; la ciudad presenta un
aspecto desolador y las brigadas de auxilio han trabajado activamente,
destacándose el esfuerzo realizado por los soldados para remover escombros y
ayudar a los damnificados.

Los cines Ángela Peralta, Royal, Zaragoza, Estadio y otros centros de


espectáculos quedaron destruidos. En los hospitales Civil y Militar los médicos y
enfermeras atienden a los heridos y son muchas las familias que carecen de
hogar. Entre los muertos se encuentra el ingeniero Gómez, del ingenio El Roble y
un albañil. El puente Rosario, sobre el río Baluarte, quedó destruido en cinco
tramos. En el astillo se encuentran encallados el barco “Islas Marías”, al servicio
de la Secretaría de Gobernación para el trasporte de reos y víveres del Penal del
Pacifico.

ENERGICAS MEDIDAS MILITARES.- El Gral. Pablo Macías Valenzuela


dictó enérgicas medidas de orden militar tendiente a evitar saqueos y atropellos y
a prevenir a los comerciantes que deben respetar los precios oficiales y no
cometer abusos, aprovechando la situación prevaleciente en el puerto.

309
CONTROL MILITAR DE VÍVERES.- La Cámara de Comercio de Mazatlán y
la Junta de Emergencia designó Preboste al Gral. Luis Rueda Flores, quedando
por lo tanto encargado del reparto de alimentos.
Desde luego se proyecta el racionamiento, tomando como base y cálculo de
tiempo que se necesita para que lleguen al puerto las mercancías indispensables
para atender las necesidades de la población.

Además, entre las medidas militares puestas en práctica, en atención a lo


difícil de la situación, se ha dispuesto que el servicio de agua se haga solamente
durante dos horas al día, en virtud de que las bombas resultaron gravemente
dañadas.

Todos aquellos que cometan delitos contra la propiedad o hagan


depredaciones, serán severamente sancionados por la autoridad militar.
Como algunos comerciantes comenzaron a cometer abusos, en ayuda del
Agente de la Secretaría de Economía, las tropas federales recorren los comercios
a fin de evitar las irregularidades y sancionar a los inmorales.

REPARTO DE VÍVERES A LOS DAMNIFICADOS.- Ayer mismo el general


Rueda Flores procedió a distribuir arroz, café, azúcar, manteca, maíz y frijol entre
los damnificados. Estos víveres fueron adquiridos con aportación económica
hecha por el comercio, la banca y la industria mazatleca.

SE PERDIÓ LA COSECHA DE MAIZ.- Según los datos obtenidos, el ciclón


causó además de la pérdida de la cosecha de maíz y arrasó ochenta toneladas de
grano que iba a cargar el barco “Potosí”.

BRIGADAS DE AUXILIO DEL GOBIERNO DEL ESTADO.- Noticias


recibidas también por Radio- Militar indican que a pesar de las dificultades de
comunicación entre Mazatlán y Culiacán, el Gobernador de Sinaloa, coronel
Rodolfo T. Loaiza, ordenó desde el propio sábado la salida de brigadas de auxilio
formadas por médicos, enfermeras, militares y elementos policíacos a las
poblaciones más afectadas por el fenómeno.

Igualmente dio ayer instrucciones a las autoridades municipales de


Mazatlán para que colaboren con la junta de emergencia y las autoridades
militares en la ayuda a los damnificados.

LA RADIO- MILITAR TRABAJA ACTIVAMENTE.- Además, podemos decir


que por instrucciones de la Secretaría de la Defensa Nacional, el Centro Principal

310
de Transmisiones, cuyo jefe es el capitán Eloy Hernández Carrillo, continuó
trabajando durante toda la noche de ayer, y hoy saldrá un avión militar rumbo a
Mazatlán llevando un equipo especial para restablecer la comunicación por radio.

EL NACIONAL 12 de octubre de 1943, CLAMAN POR INMEDIATO


AUXILIO LOS DAMNIFICADOS POR EL CICLON.
Auxilio económico del Gobierno Federal a las Regiones Damnificadas.

Disposición Urgente Dictó Ayer el C. Primer Magistrado.


En la Secretaría Particular de la Presidencia se nos proporcionó el siguiente
Boletín:
“Por acuerdo del señor Presidente de la República, se giraron instrucciones
a fin de que la Secretaría de Asistencia Pública y el departamento de Salubridad
Pública actúen, en forma permanente, con brigadas de auxilio en los lugares
afectados por el ciclón, llevando el mayor número de elementos posibles.

“Además se enviaron, como aportación inmediata, doscientos mil pesos al


general Pablo Macías Valenzuela, Comandante de la Región Militar del Pacifico,
destinados a la atención de los damnificados del Estado de Sinaloa; al general
Olachea, Comandante de la Zona de Nayarit, cincuenta mil pesos para los fines
similares que tengan lugar en el Estado, y cincuenta mil pesos más al general
Elpidio G. Velázquez, Gobernador del Estado de Durango.

A los comandantes de la zona se les dieron instrucciones para que, de


acuerdo con los gobernadores, formulen un plan de ayuda definitiva y para que en
representación del Gobierno Federal, cooperen con los Mandatarios locales en la
aplicación de los fondos de auxilio.

Se recibieron comunicaciones urgentes, tanto de las autoridades civiles


como de los militares, dando cuenta de los perjuicios ocasionados por el ciclón y
las tempestades, que afectaron de manera especial los Estados de Sinaloa y
Nayarit.

OTRA PERTURBACIÓN CICLÓNICA AZOTA LA REGIÓN DE GUASAVE


Innumerables Poblados han desaparecido y sus habitantes se hallan en
Situación desesperada.
En Mazatlán, Sin. Estímanse en más de 10 millones de pesos las pérdidas.

311
Mazatlán, 11 de octubre.- Cortesía de La C.M.A.S.A. La normalidad se va
restableciendo lentamente en el puerto. Los mazatlecos recobran poco a poco la
serenidad y redoblan sus esfuerzos para reconstruir la antes del 9 del actual fuese
progresista y bella ciudad. Las brigadas de soldados y elementos de la Defensa C
y autoridades locales limpian los escombros de las calles y se dedican, asimismo,
a atender debidamente a los damnificados.

Las trágicas escenas que se registraron en el puerto durante la mañana del


sábado y parte del domingo han desaparecido y los 40 000 habitantes de este
puerto se dedican a reconstruir los hogares destruidos por el meteoro, las pérdidas
son incalculables. Se estiman aproximadamente en más de diez millones de pesos
en la zona comarcana.

Sin embargo, las labores de salvamento se han dificultado, a causa de que


durante los tres últimos días ha llovido copiosamente. Se tienen noticias de que
hay una nueva perturbación ciclónica; pero hasta el momento de depositar esta
información no hemos podido obtener datos oficiales.
Los periodistas metropolitanos que venimos a este puerto a bordo de un
avión especial del Servicio Panini, emprendimos esta mañana el viaje de regreso a
esa capital; pero debido al mal tiempo tuvimos que volvernos a Mazatlán.

400 CASAS DESTRUIDAS.- La destrucción del puerto es de grandes


proporciones, ya que más de cuatrocientas casas fueron destruidas por el
vendaval y será necesario que los damnificados trabajen durante varios meses
para reconstruir sus hogares y normalizar su vida.
Especialmente los barrios humildes del puerto, como son Playa Norte y
Playa Sur, sufrieron graves daños. Las casa de madera, con techos de teja y paja,
fueron las que resultaron más seriamente perjudicada.

ESFUERZOS POR DAR AYUDA PRONTA E IR REANUDANDO YA LAS


COMUNICACIONES.- Con toda oportunidad y sin escatimar esfuerzos ni
elemento alguno, la Compañía Mexicana de Aviación prosiguió ayer
proporcionando un amplio servicio informativo en relación con el fenómeno
meteorológico y los desastres que ha ocasionado en diversas Entidades. Con este
motivo, presentamos al señor Wilbur L. Morrison, Gerente General de la CMA,
para que se sirva extenderlo al personal de la empresa, nuestro particular
reconocimiento y el de los funcionarios que con todo interés han estado al tanto de
los esfuerzos por conducto de su Departamento de Relaciones Públicas.

312
Los últimos informes recogidos ayer por el servicio meteorológico de CMA,
indican que el ciclón que azotó Mazatlán la mañana del sábado último, parece
haberse estacionado al este del puerto, sobre el mar.

El otro huracán que días antes azotó parte de Sinaloa y Durango,


destruyendo pueblos y rancherías, se ha perdido por el Estado de Chihuahua con
rumbo a los Estados Unidos. “Las Comunicaciones aéreas entre México y los
Ángeles, con escalas en Guadalajara, Mazatlán, Hermosillo y Mexicali, continúan
funcionando con toda regularidad no obstante que el día de hoy fue necesario
demorar en Hermosillo al “California Clipper” para la seguridad de los pasajeros.

Vientos inestables y de cierta intensidad fueron observados por el servicio


meteorológico entre los Mochis y Hermosillo y esto dio origen a que la Gerencia de
operaciones de la CMA demorara por dos horas la salida hacia el sur del California
Clipper. El cual llegó ayer al mando del Capitán Luis Boyer, jefe de pilotos, con el
Canciller de Chile, señor Joaquín Fernández y Fernández y otros veinte pasajeros
más.

UN LLAMADO A TODOS LOS SINALOENSES.- Un llamado a sus


compañeros de Cámara y a todos los sinaloenses residentes en esta capital, ha
hecho el Diputado Rosendo G. Castro, para que realicen la rehabilitación y
recuperación económica del Estado de Sinaloa, tan gravemente afectado por las
perturbaciones ciclónicas. Dicho representante, expresó lo siguiente:
“Ante la grave y pavorosa situación que atañe al Estado de Sinaloa con
motivo de las perturbaciones ciclónicas que recientemente se registraron, con mi
carácter de representante de aquella Entidad ante el Congreso de la Unión, es mi
deber hacer públicas declaraciones en el sentido de que, como sinaloense y como
miembro de la H. Cámara de Diputados, procuraré por todos los medios y
posibilidades a mi alcance, que todas las desgracias sufridas tanto personales
como en el aspecto agrícola e industrial, sean reparadas con medidas urgentes y
eficaces que dicte el poder público, y con la ayuda desinteresada de todos los
sinaloenses en particular y de todos los mexicanos que se encuentren en
condiciones de hacerlo.
Sinaloa presenta un cuadro desastroso y lamentable, porque su agricultura
principalmente ha sido perjudicada en un porcentaje muy considerable. Se
perdieron las plantaciones de legumbres en todo el norte del estado; se perdieron
las cosechas de cereales; los cañaverales anuncian una pérdida de 25 por ciento
en la región de Los Mochis, donde se contaba con una producción no menor de
500,000 toneladas de esta gramínea; la ganadería también sufrió numerosas
bajas; el comercio y las demás actividades sociales de la vida están resintiendo
las inclemencias incontrolables que la naturaleza ha impuesto; la industria también
resultó seriamente afectada por las mismas circunstancias.

313
Con el sano propósito de remediar cuando menos en pare los incalculables
daños que ha sufrido el pueblo de Sinaloa, me permito hacer un atento llamado a
mis estimados compañeros de Cámara, a todos los sinaloenses residentes en esta
capital, y a todas aquellas personas que siempre han luchado por la prosperidad
de nuestro país, para que, colaborando decididamente con el señor Presidente de
la República, Gral. Manuel Ávila Camacho, se realice una rehabilitación y una
recuperación para la destrozada economía del estado de Sinaloa.
Considero además, que independientemente de todas las medidas que se
apliquen para resolver este serio problema, como lo dejo asentado en el cuerpo de
estas declaraciones, los habitantes de mi estado necesitan la presencia del señor
Presidente de la República, fundamentalmente en las zonas devastadas por la
catástrofe atmosférica (sic.) acaecida con lo que se lograría indudablemente
levantar muy alto la moral justificadamente quebrantada de todos mis
conciudadanos y además, nuestro Primer Magistrado con el conocimiento
personal y directo de lo ocurrido, dictaría las últimas resoluciones que
incuestionablemente dejarían satisfecho en general al estado de Sinaloa”.

SOLIDARIDAD DEL FRENTE PRO-ALIADOS.- El Frente Pro-aliados, en


comunicación dirigida a este periódico, dice que los perjuicios causados a
nuestros hermanos de Sinaloa, Nayarit y Durango, por los ciclones y trombas
recientes, son tan grandes y tan extensos, que la Nación, no solo en sus poderes
públicos, sino en sus distintos sectores, especialmente en todas las clases
adineradas, deben concurrir inmediatamente al consuelo y ayuda de los
damnificados, con lo cual se haría patente una vez más el espíritu de unión y
solidaridad nacionales.
El Poder Ejecutivo que representa el señor Gral. Manuel Ávila Camacho,
por las necesidades históricas del momento, distrae mucho de sus ingresos en
gastos de emergencia, y es patriótico y humano ayudarlo en su noble tarea de
proteger a nuestros hermanos de Sinaloa, Nayarit y Durango.
El Frente Pro-aliados, cuyas oficinas se encuentran en Ave. Hidalgo 27, de
esta ciudad, entre otras medidas de cooperación que pone en práctica, sugiere lo
siguiente:
1º.- Que todas las empresas de espectáculos, cines, teatros, arenas y
estadios deportivos, etc. cedan las utilidades de un día de la semana,
precisamente aquel de más bajos ingresos, par los damnificados de Sinaloa,
Nayarit y Durango.
2º.- Los ingresos de las funciones no serán intervenidos por comisionados
especiales, y la Prensa publicará las partidas parciales.
3º.- Los fondos recaudados serán puestos por las respectivas empresas a
la orden del Representante del señor Presidente de la República para estos
asuntos, señor Gral. Leobardo C. Ruiz, Oficial Mayor de la Secretaría de la
Defensa Nacional, para la aplicación correspondiente.

314
El Frente Pro-aliados, en esta fecha, a través de su Consejo Directivo, está
enviando la excitativa correspondiente a todos los centros de espectáculos, para
que con el elevado espíritu de cooperación social que les caracteriza, ayuden a
que esta iniciativa se lleve a la práctica.

UN DIA DE SALARIO PARA LOS DAMNIFICADOS.- A propósito de los


lamentables hechos, que se han traducido en pérdidas materiales y vidas a causa
del ciclón, el Comité Nacional Ejecutivo de la CTM, nos entregó ayer su
publicación un boletín que dice: “Enterada la Confederación de Trabajadores de
México de la desgracia ocurrida a los habitantes de Sinaloa, Nayarit y Durango,
con motivo del ciclón que arrasó materialmente algunos poblados de esas
entidades federativas, su Comité Nacional ha acordado dirigirse telegráficamente
a todas las agrupaciones obreras de la República, para que se reúnan
inmediatamente y acuerden votar un día de salario como ayuda a los
damnificados; dirigiéndose también con ese mismo objeto a los CC. Diputados
Federales, Senadores, Diputados Locales, Presidentes Municipales y Regidores
pertenecientes a la Confederación de Trabajadores de México, para que aporten
igual ayuda y la remitan a la Tesorería de la Confederación, cuyo titular
conjuntamente con un interventor que nombre el gobierno, recibirá las cantidades
que le sean entregadas para ese fin..
Desde luego los miembros del Comité Nacional de la CTM y los empleados
que prestan sus servicios en dicha central, han depositado en la tesorería de la
misma la cantidad de un día de salario para que sea remitida a las regiones del
país que fueron azotadas por el ciclón”.

EN JALISCO TAMBIEN HUBO PERDIDAS.- Por su parte el Gral. Miguel


Henríquez Guzmán, comandante de la XV zona, correspondiente al estado de
Jalisco, manifestó que tiene noticias de que ocurrieron derrumbes en Tuxpan
Colima y Manzanillo; pero que la vía del ferrocarril estuvo libre a partir de las 18:00
horas del día de ayer.
Los daños mayores se resintieron, sigue diciendo el alto jefe militar, en la
zona occidental de Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Colima, habiendo sido los más
perjudicados el primero y el segundo.

LAS COSECHAS NAYARITAS SE PERDIERON.- Los diputados locales del


estado de Nayarit manifestaron a un redactor de este diario que toda la entidad
estaba dedicada intensamente al cultivo del maíz, de acuerdo con los deseos
expresados en ese sentido por el Primer Magistrado de la Nación y que, por causa
del ciclón, toda la “cosecha de aguas” se perdió, con pérdidas incalculables para la
economía del país.

315
COMISIONES EN LA PRESIDENCIA.- En la Presidencia de la República
pudimos ver a dos comisiones de representantes populares perteneciente a los
estados de Nayarit y Sinaloa, solicitando la ayuda del Ejecutivo para las víctimas
del ciclón.
La de Nayarit estaba integrada por el senador Gilberto Flores Muñoz y el
diputado Alberto Tapia Carrillo, en tanto que la de Sinaloa la integraban el Gral.
Alfredo Delgado y los diputados Fausto A. Marín y Rosendo Castro.

MEDICINAS EN LA ZONA AFECTADA.- En la Secretaría de la Defensa


Nacional se nos informó que en el curso del día de hoy saldrá el Gral. Juan José
Ríos, en un avión militar piloteado por el Teniente Coronel Tiburcio Flores,
llevando vacuna antitífica y medicinas para prevenir las epidemias que pudieran
surgir y los padecimientos que ya se han presentado.
El comandante de la XIII Zona militar, correspondiente al estado de Nayarit
informó que en Acaponeta existen más de mil damnificados que han sido ya
alojados en edificios públicos. Seis de los vecinos resultaron muertos en tanto que,
muchos más heridos.
Gracias a la labor desarrollada por las fuerzas militares correspondientes al
8º batallón y a la cooperación de las autoridades civiles, se logró evitar mayores
desgracias a cerca de 1,000 pobladores.
Por lo que toca al pueblo de Tecuala, Nayarit se informó que resultó una
persona muerta y enormes cantidades de ganado se encuentran perdidas
definitivamente.
En Tuxpan, Nayarit, se inundó toda la población, pereciendo dos personas.
Se informó que en este último lugar el Teniente Coronel Manzano,
comandante de tercer sector y los elementos a sus órdenes, realizaron activos
trabajos de salvamento, contando con la colaboración de elementos civiles que ya
se ocupan de restablecer las comunicaciones.

UN TELEGRAMA DEL GOBERNADOR DE NAYARIT.- Por su parte el


Gobernador del Estado de Nayarit, señor Candelario Miramontes, se dirigió
telegráficamente al señor Presidente de la República y a la diputación federal de
dicha entidad, solicitando urgente ayuda, expresando que, además de los lugares
ya señalados, sufrieron perjuicios las poblaciones de Santiago Iscuintla, Tuxpan y
Ruiz, sitios que serán visitados por él personalmente para darse cuenta de las
necesidades de los pobladores.
Alos diputados nayaritas el gobernador Miramontes les dice lo siguiente: “Al
informar al Señor Presidente sobre los daños causados por la perturbación a los
distintos lugares del estado, con saldo de numerosos muertos y heridos, solicité su
generosa ayuda para los damnificados. Suplico a ustedes colaboren para lograrla,
gestionando en la cámara de diputados se vote la cantidad que se estime

316
adecuada para realizar el mejoramiento en las condiciones actuales de los
damnificados.

LAS NOTICIAS DEL CICLON POR MARINA.- Desde el domingo próximo


pasado el departamento de radiocomunicación de la Secretaría de Marina ha
estado haciendo los esfuerzos necesarios para restablecer los servicios entre esta
capital y la estación de Mazatlán, no habiéndose logrado en vista del malísimo
tiempo que sigue imperando.
Sin embargo, se pudo tener contacto con la estación radiotelegráfica del
cañonero “Potosí” comisionado en aquellos litorales, recabándose por ahí algunas
importantes noticias sobre el meteoro y losadnos que ha dejado a su paso.

DOCE PESQUEROS SOBRE LA PLAYA.- Una de las noticias que por sí


misma da idea de la magnitud de la fuerza de la turbonada y de los estragos que
ha hecho, es la recibida por la Dirección de la Marina Mercante. Según los partes
recibidos por el señor Capitán Solana, Jefe de dicha Dirección, doce
embarcaciones pesqueras de distintas cooperativas y empresas fueron
arrastradas por el crecimiento de las aguas del mar con tal ímpetu sobre la playa,
al grado de que han quedado varadas en la arena a regular distancia de la orilla.
Afortunadamente los daños se han reducido al orden material, pues no se
sabe que haya dejado saldo de víctimas entre los pescadores.

EL “BAJA CALIFORNIA” LOGRÓ CAPEAR.- Una segunda información


proporcionada por “EL POTOSÍ” da cuenta de que el barco mercante al servicio
del gobierno, “BAJA CALIFORNIA”, que estaba surto en la bahía al iniciarse el
fenómeno sobre Mazatlán, con buen acierto prefirió salir mar adentro a afrontar el
temporal, capeándolo venturosamente, pues no reportado perjuicios mayores ni en
su tripulación ni en su carga. El “BAJA CALIFORNIA” venía cargado con varias
toneladas de café destinadas para ser descargadas en el puerto. Como decimos,
acertadamente el comandante del barco prefirió enfrentarse al tremendo vendaval,
pues tal vez, si no hubiera sido por tal determinación, la marejada que se precipitó
sobre el puerto hubiera arrojado irremediablemente a la embarcación contra la
playa.

GUARDAFAROS QUE NO APARECE.- Un nuevo mensaje da cuenta de


que, cuando menos hasta ya entrada la tarde de ayer, no había sido posible
localizar al “S-2” que hace el servicio de guarda-faros desde Islas Marías hasta
Mazatlán y otros puertos del noroeste. La última noticia sobre esta embarcación
fue que se encontraba en fondeadero de la isla María Madre, cuando el ciclón se
desataba con toda su fuerza tal vez con el mismo propósito del “BAJA
CALIFORNIA” para capear el turbión en pleno mar. Como se dice, hasta el
momento de escribir la presente información ninguna noticia se tenía de dicho

317
bajel. Sin embargo ello no hace suponer necesariamente que haya naufragado
con sus tripulantes, sino más bien que la fuerza del oleaje lo haya retirado a
alguna distancia de la playa y que su instalación de radio-comunicación esté
descompuesta. Naturalmente se giraron órdenes a alguna de las unidades de la
Armada Nacional para que en lo que permita el mal tiempo que aún subsiste lo
busque y lo auxilie en caso necesario.

LOS BARCOS DE LA ARMADA NACIONAL.- Ningún temor se tiene por las


diversas unidades de la Armada Nacional que como “EL POTOSÍ”, están
comisionadas en aquella zona, pues lacónicamente se nos informó que “se
encontraban en lugar seguro”

INFUNDADO RUMOR SOBRE UNA ISLA.- Independientemente de los


informes anteriores, pudimos escuchar en la misma Secretaría de Marina diversos
comentarios sobre una noticia aparecida en un vespertino que consignaba, como
rumor, que la Isla María Magdalena, que forma parte del archipiélago de Las
Marías y en cuyas inmediaciones parece se formó el ciclón, “había desaparecido
de la superficie dada su naturaleza arenosa”. Supimos al respecto que ello no era
creíble, al menos por la explicación, pues la conformación de dicha isla es rocosa
y hasta montañosa.

REGULARIZACIÓN DE LAS COMUNICACIONES AÉREAS.- El Otro


huracán que días antes azotó parte de Sinaloa y Durango, destruyendo pueblos y
rancherías, se ha perdido por el Estado de Chihuahua con rumbo de los Estados
Unidos. “Las comunicaciones aéreas entre México y Los Ángeles, con escalas en
Guadalajara, Mazatlán, Hermosillo y Mexicali, continúan funcionando con tosa
regularidad no obstante que el día de hoy fue necesario demorar en Hermosillo al
“California Clipper” para la seguridad de los pasajeros.
Vientos inestables y de cierta intensidad fueron observados por el servicio
meteorológico entre los Mochis y Hermosillo y esto dio origen a que la Gerencia de
CMA. Demorara por dos horas la salida hacia el sur del “California Clipper”, el
cual llegó ayer al mando del capitán Luis Boyer, Jefe de Pilotos, con el canciller de
Chile, señor Joaquín Fernández y Fernández y otros veinte pasajeros más.

FALTAN LOS VÍVERES EN EL PUERTO MAZATLECO.- Cuando los


viajeros abandonaron el Clipper en el aeropuerto, entrevistamos a algunos de
ellos. Desde luego, manifestaron que en Mazatlán hay una gran escasez de
comestibles, debido a la interrupción de las comunicaciones terrestres.
Se nos dijo que los “Clippers” de la CMA que salen rumbo a Los Ángeles,
están llevando alimento para aliviar en parte la difícil situación ocasionada por el
ciclón. Es frecuente también, el envío de medicinas.

318
Supimos que el agua potable en el puerto del Pacifico ha escaseado por la
rotura de la cañería y la falta de energía eléctrica para mover las bombas, pues la
planta de luz seguía sin funcionar a toda su capacidad, por lo que algunos lugares
de la ciudad están sin servicio de luz eléctrica.

MERCANCÍAS PERDIDAS EN LOS DERRUMBES.- Los últimos reportes


enviados por el jefe del aeropuerto de la CMA en Mazatlán, señor Francisco
Postlewaite, indican que grandes cantidades de mercancías y semillas que se
encontraban almacenadas se perdieron en los derrumbes por efecto de las
inundaciones en la parte baja de la población.

PARTES RENDIDOS AL DEPARTAMENTO DE AERONAUTICA.- El jefe


de aeronáutica civil de la SCOP, general Alberto Salinas Carranza, recibió
informes de que se habían regularizado en la zona afectada por la tromba, las
comunicaciones aéreas.

Asimismo, ase aclaró en la propia SCOP que ningún accidente aéreo había
ocurrido y que únicamente dos aparatos que estaban en el hangar de la LAMSA
en Mazatlán habían sido destruidos por el ciclón. Otro aparato más, ya en tierra y
perfectamente sujetado, fue violentamente sacudido por el ciclón, causándole
algunos desperfectos que horas después fueron reparados.
Así pues, no han ocurrido accidentes lamentables ni pérdidas de vidas, por
lo que hace al servicio de comunicaciones aéreas.
“Por instrucciones expresas del Secretario de Comunicaciones y Obras
Públicas, general Maximino Ávila Camacho, hoy salieron para Mazatlán, en avión
especial el Director General de Telecomunicaciones y tres inspectores técnicos,
con objeto de apreciar los daños sufridos en la red telegráfica por el último ciclón y
dictar las disposiciones pertinentes, a efecto de que lo antes posible, sean
terminadas las reparaciones necesarias.

SE REANUDAN LAS COMUNICACIONES.- Lo anterior fue lo que se nos


informó en la oficina correspondiente de la SCOP, diciéndosenos, además que el
general Ramón Cortés González, Director de Telecomunicaciones, recibió
informes en el sentido de que ayer, a las 9 horas, se reanudó la comunicación con
Mazatlán, vía Radio- La Paz, por medio de un aparato portátil del Ejército en
aquella población, conectado por el radio militar de La Paz.
De esa manera se hizo posible la transmisión de mensajes para el señor
Presidente de la República y otros funcionarios del Gobierno Federal, dando
cuenta de los destrozos ocasionados por el ciclón.

319
HA ESTABLECIDO CON EL PUERTO EL SERVICIO DUPLEX.-
Posteriormente se nos informó que a las diez horas y media se había logrado la
comunicación directa con Radio-Mazatlán, por lo que se dictaron las medidas
necesarias para establecer un servicio Dúplex.
Indica la Dirección General de Telecomunicaciones que la comunicación
con Navojoa ha sido buena, en lo general, desde el sábado. Ayer mismo se
estableció por control de Hermosillo, a las 10 horas y directamente con el radio de
aquel lugar, a las 11.45 horas.

UN AMPLIO INFORME SOBRE LOS ESTRAGOS.- He aquí el informe que


el inspector en Mazatlán envió a la Dirección General de Telecomunicaciones,
consignando los serios perjuicios ocasionados por el ciclón a toda la red.
“15.45 horas revisado tramo local. Estoy posibilidad informar sufrió destrozo
completo toda “Calzada Gabriel Leyva” hasta entronque crucero Conchi, postería
derribada y conductores reventados varios lugares, longitud aproximada tres
kilómetros. En calles población varios hilos cortados.

MAS DE UNA SEMANA SIN LUZ ELECTRICA.- “Líneas Compañía de Luz


muy destruidas, posiblemente más de semana no habrá energía eléctrica,
Mazatlán totalmente incomunicado. Conexiones interiores Mazatlán fallando, las
de los grupos teletipos; posiblemente alcanzó agua algún cable subterráneo. Cabo
segundo Simental Pérez comisionado trabajos Ericsson, aprovechando vía, motor
vía de Presidio a Mazatlán vino informarme aquel rumbo destrozos alcanzaron
grandes proporciones. Dile amplias facultades organizar cuadrillas y mandar
llamada urgente utilizando cualquier medio cabo Castañeda opera tramo
Concordia, fin movilícense un lado norte, otro sur Presidio dejando hilos directos.

Entronques, vista tramo local Villa Unión derribado preferencia atenderánse


hilos comunicación general tramo local Mazatlán, tardará no menos cinco días
reparación. Colaboradores Guzmán y Martínez comenzaron hoy medio día con
diez individuos. Carece totalmente alambre hierro Mazatlán pedido no ha llegado.
Ruego ordenar Tepic remita express 3000 kilos. Traté conseguirlo con Compañía
Sud- Pacifico pero no tienen. Todos hilos entronque Mazatlán quedaron directos
mientras queda reparado tramo local, procurar concentrar cuadrilla cabo Torres,
opera tramo Elota, para atender comunicaciones norte Mazatlán. Ignoramos
distancia Norte y Sur alcanza desastre.

SERIOS DAÑOS CAUSÓ EL TEMPORAL EN LAS ISLAS MARÍAS.- El


Director del Penal de las Islas Marías remitió a la Secretaría de Gobernación un
mensaje en el que dice que en las primeras horas del día 8 se desató un temporal,
con fuerte viento huracanado que duró hasta la noche, decreciendo en intensidad
hasta las 10 horas de día siguiente.

320
El barco salvavidas No.2, que se encontraba fondeado frente al
campamento Balleto, se hizo a la mar como a las 21 horas para evitar que
encallara, ignorándose la suerte que haya corrido.
El ciclón causó serios destrozos derribando árboles y perjudicando las
siembras hasta el grado de temerse que se pierdan. El techo de la bodega se
desprendió, mojándose las mercancías ahí almacenadas, y parte del techado del
teatro fue derribada, se registraron derrumbes en los cuartos del hotel y resultó
herido el reo José Garza Flores; las líneas de energía eléctrica y las telefónicas
quedaron destruidas en algunos tramos; la construcción de la panadería se
derrumbó totalmente; los techos del taller mecánico se cayeron en parte, sufriendo
también perjuicios las casas de algunos colonos.
En el campamento de Salinas fue destruido el techo de la bodega; en El
Carrizal resultaron dañados seriamente los locales del Resguardo Federal; en
Arroyo Hondo se destruyó el local destinado a almacenar explosivos y el muelle
del Puerto de Balleto quedó semidestruido.
Finalmente, indica el Director del Penal de las Islas Marías que el servicio
de vigilancia, al recorrer las playas, encontró un salvavidas del S-2, estando
pendiente el Servicio Médico para ocurrir a donde sea necesaria su presencia.
Desde luego se tomaron medidas para la inmediata reconstrucción de los
edificios dañados.

MENSAJE DE LOS JEFES DE LOS SERVICIOS ASISTENCIALES.- En la


Secretaría de la Asistencia Pública se recibieron ayer mensajes de los Jefes de los
Servicios en Culiacán y en Mazatlán, en los que informan sobre los
acontecimientos ciclónicos así como sobre las medidas de emergencia que se
tomaron.
Las copias de dichos mensajes son las siguientes:
Culiacán, Sin., 5/6 Oct. 1943.- Subsecretario de Asistencia Pública.
Secretaría de Asistencia Pública, México, D. F.
Hoy regresóse zona inundaciones permaneciendo brigada Ciudad
Guasave. Sale otra región Mochis, mismo tiempo atiéndese problemas carácter
sanitario; hanse resuelto situaciones emergencia toda naturaleza y víveres no
hace carecido virtud región Gobierno Estado ha proporcionado toda amplitud de
elementos. Prevención enfermedades hídricas exacerbación palúdica, previénese
con profilaxis en el hombre. Posteriamente (sic.) emitiré estadística derrumbes
casas y accidentes personales. Atentamente.- El Jefe de los Servicios, Dr.
Gustavo Marín.

MENSAJE DE MAZATLÁN.- Mazatlán, Sin., 9 Oct. 1943.- Dr. Secretario de


la Asistencia Pública.- Extraurgente.

321
Amplifico mi mensaje anterior y después de haber hecho un recorrido
general de la población y de los centros de atención médica puedo informarle que
ha cesado el meteoro de que fue víctima este puerto, sin dejar afortunadamente
gran número de desgracias personales, pero sí un inmenso daño material y al que
un sinfín de casas de gente humilde quedaron totalmente destruidas, ya que se
puede asegurar que menos de 2,000 han quedado inhabitables. Por tal motivo
gran número de familias, quedaron sin techo y sin alimentos, como medidas de
urgencia se han suspendido las clases en las escuelas con el objeto de utiliza
éstas para reconcentrar a las familias que han quedado sin hogar. Lo que sí queda
sin resolver es en lo que se refiere a la administración de ropa y alimentos. Lo que
comunico para que se sirva ordenar lo que usted estime pertinente.
Atentamente.- Jefe del Centro de Asistencia, Elías Cárdenas Mora.

BRIGADAS DE MEDICOS Y ENFERMERAS.- En un avión especial salieron


ayer para las ciudades de Acaponeta y Santiago Ixcuintla, Nayarit, dos brigadas
de Médicos y Enfermeras de la Secretaría de Asistencia Pública con el objeto de
prestar auxilio a los damnificados de esa región. Ambas brigadas van
perfectamente bien equipadas. Al frente de la primera va el Dr. José de Jesús
Castañeda y la segunda la dirige el Dr. José Villamil.

DOS DIVISIONES DE LOS NACIONALES AFECTADAS.- La terrible


perturbación atmosférica, que se inició el día 9 del presente en los litorales del
Pacífico, han afectado seriamente dos Divisiones del sistema de los Ferrocarriles
Nacionales de México. Una de ellas es la de Guadalajara, Jal. Que comprende,
entre otras rutas, la de este lugar hacia Colima y Manzanillo, y la otra, o sea la del
Centro, que abarca grandes extensiones territoriales del Estado de Durango. En
estas Divisiones se registraron enormes deslaves en las vías férreas, grandes
derrumbes sobre las mismas, detención de trenes y suspensión de tráfico, etc.

DIVISIÓN DE GUADALAJARA.- Con respecto a la División de Guadalajara


y de conformidad con los informes oficiales que ayer obtuvimos, se dice, aludiendo
al Distrito de Ciudad Guzmán, que entre los puntos llamados Atenquique y
Platanar fueron rotos dos rieles de la vía por los enormes pedruscos que sobre
ella cayeron. En atención a los informes recibidos en Guadalajara, el sábado
último se aventuró a salir, con destino a la ciudad de Colima, una cuadrilla de
trabajadores al mando del supervisor, Sr. Palos.
Entre El Platanar y la Higuera se registraron nuevos derrumbes en al
madrugada del domingo, así como entre Villegas y Tonilita.
Con este motivo, quedaron anulados los trenes que hacen servicio de
pasaje y de carga entre Guadalajara y Colima.

322
En el Distrito de Manzanillo los derrumbes han sido copiosos, sobre todo
entre Cocomitán y Jala. Del kilómetro 535 se movieron seis cuadrillas de
trabajadores para que hagan labores de reparación al norte del Puerto de
Manzanillo a la orden del supervisor, Sr. José Robles. Estas cuadrillas fueron
provistas de materiales y explosivos para volar los grandes pedruscos que se han
acumulado en las vías y a los lados de las mismas.
También se anularon, por órdenes superiores, los trenes que corren entre
Manzanillo y Colima.

Más tarde del domingo último se observaron muy fuertes corriente en el


kilómetro número 536, que se llevaron diez metros de terraplén. En este tramo de
la vía se proyectó un desvío con el fin de despejarla, llevándolo hasta un lado del
cerro, pero no se pudieron iniciar los trabajos porque la fuerte corriente no lo
permitió.
Desde que se observaron los efectos de la gran perturbación atmosférica
las cuadrillas de los trabajadores han laborado sin descanso, pues dicen los
informes que ayer se nos dieron en las oficinas de los Ferrocarriles Nacionales
que durante 30 horas seguidas desarrollaron plausibles esfuerzos y que sin el
desvío proyectado no podrá reanudarse el tráfico de trenes al Puerto de
Manzanillo.

DIVISIÓN DEL CENTRO.- Con relación a la división del Centro, se sabe


que entre las poblaciones de Durango y Gavilanes y a las 15 horas del domingo
estaba pasando gran cantidad de agua sobre los rieles registrándose deslaves de
importancia, especialmente en los kilómetros 11 y 12, no pudiéndose todavía
apreciar los desperfectos debido a que las corrientes de agua lo impiden.
Fue tan peligrosa la situación que las cuadrillas de trabajadores temieron
ser arrastradas por las aguas.
Sin embargo, pudo arribar al kilómetro 11 un tren de trabajo con más
cuadrillas. En el kilómetro 12 se registraron deslaves de consideración y un
boquete de 60 metros de largo, siendo materialmente imposible realizar los
trasbordes por las corrientes de agua que están pasando.

UN METRO Y MEDIO DE ALTURA DE AGUA.- En el kilómetro número 44,


cerca de Tecitán, un tren de carga con pocos carros y su tripulación quedaron
“embotellados”, en virtud de haberse registrado serios desperfectos en las vías y
en ambos sentidos.
Entre los kilómetros 97 y 98, o sea entre Guerrero y Mortero se registraron
más deslaves.
Han sido anulados los trenes entre Tecitán a Durango y entre lugar Felipe
Pescador, hasta nuevo aviso.

323
En el distrito de Río Chico, o sea cerca del kilómetro número 99 la corriente
del agua alcanzó el domingo en la tarde un metro y medio de altura.

El tren número 624, que regresaba a la ciudad de Durango el día de ayer en


la tarde y al que sorprendió el furioso vendaval, entró a la estación sin novedad
alguna.
Entre las estaciones de Morcilla y Los Batres, del distrito de Tepehuanes,
se produjeron deslaves y en varios tramos la vía fue “lanchada” por las corrientes
de agua, así como entre Los Batres y Carpintero.

En este último lugar la vía lanchada alcanzó una extensión de 250 metros.
Los vecinos de la estación La Granja se vieron en la necesidad de perforar
la vía en dos lugares, con el fin de desviar las corrientes de las aguas y evitar que
el pueblo sufriera una segura inundación.
También sufrieron grandes desperfectos las vías férreas en las estaciones
de Los Pinos, Las Olas y Santiago Papasquiaro.
Lo mismo se puede decir respecto de las zonas de Tlahualilo y Matamoros.

EL SUDPACIFICO ESTA INTERRUMPIDO.- El ferrocarril Sud- Pacifico de


México, que tiene matriz en la ciudad de Guadalajara y que corre de este lugar
hasta Nogales, Sonora, está interrumpido a causa del temporal.
Los escasos informes que la tarde de ayer habían recibido los agentes en
esta capital dicen que su Casa Redonda de Mazatlán, Sin., fue destrozada por el
ciclón, así como los edificios de la superintendencia y otros talleres, y que da
como un hecho de que cerca de cincuenta casas de los trabajadores han sufrido
desperfectos de consideración.
El tráfico de trenes de Mazatlán hasta Nogales no se ha interrumpido.

RECONCENTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUBRIDAD.- El


Departamento de Salubridad Pública, al tener reconocimiento de que los graves
daños ocasionados por el ciclón que azotó el Estado de Sinaloa, ordenó desde el
sábado último, y ayer ratificó sus órdenes, en el sentido de que, se concentren en
el puerto de Mazatlán y demás zonas dañadas por este fenómeno atmosférico, los
médicos y enfermeras de los distintos servicios que tiene el Departamento en la
propia Entidad ahora devastada.
Estos contingentes tienen instrucciones del Departamento, compenetradas
de esta lamentable situación, ordenaron que con la urgencia del caso se organicen
brigadas con el personal de los Servicios Coordinados Sanitarios de Culiacán y
de los Servicios de Higiene Rural y Medicina Social de Nayarit a fin de que se
presenten con toda clase de servicios médicos y auxilios a los damnificados.

324
Asimismo, ordenó la salida de un epidemiólogo para que se traslade a
Mazatlán y demás zonas afectadas y dicte las medidas del caso, en prevención de
epidemias. También se envió rápidamente, es decir por la vía aérea, tanto a
Culiacán como a Mazatlán, a través de los Servicios Coordinados, un millón de
unidades de suero antidiftério; ciento cincuenta frascos de quince centímetros
cúbicos de cada uno de toxoide diftérico; cien frascos de vacuna contra la tifoidea
y quince mil dosis de vacuna antivariolosa, además de otros medicamentos
necesarios para la atención médica de los afectados por el fenómeno.
Se nos dijo en el Departamento de Salubridad que esta dependencia estará
atenta a todo lo que se relacione con la atención de la población afectada por el
ciclón y realizará toda clase de esfuerzos para que su acción no falte en ningún
momento.

SALE EL GOBERNADOR DE NAYARIT A LA REGION DAÑADA.- El


Gobernador del Estado de Nayarit telegrafió al diputado Alberto Tapia Carrillo,
haciéndole saber que al informar al señor Presidente de la República que las
perturbaciones ciclónicas habían inundado Acaponeta y Tecuala, resultando
numerosas victimas entre muertos y heridos y que al norte de Acaponeta se
ocasionaron grandes estragos había solicitado la generosa ayuda del Ejecutivo
para los damnificados.
El Gobernador Candelario Miramontes dijo al diputado Tapia: “Suplico a
usted su colaboración para lograr ese auxilio, y que la Cámara de Diputados fije
una cantidad adecuada a fin de satisfacer las necesidades de los habitantes.
No obstante la incomunicación de la zona devastada, iré personalmente
por todos los medios posibles para atender a las necesidades de los damnificados
por las inundaciones en Santiago Ixcuintla, Tuxpan y Ruiz, a donde ya se enviaron
los primeros auxilios”.

SE PRODIGAN TODA CLASE DE ATENCIONES MÉDICAS.- Por


instrucciones precisas del jefe del Departamento de Salubridad Pública, doctor
Víctor Hernández Manero, el día de hoy saldrá con destino a la zona afectada por
el meteoro una brigada médica especial que se encargará, junto con los
elementos de los Servicios Coordinados Sanitarios y del Estado de Sinaloa y de
los Servicios de Higiene Rural de Medicina Social del Estado de Nayarit, de
prodigar todas las atenciones médicas necesarias a la población y prestar los
servicios urgentes para evitar cualquier propagación de epidemias.
La brigada realizará el viaje por vía aérea y la encabezará el doctor Joaquín
Astorga Ochoa, Director General de Higiene Rural y Medicina Social, auxiliado por
el doctor Guillermo Román y Carrillo, Jefe de la Oficina de Epidemiología; y un
buen número de médicos y enfermeras, dependientes del Departamento de
Salubridad.
Esta brigada manejará a todos los elementos sanitarios concentrados de los
Estados de Sinaloa y Nayarit, a fin de coordinar la labor y servicios que se presten

325
sean más eficaces y rápidos. La brigada lleva consigo gran cantidad de sueros,
medicamentos antipalúdicos, etc. También tiene instrucciones precisas del caso
para evitar cualquier brote epidemiológico.

MIÉRCOLES 13 DE OCTUBRE DE 1943.

LA TRAGEDIA SE PERFILA.- La primera impresión dolorosa recogida el


domingo último, cuando emprendimos el viaje aéreo a Mazatlán, la recogimos al
cruzar los límites de Jalisco, por Puerto Vallarta, y entrar a la región costera de
Nayarit. Todos los pueblos situados a la orilla del litoral aparecieron a nuestra vista
como simples esteros con escasa huellas de poblaciones preexistentes.
Aisladamente, a grandes trechos, pudo advertirse una que otra casa a
salvo, y tierra adentro la presencia de pueblos inundados o parcialmente invadidos
por las aguas.
Los caminos vecinales se convirtieron en obligados cauces para los ríos de
nuevo nacimiento, y las zonas boscosas muestran solo la copa de los árboles
emergiendo en medio de grandes lagunetas.
En zonas relativamente altas se descubren pueblos y parcelas que no
fueron afectadas por el agua, pero en los que los árboles fueron completamente
arrancados de cuajo.
A pesar de la poca altura que el avión mantiene durante su vuelo, no se ve
en ellos ser humano alguno. Sus habitantes quizá huyeron hacia la montaña pero
esto habrá de comprobarse en un viaje de inspección por tierra, pues desde el aire
no cabe sino la hipótesis.

EL MAPA REVELADOR.- Al consultar nuestro mapa surgió la enormidad de


esta tragedia. Cuatro o cinco poblaciones de 25 o 30 habitantes, entre grandes y
pequeñas rancherías en la región, fueron las únicas que no resultaron afectadas.
Todas las demás solo dejaron ligero indicio de haber existido.
Esto pudo confirmarse cuando, 24 horas después, llevados por la
necesidad de conocer las proporciones de la catástrofe, emprendimos vuelo
especial desde Mazatlán para inspeccionar con más precisión esta faja de 50
kilómetros de ancho tierra adentro, desde la costa nayarita hasta el límite de la
Sierra Madre Occidental.
La sospecha acerca de la desaparición de gran número de poblados cobró
certeza y realidad.
Volando nuevamente a escasa altura, salvando una atmósfera cargada de
nubes, amenazadora y tempestuosa, todo hace suponer que entre los pueblos
afectados se encontraron Huajicori, Santa Cruz, Paramita, Rosa Morada, Acatlán,
Ixtapa, Las Varas, Cañada, San Felipe, Banderas y otros tantos, hasta llegar a una

326
veintena depequeños centros de población, en los que naturalmente no hemos
comprendido Acaponeta, Tonalá y Tuxpan que están seriamente afectados.
Todos estos lugares requieren urgentes auxilios. Quizá sus habitantes
hayan logrado ponerse a salvo, pero esto no es más que una posibilidad, pues si
no fueron diezmados por las aguas, seguramente que lo fueron por el viento. Aún
en el caso de que hayan salvado sus vidas, quedan sin tierra y sin hogar.
Constantes vuelos de reconocimiento por aviones militares o civiles, y
expediciones reforzadas con víveres y medicinas y organizadas por tierra, deben
llevar alivio a los miles de damnificados de la zona.

MAZATLÁN Y SU TRAGEDIA.- Mazatlán sufrió en 1896 las consecuencias


de un violento ciclón que tuvo su punto de partida en la isla Clipperton; en 1899,
se inició otro en la isla Revillagigedo; en 1920 hubo otro más, cuya acción se
concentró en las Islas Marías, después de afectar seriamente el puerto sinaloense,
sólo se salvó la ciudad, que se vio invadida por las aguas del mar; pero ninguno
de todos ellos es comparable con el de la presente ocasión, que llevó a la mente
de los mazatlecos el temor agudísimo de que la ciudad desapareciera
inevitablemente.

Los daños principales fueron materiales y fundamentalmente económicos.


Cerca de cuatrocientas casas resultaron destruidas y, como consecuencia de ello,
hubo unas dos mil ochocientas personas damnificadas, calculando entre cuatro o
cinco personas por familia.

No muchos son los edificios cuya construcción resistió la fuerza de los


elementos; los humildes hogares situados en la playa sur y norte, en la Montuosa,
quedaron convertidos en un hacinamiento de maderas. Más al centro de la ciudad
el daño sufrido fue especialmente el destechamiento de las casas o el
desprendimiento del maderamen de las puertas. Mazatlán presenta un aspecto
desolador, por todas direcciones se observan impresionantes daños materiales.
Las pérdidas sufridas son incalculables. Sus cuarenta mil habitantes vivieron
cuatro horas de intenso pavor; y el domingo, veinticuatro horas después de lo
ocurrido, muy lejos estaba la población de llegar a un espíritu de serenidad.
Al platicar nosotros con las familias, las lágrimas asomaban en todos los
ojos.

No ocurrió así el lunes inmediato. El pueblo mazatleco, dentro de su


estoicismo y confiado ya en que el fenómeno no se repetiría, inició con celeridad la
reconstrucción de la ciudad, siguiendo el ejemplo digno y meritorio de las tropas
federales que desde el primer momento estuvieron activas en el cumplimiento de
su deber, y secundando a los cadetes y a la oficialidad de la Escuela Naval, que si
en los primeros momentos prestaron auxilio a las familias lesionadas que

327
quedaron sin hogar, después se impusieron la misión de despejar calles y remover
escombros.

La ley marcial dio buenos resultados. Desde la misma noche


correspondiente al día de los sucesos, dos Compañías de las tropas que en la
Región Militar del Pacifico se encuentran a las órdenes del general Pablo E.
Macías Valenzuela patrullaron las calles y se prohibió toda circulación después de
las 22 horas. Buen resultado dio también la advertencia al comercio de no
aprovechar la presente contingencia para un aumento en el precio de los víveres.
Como siempre, los incansables especuladores hicieron que el domingo y el lunes
los víveres aumentaran hasta en trescientos porciento de su precio, y allá fueron
cincuenta de ellos a hacer acto de presencia ante las autoridades militares para
ser seriamente amonestados.

PARALIZACIÓN DE ACTIVIDADES.- Una consecuencia de este estado de


cosas es la paralización total de la industria y el cierre parcial de los comercios
que tienen que reconstruir previamente sus locales; lo es también el servicio de
agua, que solo se proporciona por términos de dos horas, y más aún, la
suspensión total del servicio de energía eléctrica en virtud de que la planta se
encuentra seriamente averiada.

Por las noches Mazatlán presenta un aspecto lúgubre y solitario; sólo de


cuando en cuando aparecen patrullas de las que recorren la ciudad. Dos escuelas:
la Montuosa y la Morelos, alojan a unas quinientas personas que carecen
totalmente de hogar, y bajo la responsabilidad directa de las autoridades militares
se encuentra su alimentación y su atención médica en casos de heridos. A
propósito de este último punto, los cincuenta heridos que consignamos en
información anterior, lo fueron sólo de relativa gravedad, pues muchos de ellos
han quedado bajo responsiva médica curándose en sus maltrechos domicilios.

En el Hospital Civil se aloja al herido Guillermo Valle, que fue duramente


golpeado. Es ferrocarrilero, sufre de fractura de cráneo y dentro de su estado
nervioso no admite permanecer en la cama, sino en el suelo. Lo cuida día y noche
su esposa, Elodia Valle. Hay otros dos lesionados: Martín Barrios, alijador, y José
Bastida. Todas las demás personas atendidas en este lugar lo fueron por golpes
contusos. Mazatlán reclama una urgente atención sanitaria en virtud de una falta
de agua. Necesita la cooperación de todos los sectores sociales del país, pues
manteniendo un serio racionamiento de víveres sólo tendrá subsistencia para
quince días. La solución del caso depende del restablecimiento de las
comunicaciones por tierra al reconstruirse los caminos; y por ferrocarril al
reanudarse el tráfico por el Sud- Pacifico.

328
Por lo que hace a las condiciones de la agricultura en el Estado para este
año, resultarán desastrosas: maíz, ajonjolí, garbanzo, caña y legumbres se
perdieron en más del cincuenta por ciento, y esto traerá penuria en el Estado. Si
no se recurre a tiempo al crédito, al trabajo y a la cooperación, habrá también
hambre entre los campesinos.

El Preboste de la Ciudad, Gral. Luis Rueda Flores, junto con el Comité de


Auxilios, Gral. Pablo E. Macías Valenzuela; el tesorero, Sr. Castillo, Gerente del
Banco de México, y el secretario, que lo es el Presidente de la Cámara de
Comercio local, no se han dado punto de reposo desde el momento en que ocurrió
la tragedia. Pero ellos mismos demandan que la Nación acuda en auxilio de
quienes pasan instantes de desgracia y de tristeza, porque sus hogares han
quedado destruidos. Mazatlán va entrando en cierto periodo de normalidad.

OTROS PUEBLOS DAMNIFICADOS.- En detalle aún no se conocen las


proporciones de la catástrofe en Leyva, Guasave Guamúchil y Bamoa, pero baste
con informar que los cuatro representan una población total de 27,000 habitantes;
que sus casas quedaron parcialmente arrasadas por el agua y que centenares de
familias han tenido que refugiarse en las partes altas de cada región y están
demandando auxilio a todo avión que descubren en el aire.
La vida económica de estas gentes se basa en la agricultura y como sus
comunicaciones por tierra están destruidas el auxilio que pueda llegarles debe ser
a base de expedición de tropas o de elementos civiles que tardarían varios días en
alcanzar su objetivo. En consecuencia, por avión deben ser arrojados víveres a la
mayor brevedad posible.

DURANGO TAMBIEN NECESITA AYUDA.- Veinte pueblos durangueños,


especialmente de labores agrícolas, demandan también cooperación. Los daños
del ciclón no solamente afectaron los cultivos, sino que a los pueblos llevaron la
desolación. Los ríos Tunal, La Sauceda y Gamón destruyeron los poblados. En
este caso se trata de varios cientos de damnificados.
La situación que se ha planteado para el país a consecuencia del ciclón
afectando a tres estados, debe orientarse desde luego a la cooperación
económica en la mayor proporción posible, debiendo preverse desde luego lo
relativo a la producción para que esas entidades no carezcan de los más
indispensables elementos, por lo que resulta un deber de patriotas y una
obligación de ciudadanos el no permanecer indiferentes en el instante actual, en
que miles de hermanos nuestros padecen hambre y tienen ante sí la tragedia de
sus hogares perdidos.

329
UNA COMISION DE DIPUTADOS INVITARA AL PRIMER MANDATARIO A
VISITAR LA ZONA.-Salió la brigada especial de auxilio.- Búsqueda de
barcosperdidos.
Atendiendo a la gravedad de la situación que prevalece en los estados de
Sinaloa, Nayarit y Durango, originada por el ciclón que los asoló, los diputados de
la primera de las entidades federativas citada promovieron la celebración de una
sesión de Bloque, el día de ayer para tratar la mejor forma de ocurrir en auxilio de
los damnificados. La diputación sinaloense sugirió el nombramiento de dos
comisiones para que inviten al señor Presidente de la República para hacer una
visita a las zonas devastadas del noroeste y otra para acompañarlo durante su
gira.
Para exponer sus puntos de vista sobre el particular hablaron los señores
diputados Roberto Aguilera, Ramón Bonfil, Jesús Yurén, Alberto Velázquez y
Francisco P. Jiménez, quienes, en el fondo, estuvieron de acuerdo con lo
propuesto, exceptuando algunos detalles. Finalmente, el Bloque acordó designar
las siguientes comisiones: Para entrevistar al señor Presidente de la República, a
los diputados Federico Medrano, Fernando Moctezuma, Jesús Yurén y Carlos A.
Madrazo. Para acompañarlo durante su gira en caso de que sus delicadas
ocupaciones se lo permitan, a los representantes populares Fausto A. Marín,
Rosendo G. Castro, Rodolfo Gaytán, Genaro Lapa, Mario Castillo Nájera y Jesús
Figueroa.
El diputado Francisco P. Jiménez presidirá la comisión que se encargará de
entrevistar a los directivos de la Cruz Roja Mexicana, para el efecto de que
determinen la forma en que cooperarán a fin de ayudar alas víctimas de las
inundaciones.
Por último, los señores diputados acordaron contribuir con un día de dietas,
como mínimo, con idéntico fin, quedando, en libertad para aportar mayores
cantidades.

LLAMAMIENTO A LOS SENADORES.- El senador y coronel Gabriel Leyva


Velázquez reitera a todos sus conterráneos (sic.), los sinaloenses radicados en la
capital, su invitación para que se sirvan asistir a la junta que se celebrará hoy, a
las 18:00 horas, en el edificio que ocupa la Cruz Roja Mexicana.
El propósito de la reunión es el de encontrar la forma rápida y eficaz de
llevar auxilios a las zonas del estado de Sinaloa que devastó el último temporal.
Ayuda de los Senadores.- En la próxima sesión que celebre el senado el
senador Vidal Díaz Muñoz presentará una iniciativa en el sentido de que todos los
senadores cedan un día de sus dietas a favor de las víctimas del ciclón.
Independientemente de esa iniciativa, sugerirá que se disponga de alguna
partida libre del Presupuesto de la Cámara de Senadores para que sea aplicada a
favor también de los damnificados por el temporal que acaba de registrarse.

330
Por último, Díaz Muñoz pedirá que el senado designe una comisión de
senadores que se traslade a las zonas más afectadas del Pacífico para que
distribuya los fondos que se recauden entre las familias que más necesiten de
ayuda económica.

INTERESANTES SUGESTIONES DE UN DIPUTADO.- Al señor Presidente


de la República envió el diputado federal, Ing. José Bernardo Norzagaray, un
mensaje en los términos siguientes: “Perturbación ciclónica e inundación sin
precedente causaron enormes daños en los municipios de Ahorme, Sinaloa,
Mocorito y Guasave. Estímase en número mayor de 3,000 casas perjudicadas,
correspondiendo a más de dos terceras partes a las de la cuenca del río Sinaloa.
Aún no se termina una minuciosa estadística en forma definitiva. Las pérdidas
agrícolas son cuantiosas, tanto en productos almacenados como siembras en pié
y preparativos para las nuevas siembras. Esto último significa que en esta
principal zona productora de legumbres se retardará la exportación cuando
menos por dos meses, perdiéndose las épocas mejores para la obtención de
buenos precios en los mercados consumidores; tiempo mismo que se necesitará
para que esta región recobre su potencialidad vital, pues obreros y campesinos
encuentran demanda en tierras de sembradío, reparación de carreteras, canales,
puentes y casas de gente acomodada absorberán sus actividades. En semejante
forma gente asalariada puede proveer a su manutención y a la de sus familias,
pero existe el problema de escasear maíz, frijól y harina y otros artículos de
primera necesidad, ya que almacenes comerciales también sufrieron grandes
pérdidas.
Primer desastre, las autoridades locales y comités particulares repartieron
víveres gratuitamente entre gente pobre, evitando así natural desconcierto y
desórdenes que habría ocasionado una tragedia.
Numerosas familias viven en la intemperie por lo que el principal problema
lo constituye ahora la salubridad pública y la reconstrucción de las casas de la
gente pobre. La brigada de médicos y enfermeras enviada por el Gobierno del
Estado es completamente insuficiente para poder cubrir toda el área devastada;
principia a desarrollarse epidemia de paludismo, gripa, tifo, cuya causa debe
atacarse rápidamente a efecto de evitar fatales consecuencias.
Elementos particulares sugieren que gobierno federal financie la pronta
construcción de casas higiénicas para obreros y campesinos con la obligación
para los beneficiarios de pagarlas a plazos largos y adecuados. Las Cámaras de
Comercio están dispuestas a colaborar desinteresadamente en la administración
y vigilancia de esas casas, proponiendo a la vez el cambio de urbanización a
zonas menos expuestas. Permítome insistir en que las necesidades más
apremiantes son el de las casas y el de la salubridad pública, incluyendo la
petrolización de numerosas lagunas.
Este mismo mensaje fue transcrito al senador Gabriel Leyva, a efecto de
que preste su cooperación, acercándose a las autoridades federales en son de

331
súplica para que envíe los elementos que necesita Sinaloa para solucionar los
problemas creados por la perturbación ciclónica”.

BÚSQUEDA DE LOS BARCOS PERDIDOS.- Las pocas informaciones que


se pudieron obtener ayer en la Secretaría de Marina acerca del desastre
producido por el ciclón que azotó una gran extensión del litoral del Pacífico, dicen
que los barcos de la Armada Nacional no sufrieron ningún daño.
Por lo que hace a los barcos mercantes o administrativos que, como el
guardafaros “S-2” y “El Malicioso”, parece que están perdidos, se nos dijo que las
unidades de la Armada, sin perjuicio de la vigilancia reglamentaria que tienen
encomendada, han sido destacadas en busca de dichos barcos, o al menos de
los náufragos que pudiera haber.
Por lo que hace a los daños sufridos en la propia Secretaría en sus
instalaciones de Mazatlán, únicamente pudimos saber que la Escuela Naval del
Pacífico resintió daños sin gran importancia.
Los elementos armados y civiles dependientes de la Secretaría de Marina
en toda aquella zona, recibieron órdenes de colaborar con las autoridades civiles y
militares en las obras de auxilio y reparación.
Últimos informes proporcionados en la mencionada dependencia, dan
cuenta de que el equilibrio atmosférico se está restableciendo en la zona,
pudiéndose hacer las transmisiones radiotelegráficas con mayor facilidad.
Asimismo parece que el ciclón formado al norte de Mazatlán, como una
repercusión del primero, se ha debilitado y está a punto de disolverse.

VA UNA BRIGADA SANITARIA.- En cumplimiento a las órdenes dictadas


por el Jefe del Departamento de Salubridad Pública, doctor Víctor Fernández
Manero, la brigada médica especial que prestará todos los servicios urgentes e
indispensables a los damnificados por el meteoro que azotó al Estado de Sinaloa y
otras Entidades, salió ayer con destino a Mazatlán, utilizando la vía aérea, a fin de
inmediatamente desarrollar su labor.
Como informamos oportunamente esta brigada médica lleva consigo toda
clase de productos medicinales, sueros, vacunas, etc., para atender a las familias
afectadas por el fenómeno atmosférico que tan graves daños causó a esa región
del noroeste y evitar toda propagación de epidemias.

SALIO EL GENERAL RÍOS A LA ZONA DE MAZATLÁN.- Ayer salió con


rumbo a Mazatlán el general Juan José Ríos, comandante de la 9ª. Zona Militar,
quien lleva una gran cantidad de vacunas y medicinas destinadas al auxilio médico
que se está impartiendo a las víctimas del ciclón.

332
El citado militar lleva, además algunos elementos de ayuda, así como
dinero que, por acuerdo del señor Presidente de la República, se ha destinado a
los damnificados.

OTRO CICLÓN EL DÍA 10.- Especial para EL NACIONAL.- Culiacán,


Sinaloa. Octubre 10.- Noticia retrasada.- El Gobernador del Estado, coronel
Rodolfo T. Loaiza, dirigió mensaje al señor Presidente de la República, general
Manuel Ávila Camacho, agradeciéndole la ayuda que ha ordenado proporcionar a
los damnificados, esperándose del alto sentido patriótico de todos los mexicanos
que acuda en ayuda de Sinaloa, ahora en desgracia, enviando sus aportaciones
para resolver los problemas de centenares de familias perjudicadas por el ciclón.
La situación es difícil, ya que la agricultura es la principal fuente de riqueza
y bienestar del Estado y el meteoro barrió los sembradíos, según los datos que se
han recibido en esta ciudad.
Esta noche se dejó sentir una nueva perturbación ciclónica, que según los
datos que hemos obtenido es de menor intensidad que el terrible ciclón de ayer y
tiene dirección sur.
Las brigadas organizadas por la Comandancia de la Zona Militar con la
colaboración del Gobierno del Estado y de todos los sectores sociales de la
Entidad, han continuado trabajando activamente y por los escasos datos recibidos
de Guasave, la situación de los moradores de este pueblo es realmente
desesperante, pues se teme que debido a las inundaciones hay innumerables
victimas bajo los escombros.
Las brigadas médicas organizadas por el Gral. Juan José Ríos y el Coronel
Rodolfo T. Loaiza, recorren actualmente la zona de Guasave, Tamazula y otros
pueblos, pues salieron hace unos cuatro días a auxiliar a los campesinos y
pasajeros de los trenes detenidos a causa de los recientes aguaceros torrenciales.
HASTA AQUÍ, BIEN

LLAMADO DEL PRESIDENTE PARA IR EN AUXILIO DE LOS DAMNIFICADOS

DEMANDA LA COOPERACIÓN DEL PUEBLO.- Hace una Excitativa Para


que Sean Establecidos Comités Locales. Mensaje a la Nación.
“Estando ya en posesión de datos exactos sobre daños causados a la costa
del Pacifico y región noroccidental de la República por el ciclón que azotó en días
pasados, estimo que dada su magnitud, se está en el caso de recurrir en auxilio
inmediato para atender a la subsistencia y salubridad de las zonas devastadas,
por lo que, a más de las medidas que desde luego tomó el Gobierno Federal
aportando los recursos y elementos disponibles, la Nación deberá demostrar sus
sentimientos humanitarios y sus virtudes de solidaridad nacional, cooperando sus
habitantes con su espontánea ayuda para recurar la reconstrucción de los
hogares y la recuperación de la economía que sustenta a los núcleos de la

333
población afectados, y así me permito dirigirme al pueblo de la República
pidiéndole su cooperación par hacer llegar un efectivo auxilio a los damnificados,
esperando que los Gobiernos Locales constituyan comités de auxilio integrados
por representantes de todas las fuerzas vivas.
Los generosos donativos de los habitantes del país pueden enviarse a
través de los respectivos Comités Estatales al C. Secretario de Asistencia Pública,
quien los hará llegar a los Comités de las Entidades Federativas afectadas, para
su aplicación de conformidad con los planes de reconstrucción que se formulen.

MENSAJE DIRIGIDO POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA A LOS


CC. GOBERNADORES.- Palacio Nacional, a 14 de octubre de 1943.- “Encarezco
a usted formación Comité Estatal que encárguese hacer llegar excitativa y reunir
fondos, de conformidad mensaje dirijo hoy a la Nación, solicitando de todos sus
habitantes aportación económica para auxiliar a damnificados zona Nor-occidental
y Costa Pacifico afectadas por último ciclón, inteligencia cantidades logren reunir
deberán ser enviadas a través respectivos Comités Estatales a C. Secretario de la
Asistencia Pública, quien los hará llegar a Comités Entidades Federativas
afectadas para su aplicación, de conformidad planes de reconstrucción se
formulan.
Afectuosamente, Presidente República, Manuel Ávila Camacho.”

RECONOCIMIENTO AL SR. PRESIDENTE.- Además al llegar a Mazatlán


el Gobernador Loaiza nos manifestó que ya se ha dirigido al señor Presidente
Ávila Camacho expresándole el reconocimiento del pueblo sinaloense por la
ayuda que ha acordado en favor e los damnificados.
Al recibirse hoy aquí noticias sobre el movimiento de organización de los
sinaloenses radicados en esa capital para reunir fondos y auxiliar a las victimas
del ciclón hay marcado optimismo, pues se espera que el comité presidido por el
licenciado Alejandro Quijano, aumente el esfuerzo de los Gobiernos Federal y del
Estado para resolver los graves problemas de los pueblos destruidos por el
meteoro en las costas occidentales y particularmente en Sinaloa.
“Circular número 1, sección de Gobernación General del Superior Gobierno
del Estado, en el que previene que para auxiliar a los damnificados por el Ciclón
ocurrido en Mazatlán, Sinaloa, se nombre un Comité Municipal que se encargue
de colectar fondos que serán remitidos con lista de donantes al Comité Estatal, C.
Joaquín Mercado, Avenida Libertad Número 39, Toluca, México (sucursal Banco
Nacional)”

Siguiendo estas instrucciones los Ayuntamientos del país procedieron a


integrar sus respectivos comités; en Tepotzotlán, Estado de México conforme al
acta de la Sesión Ordinaria de Cabildo de fecha 18 de noviembre de 1943, el
Comité quedó integrado de la siguiente forma:

334
Presidente.- C. José L. Trejo;
Tesorero.- C. José Cabiedes;
Secretario.- C. Dr. Alberto Martínez;
Vocales.- Ciudadanos:
Ernesto Hernández, Agricultor;
Bernardino Peza, Comerciante;
Por Capula: Felipe Velásquez, Comerciante;
Por San Mateo Xóloc: Reyes Gutiérrez y Lucas Sánchez;
Por Santa Cruz: Celso Olmos y Pedro Romero;
Por Santiago Cuautlalpan: Rosendo Márquez y Martín Fragoso;
Por Cañadas de Cisneros: Pablo Q. Ramos y Edmundo Ortiz;
Por El Rosario Tianguiztengo: Trinidad Figueroa y Pedro Baca;
Por Santa María: Ismael Chavarría y Rutilo Melgarejo;
Por Huilango: Claudio Jiménez;
Por Tepojaco: Hermelindo Pérez;
Por la Colonia Buenavista: Luis de Ciriaco y Carlos Pallares;
Por la Colonia La Libertad: El Comisario;
Por Axotlán: Ignacio Terrazas;
Por Las Ánimas: Fermín Ramírez...

Cabe resaltar la solidaridad del pueblo de México demostrada en esta


tragedia para acudir en auxilio de los hermanos en desgracia, humanismo y
solidaridad que solo se volvió a ver en 1985 por el desastre que causaron los
terremotos del mes de septiembre. Ojalá y nuestro México no vuelva a tener
desgracias de ese tamaño, pero si por azares del destino se dan, que nuestros
hermanos vuelvan a unirse para dar la mano y el corazón sin reservas a quien lo
necesite.

Gaudencio Neri Vargas,Cronista Municipal


Tepotzotlán, Méx., 26 de julio de 2012

335
Lazos de fraternidad que une al Estado de
Sinaloa y Tayoltita,, Dgo.

 Sr. Guillermo Salazar Reyes


Cronista del Municipio de San Dimas, Dgo.

336
4. 6 UN TESORO ENCANTADO EN EL CERRO DEL PEÓN
Héctor Manuel Mancilla Figueroa
Cronista Municipal de Minatitlán, Col.

En la última década del siglo antepasado, alrededor de 1890, vivía en la


barranca de “El Convento”, cerca de la ranchería “Las Guásimas”, un señor de
nombre Antonio Figueroa Pérez, hombre rico dueño de casi todo el cerro de El
Peón y de los riegos llamados Las Paraneras. En dichos riegos y a la orilla del
arroyo, tenía un rancho grande con techos de teja, dos buenas trojes, un tapanco
en donde guardaba cosas de poco uso, dos zarzos en donde se oreaba el queso y
se guardaban alimentos que algunos animales como los gatos, no podían
alcanzar y una gran canoa para guardar sal para el consumo de la cocina y del
ganado.
Cuando se inició la Revolución Mexicana, don Antonio se dio cuenta de
las gavillas de bandoleros, tuvo miedo de que le robaran su dinero y decidió
esconderlo enterrándolo en un lugar seguro. Para ello eligió una rinconada en una
barranca muy lóbrega de nombre “El Convento”.
Don Antonio, tenía un amigo de mucha confianza de nombre Juan, que
vivía en el Cerro del Epazote, ubicado cerca de la ranchería de La Loma y a quién
le confió sus intenciones.
Don Juan lo orientó diciéndole que para que el dinero estuviera seguro,
era necesario “encantarlo” o sea dotarlo de cierta magia para que sólo él pudiera
sacarlo cuando quisiera utilizando algunos ritos confidenciales.
Don Antonio, regresó a su casa pensativo; pero decidido a poner en
práctica las recomendaciones de su amigo. Como don Antonio tenía mucho
ganado, no se le dificultó escoger el toro con las características indicadas. Debía
de ser un toro bravo, de color barcino, con los cuernos aguardientados (rojizos de
las puntas) un lucero en la frente y las pezuñas rayadas.
El ganado conocía muy bien a don Antonio, lo que le facilitó engañar al
toro y matarlo en el lugar escogido. Del toro sólo aprovechó para sus brujerías, la
cabeza y el cuero, teniendo cuidado de no despegarlo del pescuezo.
Cuando todo estuvo listo, inició el traslado del dinero en costalillos para
que nadie se percatara de lo que llevaba. El lugar escogido, fue al pie de una
piedra, que por capricho de la naturaleza, tenía una pequeña cueva que sólo
servía para guarecerse del agua tres personas sentadas y estaba un poco cubierta
de raíces de un árbol añoso que estaba por encima. Hizo un mediano cajón con
palos de un árbol que se llama “cuate” el cual dura según dicen, cientos de años,
alrededor de la piedra había muchos árboles que no permitían la entrada de los
rayos del sol y la hojarasca gruesa y húmeda.
Para no llamar la atención, no encendía el fuego; razón por la cual el
lonche que prefería, eran tacos de frijoles fritos, con salsa de “chaltomates”
(tomates silvestres).

337
Como dicen por ahí, las malas lenguas murmuraban que don Toño tenía
dinero enterrado; pero sólo eran rumores.
El hombre tenía un sobrino de nombre Lucio Campos Figueroa a quien
apodaban “Chinguillos”, era medio borrachales, algo flojo; pero muy vivaracho y
convenenciero. Para salir de apuros económicos, se le ocurrió buscar la manera
de robarle dinero a su tío Antonio. Poco a poco fue madurando la estrategia a
seguir y se dedicó a espiarlo observando sus movimientos de día y de noche. Se
acercaba la “Función de Enero” en El Mamey y necesitaba dinero para pasársela
alegre.
Para buena suerte de Lucio, se le presentó la ocasión un viernes de
octubre. Se propuso seguir a su tío, quién salió de su casa a caballo muy de
mañana, iba con miedo; pero decidido, lo seguía de lejos con mucha precaución,
llevaba el sombrero bajo el brazo y trataba de pisar sobre las piedras, para no
dejar rastro, no despegaba la vista de su tío, para no perder detalles, iba muy
fatigado y el corazón le palpitaba acelerado por la adrenalina que corría por su
cuerpo. Por fin, don Antonio llegó al lugar antes mencionado, amarró su acémila
de un árbol de “campanillo” y caminó a pie hasta a la piedra.
Lucio se escondió tras unos árboles con muchas ramas verdes y ansioso
esperaba lo mejor. Don Antonio se sentó al pie de la piedra para enfriarse por la
fatiga, después se desnudó completamente, puso el calzón de manta y el cotón
sobre una piedra y los tapó con su sombrero de soyate, después se desperezó
estirando los brazos como si tuviera flojera, caminó un poco y empezó a hablar
algo que Lucio no entendió, luego se puso a gatas sosteniendo su cuerpo con la
punta de los pies y las manos sobre el suelo. Con las manos agarraba puños de
tierra los lanzaba hacia atrás imitando a un toro con sus mugidos, enseguida se
puso de pie y gritó tres veces: ¡Epa toro!, ¡Epa toro!, ¡Epa toro!
El sobrino tuvo miedo de que se transformara en algo diabólico y estuvo
listo para correr. En ese momento vio salir un toro con las características del
mismo ejemplar que había sacrificado don Antonio días atrás. Don Antonio, le
mostró un pañuelo de color rojo, le sacó tres vueltas como si fuera un torero
experimentado, y el toro se desvaneció en el aire en medio de una nube de polvo.
Luego don Antonio se vistió, levantó una piedra y recogió, del pozo que estaba
debajo, un puñado de dinero, lo echó a un costalillo y tranquilamente se fue.
Lucio salió de su escondite y como se avecinaba una fuerte tormenta,
regresó a su casa y decidió prepararse para regresar otro día.
En su regreso, Lucio decidió descansar sobre una roca que está en lo alto
de la barranca. Se sentía contento y tuvo la calma de contemplar el valle de “Las
Guásimas”, que en esos días se veía cubierto de flores con matices multicolores
propios del otoño, parvadas de pericos salían de la barranca para bajar a los
sembradíos de maíz para despochinar las mazorcas y comer el cereal.
Coincidiendo con otro viernes, don Antonio salió de viaje para Zapotlán,
Jal., circunstancia que Lucio aprovechó para ir a donde estaba el tesoro: se
llevó un costalillo para echar el dinero y tomó otro camino más inaccesible para
que nadie lo viera.

338
Al llegar al lugar donde está la piedra, trató de hacer el mismo ritual que
hizo don Antonio: descansó un poco, se desnudó dejando la ropa sobre una
piedra, la tapó con su sobrero, se sentó en otra piedra, a poco rato se levantó, se
frotó las nalgas porque las sintió entumecidas y frías, se desperezó; pero no dejó
de sentirse raro por estar encuerado.
Lucio miró para todos lados decidido a actuar, se acordó que don Antonio
se había puesto a gatas aventando tierra para atrás, estaba nervioso pero aun
así, gritó tres veces: ¡Epa Toro!. De pronto, de entre lo espeso del monte, salió
aquel toro diabólico guardián del tesoro de don Antonio, estaba más embravecido
que como lo vio en la ocasión anterior, fue entonces cuando se acordó que no
traía el pañuelo rojo que necesitaba para torear, le vio los ojos enardecidos como
sedientos de sangre lo que le causó un terror nunca antes sentido, rápido echó a
correr despavorido gritándole a los santos y a la virgen.
El toro sólo lo siguió unos cuantos metros; pero no se desvaneció en el
viento como lo hizo con don Antonio. En su loca carrera y con el temor que Lucio
sentía, no le fue posible contenerse y al mismo tiempo que huía de aquella colosal
bestia enfurecida, también desalojaba el estómago, o dicho en otras palabras se
zurraba de miedo al tiempo que corría, logrando ensuciarse las corvas y
chorrearse las piernas.
Lucio huyó hasta el rancho; pero como iba desnudo, esperó la noche
para que ésta lo cubriera y no fuera ser visto por ningún paisano. Fue tal el susto,
que de inmediato Lucio cayó en cama con una fiebre muy alta, que provocó su
muerte a los pocos días.
Pasado algún tiempo, cuando don Antonio regresó al lugar encantado,
encontró la ropa de su sobrino, la identificó de inmediato y la devolvió a los
padres del muchacho. Don Antonio se quedó tranquilo sabiendo que como Lucio
no volvió a hablar debido a la impresión, nadie descubriría su secreto y decidió no
cambiar de lugar tan preciado tesoro.
A poco tiempo se vino la Revolución y por no descubrir el secreto, don
Antonio murió ahorcado en manos de asaltantes y forajidos cerca de su rancho,
quedando sepultado cerca de un lugar llamado El Ojo de Agua de El Choncho”.
Dicen que aún queda ese tesoro por descubrir; pero recuerden aquellos
valientes que se aventuren a tratar de encontrarlo, que es importante llevar un
pañuelo de color rojo y practicar antes algunos lances de toreo para que no les
ocurra la misma suerte del infortunado Lucio.

339
4. 7 LEYENDAS, ANÉCDOTAS Y COSTUMBRES DE MI PUEBLO
Irma Garmendia Bazúa

LOS FANTASMAS DEL CALLEJÓN VIEJO


Cuando escuché a mi abuela platicar sobre lo que escondían las sombras
de bambúes del Callejón Viejo, principalmente los que se encontraban cerca del
Estadio Joaquín Redo, me refugié en los brazos de mi madre ya que me invadió
un gran temor y desconocidos sentimientos de angustia, que no pude liberar
durante mucho tiempo.
En aquellos años (20s), la infidelidad de los hombres, no era una vergüenza
mucho menos, un delito, todo lo contrario se hacía alarde de “tal fortuna”, no fuera
así en el caso de las mujeres, éstas, eran condenadas, señaladas como lo peor, la
mancha más indignante para los hijos y para toda la familia.
Sin embargo, el travieso Cupido o en canijo diablo, se metía entre la sangre
ardiente y dadivosa de algunas damas con novio, amante o marido, u ¡zas!...que a
estas enamoradas, les “ponían el dedo” y mucha lumbre a los rumores, aunque
todo esto llegara casi al último a los oídos del ofendido, entonces, el infierno del
amor propio herido y el ardor de los mitotes, traspasaban el corazón del macho
carnudo , quién, en complicidad con otros compas que habían corrido con la
misma suerte, ayudaban bajo el amparo de la oscuridad y del agravio, a ejercer su
venganza , que según ellos, “lavaría la mancha”…
Loa amantes eran vigilados cuidadosamente hasta que llegara el momento
de que fueran descubiertos en pleno idilio. El marido ofendido, puñal en mano, se
lanzaba sobre la infiel, mientras tanto, el espantado galán era arrebatado de los
brazos seductores y luego, ser atenazado por otros que lo golpeaban y
arrastraban hasta la espesura de los matorrales hasta dejarlo bien aporreado e
inconsciente, pero no muerto.
La adúltera, según fuera la saña, coraje o salvajismo de su agresor,
sucumbía indefensa ante la fuerza brutal de su victimario, quien no conforme con
ello, se tomaba su tiempo para elaborar una estaca que con facilidad, desprendía
del ramaje de algún bambú; una vez que tenía lista, puntiaguda y bien afilada la
dicha estaca, se disponía a clavar el ella, el sexo culpable del cuerpo inerme, que
después, ara encontrado en la macabra posición que se deduce.
No había reclamaciones legales, el cómplice y entendido silencio
permaneció hasta que la ley diferente a esas bárbaras costumbres, lo prohibió y
condenó. Se sabía que la crueldad que se ejercía, alcanzaba mayores
dimensiones y, que muchas mujeres infieles habían sido “estacadas” antes de
darles muerte… los gritos de dolor y de auxilio no eran escuchados o no querían
serlo. La tortura era fraguada por cada individuo según su criterio, indignación y
coraje
Aseguraban muchos abuelos, que los fantasmas merodeaban el lugar, que
durante mucho tiempo se escuchaban lamentos, voces de mujeres, quejidos…lo

340
cierto que continuó sucediendo en posteriores generaciones qué, pasar el
Callejón Viejo de día, no resultaba tan tenebroso como transitarlo de noche ya que
las creencias suponen que la noche es pariente del diablo, de la muerte, del
misterio…

*******
¿MITOS?

Dicen que Eldorado es un pueblo embrujado, que ningún aire de progreso


ha logrado desterrar el maleficio al que está condenado.
Comentaban los ancianos del pueblo, que la culpa la tienen las ánimas que
se apoderaron de esta región, principalmente, “la de la basura”, porque su espíritu
se eternizó con todo y su clan, asentando su reino de desparpajo y desorden. Pa
muestra: fíjense en la fachada completa que tiene el panteón de Santo
Tomás…pura hechura al gusto, estilo e influencia del ánima, dueña y señora de
vivos y muertos.
Las nuevas generaciones han rescatado de los abuelos, las maneras de
cómo las ánimas realizaban sus milagros o sus castigos…
La especialidad del ánima de la basura consistía en regresar cosas
extraviadas a quienes se lo pedían con devoción: joyas, animales, tierras,
amores, etc. Los devotos tenían el compromiso de colocar velas en a parte más
alta del basurón más próximo a su casa, lo cual, era de lo más fácil o común. Este
rito se efectuaba por la noche, porque era la hora más propicia para comunicarse
con el “más allá”

Mucha gente se daba el gusto de contemplar el lucerío porque además de


alumbrar sus esperanzas, también las calles oscuras resultaban iluminadas a falta
de luz eléctrica, dándole a las barriadas un aspecto menos tétrico.
Después, resultó la competencia con la aparición de otra ánima conocida
por El Soldado del Callejón Viejo, que fue y sigue siendo la más popular y famosa,
aunque cada una tenía o tuviera sus propios creyentes-
Estas creencias fueron suplantadas por otras bien distintas que poco a poco
se fueron apagando, como las velas, pero no así con la proliferación de basura y
sus eternos desparramaderos por todos lados, sumando a ello, los tiznes, el polvo,
así como la falta de servicios públicos, asimismo, la indiferencia de la
ciudadanía….el Anima de la Basura dejó la huella de su enojo.
Actualmente, el ánima del Callejón Viejo, ha resultado la más favorecida. Se
sabe, que un agradecido creyente, le construyó un decoroso monumento en
gratitud por concederle favores solicitados y no por la pérdida de cosas
extraviadas, ni algo por el estilo, sino por “un milagro” de mayor significancia para
el devoto. En consecuencia, siempre se encuentra en este monumento, velas,

341
veladoras y flores, coronas…estos tributos son añadidos por personas que rinden
culto similar al que Se le tiene a Malverde.
Otras viejas suposiciones argumentan, que el polvo eterno que cubre a
Eldorado, es cosa de bujería, dicen que es un castigo enviado desde ultratumba
que fue enviado por los antiguos dueños de estas tierras, que eran los moradores
de Navito, cuyos asentamientos prehispánicos dejaron su huella en los vestigios y
raíces propias de su ascendencia azteca.
*******
Las hipótesis científicas señalan que la topografía y características del
suelo y subsuelo, son de consistencia blanda, fangosa, algo indómita y proclive a
hundirse; que por más que se intente por darle un relieve estético no se logra ni se
logrará mientras no lleguen los beneficios de una pavimentación bien estructurada
y de acuerdo a las condiciones pertinentes y adecuadas.
Mientras tanto, los augurios, espíritus o ánimas, sirven de pretexto para
prolongar las creencias y aconteceres tan propios de la fisonomía y costumbres de
algunos pueblos, lugares y moradores…

LAS “ARAÑAS “Y ALGUNAS AÑADIDURAS


Antiguo, pero aún vigente medio de transporte que se ha resistido a
desaparecer del pueblo y que es parte de los íconos que se caracterizan y
afianzan en sus apegos y costumbres que se adoptan por quienes defienden por
simple gusto o pertenencia, la economía o comodidad, lo que prevalece por
encima de otras opciones, que a juicio de diferentes criterios, no es apropiado ni
justificable.
Tal vez, Eldorado sea de los pocos o quizás, el único lugar del Estado de
Sinaloa, en donde las típicas “arañas”, conservan su inalterable como útil servicio
rodante, mismo que la modernidad no ha podido suplantar por otros, no obstante
la lucha de varios intentos de atractivas propuestas que no han tenido éxito para
lograrlo.
¿De dónde y cómo surgieron estos vehículos a carruajes?
Lo más cercano a la realidad es, deducir de las pláticas con los ancianitos,
que no precisan fechas, pues apenas recuerdan que aparecieron dos o tres
“arañas” después de que pasó la “revolufia” (Revolución Mexicana), y a partir de
que surgieron algunas necesidades de traslado, principalmente, de las amas de
casa o madres de familia que tenían que llevar a sus casas el mandado o
comestibles, bultos pesados o los niños que no podían cargara en sus brazos,
sobre todo, cuando los tenían que llevar al único hospital, el cual, quedaba muy
alejado de sus domicilios.
Era muy raro ver a los hombres, sobre todo a los jóvenes, ocupar este tipo
de transporte; preferían irse a pie, a caballo o en las pocas bicicletas que
pertenecían a los obreros. Los dueños de automóviles eran muy contados y no
necesitaban el servicio de “las arañas” y que se consideraban del gremio de los

342
ricos o como lo dijeran los pseudomarxisas: esos burgueses que se hacían
distinguir por vivir en la zona residencial de los empleados de confianza de los
Redo, y que muchos, aunque no todos, al decir de los que lo recuerdan, “se creían
mucho”, pues se mostraban despreciativos y arrogantes con los que no
pertenecían a su clase social.
Actualmente, se conservan a medias la original fisonomía de las viejas
casonas, con modificaciones que no corresponden a su original estilo de
construcción, algunas en notoria decadencia y esto, dio lugar para que cuando los
de buena memoria se fueran trasladando en “araña” por ese lugar, comentaran
con irónico desenfado: “ya andamos muy cerca del “Valle de nos nobles Caídos”…

Retomando el tema de “las arañas”, sobre su diseño y hechura, se


construyeron de madera con todo y las ruedas, capacete y otros aditamentos,
algunos con soportes de fierro y piezas de herrería. Es de imaginarse que su
nombre provenga de la forma del trazo octagonal donde inciden las vigas de
ambas ruedas con el centro de unión hacia el eje central de las mismas. Esta
figura dio la impresión de la silueta de un arácnido, según la alegórica fantasía del
ocurrente ingenioso que las “bautizó “con ese nombre.
Las ruedas daban un diámetro mayor que el doble de las actuales y
estaban adaptadas para atravesar caminos pedregosos y lodazales pues tenían
su reforzamiento con láminas de fierro y remaches para garantizar su resistencia
al igual que los caballos, a los que les colocaban herraduras en los cascos. El eje
que las sostenía era muy fuerte y sólido como la estructura que conformaba el
cuadro, que a su parte inferior le colocaban dos únicos asientos separados de
manera individual, uno para el conductor y el otro, para el pasajero8s9. Más arriba
de los asientos, en ambas partes laterales, había dos travesaños, más o menos a
la altura de los hombros y estaban cubiertos por lonas gruesas, asimismo el
capacete, con la finalidad del sol y de la lluvia (todavía no existían los plásticos ni
telas impermeabilizantes). De la parte exterior de esos travesaños, sobresalían
dos cachimbas o candiles que alumbraban el trayecto o tránsito nocturno. Todo
este conjunto estaban y aún se encuentra constituido de otros accesorios propios
que se sujetan a la infaltable bestia (caballo, yegua o mula).
Los viejitos comentaban que estos singulares modelos fueron una burda
imitación de la elegante calesa tapizada de don Alejandro Redo de la Vega (1910-
20 ¿?), hermano del que fue Gobernador de Sinaloa, don Diego Redo de la Vega
y que fue desterrado por cuestiones políticas.
Don Alejandro Redo utilizaba ante los deslumbrados ojos de sus
espectadores, su impactante carruaje para sus paseos y supervisiones, desde la
fábrica del ingenio azucarero, hasta su famosa hacienda (la primera, ya
desaparecido, y es la que describe maravillosamente Inés Arredondo) en sus
cuentos.
Después de varias décadas, la transformación de “las arañas”, ha venido
dependiendo de las adaptaciones del terreno y de la mejora del servicio, para
ofrecer a los clientes más rapidez y comodidades, siempre de común acuerdo con

343
las necesidades que durante varios años, bien se sabe a qué atenerse (a lo
previsto y a lo impredecible), como lo que sucede durante al traye4cto de algún
viaje, cuando inesperadamente surge la expulsión fisiológica de la tracción animal
y ni qué reclamar, sobare aviso, no hay engaño, además, es parte del riesgo,
aventura y tradición…
Curiosamente, existe una mayor de manda de solicitudes femeninas, según
testimonios y observaciones, deduciendo que influye mayormente la cuestión
económica, pero…familias que aún conservan reservados escrúpulos, sobre todo
los de las abuelas, que fueron transmitiéndole a sus hijas y nietas (cuando
arribaron al pueblo los servicios de taxis o “libres” ) prohibiéndoles que no fueran a
subirse a estos vehículos, porque éstos solamente estaban asignados y
requeridos por los hombres y “sus urgencias”, o por “las mujeres de la vida” o de
“mala nota”…Para una mujer que se considera decente y sin la compañía del
esposo o marido, el abordaje de un taxi, no era bien visto ni aprobado por la
comunidad y sus buenas costumbres y conllevaba ¿o conlleva? A recriminaciones
o sospechas (aunque sean infundadas) a la crítica de la maledicencia…ya que el
carro favorecía a ocultarse, no sea en las “arañas” que airosamente transitan ante
la vista de todo el mundo…
En pleno siglo XXI, aún quedan reminiscencias de estas costumbres, sobre
todo, en algunas damas de la vieja guardia…

LOS BAILES CACHIMBEROS Y OTROS FANDANGOS


Después de medio siglo, en los testimonios del tiempo hasta la fecha, han
surgido cambios substanciales en las costumbres o formas de convivencia
humana, éstas, cada vez más alejada de las cálidas y confiables relaciones entre
las familias y vecinos o en personas de trabajo , compromiso social, o
simplemente por amistad o comunicación de cortesía o lo que fuera necesario
según la ocasión o circunstancias y dependiendo de lo cotidiano o no, de
determinados acontecimientos propios de determinada comunidad.
Si bien es cierto que las clases sociales en esa época de los años 50s., se
encontraban bien diferenciadas en varios aspectos, no así en las práctica de
valores ético-morales, como el respeto a la vida y a sus modos de vivirla, a la
legalidad, creencias, a la conciencia del amor propio y ajeno y/o a la evitación de
graves perjuicios o injusticias, mediante límites o mutuos entendimientos y
convenios previamente establecidos para no tener conflictos legales ni personales.

En el pueblo de Eldorado, la mayoría de sus moradores era gente sencilla,


pacífica, alegre, franca y trabajadora; les gustaba festejar, tanto los eventos
familiares como los de mayor cobertura, en este caso, el más popular y
trascendente como siempre ha sido, es el tradicional festejo con motivo de las
Fiestas Patrias.
Con varios meses de anticipación, se disponían a celebrar con grande
regocijo esta cívica conmemoración en donde participaban la mayoría de los

344
grupos sociales, en recíproca unión y armonía. Esperaban la semana festiva con
su feria: juegos pirotécnicos como la quema de castillo, el torito, los cohetes de
luces y colores, vendimias, juegos mecánicos y los paseos en la plazuela
alrededor del quiosco, amenizados con la escucha de grupos musicales que
llegaban desde otros lugares para satisfacer los gustos de quienes les solicitaban.
Se ofertaban desde pequeños duetos de guitarras, “chirrines”, conjuntos, hasta
bandas y orquestas famosas.
Había un Comité Organizador que se ponía de acuerdo con las autoridades
municipales y personas colaboradoras, para reunir fondos económicos que
cubrieran los gastos propios de las fiestas. Eran infaltables los bailes, rigas,
promociones de votos a favor de las señoritas candidatas a reina.
Los barrios principales ya habían tomado cartas en el asunto, asignando
sus mejores patios para ofrecerlos con mucho agrado y derroche de creatividad en
su arreglo y en honor de la candidata simpatizante. Se esmeraban en la limpieza
con el barrido y regado, así como en el aplanamiento del piso rústico de tierra,
para que éste, tuviera la consistencia que facilitara el deslizamiento de los pasos y
compases de las románticas e infaltables parejas que acudieran al baile.
La luz eléctrica en esa época y lugar, era por demás escasa y deficiente; la
iluminación no alcanzaba a abastecer la demanda que se requería y mucho
menos en eventos públicos o de la periferia, sin embargo, la competencia por el
lucimiento del evento, fomentaba los ánimos de las barriadas y no faltaban las
ideas que daban solución a las carencias o a cualquier tipo de obstáculos que se
presentaran en contra de los intereses asuntos comunes, recreación y
esparcimiento.
Los bailes a media luz o en la penumbra, no eran aceptados por el recato
familiar, tenían que presentarse bien iluminados; no era permitida la oscuridad
para ese tipo de manifestaciones.
Ni tardos ni perezosos, los artesanos en hojalatería, fabricaban útiles y
originales cachitas de pedestal que se colocaban estratégica y eficazmente en los
patios para su buen funcionamiento. Estos artefactos se alimentaban con petróleo
(del lila) cuya combustión daba lugar a profusas llamaradas que salían por un
largo mechón que cumplía con su objetivo mediante una continua emisión de
chispeantes llamaradas que durante horas y horas, eran acompañadas de
negruzcas humaredas , mismas que dejaban inequívocas huellas de tizne en
ambas fosas nasales de los trasnochados asistentes.
“Los bailes cachimberos” más famosos y concurridos fueron los que se
realizaron en el barrio de la Vía o La Cuchilla, en el patio anexo al tendajón del
popularísimo y muy campechano Marcos Vega, simpático personaje que tenía el
don de propagar noticias y fomentar amistadas a través de su contagioso diálogo y
madrugador saludo que iba obsequiando a vecinos y personas conocidas o
amigos que a esa temprana hora , acudían al Mercado Municipal para realizar las
compras del día, y por supuesto, el sitio era muy bien aprovechado para difundir
las noticias más novedosas y perfumadas (por eso de las esencias Jockey Club,
que emanaban del recién bañado comunicador).

345
Ningún anuncio ni cartel espectacular, producía en los ánimos de los
escuchas, tan eficaz impacto como la palabra resonante y convincente del efectivo
y voluntario promotor social.
Nunca faltó a don Marcos la valiosa asesoría y apoyo del coordinador
general de las Fiestas Patrias ni de las autoridades y gestores del lucimiento de
las festividades: Reinas, carros alegóricas, música y alegría jacarandosa de la
algarabía Las invitaciones a otras comunidades surtían el efecto esperado hacia
donde la fama de los bailes cachimberos ya había trascendido.
El éxito de estos bailes siempre se pronosticaba con buenos augurios, y
podo tiempo después, lograba confirmarse como rotundo, debido a la unión,
amistad y cordialidad que prevalecía en pacífica convivencia. En estos bailes no
existían discriminaciones. Ya fuera por curiosidad, o por la buena propaganda
realizada, asistían a ellos encumbrados caballeros, tal vez, atraídos por la
contagiante alegría del populacho o más bien, por la belleza de las jóvenes de
clase social distinta a la suya…no ocurría lo mismo con las señoritas de “la alta, a
quienesles prohibían involucrarse en este tipo de fandangos impropios de su
rango social.
Era muy raro que sucedieran escándalos, pleitos o balaceras, si acaso
alguna discusión de algún celoso galán, que luego, era controlado sin mayores
consecuencias…
Muchos años tan transcurrido desde entonces hasta nuestros días. Los
ambientes de tranquilidad han pasado a otra etapa histórica de los pueblos y
costumbres…
*******
LOS SOBRENOMBRES O APODOS

Lo más común que nos puede suceder a los eldoradenses es que


conozcamos con mayor precisión a los paisanos, así como sus domicilios, por
referencias nada formales, tal como acostumbramos en nuestra comunidad , con
un entendimiento, a veces, muy condescendiente y otras, no tanto…sin embargo,
la fuerza del hábito se convierte en ley.
Y, con el permiso de algunos vecinos y paisanos, me atrevo a exponer
algunos ejemplos
“El Sacadeagua” José Ma. Méndez que vive pa!l rumbo del rastro.
“El Peludas” o ¡El Peos”: Elías Rubio, mecánico que vive pa!l canal.
“El Cochineé”: herrero y mecánico que vive frente a los Villalobos.
“El Miguana”, RobertoZazueta, famoso beisbolista y cuarto bat que vive en
el centro.
“El Chino Caifás”, Rafael González, el de la colonia Obrera.

346
“Los Pedorrines” Hijos del Pedorro, Leopoldo Sánchez, fotógrafos que por
transitar en una motocicleta muy ruidosa se ganaron el mote.
“Los Mátalascallando”, “La Cinco Dólares”, “La Jachada”, La Sumu”, “Los
Tecolotes”, “El Poca Lucha, “Los Gallinas”, “La Pisa Quedito”, “El Madradas”, “El
Chonte”, “Chico Panochas” , “El Curray” y un sin fin de apodos que les adjudican a
los paisanos, ya sea por algún incidente o contingencia o por pura ocurrencia.

Irma Garmendia Bazúa

347
4. 8 LA VELADA LUCTUOSA JUARISTA EN LA UAEM UNA TRADICIÓN
LIBERAL DESDE EL SIGLO XIX.
P. M. U. Arq. Jesús Castañeda Arratia
Cronista De La Facultad De Arquitectura y Diseño
Universidad Autónoma Del Estado De Mexico.

ANTECEDENTES

Para México, el triunfo de la independencia expresa un parte aguas en


todos los sectores, inclusive el educativo. En el Siglo XIX, este suceso dio al
naciente país la posibilidad de crear sus propias instituciones, algunas sobre la
plataforma de las ya existentes desde la colonia, otras, sobre gérmenes propios y
bajo un concepto nuevo, como lo demandaban las circunstancias de la incipiente
nación.
Una pauta de esa transición institucional se puede apreciar a través de las
disposiciones percibidas por la educación superior en el periodo post
independentista. Colegios como el Real seminario de Minería que había sido
fundado en 1792 para fortalecer la enseñanza de nuevos métodos científico-
técnicos en aras de mejorar la explotación minera, se readaptó y continuo como
uno de los principales baluartes científico- educativos del emergente estado
mexicano, al menos hasta los años 60 del Siglo XIX. No tuvieron igual suerte
instituciones coloniales como las universidades de México y Guadalajara, que en
su pretensión de mantenerse al borde de las nuevas corrientes de pensamiento
propiciaron su cierre paulatino, esto a partir de los inicios de la independencia, no
obstante fue hasta la década de los 60 cuando perecieron definitivamente.
En este tenor, encuadrado también, por la ingente necesidad que México
tenía de fraguar su aspiración de nación, congruente con el apogeo liberal
predominante en la mayoría de las potencias mundiales, dio inicio en algunas
entidades a la creación de instituciones científico educativas que aspiraban a ser
distintas a las antiguas universidades o colegios. Concretamente de los Institutos
Científicos y Literarios que, surgidos en los años 20 como alternativa a la escasa
o nula educación superior de algunos estados del país, se consolidaron durante
los años posteriores a la restauración de la república, como alternativa en materia
educativa.
Ejemplo de esto lo fue el Instituto de Ciencias, Literatura y Arte de la Ciudad
de México, creado el 2 de abril de 1826, con la finalidad de constituirse, no en un
establecimiento de enseñanza sino como un espacio que buscó aglutinar a lo más
granado de la intelectualidad mexicana en aras de estimular la productividad
científica, literaria y artística dela nación. Se trataba de fomentar y organizar la
ciencia y la tecnología en torno a un proyecto liberal republicano. Según Juan José
Saldaña, acciones como la creación del Instituto en cuestión significaron para la
ciencia mexicana, abandonar de manera muy clara su carácter privado, su

348
carácter enciclopédico del Siglo XVIII, para convertirse en una ciencia hasta cierto
punto oficinesca, muy cercana a los intereses políticos. Se intentaba con ello
concurrir a la mutación del nuevo ciudadano que solicitaba el ideal de nación.
El país sofrío, no en pocas ocasiones, desaliento en materia educativa en el
territorio nacional. La oportunidad que ofreció la forma de gobierno federalista, dio
como resultado, en algunos estados de la república que sus autoridades, en
ocasiones apoyadas con recursos particulares, dieran cause a la difusión y
enseñanza de las ciencias modernas. La expresión máxima de esos intentos
locales fueron los llamados Institutos Científicos y Literarios o los renovados
colegios estatales. Encontraste del Instituto de Ciencias, literatura y Arte de la
ciudad de México, los institutos estatales si poseyeron la certera tarea de ajustarse
en establecimientos para la enseñanza alentados por los principios de la
ilustración.
Durante la primera república federal se fundaron los institutos Científicos y
literarios en: Zacatecas, Toluca, Chihuahua, Oaxaca y Jalisco con una clara
vocación liberal y, fueron reorganizados los colegios de Puebla y Guanajuato. Si
bien resultaron innovadores en su concepción, durante su primera época (hasta
1834), estos centros educativos pocas veces lograron integrar una oferta
profesional amplia, a causa de su dependencia casi exclusiva de los presupuestos
estatales y de la frecuente inestabilidad política, tanto en el ámbito nacional como
local.
Desafortunadamente con el triunfo del Plan de Cuernavaca en 1834,
concluyó el primer ciclo de los Institutos, pero su huella no desapareció, la mayoría
de esos experimentos educativos en los estados tendieron a ser aniquilados por
las autoridades conservadoras que arribaron al poder. El argumento empleado
para cerrarlos fue similar en todos los casos. Por ejemplo, en Jalisco el
Gobernador José Antonio Romero descalificó la obra educativa impulsada por los
liberales, por que se habían desatendido de la “sagrada obligación” de ilustrar a la
juventud con preceptos ajenos a la santa religión. A pesar de tan despectivos
comentarios, difícilmente fue borrada la influencia ejercida en el sistema educativo
mexicano por los Institutos Científicos y Literarios.
Pese a las corrientes conservadoras que constantemente trataban de
denostar su influjo, se mantuvo constante la influencia de la masonería de los
Institutos. A lo anterior dio curso La llegada de los liberales durante las dos
últimas décadas del Siglo XVII con la presencia de masones del Rito Yorkino. El
Rito Escoces llega a México a principios del Siglo XIX y en 1825 se funda el Rito
Nacional Mexicano, como dato Juárez se inicia el 15 de enero de 1847 en este rito
a la edad de 41 años. Existen investigaciones que insisten en que Juárez se inicia
al Rito Yorkino en la ciudad de Oaxaca y que en el rito nacional mexicano llegó al
grado 33.
Estos hechos y la implantación del federalismo permitieron la apertura de
algunos de estos centros educativos. Este fue el caso de: EL INSTITUTO
CIÉNTIFO Y LITERARIO DE TOLUCA, EL COLEGIO DE SAN NICOLAS EN
MICHOACAN Y EL INSTITUTO DE CIENCIAS DE JALISCO, que reabrieron sus

349
puertas en los años de 1846 – 1847. Cabe decir que la permanencia de esos
centros educativos y su funcionamiento en los años siguientes a la reapertura,
vivió en la constante zozobra derivada de la inestabilidad política originada por la
lucha entre liberales y conservadores, lo que se vio definitivamente superado a
partir de la restauración de la República.

INSTITUTOS CIÉNTIFICOS Y LITERARIOS EN EL TERRITORIO NACIONAL

INSTITUCIÓN ESTADO AÑO DE CREACIÓN

Instituto Literario del Guerrero 1869


Estado de Guerrero

Instituto Literario del Hidalgo 1869


Estado de Hidalgo

Instituto Literario del Morelos 1872


Estado de Morelos

Colegio Rosales Sinaloa 1874

Instituto Literario del Tabasco 1867


Estado de Tabasco

Colegio Civil de Aguascalientes 1867


Aguascalientes

Instituto Campeche s/f


Campechano

Ateneo Fuentes Coahuila 1867

Instituto Literario del Chiapas s/f


Estado de Chiapas

Instituto Literario del Durango s/f


Estado de Durango

Instituto Civil del Querétaro 1871


Estado de Querétaro

Instituto Científico San Luis Potosí 1869


de San Luis Potosí

Instituto Literario del Yucatán 1867

350
Estado de Yucatán

Instituto de Ciencias Jalisco 1826


de Jalisco

Colegio del Estado Guanajuato 1827


de Guanajuato

Instituto Literario del Toluca 1827


Estado de México

Colegio de San Michoacán 1847


Nicolás

Colegio Civil del Nuevo León 1859


Estado de Nuevo
León

Instituto de Ciencias Oaxaca 1827


y Artes de Oaxaca

Instituto Veracruz 1870


Veracruzano

Colegio del Estado Puebla 1825


de Puebla

Hemos de anotar que el 5 de octubre de 1835, al entrar en vigor la


Constitución de las 7 Leyes, promulgada en Cuernavaca, se suprime el Instituto. Y
es en 1846 cuando el Gobernador Francisco Modesto de Olaguíbel promulga el
decreto de reapertura del Instituto y nombra director al Licenciado José María
Romero Díaz. En 1847, al inaugurarse los cursos se hace cargo de la dirección el
Lic. Felipe Sánchez Solís, dando inicio así a la brillante historia de una de las
instituciones educativas más importantes del País. Entre los maestros de aquel
tiempo estuvieron el famoso liberal Ignacio Ramírez el Nigromante, el General
Francisco Berriozábal y el Pintor Felipe S. Gutiérrez y entre los alumnos Ignacio
Manuel Altamirano, Juan A. Mateos, Joaquín Alcalde, Gumersindo Mendoza y
Jesús Fuentes y Muñiz, entre otros.
El Instituto fue restablecido en Toluca en 1833, por decreto del Gobernador
Lorenzo de Zavala, en un edificio que es hoy todavía sede administrativa de la
Universidad Autónoma del Estado de México, al inicio de su segunda época el
Instituto fue dirigido por el Liberal José María González Arratia, a quien sucedió el
Poeta José María Heredia, que vino a México invitado por el Presidente
Guadalupe Victoria y que en Toluca desempeñó varios cargos públicos y editó su
famosa revista Miscelánea.

351
En 1835, al promulgarse la Constitución de las 7 Leyes, que instaló en
México un Gobierno centralista y convirtió a los estados en Departamentos, el
instituto fue clausurado de nueva cuenta permaneciendo así hasta 1846, año en
que el Gobernador Francisco Modesto de Olaguíbel, decretó su segunda y
definitiva reapertura, a partir de entonces el Instituto literario de Toluca, inició una
época muy brillante que le dio fama y prestigio en todo el país. En 1851 la
actividad institutense se consolidó al ser promulgada la primera Ley orgánica por
el Gobernador Mariano Riva Palacio, las actividades no volvieron a suspenderse,
ni siquiera en 1848, cuando los soldados estadounidenses entraron a Toluca y
ocuparon el edificio escolar como cuartel, ni durante los años de la intervención
francesa (1862 – 1867), cuando los institutenses tuvieron que refugiarse en el ex
convento del Carmen para seguir trabajando. Un episodio histórico del Colegio
ocurrió cuando un numeroso contingente de profesores y alumnos, enlistados
como voluntarios en la brigada Berriozábal y apoyados por lanceros y ligeros de
Toluca, tuvieron brillante participación en la histórica batalla de Puebla, el 5 de
Mayo de 1862.
Estos acontecimientos fueron preámbulo de una tradición liberal y
nacionalista heredada de José María Luis Mora, Ignacio Ramírez y Berriozábal,
que se ostenta todavía cada 18 de julio, en una velada luctuosa por la muerte de
Juárez, realizada por primera vez en 1872.
El Instituto Literario de Toluca al que en 1876 se le agregó el nombre de
Científico, tuvo una destacada labor que se extendió desde los últimos años del
siglo XIX hasta la mitad del Siglo XX. Es de destacar los nombres de algunos
brillantes alumnos que pasaron por sus aulas y dieron lustre a nuestra nación,
como Andrés Molina Enríquez, José Vasconcelos, Gustavo Baz, Horacio Zúñiga,
Daniel Coció Villegas y Adolfo López Mateos.
Sirva lo anterior para enmarcar el objetivo principal de esta crónica, el
orgullo que los miembros de la Universidad Autónoma del Estado de México
sentimos por el liberalismo que se muestra en la conservación de una tradición
que honra a nuestra institución, las veladas en homenaje al Presidente Benito
Pablo Juárez García, que año con año y a partir de tan solo 9 días de su
infortunada muerte se vienen celebrando con rigurosa puntualidad. Ya que como
hemos anotado en líneas anteriores el Estado de México fue el primero en rendir
homenaje al presidente Benito Juárez a los 9 días de su muerte, en el Teatro
Principal de la Ciudad de Toluca.
Los Institutos liberales siempre se enorgullecieron de su origen liberal y es
en ellos donde se le rinde con mayor fervor e infinita gratitud homenaje a Benito
Juárez, quien fuera el más distinguido alumno, el maestro pleno de lucidez y el
más ilustre director del Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, que consolida la
estructura laica del estado mexicano. El Benemérito se distinguió por su ascetismo
en lo material, pero por su espléndida herencia libertaria en lo espiritual.
El hondo dolor y la impresión causada por el fallecimiento de Juárez motivó
que “el comité de estudiantes del Instituto Científico y literario de Toluca se
movilizara inmediatamente con el propósito de organizar una ceremonia luctuosa,

352
el resultado fue una velada literario-musical que se celebró la noche del 27 de julio
de 1872, cuando solo habían transcurrido nueve días desde la muerte de Juárez,
asistiendo profesores y alumnos, encabezados por el Director Fuentes y Muñiz,
pero también estuvieron presentes los representantes de todos los medios
sociales y funcionarios del poder publico acompañando al gobernador Jesús
Alberto García, en el palco principal. Participaron 4 oradores: El director Fuentes y
Muñiz; el jefe superior de Hacienda Luis Muñoz Ledo; El Diputado Ruperto Portillo
y el Ciudadano Luis Cano Rodríguez, artesano”. (Inocente Peñaloza)
En su arenga el Director Fuentes y Muñiz conminó a los asistentes con las
siguientes palabras: “no dejéis, conciudadanos, que nuestro dolor por el grande
hombre, esterilice vuestra acción patriótica, indispensable para conservar
incólume la obra de su vida”. A partir de esa noche, se mantuvo la costumbre de
celebrar cada año la velada, en el Teatro Principal y en otros espacios del centro
de la Ciudad, a los que asistía creciente numero de personas ajenas al instituto.
Las crónicas narran que mediante una circular, los profesores del Instituto,
(entre quienes ya figura el joven Gustavo Baz) son invitados a la ceremonia
luctuosa por el aniversario del fallecimiento del Presidente Benito Juárez, el 18 de
julio de 1911. “Era tradición que una columna encabezada por el Gobernador del
Estado, partiera del Instituto para dirigirse al Parque Cuauhtémoc (Alameda)
pasando frente a los portales, para asistir a la magna conmemoración en la que
había discursos, declamación, música sinfónica, canto operístico y otras
actividades artísticas, además de un verdadero concurso de ofrendas florales para
rendir honor al Benemérito; por la noche se celebraba una velada literario-musical
en el Teatro Principal de Toluca”.
Por su brillantez, es preciso destacar la velada del 18 de Julio de 1901,
pues en esta participaron 3 oradores de renombre nacional: el Lic. Diódoro Batalla,
el maestro Porfirio Parra y el excelente orador del Instituto francisco M. de
Olaguíbel, integrante del famoso “cuadrilátero de la oratoria mexicana”. En aquella
ocasión el palco central fue ocupado por el Gobernador del Estado de México
Gral. José Vicente Villada.
Cuentan que Villada, pese a no ser abiertamente liberal era un entusiasta
del homenaje a Juárez, y que durante los casi 15 años de su gobierno nunca dejó
de encabezar dichas ceremonia. Era común que el programa del 18 de julio
comenzara por la mañana en el edificio del Instituto literario, de donde partía un
desfile que recorría las principales calles y llegaba hasta la Alameda, en donde se
desarrollaba un completo programa de discursos, intervenciones artísticas y
declamaciones de poesía en la que participaban alumnos del Instituto, de la
Normal para Profesores y de la Escuela de Artes y Oficios.
La costumbre de rendir homenaje a Juárez cada 18 de julio no se vio
alterada por la transformación del Instituto ocurrida en 1956, para dar origen a la
UAEM. La federación estudiantil Universitaria (FEU) tomó en sus manos la
organización. La parte más importante del programa era la presentación de un
orador invitado, un personaje de ideas independientes que venía, por lo general de
la Ciudad de México. La velada se celebró durante varios años en el cine Florida,

353
ya desaparecido. A la desaparición de la Federación estudiantil Universitaria
(FEU), la organización pasó a manos de las autoridades universitarias y la velada
regresó a su lugar de origen; El Aula Magna de la Universidad.

BIBLIOGRAFÍA

- Peñaloza García Inocente. LaUAEM y sus Fuentes, Fragmentos de la


Historia Universitaria. Editorial UAEM.

Aula Magna Adolfo López Mateos.


Mural “Síntesis” realizado por el pintor Orlando Silva Pulgar en 1958.

Edificio de Rectoría construido por el


Arq. José Luis Collazo a finales del Siglo XIX.

354
4. 9 DOÑA BRUNA (En Otomí - Bruja)
Joaquín Santiago Hernández.
Cronista vitalicio de Tepatepec de Francisco I. Madero
Edo. Hidalgo, Méx.

Allá por la primera demarcación del pueblo de San Agustín Tepatepec,


del Estado de Hidalgo, contaron los abuelos y dicen los que todavía respiran pero
que ya caminan con tres patas…, que desde las ultimas dos décadas del siglo
XIX, hasta la posrevolución del siglo XX……
--Cuando el tlaco (moneda mitad de un centavo) y el centavo que aún
valían para mercar el pan y en el molino de nixtamal de los Cobiayes los
aceptaban--, había entonces, una mujer de mala facha que extrañamente y sin
saber ¡¡con quien!!... concibió dos hijas de muy buen ver las condenadas, las
cuales cuidaba más que a las niñas de sus propios ojos, sin embargo, eso no la
reprimía ni se recataba para lograr sus aciagos intereses. En sus nocturnas e
infaustas reuniones lucia a sus bellas hijas con sus nefastos amigastros (los
zorchos-los soldados), sólo para que las vieran y las olieran de lejos, --¡como
pastoreando un león!--, porque a la señora se le respetaba o mejor dicho se le
tenia miedo, por su fama de malévola mujer pactada con el demonio, tenia el ojo
caliente y cuando veía a los niños recién nacidos o un animal recién parido, sin
más les daba corrillo, chincual, cólicos o calenturas y no había poder alguno que
los curara, ¡casi siempre se morían!..., por eso y al grito… de ahí viene doña
Bruna…, todos los críos corrían a esconderse abajo de la cama y los vecinos a su
paso evitaban cruzarse con ella, a la vez que se persignaban y decían; (Cruz,
cruz… que se vaya el diablo y que venga Jesús)….

355
La casa de doña Bruna (Bruna en Otomí, quiere decir Bruja) era de adobe,
techada con palma y penca de maguey, junto a un gran árbol de zapote blanco
que cubría la choza con sus colgadas y tupidas ramas, ubicada allá por los
álamos, ---hogaño por la casa del Guayo, donde desemboca el callejón de la
escondida, casi en la morada del Bozo---, antaño entre canales y acequias
cubiertas de árboles y jarillas…, antes que ahora era un tenebroso y fétido
pantano…, dicen los antiguos que desde las rendijas de su casa no perdía la
oportunidad de ver quien pasaba por la calle, sólo para maldecirlas, escupir y
pisotear su gargajo, a algunas las saludaba de buena manera, pero cuando
habían avanzado algunos metros, salivaba (su asqueroso gargajo) en la palma de
su diestra y con la siniestra lo tronaba, para luego soplarlo en dirección al
transeúnte, al tiempo que silababa y decía, ---Chi…chi… chi.. Su madre, chi... Su
madre---
En su cuartucho semi-alumbrado con un candelabro escurrido de pálida y
lánguida luz, que penosamente espantaba las tinieblas de la fuliginosa noche… y
por allá en una esquina el olvidado fogón apenas si respiraba su agonizante
rescoldo, los raros ruidos y discusiones siempre presentes de día, pero más de
noche; risas, carcajeadas y zapateados extraños como de cascos o pesuñas de
animales, sin o con sus invitados ocasionales, con los cuales se embriagaba
bebiendo; chínguere, té de hojas o café con taguarnís, casi siempre eran soldados
los que asistían a su morada, pues les gustaba bailar prosaicamente con doña
Bruna Canuto, en escasas ocasiones tenían permiso de bailar con sus hijas pero
sin quitarle el ojo de encima, al compás de cavernosa música emanada de una
victrola desvencijada y al cobijo de la tétrica opacidad de la noche.
Entonces el tabuco aquel se convertía en paraíso del mal, que hasta los
cuervos, tecolotes y lechuzas que tenían por costumbre pernoctar en el follaje del
árbol zapote, armonizaban con su quebradizo y estruendoso canto con las notas
del fonógrafo, la gente trataba en lo posible no transitar por ese camino a cualquier
hora y mucho menos por la noche, los animales venteaban lo maligno al pasar por
ahí y movían sus belfos grotescamente, cabeceando y lanzando vahos
espumosos por el hocico.

Una de sus hijas la mayor de nombre Rosalía Canuto, fue solicitada para el
casorio con un soldado de rango, se llevaron a cabo los preparativos yel corta-
dicho (previa visita de los encomendados familiares del novio para solicitar la
mano de la novia formalmente, en la cual el cortejo del novio llevaba vino, pan,
galletas, queso… y los familiares de la novia los esperaban con café, chocolate o
atole; de una a tres visitas de este tipo se hacían antes de conceder la mano de
las novia, para los acuerdos de la dote y preparativos), corrieron las
amonestaciones en la iglesia, las invitaciones y el imaginativo chisme por el
pequeño vulgo…, pero dos días antes de las nupcias la joven desapareció
misteriosamente, ¡nadie supo y nadie sabe, que fue de ella, a donde se fue, ni que
paso en ese círculo tenebroso!, a Rosalía, no se le volvió a ver, ni tan siquiera se
le preguntaba a doña Bruna, ¿que había sido de su hija?... por temor a sus
cochinadas y mala leche, era un ambiente muy cerrado, paranormal, oscuro,

356
tétrico e incomprensible…, nadie le dirigía la palabra a la doña; de complexión
esquelética, güera xoconoshcluda, desabrida de nariz grande y puntiaguda, cara
alargada y arrugada, ojos hundidos y voz estentórea; trompuda y dientuda con la
mazorca para afuera; siempre encapuchada con un vestido largo agitanado de
color negro deslavado, nadie la quería... hasta los perros le daban el díscolon y le
hacían el fuchi.
Las horas empujaron a los días y éstos a los meses…, pero doña
Bruna seguía con sus maldades, únicamente al cuidando de su segunda hija
Rufina Canuto, la cual, ¡dicen que era una hermosura! y de ella se enamoro Hilario
Hernán, un joven membrudo de a caballo, bien ajuarado, de buena familia y
posición económica estable, se querían mucho, pero doña Bruna, nunca estuvo de
acuerdo con el noviazgo, se dice qué… en una ocasión se valió de otra persona
para darle un bebedizo y el enamorado casi estuvo a punto de que la mano flaca
de la huesuda se lo llevará, pero el amor tan grande que sentía por Rufina y
algunos ungüentos, limpias y pócimas que le dieron, lo salvaron de la mano fría de
la descarnada… entonces, se apresuró el casorio y la pidieron como Dios
manda…, A doña Bruna se le hizo bola el corazón, hígado y cuajo de coraje, pero
no tuvo más remedio que conceder en matrimonio a Rufina con el varonil Hilario
Hernán.
Corrieron las amonestaciones e invitaciones en el monótono pueblo, se
compro el ajuar de la novia, tal parecía, que no había nada que enturbiara la dicha
de los enamorados, un día antes del casorio se vieron y todavía hicieron planes…
pero la novia no se presento al siguiente día en el enlace parroquial y el
enamorado se quedo vestido y alborotado, así como el comelitón en la casa del
abandonado y la tranquilidad se rompió con las habladurías y el chismorreo
malévolo que se elevó por los aires para contaminar el estéril viento de la verdad;
unos decían qué se la llevo el Chamuco, otros doña Bruna la vendió con el “zithu,
el uxjua” (diablo) y los demás ya la tenia comprometida con Satanás, igual qué a la
otra hija Rosalía, que también la vendió con el malévolo --Verdades o diarreas
mentales de todo se dijo, por un tiempo—
Tanto fue, que la reputación del tal Hilario, rodó por los suelos y para no
ser el hazme reír de la gente opto por abandonar el pueblo y jamás se supo que
fue de él, e incluso se rumoró que la mala suegra también lo había vendido al zithu
(diablo)…
El vulgo tomo su curso, pero doña Bruna se volvió más mala…mala,
requeté mala… qué gozaba, disfrutaba y se regocijaba haciendo sufrir a sus
conurbanos vecinos, varias veces había intentado matar a su parienta política, su
vecina doña Nacha Reyna, a quien ya la traía entre ceja, pecho y espalda e
incluso estuvo a punto de malograrle en gestación a una de sus hijas la cual nació
renquita, en su ultimo intento le mando a los soldados para que la violaran…, y
esos sardos con saña malandrina la golpearon brutalmente, sin embargo, doña
Nacha se defendió con uñas y dientes para salvaguardar su honor… y la insana
mesnada no logro su intensión, pero dejaron muy maltrecha a la pobre mujer, le
rompieron una pierna la cual no quedo bien y tuvo que renquear para toda su
vida…

357
Su esposo don Erasmo Canuto, molesto hasta la pared de enfrente, quien
era sobrino de doña Bruna, se puso de acuerdo con su cuñado Josué Santibáñez,
para cobrar la afrenta y machete en mano salieron a buscar a la mala mujer, era
un día pesado de mala vibra, azul-grisáceo o pardo por las polvaredas y remolinos
que se levantaron sin motivo o razón…, el cielo se ennegreció que hasta truenos y
relámpagos se dejaron oír y ver, como presagiada intromisión al inframundo o al
mundo de lo insólito… al llegar a la morada, los ofendidos sacaron a doña Bruna
de las greñas y a rastras de su hedionda casucha, ella se defendía a rasguños y
mordidas, pataleaba, gritaba y chillaba aterradoramente como animal herido, pero
nada impidió que la masacraran a machetazos…, cuenta la plebe de ese entonces
que paso por el lugar y la vio en pavorosas condiciones;… soltaba espantosos
sonidos guturales, gritaba, aullaba, bramaba, ladraba de todo le salía en el estertor
espumoso de la muerte, bueno ni la muerte se la quería llevar y la dejo sufrir por
horas, como ella lo hizo con mucha gente; pero no se arrepentía al contrario les
sacaba la lengua, los escupía y maldecía pero no moría, a pesar de que estaba
echa picadillo trato de pararse y sólo alcanzo a hincase como una divina, pero no
rezo la muy indina.
Más tarde la rala autoridad tomo nota del percance…, algunas y algunos
acomedidos la trasladaron a su jacal, varias horas siguió agonizando y en sus
lamentos no dejo de maldecir e invocar a los demonios…, de repente varios de los
presentes salieron a tropel en alocada carrera presas de pánico…, y horrorizados
no faltó hasta quien se desmayó, debido a que doña Bruna, lanzó un grave y largo
quejido que prácticamente enloqueció de terror a los asistentes… fue horrible …,
fue horrible…, cuando por fin los jinetes de las tinieblas se la llevaron en ancas, al
aposento de lo intangible…, los animales de la vecindad se alborotaron: ladraban,
relinchaban, aullaban, mugían, hasta el viento soplaba y bufaba como corcel
desbocado, tal como si todo el mal se diera cita en ese momento y en ese lugar de
rancia mugre, que hasta la choza se enxoquillo con olor a huevo podrido y azufre,
los voluntarios se quedaron pasmados con los pelos erizados de pavor y con los
ojos desorbitados viéndose unos a otros, los que salieron en huida se negaron a
regresar a aquella casa del mal.
Los escasos solidarios presentes… después de un buen rato empezaron
hablar y movieron los hombros para sacudirse el pesado ambiente…, ya luego
acordaron una colecta para comprar el ataúd y flores, colocaron una cruz con
polvo de cal, algunas pencas de zábila y flor verde en el suelo abajo de la mesa
que soportaba el ataúd, la metieron al féretro y lo cerraron porque la expresión de
la difunta era dantesca, diabólica, espelúznate y daba horror…, le rezaron y la
velaron toda la noche ocultando el recelo, el miedo, el pavor… porque dicen que
se oían ruidos extraños dentro de la caja, como si perros y gatos se molote-
harán...
Al otro día se presento más gente para llevar el féretro cargando en
hombros hasta el cementerio y darle cristiana sepultura, ---pero, al levantar el
ataúd ¡¡no pesaba nada!!, pasmados… lo volvieron a colocar sobre la mesa,
abrieron la ventanilla, y…, se llevaron la sorpresa de su vida…, ¡¡el cuerpo de
doña Bruna había desaparecido, todito…todito…!!, ¡nada por allí, nada por allá,

358
enteramente vació se encontraba el cajón!, ---¡fue horrible…fue horrible!---,
entonces los vecinos acordaron echarle tabiques y piedras para simular el peso
del brunesco cadáver…, y así lo cargaron por las calles hasta el panteón, al paso
del cortejo fúnebre con sus rezos luctuosos, la gente sólo asomaba las narices por
las rendijas de su casa y desde ahí se santiguaban e invocaban, --Ave María
purísima del sagrado corazón, y otras contestaban, --sin pecado original
concebida…, Dios perdone sus maldades.
Y así la caja vacía, como vacía fue de buenos valores la vida de doña
Bruna…, su inmaterial entidad por ultima vez troto las calles del bucólico pueblo y
sin más tramite la metieron a la fosa, al hoyo oscuro del panteón…, los presentes
estaban muy sorprendidos y los comentarios no cesaban, cuchicheaban,
especulaban e inventaban, pero eso sí, algo axiomático aconteció ¡qué el cadáver
completito desapareció!… con urgencia metieron el ataúd a la excavación y antes
de echarle la tierra sobre el cajón, cubrieron parte de la fosa con piedras en forma
de cruz, por si regresaba el cuerpo ya no pudiera salir y tampoco sufriera
profanación, porque al mal hay que tapiarle la puerta para que ya no pueda huir y
se quede allá en las tinieblas junto con los malignos y su maldición…, con agitada
premura se echaron las ultimas paladas de la fría tierra, ---para cubrir el mito o la
verdad de lo que antes que ahora se dijo y que hogaño todavía algo se rumora,
sobre la vida dantesca de doña Bruna---
Unas escasas y ralas flores marchitas e inmoladas se quedaron sobre el
sepulcro, adornando en parte aquel árido páramo de pardas y retintas tumbas
abandonadas…, la gente callada y presurosa como si les echaran un cohete por
detrás, casi corrían para dejar el lugar lo mas pronto posible, después de tantas
sorpresas ya no querían saber ni comentar nada de aquel suceso horrible.
Por algún tiempo y a pesar que a la plebe le gustaba el cuento, nadie
comentaba aquellas escenas, tan de mal sabor y poco o nada agradables, que por
escama y miedo preferían mejor quedarse callados.
Pero en aquel crucero de Amado Nervo y Brasil de la primera
demarcación, donde masacraron a machetazos a doña Bruna Canuto, allá por las
orillas del pueblo, ya se comentaba que seguido sucedían cosas raras y extrañas;
por la noche se oían quejidos y ruidos macabros, la gente al pasar por ahí se
tropezaba, se caía, les pegaba mal de aire, se les torcía el pescuezo o la boca, les
salían ronchas con calenturas y dolor de estomago…, por lo qué al paso, tenían
que santiguarse y escupir en el lugar, y si algo anómalo sentían en su cuerpo se
daban una limpia con flores verdes, huevo, ruda y árbol pirul, si el mal era muy
severo, entonces la limpia se hacia con una ave negra del gallinero… y quien era
muy bueno para ese meollo, fue un tal Valentín Santoyo, que ya el pueblo lo
conocía y le tenían confianza para esos menesteres.
La vida del pequeño pueblo siguió su aburrido curso, hasta que un día se
comentaba la desaparición del mencionado Valentín Santoyo, aquel que solo era
bueno, para hacer las limpias cuando la gente tenia un mal…, porqué para el
trabajo era un huevo de plomo, siempre se la pasaba pidiendo prestado a todo
mundo, pero era muy cordial, platicador, tenia su “Feeling”...

359
El pueblo se dio a buscarlo por las comunidades y pueblos vecinos, pero
nadie daba razón de él, hasta que pasados algunos días el Járciero don Nicolás
Fernandino originario de Ixmiquilpan, él que tenia su querida en el Jagüey del
“Dehé mot’nija” (agua atrás de la iglesia), si el que traía del Cardonal y de
Orizavita sus productos de ixtle qué vendía de pueblo en pueblo… él fue quien lo
encontró allá por la Estancia, de la cabecera de Actopan, todo arañado del cuerpo
y desgarrado de su ropa, como si lo hubieran arañado perros y gatos, don Nico
como le decían, --le pregunto que a donde iba y le contesto Valentín…
--- ¡Voy para el pueblo!
--- ¡Pero si el pueblo no queda para allá!, ¡vas en sentido contrario!, toda la gente
de la población te anda buscando, ¡ya te daban por muerto!, vámonos que tu
familia esta muy preocupada, y hay por el camino me platicas, ¿que te paso?
---¡Pues nada!, sólo qué se me ocurrió pedirle dinero prestado a don
Huacus Barrera, el dueño de los terrenos junto a las minas coloradas del Bexido.
--- ¡Pero como se te ocurrió muchacho conejo (p)…! ¿Que no sabes que ese
señor tiene pacto con el diablo?, ¡bueno a mí, me lo contó doña Cata!, ella vivió un
tiempo con él como querida y fue ella quien me dijo que una vez vio a don Huacus,
sacar dinero de un agujero que tiene el tronco de la palma grande que esta frente
a su casa. Y un día que no estaba en la casa don Huacus, fue a ver el hoyo de la
palma, pero en lugar de dinero el agujero hervía de changos (monos) se asusto
tanto, que por eso y otras cosas raras que sucedían decidió abandonar al viejo.
--- ¡Pues no sabia!... además me trato muy bien el rancio.
--- ¡A que muchacho, cabrón!... a ver como te va cuando se entere tu padre, y, ¿a
dónde te cito para darte el dinero que le pediste?
---En la casa que dice doña Cata, en su rancho de “La Palma”, allá por la
ladera del monte a las doce de la noche.
--- ¡Pero como así!... ¿que no te dio miedo?
---Pues un poco, pero mucho después, ¡ya vera!… llegue antes de lo
acordado y le pregunte al viejo.

--- ¿Oiga don Huacus, a que hora me va a dar el dinero?, y él me contesto, ---no
más que lleguen las personas que te lo van a prestar, no tardan ya me avisaron. --
-Espere un rato y al fin llegaron tres charros bien ajuarados, portaban trajes
negros con botonaduras y espuelas de plata, montados en caballos negros… ¡más
negros que la noche!, con monturas chapetonadas también de plata que hasta
brillaban con el resplandor de la luna, entonces don Huacus me ordeno que me
montara atrás de uno de ellos, porque el dinero me lo darían en la casa de esos
señores, me subí en la anca de un azabache y empezamos trotar…, de pronto ¡la
vereda se convirtió en un andador empedrado con pinos a los lados y bien
iluminado con faroles, las herraduras de los cascos de sus pencos sonaban como
los centenarios cuando se caen de la mano!

360
--- ¡A qué, pinché chamaco! ¡Y ¿a donde te llevaron?!
---Pues llegamos a una casa bien bonita, iluminada también con faroles por
fuera y por dentro mucha luz con destellos rojizos, ¡pero no se veía de donde
salían!... había un salón grande con músicos gordos y panzones pero bien
vestidos, muchos bailaban con mujeres muy bonitas, unos comían y otros
tomaban copa…, en el fondo del salón en un estrado estaban sentados unos
viejos gordos con sus parejas bien trajeados, a lejos se veía que eran los señores
principales de la fiesta, le pregunte a un charro de esos que me llevaron, ¡que
cuando me darían el dinero! y a luego él me dio un puño de arena con piedras, le
dije que yo quería dinero no grava, ---él me contesto, que me lo echara a la talega
del pantalón y ---así lo hice, ya luego sentí como sonaban los centenarios y los
reales en mi bolsa, ---entonces le di las gracias y le dije que ya me iba, pero él se
rehusó, me invito a comer y a bailar un rato y, ya después si quería me podía ir.
Ya con el dinero en mi poder, volví a ver a los señores importantes de la
mesa principal y mi sorpresa fue, ¡qué allí entre ellos estaba doña Bruna Canuto!,
aquella señora bien mala que mataron a machetazos hace tiempo y otras
personas que había conocido, como doña Chana la tía de don Huacus que
también tuvo su fama…, pero no le di importancia hasta que me puse a bailar con
una mujer requeté chula y al sacar mi pasito guapachoso al ritmo del danzón, baje
la vista al suelo, y ¡ay nanita!... mi pasión se me atraganto… alueguito me dije
para mis adentros, ¡esto no es de Dios…, es del sithu, el uxjua, el diablo pues! y
observe que los que allí bailaban; unos tenían patas de caballo con pesuñas, de
burro, de chivo, de gallo, de perro, de toda clase de animales, fue hasta entonces
que me entro miedo, me encomendé a Dios y exclame, ---Ave María Purísima---
lueguito… lueguito todo desapareció y también lueguito me encontré entre
breñales, espinas, shazniz, cardones, nopales y malezas, perdido en el chaparral
hasta que me encontró usted.
Llegando al pueblo, el papá de Valentín le dio una santa chinga y lo volvió
a bautizar, después lo trajo cortito, lo metió al trabajo de sol a sol, pero cuando su
viejo murió volvió a las andadas y entonces Valentín, contaba que cuando
necesitaba plata le hablaba al uxjua, al zithu o al chamuco que es lo mismo y él le
decía donde había dinero enterrado, para que sacara nada más lo que necesitará
y con eso, comió y bebió mientras respiro.
Cuentan los que lo conocieron que él sabia de varios lugares del pueblo
donde había dinero enterrado, aparte del que saco y lo mal gasto, otras veces se
lo quitaron, --dio seña y nombres de quien fue y efectivamente esas personas
salieron de la pobreza de la noche a la mañana--, y el tal “huevo de plomo” nunca
se le vio trabajar pero vivió desahogadamente.
Tiempo después Valentín, empezó a sentirse mal, sufrió de cólicos,
diarreas, mucho debilitamiento, bueno cualquier cosa le hacia daño, lo trataron de
curar con hierbas, limpias pero no se veía la mejora, al contrario cada día se hacia
mas esquelético como penca seca de color ceniza… agotados los remedios, sus
familiares lo trasladaron a un hospital de la ciudad y allí le dieron la desagradable
noticia, de que su mal no tenia remedio, “era algo como él (sida) actual”, cuando

361
esta enfermedad ni siquiera se conocía por estos terruños ---y es que ha éste
sujeto en ocasiones se le torcía el rabo y le gustaba que le soplaran la nuca
cuando le estimulaban el lugar donde el sol no brilla nunca--- ¡solo que haya sido
por eso!... Pero bueno, la noticia de su mal no la soporto y tomo el camino
equivocado, ¡Ho!, ¡quizás las veredas que el troto también fueron erradas de a tiro!
y por ello decidió aventarse del quito piso del hospital, estampándose en el
cemento de la banqueta como gargajo de viejo…
Los senderos, veredas y caminos que el Todo nos presta para caminar, no
son chuecos ni torcidos tal vez un poco cóncavos y sin embargo, en ellos
andamos cayendo o tropezando pero a tiempo hay que corregir el paso…, sino,
tarde que temprano nos llevara o nos jalaran por el camino del mal… ¿bueno haya
ustedes verán, por cual se van?, porque a éste sujeto, con todo su verbo y
predicado…, seguro se lo llevo “el zithu, el uxjua, el Chamuco, el diablo que es lo
mismo”…....………………………...…...SHJema.
Para cualquier aclaración, constatan de tal versión: el Sr. Manuel Ortega Pérez de
84 años y el Sr. Silvino Delgado Reyes de 82 años, (29 de mayo del 2012, q.p.d.)
y vecinos de Tepatepec, Municipio de Francisco I. Madero, Estado de Hidalgo,
Méx.

Joaquín Santiago Hernández.


Cronista vitalicio de Tepatepec de
Francisco I. Madero, Edo. Hidalgo, Méx.

362
4. 10 LAS TRIBUS DE “LOS TALPEÑOS”
Abelardo Ahumada
Cronista Municipal de Colima

Introducción
Hace tres años, ante la aparición reiterada de algunos grupos de jóvenes de
vestimenta negra y aspecto tristón en el centro de la ciudad de Colima, corrió
mucha tinta en los medios locales para referirse a la existencia de las
denominadas “tribus urbanas”. Y que en esos casos fueron descritas como la de
Los Emos y la de Los Darketos. Mientras que en otras grandes ciudades se
hablaba inclusive de Los Góticos y de Los Punks.
La aparición de Los Emos y Los Darks en Colima me obligó a consultar los
ya casi olvidados libros de Sociología, encontrándome con la novedad de que,
exceptuando el calificativo de “primitivo”, las descripciones que de ellos se hacen
coinciden bastante con dos de las acepciones del término tribu urbana: “Grupo
social primitivo de un mismo origen, real o supuesto, cuyos miembros suelen tener
en común usos y costumbres”. “Grupo grande de personas con alguna
característica común, especialmente las pandillas juveniles”.
En la primavera del 2011, por otra parte, me tocó la buenísima suerte de ser
invitado por un pequeño grupo de profesores amigos, para hacer un viaje de
aproximadamente unos 275 kilómetros, a pie, desde los linderos de Colima hasta
Talpa, Jal., y en el trayecto pude observar a otros diferentes grupos (algunos muy
numerosos) que iban haciendo lo mismo que nosotros y, cuando los vi caminar por
aquellas agrestes veredas, o los miré en sus campamentos nocturnos, comencé a
pensar que, dadas sus características, tales grupos podrían ser clasificados
también como tribus urbanas, y con esa hipótesis me quedé.

Datos que avalan la hipótesis.


Este año (2012), exactamente en la madrugada del día 2 de febrero, viajé a
Tecomán para documentar las tradicionales fiestas de la Virgen de la Candelaria
y, poco después de las 8 de la mañana me tocó ver entrar al templo a un grupo
considerable de personas que iban llegando de Talpa, cansados, somnolientos,
con sus mochilas todavía cargando. Y que acababan de concluir con su
“peregrinación al revés”, según me dijo uno de sus paisanos, porque todos ellos,
en vez de irse a pie a Talpa, como ya es muy añeja costumbre, se van cada año
en autobús allá, y se regresan a pie.
A los pocos días leí en el Diario de Colima, un reportaje de Juvenal
Martínez Sánchez, referido a la “peregrinación más grande” de colimenses a
Talpa. La que sumando varios cientos de personas, parte precisamente cada año
desde Tecomán hacia allá. Después vi, igual en El Diario, numerosas menciones
de Petronilo Vázquez Vuelvas referidas a grupos villalvarenses que hacen lo
propio, y yo mismo me junté con un grupo de comaltecos que este año cumplieron

363
tres décadas de estar haciendo ese recorrido, llegando a la conclusión de que, en
efecto, sí existen “las tribus de Los Talpeños”. ¿Por qué? – Voy a tratar de
explicarlo: Si nos atenemos a las dos definiciones que mencioné y las
comparamos con lo que estos grupos hacen para cumplir con su devoción anual,
nos encontraremos con que, pese a sus diferentes tamaños, tienen, más o menos
un mismo origen; usos y costumbres similares; los mueven objetivos parecidos;
tienen un jefe o guía que los aglutina; se reúnen para organizarse y para
ejercitarse; cooperan equitativamente para comprar lo que el grupo requiere en
alimentos, transporte y otros apoyos; y tienen días de reunión bien marcados en el
calendario para entrenar, ir Talpa o para regresar a sus puntos de origen. Datos
que nos permiten deducir que si no son tribus en sentido estricto, cuando menos sí
lo parecen. Todo ello sin considerar aún que, sin proponérselo, no sólo se mueven
en función de determinadas creencias religiosas, sino que mantienen o reconocen
grados o jerarquías entre sí, que derivan por ejemplo del número de años que
tienen caminando, o de su capacidad para avanzar más pronto o más despacio,
como los famosos “del paso rápido”, reconocidos admirativamente por su
resistencia y velocidad, y que han realizado la hazaña de recorrer, ¡en sólo tres
días!, los más de 300 kms. que por atravesaderos hay desde Comala a Talpa; o
como los del “paso lento” que, sin acelerarse y tomándolo todo con calma, llegan a
durar siete días o más en su recorrido. Todo ello al margen de los que viajan en
bestias, de los que se transportan en grupos de motocicletas o de los que, como
turistas, van simplemente en autobuses o en coches.
El calificativo “Talpeño” no se da, por otro lado, entre los caminantes, de
modo digamos gratuito, sino hasta cuando alguien concluye el trayecto completo.
Y se autonombran orgullosamente “Talpeños” todos aquellos que lo han recorrido
en más de una ocasión, tratándose y saludándose con mucho respeto en cada
ocasión que durante el trayecto se alcanzan, se rebasan o llegan a reposar en un
mismo lugar.

Viajando con un par de tribus.


Y para comprobar o para desmentir la hipótesis ya planteada, este año me
decidí a realizar dicho recorrido en dos momentos distintos: el primero con un
grupo de comaltecos que se va por el Río Grande, y con los que recorrí casi
jornada y media durante los días 10 y 11 de marzo, caminando solamente desde
Alseseca hasta Tuxcacuesco, Jal. El segundo con algunos de mis compañeros del
año pasado, comenzando a caminar desde El Sauz, municipio de Minatitlán, Col.,
a las 5:30 de la madrugada del viernes 30 de marzo.
En el grupo de los comaltecos iban 110 personas caminando y 7 en cuatro
vehículos grandes que formaban parte de la avanzada o equipo de ayuda. En el
segundo iniciamos la marcha sólo nueve varones y cuatro mujeres (adultos todos)
y un adolescente como de 12 o 13 años. Llevando a cuatro personas en la
avanzada de apoyo.
En la jornada inicial desde El Sauz hasta Tuxcacuesco los peregrinos más
veloces invirtieron, según el cronómetro del arquitecto Omar González, 9 horas

364
con 49 minutos, y los más lentos casi las 11 horas completas. Lo que nos dio un
poco más de 50 km de recorrido.
Nos tocó ver el amanecer cuando casi íbamos adentrándonos en el muy
escabroso, pero ciertamente espectacular Cañón de Toxín, teniendo por el oriente
la mole gigantesca del Cerro Grande, y por el poniente, los no menos llamativos
acantilados del Cerro de Enmedio. Pasamos como a las 8 el sitio donde según las
crónicas de Minatitlán, perdieron la vida “Los Mártires de Tacamo”. Almorzamos
junto a una piedra tan grande como un edificio de tres pisos y, tras recorrer los
cerca de 12 pesados kilómetros que mide el cañón, vimos, del otro lado de las
vegas de un precioso río, el famosísimo Llano Grande, en donde Juan Rulfo ubicó
sus cuentos del Llano en Llamas, incluido uno que tituló Talpa.
Llegamos, como a un oasis, al pueblo de San Pedro, Jal. en punto del
medio día, bajo el rayazo del sol, a descansar y beber algo en la primera tienda
que nos encontramos. Pasando la orilla del pueblo, y al terminar los maizales y
unas parcelas pletóricas de melón y sandía, existe un puente muy alto y angosto
desde el que se mira, apenas a unos ciento cincuenta metros de distancia, el sitio
exacto en donde confluyen las aguas de los ríos Tuxcacuesco y Ayuquila, para
formar el que los colimotes conocemos como Grande o Armería. Es un paraje al
que mucha gente de los pueblos vecinos utiliza como balneario.
El tramo más pesado de esa primera jornada comenzó inmediatamente
después de Paso Real, con dos horas atravesando potreros resecos bajo la
inclemencia solar, hasta que encontramos otra franja verde, sombreada por
guamúchiles y sabinos, junto a la que discurre la corriente mansa del río Ayuquila.
Paraje de gran belleza en donde nuestros compañeros de la avanzada ya nos
tenía dispuestas unas chelas en la hielera, rojas rebanadas de sandía para los
abstemios y unas tilapias listas para dorar en aceite hirviendo.
Después de comer dejaron de caminar (y se subieron al camión) cuatro de
los elementos más jóvenes de “la tribu”, pero hubo otro que, desafiando al sol y
sus dolores, continuó adelante pese a que ya comenzaba a padecer ampollas en
las plantas de los pies. Tuxcacuesco era la meta nocturna. Nuestro campamento
de ligeras tiendas de campaña se estableció sobre un terreno blando bajo los
sauces del río, a media cuadra apenas de la orilla sur del pueblo, y a unos pocos
metros también de donde plácidamente descansaba otra tribu de talpeños
villalvarenses, jefaturada por un herrero de la colonia Del Llano, que ya tiene más
de 20 años yendo a Talpa, aunque sus primeros recorridos los hizo partiendo de
Cihuatlán, Jal.
La Luna en cuarto creciente iluminó el campamento hasta la media noche,
mientras que un coro integrado por cientos de sapos y ranas entonaba sus cantos
de apareamiento y este redactor se dolía de las articulaciones de sus rodillas y sus
caderas, creyendo que la siguiente jornada no podría caminar; pero como por arte
de ensalmo, y después de mal dormir apenas cuatro horas, en cuanto a las 2 a. m.
sonó la tonada de El Bueno, El Malo y El Feo en el teléfono-despertador del
profesor José Ramírez Cosío, la idea de no caminar desapareció de la mente, me
vestí y comencé a desmontar la tienda de campaña. Completamente dispuesto a

365
reemprender la marcha con una linterna en la mano izquierda y mi burra (bastón)
en la otra.
Sólo tres jóvenes y la totalidad de los viejos caminamos esa madrugada fría
y bajo un cielo limpio y constelado hasta que, poco después del amanecer, nos
encontramos con la carretera que va desde el Llano Grande hasta El Grullo, y
cruzamos el río brumoso sobre un puente de concreto y metal, para entrar al
pueblo verde de San Buenaventura, en donde los compañeros de la avanzada nos
esperaban con unos buenos chilaquiles y un café caliente para desayunar.

Epígrafe mañanero
“Una tribu urbana es un grupo de gente que se comporta de acuerdo a las
ideologías de una subcultura, originada en el ambiente de una ciudad. Las tribus
urbanas se caracterizan por mantener una estética similar [y] convicciones
sociopolíticas o creencias religiosas o de carácter místico”.

Durante los recorridos de las primeras dos madrugadas he podido observar


que la mayor parte el tiempo hemos tenido frente de nosotros, aunque ligeramente
cargada a la derecha, la constelación de la Osa Mayor. Señal, pues, de que
vamos hacia el noroeste.
El frío nos ha venido golpeando desde las 3 a. m. Dos comentarios
escuchados al vuelo me indicaron hacia las 6 que varios de mis compañeros
venían pensando, como yo, en la taza de café que nos esperaría al llegar a San
Buenaventura, mientras que el amanecer se anunciaba con un leve resplandor
tras unos cerros pardos y un hato de ganado pastaba en un extenso potrero
cubierto de rastrojo.
La mansa corriente del Río Tuxcacuesco amaneció cubierta por una capa
sutil de vapor. Desayunamos junto a ella y vimos llegar, primero, a los integrantes
de otra tribu de Villa de Álvarez, procedente de Tolimán, y más tarde a otra de
Coquimatlán, que llegó por el mismo camino por el que llegamos nosotros.
En el transcurso de nuestro trayecto he podido constatar que nuestra
pequeña tribu se compone, como quien dice, por tres clanes familiares: uno que lo
integran los hermanos José Manuel, María del Refugio y María de Jesús Figueroa
Chávez, y que se complementa con José Adrián García Figueroa, con Oralia
Equihua Tapia, en plan de caminantes, y con María Ángela Castillos Palacios y
con Fabiola Aguilar Figueroa, que van como cocineras. Otro clan es el que
encabeza Simbad Mejía Mendoza, y que se complementa con su hermano Abel,
con su cuñado Fidel Pérez Duarte, con su sobrino José Fidel Pérez y con su yerno
Omar González y, el último, encabezado por Lino Lozano Hernández, su hijo
Cuitláhuac y su nuera Isabel Yanet Guerrero Ramírez. Aparte de otros cuatro
elementos no familiares entre los que vamos José Ramírez Cosío, Guillermo
Ortega Navarro, un joven profesor que se llama Juan Manuel y este redactor.

366
El recorrido mañanero de la segunda jornada es el más cómodo y uno de
los más bonitos de todo el largo viaje, puesto que transcurre sobre la vega del río
Tuxcacuesco, por brechas y veredas que cruzan o bordean numerosos campos de
cultivo circundados por cerros escarpados y enormes.
Tomamos descanso junto a las ruinas reveladoras de lo que fue una gran
hacienda, cercana a San Juan de Amula. Pero a las 12 se nos acabó el paseo
junto al río y tras beber unos refresquitos en el pueblo de San Miguel, nos
enfrentamos enseguidita a unos terregales resecos y a una cuesta inclemente que
a varios nos puso al borde de la insolación. Todo esto para llegar, poco después
de las dos, y casi desmayados por el solazo, a Amacuatitlanejo, un pueblo
fantasmal de casas deshabitadas, en donde a la hora de comer (un sabroso
tatemado, por cierto) coincidimos una vez más con las dos tribus mencionadas de
Coquimatlán y Villa de Álvarez.

Una evocación de las peregrinaciones aztecas


Mientras comíamos y veía los rostros fatigados de mis amigos, recordé una
clase en la que un entusiasta profesor de historia nos dijo que los aztecas no
tenían ninguna consideración con los viejos, ni con los incapaces de seguir
caminando y los abandonaban. Opinión que no sé de dónde sacó pero que de
algún modo retrata lo que ocurre en los recorridos de “las tribus de los talpeños”,
en los que, si bien no se abandona a los lastimados o los muy cansados,
simplemente se les trepa a los vehículos de apoyo, mientras los demás siguen
avanzando, aunque les sigan doliendo las ampollas o las coyunturas.
Un último tirón para trepar otro par de pesadas cuestas, nos hizo llegar, al
filo de las 6 p. m., y tras 10 horas 20 minutos de caminata efectiva, a Ejutla, un
pueblo muy antiguo encaramado en un cerro, y con una historia religiosa muy
ligada a la de Colima, no sólo porque perteneció a ese obispado, sino porque ahí
fue donde se fundó el primer colegio de educación media de toda esta amplia
zona, cuya formación dio pie para que en 1848 se fundara en La Villa de
Almoloyan, hoy Villa de Álvarez, Col., el Seminario que aún sigue funcionando en
Colima.

¿Pero qué necesidad?


En Ejutla la tribu villana puso sus tiendas en el jardín, pero a “Los Profes”
nos bastó con tender nuestras bolsas de dormir en el piso de los muy largos y
altos portales del centro, en dos de cuyas grandes casas rentan regaderas para el
disfrute de los peregrinos.
Nos bañamos y cenamos allí, muy a gusto, mientras siguieron llegando
otras tribus de Colima y del Sur de Jalisco. Dormimos hasta las 2:15 a. m.,
doblamos nuestras cobijas, subimos las maletas al camión y, hacia las 3
comenzamos a trepar la cuesta más difícil de todo el recorrido; todos con linterna
en mano, pues la luna creciente ya había desaparecido.

367
Observo que somos los primeros en salir del pueblo, y que en la medida
que vamos ascendiendo comenzamos a sudar por el esfuerzo, pero no podemos
abrir nuestras chamarras porque el frío imperante nos puede provocar una
pulmonía.
En uno de nuestros reposos, desde arriba del cerro observé que varias
decenas de otras pequeñas luces de linterna se habían incorporado a la larga y
sinuosa vereda llena de caminantes, y por un momento me pareció estar viendo a
una gigantesca serpiente luminosa que se desplazaba sobre los negros
paredones.
El ascenso es muy difícil, pero los hermanos Mejía Mendoza, uno de 61 y
otro de 63 años, nos ponen la muestra y nos dejan muy atrás. Hay un tramo como
de 200 metros de largo extremadamente angosto, por el que sólo puede pasar una
persona a la vez, pisando con sumo cuidado para no despeñarse hacia el
voladero. Siendo ese punto en el que, agobiado por el frío y con la respiración
dificultada por el cansancio, me pregunté, como Juan Gabriel, en una de sus
canciones: “¿Pero qué necesidad?”
A las 5 a. m., las luces de Ejutla se han alejado tanto de nosotros, que se
ven, allá abajo, tan diminutas como las estrellas que por miríadas cintilan en la
comba del cielo. Media hora después, cuando finalmente nos aproximamos a la
parte más alta de la sierra, el cansancio nuevamente comienza a desaparecer y,
¡oh delicia!, allí está nuestra avanzada que, aun cuando nos ofreció agua
calentísima para un vil Nescafé, sentí que nos obsequiaba con el más
reconfortante de los néctares que en la vida se pueden probar.
Un foco casero conectado a los postes del acumulador del camión ilumina
nuestro círculo de sillas acomodado en torno a la lumbre donde hierve el agua,
mientras llegan unos jóvenes de otra tribu comalteca que se instalan, acurrucados
para protegerse del frío y descansar, pegaditos al camión. Los invitamos a tomar
café y galletas. Caminamos, después, como media hora juntos, antes de que ellos
se aparten por un sendero distinto.
Nuestro recorrido se realiza entonces sobre la cresta del cerro en una zona
desprovista de árboles. Dándonos la oportunidad de ver las luces distantes de
diversos pueblos asentados en los valles aledaños. Sopla una leve brisa que nos
hace padecer un frío todavía más terrible, agravado por el sudor que empapó
nuestras camisas cuando trepamos la cuesta de Ejutla.
El resto de la jornada transcurre sin novedad, pasando primero por San
Gaspar, almorzando en Ixtlahuacancillo, descansando en La Sauceda y
topándonos con la carretera de Guadalajara-Barra de Navidad, a eso de las 13
horas.
En ese punto pensamos que estamos llegando a la civilización porque hay
una gasolinera allí, una “tienda de conveniencia” junto a ella y un restaurante bar a
cien metros al sur, en donde los tres que íbamos juntos en ese momento entramos
un rato para escapar unos minutos del Sol. Encontrándonos con la bendita
novedad de que por ser la “hora feliz” nos sirvieron dos cervecitas a cada quien,

368
pagando nada más una, y acompañadas con un vaso de caldo de camarón, que
nos significó en ese momento algo así como haber pisado la gloria.
Antes de dos horas, empero, ya estábamos comiendo un buen trozo de
carne asada en nuestro campamento junto al casco viejo de la ex hacienda de
San Clemente, y para las 6 de la tarde habíamos llegado al final del recorrido de
nuestra tercera jornada en el pueblo de San Pedro, a unos siete km. de Ayutla, y
tras 10 horas y cuarto de caminar.

Fríos y calientes temples.


En un antiguo documento que habla sobre el Camino Real de Colima a
México, dice que aquél pasaba por diversas tierras de muy diferentes temples:
“unos frigidísimos, otros muy calientes”, por los que no pocos viajeros solían
enfermar y aún morir durante el trayecto. Algo parecido nos estaba sucediendo
ahora, con un calor abrazador durante el día, y con un frío casi congelante en las
madrugadas…
Mal dormimos, pues, allí, noche del Domingo de Ramos, sobre las lozas del
jardín de San Pedro y, poco antes de las 3 a. m. del cuarto día tomamos el
callejón terroso del antiguo camino que conectaba a todos aquellos pueblos de las
estribaciones serranas, padeciendo, como en el tango, “un duro cierzo invernal”,
que nos obligó a llevar ponchos y gabanes encima de nuestras chamarras, y a
cubrirnos las orejas con paliacates o gorros como si fuéramos un conjunto de
viejos padeciendo paperas.
El alba nos iluminó el sendero ya muy cerca de Talpita, a donde llegamos a
desayunar, según el gusto de cada quien: menudo, huevos fritos, costillas en salsa
verde, frijoles de la olla o fritos y otro café fortificado con un chorro de rompope.
Y mientras estábamos allí reflexioné en que los grupos más parecidos a las
tribus itinerantes que aún se puede ver en nuestra región son los gitanos (o
“húngaros”) que de cuando en cuando aparecen en nuestras comunidades; los
cirqueros que con mayor periodicidad se plantan en algunos espacios baldíos, y
los grupos que, como éste con el que voy, cada año se reúnen y organizan para
caminar hasta el Santuario de la Virgen de Talpa, montando sus campamentos en
algunos de los espacios que, cuando no existían los vehículos de motor, eran
conocidos como “parajes de arrieros”. Esto es, sitios previamente identificados
que marcaban el principio y fin de una jornada realizada en bestia o a pie. Como lo
fueron, indistintamente, pueblos como Ayutla, Cuautla, Tierras Blancas y
Volcanes, por donde pasamos en la penúltima jornada de nuestro viaje a Talpa,
luego de caminar 11 horas efectivas y de cubrir casi 60 km de camino
predominantemente llano.
A Volcanes llegamos, en efecto, después de las 19:30, molidos, cubiertos
de polvo y completamente asoleados, por lo que no nos pesó hacer cola y pagar
20 pesos por piocha para bañarnos a jicarazos en unos cubículos diminutos en los
que con dificultad cabía un solo bañista. El baño tibio después de una caminata
como la descrita conforta el ánimo de los peregrinos y, por eso, ya bañados,

369
buscamos un espacio para cenar y nos retiramos a dormir en nuestras casas de
campaña, sobre las lozas encementadas del jardín del pueblo.
El despertador sonó a las 2:15 de una madrugada gélida. Comenzamos a
caminar ateridos, despacio, con la Luna ya casi a punto de ocultarse tras del perfil
todavía visible del Cerro de la Campana, a donde nos dirigíamos. El astro
nocturno sólo nos acompañó durante cuarenta minutos y desde entonces y hasta
el amanecer brillaron otra vez las linternas. Primero para llegar hasta el punto
más alto del cerro, en donde converge la carretera que va desde Cuautla, con la
que procede desde Guadalajara y Ameca, y luego para descender por la sierra,
atravesando pinares, hasta llegar a donde almorzaríamos.
Hacía un frío duro, filoso, agudo, pero sólo fue hasta que comenzó a brillar
la aurora cuando nos percatamos que todo el zacate y los matorrales estaban
cubiertos de escarcha.

Un bello escenario y miles de peregrinos


El recorrido de la última jornada del viaje es, desde una perspectiva
sociológica, el más interesante de todos; no sólo porque es el más bonito desde
una perspectiva que atiende al paisaje cultural que allí se mira, sino porque sobre
esa parte del camino a Talpa (que corre casi paralelo con la carretera actual), se
van incorporando otros caminos procedentes, por ejemplo, de la zona costera de
Manzanillo, Col., Cihuatlán y Puerto Vallarta, Jal.; junto con otros que proceden de
Guadalajara, Cd. Guzmán y otras poblaciones de Jalisco, así como varios otros
más que vienen desde Nayarit. De tal modo que en todo este tramo, hecho sobre
tierra roja, ya no nada más vimos a las tribus colimotas de talpeños, sino a
muchísimas otras procedentes de los obispados de Autlán, Guadalajara, Guzmán
y Tepic.
Por increíble que a nuestros eventuales lectores les pueda parecer, hacia
las 8:20 de la mañana ya llevábamos un poco más de 30 kilómetros caminados, y
unas ganas de desayunar casi insoportables. Pero para nuestra fortuna llegamos
pronto a las fondas de Jacales y no tardamos mucho en desayunar cecina asada,
frijoles con jocoque o huevos al gusto, acompañados con tortillas gigantes recién
sacadas de grandes comales.
Cuarenta minutos gozosos pasamos allí sin que llegaran nuestros
compañeros rezagados, ni los que viajaban en el camioncito. Los esperamos un
cuarto de hora más, pero como no llegaban, a las 10 continuamos avanzando, ya
sin prisas, sobre la tierra color ladrillo que caracteriza al tramo más hermoso de
todo el recorrido, observando a cientos de personas que avanzaban adelante de
nosotros, y a otras centenas que avanzaban en largas filas, detrás.
Por donde quiera se ven, a lo largo de esta ruta llena de contrastes,
numerosos ranchitos de ladrillo y teja habilitados como vendutas de alimento y
bebidas para la gente que marcha. Hay muchas construcciones rústicas que por el
porte que ostentan uno podría deducir que tienen 200 años o más, y no pocas de
ellas están abandonadas, en ruinas, o restablecidas con feas columnas de

370
concreto que desarmonizan con su estructura general de ladrillo rojo. Pero pese a
ello, como ya anoté, todo este tramo es hermoso, y revela un modo de vivir y
producir que poco a poco ha ido quedando en el olvido.
Como para esa hora ya sólo nos faltaban unos 22 kilómetros por caminar y
teníamos tiempo suficiente para recorrerlos, nos detuvimos bajo la sombra de un
fresno gigante y nos sentamos en unas bancas de maderos toscos, labrados a
golpes de hacha, casi con el único propósito de ver a la gente pasar. Observé que
varios grupos de ellos iban ataviados con camisetas de colores distintivos, en
cuyos pechos o espaldas aparecían diferentes leyendas con los nombres
impresos de las parroquias o de los pueblos a que pertenecen. Distinguiéndose
así de todos los demás grupos, como sucedía con las tribus de antaño, que
llevaban pendones y otros distintivos para diferenciarse del resto, sobre todo en
los casos de guerra.
De tanto en tanto pasaron frente a nosotros grupos avezados de jinetes, y
otros que, sin tener todavía la experiencia suficiente, se destacaban por el gesto
adolorido de sus rostros, o por las posiciones evidentemente incómodas que
asumían sobre sus monturas. Finalmente llegamos poco después del medio día a
un pequeño pinar situado al término de ranchería insignificante que tiene el
extraño nombre de Chan Rey, en donde, para mi sorpresa, ya estaban colocadas
todas las tiendas de nuestro campamento.
Le pregunté a nuestro guía por qué estaba el campamento instalado, y me
comentó que en una junta a la que me invitaron, pero a la que yo no fui, habían
tomado la decisión de esperar en ese sitio al profesor Jesús Villanueva Gutiérrez,
líder de la Sección VI del SNTE y uno de los más antiguos integrantes del grupo
que, por razones de fuerza política, en esta ocasión no iba a poder realizar todo el
recorrido. Chuy, en efecto, a quien sólo habíamos visto un rato de la primera
madrugada porque se devolvió a La Villa para atender ciertos compromisos de
una candidatura que le tocó, llegó en una suburban hasta Chan Rey un par de
horas después, acompañado de su familia y algunos de sus amigos del sindicato,
cargando con varios kilos de tasajo listos para poner al carbón. Por lo que la
reunión en el pinarcito de Chan Rey se convirtió en un improvisado día de campo,
en el que los sabrosos tacos de carne fueron acompañados con el contenido de
una gran olla de agua de coco con hielo, bautizada con una botella de fino mezcal.

El último tramo y otras tribus vistas


En el ínterin, sin embargo, llegaron en otro vehículo, mi esposa Olga Leticia,
mi cuñado Miguel Carrillo, y Roberto Montero, un primo-hermano suyo comalteco-
californiano, informándome que ya habían reservado un par de habitaciones en un
hotelito de Talpa. En razón de lo cual, poco antes de las 4 p.m. me despedí de mis
compañeros para caminar, junto con mi cuñado Miguel, el último tramo que me
faltaba. A las 6:40 llegamos al bellísimo mirador de La Cruz de Romero, viendo
allá muy abajo, enclavado en un valle intramontano, al pueblo de Talpa, distante 7
km., y como mi cuñado es profesor de educación física le pregunté:
- ¿Qué sacas de conclusión de ver a este gentío caminando?”

371
- Que tienen mucha fe.
- Sí, pero aparte – le dije- no creo que ni el Comité Olímpico
Mexicano ni las comisiones estatales de deporte de Colima, Jalisco y
Nayarit sean capaces de motivar, juntos, a tantísimas personas de todas las
edades para activarse y caminar estas largas y pesadas jornadas como lo
hace esa fe que dices en la virgen de Talpa.
- Sí, ja, ja, creo que tienes razón.
Un baño con regadera, una cena sencilla y una noche durmiendo en una
cama de verdad lograron que me olvidara de las fatigas padecidas al recorrer casi
280 km a pie, y que me dispusiera a madrugar para esperar a mis compañeros en
el atrio del templo y entrar, juntos, a la primera misa de la mañana siguiente.
Un cúmulo de detalles (¿la cruda entre ellos?) les impidió, sin embargo,
llegar puntuales y, como afuera de la iglesia estaba haciendo un frío que nos hacía
tiritar, me metí en cuanto abrieron el viejo portón, pero no sin registrar el dato de
que junto al antiguo zaguán, y ahora con un estandarte, estaban esperando los
paisanos de la tribu villalvarense con los que tantas veces coincidimos en el
trayecto.
El señor cura salió a recibirlos. Allí observé conmovido cómo fue que unas
venerables abuelas, y señoras con niños en brazos, después de caminar no sé
cuánto tiempo, se ponían de rodillas en la entrada del santuario y cumplían la
totalidad de sus mandas avanzando así hasta el primer escalón del altar. Una
escena de increíble potencia humana que sólo puede explicarse por la fe que
todas esas personas tienen y que, si no les es suficiente para “mover montañas”,
como dice el Evangelio, sí les posibilita para moverse ellos y realizar tales
hazañas de resistencia.
Después de la primera misa ya estaba otra cola larguísima de nuevos
peregrinos dispuestos a entrar a la segunda, y entre ellos me tocó ver y saludar a
otro grupo de amigos profesores con el cansancio evidentemente reflejado en sus
rostros. En ese momento las principales calles de Talpa ya estaban llenas de
gente buscando en dónde desayunar o en dónde comprar “recuerditos” para sus
familiares. Un olor muy atractivo de guayaba cocinándose se percibía sobre la
plaza principal y las calles adyacentes. Nos resultó imposible resistir la tentación
que dicho aroma nos provocó y nos introdujimos en una de las fábricas de los
dulces tradicionales que los nativos elaboran con esa fruta.
Hice con mis familiares un último recorrido por los alrededores del templo
pletóricos de gente alegre. Bebimos unas canelas endulzadas con rompope para
combatir el frío y, cuando ya íbamos saliendo por la muy bonita calzada en donde
están los arcos de acceso al bello pueblo jalisciense, vimos a una de las
peregrinaciones más grandes que nos encontramos en el trayecto, percatándonos
de que sus integrantes eran de Colima y Coquimatlán. Seguida por otras dos de
gente montada: una que resultó ser de Comala, y otra más de Villa de Álvarez.
Con lo que volvimos a ratificar, en vivo, la existencia de numerosas tribus de
talpeños en nuestra entidad.

372
4. 11 COSTUMBRE, TRADICIÓN Y SABOR QUE DAN IDENTIDAD
Lic. En Hist. José Jaime Castro Reséndiz
Cronista del Plantel Cuauhtémoc de la UAEM.

Como cronistas nuestro papel es contar y rescatar historias a través de las


tradiciones y costumbres; pero eso, NO nos hace parte de ellas si no lo hacemos
plenamente convencidos de un fuerte sentido de identidad, que por cierto es una
de las palabras que más fortuna ha hecho en los últimos decenios, en el
discurso de las ciencias sociales y humanas, y en las creencias de las
gentes que se han mirado en ella como en un espejo narcisista: la identidad,
todo el mundo la busca y cree encontrarla, piensa haberla perdido y poder
recuperarla. Pero, sobre todo, se cree en la existencia de la identidad propia
frente a las otras ajenas.

Identidad como expresión sintética del conocimiento y sabiduría de


los hombres, manera que permite entre otras cosas poder de interpretar
experiencias, modos de vida, valores, anhelos, costumbres y tradiciones.
(Díaz y Serna.2012).

Por ello como cronistas debemos desarrollar y promover el conocimiento


histórico de nuestra patria chica como parte de la provincia mexicana, que nos
conduce inevitablemente a profundizar en nuestras propias raíces; debemos
abrevar en las fuentes, entrar en contacto con los testimonios de quienes a través
de sus vivencias, han generado y heredado sus costumbres y tradiciones a las
nuevas generaciones, con la finalidad de no dejar perder la identidad de nuestros
lugares de origen.

De ahí que señalaremos que ignorar el desarrollo de las historias locales,


equivale a desconocer el escenario en que se han verificado no sólo los grandes
sucesos de la historia, sino también las costumbres y las tradiciones.
Es así que del conocimiento de la historia, brotan los más profundos
sentimientos y convicciones más arraigadas en ese sentido de identidad como
atribución propia del individuo que lo determina en su forma de actuar, de pensar,
de amar, con acciones que le hacen sentir la vida de una determinada forma en
correspondencia a su edad, género, lugar de origen, lugar de residencia, creencias
religiosas, y sobre todo pertenencia e identificación con sus tradiciones y
costumbres.

Una de tantas costumbres y tradiciones; sobre todo las culinarias, han


generado un fuerte sentido de identidad, despiertan, coordinan y ponen en juego
cada uno de los sentidos, al saborear un delicioso y escandalosamente aromático

373
chorizo que muy a pesar de que no es originario de Toluca, si ha generado
identidad a sus habitantes; y se le ha observado como un testigo fiel de su historia
puesto que a nadie le amarga la boca un taco o una torta con un delicioso, y
suculento chorizo ya sea como almuerzo o comida.

Cabe mencionar que en el devenir histórico del hombre, sus costumbres


culinarias han sido su manifestación cultural, social y por qué no mencionarlo,
hasta religiosa, puesto que detrás de cada guiso se han creado historias, leyendas
y tradiciones que permiten conocer los hábitos alimenticios, a través de los modos
en que se combinan los ingredientes y las formas en que estos se transforman
para producir alimentos y el gusto por determinados sabores.

Es por ello que el hombre come para vivir y no vive para comer, sin
embargo a lo largo del proceso desarrollado para llegar desde los más
rudimentarios procesos para alimentarse hasta los más caros refinamientos
culinarios (Yurrieta.1978: 11)

Esto nos obliga a realizar un viaje a través del tiempo para descubrir la
riqueza culinaria del Estado de México, en especial de su comida heredada desde
la época prehispánica a través de sus leyendas y tradiciones para producir sus
alimentos, transformados por los nuevos productos y utensilios que los
conquistadores europeos introdujeron a nuestro territorio y en especial en el hoy
Estado de México, obligando con ello a la aparición de un delicioso mestizaje
culinario único que cambio radicalmente la forma de alimentarse de nuestros
pueblos.

En el hoy Estado de México de la época prehispánica, su territorio era


realmente un lugar extenso, hermoso y mágico en donde las costumbres culinarias
obligaban a tener un orden, y un lugar, y con sus propios métodos de ejecución
tenían una razón por la cual llevar a cabo la preparación de sus alimentos, lo que
hicieron posible tener una perfecta manifestación de su cultura como pueblo
mesoamericano; todo esto nos permite ahora comprender su cosmovisión, sus
ritos y costumbres culinarias y al mismo tiempo conocer de su territorio lo basto y
rico en animales, frutas, verduras y todo tipo de alimentos, que les permitían una
variada dieta con un sin fin de posibilidades y combinaciones para alimentarse.

Sin embargo esta tradición alimenticia fue transformada radicalmente por la


introducción de ingredientes y productos de animales traídos por los españoles, y
a ellos se debe el gusto por el consumo de ese delicioso embutido conocido como
chorizo, integrado a las cocinas de todo nuestro país no sólo de la época colonial,
sino que prevalece hasta nuestros días.

374
El chorizo también recibiría la integración de uno de los productos muy
mexicanos que le dio un sabor diferente, el chile, que al combinarse con el ajo, la
cebolla, el vinagre y comino, aderezan deliciosamente una pierna o lomo de cerdo,
previamente molida a la que se le agregan pasas, almendras, cacahuates, piñones
para rellenar una tripa y amarrarla en trocitos.

Con todas estas materias primas como dice Sánchez García (1976: 47) un
cronista mexiquense conocido como el “Profesor mosquito” el CHORIZO no tiene
nacionalidad muy a pesar de ser introducido a nuestro país en la época de la
colonia, sufrió las transformaciones esperadas de acuerdo a la región y a sus
materias primas y sobre todo a la mano y temperamento de quienes lo preparan
para satisfacer a los más refinados paladares.

De ahí que es asombrosa la manera en que se regionalizaron los guisos


españoles en la provincia mexicana, concretamente en Toluca, dándoles un
temperamento local y adecuándolos al gusto de la población tanto natural como
europea; con lo que se consiguió en la más natural y explicable de las formas del
cocinar al generar una fusión gastronómica con algunos platillos que constituyeron
un alto motivo de orgullo y de pertenencia como el caso del chorizo (Yurrieta.
1978: 9).

El tradicional chorizo toluqueño hecho a base de carne de cerdo molida y


bien condimentada combina perfectamente con la degustación de un vino de
mesa, también introducido por los europeos, ya que éste también forma parte de
sus ingredientes.

Atendiendo a lo que nos dice Sánchez (2006: 48) el chorizo toluqueño


frente al español, por su sabor, es diferente por lo picoso que le da el chile seco y
colorado, así como dulzura que le dan el vino, las pasas, las almendras y los
piñones, aromatizado con las yerbas de olor seleccionadas muy al estilo
mexicano.

La elaboración del chorizo español importado por los tocineros europeos,


sufrió en Toluca una verdadera transformación dada por el chile como condimento,
ganando así un buen prestigio, cosa de la que siempre los choriceros de Toluca se
han sentido orgullosos por haber creado una receta con la que le han dado un
toque propio para provocar que el chorizo Toluqueño sea el que le ha dado fama e
identidad a esta ciudad. (Torres Treviño. 2002: 284).

Es indispensable determinar que no todo el chorizo que se elabora en


Toluca se hace con la misma receta; más bien el buen chorizo se hace en los

375
hogares toluqueños, en donde todavía se llega a moler la carne de cerdo en
molinos de mano, habiendo hervido previamente el chile jaral, guajillo o chilaca en
agua y vinagre, agregándole, su respectiva sal, pimienta negra y cominos, siempre
revolviendo la carne con sus almendras, pasas, nueces de castilla, piñones, vino
tinto y pimentón rojo, colocados todos en una bandeja de madera, y una vez bien
mezclados, se deja reposar veinte cuatro horas, para después rellenar poco a
poco la bien lavada tripa de leche del cerdo, que arremangada en un embudo
facilita la tarea de irlo amarrando cada siete u ocho centímetros con el tradicional
hilo de ixtle obtenido de las pencas del muy mexicano maguey, pero si el chorizo
va a ser para la vendimia, los trozos van a ser más largos. (Torres Treviño. 2002:
287).

Una vez elaborado se cuelga para que se vaya escurriendo la grasa y


secando, ya que un buen comensal de chorizo lo prefiere más bien seco que
recién elaborado, y dicen por ahí que entre más seca esté la tripa más se
concentra el sabor, y como “El profesor Mosquito” (Sánchez García. 1976:52)
señala que el chorizo entre más seco esté:

“…hasta crudo se puede comer o bien pasado por la flama de un mechero


de alcohol, se va friendo con delicada lentitud en sus propias grasas…se come el
chorizo tres veces… UNA por el aroma inefable y aperitivo; DOS por la vista del
manjar al enroscarse sobre la llama con sus vivos y sustanciales colores, y TRES
al hincar el diente en su carne picante y deliciosa.”

Como se puede observar el chorizo toluqueño, indudablemente ha


generado identidad a esta ciudad ubicada en las faldas del señorial nevado de
Toluca o Xinantecatl, en la que Todavía pueden encontrarse y disfrutarse algunas
tradicionales variedades del chorizo toluqueño, como es el caso del chorizo verde,
color que adopta de sus ingredientes: el tomate verde, el chile serrano o
cuaresmeño, el cilantro y el perejil, o el chorizo de mole de pepita de calabaza, o
chorizo de pipián, y el riquísimo chorizo ahumado. (León García. 2002: 250,251).

Este embutido heredado a Toluca por los tocineros españoles de la colonia


del México del siglo XVI, es tan bueno que los poetas que lo han saboreado
inspirados, han escrito hermosos versos, como es el caso de Manuel Bernal, y
Josué Mirlo, alumnos destacados del Instituto Científico y Literario de Toluca,
antes de convertirse en Universidad Autónoma del Estado de México, que
alardeando expresaron:

“Entre la rosa y la mesa,


Entre el hambre y la belleza,

376
Llevaron a este poeta a un compromiso,
Y… ¿qué creen ustedes que hizo?
Besé la rosa y me comí el chorizo.”
(Manuel Bernal en De la Rosa Almazán. 1987:15)

“Tanto en el portal Reforma


Como en la constitución
Y el portal Francisco I. Madero,
Hay comercios de a bolón,
donde Venden con gran profusión,
chorizo y longaniza,
queso mantequilla y crema
ponte duro el chicharrón.

Oh los chumiates sabrosos,


los nevados de Toluca, y los mosquitos
son vinos espirituosos.

Espíritu de boruca,
el nanche y el tejocote,
La guayabita, la piña
El limón y la zarzamora,
Hicieron nuestra delicia,
Comiendo chorizo y un trozo de longaniza”.

(Josué Mirlo en De la Rosa Almazán. 1987: 47)

377
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- De la Rosa Almazán. María Teresa. 1987. Gastronomía mexiquense.


México, D.F. Litógrafos Unidos.

- Díaz y Serna, Alfredo. (2012).Símbolos e identidad institucional. Ponencia


en el XX congreso nacional de la crónica. Texcoco 2012. 28, 29 y 30 de
abril de 2021.

- León García, María del Carmen. (2002). La distinción alimentaria de Toluca:


El delicioso valle y los tiempos de escasez. 1759-1800. México, D.F. Grupo
editorial Porrúa.

- Sánchez García, Alfonso (1976). Apuntes gastronómicos. Toluca, Estado


de México. Arte popular y folklore.

- Sánchez, Rosita. (2006). Conversación en la cocina: Gastronomía


mexiquense. Toluca, Edo de Méx. Gobierno del Estado de México

- Torres Treviño, Matilde y otros. (2002) De Toluca para el mundo: Tres


generaciones en la gastronomía. Toluca, México. Vigapa, S.A.

- Yurrieta Valdés José. (1978). La cocina en Toluca. México, D.F... H.


Ayuntamiento de Toluca.

378
4. 12 BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LAS MORISMAS.
AÑEJA TRADICIÓN DE MORELOS, ZACATECAS
Profesor José R. Trejo Reyes
Cronista del municipio de Morelos, Zacatecas

PRÓLOGO
Según el artículo 4° de los estatutos de la Asociación Nacional de Cronistas de
Ciudades Mexicanas (ANACCIM), el lema de dicha organización es: “RESCATA,
CUSTODIA Y DIFUNDE LA MEMORIA COLECTIVA”. Por ese motivo, resulta muy
significativo que en la convocatoria para efectuar el XXXV Congreso Nacional de
esta agrupación en el estado de Sinaloa, se señale el tema “RESCATE DE
ANÉCDOTAS, LEYENDAS Y TRADICIONES DE MI PUEBLO”, pues las
costumbres y las tradiciones son hechos inseparables de la vida misma de los
seres humanos que conforman las comunidades, y por lo tanto, dichas tradiciones
son parte esencial de las civilizaciones y de las culturas.
Es muy importante y hasta necesario entender que en este trabajo no se
trata de dilucidar filosóficamente qué son las costumbres y las tradiciones, ni
menos aún de ir a los autores clásicos para dar significados de dichos términos;
los trabajos escritos para un congreso nacional de la ANACCIM, deben ocuparse
de RESCATAR, CUSTODIAR Y DIFUNDIR la historia, las leyendas y las
tradiciones de los pueblos en los que habitan los participantes en el Congreso y
¿Qué mejor narrador de las costumbres y tradiciones puede haber que quien está
acostumbrado a verlas y vivirlas de cerca y en vivo?
Esta claro que podemos encontrar costumbres y tradiciones, históricas,
religiosas, morales, ideológicas, económicas, de diversiones, etc.; también hay
costumbres sociales como la urbanidad, la gentileza, la caballerosidad y otras.
Todas estas tradiciones se encuentran en el municipio de Morelos,
Zacatecas; todas se están rescatando y difundiendo; pero ante el reducido
espacio, en este trabajo me limitaré a hablar de las fiestas más populares de la
región y del municipio. Haré una breve reseña histórica de las morismas como
una antigua tradición de mi pueblo.
Para iniciar, considero necesario hacer una breve definición de QUÉ SON
LAS MORISMAS. Según las observaciones directas que he realizado durante
muchos años, en Pánuco, Bracho, Morelos, Hacienda Nueva, etc.; LAS
MORISMASson unas fiestas populares, en las que dos grupos de cofrades,
vestidos de moros y cristianos, hacen una representación de las guerras
conocidas como cruzadas, entremezclando religión, teatro, arte, tradición, cultura,
caballería, música, pólvora, un gran fervor y un remedo de guerra.
Algunos participantes dicen que representan la Guerra de Lepanto, lo cual
no es cierto, porque dicha batalla fue marítima y en estas fiestas no hay nada que
se parezca a mar ni a navíos. Quizá se pueda decir que se recuerda el triunfo de

379
los cristianos sobre los moros en dicha batalla, pues ésta marcó el fin de las
luchas conocidas como Cruzadas entre moros y cristianos en la edad Media.
En las morismas es posible observar entre otras las siguientes
características:
1. Poseen gran capacidad de convocatoria de participantes y de
espectadores, pues intervienen cientos o miles de personas. 2. Reavivan la
unidad de los habitantes de los pueblos, pues casi todos los nativos del
lugar donde se realizan, se solidarizan para efectuar y solemnizar sus
actividades. 3. Provocan la convivencia casi siempre muy respetuosa entre
lugareños y visitantes, influyendo sobre la vida social y fomentando las
relaciones humanas. 4. Estimulan una gran llegada de turistas locales, de
otros estados de la república y hasta de paisanos que regresan a participar
en las fiestas. 5. Reactivan la economía local y regional. 6. Hacen resurgir
la cultura y la vieja tradición.

ANTECEDENTES
Hay autores que señalan como principio de estas celebraciones, la invasión de los
moros a España en el año 711 d.c.; esa invasión duró más de 800 años e influyó
fuertemente sobre la vida de los españoles. Algunos escritores encuentran su
inicio en el año de 1276, diciendo que fue en Alcoy, España, donde se realizaron
las primeras morismas y que se efectuaron para dar gracias a San Juan Bautista,
patrono de ese lugar, por haberles permitido triunfar en una batalla contra los
moros.
Otros investigadores ubican el origen de las fiestas a finales del siglo XVI,
cuando vivió en Murcia, España, Ginés Pérez de Hita; el cual nació en 1544 y
murió en 1619141. Participó en la batalla de Granada, escribió la obra conocida
como Las Guerras Civiles de Granada, narrando las luchas entre los Reyes Moros
y los Reyes Católicos de España, haciendo especial narración de la Batalla de
Lepanto de 1571, en la que España, Venecia y la Santa Sede, encomendadas a la
Virgen del Rosario, unieron sus fuerzas bajo el mando de Juan de Austria,
hermano de Felipe II, derrotando definitivamente a los moros.
A la Batalla de Lepanto siguió la expulsión masiva de los moros de España;
este hecho provocó que las agrupaciones de campesinos, obreros y profesionistas
suplieran el pavor de siglos de guerra por una descarga de alegría, manifestándola
los días en que festejaban al santo patrón o patrona con disparos de escopetas o
de mosquetones malhechos. En España, uno de los santos más venerados es
San Juan Bautista, devoción que se difundió hondamente en la Nueva España.
Los dos bandos se vestían uno como de cristianos y otro como de turcos y
con regocijo ejecutaban actos festivos por la victoria de Lepanto y la expulsión de
los moros, practicándose desde entonces estas fiestas en honor a sus santos

141
Ginés Pérez de Hita, Las Guerras Civiles de Granada.Citado por Juan J. Saldívar Ortega en Las
Morismas de Bracho. Tomo I, p. 7.

380
patronos, festividades en las que eran también simbólicas las escaramuzas y las
caballerías montadas, ejecutando diversas refriegas, batallas y peleas.
Se dice que Pérez de Hita era montador de festejos, por lo que se dirigía a
los miembros de los Concejos de las poblaciones diciendo …Si vuestra señoría
fuere servido que el día del Santo haga yo alguna fiesta de Moros y Cristianos o
de torneos, yo me ofrezco a hacerla y dar contento a Vuestra Señoría… 142
En aquellas fiestas entre moros y cristianos, la mujer era pieza clave; en
Villena (Alicante), la participación de las niñas de corta edad era de gran
importancia, ofreciéndose premios a las mejor presentadas y a las que mejor
actuaban.
Las morismas en Alicante, España se realizan desde 1495, se efectúan del
4 al 9 de septiembre; han sido declaradas de interés turístico; están dedicadas a
su patrona, la Virgen de las Virtudes. Se forman dos bandos, representando a los
cristianos y a los moros; ambos llevan la indumentaria que los distingue. También
actúan una serie de comparsas y cofradías religiosas, las cuales, son esenciales
en la morisma, pues imprimen cierta mística, ya que llevan la imagen de la patrona
de la localidad.143
Un acta municipal de Alicante, fechada el 13 de junio de 1619, da fe de que
para entonces se había agregado ya la pólvora como forma de hacer ruido y de
emular los disparos de las guerras entre moros y cristianos; esa acta dice: Se
prohíbe a los mayordomos de las Cofradías Gremiales que acostumbran disparar
tiros con los servidores de pólvora en el suelo de la torre del castillo, que no lo
hagan porque maltratan el techo, y cuando llueve entra el agua en los
aposentos.144

LAS MORISMAS EN EL CONTINENTE AMERICANO.


Hay quienes consideran la Conquista de América como la continuación de la
Guerras Santas o Cruzadas en la Edad Media. Con la venida de los
conquistadores a América, llegaron una serie de costumbres, entre las que
podemos citar las fiestas de moros y cristianos. Así por ejemplo, se sabe que
estas celebraciones se realizan en Cuzcatlán, república de El Salvador, donde
según una autora centroamericana, “…La danza de moros y cristianos es el baile
más típico y pintoresco de la coreografía nacional, en la cual intervienen varios
personajes, entre ellos Carlos V que al dialogar con otros actores dice: ¡Ea!
Ilustres españoles de valor y condición, espero cantar victoria del gran justo
y valor 145 ”. Las morismas también se realizan en Ecuador, Bolivia, Brasil y
Guatemala.

142
Ibídem, p. 9.
143
Juan J. Saldívar Ortega, Las Morismas de Bracho. tomo I, p. 13.
144
Ibídem, p. 15
145
Nieves de Hoyos Sancho, citada por Juan J. Saldívar en Las Morismas de Bracho, Tomo I, p. 17.

381
LAS MORISMAS EN MÉXICO
Fray Toribio de Benavente, autor de la “Historia de los indios de la Nueva
España” donde censuró duramente los abusos de los colonos, hacia 1437
montaba las Morismas en Tlaxcala y Cholula. El fin principal de ellas era atraer a
los naturales a la Fe Católica.146 Esta es la representación más antigua que se
registra en México.
Otros lugares en los que se celebra esta fiesta son Ixtapalapa, Texcoco,
Culhuacán y Coatepec en el valle de México; también se efectúan en algunas
partes de los estados de Puebla, Michoacán y Tlaxcala, así como en
Tianguistenco en el estado de Hidalgo.147
En Ixtapalapa se representan tres versiones. 1 La tradicional lucha del
Cristianismo con el Islam. 2. La Conquista por los españoles y su Capitán Hernán
Cortés que la hace de Cristiano; alguien representa a Moctezuma el cual la hace
de moro. 3. La intervención francesa en siglo XIX; los franceses son cristianos y
los moros son mexicanos.148 Todas las fiestas anteriores son muy diferentes a las
de Zacatecas.

LAS MORISMAS EN ZACATECAS


Las fiestas entre moros y cristianos en Zacatecas, es tan antigua como la
llegada de los conquistadores a las ricas minas de esta entidad. Fue en el pueblo
de Pánuco de dicho estado, donde se realizaron por primera vez estas
festividades; la misma tradición oral y algunos autores así lo señalan
enfáticamente:
La fiesta de moros y cristianos en Pánuco es ancestral, pues se realiza
desde abril del año de 1622 y rememora el nacimiento de San Juan
Bautista, habiendo sido iniciada por los frailes franciscanos que
organizaron la escuadra o batallón cristiano; es decir el batallón de
infantería al servicio del Santo señalado, que más tarde generó que se
crearan mayordomías en Pánuco y sus alrededores y a cuyo Santo el
pueblo anualmente le canta.149

Sin embargo, todo indica que no fueronlos frailes franciscanos los que
trajeron estas actividades a Zacatecas, pues muchos historiadores establecen que
tanto en Zacatecas como en Pánuco fue el clero seglar el que prestaba los
servicios a la feligresía; veamos un poco de historia de la conquista de Zacatecas:

146
Juan J. Saldívar. Op. cit. Tomo II, p. 17.
147
FrancisGillmer. Citado por Juan J. Saldívar. Op. cit. Tomo I, p. 21.
148
Juan J. Saldívar. Op. cit. Tomo I, p. 25.
149
Juan J. Saldívar. Op. cit. Tomo II, p.14.

382
Estando Cristóbal de Oñate en Guadalajara formó liga con algunos
compañeros de conquista para organizar una expedición exploradora, a cuyo
efecto se comisionó a Juan de Tolosa, natural de Vizcaya en España.150
Varios historiadores están de acuerdo en que el día 20 de enero de 1548
se encontraron juntos en Zacatecas sus cuatro primeros y principales
pobladores, Juan de Tolosa, Cristóbal de Oñate, Baltasar Tremiño de Bañuelos
y Diego de Ibarra151
No se sabe de qué manera ni por quienes fueron descubiertas las
riquísimas vetas de la Albarrada o San Benito, la San Bernabé y Pánuco; pero
sí consta que la primera lo fue el 1 de marzo, la segunda el 11 de junio y la
última el 1 de noviembre de 1548. Por este mismo tiempo se empezaron a
poblar Pánuco y Vetagrande.
Unas de las necesidades que procuraban llenar los vecinos de las
nacientes poblaciones, fue tener un cura párroco, para que ministrara los
negocios espirituales de los colonos, pues los frailes franciscanos que
acompañaban a Juan de Tolosa, habían sido llamados por el Superior de
su Provincia el año de 1549, por cuya razón desde entonces los sustituyó en
el ministerio religioso un eclesiástico secular en el mismo lugar en que hoy
existe la iglesia denominada de Bracho.152
Pánucotuvo su propio curato. En enero de 1577 se designó, por cédula
de Felipe II a Francisco Pantoja cura y beneficiado de las minas del real de
Pánuco; Siete años atrás, estuvo de cura y vicario de las minas de Zacatecas
y Pánuco el arcedanio de la catedral de Guadalajara, Pedro Hernando de
Quiroz.153
Hacia 1558 regresaron a Zacatecas los franciscanos… asienta el Padre
Arlegui que para evitar que ocurrieran discordias entre el cura de la Parroquia y
el convento de San Francisco, convinieron ambos en marcar como límite de la
nueva feligresía, la parte denominada Cruz de Moya, por el lado sur y por el
norte unas haciendas de sacar plata de Las Mercedes y La Pinta. Más hacia el
norte, quedaría como parte del curato de Pánuco.154

LAS MORISMAS EN PÁNUCO, ZACATECAS.


Investigaremos quiénes fueron los sacerdotes que trabajaban en Pánuco
allá por 1622, lo que sí se sabe es que esos clérigos pretendían solemnizar las
fiestas a San Juan Bautista, y atraer a los naturales para catequizarlos; Se
entiende que los eclesiásticos estaban enterados de las morismas en España o de
las realizadas por Fray Toribio de Benavente en México.

150
Elías Amador. Bosquejo Histórico de Zacatecas. Tomo I. p. 157,158.
151
Mota Padilla. Historia de la Conquista de la Nueva Galicia. Capítulo XXXVIII, p. 195.
152
Elías Amador. Op. cit.Tomo I. Pág. 160,161.
153
José Enciso Contreras. Epistolario de Zacatecas 1549-1599, p. 404.
154
Arlegui. Crónica de Nuestro Padre San Francisco, p. 35.

383
En ese tiempo, la parroquia de Pánuco comprendía una buena extensión de
terreno, pues quedaba enmarcado el mismo Pánuco, así como los ahora
municipios de Calera, Vetagrande y Chupaderos (hoy Morelos). Por eso, las
morismas del viejo mineral y las de Chupaderos tienen el mismo origen.
Cuenta la tradición oral que los viejos morismeros de Chupaderos, narraban
que un sacerdote enviado por el arzobispo de Guadalajara a Pánuco, queriendo
solemnizar las fiestas patronales dedicadas a la Virgen de la Victoria los días
primeros de octubre y, posteriormente, las de San Juan Bautista los días
veinticuatro de junio, convocó a los feligreses, sobre todo a jóvenes y niños para
realizar las fiestas entre moros y cristianos, les narró algunos pasajes de las
Cruzadas, así como del triunfo del cristianismo sobre los moros en la batalla de
Lepanto.
El sacerdote también invitó a los parroquianos de las comunidades, sobre
todo a aquéllos que montaban a caballo; como los feligreses del rancho de
Chupaderos tenían como ocupación mover los caballos y las acémilas con las que
se acarreaban los metales de las minas a las haciendas de beneficio, el cura creyó
que esos caballerangos darían mucha solemnidad a las fiestas que pretendía
organizar.
Hay quienes señalan que las morismas de Pánuco y las de las estancias
vecinas se realizan desde el mes de abril de 1622. No se han localizado
documentos comprobatorios que hablen sobre esto, sin embargo la tradición oral
dice que fue el primero de octubre o el 24 de junio del año mencionado cuando por
primera vez se realizó la morisma aludida, pues los santos patronos de ese lugar,
o sea la Virgen de la Victoria y San Juan Bautista se celebran en esas fechas.
Cuenta la tradición que el sacerdote pidió a los representantes de los moros
que se vistieran con camisas y pantalones de colores, mientras que los cristianos
deberían vestirse con pantalones obscuros y camisas blancas. Para hacer la fiesta
más viva, pidió que portaran sables, machetes, fusiles de pólvora y organizó a los
caballerangos de Chupaderos para que realizaran escaramuzas, fingiendo
combates y correrías.
El sacerdote escribió unos coloquios que deberían exponer algunos de los
personajes principales, como el representante del rey moro y el de don Juan de
Austria; esos parlamentos narraban las guerras entre moros y cristianos. Dichos
diálogos hoy son muy variados, hay lugares donde se dicen de un modo, mientras
que en otros se dicen temas muy diferentes. No es posible en este trabajo hacer
una síntesis de las arengas.
Luego alguien escribió unos coros o alabanzas en honor a San Juan
Bautista, los cuales se cantan en Pánuco desde hace mucho tiempo; dicen así:
¡Oh! San Juan Bautista, de Dios ensalzado, tu pueblo te aclama, a tus pies
postrado.
Pozo de Gamboa, también San Antonio, tus gracias te imploran, en tu excelso
trono.
Venimos cansados de tantos dolores. Pedimos confiados nos des tus favores.

384
Sauceda y sus torres de hermosas esquilas, muy de madrugada llaman a las filas.
Y Pánuco ofrece, de sus duras rocas, bellas oraciones y sus frescas rosas.
De Casa de Cerros llenos de emoción, corren presurosos, dando el corazón.
Desde el Lampotal tus hijos venimos, de nuestros maizales, ofrendas rendimos.
San José de la Era y el rancho del Bordo, te aman cual si fueras el alma de todos.
Los de Chupaderos, con su caballada, llegaron San Juan, en la madrugada.
Los de Hacienda Nueva, el Maguey y Pilas, vienen con tambora, haciendo dos
filas.
Señor San Juanito, grita todo el pueblo, ruega por nosotros, en este tu suelo.

Después las fiestas se fueron extendiendo a varios puntos de la región,


realizándose hoy en no menos de 50 lugares diferentes del centro de la entidad
zacatecana, comprendiendo comunidades de once municipios. De esas
comunidades, en las que se efectúan con más formalidad son: Pánuco, Pozo de
Gamboa, San Antonio, Muleros, Casa de Cerros, Laguna Seca todos del municipio
de Pánuco; Bracho, El Maguey y San Francisco, del municipio de Zacatecas;
Guadalupe, El Bordo, Tacoaleche, Santa Rita, Zóquite y Casa Blanca del
municipio de Guadalupe; Vetagrande, Sauceda, El Lampotal, La Era, Guadalupito
y El Llano del municipio de Vetagrande; Morelos, Hacienda Nueva, Las Pilas y La
Noria del municipio de Morelos; el Saladillo, el Saucito y La Tesorera del
municipio de La Blanca; Calera, Río Frío y Toribio del municipio de Calera;
Enrique Estrada, del mismo municipio; Plateros y Fresnillo de Fresnillo; Los
Haro, San Cayetano, Los Cruz y Ermita de los Correa de Jerez; Chupaderos,
Bañón y Chaparrosa de Villa de Cos. El Zancarrón, del estado de San Luis Potosí
y en otros lugares vecinos de Zacatecas. Se supone que las morismas, pronto
estarán en otras comunidades.
Hoy, en cada una de las comunidades mencionadas se siguen rituales
diferentes, todos son muy festivos y dinámicos; en cada lugar los cofrades van
agregando nuevas formas de vestido y de disfraces, como máscaras, pelucas, etc.
En todos los lugares, la pólvora es un elemento fundamental, pues durante
el tiempo que duran las ceremonias, los estallidos de los cohetones, las
detonaciones de los mosqueteros y arcabuces, prácticamente aturden, tanto a
participantes como al público que ocurre a presenciar los eventos.
Una bonita costumbre, es ver que casi todos los cofrades de las diferentes
comunidades ocurren al lugar donde se realiza la festividad, por eso en el lugar de
la fiesta, siempre hay por lo menos dos o tres tamborazos, 15 o más bandas de
guerra, otros tantos grupos de caballería con camisas de colores brillantes; gran
cantidad de asociados de las comunidades que llegan vestidos como de suavos
franceses, haciéndola de moros, muchos otros se visten como de militares
barbones y con pecheras, representando a los cristianos; cada comunidad llega al
lugar de la fiesta con sus reinas y sus reyes, todos “elegantemente” vestidos con

385
los trajes usados y viejos que lucen desde hace muchos años, pero que para ellos,
son como trofeos de guerra.
Como ya se dijo, en este trabajo sólo hablaremos un poco de las morismas
de Pánuco, Morelos, Hacienda Nueva, Las Pilas y apenas mencionaremos las de
Bracho.
En Pánuco las fiestas de las morismas se realizan especialmente los días
del 23, al 26 de junio de cada año, esas fiestas están dedicadas a solemnizar el
culto a San Juan Bautista, a quien se festeja como patrono del lugar. También hay
morismas en esa comunidad el día 1 de octubre y se dedican a la Virgen de la
Victoria, pues fue la original patrona de ese pintoresco mineral. En esos días se
efectúa todo un ritual. Se necesita estar en ese pueblo para entender el ambiente
típico “militar” que envuelve a la pequeña ciudad. Miles de cofrades de los lugares
mencionados, participan en las festividades, a las cuales llegan peregrinaciones
de Aguascalientes, Fresnillo, Zacatecas y otros lugares.
La tarde del 23 de junio se realiza “La Gran Parada” que es el recibimiento
de los contingentes. Por la noche, en el templo se realiza un solemne acto
religioso donde se reza el Rosario y se efectúa la Vigilia de adoración nocturna; en
este último acto participan con mucha devoción bastantes agremiados, ahí se
observa la parte religiosa y las demostraciones de fe, sobre todo, a San Juan
Bautista.
La mañana del 24, ya con la presencia de suficientes corporaciones y
cofradías se celebra la Misa de Tropa en donde después de la Consagración, las
bandas de guerra interpretan al unísono en forma solemne y admirable el toque
llamado Marcha de Honor.
Al terminar la Celebración Eucarística, la imagen de San Juan Bautista es
llevada solemnemente por varias calles del pueblo; en esa peregrinación
participan miles de cofrades de diferentes lugares; al citado desfile le llaman
paseo; al llegar al lugar, especialmente preparado para realizar las fiestas, los
cofrades llegados de muchas partes, vestidos de manera teatral y acompañados
de sus bandas musicales, inician los simulacros de guerra; son como combates
atronadores. Algo semejante ocurre en otro sitio con los grupos de cientos de
caballos llegados de numerosos lugares; estos inician también las escaramuzas,
simulando batallas campales llenas de colorido y algarabía.
Los días 25 y 26 se realizan las terribles “batallas” entre los bandos
mencionados. Es un magnífico simulacro de guerra medieval, combinado con un
sinnúmero de materiales actuales, como tenis, gorros, pecheras, lentes obscuros,
trajes de suavos franceses, vestidos propios de la Revolución Mexicana, prendas
de la Guerra de Independencia, disfraces de la época romana, máscaras, pelucas
y casi todo lo que está al alcance de los participantes, además de las carabinas,
los arcabuces, los rifles viejos, la pólvora negra y hasta pequeños cañones.
Lo interesante de las morismas llega a su máximo, cuando cientos de
participantes con tambores y cornetas interpretan de manera magistral diversos
toques militares. Los tamborazos zacatecanos, los conjuntos norteños y los
mariachis hacen de las fiestas toda una exhibición de alegría popular y si a lo

386
anterior agregamos el ruido que a los lejos se escucha de los juegos mecánicos,
los merolicos, los vendedores ambulantes y la presencia de miles de observadores
y peregrinos, podremos darnos una idea de la magnitud de los festejos. Eso y
muchas cosas más son las morismas de Pánuco, Hacienda Nueva, Morelos y
muchos sitios de Zacatecas, donde las figuras centrales son las imágenes de San
Juan Bautista o de los santos patrones de las poblaciones.
Hay localidades donde la fiesta dura un solo día, en otras comunidades hay
fiestas dos, tres y hasta cuatro jornadas; si son varias las fechas de los festejos,
se realizan diversos simulacros de guerra alternando los triunfos y las derrotas
entre los dos bandos.
Hacia las dos de la tarde, del día final, los anfitriones trasladan a sus
domicilios a los visitantes, donde comparten amigablemente el pan y la sal, luego
regresan a los campos de batalla para efectuar los actos culminantes de la
morisma, los que tiene lugar al caer la tarde; eso sucede cuando quien representa
al rey Felipe II, en compañía del general Alonso de Guzmán y sus tropas, entran
en la plaza ocupada por los mahometanos realizando con los moros el desafío y
los llamados coloquios, en los que se retan a pelear hasta vencer o morir, luego
los bandos hacen fuego para tomar o defender el lugar, desarrollándose “cruentos
combates”, en los que finalmente los moros son derrotados. Se pone en libertad a
don Juan de Austria; los cristianos toman prisionero al Rey moro Osmán, el que
admite su derrota, acepta la fe de Cristo y es decapitado. Una imaginaria cabeza
del rey moro se coloca sobre una garrocha, paseándola por todo el pueblo en
señal del triunfo cristiano; llegan hasta las puertas de la capilla o templo del lugar y
dan gracias por la victoria alcanzada.
Así terminan las morismas en todos los pueblos; luego casi todos los
cofrades regresan a sus lugares de origen o se dedican a recorrer los puestos de
golosinas y bebidas, degustando y compartiendo con los anfitriones.

LAS MORISMAS EN LOS PUEBLOS DEL MUNICIPIO DE MORELOS,


ZACATECAS
Como quedó establecido, los actuales pueblos del municipio de Morelos,
Zacatecas, originalmente pertenecieron al municipio y la parroquia de Pánuco, las
comunidades más antiguas de Chupaderos (hoy Morelos) desde sus inicios se
incorporaron las morismas del Pánuco, trasladándose a realizar las fiestas al viejo
mineral. Los de Chupaderos llevaban la gran caballería, los de Las Pilas y
Hacienda Nueva pronto se convirtieron en grupos de bandas de guerra y
carabineros.
En Las Pilas la fiesta se realiza el 19 de marzo en honor a San José, es una
fiesta bonita, alegre, divertida y muy completa, pues se hacen parlamentos, se
representan los simulacros de guerra, se reúne buen número de bandas de guerra
y de cofrades.
En Hacienda Nueva se realizó la primera morisma el jueves de la Ascención
de 1906, se suspendió en 1914 por la Revolución, pero se reinició en 1921; desde

387
entonces, la fiesta se lleva a cabo tanto el jueves de la Ascención como el 24 de
junio, este día en honor a San Juan. Ambas son muy festivas y concurridas, pues
se reúnen hasta treinta grupos de las cofradías hermanas; en este lugar las
morismas son muy semejantes a las de Pánuco, reuniendo como las del mineral,
gran cantidad de observadores y de peregrinos, sobre todo de la capital del estado
y de la cabecera municipal.
En el pueblo de Morelos, Zacatecas, la morisma se presentó por primera
vez el 13 de Junio de 1959 con motivo de las fiestas patronales en honor a San
Antonio de Padua; el mayordomo del grupo era el señor Juan Manuel Martínez y
como los miembros de la caballería de Morelos desde antes participan en las
fiestas de varias de las comunidades, éstas ocurren a pagar las visitas a los
morelenses, resultando nuestras fiestas muy concurridas. Hay quema de pólvora,
tamborazos, danzas, música, bandas de guerra, etc. Desde sus orígenes, la
morisma en Morelos, sólo contaba con un fuerte grupo de caballería, el cual, como
ya dijimos siempre ocurre a bastantes comunidades de la región, por eso, a
Morelos llegan más de veinte grupos de caballerías, cada una con hasta cuarenta
monturas, alcanzando a reunir cerca de quinientos caballos, los que hacen muy
festivas las actividades. Antes, las bandas de guerra y los tamborazos llegaban de
otras comunidades. Fue hasta el año 2000 cuando los jóvenes Juan Manuel
Hernández Veyna, Luis David Hernández Castorena y Gerardo Sosa organizaron
el grupo de tambores y cornetas de la localidad, así como los carabineros con sus
escopetas e instrumentos para el simulacro de guerra.
A iniciativa del grupo de los jóvenes y desde el año 2011, se realizan los
diálogos entre el rey moro y Felipe II. Se finge la decapitación del rey moro Osmán
y su cabeza se pasea sobre una vara por el pueblo tal como se hace en otros
lugares.

LAS MORISMAS DE BRACHO


Se realizan la última semana de agosto, muy cerca de la capital del estado.
Se inician con la ceremonia de degollación de Juan Bautista. Participan casi 10,000
cofrades y cientos de miles de observadores. Los tres días, ocurren gentes de muchas
partes del país y del extranjero a distraerse con las evoluciones y los coloquios que
realizan los protagonistas. Estas morismas requieren un trabajo muy amplio, el cual se
elaborará en otra ocasión.

CONCLUSIÓN
En muchos lugares de Zacatecas, las morismas son una añeja tradición; en ellas,
los habitantes de los pueblos suplen el esfuerzo y el trabajo diario por una descarga de
descanso y alegría. Por eso con gusto digo: señores, ASÍ ES MI TIERRA, así es
Zacatecas y así es mi México lindo y querido. Los saluda su amigo y servidor, el
cronista de Morelos, Zacatecas; y que viva la Asociación Nacional de Cronistas de
Ciudades Mexicanas. Saludos a los amigos cronistas de Zacatecas y del país. Gracias.
Morelos, Zacatecas a 7 de mayo del año 2012

388
Profesor José R. Trejo Reyes
Cronista Municipal

BIBLIOGRAFÍA

- Arlegui. Crónica de Nuestro Padre San Francisco.


- Documento original del Archivo Municipal de Morelos, Zacatecas. Caja 1,
foja 13, año de 1952.
- Elías Amador. Bosquejo Histórico de Zac. Tomo uno. 3ª Edición PRI,
México, 1982.
- Francis Gillmer. Fiesta de moros y cristianos en el Valle de México.
Citado por Juan J. Saldívar.
- Ginés Pérez de Hita. Las Guerras Civiles de Granada., citado por Juan J.
Saldívar Ortega en Las
- Morismas de Bracho tomo 1. 1998.
- José Enciso Contreras. Epistolario de Zacatecas 1549-1599.
- Juan J. Saldívar Ortega. Las Morismas de Bracho., tomo 1. Impresora
del Centro, Jerez, Zac 1998.
- Mota Padilla. Historia de la Conquista de la Nueva Galicia. XXXVIII.
- Nieves de Hoyos Sancho. Danza de moros y cristianos., citada por Juan J.
Saldívar...

389
LA PARROQUIA DE
SAN MIGUEL ARCÁNGEL

PROFR. JUAN PABLO PATIÑO CORNEJO


CRONISTA DE ATITALAQUIA, HGO.

390
4. 13 DE TORREÓN A LERDO
Profa. Ma Del Socorro Muñoz Alba
Cronista Adjunta De Matamoros, Coahuila.

391
Todo el que se diga orgullosamente Lagunero, se identifica plenamente con
la Región que comprende Torreón, Gómez Palacio y Lerdo (entre otros cercanos
municipios), y de igual manera se siente identificado por símbolos laguneros como
el Cristo de las Noas; El Puente Rojo, que ahora es plateado, o el Avión de
Francisco Sarabia.

Pero hay otro ícono cultural de la Comarca Lagunera, que hoy en día
casi poco se recuerda: El tranvía eléctrico interestatal que corría de Torreón a
Lerdo, pasando por Gómez Palacio, uniendo así desde 1898 a tres ciudades de
dos estados como son Coahuila y Durango separados geográficamente por el
cauce del Río Nazas, pues el histórico servicio que prestó el Tranvía interestatal,
estuvo vigente durante 52 años, por lo que hasta surgió el nombre de una melodía
instrumental que fue dedicada a la inauguración del Tranvía eléctrico que circuló
primero de Lerdo a Gómez Palacio y tiempo después su recorrido se amplió de
Torreón a Lerdo y como punto intermedio la población gomezpalatina.

Gómez Palacio y Lerdo eran pequeñas Villas en edad y habitantes;


Torreón que se encuentra ubicado al otro lado del Rio Nazas del estado de
Coahuila, alcanzó la categoría constitucional de Ciudad hasta el año de 1907, fue
y sigue siendo ésta, la más grande de las tres.
La región creció con el cruce de dos ferrocarriles, el Ferrocarril Central
con ruta Ciudad Juárez a la ciudad de México que llegó a la región en 1883 y el
Internacional en ruta de Eagle Pass, a Mazatlán durante 1888; pero en realidad
esta línea nunca llegó a Mazatlán por la dificultad geográfica.
Una línea de tranvía de tracción animal (mulas) se abrió de Lerdo a la
estación del Ferrocarril Central en Gómez Palacio en 1898 para lo cual se formó
una compañía con el siguiente consejo de administración: presidente John F.
Brittingham afamado empresario radicado en la Región.
Estos tranvías de mulas comenzaron a circular en el mes de diciembre del
año de 1898 para entonces ya funcionaba la planta de alumbrado público, la que
comenzó a dar servicio el 02 de abril del mismo año, instalada en el molino “El
Brillante”.

392
El 04 de junio de 1898 el poeta potosino Manuel José Othón logró hacer
gestiones para electrificar a Lerdo y poder extender el tranvía hasta Torreón.
Los tranvías de mulas tenían su terminal en Gómez Palacio frente al
hotel llamado “Unión” junto a la estación del ferrocarril; de ahí salían a Lerdo por
uno de los lados del camino Real, llegaban hasta la plaza de armas y los tranvías
que hacían sus viajes a la ciudad de Torreón; cruzaban tajos, arenales y el vado
seco del rio Nazas y la terminal de su recorrido era frente a la antigua estación de
los ferrocarriles de la ciudad coahuilense; estos tranvías tenían la necesidad de
cambiar de animales en cada terminal, y se cuenta que uno de los conductores
más conocidos era un señor llamado Don Sóstenes que vestía de charro y hacia
sonar un cuerno para anunciar el paso del vehículo por las calles polvorientas de
las tres ciudades.

Se sabe que para 1900 se transportaron un millón doscientos veintidós


mil pasajeros y manejaron 1600 tonelada de carga y los ingresos en ese año
subieron a más de 100 mil pesos; entonces la empresa solicitó al Gobierno
Federal apoyo y les autorizaron la concesión para cambiar el sistema de tracción
animal por el de fuerza motriz.

393
Estos trabajos de construcción iniciaron el 16 de septiembre de 1899 y la
compañía de tranvías de Lerdo a Torreón (CTLT) esa misma empresa pidió
cuatro tranvías cerrados de motor y otros cuatro remolques de banca cruzada.

Los primeros 5 Kms. de la línea de Lerdo y la estación del Ferrocarril en


Gómez Palacio, iniciaron sus funciones el 3 de marzo de 1901 siendo ésta la
tercera línea de trenes eléctricos en México precedidos solo por tranvías en Nuevo
Laredo, Tamaulipas en 1890 y la ciudad de México en 1900.

Fue el primer tranvía interurbano eléctrico en América Latina; sus unidades


estaban pintados de color amarillo; éstos remolcaban dos coches de segunda
clase que eran abiertos con pasamanos y estribos por los lados por donde
pasaban conductores e inspectores para revisar los boletos y tenían asientos de
madera del ancho de los carros y dichos asientos se volteaban en cada terminal
para que fueran los pasajeros de frente.

La terminal se componía con sala de espera y expendio de boletos que


costaban 10 centavos cada uno, los de primera clase y 5 centavos los de
segunda; los pasajeros que subían en paradas intermedias pagaban un recargo
de dos centavos en los coches de primera y un centavo en la segunda clase,
tiempo después desaparecieron los expendios y el valor del pasaje se cobraba a
bordo.

Los motoristas y conductores realizaban su trabajo debidamente


uniformados con traje y cachucha de casimir azul oscuro parecido a los que
usaban los del personal ferroviario en los trenes de pasajeros; la CTLT extendió
sus líneas a través del Rio Nazas a la estación del ferrocarril de Torreón el 03 de
julio de 1901.

El Tranvía eléctrico terminó su operación el 3 de marzo de 1953 el destino


final de los tranvías se desconoce.

394
Lo expuesto anteriormente dio origen a una bella melodía titulada en su
primera etapa MARCHA “DE LERDO A TORREON” que era interpretada por el
Cuarteto “Torreón”; digo su primera etapa porque se dice que tal vez la letra se
escribió después ya con el título de “Torreón a Lerdo” como es conocido en la
actualidad.
Este tema fue compuesto en 1901 por encargo de la compañía de tranvías de
Lerdo a Torreón en ocasión de la inauguración del servicio que conectaba a estas
dos ciudades laguneras así como a la intermedia Gómez Palacio, Dgo. La
responsabilidad de esta composición fue del cantor callejero apodado “El Verde”
Pioquinto González, nacido en San Juan de Guadalupe Durango en 1870 y que
desde muy pequeño emigró a la cercana ciudad de Lerdo donde a temprana edad
su oficio fue el de cargar los instrumentos de la orquesta típica de Durango que
dirigía el maestro Alberto M. Alvarado.
Ya en su adolescencia, nuestro popular compositor era arpista titular de dicha
orquesta y formaba parte de un conjunto de música de cuerdas que por las noches
recorría algunas cantinas prestando sus servicios entre las que se mencionan
“Perches”, “Ciriaco”, “La Nueva Aurora” etc.
Se dice que todas las canciones que les solicitaban las conocían y algunos de
los títulos son: “La chancla”, “El pijo y la pulga” entre otras...
Pioquinto González fue uno de los personajes de aquellos tiempos de los
grupos musicales de cuerda, por lo tanto al solicitarle la compañía de tranvías que
compusiera y cantara una melodía para el evento de la inauguración de los trenes
eléctricos de Lerdo a Torreón en 1901, compuso y dedicó esta pieza al magno
acontecimiento.

395
Este músico compositor, nació en 1870 y murió un 31 de agosto de 1932 a los
62 años de edad; lo que nos legó con su composición fue y sigue siendo de gran
apoyo en nuestras comunidades rurales e instituciones escolares; pues la misma
se escucha para dar inicio a las actividades diariamente; así como también para
los bailes regionales que año con año se presentan en nuestras escuelas;
anteriormente fue considerada como el Himno de la Laguna; en la actualidad no
es oficial. Pero esta pieza sigue siendo tan popular en la región que la interpreta
la Camerata de Coahuila dirigida por el maestro Don Ramón Shade y la incluyó
en el programa de un concierto en junio del 2007 al lado de marchas y valses del
famoso músico Strauss.
Además la comparsa Universitaria de la Laguna la tiene grabada en su amplio
repertorio musical, la cual en reuniones familiares es muy solicitada para bailar,
Para terminar leeré algunas estrofas de la pieza musical “De Torreón a Lerdo”:

FUENTES DE INFORMACION

- El Historiador y Cronista de Gómez Palacio, Dgo.


Don Pablo Machuca Macías

- Dr. Manuel Terán Lira


Investigador de Historia; escritor y periodista de Torreón, Coah.

- Matías R. Chihuahua Crónicas de la Región Laguna

- Enrique Gómez Dena


Investigador de Historia de Torreón, Coahuila

- Portada de este trabajo es Gráfica de J. Guadalupe Posada

396
397
4. 14 LA MARIMBA NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL
Mario Magaña Martínez
Cronista De San Cristóbal L.C., Chiapas

Se anexa trabajo, presentado en el ENCUENTRO


ESTATAL DE CRONISTAS en San Bartolomé de los
Llanos Venustiano Carranza, Chiapas, dentro del tema “LA
MARIMBA NUESTRO PATRIMONIO” En donde
participaron 25 Cronistas de todo el Estado de Chiapas el
sábado 02-IV-11.

BIOGRAFÌA: DE LA MARIMBA ORQUESTA “La Cuquita” (1931-1960), Que


integraron los HERMANOS NARVAEZ VILLAFUERTE, originarios del Barrio del
Cerrillo en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, provienen del matrimonio
formado por el Sr. Jerónimo Narvaez de la Cruz (+) y de la Sra. Refugio Villafuerte
Trujillo (+), los cuales procrearon ocho hijos, cinco hombres, que son: Enrique (+),
Pedro (+), Guadalupe (+), Juventino (+) y Ramiro (+) y tres mujeres: Josefina (+),
Delfia (+) y Victoria Narváez Villafuerte (+)

De los cuales tres siguieron el camino del Arte, de la Música, Juventino que
fue Marimbista Director y Compositor, Guadalupe Marimbista y Ramiro Marimbista
y Compositor. Se integró también Juventino Narváez Jr. Hijo de don Juventino,
que fue Baterista, Arreglista y Compositor y Horacio Aguilar Villafuerte (+) primo de
los Narváez. Formaron también, parte del grupo marimbístico, dos reconocidos
mùsicos Sancristobalences El Maestro Mario Penagos (+) y el Sr. Urbano Martìnez
el ùnico que vive según información. Así también el Sr. Rodolfo Gómez (+) quièn
tambièn fuè Marimbista y compositor originario de la Costa Chiapaneca.

Se integran fotografías de la Casa de los Hermanos Narváez Villafuerte,


ubicada en Av. Dr. Belisario Domìnguez Esquina con Calle Dr. Navarro y Templo
del Cerrillo.

398
BREVE HISTORIA DE LA “CUQUITA”, En la década de los 30’sel Sr.
Juventino Narváez Villafuerte formaba parte de un grupo Marimbístico en San
Cristóbal, cuyo director era el Maestro Jesús Penagos, reconocido músico.
Posteriormente, en 1931, el Sr. Juventino viajò a la Cd. de México en plan de
paseo y allá en la Cd. de los palacios, se encontro a un amigo seguramente
paisano, musico también, que le animó para que se quedara a trabajar allá, y le
recomendo para que se hiciera cargo de un grupo Musical que tocaba en un
centro Nocturno

El Sr. Ramiro Narváez Villafuerte, que era el menor de todos los hermanos,
atendìa una peluquerìa en San Cristóbal y por indicaciones de su hermano
Juventino, empezó a practicar con la batería, y cuando estuvo preparado,
emprendiò el viaje a Mèxico, para integrarse al grupo. Poco despuès viajaron a la
Cd. Capital y se unieron al grupo marimbístico su otro hermano el Sr. Guadalupe
Narváez Villafuerte y el Sr. Horacio Aguilar Villafuerte, primo de los Narváez,
destacado marimbista que tocaba con los Hermanos Paniagua. El C.P. Abrahám
Vleeshower, comentó que su papá El Sr. Manuel Vleeshower Borraz, reconocido
Marimbista +, le dijo que el Sr. Pedro Cordero del Barrio del Cerrillo había sido
integrante también de la Cuquita allá en Mèxico, D.F..

Así que por iniciativa del Sr. Juventino Narvàez Villafuerte, nació la Marimba
Orquesta “Cuquita” de los HERMANOS NARVÀEZ VILLAFUERTE, que deciden
bautizarla con el nombre de “Cuquita” en honor al nombre de su madre, la Sra.
Refugio Villafuerte Trujillo. Algunos informantes comentaron que les llamaron “Los
Campanitas” , que así les llamaron a los Hermanos Domínguez, tal vez les
confunden, porque en las melodias que interpretaron Los Hnos. Narváez, se
escuchaban unas campanitas en algunas melodìas.

La “Cuquita” alternó en varias ocaciones, con grandes Marimbas, Orquestas


y Grupos Musicales, en Mèxico y en otros lugares, como: La mundialmente
famosa “Lira de San Cristòbal” de los Hermanos Domìnguez, La Orquesta de Luìs
Alcaràz, Gonzalo Curiel, Pablo Beltrán Ruíz, Carlos Campos, Ramón Márquez y
otros., En los grandes bailes que se realizaban en el Salòn Riviera donde acudìan
los Chiapanecos y en otros centros, como: El Rincón Colonial, El Patio, Salón
México y otros.

Como anécdota, comenta el Sr. Humberto


Molina Ramos de oficio Sastre de SCLC que se fue a
vivir a Mèxico en 1952 e iba a los bailes, y fue al Baile
del Mercado de la Merced que cada año se realiza,
(Que por cierto vivían enfrente de este Mercado, cerca
de donde vendían o venden dulces, en la 2da. Calle de
Gral. Anaya)., donde la Gran Orquesta de Carlos

399
Campos le hicieron un escenario arriba de los puestos del mercado y alternaba
con la “Cuquita” esta tranquilamente tocarìa abajo y su expresión fue que la
“Cuquita” no iba a ser rival, al final, los comerciantes del mercado terminaron
bailando con la Cuquita sin hacerle caso a Carlos Campos, se contagiaron de ese
ritmo chiapaneco movido y sabrosón… Ese día llegó a bailar el Sr. Hermilo
Domìnguez dueño del famoso Salón Mundial en SCLC en aquella época, donde
los Hnos. Narváez le gritaron hhheeeyyy Mundial… ya que le conocían… y así le
gritan en una de sus piezas “A darle sabor al caldo”
Grabaron discos en la R.C.A. Vìctor y en la “Perlees”, fue en ésta última
donde obtuvieron sus triunfos, cuando gravaron dos alegres melodias “Mi perro y
sus pulgas” y Olga Darzón”, del compositor Rodolfo Gómez. Luego vendrían otros
éxitos, como “Dándole sabor al caldo” del Sr. Ramiro Narváez Villafuerte, “Luis
Bailando Twist”, “Twist a la Narváez”, etc. que han sido regravadas en varias
ocasiones.

Al fallecimiento del Director Sr. Juventino Narváez Villafuerte se hizo cargo


de la Marimba Orquesta, su hermano el Sr. Ramiro Narváez Villafuerte autor de
varias melodías, hermosas y bellas, como “Rinconcito Chiapaneco” dedicada a la
Cd. de San Cristóbal.

A principios de la década de los 60tas. tras el fallecimiento de varios de sus


integrantes, asi como la enfermedad del Sr. Ramiro Narváez Villafuerte, se ve
obligado a retirarse de la actividad musical y artística, y es cuando queda
desintegrada la Marimba Orquesta “La Cuquita”, que cosechó tantos y grandes
éxitos y popularidad, por su ritmo alegre y guapachoso que le caracterizó en cada
una de sus composiciones e interpretaciones. Y para todos los Sancristobalences
y Chiapanecos “La Cuquita” ha sido un orgullo, el nombre de La Cuquita quedò
gravado en una campana sonora, que los Hermanos NARVÉZ VILLAFUERTE
obsequiaron al Templo del Cerrillo, su Barrio, en un sentido homenaje y a la
Memoria de su madre. La casa en donde ellos nacieron se localiza en Av. Dr.
Belisario Domìnguez Esquina con Calle Dr. Navarro en el Barrio del Cerrillo, en
donde actualmente se encuentra el Restaurant “La Parrilla”.

400
Según información y comentarios, Es triste que los Sancristobalences o su
Barrio, no les hayan hecho justicia, un merecido Homenaje, Un reconocimiento a
la “Cuquita” de los HERMANOS NARVÁEZ VILLAFUERTE, que junto con los
Domínguez, que eran del mismo Barrio, y los Paniagua que vivieron ahí de
chamacos, les deberían construir un Monumento, ya de perdida, en la Plazuela del
Historico Barrio del Cerrillo. Deberìa también existir un MUSEO de los Grandes
Mùsicos y de la Marimba, Así como de los Grandes Hombres Sancristobalences
que han destacado y han puesto en alto el nombre de San Cristóbal y de
Chiapas… El Prof. Manuel Burguete Estrada Cronista de la Ciudad de San
Cristòbal coincide con varios informantes, que no se les ha hecho un Homenaje a
los HERMANOS NARVÁEZ VILLAFUERTE, ya, que fueron grandes músicos
reconocidos a nivel Nacional y en otros lugares donde tocaron, junto con los
Hermanos Domìnguez y los Hermanos Paniagua…

FUENTES

- Información escrita proporcionada por el C. Francisco Narváez Morales,


Nieto del Sr. PEDRO NARVÁEZ VILLAFUERTE, que le dió su hermana
Marìa Luvia Narváez Morales, que la obtuvo de su tía Eva Ruíz Narváez
hija de la Sra. DELFIA NARVÁEZ VILLAFUERTE, hermana de los
Hermanos Narváez y otro Sr. que no recuerda su nombre.

- Información que se ordena, se complementa y amplía con otros 17


Informantes que se visitaron en una o varias ocasiones, unos se
encontraron, otros no, etc. de San Cristóbal, Portadas de discos y
Fotografías. Comenta el C. Francisco Narváez Morales, que es hijo del Sr.
Javier Narváez Zepeda y de la Sra. Carmen Morales Montoya, que tienen
cuatro hijos, que son: Ramiro, Ma. Luvia, Enrique y Francisco Narváez
Morales, que son nietos del C. PEDRO NARVÁEZ VILLAFUERTE que
también emigró a Mèxico y allá se volvió a casar y tuvo otros hijos, fue
también propietario de un Salón de Villares en donde se vendían
alimentos, se llamó “La Flor de Chiapas”…

401
OTROS INFORMANTES Y FUENTES DE INFORMACIÓN

1.- C. Armando Zéa Narváez, Proporcionó Nombres de Informantes.


2.- C. Enrique Narváez Morales, que se fue a ver, pero no se encontró.
3.- Odontólogo Lino Lazos Zéa, Que, quedó de proporcionar información.
4.- C. José Gregorio Herrera Ballinas, Me grabó un disco de La Cuquita y me
facilitó la portada de otro disco.
5.- C. Enrique Narváez Morales, C. Francisco Narváez Morales, C. Ma. Luvia
Narváez Morales, Hijos del Sr. Javier Narváez Zepeda y de la Sra. Cármen
Morales Montoya, Nietos del Sr. PEDRO NARVÁEZ VILLAFUERTE (+), Miembro
de la Marimba Orquesta “La Cuquita”.
6.- C. Francisco Narváez Morales, Nieto de uno de los Hermanos Narváez.
Proporcionó información escrita de los Hermanos Narváez, que se la pasó su
hermana Ma. LuviaNarváez Morales. Y la portada de un disco que se incluye en el
trabajo.
7.- C. Romeo Valdiviezo López, Informante, no se localizó.
8.- C. Eva Ruíz Narváez, hija de la Sra. Eugenia Aidé Angulo Ruíz y Nieta de la
Sra. ADELFIA NARVÁEZ VILLAFUERTE (+), hermana de los Hermanos Narváez.
Que en dos ocasiones se fue a buscar, pero no se encontró.
9.- C. Luis López Jimeno, amante de la Música en Marimba, su papá tocó con los
Hermanos Paniagua. En dos ocasiones se fue a buscar, pero no se encontró.
10.- Lic. Jorge Santiago Pérez, proporcionó el nombre de un informante C. Luís
Jimeno y me acompañó a buscarlo en dos ocasiones. Así también a tomar
algunas fotografías del presente trabajo.
11.- C. Humberto Molina Ramos. Informante, que vivió en la Cd. De México y
conoció a los Hermanos Narváez.
12.- C. Cesar Bermúdes Molina, Amante de la Música en Marimba. Proporcionó
tres portadas de discos, que se incluyen en ésta brebe Biografía.
13.- C. Marimbero que toco con la Marimba Hilos de Plata, proporcionó
Información sobre los Hermanos Narváez, Hermanos Domínguez y Hermanos
Paniagua.
12.- Se buscó Información en INTERNET, pero no se encontró nada sobre los
datos de los HEMANOS NARVÁEZ, Unicamente existe sobre su Música.
14.- Se tomaron fotografías, de: La casa en donde vivieron los Hermanos Narváez
Villafuerte en el Barrio del Cerrillo, Fotografìa de la casa donde tuvo su negocio la
Sra. Refugio mamá de los Narváez Zona Centro, a un lado del Teatro las Casas,
de La Plazuela del Barrio del Cerrillo y otras que se incluyen.
15.- El Prof. Manuel Burguete Estrada proporcionó algunos datos que se incluyen.

402
16.- C.P. Abrahám Vleeshower , comentó que su papá El Sr. Manuel Vleeshower
Borraz Gran Marimbista le dijo que El Sr. Pedro Cordero había sido integrante de
La Cuquita.

Mario Magaña Martínez


Cronista de San Cristóbal L.C., Chiapas

403
4. 15 CUATRO PUEBLOS HERMANADOS EN SU HISTORIA
Martha Azucena Morales Constantino
Cronista de Chiapas

404
TEOPISCA

El origen de la actual ciudad de Teopisca fueron los asentamientos de habitantes


tseltales que buscando un lugar para poder vivir y tener a su alcance la tierra
propicia para su sustento diario se establecen en el pequeño valle enclavado en la
sierra.
El nombre original en es el de Timoxol (Jimoxol o Limoxol) que significa,
en Tseltal, “Lugar del Señor Rojo”. Tempisque: de Teo=Dios y Pizca=Cosecha.
Debido a que no encontraron un lugar extenso y sano, en su búsqueda
tuvieron que migrar hacia diferentes lugares por lo que ha tenido tres
asentamientos en su historia y que son el 1º. Entre los picachos de Mispía y
Chenecultic, por la Laguna y Panteón, las constantes epidemias sufridas por la
población los obligaron a buscar otros espacios para formar de nuevo su pueblo;
el 2º. En el Valle donde se encuentran los restos del templo de ¿”San Antonio?” al
norte de la Escuela Secundaria Técnica 40, lugar inhóspito también lo que
provocó nuevas epidemias que no permitieron a los pobladores permanecer
habitándolo y fue nuevamente trasladado mas al norte junto a arroyos
subterráneos, llamándole Teopisca (Teopisque) (Casa del Señor Rojo en náhuatl)
que es el 3er. asentamiento, es decir, la ubicación actual.
Teopisca es conocida desde 1586 cuando Fray Alonso Ponce pasó por este
pueblo rumbo a Guatemala.
Cuando por Cédula Real del día 19 de junio de 1778 se realiza la primera
división territorial interna de la Provincia de Chiapas, Teopisca queda dentro de la
Alcaldía Mayor de Ciudad Real.
El día 22 de marzo de 1831 Teopisca vuelve a escucharse al autorizar el cobro
de peaje para los para los que transitara por su calzada y así poder arreglarla y
poder tenerla en buenas condiciones.
Al finalizar el siglo XIX, el día 13 de noviembre de 1883, el Estado de Chiapas
se divide en 12 Departamentos, ubicándose Teopisca en el de San Cristóbal.
Ya en el Siglo XX, en el año de 1915 desaparecen las Jefaturas Políticas,
entonces se crean 59 Municipios Libres, el actual Municipio de Teopisca surge
dentro de esta primera remunicipalización con dos Delegaciones que fueron
Nuevo León y Amatenango del Valle.
Ya en 1983 para efectos del sistema de planeación, se integra Teopisca dentro
de la Región II Altos.
En 1985 para celebrar el 175 aniversario de la Independencia y 75 de la
Revolución Mexicana, cuando los Símbolos Patrios recorren el País, se reciben
con honores en la cabecera municipal.
Por lo explicado encontramos que los Personajes que intervinieron en su
creación fueron desde el segundo asentamiento fueron “tseltales” y Frailes
Dominicos

405
La actual ciudad de Teopisca tuvo una decisiva influencia española, por ello su
población actual es mestiza; guarda muchas tradiciones en sus comidas como la
cecina de res, la carne salada, los palmitos envinagrados, los embutidos y dulces
como el dulce de caramelo de miel virgen y los turrones; bebidas como el ponche,
atole de maíz y pozol blanco, entre muchos otros alimentos que solamente lo
encontramos en esa ciudad.
La situación geográfica de Teopisca, es decir, su ubicación en el planeta es, de
acuerdo a sus coordenadas geográficas, 16°33’ de Latitud Norte, 92°28’de
Longitud Oeste (W). y 1,800 m.s.n.m., ha permitido a sus habitantes, tseltales y
mestizos, contar con tierras fértiles para la agricultura y ganado menor para su
subsistencia; durante muchos años fue el granero de trigo para surtir a los molinos
de San Cristóbal y ahora, con tres cosechas al año de maíz, se ha convertido en
una fuente de sobrevivencia ya que una de las actividades comerciales mas
importantes es la venta de elote hervido o asado.
La extensión territorial de este Municipio es de 174 kilómetros cuadrados.

Villa Las Rosas

Las Rosas es un asentamiento prehispánico muy antiguo, se conocía y


conoce aún, por personas mayores, como Pinola que significa: lugar de
extranjeros (esta es la explicación más popular) aunque otros historiadores y la
Vox populi, lo explican como “maíz tostado o dorado en metate o piedra de moler”

Don Marcos Becerra nos dice que Pinola significa “lugar de extranjeros”
pero señala también que se le conoció a este pueblo con el nombre tzeltal de
Muculaquil, es decir “campo grande”, este nombre o topónimo se explica por la
importancia y amplitud del lugar.

406
El Santo Patrono del Lugar, también le dio su nombre, durante algún
tiempo, llamándose también San Gabriel.

El Municipio de Las Rosas toma el nombre de lo que fue la cabecera,


aunque esta se le conocía más como Pinola.

Durante la Colonia fue la región que tuvieron primeramente tierras ejidales.


También fue uno de los asentamientos prehispánicos que como pueblo formaron
parte de Chiapa que se sometieron al dominio español (esto señala Bernal Díaz
del Castillo)

El 13 de noviembre de 1883 se divide el estado en 12 departamentos


ubicándose a Las Rosas dentro del de San Cristóbal de Las Casas
Corría el año de 1912, durante el período gubernamental del profesor Flavio
Guillén se decreta el cambio de nombre de Pinola por el de Las Rosas elevándola
al mismo tiempo a la categoría de Villa, como consecuencia la cabecera municipal
es denominada Villa Las Rosas.
Entre los años finales de los años cincuentas y principios de los sesentas,
Pinola fue el centro de investigación de diferentes Universidades norteamericanas,
considerándose la geografía humana del municipio como centro de la “cultura de
Pinola”. Así por ejemplo, la doctora Hermitte, después de haberse establecido en
ese pueblo durante 24 meses (1959-1962), vertió los resultados de los estudios
realizados en su obra “Movilidad social en una comunidad bicultural” 1968, en la
revista Latinoamericana de Sociología No. 1. Ella realizó estudios específicos en el
tradicional barrio Golonwits, ubicado en la parte norte de Pinola. Aunque se
describe la conformación y estilo del pueblo, los trabajos se fundamentan en los
procesos de transculturación y/o latinización de los indios, considerándose básicos
la indumentaria, el código moral de los tzeltales de Pinola, la reproducción
ideológica de la comunidad dentro del campo de la “psicología cultural” del pueblo
de Pinola (referencia Mtro. Víctor Manuel Esponda Jimeno)
En 1983 se reorganiza el Estado para contar con un mejor sistema de
planeación dividiéndolo en ocho regiones, ubicando a Las Rosas en la Región II
Altos.

Fiestas: Son varias las celebraciones tradicionales de Las Rosas pero, las más
importantes son: de la Virgen de la Concepción que se festeja el 8 de mayo, la de
San José el 19 de marzo y la de San Miguel Arcángel.
Danzas: La más tradicional que ha llegado hasta nuestros días es la conocida
como “Tancoy”, vestimenta, ornamentación. Colorido y bailes son algo parecidos
a los “parachicos” de Chiapa de Corzo.

407
Socoltenango
Tzotzocoltenango pueblo y nombre de origen prehispánico

La lengua aborigen de Tzotzocoltenango es la tzotzil, aunque este nombre se


deriva del náhuatl Sotsokoli, de “sotkoli”: en el cerro de las frutas; ambos nombres
significando: cántaro, población de cántaros, población fortificada, población de los
cántaros fortificada.

Sin embargo también encontramos que el primitivo nombre de


Socoltenango es Uninquival, del tseltal “cántaro tierno”

Tanto la población como su nombre son de origen prehispánico, ya que


cuando los españoles llegan y conquistan esta región de Chiapas, ya se llamaba
Tzotzocoltenango. A los frailes se les dificultaba pronunciar este nombre y
entonces lo abrevian y le anteponen el de Santa Cruz, conociéndose desde
entonces como Santa Cruz Socoltenango. Por decreto de l6 de febrero de 1933 se
le quita lo de Santa Cruz, pero este permanece en el de la Parroquia Cristiana
que encabeza esta población.

1545: Por mandato de Carlos V se agrupan alrededor de un poblado mayor los


pueblos pequeños circundantes para lograr su evangelización siendo entonces
Socoltenango el centro de confluencia de las etnias tzotzil y tseltal.
1550: Florece el cultivo del algodón
1557: Se le otorga la categoría de Visita Religiosa, nombrándose como el primer
encomendero de Copanaguastla a Don Andrés de la Tovilla
1617: La idolatría provocó que muchos murieran cuando “entró un toro
negro al templo y al salir todos corriendo muchos murieron. Entonces se inició una
terrible peste acabando con la mayoría de los indígenas
1625: Tomás Gage visita Socoltenango
1629: Se ordena a los Frailes Dominicos abandonar el Convento en
Copanaguastla y trasladarlos a Tzotzocoltenango
1632: Los Dominicos se trasladan a donde ahora se encuentra
Socoltenango, llevando consigo todo lo que correspondía al Convento, hasta las
Campanas del Templo (el Obispo Mauro de Tovar las llevó a la Iglesia Catedral
de San Cristóbal)
1639: En Copanaguastla aún existían personas que ejercían autoridad y
representación entre los pocos habitantes que quedaron, como fueron Alcalde,
Principal, Justicias y Regimiento.

408
1645: Los frailes abandonan completamente a Copanaguastla y se establecen
permanentemente en Socoltenango.
1660: El 21 de enero se realizó la presentación para Doctrineros de San
Bartolomé e Ixtapilla en el Priorato de Socoltenango a favor de Francisco Morsillo,
Provincial de los Dominicos.
1663: Se solicitaron Doctrineros para Socoltenango, Chalchitán y Copanaguastla
para atender a los pocos habitantes que se encontraban en esos lugares.
1665: Desaparecieron dos poblados anexos a Socoltenango: Tzitzlá y Tzacualpa,
creados en suelos pantanosos.
1666: Conel permiso de las autoridades religiosas de Guatemala, se lleva la
imagen de la Virgen del Rosario de Copanaguastla a Santa Cruz de Socoltenango.
Esta es la misma imagen que hasta la fecha, pero desde su traslado se le venera
bajo la advocación de la Santísima Virgen de Candelaria, el día dos de febrero,
con una hermosa y tradicional romería.
El Prior de Socoltenango, Fray Martín de Herrera, escribió un Libro relatando los
milagros de la Virgen del Rosario del Templo de Copanaguastla por entonces ya
en Socoltenango.
1667: El 20 de julio se integra Socoltenango a la Provincia de Llanos.
1678 y 1680: El Obispo Bravo de la Serna visita la Provincia de Llanos y relata que
el Convento de Dominicos estaba en Socoltenango y pagaba ocho fanegas de
trigo como diezmos.
1680: El Convento Dominico ya establecido en Socoltenango, recibía de
Copanaguastla los diezmos de parte de sus encomenderos. Estas aportaciones el
Convento las utilizaba para la administración espiritual de los pobladores de
Chalchitán, Copanaguastla, Pinola y Socoltenango.
1690: El 20 de julio el Oidor José Escala, Visitador por la Audiencia de Guatemala,
siendo Obispo Núñez de la Vega, en Socoltenango, ordenó la supresión de las
Cofradías y días dedicados a fiestas tradicionales
1691: La ordenanza anterior fue condenada por el Santo Oficio de la Inquisición el
10 de marzo.
1701: El 27 de abril fungía como Prior del Convento de Socoltenango Fray José
Narro.

409
VENUSTIANO CARRANZA

a) El Rey de España dio contestación al Gobierno de Guatemala . . . y


“autorizaba la fundación de un pueblo en las tierras comarcanas a
Copanahuastla, camino a Chiapa” . . . 1560
b) Se crea una Doctrina. Beneficio Dominico en 1584.
c) Personajes que participaron en la fundación Frailes Dominicos y
“quelenes”
d) Extensión territorial: 1,396.1 kilómetros cuadrados.
e) Población dominante: Totik (tsotsil).

1528 Antes de esta fecha existía, en la zona donde posteriormente se


desarrolla “San Bartolomé de Los Llanos”, una “Colonia de
QUELENES” (gente joven), de la familia y dialecto tsotsil, llegados de la
región de los Altos de Chiapas.
1530 A la llegada de los españoles, con el nombre de Provincia de los
Llanos, es una de las 5 que constituían Chiapas.
1584 Se crea la “Doctrina” que conjunta a los habitantes autóctonos de la
región en una de las explanadas de las faldas de la Montaña del
Yalenchén, última de las estribaciones de la Sierra del Huitepec, en el
corazón del Estado de Chiapas.
1585 Los habitantes de la región son atendidos por frailes Dominicos.
1586 A 1599 Remesal, documentos históricos del Archivo Diocesano y
especificaciones en las medidas de los terrenos del Rosario

410
Copanahuastla, se menciona a la población situada sobre el Yal en
Chén como San Bartolomé de Los Llanos.
1587 Don Juan Barba Sillares Coronado cuando midió la superficie de El
Rosario Copanahuastla, consideró los límites de San Bartolomé de los
Llanos, aunque entonces todavía pertenecían sus tierras a Ostuta,
tomando en cuenta que desde Bolojoltón ya colindaba con las tierras de
Ostuta (tomadas como de San Bartolomé).
1616 Parroquia de San Bartolomé de los Llanos, con 20 años de vida,
aproximadamente, visitada frecuentemente por Obispos que así se
atestigua en el Archivo Diocesano.
1617 Fray Antonio Remesal, asegura que hasta el año de 1617 el Convento
de Dominicos de Copanahuastla administraba varios pueblos
comarcanos, entre ellos el de “San Bernabé”, en los apuntes del archivo
Diocesano tomados por el Ilmo. Señor____ Anaya, al citar a San
Bernabé aludiendo a las citas de otros historiadores, dice San
Bartolomé.
1625 Gage dice ser San Bartolomé muy numeroso más que los otros del valle,
por lo tanto es posible que uno de los pueblecillos que se fusionaron
para la fundación de San Bartolomé haya sido San Bernabé antes de
dicha fusión155; pueblo que era de la Provincia de los Llanos.
1650 el 22 de septiembre llega el Señor Obispo Doctor Domingo Ramírez de
Arellano y revisa el Libro de la Cofradía de la Santa Veracruz fundada
en esta ciudad y visita a sus miembros.
1655 Radicaban en la ciudad los españoles Doña Catalina de Ballinas y su hijo
Don Diego de Coutiño, solicitaron y se les adjudicaron los terrenos, que
eran de Ostuta, donde Don Diego fundó las fincas de San Diego y San
Lázaro (posteriormente fue un pueblo). Esta medida se realizó el 20 de
marzo de 1656 y fue titulado el 30 de diciembre de 1701 por la Real
Audiencia de Guatemala quien actuó a nombre de Su Majestad el Rey
de España.
1661 Don Martín Calero es nombrado como Juez Reformador de Milpas de
San Bartolomé.
1665 El señor Don Mauro de Tovar, visita el Libro de la Cofradía de San
Bartolomé. La Parroquia estaba atendida por Dominicos y su beneficio
por ---- San Bartolomé con Ystapilla.
1672 El 7 de junio, el Señor Don Marcos Bravo de la Serna y Manrique, funda
la Cofradía de San Sebastián.
1677 El día 20 de julio Don Marcos Bravo de la Serna y Manrique, en su
segunda visita funda la Cofradía de Santa Rosa, señalando en las
constituciones de la fundación del Seminario, que la Provincia de Llanos

411
se constituía así: San Bartolomé. Teopisca, Amatenango,
Aguacatenango, Comalapa, Comitán Zapaluta, Coneta, Aquespala,
Escuitenango, Yyagüita, Chicomuselo, Soyatitán, Socoltenango,
Copanahuastla (sus restos y aledaños), Coapa, Guitatán Chaltitán,
Pinola, Ystapilla y Totolapa. Posteriormente, en la sexta constitución del
mismo Seminario, se conceden dos becas para jóvenes aspirantes a ser
Seminaristas, para la Provincia de los Llanos.
1679 El día 19 de diciembre el Obispo de la Serna y Manrique señala ----- que
ha observado en San Bartolomé que teniendo más de 3,000 indios de
confesión que no caben la mitad de la gente en la Iglesia, aunque en
sus visitas mandó ensancharla con dos corillos en los costados.
1684 El 9 de marzo en la visita pastoral que Obispo Señor Doctor Fray
Francisco Núñez de la Vega, revisando los Libros parroquiales, encontró
los ingresos percibidos por la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario,
determinando (el día 21 de junio) que, por mandato suyo debería pasar,
el Curato de San Bartolomé, quince pesos mensuales para
sostenimiento de los catedráticos del Seminario. El curato de San
Bartolomé debía pagar como beneficio al Ilmo. Señor Obispo, quince
pesos mensuales.
1687 La Parroquia de San Bartolomé contaba ya, para el servicio eclesiástico,
con dos Templos: el Parroquial y el de San Sebastián. El Vicario era
Fray Jacinto de Zas.
1688 Contaba como autoridades civiles a los Alcaldes Francisco Martínez y
Pedro Jiménez. Como autoridades religiosas el Vicario Fray Jacinto de
Zas y como Doctrineros Fray Miguel Preciado, Fray Rodrigo de
Valcarcer y Fray Francisco Bermuda.
1689 Funge como Alcalde Bartolomé de la Torre. Como Vicario Fray Rodrigo
de Valcarcer y Doctrineros Fray Francisco de la Parra y Fray Nicolás
Maldonado.
1690 Es Gobernador Gaspar Ramírez y como poseedor de una de las varas de
la Alcaldía Sebastián Benito.
1691 El Alcalde era Don Francisco Rodríguez
1694 El 24 de diciembre el Señor Obispo --- Núñez de la Vega llega y visita la
Cofradía de las Ánimas, fundada en esta Parroquia.
1696 Son Alcalde el Señor Lucas de la Torre y Raymundo Gómez. Radicaban
en la ciudad los españoles Matías Serrano y Petrona Coutiño.
1791 Radicaban en la ciudad, Don Sebastián de Olivares Ponce de León,
dueño de La Hacienda San José Tamazulapan; el Capitán de
Caballos Don Francisco de la Tovilla Jáuregui, dueño de una
fracción de este lado del Río Grande arriba de Tamazulapan; Don
Pedro de Coutiño, posiblemente pariente de Don Diego de Coutiño,
conocidos como los “manchegos”.

412
1709 El Señor Obispo Fray Juan Bautista Álvarez de Toledo, realiza su
primera visita pastoral, su Secretario era Fray Juan de la Cruz.
1710 Fran Juan Bautista Álvarez de Toledo, realiza su segunda visita pastoral
trayendo como Secretario a Fran Pedro Edina Monjarrás. Habiendo
propuesto la creación de un Hospital de Caridad en San Cristóbal,
ordenó a los Justicias de San Bartolomé y otros pueblos que sostuvieran
con especies al Hospital, di8sposición que se respetó hasta fines del
siglo XIX. El Obispo se dirigió a “los Curas de San Bartolomé y otros
para que en las ferias de sus pueblos salieran personalmente a pedir
para el sostenimiento de dicho Hospital”.
1715 el 12 de mayo el Ilmo. Señor Fray Jacinto Olivera y Pardo fundó en San
Bartolomé la Cofradía de Santa Catalina y al mismo tiempo visitó a la
del Santísimo Sacramento.
1716 Se realizaron elecciones en la Cofradía del Niño Jesús.
1718 Don Juan Manuel de la Sierra solicitó la adjudicación de unos terrenos
situados en la jurisdicción de San Bartolomé de los Llanos.

Biografías de los principales personajes

Mariano Ruperto Moreno Gallegos.


(1828-1985)

Músico extraordinario que destacó, especialmente, el la maestría del


manejo del armonio, instrumentos de cuerda, destacando el manejo magistral del
violín; instrumentos de viento y de la marimba. Nació en San Bartolomé de los
Llanos el día 7 de junio de 1828, hijo de Don Manuel Moreno y de Doña Vicenta
Gallegos. En --- contrae matrimonio con Doña Urbana Alcázar, quien lo animó y
acompañó hasta el 27 de enero de 1894 cuando muere lo deja emocional y
artísticamente desamparado. Su nombre es el de Mariano (Roberto en el registro
de Bautismo y Ruperto en el Registro Civil).
Es autor de “El Alcarabán”, en violín, imitación realista del canto de este
animal; el “Liro, liro”, pero especialmente nos lega su mejor sueño, inspirado en las
tecladuras del armonio, representado en un croquis al carbón pintado en una
pared, para que su sobrino Don Corazón de Jesús Borraz Moreno, lo realizara:
poner una doble tecladura a la Marimba.
Fallece el día 7 de noviembre de 1895 y sus restos descansan en el que
fuera panteón, detrás del Templo de San Pedro Mártir.

413
José Otilio Avendaño Gordillo
(1851-1936)

Incomparable escultor y pintor, nació en esta ciudad el día 15 de febrero de


1851, siendo hijo de Don Bibiano Avendaño y de Doña Inés Gordillo Nájera.
Contrae matrimonio con Doña Filadelfia Laura Domínguez Mederos.
Aprendió a leer y escribir pero su vocación de pintor y de escultor que
proyectaba en el telar, oficio heredado de su padre, haciendo dibujos en los
diseños que sus manos diestras en el arte tejían, lo llevó a dedicarse a su pasión:
escupir, tallar, pintar.
Fue alumno de Don Anselmo Rodas, reconocido maestro en las Artes
Plásticas en San Cristóbal de Las Casas de quien aprendió a mezclar las pinturas
con elementos naturales vegetales y geológicos, para con ellas lograr las más
fieles tonalidades de la naturaleza y las técnicas fundamentales y básicas para
pintar, iniciándose profesionalmente como pintor con su admirado maestro.
Para perfeccionar el arte de tallar, esculpir y del bruñido con láminas de oro
fue alumno de Don Luis Maldonado en Acuilco, Guatemala. Pero también José
Otilio fue Maestro de Don Luis enseñándole a dibujar con arte y ciencia.
Sus obras pictóricas, escultóricas y tallados hermosísimos se encuentran
diseminados en varios puntos de la geografía chiapaneca y, realmente, son dignas
de admiración por su perfección y colorido como son, por ejemplo: Imagen de “La
Santísima Trinidad”, Templo parroquial de Venustiano Carranza, “San José y la
Virgen” y “Niño Jesús” posesión particular; “Jesús Nazareno” en Laja Tendida
(Vega del Chachí).
Fallece el día 8 de octubre de 1936, cuando contaba ya con 85 años de
edad. Sus restos descansan en el panteón viejo de su querida ciudad de San
Bartolomé de los Llanos.

Francisco Constantino Borraz


(1880?-1952)

Indigenista, político y liberal de corazón. ¿Nació el día 4 de octubre de


1880? En San Bartolomé de los Llanos, hijo de Don Celedonio Constantino
Gómez y de Doña Josefa Borraz. Realizó sus primeros estudios en su tierra natal
y se graduó como “Bachiller” en la Universidad Literaria, en San Cristóbal de Las
Casas. Contrajo matrimonio con Doña Ninfa Elvira Ruiz, en 1905.
Fue Presidente Municipal en 1917; Jefe Político___; Diputado Federal____
fue exiliado político por ser anticarrancista.
Como Abogado autodidacta, se dedicó a defender a todos aquellos que
buscaban sus servicios, era común encontrarlo en su despacho, a cualquier hora

414
del día o de la noche, rodeado por indígenas explotados en su trabajo o
despojados arbitrariamente de sus propiedades. Se le veía transitar de su oficina a
los Juzgados, seguido siempre de grupos numerosos de necesitados, los defendía
y li8beraba de sus angustias sin cobrarles ni siquiera el costo del papel que
utilizaba para sus escritos. Para atender a sus clientes no le importaba quedar en
ayunas hasta lograr sus objetivos.
Luchó por su pueblo con el fuego de su pistola, con la fuerza de su palabra,
con el poder de su saber y con el amor de un hijo orgulloso de su origen.
Falleció el 31 de mayo de 1952 y sus restos descansan en la tumba familiar
Morales-Constantino en el Panteón Municipal de esta ciudad.

Segundo Juan María Morales Avendaño


(1907-2001)

Acucioso investigador, historiador y el mejor cronista de San Bartolomé de


los Llanos (hoy Venustiano Carranza). Nació en esa ciudad el 6 de marzo de
1907. Hijo del pintor y escultor Don José Crecenciano Morales Ancheita y de Doña
Adela Elvira Avendaño Domínguez. Realizó sus estudios de educación Primaria
en su ciudad natal y luego en el Seminario Conciliar de Chiapas en San Cristóbal
de Las Casas.
Como investigador escudriñó todos los documentos relativos al proceso
histórico de su terruño, en los archivos Diocesano de San Cristóbal de Las Casas;
Parroquial de Venustiano Carranza, y Comitán; archivo histórico de la Ciudad de
México; Archivo Histórico de Centro América, en Guatemala; Archivo histórico de
La Habana, Cuba. Escribió en la revista “Chiapas” y en algunos periódicos
locales. Fue miembro fundador de la “Asociación de Escritores y Poetas
Chiapanecos”, A. C.; miembro fundador de la “Asociación de Cronistas del Estado
de Chiapas”, A. C. y miembro distinguido del Patronato “Fray Bartolomé de Las
Casas”, en San Cristóbal.
Entre sus principales obras figura: Ensayo Monográfico de “San Bartolomé
de los Llanos” (1974)
Juan María Morales Avendaño fue el mejor cronista e investigador de
Venustiano Carranza, de todos los tiempos. Falleció el día viernes 19 de enero del
2001, en su querida ciudad natal.

415
Martha Azucena Morales Constantino,
Cronista de Chiapas,
25 al 29 de julio de 2012,
Sinaloa 2012.

416
4. 16 FESTEJOS DEL REPARTO AGRARIO EN LA REGIÓN LAGUNA
Matías Rodríguez Chihuahua
Cronista de Matamoros, Coahuila.

Producto de sus vivencias; del trabajo cotidiano; de sus creencias


religiosas; del sentir colectivo en el conglomerado social del que proviene, ha
hecho que los hombres y mujeres de una comunidad, sienten el precedente de
una acción que a fuerza de repetirla con proyección a la colectividad, termine por
ser aceptada como una positiva costumbre que gradualmente va dejando huellas
en el ámbito social.

Las buenas costumbres en la diversidad de los pueblos mexicanos, reflejan


sentimientos de amistad; agradecimiento; identidad cultural y el firme propósito de
mantener vigente en el entorno social, el origen histórico que le dio razón de ser a
una costumbre colectiva que a fuerza de repetirla termina por enorgullecer a
quienes son partícipes de su ejercicio.

Tal es el caso de los grupos sociales en las poblaciones de la región


Lagunera de Coahuila y Durango quienes son dueños de una riqueza folclórica y
cultural que particularmente los identifica.

En esta ponencia me quiero referir a la muy noble y justificada costumbre


de festejar El Reparto Agrario de 1936, como un hecho social de trascendencia
histórica; porque éste vino a revolucionar positivamente la fisonomía territorial y
política de dos entidades federativas demarcadas de manera natural por el curso
del caudaloso Río Nazas que tiene su nacimiento en la alta serranía del estado
de Durango; pero termina por derramar sus bienhechoras aguas en el extenso
lecho de la centenaria Laguna de Mayrán del estado de Coahuila.

Durante el gobierno del Gral. Lázaro Cárdenas Del Río, por mandato
presidencial el día 6 de octubre de 1936 se realizó el Reparto Agrario en esta
comarca de la Laguna y los beneficiarios fueron miles de campesinos que antes
trabajaban para los dueños de Haciendas pero que después del decreto
Cardenista, pasaron a ser dueños de la tierra, ahora ya en calidad de ejidatarios.

De esa manera se fraccionaron las extensas propiedades en manos de


unos cuantos y surgió el sistema colectivo de explotación Ejidal; cientos de ejidos
agruparon cada uno de ellos a un núcleo de sociedad colectiva bajo la dirigencia
de personas con el carácter de comité directivo o con el nombre de Comisariado
Ejidal.

417
Personalmente el Presidente Lázaro Cárdenas supervisó la entrega oficial
de dotaciones a los grupos de ejidatarios y fue su Departamento de Asuntos
Agrarios la institución gubernamental encargada de finiquitar dicho programa en
los días subsecuentes al mes de octubre de aquel año.
Han pasado 75 años de haberse realizado aquella justa acción que nos
recuerda los sueños agraristas del Gral. Emiliano Zapata: “la tierra para quien la
trabaja con sus manos”.

En el área territorial de la región a la que me refiero, en la actualidad sus


habitantes participan de unos festejos que ya son tradicionales; pues en cada
centro de población Ejidal la sociedad participa con sus directivos, en la
organización de un vistoso y alegre programa general que involucra de alguna
manera a todos sus habitantes.

El Festejo Agrario en cada comunidad, se realiza de acuerdo a la fecha en


que originalmente se les dio posesión de su patrimonio ejidal y el recuerdo
agradecido de sus habitantes pervive en la memoria colectiva para destacar la
figura y semblanza del Presidente Cárdenas como protagonista del hecho histórico
y el mexicano ejemplar benefactor del campesino.

Con dos o tres meses de anticipación comienzan los preparativos pues para
ello se nombra un Comité Organizador de los Festejos; éste apoyado en la
cooperación de la sociedad ejidal y el sector educativo principalmente, proyecta
una programación general del evento tradicional y así, gradualmente va creciendo
el entusiasmo participativo y en el entorno social, los festejos agraristas de la
comunidad en turno, se van divulgando y en su momento serán presididos por
autoridades municipales e invitados de honor.

Pero llega el ansiado día para la celebración y ésta comienza con las
primeras horas del nuevo día; a partir de las seis de la mañana se escuchan las
Mañanitas en el más fuerte aparato de sonido de la comunidad ejidal.
Acto seguido los habitantes empiezan a despertar con los ruidosos
estruendos de los cohetones; al tiempo que la autoridad local realiza el izamiento
del Lienzo Tricolor en el asta Bandera del poblado acompañado por los redobles
de tambores de la Banda de Guerra de la escuela de mayor nivel en la localidad.

Al término de estas primeras actividades mañaneras, el reloj marca las 8:00


a.m. y por entonces ya se aprecia el movimiento familiar en los hogares donde se
sirve el delicioso café con leche acompañado por el pan preparado en casa y que

418
durante la víspera fue producto que delicadas manos femeninas amasaron con la
harina de trigo de esa bondadosa tierra, de la que ahora son dueños.

Una hora después del almuerzo, las madres de familia no paran en su


trabajo cotidiano; pero más ahora que sus hijos en edad escolar se preparan y
visten de su mejor atuendo para acudir a donde sus profesores los esperan para
integrarse al contingente general que a las 10:00 a.m. partirá en el tradicional
desfile por las calles del poblado y que será encabezado por las autoridades.

Previamente al desfile, el contingente reunido toma formación en la plazuela


del lugar, sitio en el cual está el monumento erigido al Gral. Lázaro Cárdenas del
Río adjunto a donde se levanta el pedestal del asta bandera; ahí con respeto y
solemnidad, se desarrolla un breve programa cívico iniciando con los honores a la
Bandera; entonación del himno nacional y colocación de una ofrenda floral al pie
del monumento cardenistapor autoridades ejidales.
Durante aquella ceremonia se escucha la lectura del Decreto que dio
patrimonio a la sociedad ejidal con la fecha y año en que fue suscrito.
Un destacado alumno declama un poema alusivo al agrarismo mexicano y
finalmente todos los asistentes a la ceremonia escuchan las notas del Himno
Agrarista para enseguida al unísono corear las vibrantes estrofas del canto que le
recuerda al hombre del campo, las vicisitudes, sufrimiento y dolor de cuantos
lucharon por alcanzar los beneficios de la tierra que hoy da seguridad y sustento a
las familias de miles de ejidatarios.

Después de aquel acto cívico y como lo organizó el Comité de Festejos,


llega la segunda parte del evento agrario y… empieza el desfile conmemorativo.

Lo integran en primer lugar, la escolta del Lábaro patrio y Banda de Guerra


que van abriendo camino en el recorrido cívico; luego continúa el grupo de
señores ejidatarios; a ellos les seguirá el contingente escolar que debidamente
uniformados realizan sobre la marcha atractivos ejercicios; complementan la
atracción de los escolares, los intermedios carros alegóricos con escenas y
representaciones que aluden a personajes históricos o sitios notables de la
provincia mexicana.

No puede faltar en todo desfile actualmente, la simpatía y belleza femenina


representada por una señorita de la comunidad, electa como Reina de los festejos
ejidales; ataviada y con aire majestuoso la Soberana comparte saludos y sonrisas
a bordo de un carro alegórico especial.

419
Cuando parece que el desfile termina, aparece una Banda de música
norteña que a tambor batiente y clarinetes al viento, atraen los aplausos de los
espectadores y todavía más, la grata sorpresa es mayor cuando le siguen a la
Banda, los jinetes cabalgantes; ellos son un grupo de jóvenes diestros en el
montar y realizadores de suertes con su cabalgadura.

Termina el desfile en el sitio donde el grueso del público espera a los


participantes; mientras tanto la Banda de música deleita con sus interpretaciones a
personas adultas y jóvenes señoritas; breve respiro es el que tienen los
habitantes; pues a continuación se anuncia del lugar a donde deben pasar los
estudiantes y profesores participantes del desfile.

Después de aquellos, a los invitados especiales y autoridades se les


atiende en otro sitio; pero el caso importante es que a todos se les sirve de
manera gratuita- agradecida diríamos—se les comparte de la comida “ranchera”,
preparada ex profeso y cuyo platillo se complementa con asado de puerco;
espagueti con queso; sopa de arroz aderezado con chícharos y zanahoria picada;
una sopa más, de fideo sin faltarle al platillo su chile jalapeño para el gusto más
exigente.

En ese convivió social de comida ranchera o campirana, se ha pasado de la


bebida tradicional que eran las “aguas frescas” con hielo y sabor de limón, jamaica
u horchata; pues ahora se sirve el refresco embotellado de Cola o hasta su
cerveza en bote.

Muchos de los comensales sobre todo jóvenes y personas adultas, se


dirigen hacia la plazuela del lugar donde la música y los mercaderes del momento
forman una romería que atrae a las familias que consumen artículos diversos
sobre todo refrescos; helados y dulces regionales; así es el panorama social de
los festejos durante la fecha señalada para disfrutarla por cada comunidad Ejidal,
del evento correspondiente a su Día de aniversario.

Así va transcurriendo el día de los festejos agrarios, hasta las 18:00 horas_
seis de la tarde__cuando se reúnen los directivos ejidales, y acompañados por los
asistentes al evento, realizan con todo respeto el arrío de la Bandera nacional
entonándose el himno nacional mexicano.

A las 19:00 horas –siete de la tarde__la congregación familiar se da cita en


la explanada del Teatro al aire libre de la comunidad, sitio donde se desarrolla el
programa literario musical preparado por los profesores comisionados en las
escuelas del lugar.

420
Luego con la participación de los alumnos se desarrolla un bonito
programa con bailes regionales; declamación de poemas; representación teatral y
canciones populares.

Por lo general ese alegre festival no deberá excederse más allá de las
nueve de la noche; porque luego para rematar el día de fiesta, se ofrece un
grandioso baile popular amenizado por dos conjuntos musicales de renombre;
deberán ser dos grupos musicales porque la intención de los organizadores es
que no haya recesos o “tandas “para descansar; pues el baile deberá ser continuo.

Casi siempre los bailes populares para jóvenes y adultos, se realizan en la


cancha deportiva del ejido, terminándose el bailongo a las dos de la madrugada.
La precaución de los organizadores es la de evitar los excesos de quienes
asisten a dicho baile, porque desde la tarde del día festivo se aprecia el consumo
de la “mexicana alegría” siendo creciente la venta de cerveza.

El sistema colectivo ejidal implantado desde los años de 1936- 37 durante


el régimen cardenista, fue positivo por haber logrado alcanzar las metas de un
programa de beneficios para la gente del campo y de lucha contra la desigualdad
imperante entre la clase obrera y campesina.

Los fines de una sociedad Ejidal, cumplieron las expectativas al ofrecerse


la oportunidad de trabajar por el propio bien familiar y con el apoyo del gobierno
federal, recibir las prestaciones de atención a la Salud; derecho a la Educación
primaria un salario decoroso acorde al desempeño de una Jornada laboral más
humana y más justa, al amparo de la misma Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

Durante los primeros sesenta años de vida colectiva Ejidal, dichos centros
de población rural vivieron una época bonancible, merced al apoyo económico de
la Banca oficial que los hizo sujetos de Crédito para la adquisición de maquinaria e
implementos agrícolas; pago de insumos; energía eléctrica y mantenimiento de
norias para el abastecimiento de agua de riego y horticultura.

El precio internacional del algodón redituó ganancias importantes para el


sector agrario ejidal; aquel promisorio panorama de auge algodonero; diversificado
con los cultivos de Nogal y alfalfa para forraje, fue manifiesto en la economía
regional.
Por eso durante la época de bonanza que líneas arriba he referido, la
celebración de las fiestas de aniversario en cada Ejido comarcano, rivalizaba y en

421
ocasiones aparecía ostentosa; en una presunción de sus dirigentes, “se echaba la
casa por la ventana,” pues se derrochaban recursos de los propios asociados.

En el manejo de fondos económicos y apoyos oficiales entre los líderes de


organizaciones campesinas, se fueron contaminando de corrupción e impunidad
generándose una serie de vicios y compromisos políticos entre los líderes y
dirigentes intermedios en contubernio con funcionarios municipales y del estado.

La situación anterior fue socavando la unidad entre la clase campesina


aunada a la limitación de créditos por la creciente deuda que administraciones
anteriores les fueron heredando, sin tener el soporte económico suficiente para al
menos continuar trabajando con inversión para los cultivos del campo.

Las instituciones financieras oficiales, negaron mayores créditos al sistema


ejidal; sucursales bancarias del BANRURAL dejaron de funcionar.
Por otra parte en el área de cultivos tradicionales se redujo la superficie
sobre todo del algodón; pues éste fue careciendo de mercados por la competencia
internacional de otras fibras para la industria del vestido; vinieron otros cultivos
menos redituables para el campesino resultando incosteables las inversiones.

Vinieron los años difíciles y el Ejido parecía sucumbir, pues hasta sus
festejos tradicionales de aniversario resintieron la sobriedad y ya no hubo la
riqueza de su fausto y colorido; una época gloriosa de auge en la agricultura, se
fue quedando solamente en el grato recuerdo de personas mayores.

Recordaremos que durante los años cincuentas hasta surgió esa canción
popular de nombre “LA FILOMENA” que a la letra dice:

“La Laguna tiene dinero, La Laguna tiene algodón


y por eso en los laguneros es nuestro orgullo ser de Torreón”

“Es la tierra de la Laguna, rica y fértil como ninguna


y los hombres con su tesón, son digno ejemplo de abnegación.”

“Torreón… Torreón, eres mi dicha, tu eres mi encanto


tú eres mi tierra de abnegación.
Torreón, Torreón, tu siempre vives; tu siempre vives,

422
en lo más noble de mi corazón”

“El obrero y el campesino, el maestro y el industrial,


trabajando con entusiasmo siempre alentados por un mismo ideal”

“La Laguna es de Coahuila; la Laguna es de Durango,


La Laguna es nuestra vida, símbolo bello de unificación”

“La Laguna tiene dinero la Laguna tiene algodón,


y por eso en los laguneros es nuestro orgullo ser de Torreón”.
“Torreón…Torreón; eres mi dicha eres mi encanto, Etc. Etc.”

Pero a partir de los últimos veinte años, el panorama económico y político


en los ejidos ha sido desalentador; actualmente se vive con austeridad en la
mayoría de las familias campesinas y por ende, los eventos cívicos y culturales de
sus aniversarios, ahorase realizan con muchas limitaciones pero sin perder el
sentimiento de identidad, civismo y agradecimiento de los veteranos señores
ejidatarios, hacia su benefactor en la lucha agraria como fue el Gral. Lázaro
Cárdenas Del Río.

Porque hablar del Reparto Agrario de 1936, es mencionar un hecho


histórico que trajo cambios políticos, sociales y culturales; es observar cómo a
partir de aquella memorable fecha fue notable el surgimiento de una nueva
división política y territorial de la comarca; con una clase social emprendedora y
una floreciente agricultura.

La región Lagunera alcanzó resonancia en el país por la pujanza de sus


hombres atrincherados en los cientos de Ejidos con plena producción
agropecuaria; miles de hombres que se agruparon en su organización de lucha,
siendo primero la C.N.C. y otros sectores buscaron la mejor alternativa en la
Unión de Sociedades 1940 - 64; esto en referencia al año en que surgieron.

El Reparto Agrario cardenista dejó huellas imborrables y sus beneficios


fueron tantos que eliminó la pobreza en miles de compatriotas campesinos; y cada
sector ejidal es ahora una promesa progresista hacia el futuro de las nuevas
generaciones de niños y jóvenes que cursan la educación con el deseo de
alcanzar mejores tiempos.

423
Solamente en el municipio de Matamoros, Coahuila, fueron 75 núcleos de
población ejidal muchos de los cuales destacan por la diversidad de actividades
socio económicas con las necesarias instituciones educativas acordes a su
demanda y crecimiento demográfico.
La clase campesina de la región lagunera recuerda el recorrido azaroso de
sus mayores a través de 75 años de haber alcanzado el ideal por el cual lucharon;
reconocemos que no fue nada gratuito porque en sus afanes agraristas muchos
perdieron la vida o por lo menos sufrieron represión política y encarcelamiento.

Todo lo anterior lo podemos imaginar al escuchar el “Himno Agrarista” que


entonan los campesinos en sus festejos de aniversario: El compositor de ese
bonito canto popular es de la autoría de Don Lorenzo Carcelita de origen
veracruzano y a la letra dice:

MARCHEMOS AGRARISTAS A LOS CAMPOS


A SEMBRAR LA SEMILLA DEL PROGRESO,
MARCHEMOS SIEMPRE UNIDOS SIN TROPIEZO
LABORANDO POR LA PAZ DE LA NACION.

NO QUEREMOS YA MAS LUCHAS ENTRE HERMANOS


OLVIDEMOS LOS RENCORES COMPAÑEROS,
QUE SE LLENEN DE TRIGO LOS GRANEROS
Y QUE SURJA LA ANSIADA REDENCION.

Voy a empezar a cantarles la canción del agrarista


les diré muchas verdades señores capitalistas
es el cantar de los pobres que en el campo trabajamos,
los que con tantos sudores nuestras tierras cultivamos.

¡ Ay! ¡Ay! ¡Ay! Luchando por nuestro anhelo


murieron muchos hermanos qué buen ejemplo nos dieron
Mucho tiempo padecimos la esclavitud del vencido;
hasta que al cabo pudimos ver nuestros triunfos reunimos.

424
Don Porfirio y su gobierno formado por dictadores
nunca oyeron de su pueblo las quejas y los clamores;
nuestras chozas y jacales siempre llenos de tristeza
viviendo como animales en medio de la riqueza.

Nuestro lema es el trabajo queremos tierras y arados


pues la patria necesita de sus campos cultivados;
cantemos todos unidos la más bonita canción,
la canción de la esperanza de libertad y de unión.

¡Ay ¡ ¡ Ay ¡ ¡ Ay ¡ Luchando por nuestro anhelo


murieron muchos hermanos, guardemos fiel su recuerdo.

MARCHEMOS AGRARISTAS A LOS CAMPOS


A SEMBRAR LA SEMILLA DEL PROGRESO
MARCHEMOS SIEMPRE UNIDOS SIN TROPIEZO
LABORANDO POR LA PAZ DE LA NACIÓN
NO QUEREMOS YA MAS LUCHAS ENTRE HERMANOS
OLVIDEMOS LOS RENCORES COMPAÑEROS
QUE SE LLENEN DE TRIGO LOS GRANEROS
Y QUE SURJA LA ANSIADA REDENCION.
__________________

Crónicas de Matamoros, Coahuila

425
4. 17 CULTO A LOS MUERTOS EN LAS 5 ETNIAS DEL ESTADO DE
MÉXICO
Lic. En Derecho Miguel Angel Sánchez Tapia
Cronista De La Facultad De Antropología

INTRODUCCIÓN

Las festividades mexicanas son muchas, una de las más importantes para
los mexicanos es el día de muertos, año con año la celebración a los difuntos se
realiza desde la época prehispánica a la fecha y con las modificaciones que los
tiempos van imponiendo a las antiguas costumbres.
En este trabajo se da una pequeña explicación de la cosmovisión mexica
ante la muerte, quienes pensaban que al morir pasaban a un segundo plano,
posteriormente se reseña cómo los europeos modificaron esta idea, lo enfocaban
más a sus creencias según la religión católica, lo cual influía en el actuar del
hombre, posteriormente veremos como a finales siglo XIX y principios del siglo XX
se vivió esta tradición en México ya que aparece un personaje muy importante “la
catrina”, y por último se abordará cómo las 5 etnias del Estado de México en la
actualidad viven el culto a los muertos.

El culto a los muertos


La cultura en México se caracteriza por su variedad de celebraciones que
se realizan en torno a las costumbres, creencias y tradiciones, heredadas de
nuestros abuelos, que han pasado de generación en generación, hasta llegar a
nuestros días.
Una de las fiestas más representativas es la que les celebramos a nuestros
muertos, cuyo significado es mágico-religioso; cada pueblo en nuestra República
Mexicana tiene distintas formas de vivir el culto.
Para los antiguos mexicas, la muerte representaba el paso a otra vida,
como los guerreros que morían en la batalla, las mujeres que no aguantaban el
dolor del parto y fallecían el dios Hutzilopoztli los esperaban en el Omeyocan, ya
que éstos representaban los rayos que desprendía Tonatihu, para después llegar
a la tierra en forma de colibríes; cualquiera que enfermaba, el dios Mictlantecuhtli
y su esposa Mictecacihuatl, los esperaba en el Mictlan , los que morían por
circunstancias relacionadas con el agua, Tlaloc los esperaba en Tlalocan y los
niños que fallecían buscaban el Tonacuahtlan, ahí se encontraba el
Chichicualcuahtl, árbol de la mamazón, el cual las hojas que colgaban eran en
forma de senos, así podían comer los niños de él.
Durante el tiempo prehispánico, se tiene mayor información gracias a los
códices y a las crónicas, encontramos que la muerte estaba en 5 meses de sus
dieciocho, (para los mexicas el año contaba con 18 meses), haciendo alusión a

426
ceremonias fúnebres por ejemplo el mes noveno, lo llamaban Micailhuitontli
(fiesta de muertitos), en este mes celebraban a los niños que habían fallecido,
aprovechando que hacia mucho frio y helaba, hacían danzas para la protección
de sus cosechas, también cortaban un gran troco, limpiándolo y llevándolo a la
entrada del poblado donde todos salían a recibirlo, los sacerdotes con cantos y
danzas, los demás pobladores llevaban ofrendas, comida y sahumerio, dicho
tronco lo llamaban Xocotl, esto era para que la madre tierra les diera buena
cosecha.
El siguiente mes lo llamaban Hueymicailhuitl (fiesta de muertos), era la
fiesta de mayor respeto que la anterior, en esta ceremonia iban por el Xocotl lo
ponían en el centro del pueblo adornado con plumas, flores, joyas y en la punta
del tronco un ave hecha de amaranto, el cual los jóvenes trepaban par alcanzarlo,
en el piso colocaban comida.
Con esta actividad agradecían a la madre tierra la buena cosecha de ese
año.
Así es que las culturas prehispánica pensaban que cuando alguien moría se
iba a otro mundo como la acabamos de comentar, ya con la llegada de los
europeos y la nueva religión se les hizo creer que dependiendo del
comportamiento del hombre determinaba la estancia, si eras muy bondadoso se
ganaba el cielo, a pero si eras pecaminosos el infierno.
Además los españoles trajeron consigo las enfermedades las cuales salen
a relucir: el sarampión, viruela, sarna, tifoidea etc. Así es que aprovecharon los
religiosos para espantarlos porque decían que las enfermedades eran la
consecuencia de la herejía, que proliferaba en esa época, nuestros abuelos se
resistían a tomar su religión, misma que tenía un castigo divino, la única
salvación era acercarse a la nueva práctica católica, por eso era bueno morir de
buena muerte, es decir morir con la esperanza de llegar al cielo.
Ahora bien, se modifica el calendario con la llegada de los europeos, para
el festejo de día de muertos son designados los días: 31 de octubre, 1 y 2 de
noviembre, los cuales estos días son establecidos por la cultura celta y se hace
una fusión de las dos culturas, ya que nuestros abuelos cooperaron con algunas
cosa que más adelante las nombraremos, así como lo que trajeron los europeos.
Durante el porfiriano, empieza a salir en los diarios y en hojas sueltas un
personaje muy conocido por nosotros “la catrina”; cabe mencionar que la catrina
era la diosa (Mictecacihuatl), sus creadores fueron el señor Manuel Manila y José
Guadalupe Posadas, de igual manera surgen las famosas calaveritas; verso
humorísticos, rimas, que tenía la intención de ridiculizar y evidenciar a los
personajes públicos. (Famosa claverita de don Porfirio Díaz). En estas épocas
hasta tenemos ya concursos.
Ya en el siglo XX, los artesanos preparan las figuritas fúnebres y cómicas,
plasmadas en diferentes materiales: barro, cerámica, madera, bronce, cartón,
papel, azúcar, amaranto, chocolate y también se realiza el famoso papel picado
con figuras de calavera, esqueletos y lo que resulte de esas manos tan educadas
que tiene nuestros artesanos mexicanos.

427
En las panaderías no se diga, decoran sus vitrinas con dibujos
representativos a las fechas, claro aparte de los famosos esqueletos, ya viene la
influencia del Halloween, con las calcomanías de brujas, calabazas, vampiros,
murciélagos, etc.
Pero lo bueno de las panaderías es el pan con figura de cuerpo humano y
de animales, los niños sobre todo esperan su hojaldra. La producción del pan
empieza a partir de la segunda semana de octubre y termina en la segunda
semana de noviembre, también en este sentido degustamos las famosas
calaveritas de azúcar, chocolate, amaranto y tamarindo, con su respectivo nombre
ya sea del difunto o del vivo, y como somos los mexicanos de ingeniosos se crea
el famoso intercambio de calaveritas: en las escuelas u oficina, etc.
En la actualidad el mexicano esconde su temor a la muerte en el humor,
creemos que así como la tratamos con familiaridad, tenemos la esperanza de
cuando nos alcance la huesuda. Nos trate de manera recíproca por eso la
caracterizamos por medio de la plástica, la acariciamos con la poesía, la
enfrentamos a través de canciones, la ironizamos contando chistes, la
degustamos con un delicioso pan de muerto, la saboreamos con la clásica
calaverita y la hacemos familiar con toda la artesanía que circula en los
mercados, así es que llevamos nuestra propia calaverita, nadie se escapa de ella.
En nuestros días tenemos bastantes formas de decir que una persona a
fallecido, colgó los tenis, colgó la cabeza, ve el pasto desde abajo, le está dando
de comer a los gusanos, se puso la pijama de tabla, se fue de minero, esta en el
corral de los quietos, colgó los guantes, se lo cargo la huesuda, se lo llevo judas,
emprendió el viaje, entro al sueño eterno, esta con san Pedro y todavía nos falta
muchas frases, eso depende de cada región de nuestro país.
Actualmente los pueblos indígenas viven las festividades del día de los
muertos como un producto de una tradición cultural que recluye una serie de
prácticas religiosas y sobre todo rituales, destacando la creación de la ofrenda
que empieza desde el mes de Julio sembrando el tradicional cempaxúchitl y en el
mes de Septiembre guardando el dinero para hacer las compras de los
ingredientes de la ofrenda.
Una semana antes de día de muertos empiezan a comprar: tequila,
cigarros, fruta, mole; el pan, en algunas comunidades los propios familiares lo
preparan, claro en la forma y el sabor que le gustaba a los difuntos en vida.
En algunas regiones del Estado de México empiezan las festividades, el 28
de octubre limpiando las tumbas, colocando las ofrendas, ya que ese mismo día
llegan los difuntos que murieron en accidente, el 30 de este mismo mes llegan los
niños que murieron sin ser bautizados, el 1 de noviembre esperamos a los niños y
al otro día llegan los difuntos mayores.
También en algunos pueblos es tradición que desde la puerta del panteón
hasta su casa hagan un camino con pétalos de cempaxúchitl, por ejemplo en una
parte de Michoacán, echan “cohetes”, esto es para que los difuntos se guíen para
llegar a sus casas.

428
Para montar la famosa ofrenda se necesita la fruta de temporada, mole,
arroz, atole, tamales, tortillas hechas a mano, salsa en molcajete, cerveza, tequila,
pulque, cigarros, veladoras, copal; flores como: nube, pata de león o flor de
terciopelo, alelí y no podía faltar el cempaxúchitl. A los niños se les colocaba leche
y algún juguete.
La colocación de la ofrenda es un ritual ya que se debe de instalar en un
lugar específico, dentro de la casa, la mesa se divide en cuatro partes, esto
simulando los puntos cardinales;
1. Norte. Los que se relacionan con el aire, invierno y color azul
(inciensos)
2. Sur, lo que corresponde al verano, significa la tierra y con color
verde (flores, verduras, fruta, etc.)
3. Este. Elementos relacionados con el agua, a la primavera y el color
amarillo (jarra de agua, tequila y pulque).
4. Oeste. Lo que pertenecía al fuego, otoño y color rojo (veladoras y
velas).
Ahora bien, dependiendo de los niveles de la ofrenda es como se
representa, el cielo, el infierno y el limbo, en la parte de arriba van las imágenes de
los santos (cielo), en medio retratos de los difuntos y la comida, (limbo) y en la
parte de abajo sobre la tierra es el infierno, ahí se coloca un petate, esto para que
descansen los difuntos.
Hay diferentes ofrendas en nuestro Estado de México, ya que contamos
con 5 etnias las cuales son: Matlazincas, Otomíes, Mazahuas, Nahuas, y
Tlahuicas, las ofrendas son parecidas, nada mas que hay algunas cosa que las
hacen particulares, por ejemplo en San Felipe del Progreso, con los Mazahuas,
una semana antes van al monte y bajan con ramas de aile, cortan una flor
llamada gatitos, con estas dos cosas realizan un arco, el cual lo ponen en la
ofrenda, antes de colocarla, la llevan al panteón de la comunidad, ya estando en la
casa la ofrenda, se ponen sobre una mesa unos manteles que ellos mismos
bordan el cual tienen una característica , bordado de cruz.
Para los Otomíes, la celebración empieza desde la mitad del mes de
Octubre ya que empiezan a comprar; jarros, petates y lo necesario para la
creación de los alimentos, cabe mencionar que todos los utensilios deben de ser
nuevos, los niños ayudan a deshojar el cempaxúchitl, para después hacer un
camino y así orientar a las almas hacia la ofrenda, los petates los ponen como
mantel, y otro debajo de la ofrenda, esto es para que descansen los difuntos de su
largo camino.
Uno de los elementos característicos de los Tlahuicas es que elaboran
manteles deshilados para la realización de las ofrendas las cuales los
mayordomos designados para esa festividad realizan una ofrenda comunal, la
cual empiezan a repartir después de las dos de la tarde del día 2 de noviembre;
la ofrenda familia empieza su colocación el día 31 de octubre dedicada a los
niños, la comida que se coloca es; pan, chocolate, leche, fruta y flores blancas que

429
significa la pureza, al siguiente día 1 de Noviembre se retira la ofrenda y se coloco
otra, con fruta, mole, arroz, tortillas y tamales que serán puestos en la ofrenda
para los difuntos grandes, además de cigarros, tequila, pulque, la flor de
terciopelo, cempaxúchitl, nube, así como las velas, colocándolas en pencas de
maguey y purifican el lugar con el copal.
En la comunidad de San Francisco Oxtotilpan comunidad Matlazinca,
regularmente quince días antes van a cortar corazón de palma que hay en la
región para hacer un arco que colocan en la ofrenda, pues de esta forma la palma
se ira haciendo dura y se podrá manejar con mayor facilidad, este arco se hace en
forma de aureola que significan los rayos del sol que ilumina las almas de los
difuntos, colocándole pan elaborado en forma de animales y flores de
cempaxúchitl.
Cabe resaltar que las ofrendas antes mencionadas, en todas se les coloca
sal y agua. Los siguientes objetos son de herencia europea: copal, velas,
imágenes religiosas y los retratos de los difuntos.
En la cuidad se vive distinto esta tradición, los niños salen disfrazados a
pedir dulces o alguna moneda, a todas aquellas personas que encuentren en la
calle, además van a tocar a las puertas de las casas; En las escuelas, los
profesores invitan a las mamás para que lleven a los niños disfrazados de
monstruos, momias, murciélagos y así se vive la festividad del día de muertos en
nuestro Estado de México.

"La muerte, es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena,


rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera".
J.G.Posada

BIBLIOGRAFÍA

- El aroma que atrae a las almas”, Folleto. Consejo Estatal para el Desarrollo
Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México. Ed. Consejo
Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de
México. Pág. 18.
- Argeta, Jerman. Día de Muertos, Crónicas y Leyendas, Ed. De su Ilma.
Pág. 79
- Sánchez Arguello Jorge, González Montes Georgina. La Muerte nos pela
los dientes. Ed. Ducere. Páginas 124.
- Ríos, Guadalupe, Ramírez Edelmara, Suarez Marcela. Día de Muertos. Ed.
Colección Molinos de Viento. Páginas 181.

430
4. 18 RELATOS DE ARMERÍA, PERIPECIAS DE UN PUEBLO: ENTRE
AGUA SALADA Y AGUA DULCE
Miguel Chávez Michel
Cronista Municipal De Armería

Desde la infancia aprendimos de nuestros mayores que el agua es


indispensable para la vida del hombre, de los animales y las plantas y que
debemos enseñarnos a no desperdiciarla. También se nos comentó, que las
grandes civilizaciones prosperaron en los valles de los grandes ríos y que muchas
de ellas desaparecieron cuando los abastecimientos del agua fallaron o no fueron
utilizados correctamente.
Estas eran parte de las enseñanzas que recibíamos, en amenas charlas, de
mi bisabuela materna Julia García Plazola viuda de Araiza, que noche a noche,
sentada en un equipal, rodeada por bisnietos y amigos de la infancia, nos
maravillábamos contemplando el cielo, los astros y el hermoso espectáculo que
nos ofrecía el firmamento.
En ese entonces, transitábamos la primera mitad de la década de mil
novecientos cincuenta. Armería solo contaba con una pequeña planta de luz que
funcionaba en horarios discontinuos, de las ocho a la diez de la noche para
abastecer de energía los hogares y escasas luminarias de alumbrado público y de
las cuatro a siete de la mañana, para suministrar de corriente eléctrica a los
molinos de nixtamal de Don Juan Cervantes Saldívar, Tomás Pineda Gutiérrez,
Juan Sánchez Sánchez, J. Jesús Ortiz Martínez, Heriberto Silva y Doña María
Hernández Herrera.
En este espontáneo escenario de comunicación familiar en donde, de
generación a generación se transmitían las experiencias de vida y los usos y
costumbres de la época, que hoy conocemos con el nombre de historia oral, mi
bisabuela nos reseñó la forma en que conoció en 1930 la entonces ranchería de
Armería, que se integraba por el casco de la ex hacienda (una casa grande de
madera y teja de barro), un viejo galerón habitado por trabajadores y sus familias,
una veintena de casas de carrizo y palapa, en donde vivían un poco más de cien
avecindados, y la “estación de bandera” del ferrocarril, que quedaba justo enfrente
del edificio principal.
En ese entonces, mi bisabuela nos decía que para abastecer de agua a la
población solo había dos norias, una al interior de la hacienda y otra en el exterior,
situada ésta en un lugar conocido con el nombre de La Bajada, por la brecha que
iba a Las Boquillas (actual carretera al balneario El Paraíso). En esta última noria,
a la que denominaban “El Pozo de La Bajada”, concurrían los avecindados para
proveerse de este vital líquido que utilizaban en sus servicios domésticos y
también para darle agua a las bestias: mulas, burros, caballos, ganado, etc.
En respuesta a nuestras infantiles interrogaciones, explicó que el motivo de
su presencia en Armería fue para visitar a una amiga de nuestra abuela Inés

431
Araiza García que se llamaba Cuca Almazán, de quién más tarde recibieron
invitación para radicar en Cuyutlán.
Sobre este particular, nos comentó que en el mes de febrero de 1932,
nuestra abuela instaló una fonda en Cuyutlán, donde les vendía sus alimentos a
los salineros y a los trabajadores de las vías del ferrocarril. Y continuó narrando,
que en el mes de junio de ese año se registraron fuertes sismos en el sur de
Jalisco y en el estado de Colima, lo que motivó, que nuestra abuela se trasladara
de inmediato de Cuyutlán a Cihuatlán, para ver a su hija, o sea, a mi madre
Magdalena Michel Araiza, quien siendo una niña se encontraba al cuidado de
nuestra bisabuela Julia García Plazola, en donde también vivían su hermana Rita
y nuestra tatarabuela Severa Plazola.
Abundando en detalles, nos reveló, que encontrándose mi abuela Inés en
Cihuatlán, Jalisco, se enteraron que el 22 de junio de 1932, “el mar se había salido
y que había acabado con Cuyutlán”. Luego entonces, con el propósito de rescatar
sus pocas pertenencias, como pudieron, entre el 25 y 26 de junio, mi abuela y
bisabuela se trasladaron a caballo desde Cihuatlán a Manzanillo y luego, en un
“armón” (carrito que servía para el mantenimiento de las vías del ferrocarril), desde
el puerto hasta Cuyutlán, en donde observaron, exactamente junto a las vías, una
nueva loma, muy grande, hecha con la arena y los escombros del pueblo, que
había acarreado el mar.
Y con un imborrable abatimiento, recuerdo que muy triste recalcó: “Sólo
quedaron en pie cómo una docena de casas por la vereda de la vía a la playa, las
bodegas de los salineros inundadas de agua y mucha gente aglomerada en la
estación del ferrocarril. Todo era desolación, hedor a muerte, llanto y pánico en el
rostro de los sobrevivientes”.
A raíz de esta adversidad, según testimonios de mis padres, la mayoría de
los sobrevivientes del maremoto se refugiaron en Armería quedándose aquí,
muchos de ellos a vivir. Entre otros, mi abuela Inés, su ya mencionada amiga
Cuca Almazán, José María Michel Corona (don Chemita) con su esposa María
Rincón, (padres de Pedro, Pachita y Eusebio Michel Rincón), Francisco Linares
(papá de Ernestina Linares Michel de Herrera), don Guadalupe Rodríguez (a) El
Comino, don Francisco Lara Pérez y su cónyuge Francisca Cárdenas, Prisciliano
Carrillo esposo de Ernestina Velázquez, Isaac Ramírez Barajas (a) El Perro, don
Estanislao Delgado (padre del profesor J. Félix Delgado Velázquez), doña Chuy
Virgen, Miguel Camacho, Luis Gómez Michel (a) El Esquilin, Irineo Rodríguez
Córdova, Nicolás Rodríguez, que llegó con el primer coche de sitio y su hermano
J. Refugio Rodríguez que en una camioneta de redilas, apoyado por su esposa
María Villaseñor vendía frutas y verduras. Así, en 1934, todos mis ancestros:
madre, abuela, bisabuela, tatarabuela y tres tíos, Rita García Plazola, María Araiza
García y J. Trinidad Araiza García, emigraron desde Cihuatlán, para radicar en
Armería, hasta su muerte.
En reseñas familiares, en más de una ocasión escuchamos en voz de mi
madre, Magdalena Michel Araiza, que cuando los damnificados de Cuyutlán se
quedaron a vivir en Armería, al poco tiempo, el gobierno planificó el pueblo y

432
ofreció en abonos unos lotes de terreno urbano y que su mamá Inés compró en
noventa pesos un lote por la calle puebla número 19, en donde con muchos
sacrificios construyeron una fonda y una hostería de seis cuartos (actual casa en
que vivo).
Sobre este particular, mi padre Miguel Chávez Vega que era un agudo
conversador y que en muchas ocasiones terciaba en las pláticas nocturnas, nos
comentaba que ante el inusitado crecimiento poblacional, mediante Decreto
número 44 expedido el 29 de abril de 1935 por el H. Congreso del Estado, la
ranchería de Armería fue elevada a la categoría de pueblo, expropiándosele en
consecuencia a la “hacienda de Armería” 42.70 (cuarenta hectáreas, setenta
áreas) para el “fundo legal” del nuevo pueblo. Que para la expropiación de esta
superficie, sirvió de base un proyecto de plano urbano elaborado por el Ing. José
A. Gordillo, el cual a lo postre resultó, con algunas imprecisiones de linderos.
También glosó que petición de don Jesús Covarrubias, Administrador y
Apoderado legal de Doña Isaura Vidriales, propietaria de la Hacienda de Armería,
el Gobernador del Estado Teniente Coronel Miguel G. Santana designó al Ing.
Carlos Hernández para que elaborara el plano urbano del pueblo de Armería, el
cual fue delineado, de norte a sur y de oriente a poniente en cuatro sectores:
Juárez, Hidalgo, Independencia y Zaragoza.
Que estos cuatro sectores urbanos fueron delimitados por dos amplias
calles proyectadas con camellón central, una, de norte a sur, que se denominó
avenida Progreso (hoy Manuel Álvarez) y su continuación Manzanillo (hoy Prof.
Juan Oseguera Velásquez). Y la otra, de oriente a poniente que desde el inicio
llaman avenida Cuauhtémoc y su continuación Netzahualcóyotl (que años más
tarde se convirtió en un tramo de la carretera Colima - Manzanillo).
Con relación a su nomenclatura, las calles de norte a sur, les pusieron
nombres de varios héroes de la Independencia, la Reforma y la Revolución. Las
de oriente a poniente, llevan nombres de los estados de la República mexicana.
Los lotes urbanos fueron proyectados de 15 metros de frente por 30 de
fondo. Y para su venta, que fue a plazos, se clasificaron en tres categorías: los de
primera (zona centro) con valor de $90.00; los de segunda a $75.00 y los de
tercera a $50.00 c/u. Para estas operaciones, la Tesorería General del Estado
designó Receptor de Rentas al Sr. J. Félix Torres Curiel.
Entre los primeros comercios, se localizaban las tienditas de don Castulito
Villaseñor y don Chinto Urrutia que prácticamente vendían de todo. La carnicería
ambulante de don Justo Rivera, opino ambulante, porque su mesa en la que
despachaba la llevaban y la traían a su casa que se localizaba en la calle Puebla.
Frente a la estación, en una hermosa casa construida de madera se
estableció el “Gran Hotel Armería” propiedad de doña Tacha. Entre las casas de
huéspedes se instalaron la de doña Chuy Virgen y la de mi abuela materna Inés
Araiza García que, como en Cuyutlán, seguía teniendo fonda anexa, en la que
asistía a trabajadores del ferrocarril.

433
En la entonces calle México, hoy Avenida Juan Oseguera Velásquez, se
instaló la cenaduría de Vicenta Valle y su mamá doña Mercedes. Posteriormente
se establecieron los comercios de doña Inés Álvarez, Domitila Álvarez, Rita
Galindo y don Daniel Silva.
Por lo que se refiere a la fisonomía urbana, don Leonardo Jaramillo invitó a
un avecindado de Manzanillo, son Margarito Cárdenas, un albañil que sabía de
todo, para que le metiera mano a la construcción de los machuelos de las
principales calles y los camellones centrales de las Avenidas Progreso –
Manzanillo y Cuauhtémoc – Netzahuacoyotl. Concluidas estas obras, construyó el
jardín principal, su kiosco y unas bancas de granito que tenía grabados los
nombres de sus donantes, afortunadamente aún se conservan unas pocas en el
panteón Municipal. Entre los nombres grabados en las bancas recuerdo las de La
Casa Blanca, Berrondo y Compañía, Leonardo Jaramillo Silva, Pbro. Juan
Hernández León, Jesús Covarrubias Monroy, Daniel M. Silva, Pascual Moreno
Barreto, J. Jesús Díaz Cuevas, Federico Pineda Gutiérrez, Nivardo Herrera Solís,
Eusebio Michel Rincón, Francisco Lara Pérez, J. Jesús Ortiz Martínez, Miguel
Gómez Medina, Francisco Lagarda Valenzuela y la donada por mi abuela materna
Inés Araiza García.
Por recomendación de don Jesús Covarrubias Monroy, don Leonardo
Jaramillo Silva, don Pedro Rizo (Jefe de Estación) y el Profesor Ignacio Pinto
Solís, los propietarios de los terrenos urbanos ubicados al frente de la avenida
Manzanillo y su continuación Progreso, coincidieron en construir, -desde la
estación del ferrocarril hasta lo que sería el jardín principal-, amplios portales de
madera con techos de teja. Para esta extraordinaria obra, que por muchos años
formó parte de fisonomía que identificó al pueblo de Armería, se contrataron los
servicios de un carpintero agudo y visionario, como lo fue don Jorge Bejarano,
quién ya había construido la “Casa de Huéspedes” de doña Chuy Virgen. Entre los
albañiles constructores de estas casas, recordamos con gratitud a don Primitivo
Guerra y a don Miguel Flores. Este último, años más tarde, formó el gremio de
albañiles, afiliados a la C.T.M.
Por su parte, mi madre Magdalena Michel Araiza, nos platicó que el primer
problema con el que se enfrentaron los nuevos habitantes de Armería fue la falta
de agua potable, ya que, ante el sorprendente crecimiento poblacional, “El Pozo
de la Bajada” resultó insuficiente. De ahí que, por gestiones de los agraristas,
diariamente el ferrocarril dejaba frente a la estación un furgón lleno de agua que
trasportaban desde la “Estación Villegas”. Y que, frente a tales dificultades, su
maestro de primaria, el profesor Ricardo Guzmán Nava, emprendió la tarea de
organizar a los agraristas y avecindados para iniciar, de manera conjunta, las
gestiones ante las autoridades de Manzanillo y Colima para que se les apoyara
con las obras necesarias para la introducción de los servicios de agua potable y
que paralelamente a estas acciones, don Rosendo Corona y don Leonardo
Jaramillo Silva, líderes de los ejidos Armería e Independencia, respectivamente,
previa concesión para derivar aguas del río, ya habían iniciado la construcción de
los canales de riego “El Armería” y su ramificación “Independencia”.

434
Todo esto casi al mismo tiempo en que el Sr. Jaramillo autorizó a don
Margarito Cárdenas, vecino de Manzanillo, que apoyaba a los agraristas en la
construcción de los canales de riego, para que iniciara los estudios topográficos
que permitieran traer, por gravedad, el preciado líquido desde uno de los predios
de la hacienda Paso del Río, ubicada por el viejo camino a Coatán, y que se le
identificaba con el nombre de El Ojo de Agua del arroyo del Charco Verde.
Así, con el apoyo del gobierno del estado, que proporcionó los materiales,
don Esthefano Eugenio Gherzi, dueño de la hacienda, otorgó su permiso para se
comenzara a construir una presa con muros de piedra en el citado Ojo de Agua, y
para que se comenzara a tender la tubería desde ese lugar hasta el nuevo centro
de población.
Don Margarito Cárdenas hizo el trazo de la línea de conducción y todos los
habitantes, sin excepción, organizados por el maestro Guzmán Nava, se dieron
“tareas” para excavar el terrero y apoyar en el tendido de la tubería. Para colocar y
ensamblar los tubos de acero se habilitó como fontanero, al policía del pueblo, el
Sr. Pascual Escobedo, quién por cierto, hasta su muerte, fue el fontanero del
municipal.
Para la distribución del agua, se construyeron “hidrantes” de cemento en las
esquinas de las calles del pueblo y dos enormes pilas de agua, una frente al jardín
y otra en la colonia “Independencia”. Habiendo sigo hasta la década de mil
novecientos cuarenta cuando se inició el tendido de tubería por las calles para
proporcionar el servicio de agua, a través de tomas domiciliarias. Y que, para
aumentar la presión del agua, se construyó un tanque de almacenamiento en el
extremo sur del Cerro de la Cruz, (actualmente se encuentran restos de ese
tanque en el corte que hicieron al referido cerro para construir en 1949 la carretera
Colima – Manzanillo, hoy avenida Cuauhtémoc, a un costado de lo que fue la
Zona de Tolerancia). Cómo anécdota popular, también se nos comentó que el
referido tanque de almacenamiento nunca fue utilizado, porque el agua jamás
subió.
Muchos años después, conversando con mi amigo ingeniero Enrique
Alcocer Acevedo la problemática que enfrentábamos para el abastecimiento del
agua potable a las colonias de la ciudad de Armería, él me glosó las causas por
las que en 1961 cambió el “Sistema del Charco Verde” (que surtía por gravedad el
agua domiciliaria), por uno “de presión” mediante la perforación de un pozo
profundo y la construcción de un nuevo tanque de almacenamiento.
Entre otras palabras, me explicó:
“En el ciclón del 27 de octubre 1959, martes por cierto, la
precipitación [fue] tan abundante que la avenida del Río Armería derribó
incluso el puente carretero y deshizo o desintegró todo el acueducto que
venía desde el Charco Verde, porque la línea de conducción se localizaba
exactamente en la margen derecha de aquél. Lo que propició, que al crecer
tanto, se medio taponearan los claros del puente, se originara una especie
de represa allí, se hiciera un remanso muy hondo y subiera mucho el nivel
del agua, destruyendo con la fuerza de la corriente, toda la tubería.

435
Consecuentemente, [el pueblo de] Armería se quedó sin agua. A los
cuatro días de haber pasado el ciclón, el ingeniero Arturo Noyola Reina, que
era el Gerente de Recursos Hidráulicos, y su servidor, ingeniero Enrique
Alcocer Acevedo, Residente General de Obras del municipio de Tecomán,
hicimos el recorrido caminando a la inversa: [es decir] partiendo del puente
del ferrocarril, donde ya se veía la tubería destrozada, hasta El Charco
Verde, con la idea de ir detectando las averías sufridas e inmediatamente
hacer las conexiones correspondientes con la nueva aportación de tubería,
y a su vez, acoplando los tramos que habían sido desconectados de la línea
de conducción general…
Total, en una semana se restableció el servicio con esa acción, pero
de ahí, previo análisis de la problemática, se tomó la decisión de ya no
depender del Charco Verde, por los altos grados de contaminación que
presentaba el agua proveniente de ese nacimiento, que no era
recomendable para el consumo humano, puesto que allí, abrevaban ganado
y bestias y además, se iba a bañar la gente. Dando como resultado que la
calidad del agua era muy cuestionada para aspectos de salud. Y como
conclusión, se tomó la decisión de perforar un pozo profundo…”.
Ante estos hechos, el ingeniero Enrique Alcocer Acevedo, con la
acuciosidad que lo caracteriza, en el mes de noviembre de 1959 elaboró y envió a
la ciudad de México, para su correspondiente autorización, los estudios y
presupuestos tendientes a la perforación de un pozo y la construcción de un
tanque de almacenamiento para aumentarle presión al agua y alcanzarla a
distribuir en todas las casas del pueblo.
Gracias a estos trámites, en 1960, la Dirección General de Agua Potable y
Alcantarillado de la Secretaría de Recursos Hidráulicos autorizó la construcción de
las obras citadas y de inmediato el ingeniero Arturo Noyola Reina, gerente General
de esa Secretaría, giró sus instrucciones para que, con el equipo que se
encontraba en Tecomán, se iniciara la perforación del pozo frente al jardín
principal (esquina norte de la Presidencia Municipal).
Sobre estos hechos, el ingeniero Enrique Alcocer Acevedo me comentó:
“No sé si te acuerdes. ¿Qué edad tienes? ¡No, no, eras un niño!
Además del pozo, proyectamos de poniente a oriente, por la calle Colima,
una línea de conducción al tanque elevado que construimos en el Cerro de
la Cruz. Es un tanque de muy buena capacidad el cual lleva columnas
centrales, los capiteles en donde van las trabes fueron construidos a prueba
de temblores y sobre ellos se colocaron las lozas….
Y siguió diciendo:
“El tanque fue proyectado para almacenar y a la vez dar presión,
porque si tienes un depósito arriba, el agua hace presión, y sin necesidad
de utilizar mucho caballaje, después de abastecer las tomas domiciliarias, el
motor sube el agua a cualquier tinaco. Por ello, lo construimos con ese
doble propósito de almacenar y aumentar la presión del agua. El sistema
funcionaba mediante una válvula check, estas válvulas trabajan de la

436
siguiente forma: si de abajo hacia arriba, hay presión, se abre la válvula: En
otras palabras, cuando hay menor demanda de agua, aumenta la presión
hasta subir al tanque, en donde se almacena hasta posteriores
requerimientos…”.
Sin mayores pausas, amplía sus comentarios:
“Para edificar el tanque de almacenamiento, yo llevé un tractor D9 de
Tecomán a Armería para que se hiciera, de norte a sur, el camino de
acceso y la explanada en donde lo construimos. Todo el material lo subimos
por ese camino. Yo tracé la brecha hasta arriba, a un costado de la capilla.
El camino inicia al final de la calle Gregorio Torres Quintero en donde se
ubicaban los obradores, tengo entendido, que hoy por hoy, se encuentra
una capilla.
Para la purificación del agua utilizamos el sistema de cloración a
base de gas de cloro, que era el método más innovador para ese tiempo.
Los que conocieron la caseta que construimos a un costado del pozo, en
donde colocamos los controles de arranque, parada y cloración, deben
acordarse, que dejamos unos huecos abajo (ventanillas), para facilitar, en
caso de posibles fugas, la salida del gas por las rejillas. El gas de cloro, es
más pesado que el aire, por ello, cuando se presentaban fugas, el gas se
iba hacia el fondo, de ahí que, para evitar su enclaustramiento se colocaron
las ventanillas por donde el gas se escapaba.
Todo se hizo entre 1960 y 1961. Con ello, cancelamos el suministro
del sistema Charco Verde por el abastecimiento del pozo profundo. Para
conectar el nuevo sistema con la antigua red, por cierto, de tubería de
acero, se hicieron dos ramales alimentadores, uno hacia el norte y otro
hacia el sur de la población. Este nuevo sistema de agua potable de
Armería fue inaugurado personalmente por el Presidente de la República
licenciado Adolfo López Mateos...”
Cambiando un poco de tema, déjenme decirles que a partir de 1935 y hasta
1945, el cultivo del plátano fue la principal fuente de empleos y riqueza de la zona
agrícola de Armería. En efecto, mi padre, Miguel Chávez Vega, en uno de sus
múltiples comentarios reseñaba que a cuatro personajes se les debía el entonces
fecundo y generoso cultivo del banano en Armería. Con lúcida emoción y puntual
discernimiento que transmitía en amenas charlas, se refería con mucho respeto,
entre otros, a don Rosendo Corona, Leonardo Jaramillo Silva, Eusebio Michel
Rincón y Francisco Moreno (Don Pacho).
Para mi padre, posterior al Maremoto, el cultivo del plátano inició de la
siguiente manera:
“Entre 1932 y 1935, don Francisco Moreno, dueño el Hotel Colonial
del puerto de Manzanillo y comerciante visionario, abrigaba la idea de
exportar algunos productos agrícolas hacía el gran mercado
norteamericano. Fue él quien convenció a los líderes agrarios Rosendo
Corona y Leonardo Jaramillo Silva para que abrieran sus nuevas tierras al

437
cultivo del plátano, para lo cual, además de habilitarlos económicamente, se
comprometía a comprarles la totalidad de la producción.
Para Don Pancho Moreno, Armería reunía tres potencialidades que
podían transformarlo en el primer productor de banano en el Estado: una,
la tierra húmeda y fértil; dos, la fuerza de trabajo de los nacientes grupos
agrarios y tres, la importante vía de comunicación de la época, como lo era,
el ferrocarril; pero había un problema, la falta de canales de riego.
Con el apoyo moral, político y económico de don Pancho Moreno,
trajeron de Cihuatlán, Jalisco, las primeras cabezas de plátano de la
variedad conocida con el nombre “Roatán”. Y para llevar el registro y control
de los préstamos hechos a los ejidatarios y, para comprar a la vez el
producto que se enviaría a los Estados Unidos de Norteamérica, el mismo
Sr. Moreno, designó, como su representante en Armería a don Eusebio
Michel Rincón.
Don Eusebio y su esposa Elenita Ortega, muy pronto, con su
caballerosidad, honesta y prudente actitud se ganaron el respeto,
estimación y confianza de los ejidatarios y avecindados.
Fue tanto el éxito, que de 1935 a 1944 se exportaban diariamente de
cinco a diez furgones del ferrocarril cargados de “plátano Roatán”. A esta
etapa, de gran derrama económica para todos los habitantes de Armería, se
le conoce como La Década del Oro Verde”.
Lamentablemente, el ciclón de 1944, arrasó con todos los cultivos, y
nuevamente, a volver a empezar; pero ésa, es otra historia.
Por lo que se refiere a los aspectos religiosos, según un estudio sobre la
Parroquia de Tecomán escrito por el Pbro. Salvador Munguía, en diciembre de
1952, y rescatado por el Padre Crescenciano Brambila en su libro sobre “El
Obispado de Colima”, desde 1850 los sacerdotes encargados de la Parroquia de
Santo Santiago en Tecomán atendían a los feligreses de la entonces “ranchería de
Armería”, así, domingo a domingo, el Cura de Tecomán celebraba la Santa Misa
en casa de don Serapio Sánchez, lo que quiere decir, que en lo eclesiástico,
Armería pertenecía a la Parroquia de Tecomán.
Poco después, con apoyo de los vecinos se construyó cerca del casco de la
hacienda una capilla de palapa y pajarete, misma que se llevó la creciente del Río
Grande en 1875.
Con motivo de aquella creciente, tanto la Hacienda de Armería, como su
“centro de población” (que no pasaba de ser una ranchería) se trasladaron una
legua más al sur ubicándose enfrente de lo que no tardaría en ser la Estación del
Ferrocarril que por esas fechas se estaba construyendo. Lo que quiere decir, que
Armería, en lo político, desde 1877 en que se erigió el Municipio de Manzanillo,
pasó a formar parte de su jurisdicción.
Ahora bien, ya habíamos dichos que nuestra ranchería fue elevada a la
categoría de pueblo el 29 de abril de 1935, y que se le dotó con un fundo legal,
previa planificación de los lotes de terrenos urbanos. Pero algo que no les he

438
comentado aún es que a los proyectistas del nuevo pueblo “se les olvidó”, según
me refirieron algunos de los avecindados, prever un terrero para la construcción
del templo. Olvido que indujo a que algunos de ellos, encabezados por don Juan
Chávez y don Avelino López Ciprián se pusieran en contacto con el párroco de
Tecomán, Pbro. José María Arrguín, para que los atendiera en lo eclesiástico.
Entre este grupo de avecindados se encontraban Juan Paredes, Teófilo Chávez,
Ramón de la cruz, Juan Heredia, Francisco Gutiérrez, Fabián Ramírez, José
Soltero y J. Concepción de la Mora.
Varios años después, en 1977, con motivo de la inauguración de la Primera
Feria de Armería, sentados en una de las bancas del Jardín de Armería, mi amigo
don Guadalupe Rodríguez (a) El Comino, sobreviviente del Maremoto de
Cuyutlán, me comentó:
“Anuestra petición,el 12 de diciembre de 1932 se concelebró en la
‘Galera’ de la [ex]Hacienda de Armería un gran misa en honor de las
vírgenes de Guadalupe y de Talpa...porque a ellas nos encomendamos
cuando vimos que se nos venía encima la gran ola...
Por ello, cuando se construyó la Capilla de Armería le pedimos al
Obispo Don Amador Velasco que la Iglesia se dedicara a la Morenita del
Tepeyac... y desde entonces...todos los habitantes de Cuyutlán, año con
año, visitamos a nuestra madre protectora la Virgen de Talpa...”
Así concluyó el comentario de mi amigo, que en paz descanse.

439
4. 19 AMECAMECA. LA CUARESMA, CELEBRACIÓN PAGANA RELIGIOSA
Maestro en Derecho Noé Jacobo Faz Govea
Cronista del Plantel “Sor Juana Inés de la Cruz”
UAEMex

INTRODUCCIÓN

Presentar la crónica “Del Miércoles de Ceniza a la Semana Santa en


Amecameca”, (La cuaresma, celebración pagano religiosa) Tiene la intención
de mostrar la relación que existe entre los estudios académicos y la formación del
alumno. Los estudiantes del Plante “Sor Juana Inés de la Cruz” y la Universidad
Autónoma del Estado de México, se encuentran dentro de un proceso que los
invita a una educación con valores y responsabilidad social, por lo tanto debe
conocer su entorno para conservar las tradiciones que le dan forma a la historia
de su comunidad.

Este trabajo permite observar el sincretismo religioso. Que parte de una


exposición en donde se expone el contexto en el que se desarrolla el tema y se
maneja una relación de lo religioso y su forma de hacerlo llegar a la comunidad
como una forma de control espiritual.

La Universidad Autónoma del Estado de México, la Secretaria de Rectoría,


la Dirección de Identidad Universitaria, a través del Colegio de Cronistas, está
presente en el “XXXV Congreso de la Asociación Nacional de Cronistas de
Ciudades Mexicanas, A.C. Sinaloa 2012.

M. en D.
Noé Jacobo Faz Govea
Cronista del Plantel “Sor Juana Inés de la Cruz”
UAEMex

Del Miércoles de Ceniza a la Semana Santa en Amecameca

(La cuaresma, celebración pagana religiosa)

440
Antecedentes.

En pleno siglo XXI, Amecameca en el Estado de México sigue deleitando y


confortando el alma de sus moradores, con el canto de sus aves, ahí es donde
surgieron voces de grandes poetas y dieron la pauta para la inspiración de
pintores que llevaron al mundo a sus dos grandes portentos que durante miles de
años han sido uno de los símbolos ecológicos de México. Así los describía en uno
de sus viajes Ignacio Manuel Altamirano quien con la pluma dibujaba los paisajes
del suelo mexicano en las últimas décadas del siglo XIX.” La magnifica cordillera
oriental, de la que se destacan majestuosos y gigantescos el Popocatepetl y el
Ixtaccihuatl*, comienza a surgir imponente, limitando las extensas llanuras. Desde
Tenango del Aire, el camino serpentea entre arenales y sembrados de trigo hasta
Ayapango, pueblecillo que dispersa sus casas humildes en los bordes de un
riachuelo y que puede decirse que es un barrio de Ameca, algunos pasos más, y
este último pueblo aparece a la vista. Pero el espectáculo, entonces, ha cambiado
enteramente. Desparecieron ya los llanos polvorosos y las colinas amarillentas, los
sembrados simétricos y las haciendas y ranchos de aspecto triste, La temperatura
desciende, un aire fresco, impregnado con los leves aromas de la vegetación
alpestre, baña nuestros semblantes, es el aire de las montañas, el aire puro y
sano que agita la cabellera de los pinos, que juega en los ventisqueros y que va a
levantar en las llanuras de Tenango, torbellinos de arena”. Qué hermoso paisaje
pintado en acuarela con una pluma y un papel, que para pintar no se necesitan
pinceles sino la creación del poeta. (Altamirano: 2012) *Ver la leyenda de los
volcanes*
Con lo anterior se tiene noticia de que Ignacio Manuel Altamirano, hacía
frecuentes viajes de San Lázaro, D.F. a Amecameca para pasar fines de semana
al lado del padre Hipólito Vera y Talonia, quien fue reconocido por la primera
foranía del arzobispado de México como un párroco de prestigio intelectual, quien
en la década de los setentas del siglo diez y nueve fundó la primera escuela
politécnica en donde se formaron músicos, arquitectos e impresores, creó la
primera imprenta de Amecameca en la que se imprimió una obra de su autoría
titulada “Itinerario Parroquial” en la cual hace un recorrido describiendo los pueblos
que a su paso iba dejando atrás el Ferrocarril Interoceánico.

Es en este contexto donde destaca el frayle nacido en Tequisquiac, Edo


de México y que posteriormente fuera investido como el primer obispo de la
diosecis de Cuernavaca en el Estado de Morelos, Fue un gran escritor y defensor
de las apariciones de la Virgen de Guadalupe (1834-1898). Ignacio Manuel
Altamirano lo menciona cuando al hablar de la leyenda del Señor de Sacromonte
nos dice: “Pero no existen fundamentos escritos de semejante tradición, ni en los
archivos antiguos del pueblo, ni entre los vecinos; y así lo asegura mi excelente
amigo y antiguo colega el Padre Vera erudito en materia de antigüedades, así
como amante de la instrucción popular que el protege en su feligresía”.

441
En Don Hipólito Vera y Talonia encontramos a un hombre que se destacó
por su afán de desarrollar la cultura, con la creación de la imprenta se editaron
varios libros religiosos, a este respecto se dice: En 1871, fue nombrado vicario de
Amecameca el sacerdote Fortino Hipólito Vera y Talonia, quien desarrolló obras y
empresas culturales importantes. Don Hipólito Vera fundó la escuela politécnica,
de la que surgieron aventajados sacerdotes, ingenieros, relojeros, pintores
impresores y encuadernadores. En la parroquia de la Asunción estableció una
imprenta que llamó primero “Imprenta Católica” y después “Imprenta de Colegio
Católico”, por haber unido a ambas instituciones: la religiosa y la cultural. Ignacio
Manuel Altamirano como ya antes se dijo, fue su gran amigo, la pintura del paisaje
narrado con anterioridad se refiere precisamente a una de sus visitas al Padre
Vera, que desde la ciudad e México hacia en tren saliendo de la estación de San
Lázaro, con su paisaje agreste de las goteras de la gran ciudad y sus
desagradables olores , y en donde paso a paso comenta con la pluma su
impresión de los lugares polvosos, semiáridos o húmedos y pantanosos en su
caso del lago que otrora fuera el orgullo de la gran Tenochtitlan, transformándose
poco a poco en llanuras y bosques, que destilaban paz y tranquilidad. Se cree que
estas visitas eran frecuentes, ya que estimaba en mucho la amistad que le
profesaba, la quietud del lugar y tan hermosos paisajes. Se estima que no es difícil
que una de sus obras “Navidad en la Montañas” fuese escrita bajo la inspiración
de sus estancias en Amecameca. (Julián Rivera López cronista vitalicio
del Plantel – Sor Juana Inés de la Cruz de la UAEM).

Amecameca siempre se distinguió desde su fundación por tener un cacique


y una gran población, para 1871 dice Altamirano, era un villorrio alegre y modesto,
y que frente a frente de los volcanes y pegado a la población, se levanta un
bellísimo cerro todo revestido de vegetación, y en la cumbre del cual, hay un
templo cuya cúpula se divisa entre las copas de los árboles.

El templo de referencia es el Sacromonte, en donde se venera al Santo


cuyo nombre está dedicado el Templo. Un Cristo en torno al cual se han creado
una gran variedad de leyendas para justificar su aparición y que han sido
transmitidas de generación en generación por cientos de años. Es ahí donde
meditaba acompañado de hermosas melodías de pájaros cantores Fray Martín de
Valencia uno de los llamados doce apóstoles (frailes) que llegaron bajo su jefatura
a México para catequizar a los indios en el siglo XVI.

Esa es la población antigua que naciera con bárbaros chichimecas


totolimpanecas y en 1268 fuera fundada por Atonaltzin, (sol de agua). Su
toponimia nos lleva al origen de su significado: Amaquemecan: amatl; papel,
queme; el que tiene capas, mantas o camisas de papel, can; lugar; posesión.
“Lugar de los que tienen capas o camisas de papel o de otra forma, lugar donde
visten con camisas de papel. Esta es la primera versión del significado de la
palabra, que se debe a Domingo Francisco de San Antón Muñón de Chimalpahin

442
Cuautlehuanitzin, antiguo cronista de la región de Chalco-Amaquemecan,
compilador y traductor de náhuatl al español de las ocho relaciones fuentes
diversas que nos hablan de la historia de la región.

En 1939 llegó para hacerse cargo de la Parroquia de la Asunción de


Amecameca –iglesia más importante de la cabecera municipal- Salvador
Escalante Plancarte, quien se interesó por la historia de la ciudad y escribió un
libro acerca del “Sacromonte” cuyo contenido da mayor luz sobre el cerro sagrado
donde se adoró a una deidad prehispánica hasta la llegada de Fray Martín de
Valencia, quien oraba al Señor bajo un olivo muy cercano a la cueva que le servía
como refugio. A Escalante Plancarte también se le debe un ensayo conocido como
Amaquemecan.
En él se dice que si bien se le atribuyen varias significaciones a la primitiva
palabra Amaquemecan, prefiere la del Cura de Otumba, Lic. Ángel Ma. Garibay
K., por su reconocida competencia en la materia. En este escrito la palabra
Amecameca –dice- se deriva de Amaquemecan usada en toda la antigua
documentación, y ésta a su vez se deriva de Amatl-quemitl-can. Amat significa
ciertamente "árbol que da el papel", quemitl, significa "vestido" y can, “lugar". Por
lo tanto. El significado lingüístico de la palabra es: "Lugar donde hay, se hacen, o
se usan vestidos de papel". Perfectamente coincide este significado con el
ideograma de Amaquemecan. Varios nombres de lugar se representan en el modo
ideogramático con el tepetl (montaña), o sea la señal de "lugar habitado", una
cabeza que sobresale y que significa los "moradores" y sobre el signo tepetl ves-
tido hecho de los diversos elementos que varían según el nombre. (Escalante,
1939; 7) En este sentido continúa diciendo el autor, que puede referirse a una
deidad llamada "El vestido de papel", Amaqueme. Y entonces el topónimo
significaría "Donde está o es adorado el que tiene vestido de papel". Por tanto,
¿quién puede ser tal deidad? En la fábula de la formación del sol y la luna que nos
conservó Sahagún, se nos dice que a Nanahuatl, el que más tarde se volvió sol, lo
vistieron los dioses de papel, en lugar de atavíos ricos, como a su compañero
Tecizteacatl, que más tarde fue la luna. Al describir estos pobres ropajes, dice el
texto, que le dieron sólo papel. . . la cabeza la adornaron con su tiara de papel, y
de una como estola de papel y su faja, cuyos extremos caían por delante y por
detrás era de papel" fue posible que en ese lugar se le hubiera dado culto a la
deidad de tal nombre, o a alguna análoga, y entonces se explicaría el nombre. El
padre Garibay K. hace hincapié en el dato anterior agregando: "si se prueba que
en Amaquemecan se dio culto a una deidad solar, como Huitzilopochtli, o alguna
de sus variantes, me placería más este significado". (Plancarte: 1939)
En este contexto también señala, que la palabra Amecameca ha sufrido a
través del tiempo una gran cantidad de variaciones, por ejemplo: Hernán Cortes le
llamó Amaquerucaen su segunda carta al Emperador Carlos V, en donde le
informó que al otro día partió para un pueblo "que se dice Amaqueruca. Bernal
Díaz del Castillo, le llamó Mecameca cuando dice que "a horas de misas
mayores" llegaron a Tlalmanalco; que no les faltó de comer; y que, como en otros
pueblos, igual que si se hubiera conocido la hora de su llegada, se juntaron con

443
los de Tlalmanalco los de Chalco, "e Chimalhuacán e Mecameca e Acacingo,
donde están las canoas”. Algunos escritores le han llamado Ameca-Ameca. Y en
el siglo XVII Sor Juana Inés de la Cruz en un soneto jocoso, cuyo último verso es:
"Aunque eres zancarrón y Yo de Meca". También en un cuadrito que representa al
Señor del Sacro-Monte, de fines del siglo XVI o principios del XVII, se lee: "V.
Imagen del Señor de Meca que se venera en una cueva donde se le apareció al V.
P. F. Martín de Valencia". (Plancarte: 1939)

Del Miércoles de Ceniza a la Semana Santa.

Sin duda los antecedentes que se narran, nos permiten observar que La
región Centro Sur de la República Mexicana tuvo una gran influencia religiosa,
situación que aún se observa en los usos y costumbres de las comunidades que la
integran. Aun cuando ahora el sincretismo religioso hace una combinación entre lo
religioso y lo profano. En relación con nuestro tema, la tradición oral juega un
papel muy importante. Las historias que se han relatado de generación en
generación sobre todo las que se acercan más a una versión original fueron
escritas por Chimalpaín, y los datos más antiguos nos acercan a la semana santa
en 1584, cuando se dice se celebró el primer viernes santo. Es a partir de esa
fecha cuando se habla ya del miércoles de ceniza fecha con la cual se inicia la
cuaresma –Espacio de tiempo ( cuarenta días) litúrgico que sirve como
antecedente a los fieles para recibir la Pascua-.Se inicia el miércoles de ceniza y
concluye el Jueves Santo-.
El miércoles de ceniza, es la primera fiesta pagano religiosa que se realiza
en cuaresma, corresponde Amecameca iniciar una serie de actividades que
también se llaman fiestas de carnaval y que incluyen durante este lapso de
tiempo a cuatro comunidades más que amplían el espectro geográfico que abarca
municipios del Estado de Morelos.“ Las localidades en que se efectúan las ferias
de cuaresma, a como la secuencia de las mismas…El orden es invariable: primer
viernes, Amecameca; segundo, Cuautla; tercero, Tepalcingo; cuarto, Atlatlahucan;
quinto, Mazatepec y sexto, de nuevo Amecameca” (Bonfil:)

A partir del miércoles de ceniza se dedica al señor del Sacromonte y se


congregan peregrinos de varias partes de la República. Como dato importante en
cuanto a fechas se dice que los que vienen de Chimalhuacán “de por allá de
Atenco” a celebrar, traen estandartes en uno aparece una fecha reciente – se
cree que es un pendón nuevo- y otro que data de 1584, desde entonces a
comenzado a celebrarse la cuaresma y por consecuencia la semana santa.

A la llegada de los frailes, cambiaron las creencias indígenas y les


impusieron el cristianismo, dos órdenes religiosas tuvieron una gran influencia; los
dominicos y los franciscanos, aun cuando también se habla de los jesuitas. Para
resaltar la muerte de Cristo desde esas fechas realizaban la “Pasión del Señor” de

444
manera dramatizada participando los indígenas creyentes. De esa forma quedan
como vestigios lejanos los nombres de las calles que aun cuando en la actualidad
tienen nombres modernos, se les recuerda como calle de la Amargura o bien calle
de la Soledad. Con la peregrinación como una forma de obtener más adeptos, se
narraban todos los momentos del calvario y con el tiempo lo hicieron con
imágenes que en muchos de los casos el cuerpo tenía movimiento. Como muestra
de esto, en la parroquia de la Asunción entrando por el lado del Sagrario, casi
frente a ésta, se encuentra un Cristo que se puede arrodillar, los pies son flexibles
y tiene unas cadenitas con las que se mueven y lo hacían para que cayera en el
momento que así se requería, de esta manera, Cristo podía aparecer tirado, o
bien crucificado; martirizado o en agonía. A un lado de la Iglesia del Sacromonte,
en el cerro, se encuentra en un apartado especial semejando una cárcel ya que
tiene rejas que dan al exterior, un Cristo sentado en forma triste y pensativa a
quien le denominan el divino preso, esto nos lo muestra antes de ser juzgado. Se
dice que esta imagen es originaria de Juchitepec, municipio cercano a
Amecameca.

Otras figuras que se relacionan con la Semana Santa son; el Señor de las
Agonías, que escenifica cuando está falleciendo, ahí mismo en el cerro se venera
al momento cuando lo descendieron de la cruz, representado por la virgen con el
Cristo en sus brazos. También encontramos en el Sacromonte, al que le llaman el
Señor de la Caña, es una figura martirizada.

Le dicen el de la Caña por que acatl significa caña y era el bastón de


mando, o sea que mezclaron las dos cosas, la religión con las tradiciones
indígenas prehispánicas, o de otra forma nace así el sincretismo religioso. Es de
observarse también que los Cristos de estas regiones no son negros, el del
Sacromonte lo es porque siempre se tuvo la costumbre de ungirlo con aceites y
bálsamos al rememorar el “santo entierro”. La influencia religiosa de cuaresma se
extendió al estado de Morelos, El segundo viernes le corresponde a Cuautla,
ciudad que ahora se encuentra hacia el sur aproximadamente a cuarenta
kilómetros, una calle que se llama “segundo viernes” así lo testifica, se encuentra
cerca de un mercado viejo y de la terminal de autobuses. El tercer viernes es para
Tepalcingo, hasta aquí parece ser que conserva una sola dirección geográfica ya
que se encuentra aproximadamente a 20 kilómetros de Cuautla hacia el sur pero
se regresa el cuarto viernes hacia Atlatlahucan ubicado al norte de Cuautla y
posteriormente el quinto viernes es dedicado a Mazatepec por la región de
Cuernavaca.

El sexto viernes como ya se ha señalado la feria de nuevo regresa a


Amecameca y corresponde a la Semana Santa. ¿Acaso se puede pensar en la
influencia de los religiosos que crearon esta secuencia dándole principal
importancia al Señor del Sacromonte, en tanto que la celebración de la cuaresma
debe iniciarse en esta región con el miércoles de ceniza y concluirse con el

445
viernes santo? Cualquiera que sea la respuesta, lo cierto es que aun cuando poco
apoco se va perdiendo la tradición oral, aun se conserva en la mente de las
personas adultas esta celebración, y más en los comerciantes que van siguiendo
las ferias de los pueblos. Ellos a la usanza de viajeros trashumantes son los que
corren la voz de los cambios que por consecuencia lógica y el tiempo se van
produciendo. De esa manera se conoce para todos cual es la feria que continua y
las personas se prestan asistir atendiendo al santo que en su momento se debe
venerar.

Para Amecameca, cuarenta pendones acompañan a las peregrinaciones


que asisten al Cerro del Sacromonte, fieles al Santo llegan de varias partes del
país, ese día es bajado y colocado en la iglesia principal de la comunidad, se dice
que corresponde a la gente de “fuera” llevarlo en andas por las calles, como en los
tiempos antiguos de los que solo quedan remembranzas. La calle de la Amargura
donde el señor sufrió y de la Soledad donde se considera lo solo que quedaba
cuando era abandonado por todos los que en el creían.

Más de tres mil fieles que en forma intermitente lo acompañan a su nicho,


lo llevan ocho días después de concluida la Semana Santa. Por la noche, con
velas; más atrás una banda de instrumentos de aliento y un conjunto de mariachis;
después, el grueso de los peregrinos, cuyo número varía según la hora. Cuando lo
bajan – el miércoles de ceniza- el recorrido comprende la parte sur este de la
comunidad, se dice que se recorre la mitad del pueblo. Al llegar la columna a la
parroquia, ya amaneciendo, el sacerdote lo recibe —pues él no participa en la
procesión— y oficia una misa solemne. La imagen queda al frente en el centro de
la iglesia durante toda la cuaresma y es objeto de reverencia especial y
devociones permanentes.

A la "octava" – ocho días después -, del viernes santo el Señor del


Sacromonte regresa a su santuario en otra peregrinación nocturna semejante a la
que sirvió para bajarlo; pero la "subida" corre a cargo de gente de Amecameca y
su recorrido cubre la otra mitad de la población, pasando por los barrios de
Caltenco y Panoaya. Se colocan “pozas” que en forma de altares improvisados-
algunos con gran creatividad- se dicen rezos y se cantan alabados. En la
actualidad se colocan hermosos tapetes de colores y pinturas de aserrín por
donde pasa la procesión. Pareciera ser que cada calle que se ha seleccionado
para el paso del Señor del Sacromonte compitiera en el adorno de las casas, las
calles y en su caso la cohetería y los fuegos artificiales. Amecameca se convierte
así en la guía espiritual de la región. La cuaresma se conmemora al iniciarse el
miércoles de ceniza y concluye en la semana santa. Es el Señor del Sacromonte
el eje a transversal del cual giran las festividades religiosas.

446
BIBLIOGRAFÍA

1.- Altamirano, Ignacio Manuel, (2012) Paisajes y Leyendas, CONACULTA,


México.
2. Bonfil Batalla.- feria de Cuautla.- trabajo de antropología, Mimeógrafo, México.
3.- Domingo Francisco de San Antón Muñón de Chimalpaín Cuautlehuanitzin,
(1965) "Relaciones
Originales de Chalco Amaquemecan", FCE, México.
4.- Escalante Plancarte, Salvador (1939) Amaquemecan, Ed. Cossío, México.
5.- Tradición Oral:- Sr. Raúl Sánchez Galicia, vecino de la comunidad.
Prof. Julián Rivera López. Cronista Vitalicio del Plantel “Sor Juana Inés de la
Cruz” UAEMex.

ANEXOS

447
448
4. 20 TRADICIONESDETEPETLAOXTOCESTADODEMÉXICO
M. En Ed. NormaGonzálezParedes

La cultura para todo grupo social es trascendental ya que fue creada por la
interacción del hombre en comunidad; las diferencias étnicas, sociales, históricas,
etc... dan origen a la diversidad cultural que ha de reconocerse holísticamente por
medio de la interculturalidad.
Todoslosgruposhumanosposeenciertascaracterísticasculturalesquelespermi
teninteractuaryorganizarse, de manera
funcional,independientementequeposeanotrascostumbres,nosignificaquesoninferio
resósuperioressimplementesondiferentes,laspautasculturalesseimplementanyapart
irdeellassepuedegenerarlasinstitucionesylasocialización,deestamaneralaculturatien
ecomofunciónheredarsuscaracterísticasyporsupuestosevaajustandodeacuerdoalco
ntextosituacional.
Lasformasporlasqueunindividuoseconvierteenunsujeto,graciasalaidentificaci
ónypertenenciaquellevaalareproduccióndesuculturaalgunasvecesretomandolospro
cesodeaculturación,transculturaciónobienapartirdelaenajenacióncultural.
EsapartirdelaculturaquesurgelaIdentidadCulturalqueeselsentimientodeungru
poocultura,odeunindividuo,enlamedidaenlaqueéloellaesafectadoporsupertenenciaa
undeterminadogrupoocultura.ParalaConstruccióndelaIdentidadCulturalsonnecesari
asdeterminadascaracterísticaseideascomunesquesonclarasseñalesdeunaidentidad
culturalcompartida,peroesencialmentesedeterminapordiferencia:sentimospertenec
eraungrupo,yungruposedefineasímismocomotal,alnotarlasdiferenciasconotrosgrup
osyculturas.
Elfenómenoglobalizad
nosexigecambiossignificativosenlosquedebenconsiderarseelfortalecimientodelaide
ntidadculturalyaqueestánpresentándosecambiosenlapoblación,nosignificaquesetra
bajeparafomentareletnocentrismo,sinoquepuedansercapacesdevalorarnuestradiver
sidadculturalquecuentaconunverdaderopatrimonioculturaltangibleeintangible, que
es necesario dar
aconocerparaquenuestrosgruposculturaleslovaloren,lorespetenylosalvaguarden,re
cordemosquenopodemosquererloquenoconocemos,enesesentidonoscompetedara
conocernuestrasriquezasculturales.
Loselementosdelaculturaqueimplicatransformaciónyseguirunmodelodevida,s
eintegrapordoselementos
A)Concretosomateriales:fiestas,alimentos,ropa(moda),arteplasmado,con
struccionesarquitectónicas,instrumentosdetrabajo(herramientas),monumentosr
epresentativoshistóricos.
B)Simbólicosoespirituales:creencias(filosofía,espiritualidad/religión),valor
es(criteriodejuiciomoraly/oética),actoshumanitarios,normasysanciones(jurídicas
,morales,convencionalismossociales),organizaciónsocialysistemaspolíticos,sím

449
bolos(representacionesdecreenciasyvalores),arte(apreciación),lenguaje(unsiste
madecomunicaciónsimbólica),tecnologíayciencia.
Paraestructurarestaponenciaseretomaronamboselementosyaqueseintegr
ancomosimbólicosyconcretos,fundamentalesparaplasmartradicionesquesehace
nmanifiestasatravésdefestividadesquefortalecenlasraícesculturalesyevitanques
eanolvidadasrelegadas.

TRADICIÓNCULTURALDETEPETLAOXTOC
TepetlaoxtocesunmunicipioqueseencuentralocalizadoalnorestedelEstadode
México.ColindaalnorteconAcolman,alsurconPapalotlayTexcoco;alesteconTlaxcalay
Puebla,aloesteconSanAndrésChiautla.Tepetlaoxtocsignificaennáhuatl:"enlascueva
sdetepetate",ycorrespondeconelcerrollamadoTepetlaoztoc.Laformacorrectaennáhu
atldeescribireltopónimoescon"z":Tepetlaoztoc,asíseescribiódurantesigloscomolom
uestranloscódicesydocumentosdearchivo.EnelsigloXIXsecambióla"z"porla"x",lafor
maoficialdeescribirloes:Tepetlaoxtoc.
TepetlaoxtoccuentaconunimportantePatrimonioCulturalyaquesusantecedent
esprehispánicosdatandelPreclásicoSuperiordel500a.c.al200d.c.;conparticipaciones
importantesduranteelclásico,posclásico,conquista,coloniayduranteelperiododelaind
ependenciaTepetlaoxtocparticipoendosbatallasenlosañosde1816y1821.EnelArchiv
oMunicipalexisterelacióndeotrabatallamuyimportantequesedioel17deenerode1867c
uandoelcoronelMucioMaldonadovencióalosfrancesesyconservadoresenelcerrodelC
alvario.
Considerandolatradiciónhistórica,políticayporsunúmerodehabitantesel23dea
brilde1877sereconociócomo:VilladeTepetlaoxtocdeHidalgoconelalcaldedonOnofre
Sánchez.TepetlaoxtocsehizocélebreconelescritorManuelPaynoquienensuensunove
ladecostumbresmexicanasLosBandidosdeRioFrío,quienesvivieronenelmunicipioco
molopublicanendocumentosdelArchivoGeneraldelaNaciónenlasecciónJusticia.
Tepetlaoxtocesreconocidoporsufiestapatronal,enlaqueloshabitantesdedican
quincedíasalaveneraciónde:SanSebastiánMártir.Lahistoriadeestesantodatade1659
cuandounarecuallegóaTepetlaoxtocconuncargamentoprocedentedelpuertodeVerac
ruzhacialaciudaddeMéxico,entrelosobjetosquetransportabatraíaunagrancaja.Cuan
dolosarrierossedisponíanamarcharseycargaronsusmulas,elanimalquetransportabal
acajaseechó,unhombretratódelevantaralaacémilasinéxito,alverquesuscompañeros
sealejaban,pidióalmesoneroleguardarasucargamentoyprometióvolverparareclamarl
o.Pasóaltiempoyaquelarrieronuncamássepresentó,entonceslasautoridadesdelpueb
loprocedieronaabrirlacajaenelañode1698yseencontraronunaesculturadeSanSebast
iánMártir.Enelañode1703elpárrocodominicoAntoniodePastrana,abriólacapilladedic
adaaSanSebastián
ElgranfestejodeSanSebastiánMártir,iniciael19deenerocuandolleganlospereg
rinosdelpueblodeSanPedroChiautzingo,alacapilladelsantoparapresenciarelllamado
"díagrande":20deEnero(estedíafuedispuestoporlaIglesiaCatólicaparacelebraralmárt
ir).Enadelantelafestividadsereparteentrelasdistintasmayordomíasorganizadasdeac

450
uerdoalatradiciónparaaportarlonecesarioparalarealizacióndelosfestejos.Cadamayor
domíaseorganizadelasiguientemanera:

MayordomíadelosMexicanos:SonpersonasoriginariasdeTepetlaoxto
cqueradicanenelDistritoFederal;lleganalmunicipiounasemanaantesdecomen
zarlosfestejosrepartiendoregalosentrelosasistentes,ysonrecibidosporautorid
ades,vecinosyfamiliares.

Mayordomía20deEnero:Eslamayordomíamayor,seencargadeorgani
zarelfestejodeldíaprincipal.

MayordomíadelosCirios:Sellevaacaboeldomingosiguienteal20deen
ero,comosunombreloindica,sereúnendesdelas5:00amparaperegrinarporellu
gar,llevandocirios.

MayordomíadelasMolenderas:Integradapormujeres,quienessededic
analamanufacturadelmole.

MayordomíadelosGañanes:Sonlosquesededicanaararlatierraconun
ayunta.Estegruporealizaunpaseoporlatarde,llevandoconsigoelarado,realizan
concursosenlosquesepremiaalquerealizaelmejorsurcoenlatierra,elmenortiem
poposible.

MayordomíadelosTlachiqueros:sonquienesobtienendelmagueyelag
uamielylopreparanparaelaborarelpulque.Quienesasistenaestefestejolesobse
quianpulqueyescuandomásgenteva.

MayordomíadelosArrieros:Seencarganderepresentaralosbandidosd
eRioFrio,sonlaspersonasqueestabandedicadasaltransporteconrecuasdemul
asdelaciudaddeMéxicoaVeracruz,víaXalapa.Yconestamayordomíaconcluye
elgranfestejo.

Existenotrasmayordomíasson:Mayordomíadelosserranos,albañilesycomerci
antes.Tambiénsepresentancuadrillasdedanzascomoladelosvaqueros,lossembrador
es,losnacos,dancitas,Santiagos,etc.Sinembargoelpasodeltiempotambiénhadesapa
recidogranpartedeestosgremiosytransformadolastradicionesoriginales.

451
Enlaplazasecolocaunamuestraartesanalygastronómicaquepuedendisfrutary
enlaplazadeSanSebastián,frentealacapilla,seorganizanespectáculospirotécnicosyb
ailes.Ademáscadaaño,esconvocadounelencoartísticoparaamenizarlafiesta.

BIBLIOGRAFÍA

- Archivosconsultados:ArchivoGeneraldelaNación.ArchivoHistóricoMunicipald
eTepetlaoxtoc.ArchivoHistóricodelEstadodeMéxico
- CandoRivera,Gabriela(2004)TepetlaoxtocPlanestratégicodepublicidadparas
ufiestapatronal.TesisdeLicenciaturaenTurismo,UAEM.México
- INEGI,SCINCE,México,INEGI,
2000.TinajeroMorales,JoséOmar,Imágenesdelsilencio.IconologíadeTepetlao
ztoc,México,CEASDP,2003,125p.
- TinajeroMorales,JoséOmaryTinajeroMorales,JoséOswaldo,Monografíamuni
cipaldeTepetlaoxtoc,México,CEASDP,2009,302p.
- TinajeroMorales,JoséOmar,RescatedelpatrimonioculturaldelAcolhuacan,Tol
uca,IMEJ,1999,110p.
- DeclaracióndeMéxicosobrelasPolíticasCulturales,ConferenciaMundialsobrelas
PolíticasCulturales,MéxicoD.F.,26dejulio-6deagostode1982.

452
4. 21 EL PERIODO DE INDEPENDENCIA EN LA INTENDENCIA DE
SONORA Y SINALOA
Francisco R. Almada

En este año, en que festejamos el segundo centenario del natalicio


del Padre de la Patria, cabe recordar a través de la Revista “SONORA” los
acontecimientos del periodo de la guerra de Independencia nacional ocurridos en
la demarcación de la Intendencia de Sonora y Sinaloa.

A raíz de la ocupación de la Ciudad de Guadalajara por las huestes


insurgentes, don José María González de Hermosillo, originario de Jalostotilam,
Jalisco propuso al jefe Miguel Gómez Portugal que le otorgara autorización para
revolucionar en las Provincias del Noroeste de Nueva España. Aunque éste
aprobó la idea, el caudillo principal don José Antonio Torres dispuso que se
aplazara la ejecución de la medida hasta la llegada de los primeros jefes del
movimiento.

El Pbro. Miguel Hidalgo y Costilla, Generalísimo de las Armas


independientes influenciado por el religioso dominico Fr. Francisco de la Parra,
ratificó la autorización para que González de Hermosillo pasara a propagar la
insurrección en las Provincias de Sonora y Sinaloa y le concedió el grado de
Teniente Coronel.

Salió éste de la capital Jalisciense el día 1 de diciembre de 1810 con


unos cuantos compañeros, entre los que se contaban don José Antonio López,
quien había servido en años anteriores como Oficial de Milicias en la Nueva
Galicia. El 6 penetró al pueblo de la Magdalena con una columna de más de 1000
hombres a pie y como 200 montados, aunque llevaban muy pocas armas;
cruzaron rápidamente el territorio del actual estado de Nayarit, tocando San Blas y
Acaponeta, y el 18 se avistaron al Mineral del Rosario, punto defendido por el
Coronel Pedro Villaescusa con tropas de los Presidios y de Milicias.

Mientras tanto el Gobernador Intendente de las Provincias de Sonora


y Sinaloa, Brigadier Alejo García Conde, desde la ciudad de Arizpe lanzó un
manifiesto dirigido a los habitantes de las mismas en el que los exhortaba a la
obediencia y a prepararse para resistir la invasión de los insurgentes.

El obispo de la diócesis, Fr. Francisco Rouset de Jesús, había


nombrado Gobernador de la Mitra al Pbro. José Joaquín Calvo el 1º de agosto de
1810 y se había retirado a San Juan de Imala, con motivo de encontrarse enfermo
y además, haberse quebrado una mano. El padre Calvo al mismo tiempo que

453
García Conde, dirigió una circular a los Cura Párrocos, que le estaban
subordinados, en la que condenaba la conducta del cura Hidalgo y sus adictos y
les recomendaba que cooperasen con las autoridades reales para mantener a los
vecinos en paz y quietud.

El Gobernador Intendente había mandado por delante al Coronel


Villaescusa con una sección, fue derrotado en el lugar y fecha expresados y
obligado a capitular. González de Hermosillo le tomó seis piezas de artillería y
otros elementos, el señor Cura Hidalgo le otorgó el ascenso a Coronel, siguió
engrosando su columna que se formaba de una chusma mal armada e
indisciplinada de más de 5,000 hombres; ocupó las poblaciones de Concordia y
Mazatlán, cuya Guarnición se le unió y avanzó rumbo al norte con el propósito de
propagar el movimiento de insurrección.

El Brigadier García Conde, apremiado por Villaescusa antes y


después de su derrota, marcho al encuentro del Jefe Insurgente con una sección
formada por tropas sacadas de los Presidios, milicianos e indios auxiliares; yendo
rumbo al Sur derrotó a una partida de indios tehuecos que se habían alborotado
en el pueblo de Charay, Municipio de El Fuerte y en la noche del día 7 de enero de
1811 se aproximó a las tropas independientes que se encontraban acampadas en
San Ignacio Piaxtla, sin que éstos se hubieran dado cuenta del peligro que los
amenazaba.

El día 8 el Gobernador los derrotó completamente con el apoyo de la


artillería que fue recuperada al iniciarse la acción y destacó tres columnas bajo el
mando de los Capitanes Mariano de Urrea, José Hernández Loredo y Manuel
Ignacio Arvizu, quienes acabaron de poner a los insurgentes en la más completa
desbandada. La mayoría de los dispersos se presentaron poco después en
solicitud de amnistía, la tranquilidad pública quedó restablecida y una sección de
200 soldados, comandada por el Capitán Urrea ascendido a Teniente Coronel, fue
destacada para las regiones de Jalisco y Zacatecas a cooperar en la lucha contra
los elementos independientes y permaneció por allá hasta 1821.

En todos los pueblos de la intendencia se organizaron


manifestaciones de adhesión a favor del Rey de España; se organizaron
compañías de milicianos para mantener la autoridad real e igualmente fue
festejado el triunfo obtenido por García Conde en la acción de San Ignacio Piaxtla.
En el Mineral de la Cieneguilla, Municipio de Pitiquito, el Cura Hidalgo fue
quemado en efigie por una turba desenfrenada.

454
Con motivo de la emboscada de Acatita de Baján, Mpio. de
Castaños, Coahuila, en la que fueron aprehendidos los primeros caudillos de la
independencia por las tropas españolas que mandaba el Capitán Ignacio Elizondo,
El Gobernador de la Mitra dirigió a los Párrocos la siguiente Circular: ”a las doce
de la noche anterior se han recibido de oficio los felices avisos de que el 21 de
marzo último las tropas de Coahuila, que, seducidas por los engaños y embustes
de los revoltosos se habían pasado a su partido, tuvieron la bizarra y heroica
acción de hacer prisioneros y mantenerlos en Monclova al rebelde Cura Hidalgo y
cabecillas Allende, Aldama, Abasolo, Zapata, Jiménez, Lanzagorta, Aranda,
Portugal, etc.; y de haberles recogido el tesoro que en oro, plata, y reales
ocupaban 20 atajos y resultando que tan agradables noticias traen copiosos
bienes a la Religión, Rey y Patria, en que tanto se interesa el estado eclesiástico,
a dispuesto S.S.Ilma. y Revma. que en su nombre prevenga a VV.MM. y a los
Curas comprendidos en esa Vicaria, como lo ejecuto, que de acuerdo con los
respectivos Jueces Reales lo festeje con misa cantada y Te Deum en acción de
gracias al Señor Dios de los Ejércitos que tan visiblemente ha protegido nuestras
armas y así mismo que asentadas las presentes en el archivo, lo traslade V.M. al
mismo efecto para su cumplimiento a los Curatos de su comprensión para que
puesta al pie la razón de su obedecimiento, se devuelva original a manos de V.M.,
quien deberá pasarlo a esta Superindentendencia para la Secretaría de Cámara y
Gobierno….”.

La correspondencia que García Conde recogió a González de


Hermosillo en San Ignacio Piaxtla, fue enviada a Chihuahua para que se
acumulara en el juicio que las autoridades españolas siguieron al Señor Cura
Hidalgo.

A pesar de que la tranquilidad no volvió a alterarse en largos años,


siempre se registraron inquietudes por la propagación de noticias alarmantes,
cuyos autores eran castigados con severidad, y otras personas se aprovecharon
de la situación para vengar agravios acusando con razón o sin ella a sus
enemigos de ser partidarios de la causa de la Independencia. En esta forma
sufrieron largas prisiones injustas el Pbro. Juan N. Callo, Cura Doctrinero de la
Misión de Tarachi, Don Felipe Paz de Ures y Don Antonio Arriola del pueblo de
Onavas.

En mayo de 1814 fue aprehendido el religioso franciscano Fr.


Agustín Chirlin, Misionero del pueblo de Baviácora, bajo el cargo de alta traición al
Rey de España, conducido a la Ciudad de Arizpe e internado en unas de las
dependencias del Hospital Militar. En vano se quejó ante el Comandante General
de las Provincias de un procedimiento que consideraba injusto, atribuyendo los
cargos que se le hacían a intrigas del Lic. Alonso Tresierra y Cano, Teniente
Letrado asesor de la intendencia, y al Pbro. Francisco Javier de la Barrera, Cura
Párroco de Arizpe y fue enviado con fuerte escolta a Durango. El Padre Chirlin era

455
compadre del Mariscal Alejo García Conde, Gobernador Intendente de la Nueva
Vizcaya, pues en 1804 había sido padrino de bautismo de su hijo Francisco, y su
causa no tuvo mayores consecuencias por la intervención amistosa del Mariscal.

También el Señor Obispo de Sonora y Sinaloa, Fr. Bernardo del


Espíritu Santo, siguió una línea de conducta de cooperación con las autoridades
reales y en pastoral de mayo de 1818 dijo a los Párrocos de su Diócesis: “…En las
presentes circunstancias media la seguridad pública, la tranquilidad de los
pueblos, la conservación de las vidas el arreglo de las costumbres y la asistencia
de la religión. Tal sumisión y obediencia enseñada por Jesucristo y encargada
repetidas veces por las Sagradas Escrituras al legitimo Soberano, que lo es de
todas las Américas, el Señor Don Fernando VII; la concordia, la paz, unión de
ánimos y corazones bajo unas mismas leyes eclesiásticas y civiles que forman
una nación un pueblo, una religión, que los facciosos han turbado profanado y roto
con la mayor apostasía…”. Concluía Recomendando a los expresados párrocos
que tomaran las medidas necesarias para mantener en quietud a sus feligreses,
obrando en todo de acuerdo con las autoridades.

En 31 de mayo de 1819 el Comandante General de las Provincias


Internas de Occidente comisionó al Teniente Coronel José M. Caballero para que
reconociera los puertos de Mazatlán y Guaymas y restaurara sus fortificaciones,
en virtud de que se había notado la presencia de buques sospechosos en el litoral
del Océano Pacífico y con la misma fecha dispuso que el Teniente Coronel Juan
José Lombán, Comandante de las Armas en la alta Sonora, asumiera a la vez el
mando político de la Intendencia para que hiciera unidad de acción de parte de la
autoridad. A fines de junio siguiente le entrego el gobierno en Arizpe Don Ignacio
Bustamante, Alcalde de 1er. Voto de la Capital, quien lo estaba ejerciendo
interinamente.

Dos brotes de rebeldía se registraron en jurisdicción de la Provincia


de Sonora. El primero a fines de 1819 en que se rebelaron los indios ópatas que
presentaban sus servicios en la Compañía Auxiliar de Bavispe, descontentos
porque el Habilitado y el Comandante, Capitán Fermín Tarbé los explotaban
exageradamente con las semillas y efectos. Las primeras noticias las envió a
Arizpe en los primeros días de enero de 1820 el General de la tribu Juan
Evangelista Barrios, residente en Ures, quien controló a los elementos de su raza
que habitaban en esta región, y de la Capital se movilizaron fuerzas auxiliares que
alcanzaron a salvar a los responsables de la furia de los naturales.

Aprehendidos los descontentos en número de treinta fueron enviados


a Chihuahua y de allí con una escolta mandada por el Capitán José Antonio
Vizcarra, en dirección a la Ciudad de Durango. Al llegar al presidio de Cerro Gordo
los prisioneros sorprendieron a la guardia dando muerte a tres soldados de ella, se

456
apoderaron del banco de armas y emprendieron el regreso, yendo a refugiarse a
la región de donde eran originarios. Poco después se presentó un núcleo como de
330 ópatas rebeldes en el pueblo de Onavas, encabezado por los caciques Juan
Dórame y N. Espíritu, pegaron el Mineral de San Antonio de las Huertas y a otros
lugares en donde cometieron numerosos excesos y dieron muerte a varias
personas a quienes consideraban enemigos.

Se movilizaron dos secciones de tropas e indios auxiliares una desde


Arizpe mandada por el Teniente Coronel Lombán y la otra desde Chihuahua
Jefaturada por el Capitán José Moreno, Comandante del Presidio de Ojinaga. Los
indios derrotaron al Capitán Guillermo Limón que cayo prisionero, en Tónichi
igualmente fue dotado Lombán y el Capitán Moreno sucumbió en Arivechi con 32
de sus soldados en octubre de 1820, bajo el peso abrumador de los indios.

Después de su éxito en Arivechi los ópatas se dirigieron al interior de


la Provincia y a poco tropezaron con otras dos columnas de tropas, la primera bajo
el mando del Teniente Coronel Ramón Falco y Escandón que se había movilizado
desde Chihuahua y la otra de gente Sonorense dirigida por el Teniente Coronel
Antonio Narbona. Los indios fueron rechazados replegándose hasta Arivechi, se
hicieron fuertes en la iglesia y varias casas siendo sitiados rigurosamente,
después de dos días y una noche de lucha se rindieron cuando habían agotado
todos sus cartuchos y Dórame, Espíritu y 17 de los prófugos de Cerro Gordo
fueron pasados por las armas enseguida.

Otra partida dispersa encabezada por un capitancillo de su misma


raza se introdujo a la región de Chínipas y Palmarejo, dedicándose a soliviantar a
los naturales para que se sublevaran a favor de la independencia bajo la promesa
de que muy pronto vendrían fuerzas insurgentes en su apoyo. Ésta labor fue
contrarestada oportunamente por el Presidente de las Misiones de la Baja
Tarahumara, Fr. Miguel Tellechea, y los invasores se retiraron sin haber logrado
su propósito y sin haber causado mayores daños.

Con excepción de estos brotes aislados, que no pueden considerar


como parte del movimiento general de insurrección en la porción meridional de
Sinaloa denominada de Barrancas, quedaron refugiadas desde 1811 varias
partidas pequeñas de insurgentes que persistieron en sostener su rebeldía,
encabezadas por Agustín Ortega, José de la Cruz, y Manuel Valdez. Las milicias
locales no pudieron aniquilarlas y el Comandante Militar de Mazatlán destacó dos
secciones mandadas por los Capitanes José Vivi y Javier Gortari, quienes a
principios de 1819 lograron aprehender a los cabecillas.

457
Estos prometieron presentar a su gente a condición de que se les
había de indultar a todos; el Virrey de Nueva España D. Juan Ruíz de Apodaca,
aprobó el procedimiento bajo la base de que todos ellos deberían “ocuparse en
servicios reales durante seis años”, la mayoría rehusó someterse en estas
condiciones y en octubre tomo el mando personal de las tropas acantonadas en el
Mineral del Rosario el Brigadier Antonio Cordero Gobernador Intendente de
Sonora y Sinaloa.

El 8 de mayo de 1820 el Comandante General de las Provincias


Internas de Occidente informaba al Virrey a México: “…La persecución de los
rebeldes que aun siguen obstinados en la Sierra de Barrancas y otras
anfractuosidades inmediatas al Mineral del Rosario, continúa por las tropas
acantonadas en aquella frontera, que en el día manda inmediatamente el
Gobernador de aquellas provincias…”. Cordero pacificó totalmente la región, en
diciembre se dirigió a la Ciudad de Arizpe que era su sede y en abril de 1821 ya
estaba instalado ahí.

Acababa de proclamarse el Plan de Iguala por el Coronel Agustín de


Iturbide y el primero en secundarlo en la jurisdicción de Sonora y Sinaloa fue el
Teniente Coronel Fermín Tarbé, quien mandaba las armas en el citado Mineral del
Rosario. En obedecimiento de órdenes que le giro el Brigadier Pedro Celestino
Negrete desde Guadalajara, el 16 de julio juró la Independencia de acuerdo con
las bases del mencionado plan, en unión de los Jefes y Oficiales que le estaban
subordinados y de las autoridades civiles sin que la autoridad superior de las
provincias hubiere intentado someterlo.

El Comandante General de las Provincias de Occidente, Mariscal


Alejo García Conde, desde Chihuahua giró instrucciones el 24 de agosto para que
se otorgara el juramento de la Independencia en todos los pueblos de su
demarcación, éstas fueron interferidas por el Teniente Coronel Lombán que
desempeñaba el cargo de Ayudante Inspector, y cuando se dio cuenta de que el
movimiento de Iguala se había extendido por todas partes, procedió a proclamarlo
como si se hubiera tratado de un acto propio de él y no en obedecimiento de una
orden superior.

El 6 de septiembre, antes de recibirse las instrucciones superiores citadas,


los Jefes y Oficiales de la Guarnición de Arizpe, encabezados por el Teniente
Coronel Antonio Narbona, acordaron la aceptación del Plan de iguala y el
juramento de la independencia; el Gobernador Cordero se negó a hacerlo
resignando el mando político en D. Ignacio Bustamante y el militar en el mismo
Narbona y se retiró casi solo con destino a la Villa de Chihuahua.

458
La fórmula enviada por el Mariscal García Conde a las autoridades
subalternas para los actos expresados, está concebida en los términos siguientes:
¿Juráis a Dios y los Santos Evangelios no reconocer en este reino más religión
que la católica apostólica romana?

- Si Juro
- ¿Juráis obedecer al Gobierno Independiente con arreglo al
Plan del Señor Don Agustín de Iturbide, Primer Jefe del Ejército de las
Tres Garantías, que establece por base la religión, la fidelidad al Rey la
independencia y la unión de todos los habitantes?
- Si juro
- Si así lo hiciereis Dios os ayude y si no os lo demande.

Las nuevas autoridades giraron instrucciones a los Subdelegados Reales


para que ejecutaran iguales actos en todos los pueblos de la intendencia y con su
cumplimiento quedo liquidada para siempre la dominación española en la región.
Sólo en el Mineral de la Cieneguilla y en el Puerto de Guaymas se presentaron sin
dificultades para el juramento del Plan de Iguala. En el primer lugar porque el
Presidente del Ayuntamiento modifico la fórmula enviada por el Comandante
General, originando protestas de los regidores y de algunos vecinos, el
Gobernador se dirigió a la Autoridad Militar y ésta acabó con el desacuerdo
obligando a todos a someterse. En Guaymas el Capitán Juan Esteban que
mandaba allí y el Cura Párroco Pbro. Pedro Leyva pretextando el primero que no
conocía el Plan de Iguala y el Segundo que no había recibido las órdenes
respectivas por conducto del Mitrado, se negaban a realizar los actos ordenados.
Personalmente se dirigió el Teniente Coronel Narbona al Puerto, los obligo a
someterse a las disposiciones dictadas y el Plan de Iguala también fue jurado allí.

El 27 de septiembre de 1821 el Ejército de las Tres Garantías desfiló por las


calles de la Ciudad de México, cuyo suceso marca el final de la guerra de
independencia y el dominio de España en los destinos de nuestra patria.

El 29 del mismo el Obispo de Sonora y Sinaloa Fr. Bernardo del Espíritu


Santo giro órdenes a todos los Párrocos para que no pusieran ningún obstáculo a
la proclamación y jura del Plan de Iguala y que obraran de acuerdo con las
autoridades civiles a fin de que las ceremonias que se organizaran tuvieran el
mayor realce posible. Nueva Pastoral de 8 de diciembre siguiente dispuso que en
todos los templos de su Diócesis se celebraran honras fúnebres por el descanso
de las almas de los individuos que habían fallecido en defensa de la causa de la
independencia.

459
4. 22 RECUERDOS DE COQUIMATLÁN, EL PRINCIPIO.
Roberto George Gallardo

Como siempre, uno cuenta las historias de los demás y nada de trabajo da
recordarlos: quiénes eran, cómo eran, qué hacían. Pero cuando uno quiere
comenzar a escribir la suya, ésa en donde forzosa o necesariamente se tienen
que referir las vivencias propias, la mente se inhibe, se bloquea y difícilmente las
palabras se acomodan para dejar testimonio de todo el entorno que te rodeó
desde que abriste los ojos al mundo y empezaste a descubrir en qué hogar
naciste, quiénes fueron tus padres, tus hermanos, tus vecinos y sólo recuerdos
nebulosos, que a fuerza de cerrar los ojos y mirar hacia atrás, podrían llegar para
dejar escrito el testimonio.
Nací en un hogar como el de todos en Coquimatlán, una casa como casi
todas las que allí existían: altos los muros, con una larga barda al frente, con
zaguán al centro y ventanas de reja casi por lo regular por los dos lados.
Las puertas del zaguán era altas, macizas, de dos hojas que se unían con
una larga aldaba de fierro que la cruzaban en sus dos alas para asegurar cuando
se cerraban; pero que eran suficientemente anchas para que, estando abiertas,
pudieran pasar los burros, las mulas y los machos cargados con costales de
mazorcas, con los tercios de leña o con los manojos de hoja para la alimentación
de los mismos animales. Así eran de grandes los zaguanes de mi casa y las de los
demás; anchos para que pasaran las bestias sin tirar nada, o para que
entráramos nosotros, los inquilinos, al universo amplio de nuestro hogar: una
entrada, pues, de cuatro metros de ancho, con el centro empedrado y pasillitos de
tierra los lados.
Ya adentro, había también, contiguos, dos grandes cuartos, uno en donde
cabían hasta cuatro catres de madera. Catres sobre los que mi padres solía
instalar un denso tejido de ixtle para utilizar a manera de colchones, y para los que
mi madre solía también fabricar unas de aquellas luminosas colchas multicolores,
hechas con pedacera de trapos y retazos de la ropa que se iba haciendo vieja o
quedaba en desuso. Ahí dormíamos los miembros de la numerosa familia, más o
menos amontonados: los niños y los jóvenes aparte, de a dos por catre, y las
niñas y las muchachas igual que los demás, sólo que en aquellos cuartos enormes
nos dividían con cortinas para no vernos los cuerpos cuando nos cambiábamos de
ropa.
Nuestra casa, como la mayoría de las del pueblo, era de techo de teja
encimada sobre muchas hileras de otates que se montaban en unas gruesas vigas
de madera que nuestros padres cortaban con sus propias manos, con hachas y
machetes, y que bajaban a lomo de bestias desde los cerros de La Vieja, Los
Libros y El Alcomún. Algunas de esas casas todavía conservan centenarias piezas
de aquella madera que cortaban a la salida de la luna llena para que durara.
Al otro cuarto nuestros padres lo usaban normalmente como bodega o troja
para guardar la mazorca, el frijol, los frenos, las gamarras, los fustes, los

460
suaderos, las goruperas, los arados y los collares de cuero para los caballos. Ahí
estaba todo lo que se ocupaba para las labores del campo; mientras que en otras
casas, cuyos dueños tenían alguna vaquita que ordeñar, en ese segundo cuarto
se guardaban también los botes para la leche.
Los pisos de aquellas enormes piezas primero eran de tierra, que nuestra
madre y mis hermanas, a fuerza de mojarla y mojarla, la fueron apisonando hasta
quedar dura y lisa, pero fue una tarea de muchos años de ir domando la firmeza y
la dureza que mucha gente se sorprendía de lo limpio y fresco que eran aquellas
obras de artesanía convertidas en humildes hogares. La luz era generada por
aquellas nostálgicas y románticas bombillas de petróleo que brindaban la tenue
iluminación del único cuarto grandote donde dormía toda la familia. Había
bombillas chaparritas y otras grandes a las que les cabía más combustible, tenían
una llave a un lado con la que se regulaba la intensidad de la luz, tanto que había
que hacer este ritual con cuidado para que durara algunas horas mientras nos
vencía el sueño. Pero a veces le dejabas la mecha tan grande que aquellas obras
de arte amanecían con el cristal todo tiznado.
La casa seguía hacia adentro, por ambos lados de los cuartos grandes,
había corredores también de otates, tejas y latas polines de madera, y ahí
colgadas de las bardas estaban los sombreros, “los guangos”, las guadañas, los
machetes, canastas pizcadoras, picos y palas para los mozos, incluso un banco
donde horqueteaban los fustes y las sillas de montar. El resto del corredor lo
usaban para llenarlo de hoja seca de maíz para los animales, y en el lado poniente
de la casa seguía otro corredor donde estaba la cocina de mamá, los cántaros de
barro que sudaban el agua fresca montados en unas horquetas de palo, los
fogones con los comales de barro y, colgados en las paredes de adobe, estaban
los jarros, las cazuelas, las ollas y las cucharas.
Me acuerdo muy bien del zarzo donde ponían (cuando había) la carne, el
queso, la cecina y las verduras. El zarzo estaba en lo alto para que no le llegaran
las ratas, los gatos o los perros. Los zarzos eran unos artificios colgantes, hechos
de varitas, que equivalen a lo que ahora son la alacena o el refrigerador.
Recuerdo las mañanas al despertar, primero el olor a leña, luego el del
café, nosotros lo tomábamos con tortilla, galletas de animalitos o con pan (también
cuando había), y para el jefe de familia era el café pero con un chorrito de alcohol,
también la jefa de la casa madrugaba para hacer el bastimento de los hombres
grandes de la casa. En aquellos tiempos ser grande era tener más de quince años
y algunas responsabilidades muy bien establecidas. A todos ellos en costalillos les
ponían las cazuelas y los jarros con comida y con bebidas, la sal, el chile y los
frijoles que era el menú diario de todos los hombres del campo.
Siguiendo con la distribución de la casa de mis padres, seguía el espacio
más activo de todos los días, estaba en medio de la casa y al centro estaban la
pila para el agua y el pozo (o la noria) que nos abastecía. Allí, parados junto al
brocal y con una soga que sostenía un balde, sacábamos el agua para el consumo
de la casa. ¡Que jornadas tan intensas eran esas tareas! Mañana, tarde y noche,
jalar y jalar la soga, para llenar pilas y baldes, a veces para aligerar el trabajo nos

461
ayudábamos con un caballo, y eso era un ir y venir con el balde más grande
sacando agua, y finalmente en una casa común como era la nuestra, estaba el
enorme corral donde encerrábamos los animales, ahí comían, descansaban y
dormían, debajo de un cuastecomate.
En ese lugar recuerdo que aparte de vacas y caballos había también
puercos y gallinas. Los puercos los tenía mi madre a medias con algún buena
amiga; los puerquitos para la dueña de la puerca y las puerquitas para la mediera
o sea mi mamá, con esos ingresos nos sostenían los estudios a los más pequeños
de la familia.
La vida en casa tuvo muchas historias, temblores terribles, ciclones. En
especial recuerdo el de 1959, el sol varios días no lo vimos, día y noche mirando
llover, sin luz, sin alimentos, ahí encerrados mirándonos unos a otros, no había
baño, había que ir hasta al corral, el lodazal, los animales te estorbaban, fueron
días de angustia, no existían los radios para estar informados de lo que sucedía
afuera, afortunadamente para nosotros el ciclón no nos afecto tanto como después
nos enteramos pasó en Minatitlán y Manzanillo.
También recuerdo con tristeza las muertes de mis hermanos Marquitos y
Guillermina, sus cuerpos amarillos, pálidos y sus manitas entrelazadas, amarradas
con un cabete, rodeado de flores, no tuvieron para más, ahí estaban, en sus
cajitas blancas sin adornos, humildes en medio de la pieza, no había candelabros,
solas las velas. Los velorios en los pueblos son muy concurridos, hay mucha
solidaridad de la gente, te llevan café, pan, galletas, azúcar y alcohol para
acompañar la noche, la madrugada, y eso sí, cohetes ruidosos y lánguidos que
anuncian la muerte de algún inocente durante el velorio, y rezar, mucho rezar por
el alma de aquellos angelitos.

EL PUEBLO
Las casas de los más pobres eran de bajareque, con muros de lodo
mezclado con otates, piso de tierra. Las casas de los pudientes eran amplias,
enormes espacios en la cocina, los cuartos con sus roperos y petaquillas, las
camas con colchones, las bombillas y farolas por toda la casa, los enormes
corredores y los pisos eran piezas de ladrillo, imaginarnos el confort, la comodidad
y la buena vida de unos cuantos que tenían esta manera de vivir, la vestimenta
también diferenciaba a la gente del pueblo, los asalariados con su ropa de
mezclilla, que luego la modernidad y las modas fueron haciéndola una prenda
costosa, aunque también hay que decirlo, la mezclilla la usaban principalmente
para las rudas tareas del campo porque todo lo hacían con su fuerza y sus manos,
había que echarse al hombro todo, los costales de mazorca, los tercios de hoja,
las cargas de leña, y la mezclilla era gruesa, más resistente a las duras jornadas
de sol a sol de los campesinos. Los calzones de manta con su ceñidor fue la ropa
común que usaban los hombres de aquellos tiempos, recuerdan los que aún
quedan (lamentablemente ya son pocos). Los domingos en la plaza principal
“nomás blanqueaban” – como decía el corrido del Ojo de Vidrio- de hombres con
calzón y camisa blanca, ceñidor rojo rodeándole su cintura, su sombrero

462
tradicional, sus huaraches, listos para entrar a misa de doce. Las mujeres
humildes con su largo vestido, no había modas especiales, prevalecían los colores
blancos y negros, su rebozo sobre su cabeza, eso sí, todos bien bañaditos y
cambiados, el pueblo actual fue diseñado y planeado muy diferente a la inmensa
mayoría de todos los pueblos, siempre ha sido una costumbre fundarlos al pie de
un rio o un lugar donde hubiera agua. Así sucedió al principio con Coquimatlán,
pero como hubo una creciente que se llevó la mayoría de las casas y mató a
mucha gente, después de su lugar original junto al arroyo seco o de Comala, los
sobrevivientes lo fundaron unos dos kilómetros más al oriente, junto a los arroyitos
El Tecolotero y de Los Limones que sólo llevan muy poca agua en todo el año.
Aun así el pueblo en donde yo nací tenía sólo dos calles, y como dicen los
viejos, la de la entrada y la de la salida, en este caso con rumbo a la ciudad de
Colima que era la población más importante. Hacia el sur el pueblo llegaba hasta
la vía del ferrocarril y sólo eran unas cuantas casas saletadas: la de Los
Chacaleros, los Rosales, los Cárdenas, la de Martín Velasco mejor conocido como
Martín “Tos”, los Navarro, y un poco más arriba, los Aguilar, los Delgado, los
Brizuela, los Benavides. Las calles eran de tierra, en muchas casas no había
bardas, sólo lienzos de alambre y se veían al fondo las humildes viviendas, con los
burros o los caballos amarrados en algún árbol. Tampoco había banquetas en las
calles, no había postes para la luz y cuando Don Enrique Morentín Rocha instaló
su primer planta de luz, los postes eran de madera y sólo dos cables, el servicio lo
daban sólo al jardín y aparte no pasaba de una veintena de domicilios con este
servicio que duraba de las siete a las diez de la noche, y fue 1956 cuando se
introdujo la energía eléctrica en el pueblo. Entonces ya fue otra cosa, se salió de la
oscuridad natural a la luz de la modernidad, empezaron a usarse las planchas, los
radios, las consolas aquellas de grandes muebles, los novios sufrieron el cambio
cuando antes se escondían para platicar con las novias, hay que recordar que
muy pocos padres de familia le permitían hablar con el novio y al llegar la luz a los
postes de las esquinas, se acabó una de las etapas más románticas y prohibidas
de aquella época.
El jardín del pueblo es enorme, grande, fue inaugurado en 1921, un 27 de
septiembre, y oficialmente se llama Jardín de la Libertad, al principio solo tenía
arboles grandes como tabachines, pinos, hules, mirtos y palmas, al centro
construyeron un kiosco que fue derribado en el gobierno municipal de Don
Candelario Larios a sugerencia de Joaquín Rodríguez Díaz que era su secretario
del ayuntamiento, luego pasando el tiempo construyeron una pérgola que después
de treinta años fue escenario de todo tipo de eventos, hicieron un kiosco apenas
en el año dos mil, por ese jardín pasaron muchos eventos, campañas políticas,
presentaciones artísticas, hubo crímenes famosos, como el del Chupaleto,
Guillermo Chavira y Miguel Medina que se agarraron a balazos como en el viejo
oeste de Texas, o el crimen del Güero Victoriano, o riñas de jóvenes y
adolescentes que escogían el jardín como su campo de batalla.
En las fiestas tradicionales de enero el jardín era centro también de
diversiones, las noches con la orquesta del Colorado Naranjo en la terraza de Tino
Brizuela, los volantines de Don Lupe y la vendimia alrededor del jardín, las

463
muchachas dando vueltas por la derecha y por dentro, los muchachos al contrario
y por fuera, hoy que esperanzas de volver a ver estas sanas costumbres.
Este jardín de La Libertad en las fiestas del Señor de la Expiración se
convertía y sigue siendo el centro de reunión de miles de peregrinos que vienen al
segundo martes después del día de los Santos Reyes para llevarse la imagen
original a su santuario al Rancho de Villa
Los domingos en el jardín son toda una tradición todavía, aunque se
extrañarán los raspados de Doña Lencha, las sandías y las jícamas con chile de
María Mangos Verdes, el pozole de Juana La Pozolera o de Cecilia Escamilla. Y
en los portales, casas y negocios, las casas grandes de Don Antonio Morentín
Rocha en el portal poniente, la de los Hermanos Castañeda Dozal y la de Don
Enrique Morentín en el portal norte, los negocios de aquellos tiempos eran las
tiendas “El Sesteo de la Aves”, de Don Chón Acevedo, las de Don Joaquín
Rodríguez Díaz, Doña Adelina Puente, Rafael Rubio, Mariquita Cano y Josefina
Dozal, ylas carnicerías de Pablo Brizuela Aguilar, Don Enrique Chavira, Luis
Delgado Farías Miguel Dozal.
El pueblo de Coquimatlán hacia el oriente y al poniente lo limitaban los
arroyos de los que ya hemos hablado: El Tecolotero y el de Los Limones. Al norte,
el pueblo llegaba hasta la casa de Ramón Carrillo, o sea cinco cuadras arriba del
jardín de la libertad, de ahí para adelante eran sólo potreros, y al ir creciendo
planearon dejar una manzana entera a la que se le conocía como “La Placita
Nueva”, seguramente como proyecto, mismo que jamás se cumplió, muchos años
estuvo como un lugar abandonado, un tiempo hicieron un ruedo para corridas de
toros y jaripeo y finalmente construyeron la escuela primaria Alberto Larios
Villalpando, en reconocimiento a un gran Maestro coquimatlanse nacido en la
comunidad del Chical y que le dio un enorme prestigio a la educación de este país
en el área de las matemáticas.
Pueblo con una historia rica en todos los aspectos, si bien cierto que en el
aspecto agrícola el pueblo empezó a desarrollarse de una manera más rápida con
la creación del Sistema de Riego Peñitas, en 1963. Esta obra transformó al
pueblo, su economía se elevó, sus más de 10 mil hectáreas de cultivo en general
y sus casi siete mil hectáreas de riego hacen de Coquimatlán un municipio
importante para la vida de la agricultura del Estado, la diversidad y variedad de
sus cultivos provocaron la llegada de cientos de familias de otros lugares a vivir al
pueblo. Comenzando así, podría yo decir, el tiempo de su modernización.

464
4. 23 HABLANDO DE HABLANTES, HABLADORES, HABLADURÍAS Y
HABLOTEADAS.
Mtro. Roberto José Fuentes Cañizales
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Serán melones o serán sandías y hasta misa pueden dar, pero sin duda, la
comunicación y especialmente el habla, es el distintivo fundamental de la identidad
de un pueblo, en ella se refleja su cultura, usos y costumbres propios de una
determinada comunidad social. Pues no por vestirte de “charro” o bailar con el
mariachi ya eres de Guadalajara, ni por comer “cabrito”, machaca o disfrutar de
una polca te vuelvas regio, así mismo, no por escabecharte unos camarones
“aguachile” o una lisa zarandeada, seas sinaloense o por una birria te conviertas
en zacatecano, ni por tomar pozol o comer “cochito” ya seas chiapacorceño. El
lenguaje como fenómeno social, presenta una constante evolución y la aceptación
o rechazo de los modismos o giros lingüísticos dependen exclusivamente del
pueblo, así tenemos que algunos términos son aceptados de manera fugaz y
desaparecen muy pronto como ejemplo tenemos al famoso “fuuuuaaaa” que tanto
revuelo ha provocado en toda la república y hasta en el extranjero y otros
permanecen como el pegajoso”güey” que con tanta propiedad manejan nuestros
jóvenes. Desde luego, sin restar importancia al llamativo vocablo utilizado con
demasiada frecuencia de “hijas”, sobre todo entre los varones. La comunicación es
sin duda un elemento fundamental del desarrollo de cualquier especie. Sabemos
que existen indeterminado número de variantes en la comunicación humana: Una
simple mirada contiene un cúmulo de información, de la misma manera, una
imperceptible seña o ademán, una mueca, gesto, mímica, hasta el guiñar un ojo,
contempla un mensaje completo de pretensiones, aspiraciones, deseos, anhelos,
complicidad o simplemente una declaración amorosa.
Para hacernos entender las personas hablamos un mismo código de
lenguaje, pero según la ocasión, hacemos distinto uso de éste de acuerdo a
factores como el geográfico y el socio-cultural: nivel de estudios, religión
profesada, hasta las labores desempeñadas.
Y aunque, en términos generales hablamos el mismo idioma, con facilidad
se identifican los norteños entre ellos y podemos ubicar con facilidad a los
sinaloenses de los jaliscienses, a nuevoleoneses de los chihuahuenses,
zacatecanos de duranguenses y continuar con los demás. En fin, con facilidad
distinguimos los yucatecos de los veracruzanos y de estos últimos, como ejemplo,
sabemos quienes son del Puerto, de Xalapa o de Alvarado. Con mayor razón
identificamos a los españoles, argentinos, o a los cubanos. También en nuestro
Chiapas, resulta notorio la diferencia léxica entre individuos de las diferentes
regiones: el comiteco contrasta del sancristobalense, el ocosinguense del
palencano y el tonalteco, del pijijiapense y del tapachulteco, pues tienen notorias
diferencias entre ellos y no se diga del chiapacorseño con el coiteco y desde
luego, del jiquipilteco, con el cintalapaneco y del tuxtleco. La manera o forma
lingüística de un pueblo, el llamado dejo, se manifiesta en la expresión de las

465
personas que lo integran y esta voz, son giros lingüísticos que nos otorgan
pertenencia y como consecuencia, identidad cultural. Lograr determinar con
precisión gramatical la acentuación y pronunciación de muchos modismos
tuxtlecos, hacen que la Prosodia y la Fonética pierdan hasta su esencia de ser y la
aplicación normativa de la gramática española en el habla tuxtleca no tiene una
respuesta válida. En ocasiones, la Dialéctica y la Hermenéutica se contraponen al
no encontrar concordancia en la interpretación y el razonamiento lógico de los
términos y algunos de ellos, requieren de estudios etimológicos muy profundos
para determinar su origen y procedencia, mientras que otros surgen de manera
natural y espontánea.Sin duda, en Chiapas como en muchas regiones, los
estudios lingüísticos entran en conflicto con la lexicografía, al encontrar de manera
natural muchos términos con distintas acepciones o significado de las expresadas
en el diccionario, junto a su razonamiento y explicación.
Y algunos de ellos, son aplicables de manera casi exclusiva entre los
tuxtlecos y a manera de expresión natural, muchos caen en el lenguaje metafórico
hiperbólico, exagerando muchas cosas mediante una comparación simbólica y no
es por mentir, sino al dar rienda suelta a la imaginación. No es mi intención
presentar ante ustedes un estudio lingüístico sobre el habla tuxtleca, ni nada que
se le parezca, pero sí, ofrecer parte de su léxico; fascinante en su pronunciación y
significado, lleno de una creatividad única que engrandece nuestra identidad
chiapaneca. Resulta lógico, encontrar entre los vocablos tuxtlecos algunas
palabras o expresiones zoques, origen fundamental de nuestro pueblo y con
seguridad, muchas palabras tuxtlecas son importadas o exportadas desde otros
ámbitos geográficos, tanto de nuestro propio territorio estatal o nacional y algunas,
sin duda traspasan nuestras fronteras. Pero no por eso dejan de ser términos
locales y de uso cotidiano y muchos de ellos, con seguridad tienen un significado o
aplicación diferente al de origen y algunos, con rasgos tan propios de los usos
lingüísticos del lenguaje de antaño, casi perdidos en la medida que se “modernizó”
la ciudad. Una modernidad que llegó mediante un acelerado proceso de
aculturación y que está exterminando gran parte de las tradiciones, usos y
costumbres de nuestro pueblo, con gran ayuda desde luego, de los medios
masivos de comunicación.Es bueno saber que algunos tuxtlecos de ahora todavía
hablamos “de vos”, y con esto hemos mantenido parte de nuestro sentido de
pertenencia que nos particulariza e identifica de los demás chiapanecos. Todavía
escuchamos los saludes entre los amigos, cuando se encuentran: “¿Ydiay, vos,
chiniji, que´stas haciendo, pue, como mirás esta Tuxtla de hoy?”A lo que contesta
con mucha propiedad: “¡Ah burro, cuánto creció la ciudad! Ya el centro ya se
volvió un chirmol. Velo y no muy me hallo, ya no hay barrancos ni sitios, por si te
dan ganas de a jueriar, cuanto y más, donde echar novio por si conseguís una tu
arrastrada”.
“¡Burro!, ahora si te cachan en la besuqueadera, al bote vas a rechazar, con
todo y la vieja y si te agarran con trago y bolo, pior te va”. Y le contestan: “Hum
vos, fiero mi compañero, mejor déjate de penqueses y nostes cheloneando, vení
ligerito, echále jule a tu canilla y nos echamos unas frías con hartas botanas, pa’
olvidar”.

466
Los modismos, giros, locuciones, neologismos, dichos, consejas, refranes,
vocablos, localismos, arcaísmos y algunos refranes, son de uso común entre los
tuxtlecos y cobran vida en el habla popular, mediante un fascinante mundo de
palabras “raras, diferentes y algunas confusas”, con su propio sentido gramatical,
donde se rompen las reglas ortográficas establecidas, pero que en nuestro medio,
nos permiten tener una comunicación con significado. Por eso debemos afirmar
que la mejor expresión de la cultura de los pueblos es el lenguaje, pues en él se
reflejan los saberes, las tradiciones, las costumbres y desde luego, la historia. No
debemos de avergonzarnos por utilizar los modismos regionales y nuestra forma
de hablar, debe ser motivo de orgullo para todos.
El acervo lingüístico tuxtleco, tan propio y exclusivo, con un uso
indiscriminado de arcaísmos en el lenguaje cotidiano de voces típicas y únicas de
expresión, que causan verdadero asombro por originales y extrañas a quién nos
escucha, nos hace únicos y sin duda es nuestra tarjeta de presentación. Un
lenguaje que muchos estudiosos del tema lo ubican en el final del siglo XVI y que
en parte se ha conservado hasta hoy. Vocablos antiguos y en desuso para la
mayoría de las comunidades de habla española, generando un aspecto gramatical
muy especial y diferente. La razón de este maravilloso fenómeno se puede atribuir
al permanente aislamiento geográfico en que se ha mantenido durante mucho
tiempo, con sus fronteras naturales y las enormes distancias a los centros de
poder y desarrollo socio-político y económico. Durante la colonia, tan lejos de las
capitales, tanto de la Nueva España como de la Capitanía General de Guatemala.
Así mismo, sus costas dan al océano Pacifico, siendo la caribeña la de
mayor comercio con Europa, de donde venían las novedades. El léxico tuxtleco es
fascinante en su significado, lleno de una creatividad única que engrandece
nuestra identidad chiapaneca, donde las palabras adquieren significados propios y
los vocablos surgen “como arroz” en el repertorio y desde luego, los modismos,
localismos y arcaísmos cobran vida propia con tuxtlequismos muy peculiares y
distintivos de nuestro léxico que para muchos son una verdadera rareza, pero lo
cierto es que entre nosotros nos entendemos perfectamente y muy bien.Vale la
pena mencionar que en Tuxtla tenemos modelos gramaticales propios: verbos,
adverbios, sustantivos, pronombres, adjetivos, artículos, sujetos, predicados,
morfemas y sinónimos para todo. Y cuando nos referimos a plurales buscamos el
adecuado, aunque revolvemos los plurales con singulares y no resulta raro
encontrar por ejemplo quien diga; “Bajáte ligerito los calzón” y al referirnos a las
personas de una familia o “parentada” expresamos: “La Fuentada” por los Fuentes
y sin ánimo de ofender nos expresamos de las personas como: el Roberto no vino,
hablále a la Norma, pagále al Jaime y así por el estilo. Con frecuencia quitamos o
añadimos letras y así mismo, acentos a las palabras, también agregamos sufijos y
prefijos y la gramática con sus normas prosódicas, se vuelve loca con la
transformación de esdrújulas en agudas o llanas en sobreesdrújulas, graves en
agudas. Además, cambiamos los diptongos en triptongos y sobre todo
modificamos los significados oficiales. Por lo general, anteponemos como prefijo la
“re” para hacer mayor énfasis o expresar con mayor claridad un atributo: rebueno
por excelente, rejodido por muy malo, repen… por muy tonto y en los insultos “hijo
de la repu…” es la mayor ofensa y para remache, muy seguido agregamos el

467
sufijo “ando” para fortalecer algunos de nuestros vocablos y no resulta extraño
escuchar: puteando, lloriqueando, penqueando, pendejeando, embolando entre
una infinidad.
También es persistente en el uso de diminutivos y su aplicación
corresponde al uso excesivo de términos llenos de cariño: Chunquito, tiita,
chancesito, brinquito. Además, expresamos como parte de nuestra comunicación:
una tú paguita, un tú refresco, una mi novia. También es característico en Tuxtla
Gutiérrez el uso de las palabras que aunque tienen el mismo significado con el
vocabulario gramatical oficial, se pronuncian cambiando la vocal tónica y
poniéndoles el acento sea tónico, prosódico, diacrítico u ortográfico donde no lo
llevan, como: bajálo, subílo, ponélo, y otras sufren variaciones gramaticales como:
entendélo por entiéndelo, querélo por quiérelo y muchas palabras de plano
cambian en su significado y aplicación. Por esto, Tuxtla Gutiérrez posee
características léxicas muy particulares y propias, que se manifiestan en un
lenguaje muy típico y característico, enmarcado en un inimitable fenómeno
lingüístico tan propio de la región y a pesar que hoy día, Tuxtla Gutiérrez es una
ciudad cosmopolita donde convergen influencias sociales, artesanales, artísticas y
gastronómicas de diferentes partes de nuestra república y del extranjero, por
suerte para la cultura chiapaneca, en muchos hogares tuxtlecos hoy día, aun se
habla con ese peculiar tono y modo de expresarse tan característico y no es
extraño encontrar en los mercados de la capital a personas que se expresan con
ese dejo tan llamativo: “Oí vos, ta’s bien cochi, apuráte ligerito, mové esa tu
canilla, no seás penconote, deja de chelonear y aflijite pues”, al que le contestan:
“Mmmhh vos, nada te gusta, todo te puede, fiero tu modo”. En interpretación
instantánea: es un reclamo por la lentitud de una persona gorda y quejosa y en
respuesta, ésta comenta sobre la aptitud de la otra. Aquí vale la pena mencionar,
que en Tuxtla quitamos o agregamos letras y acentos a las palabras y
modificamos los significados y para nosotros “Rugir”: no es la voz del animal, es
mal olor.- te rugen las patas o el sobaco o el aliento. “Jo” es asombro y “Jojojoo”
mayor aun.
Cuando te “traen” es que te llevan y si “prestás” paga, no das, sino que
pides dinero. “Velo” no es mantilla, es mirar y “mirar” no es ver, sino tener cuidado
o advertir, así cuando decimos “Asomar”, es aparecer o llegar y cuando
expresamos; “Peinada la cotorra”, significa terminado el asunto. Si comentamos:
“Talludo o cuerudo”, se refiere a fuerte, duro y aguantador, cuando decimos es
una “Chucha cuerera”, es alguien con mucha experiencia. “Ay jijos” es asombro,
“Chinto” es corriente y vulgar. Por “Mirálo vos”, queremos decir; decide tú, “Mirálo bien”,
significa fijarse y “Hay velo”, denota precaución y así, cuando expresamos; “Mirálo, velo
bien vos” es tener extrema precaución y si nos piden algo que no tenemos,
respondemos: “Caso hay”. Cuando decimos “Fajar”, no es ceñir sino, manosear.
“Agasajar”; no es festejar sino, acariciar con lujuria. “Trastear” no se refiere a los
utensilios de cocina, es meter mano donde no se debe y “Trompudo” no es hocico
grande, significa estar muy enojado. “Vas a ver” no es mirarás, es una advertencia
con amenaza. “De vicio” significa inútil, cuando vamos al baño nos referimos con
“una mi canción, hacer fuerzas o ajueriar“, si tenemos diarrea con gases es “Pringa
pie“y sólo en Tuxtla tenemos sinónimos tan disparatados; “agarrar es pisar o echar

468
un su brinquito“que a fin de cuentas es “La misma chucha pero revolcada” quiere
decir igual o lo mismo. “Dealtiro.- significa, no tiene caso o no sirve, “Come tu churro
o tu picte”, es un rechazo tajante. “Pa’que pictes”.- inservible, inútil. Y así, si de
casualidad escuchamos: “Oi vos, por vidita tuya; cuando asomen estos arrastrados,
mirálo velo bién, pues son bien chuchos, te trincan y se agandallan la paga, le
echan jule a sus canillas y ligerito te dejan tataqueando y choroco de muina, con la
carraca de lado”, esta es una súplica con advertencia para prevenir un robo.
Asimismo, cuando llamamos a una casa, o algún lugar solo, como a una tienda;
expresamos: “Ton toon“, simulando el sonido del golpe a la puerta y lo repetimos
cuantas veces sea necesario aumentando el volumen hasta que alguien nos
atienda.
En Tuxtla como en muchas partes, las palabras tienen su historia de origen
como: Afocador, que se remonta aquellos tiempos cuando no había luz eléctrica
en toda la ciudad de Tuxtla y los jóvenes, normalmente traían en la cintura una
linterna (afocador) para evitar en la oscuridad algún animal ponzoñoso o
embarrarse con los excrementos de los cochis o chuchos. En un baile que se
celebraba en el centro de Tuxtla, aconteció que de manera repentina, la joven
bailadora expresó: “¡Ah burro!, vos ni gracia tenés, acomódate ese tu afocador que
me está molestando”. Y el aludido respondió sorprendido, levantando los hombros:
“Caso hay”. De ahí el comparativo con el miembro masculino; de 2 baterías para
los normales y de 3 para los exagerados, pues en aquel entonces, sólo habían
afocadores de 2 y 3 baterías y no como hoy, que encontramos de 5, 7 y más.
Muchas palabras tienen un significado de aplicación muy distinto al oficial:
Armonía se refiere a compás musical, paz o concordia, pero para el tuxtleco, es
una preocupación rayando en ansiedad. También tenemos algunas, que aunque
se originan de una misma palabra, tienen significados muy distintos: Carita es
guapo, careto es sucio, por caretudo entendemos tramposo, por carota presencia
y carotota es el rostro. Así mismo calzoneado es estar embrujado de amor,
calzonudo es mal vestido y calzonear es hacer del dos. Otras incluyen en su
significado de aplicación niveles y categorías, así tenemos que: Canasto son
nalgas normales, por canastón entendemos nalgas grandes, canastota aun más
grandes y por canastuda, nalgas grandes y caderas anchas. Cuando hablamos de
vieja nos referimos a una mujer normal y tenemos en categoría: viejorrón,
viejorrónon y viejorrononón. Así mismo cuero es guapa, un cuerito es muy guapa y
un cuerazo, además de guapa de muy buen ver, pero por cuerazaso tenemos una
mujer increíble. Otras contienen significado discriminatorio y mientras zorro es
audaz, zorra es una mujer fácil.
Por ofrecido, entendemos hombre servicial y por ofrecida mujer fácil, por
chucho, individuo vivo y audaz, mientras chucha es mujer fácil. También tenemos
palabras de uso lógico: Ajueriar es ir ajuera (salir al patio) pera hacer del baño, lo
mismo que hacer fuerzas, por pujar al defecar, pero echar una mi canción, que es
lo mismo, no tiene ninguna lógica de ser. Así mismo, entendemos por pisar, el
comparativo del gallo y echar un cachuchazo, es hacerlo de a gratis o de gorra
(por lo de cachucha), pero un mi brinquito, que aunque es lo mismo tampoco tiene
lógica. Otras tienen un significado de aplicación: Arrecha es alegre y coqueta con
sus aplicaciones: arrechiar, arrechura, arrechiando, y otras con sentido muy

469
amplio y la información que contiene traspasa todo entendimiento, como aflojar
que es desapretar, pero en Tuxtla si preguntas: ¿Ya las aflojastes?, ¿Las aflojas?
o ¿Te las aflojó? El pensamiento vuela más de lo debido y las sonrisas afloran,
pues la referencia de aflojar es dar, ceder, prestar, proporcionar (las nalgas). Estos
son algunos ejemplos muy peculiares de nuestro léxico, pero les comento, que hoy
en Tuxtla se está perdiendo la consideración por las personas mayores, a las que
con respeto se les llamaba; “tíos o tías”, sin ser parientes ni nada. Asimismo, ya no
se ven en las calles tuxtlecas los llamativos e ingeniosos letreros alusivos en las
defensas de los coches, muchos de ellos con verdaderos “horrores” ortográficos:
“Es mejor que ir a pie”, “Es más fiero no tener nada”, entre muchos y también, era
a través de estos que se expresaban sentimientos y dolencias: “Yo no te olvido”,
“Sé, que sólo pensás en mí”, a fin de que las aludidas junto con toda la población
tuxtleca, se enteraran de los sentires amorosos. También se perdió la bella
costumbre de dar “vueltas” al rededor del parque; la “mujerada” en un sentido y la
“hombrada” al contrario, a fin de coincidir de frente y brindarles subjetivas miradas
y coquetas sonrisas, claros mensajes de declaraciones de amor, que eran
tajantemente rechazadas.
Pero la lucha se le hacía con mucha insistencia y después de todo,
quedaba el recurso de un su “papelito” que era entregado de manos del mejor
amigo o amiga. En aquel entonces, la comunicación se aplicaba en su máxima
expresión y una fugaz mirada o una leve sonrisa eran augurio de una promesa
amorosa y desde luego, de una firme esperanza de que todo terminara en una
relación. Hoy día, con el Internet y el celular las cosas han cambiado y el
romanticismo tiene otra faceta y los Chat, el Facebook, Twitter, Messenger, entre
otros de los que desconozco hasta su pronunciación, han revolucionado las
relaciones humanas y más la comunicación y a los chavos “les vuela el pelo” o
mejor dicho, la mano frente a los teclados de las compus o celulares y sumidos en
audífonos se aíslan de la realidad. Para concluir les comento esta crónica
anecdótica: En una reunión de cronistas, nos encontrábamos un grupo amigos
dialogando mientras esperábamos el reinicio de las actividades del día, cuando
una de las compañeras, que había tenido acceso a una parte del repertorio del
Léxico Tuxtleco, volteando hacia mi expresó en voz alta: “Oye Roberto: ¿Cuando
le exprimimos el pescuezo al gallo?” Una expresión que pasó inadvertida para los
demás, pero todos mis compañeros chiapanecos brincaron en sus asientos y
algunos hasta tos les dió. Yo desde luego quedé petrificado, con la cara colorada y
al borde del hipo, hasta que reaccioné y le dije un tanto desconcertado: “¿Te
fijaste lo que dijiste? Ella, con un pequeño análisis de lo expresado, borrando su
hermosa sonrisa reaccionó avergonzada y con un fuerte: “¡Noooo! eso no”, se
aclaró la situación y con una mirada de complicidad, nos reímos hasta que casi
nos orinamos.
De aquí, la responsabilidad esencial, inherente e ineludible del cronista por
buscar, por todos los medios el rescate, la divulgación y preservación de nuestra
identidad: nuestros usos, tradiciones y costumbres, entre estos el principal: El
lenguaje popular.

470
Roberto J. Fuentes Cañizales.
El principio fundamental de la identidad, está en el orgullo que sientas por lo que
tengas, hagas y seas.
Roberto Fuentes

BIBLIOGRAFÍA

- Castro Aguilar José Luis. Crónicas tuxtlecas. Consejo de la Crónica


Municipal. 2010

- Ejes Gramática y Ortografía. Enciclopedia Manual Básico. Amer Lat


Grupo Editorial S.A. Bogotá Colombia, 2001

- Fuentes Cañizales Roberto José. De gorra es mejor Editorial Historia


Herencia Mexicana Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 2011

- Fuentes Cañizales Roberto José. El jaragán tuxtleco Editorial Historia


Herencia Mexicana Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 2012

- Fuentes Cañizales Roberto José. En gorra2 Editorial Historia Herencia


Mexicana Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 2012

- Fuentes Cañizales Roberto José. Léxico Tuxtleco Editorial Historia


Herencia Mexicana Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 2012

- García Cuéllar Enrique. Ortografía Chiapaneca. Gabinete de


Comunicación Ejecutiva SA 2003

- H Ayuntamiento 1986-1988. Monografía del Municipio de Tuxtla


Gutiérrez. Ediciones IDEART SA de CV México 1988

- Orozco Zuarth Marco Antonio. Chiapas espacio y tiempo, Larousse SA de


CV. México DF, 2010.

- Pinto Mena Gloria. Revista Tuchtlán Cultura tuxtleca

471
4. 24 DANZA BASADA EN LAS PINTURAS MURALES DE BONAMPAK
Rutila Mejía Gutiérrez
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
julio de 2012

BALLET BONAMPAK
Danza basada en las pinturas murales de Bonampak

La presentación de este ballet que se hizo una tradición en Tuxtla


Gutiérrez, Chiapas; esta basada en los frescos de Bonampak, dirigido desde 1953
por la coreógrafa Beatriz Maza Solís, donde actúan jóvenes alumnos de la escuela
de teatro y danza dependientes de la Dirección General de Bellas Artes del Estado
de Chiapas (1953 a 1968), convirtiéndose hoy en el grupo de danza de la
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, UNICACH.

Una de las características que hace resaltar al Ballet Bonampak en la


historia de la danza en México, es que, justamente, su música fue realizada en
una época en que el Nacionalismo estaba en pleno apogeo, con compositores
como Revueltas, Moncayo y Chávez; sin embargo, la obra compuesta por Luis
Sandí es la única que hace referencia a Chiapas, cuya fuerza y valor radica, en el
Huéhuetl, el Teponaztli, conchas de tortuga y muchas percusiones que dan
matices distintos y potencia rítmica a la pieza musical.

En 1950 llega a Tuxtla Gutiérrez, la famosa coreógrafa y bailarina Ana Mérida,


invitada por el gobierno del Estado de Chiapas, y para 1951, el gobernador del
Estado Gral. Francisco J. Grajales concibió la idea de que se creara una obra de
ballet, cuyos argumentos fueran los motivos históricos-artísticos de las pinturas
murales de Bonampak, recién descubiertos por el arqueólogo Carlos Frey en
1946.

Se encargaría de ello, el Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas; el


argumento lo escribió Pedro Alvarado Lang, la coreografía Ana Mérida, música
Luis Sandi, la escenografía Carlos Mérida, máscaras y adornos Jorge Tovar,
vestuarios los esposos Macías.

472
Por tal motivo la maestra Mérida en unión de Columba Domínguez
(artista del cine mexicano) y su hermana Ema Rosa, convocó a jóvenes
chiapanecos de ambos sexos; las mujeres seleccionadas fueron: María Eva
Castillejos Estrada, Magdalena de la Cruz, Morena Cano, Bellita Cruz Pedrero,
Bety Salinas, Lucero Pérez Duarte, Guadalupe Mandujano, y Beatriz Maza; los
hombres fueron como treinta, entre ellos: Jorge Mandujano, Manuel Martínez,
Alberto Vázquez, Saraín Gutiérrez y Miguel Ángel Gutiérrez.

En 1953 la coreógrafa chiapaneca Beatriz Maza Solís, se hace cargo de


este Ballet Bonampak, intervienen también para ponerla en escena, los siguientes:
el argumento de este Ballet es del Ing. Pedro Alvarado Lang, la escenografía del
Prof. Luis Alaminos y Prof. Jacobo Martínez, la coreografía de las profesoras Bety
Maza y Martha Arévalo de Alaminos, escenas muy bien logradas de acuerdo con
los detalles de los murales de Bonampak, la dirección de escena del Prof. Luis
Alaminos, y la música de Luis Sandi.

Se presentaba en el teatro al aire libre del Parque Madero de Tuxtla


Gutiérrez, hoy se conoce como Convivencia Infantil, este teatro precisamente se
llama “Bonampak” en honor a este ballet. Se presentaba el día primero de
noviembre de cada año, después del informe de actividades del Gobernador del
Estado.
Cabe decir en este espacio, que por varios años dejo de presentarse
este Ballet, desde que los gobiernos solo presentan por escrito su informe ante el
congreso, al no leerlo públicamente.

Pero fue retomado 2002, por el Lic. José Luis Zebadúa Maza, hijo de la
Profra. Bety Maza, directora e impulsora de este Ballet, hoy se realiza en la sala
del Polyfórum Mesoamericano, con invitaciones especiales y el espectáculo ha
mejorado muchísimo con la tecnología, los contrastes de luz y de sonido le dan
mayor realce a las escenas, con la música en vivo de la orquesta sinfónica de
Chiapas, dirigida por el maestro Roberto Peña Quezada.

INTERPRETACIÓN DE LOS MURALES DE BONAMPAK


Voy a relatarles la interpretación de los murales, tomados para el Ballet.
En un claro de la Selva Lacandona en el estado de Chiapas, se encuentran
vestigios de la cultura Maya llamada BONAMPAK, un lugar donde se pueden
apreciar los famosos frescos, elaborados con técnicas y pinturas de colores de
orígenes hasta hoy desconocidos, de sus artistas que existieron hace cientos de
años y que tuvieron la inteligencia de dejarnos sus legados, donde se aprecia la
vida de su pueblo y gobernantes, frescos que aun se conservan en las paredes
de las salas o cámaras.

473
Al contemplar estos murales se puede reflexionar, como es posible
que estos murales y construcciones llegaron hasta nuestros días con todo su
esplendor, resistiendo humedad, movimientos telúricos, viento, lluvia y ahí están
como mudos testigos de una cultura que esta envuelta en el misterio.

Bonampak, significa Bonel = pintar, se ubica en la selva Lacandona de


Chiapas, en el valle del río Lacanjá, sus edificaciones se construyeron en las
colinas de la Sierra de la Cojolita, hasta la orilla del río, pero solo un conjunto de
construcciones esta explorado, que es la Gran Plaza y la Acrópolis, (abierto al
público) donde se encuentra el edificio de las Pinturas Murales.

El primer gobernante del que se sabe es Pájaro Jaguar, los otros


gobernantes que se mencionan en las inscripciones son: Jaguar Ojo – Anudado
(516 d. c.), Chaan Muan (603 d. c.) y Ahau (683 d. c.), que significa Rey, Señor o
Don; en la Estela número dos a Chaan Muan II significa Águila Arpía, se observa
con dos mujeres posiblemente eran su madre y su esposa de la nobleza de
Yaxchilán.

Chaan Muan II, capturó a un importante enemigo llamado Ah-5-


Calavera, evento que se encuentra en las pinturas murales, también en estas se
aprecia a su hijo como heredero al trono que lo presenta a su Pueblo y a la familia
gobernante. En los murales bellamente pintados también se cuenta el acontecer
de una batalla, donde los cautivos son sacrificados en actos ceremoniales
acompañados de danzantes y músicos, esto se encuentra en las paredes de la
parte baja de la sala número 1.

En la sala número 2, se ve la cruenta batalla, la presentación y suplicio


de los prisioneros, por último, en las paredes de la sala número 3, esta la fiesta del
triunfo con danzantes, dignatarios y músicos; en otro muro se aprecia al Señor del
lugar de Bonampak y su familia, sacándose sangre para ofrecerla a los Dioses por
el triunfo, todos estos acontecimientos sucedieron en los años 790 a 792 d. c.
Marcan los últimos hechos y el fin de los Señores de Bonampak, después de esto,
la ciudad quedó abandonada en la selva casi por 12 siglos.

Esta información está basada en los trabajos realizados de los


Arqueólogos: Peter Mathews, Kal Ruppert, John E. Thompson y Tatiana
Proskouria Kaff, difundida por los Arqueólogos Mario Pérez Champa y Daniel
Juárez.

474
Salas donde se encuentran
Las pinturas de Bonampak

Pintura de los murales de Bonampak

475
DESARROLLO DEL BALLET BONAMPAK POR JÓVENES ESTUDIANTES

El Ballet Bonampak es presentado en cinco actos, en el primer acto


sobre la reunión de los monarcas, el de Bonampak que se une con el de Yaxchilán
y Lacanhá los tres enfrentaran una batalla contra el enemigo, invocando a sus
dioses para obtener el valor y la fuerza necesaria para la victoria.

En la danza se presenta un joven tocando un caracol hacia los cuatro


puntos cardinales.

En el segundo Acto, aparece la esposa del Señor de Bonampak,


danzando con otras mujeres, pidiéndoles a sus Dioses le concedan el triunfo a sus
guerreros y con unas espinas se sangran orejas y labios para agradarlos; en esta
escena participe junto con otras compañeras de estudio como bailarina de Bellas
Artes de Chiapas en 1960.

En el tercer acto, entran en escena los músicos con grandes trompetas,


llamando a los guerreros a combatir, llevando estos en procesión al Dios de la
guerra para que les conceda la victoria en la batalla que esta próxima.

En el cuarto acto, al despuntar los primeros rayos del sol, se enfrentan


los guerreros de ambos bandos en cruenta batalla donde caen muchos; los
principales jefes de los dos pueblos en pugna, se entablan en una lucha cuerpo a
cuerpo para determinar la batalla, venciendo el gran jefe de Bonampak llevando al
triunfo a su pueblo, los conquistados son humillados al quitarles sus penachos y
son sacrificados.

El quinto y último acto, es la celebración del triunfo, haciendo danzas de


alegría y agradecimiento a sus Dioses, aparece el príncipe heredero hijo de Chaan
Muan II, es un niño que llevan en andas, seguidos de los tres gobernantes, el de
Bonampak, Yaxchilán y Lacanhá, rodeados de sus séquitos de sacerdotes,
músicos, cortesanos, guerreros alados, todos adoradores del Dios Solar que les
dio el triunfo.

Este Ballet Bonampak es un espectáculo maravilloso a los ojos,


despierta un sentimiento de amor a nuestros antepasados y nos ilustra del
conocimiento del pueblo Maya, que artísticamente se plasmó en los frescos de los
murales de Bonampak; una gran civilización, que tenemos el privilegio que se
encuentre en nuestras tierras Chiapanecas.

476
Este Ballet tan bonito e ilustrativo de nuestras raíces Mayas, es uno más
que nos muestra la historia de México, que desde niña vengo viendo, espero que
continúe año con año y las nuevas generaciones lo conozcan, pudiendo despertar
con esto también, el interés del turismo nacional y extranjero para que visiten
nuestro estado de Chiapas.

Estos murales de los vestigios arqueológicos de Bonampak me lleva a


recordar los versos del poema “Canto de Amor a Chiaps” del poeta chiapaneco
Armando Duvalier cuando nos dice:

“Montebello es un prisma de colores


Donde bebe el crepúsculo su tinta
Y en tu selva vibrante de rumores
Pasa a galope el bronco Usumacinta

Fue tu suelo un emporio de cultura


mucho antes que llegara la Conquista:
Palenque nos legó su arquitectura
y Bonampak su corazón artista”.

Danzantes del ballet Bonampak 2010


Rutila Mejía Gutiérrez.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; mayo de 1012

477
4. 25 SINGULAR PERSONAL MEXICO- NORTEAMERICANO CON RAÍCES
ALHUEYENSES
Sr. Carlos Castro Martínez.

Para adentrarse a conocer la vida de este personaje, primeramente se tiene


que remontar a los antecedentes históricos del inicio del Porfiriato, ya que esto fue
motivo para que dicha persona cambiara el rumbo de su vida hacia otros destinos.

En ese tiempo, toma las riendas del gobierno mexicano el Sr. José de la
Cruz Porfirio Díaz Mori; esto fue en 1874, a partir de entonces se inicia una
transformación en la comunicación terrestre en todo lo largo y ancho de nuestra
República Mexicana, lo mas significativo fueron las rutas ferroviarias que habrían
de conectar a el Distrito Federal con otros lugares como: El Ferrocarril
Interoceánico (México-Veracruz), Ferrocarril Panamericano (México-Ciudad
Juárez), Ferrocarril de Occidente (México-Guadalajara), Ferrocarril Sud-Pacifico
de México Southern-Pacifc (Guadalajara- Mexicali).

Para el año de 1901, corre el rumor por toda la región angosturense de que
por un lugar llamado Acatita, cercano a la Cd. De Guamúchil, pasaría la
construcción de una vía férrea por lo que una gran cantidad de jóvenes fueron a
solicitar trabajo de obreros ofreciendo su mano de obra, ya que en ese tiempo en
ésta región había pequeños agricultores temporales (esto significa que sembraban
solo en época de lluvias) por lo que había que trabajar en lo que se ofreciera y esa
oportunidad era una buena opción para ganar algunos pesos y poder solventar lo
más necesario.

El Gobierno mexicano pagaba a las compañías extranjeras $ 25,000 por


Km. De vía en terreno montañoso y $ 6000 en lugar plano; fue así como llegaron
en ese tiempo gran cantidad de Ingenieros Topógrafos, operadores de maquinaria
pesada etc. La mayoría de origen extranjero, tomando el control de la construcción
de puentes, desnivel de terreno, curvas, dinamiteros etc.: muchos de ellos al
cobras sus honorarios y al no haber forma de pago en moneda, se les pagaba con
terreno, fue así como gran cantidad de predios en su mayoría propios para la
agricultura y ganadería pasan a ser propiedad de extranjeros; augurando a futuro
ya con una vía de comunicación, un magnifico emporio de producción, iniciando
así lo que más delante se les llamó haciendas.

El personaje que nos ocupa, Don Carlos Castro Martínez al igual que
muchos “Alhueyeños” le entran al trabajo de obra; como peón, algunos aseguran
que también se adiestró desempeñando su labor como maquinista (sin ser
comprobado por el autor) lo cierto es, que por esa vía férrea que ayudó a construir

478
junto con muchos paisanos, pone la mira hacia el norte, dirigiendo sus pasos hacia
la Cd. Fronteriza de Mexicali, pasando al otro lado, es decir, a los EE. UU.
Estableciéndose en Caléxico, California.

Don Carlos se une en matrimonio con la Srta. Julia Montoya también


mexicana, originaria del Poblado Palos Verdes, Guasave, Sin. En base a su
trabajo consigue algunos “acres de terreno” (1 acre=4046 m2) iniciando una nueva
etapa de su vida en ese lugar, procreando 11 hijos; de los cuales 3 fueron mujeres
y 8 hombre a los que siempre les inculcaron mucho amor a sus raíces, lo que ellos
retomaron abrazando así a su segunda patria. Por haber nacido en EE. UU.
Fueron ciudadanos norteamericanos y como consecuencia, de acuerdo a leyes
estadounidenses, los 8 hermanos “Castro Montoya”

Cabe recalcar que esta familia siempre ha manifestado cariño y amor, por
nuestra Patria “México” por ser la tierra donde nacieran sus queridos padres;
periódicamente han visitado esta tierra, interesados por las tradiciones y la cultura
nuestra, tratando de reconocer y convivir con la familia, además de revivir las
historias contadas por sus progenitores.

Los hermanos “Castro Montoya” fueron merecedores de un gran


homenaje en donde el gobierno de Estados Unidos les reconoce su mérito militar y
les hace entrega de un reconocimiento el cual se traduce y expone a continuación.

HOUSE OF REPRESENTATIVES
MR. SPEAKER (SEÑOR DIRIGENTE).

“Hoy se reconoce a 8 hermanos que tienen registro de Servicio Militar,


dignos de alabanza. A pesar de que hombre de la misma familia han servido lado
a lado y generación tras generación durante la historia de nuestra nación, pocas
familias pueden reclamar el nivel de Servicio Militar compartido por los Hermanos
Castro Montoya que en total llega a 172 años como servicio militar.

Como encargado del comité de servicios armados, se les da las gracias por
su distinguido liderazgo y dedicación al Servicio Militar, a su Patria y Amigos
veteranos, sus grados militares fueron:

ABUNDIO CASTRO MONTOYA.- Sargento Mayor


BASILIO CASTRO MONTOYA.- Sargento Mayor
CARLOS CASTRO MONTOYA.- Sargento Primera clase

479
JOSE SANTIAGO CASTRO MONTOYA.- Sargento
ERASMO CASTRO MONTOYA.- Sargento
JUAN CASTRO MONTOYA.- Sargento
JULIO CASTRO MONTOYA.-Capitán
ARTURO CASTRO MONTOYA.- Sargento.

Mientras que cada uno de los Hermanos Castro Montoya sirvieron a la


nación con honor y distinción, quiero llamar la atención particular al servicio militar
de ABUNDIO Y JOSE SANTIAGO:

DE 1939-1945 como carpintero en la 2da. Guerra Mundial y en el conflicto


armado de Corea, ABUNDIO fue herido un total de 5 veces; recibió 4 medallas de
CORAZON PURPUREO, 2 medallas de COMBATE DE INFANTERIA” la medalla
“ESTRELLA PLATEADA”, la medalla “ESTRELLA DE BRONCE” más 7 medallas
de “ESTRELLA DE BATALLA”.

Su hermano JOSE SANTIAGO, sirvió en el conflicto armado de Corea fue


herido 3 veces en batalla, otorgándole las medallas “ESTRELLA DE BRONCE” y
“ESTRELLA PLATEADA”.

Durante el conflicto armado de Corea el sentimiento de patriotismo corre en


alto y muchos americanos preguntan que pueden hacer por su patria.
Los hermanos Castro Montoya así como la Guardia Nacional de hoy en día,
han hecho la audaz y valerosa decisión, de dedicar parte de sus vidas en hacer de
nuestra Nación, así como del Mundo entero; Un sitio de seguridad para todos,
respondiente el llamado de Nuestra Patria, ofreciendo su mejor servicio”.

La familia Castro Montoya representa algo diferente para mucha gente.


Significa “Servicio Militar” es por eso que se les reconoce y rinde homenaje a
estos hermanos cuyas raíces esta en México, ya que su padre Don Carlos Castro
Martínez, fue oriundo del Poblado de Alhuey, Angostura, Sinaloa.

Consideré interesante exponer este relato familiar debido a que pocos


casos acontecen como el que aquí se ha descrito, aunado a que un servidor tiene
nexos familiares con los personajes, mencionados, además, como un recuerdo
póstumo a la memoria de mi Tío Carlos Castro y mis primos Abundio y Carlos hijo.

480
Mesa 5
5. “MESA INFANTIL JUVENIL. CRÓNICA JUVENIL”.

5. 1 MI ÚLTIMO AÑO DE SECUNDARIA


Andrea Utrilla Ramos,
Cronista juvenil de Chiapas

En mi entorno escolar, durante mi ultimo año de Secundaria,


Como un acervo social, dentro de mi corta experiencia.
25, 26, 27, 28y 29 DE JULIO DE 2012.
Andrea Utrilla Ramos
Cronista juvenil de Chiapas

Mi ultimo año de secundaria comenzó el 22 de agosto del 2011, cuando


entre a clases supe que este año iba a ser maravilloso, supe que iban a pasar

481
muchas cosas sorprendentes, el primer día de clases mis ojos se llenaron de
emoción porque sabia que iba a ver a mis amigos, yo tenia muchas cosas que
contarles, me habían sucedido tantas cosas iba muy feliz a contarles que tuve el
honor de ganar primer lugar en crónica juvenil, entre muchas otras cosas, en
septiembre estuve muy feliz porque fue el mes en que mi hermana cumplió años
ese día fuimos a Tuxtla mi mamá, mi hermano y yo para pasar el día con ella
antes de verla le pasamos a comprar un ramito de flores para que se sintiera bien.
Ese mismo mes empezó mi primera relación formal, me llene de felicidad el 24 de
Septiembre, ya que ese día empezó toda la magia.

Ese mismo mes pude conocer a la mamá de mi novio “Rodrigo”, fue una
experiencia muy bonita poder conocerla, pocos días después mi mama se llevo la
sorpresa de mi relación y me pregunto que si lo podía conocer, en octubre se
conocieron y fue muy bonito, ese mismo mes ya casi al final empezaron los
ensayos para mi baile de XV años en ese momento la emoción empezó a recorrer
todo mi cuerpo, lo primero que vimos fue mi baile de la muñeca, hubieron desde
risas hasta grandes frustraciones ya que algunos pasos no me salían, luego llego
el mes de Noviembre me empecé a emocionar mas y mas al saber que la fecha
estaba cada vez mas cerca.

El 2 de Noviembre me aligere un poco ya que fue el festejo del día de


muertos en mi escuela, se hicieron altares, hubo convivios en todos los salones y
hubo música para que bailáramos.

Después el 20 de Noviembre salí en el desfile de la revolución mexicana


con mi maestra de danza y con muchos de mi grupo.

El día llego, por fin cumplí 15 años el 25 de Noviembre aunque ese día no
fue mi fiesta hice como una reunión con mis amigos y amigas en un café ese día
en la noche mi prima Priscila conoció a Rodrigo en ese momento él no me creyó
que mi primita Priscila era mas chica que yo, por su pequeña estatura.

En Diciembre fue la posada en mi escuela y de igual manera hubo convivio


y música.

Ahora si, por fin llego el gran día, el 23 de Diciembre mi gran fiesta
empezaron a llegar mis tíos, tías, primos, primas, abuelos y abuelas, en la tarde
me empezaron a peinar, horas mas tarde todo empezó en la misa a las 7 de la
noche en la iglesia de santa Cecilia acabando la misa fue la fiesta en el salón Real
Garibaldi donde fue realmente la gran fiesta ya que ahí baile la danza de la
muñeca, mi baile moderno y mi baile de presentación en sociedad después de

482
esos tres bailes era turno de bailar con los integrantes de mi familia también baile
con mi mamá cuando me toco bailar con mi mamá y mi hermano, no les mentiré
me gano la emoción y me puse a llorar, luego de eso mi hermano fue el padrino de
brindis y pues el tubo que dedicarme unas palabras a mi, después del brindis yo
quise dirigir unas palabras hacia mi hermana, mi primas y mis mejores amigas.

Un día después de mi fiesta como era de esperarse festejamos navidad en


mi casa y ya que un día antes había sido la fiesta estuvieron mis familiares en
Comitán en la mañana fuimos al cine mis primas mi hermana y yo y en la noche
fue el festejo todo estuvo muy bonito después de cantar todos los villancicos que
por cierto no nos acordábamos bien de como eran, pusimos música y sin mucho
pensarlo todos a bailar de nuevo ya cuando todos los “Chicos” estábamos
aburridos nos pusimos a jugar escondidillas fue muy bonito porque estuvimos
corriendo por toda la casa.

Un día después de la cena de navidad tuvimos que levantar la casa… Ya se


imaginaran el desastre que había cuando terminamos por fin uf mi abuelita se
regreso a San Cristóbal con mis primitos y mi tía.

El 30 de Diciembre en la mañana estábamos en San Cristóbal pero una


amiga de mi mamá nos invito al festejo de año nuevo y nosotros con mucho gusto
aceptamos, y empacamos las maletas y fuimos a comprar cosas para hacer
botanita y no ir con las manos vacías llegamos y empezamos a platicar con todos
los que estaban ahí esperamos un rato y empezaron a sonar los triques y a comer
las doce uvas, después todos nos llenamos de abrazos, de fotos, y por último
cenamos ya cuando eran como las dos de la mañana decidimos regresar a la casa
aunque no hubo mucho problema ya que el salón en el que lo festejamos estaba
cerca de mi casa.

En enero aparte del cumpleaños de mi hermano y una salida con Rodrigo


por cumplir cuatro meses la verdad no me paso nada interesante.

En febrero fuimos a la grutas te rancho nuevo con mi familia yo fui muy feliz
ya que desde hace muchísimo tiempo le había dicho a mi mamá que fuéramos
porque yo quería montar caballo y que mejor para montar caballo ahí, cuando
llegamos lo primero que hice fue montar caballo, después entramos a las grutas y
con mi hermano y mi prima Priscila nos pusimos a jugar, ustedes se preguntaran y
que jugábamos adentro de las grutas, pues era un juego que invento mi hermano
en ese momento nos dijo que teníamos que encontrar formas en las estalactitas y
mi prima empezó y señalo una y mi hermano y yo nos quedamos con cara de
sorprendidos porque descubrimos que mi prima esta loquita porque lo que dijo que
tenia forma mi hermano y yo no le encontramos forma de nada, después de eso

483
salimos y fuimos a comer una ricas quesadillas, cuando acabamos yo seguía con
mas ganas de montar caballo y con mi primo fuimos a ver si habían libres y me
lleve la sorpresa de que estaba libre el mismo caballo que monte la primera vez y
la verdad me encariñe mucho de ese caballo tal vez piensen que soy muy
sentimental pero había algo en ese caballo que me gusto mucho y eso hizo que
me encariñara de él.

De igual manera el 14 de febrero hubo una gran fiesta en mi escuela pero


ese día se hizo una carrera de la plaza las Flores a mi escuela mientras los
participantes corrían los flojos nos quedamos esperando a que llegaran en la
escuela, cuando todos llegaron se entregaron todas las medallas a los primeros
lugares, después de eso se hizo la coronación de la flor de la amistad.

Ese mismo día en la tarde salí con Rodrigo a la feria de San Caralampio y
nos subimos a los juegos y dimos muchas vueltas hasta que nos encontramos con
unos amigos, nos quedamos platicando un rato y ya después el me llevo a mi
casa.

En marzo lo que mas me gusto de ese mes fue que fue el cumpleaños de la
mejor mujer del mundo… Mi mamá y como era de esperarse hizo una pequeña
cena en la casa, yo como soy muy ingeniosa le pedí a Rodrigo que si me
acompañaba a comprarle un ramo enorme de flores a mi mamá y le dije a ella que
iba a ir a ver unas cosas con el que quería comprar, huy soy una pilla, y ya
llegamos a la florería y elegí el ramo mas grande y bonito que encontré la verdad
no me salió muy barato que digamos pero valió la pena porque le saco una gran
sonrisa a mi mamá.

En Abril todo fue diversión ya que fueron las vacaciones de semana santa y
nos fuimos con mi familia a puerto arista, aunque fue muy sorprendente el primer
día teníamos todos una gran emoción por meternos a nadar y si todo fue rápido
tan solo llegamos, nos registramos, y al agua se a dicho, pero en la noche no
hubieron muy buenas noticias ya que tan solo por un par de horas de estar en el
sol nos quemamos todas y desgraciadamente yo fui la mas afectada ya que se
quemaron todas mis piernas y no me podía sentar muy bien, y tampoco me podía
acostar ya que también me queme mi espalda fueron tres días en la playa
imagínense cuanto sufrí, el segundo día ya no quise meterme a nadar por miedo a
quemarme mas de lo que ya estaba, el ultimo día al principio teníamos muchas
ganas de irnos ya pero cuando estábamos ya en Tuxtla nos empezamos a
lamentar por irnos tan temprano.

De regreso de la playa nos quedamos en San Cristóbal y llego la tan


esperada feria de la primavera y de la paz estábamos en la pizzería enfrente de la

484
casa de mi abuelita y de pronto paso una batucada y si animo mucho a todas las
personas que se encontraban en el andador, al día siguiente empezó el desfile
como a las 11 pero por la casa de mi abuelita paso como a las 12:30 y la verdad
las personas no quedaron muy satisfechas ya que el desfile no estuvo tan
ingenioso, el día después del desfile estaba esperando con emoción a que llegara
la noche ya que íbamos a ir a la feria mis primitos mi hermano mi tía y yo, cuando
llegamos a la feria íbamos muy felices primero me subí yo con mi primito Axel a un
juego ya que no quería subirse solo después quedamos con mi hermano que nos
íbamos a subir a puros juegos extremos y así fue llenos de emoción íbamos
subiendo poco a poco la adrenalina ya que íbamos subiéndonos en juegos cada
vez mas peligrosos por lo tanto íbamos aumentando de velocidad, hubo un juego
en especial que lo recuerdo porque nos subimos todo hasta mi primito y estuvo
muy divertido.

Un día después de eso regresamos a Comitán con Priscila y Valeria y


decidimos ir al parque y como era de esperarse le dije a Rodrigo que fuera porque
tenia mucho que no lo veía y ya lo extrañaba.

Bueno nos vamos a mayo ese mes fue muy bonito ya que fue el concurso
de chico y chica ESECO en mi escuela y yo participe ya que no quede en primer
lugar quede en segundo me sentí muy feliz por eso ya que me apoyaron mi mamá
y mi hermana y me divertí eso fue lo importante y me sentí feliz porque muchas
personas votaron por mi, al termino de el concurso estaba tan feliz que les dije a
mis amigas que si fuéramos al Club Campestre que esta enfrente de mi casa y
dijeron que si y desde que llegamos todo fue diversión ya que cuando llegamos a
mi casa nos cambiamos y nos tomamos fotos, después nos fuimos al Club y nos
metimos a nadar un rato después cuando ya no estábamos mojadas fuimos a
jugar futbol en ese festejo no podían faltar mis hermanos ni Rodrigo y con mi
hermano Rodrigo y mis 5 mejores amigas empezamos a jugar futbol fue el mejor
juego de todos porque en mi equipo éramos dos porteras porque una sola no
podía parar el valón, después de eso comimos unos sándwich y fruta que nos
preparo mi mamá y como era de esperarse como todas teníamos mucha hambre
nos lo acabamos rápido, después de eso fuimos al vapor y estuvimos ahí un rato
hasta que sentimos mucho calor y nos fuimos otra vez a nadar y al agua se a
dicho.

El 18 de mayo fue la coronación y ups cuando estaban diciendo quien era la


reina dijeron mi nombre y la reina se enojo pero ya después todo salió bien
tuvimos que abrir nosotros el baile y aunque me dio pena fue muy bonito después
de eso me fui a cambiar porque no quería estar toda la fiesta con vestido, la fiesta
del día del estudiante hubo música y hubieron rifas también, ahí como nosotros
éramos los festejados cuando entrabamos nos daban un papelito para que
fuéramos a pedir nuestro desayuno.

485
El 30 de mayo empezaron los festejos en mi escuela por el 75 aniversario
de la escuela secundaria del estado de Comitán el miércoles hubo un evento en
mi escuela hubo bailables, cantaron y llegaron personas muy distinguidas en el
municipio de Comitán, el jueves 31 de mayo hubo un encuentro de futbol en mi
escuela entre la escuela Jaime Sabines, el colegio Mariano N. Ruiz, la escuela
Josefina García y mi escuela Eseco, primero jugaron la escuela Jaime Sabines y
la escuela Josefina García y gano la escuela Jaime Sabines, después mi escuela
contra el colegio Mariano N. Ruiz y gano mi escuela ya después mi escuela contra
la Jaime Sabines y esa escuela quedo en primer lugar, en segundo mi escuela en
tercero la escuela Josefina García y ultimo lugar el colegio Mariano N. Ruiz.

Por ultimo el viernes 1ro de mayo hubo un evento en el teatro de la ciudad


Junchavin, fue la clausura de los festejos del 75 aniversario de mi escuela, ahí de
igual manera hubieron bailables y palabras dirigidas de el director y personas
distinguidas, y yo tuve el honor de ir a los tres eventos como invitada especial por
ser la primera princesa de chica y chico eseco me sentí muy feliz cuando me
invitaron.

Muy recientemente me pasó algo muy agradable, supuestamente iba a


haber un congreso el 9 y 10 de junio y a mi abuelita no se le ocurrió preguntar un
día antes que en donde nos íbamos a ver y pregunto ese mismo día en Tuxtla; y
¿que creen? No hubo nada pero nosotras muy tristes nos fuimos a puerto arista
porque ya habíamos empezado el viaje, ese fue un viaje muy raro e imprevisto.
Ahora 3 de mayo del año 2012 estoy esperando muy ansiosamente mi
graduación aunque estoy segura de que ese día llorare ya que dejo en el pasado
una etapa para entrar a otra, extrañare todos los momentos que viví en mi Escuela
Secundaria sin importar los regaños de los maestros, las pequeñas peleas con mis
amigas que en poco tiempo lo arreglábamos, y sin importar las veces que me sentí
mal por mis calificaciones extrañare todo lo que paso ahí fuera malo o bueno ya
que eso me dejo un gran aprendizaje y una enseñanza dejo una etapa atrás estoy
segura de que vienen muchas cosas buenas y malas mas pero sin importar lo que
pase yo sé que como siempre tendré el apoyo de las personas que mas quiero, mi
mamá Ana Gabriela Ramos Morales, a mis hermanos Ana Karen Utrilla Ramos y
Alejandro Utrilla Ramos, a mi tía Martha Elizabeth Ramos Morales ya que apoya
con todo lo que necesito y aunque a veces me regaña sé que solamente lo hace
por mi bien, a mis primos Axel Pacheco Ramos y Priscila Amezcua Ramos ya que
me han ayudado en muchas cosas y de igual manera a mi abuelita Martha
Azucena Morales Constantino ya que ella me a inculcado muchas cosas llenas de
sabiduría que en un futuro me podrían ayudar a vivir a todas esas personas
aunque no estén aquí les doy muchas gracias ya que han estado conmigo cuando
mas lo he necesitado, en las buenas y en las malas y yo espero que en el futuro
puedan seguir apoyándome pase lo que pase.

486
Andrea Utrilla Ramos,
Cronista juvenil de Chiapas
25, 26, 27, 28y 29 DE JULIO DE 2012.
SINALOA

487
5. 2 ADORACIÓN DE LA SANTA CRUZ EN TUXTLA CHICO, CHIAPAS; Y
EN CENTRO Y AMERICA DEL SUR
Armando Jose Parra Perez.
Cronista Juvenil.

Hace seis o siete años, me empecé a dar cuenta que en la casa de mis
abuelitos, especialmente mi abuelita Estela, adornaba con flores, que ella hacía
con papel de china o crepe y adornaba una Cruz de madera rústica, que después
colocaba en la parte más visible del patio, en un altar con macetas y hojas
silvestres. Después en una olla vieja con carbones encendidos le echaba algo
que olía sabroso, algunas veces vi ´que quemaban cohetes.

Hoy que tengo trece años, volví a ver a mi abuelita Estela, la tarde del dos
de mayo, adornar la vieja Cruz de madera, y colocarla en el patio, ponerle velas y
copal, pasando así toda la noche, para que el día tres, que es la fecha en que se
celebra la SANTA CRUZ, ya estuviera bien adornada.

Intrigado por ver una cruz en el patio, les pregunté a algunos compañeros
de mi grupo, sobre esta costumbre, y la respuesta que me dieron, que ellos
también sus papas, ponen una cruz , otros de mis amigos que viven en los
ranchos, también me dijeron que ellos también ponen la Cruz, en los cacaotales,
para que haya buenas cosechas.

¿Pero porque esta costumbre, me preguntaba yo mismo?

Recurrí a mi abuelita Estela quien me contó lo siguiente: “Cuando vine a


esta casa, hace más de sesenta años, mi suegra, me enseñó esta costumbre y
que ella había aprendido también de su mamá y de su abuelita”

¿Pero porque se hace insistí?

Me respondió que a ella le decían, que los diablos, abrían las puertas del
infierno, y se dispersaban por todo el pueblo, visitando casa por casa. En
aquellas donde había una Cruz, los diablos, salían huyendo atemorizados, ya
que la Cruz, es su principal enemigo. Pero en las casas donde no había Cruz, se
ponían a bailar y a revolcarse de puro gusto, dejando una maldición que
perduraba para siempre, así como un penetrante olor a azufre”.
Por ello hijo, siguió diciéndome mi abuelita, cuando seas grande y tengas tu
propio hogar, deberás continuar con esta costumbre. “

488
FIESTA POPULAR EN CASI TODO EL PUEBLO.

El día tres de mayo, salí a dar la vuelta y vi que en algunas construcciones


los albañiles habían puesto una Cruz., y en otras casas había música de conjuntos
y de marimbas. Me interesé por saber a qué se debía tanto la Cruz en las obras
en construcción, como la música en algunas casas.

Para aclarar mis dudas, nada mejor que acercarme a mi abuelito, que es
el cronista de la ciudad, para que me dijera o resolviera mis dudas sobre estas
fiestas.

¿Por qué abuelito, los albañiles ponen una Cruz en las obras, y el motivo
de que en casa de don José Castañón, en la calle Tejada, del barrio de San
Miguel, hay marimba y están quemando muchos cohetes?

Mi abuelito me explicó lo siguiente. “La costumbre de los albañiles de


colocar una Cruz, en lo más alto de la obra que estén construyendo, no es
costumbre de Tuxtla Chico, nosotros solamente heredamos la costumbre de
adornar la Santa Cruz y colocarla desde la tarde del día dos de mayo en los
patios de las casas; la radio primero, los periódicos, la televisión, y los viajes que
se hacen a otros Estados del país, especialmente en el Distrito Federal, trajeron
la noticia de la fiesta de los trabajadores de la construcción, y alguien fue el
primero en hacerlo, y por imitación, ahora ya son muchos los maestros albañiles
e ingenieros quienes celebran este día, ofreciéndoles una comida a los
trabajadores.”

¿Y el baile que hay en casa de don chepe Castañón? insistí.

489
“Don José Castañón, dice mi abuelito: es uno de los “chimanes” más
populares del pueblo, y él como todos los que se dedican al oficio de la
chimanería, celebran con toda devoción el día de la Santa Cruz, ya que en esta
fecha toda su clientela llega a felicitarlo, llevándole flores, velas, copal, cohetes,
gallos colorados y no falta quien organiza la coperacha para llevar la marimba”.

¿Que es un chiman y qué relación hay con la Santa Cruz, volví a


preguntar?

Un chiman o chamán como le llaman en otros lugares, es una persona


que puede ser un universitario o una persona analfabeta, que según ellos
nacieron con un “DON” o bien heredaron los conocimientos de algún familiar, o
sencillamente lo aprendieron de otra persona.”

“Este “DON” es la facultad que tienen para adivinar viendo unas semillas o
manejando una baraja, y obtener la respuesta a todas las preguntas que les
llegan a hacer los clientes, así saben quien se robó la vaca, porque se fue el
novio, quien es la otra mujer del esposo, y quien les ha hecho un “mal puesto”.

“Para poder ejercer, reciben la mayor de las veces el 3 de mayo, de otro


chiman más viejo, la facultad de ejercer, recibiendo su “mesa” y la Santa Cruz.
Por eso es que hay fiesta en las casas de los chimanes el día tres de mayo DIA
DE LA SANTA CRUZ. (1)

Esta explicación, abrió aún más mi curiosidad, para saber si sólo en Tuxtla
Chico, en Chiapas o en México se hace esta celebración, o si existe en otros
países, por lo que me fui a la computadora para consultar en internet y he aquí lo
que encontré y sintetizo.

EL DÍA DE LA SANTA CRUZ EN CENTRO Y SUDAMÉRICA

REPUBLICA DE CHILE.-en algunos lugares de la republica chilena,


especialmente en la zona rural lo campesinos se visten con sus trajes regionales
y recorren las calles llevando al frente una cruz adornada, y cantando van pidiendo
víveres que al término de su recorrido reparten entre los más pobres.
REPUBLICA DE ECUADOR.- en este país el día de la santa cruz lo
celebran con danzas, mucha comida y con una caminata nocturna en la que van
enmascarados y llevando enfrente bandas de música visitan el cerro DE LAS
TRES CRUCES.

490
REPUBLICA DE PARAGUAY.- Los paraguayos sus festejo al “Kurusú Ara” en
guaraní quiere decir DIA DE LA CRUZ dedicado a la gastronomía. Se adorna un
árbol, se le ponen argollas de donde cuelgan animales, cruces y rosarios le
llaman gruta de laurel.

REPUBLICA DEL SALVADOR.- se celebra la fusión religiosa española y el tributo


a la madre tierra y al dios XIPE TOCTEC. En las casas se colocan una cruz de
palo jiote, la adorna con papel de china y muchas frutas de la temporada. Los
amigos se intercambian visitas a las casas, respetuosamente se persignan ante la
cruz, toman una fruta y se la comen. Así van recorriendo otras casas

REPUBLICA DE GUATEMALA.-en este país la celebración del día de la santa


cruz difiere en sus costumbres por ejemplo.
En AMATITLÁN se hace una procesión en lanchas recorriendo todo el lago
llevando en una de ellas UNA CRUZ DE MADERA DEBIDAMENTE ADORNADA.
EN CHIMALTENANGO todos los albañiles empiezan su celebración desde
el día 2 de mayo por la tarde con una misa. A las tres de la mañana recorren las
calles con música, evento que le llaman “Alborada” después realizan una carrera
ciclista de montaña y terminan con una comida para todos los albañiles. A este día
le llaman “DIA DEL ALBAÑIL Y DEL ARQUEOLOGO” (2)

VERDADEROS ORIGENES DE LA FESTIVIDAD O ADORACION A LA


SANTA CRUZ

“Nos remontamos hasta el siglo III - año 292 – cuando la emperatriz Elena,
esposa del emperador Constancio Cloro, mujer de extraordinaria virtud y
perseguida por la idea obsesionante de encontrar la Cruz de Cristo, pidió a su
esposo la autorización para demoler el templo dedicado a uno de los dioses del

491
imperio romano, construido justo sobre el monte Calvario, pues estaba segura de
encontrar la reliquia bajo el gran templo.

Conseguida la autorización, movilizó muchos obreros y efectivamente, bajo


los escombros hallaron no una sino tres cruces, deduciendo que una debía
corresponder al Salvador y las otras a cada uno de los ladrones que con él fueron
crucificados.

¿Como saber cuál era la cruz de Jesús?

Una idea cruzó por la mente de la emperatriz Elena: mandó le llevasen a


su presencia un difunto que estaba próximo a ser sepultado, le fueron colocando
sobre cada una de las cruces encontradas y al tocar una de ellas recobró la vida.
Ya no había duda, ésta era la verdadera cruz en que murió el Redentor del
mundo. Por esta razón la emperatriz Elena fue canonizada y se le venera como
Santa Elena de la Cruz.

A LA MUERTE DE Constancio Cloro fue proclamado emperador su hijo


Constantino, quien pronto sería testigo de un gran prodigio: marchaba hacia
Roma con sus tropas listas para enfrentase a Majencio. Quien aspiraba al
gobierno del imperio romano y cuyo ejército era muy superior. Más sintiendo
Constantino que necesitaba una ayuda extraordinaria, pidió al Dios de los
cristianos este auxilio y su oración fue atendida.

Esa tarde, hacia la puesta del sol, apareció en el cielo, y a la vista de todo el
ejército, una CRUZ luminosa con la inscripción “in hoc signo vinces “(con este
signo vencerás).

La misma noche se le apareció en sueño Cristo, mandándole que hiciese


un lábaro tomando como modelo la cruz que se le había aparecido, y lo llevase en
todas las batallas. Así lo hizo, Majencio fue derrotado y en su huida se ahogo en
el Tíbet, desde aquel día como prenda de su victoria, Constantino mandó poner la
cruz como remate de su corona, lo mismo que en las banderas y en lo alto del
Capitolio.

Como primer acto de su gobierno, promulgó el edicto de Milán (año de 313)


por lo cual se concedía a los cristianos la libertad de culto, restituyéndoseles las
iglesias y demás pertenencias de que habían sido despojados.

492
Se deduce que quienes demolieron el templo y sacaron de los escombros
la Santa Cruz, fueron trabajadores de la construcción, y ese es el motivo por el
que dichos obreros, desde tan lejanos ayeres, consideran como algo muy suyo a
la SANA CRUZ.”

“Ya en el siglo vii en el imperio romano de oriente, en el año 611, el


monarca persa COSROES II emprendió la conquista de las provincias bizantinas
orientales, con un poderoso ejército, arrasando Siria y Jerusalén que cayó
después de veinte días de asedio en el año 614”.

“La iglesia del Santo Sepulcro erigida por Constantino, fue saqueada e
incendiada, llevándose los invasores un gran botín, en el que entre otras reliquias,
iba la Santa Cruz que Cosroes condujo hasta Clesifonte, capital sasánida.

Pocos años después, el emperador bizantino Heraclio (619-614) salió de


Constantinopla con un fuerte ejército, realizando tres brillantes campañas contra
los persas, entre 622 y 628, que llevaron las armas imperiales de victoria en
victoria hasta casi las puertas de Nínive. La Santa Cruz fue recuperada,
conduciéndola el Basileo en persona hasta Jerusalén el 21 de marzo de 630. Así
nos dice el historiador armenio Sebeos en su “Historia del emperador Heraclio”.

“No sabemos por qué causas, la iglesia acomodó la fiesta de la restitución


de la reliquia para el día 3 de mayo. DE ESTOS ACONTECIMIENTOS SE
ORIGINO LA DEVOCION DE LA SANTA CRUZ, EXTENDIDA POR TODO EL
MUNDO CRISTIANO”- (3)
Con lo anterior han quedado resueltas mis dudas sobre el CULTO A LA
SANTA CRUZ EN TUXTLA CHICO, CHIAPAS., que hoy comparto con ustedes
compañeros cronistas infantiles y Juveniles, dentro del marco maravilloso del
XXXV CONGRESO DE, LA ASOCIACION NACIONAL DE CRONISTAS DE
CIUDADES MEXICANAS A.C., disculpándome por los errores que por ser la
primera vez que me atrevo a participar, haya cometido GRACIAS.

Armando Jose Parra Perez.


Tuxtla Chico, Chiapas., Mayo Del 2012.
Cronista Juvenil

493
FUENTES CONSULTADAS

(1) Entrevistas a mis abuelitos Estela Chávez Avalos y Armando Parra Lau.
(2) Consulta a Internet
(3) De León Rivera Jorge “Un pueblo prehispánico, Santa Cruz Tlacoquemecatl”
publicado en el periódico Excélsior el jueves 2 de diciembre
de 1993.- Bajado de Internet

494
5. 3 MI PRIMERA EXPERIENCIA COMO CRONISTA
Lourdes María Fernández Pola
Crónica Infantil

En la escuela me dejaron de tarea, que narrara algo sobre lo que había visto y
que me haya gustado, escribí sobre mis cinco perritos que nacieron en mi casa,
después se lo leí a mis abuelitos y les gusto.

Pasaron unos días y me abuelita me dijo:

--quieres leer tu crónica de los Cinco Perritos en la ciudad de Texcoco, habrá un


congreso de cronistas y tú puedes ir, la idea de viajar con mi abuelita, me
entusiasmó y le dije:
--si abuelita, quiero ir.

Ya en la ciudad de Texcoco, nos presentó para leer la crónica el maestro


Contla, que es el cronista de Texcoco, leí mi crónica de “Mis cinco perritos”,
estaba un poco nerviosa, cuando vi que varias personas me tomaban fotografías
en el momento que participaba, pero seguí leyendo sin confundirme, al terminar
me aplaudieron mucho y me felicitaron y me dijeron que lo había hecho bien.

Estaba representando a la Crónica Infantil de Chiapas, junto con mi amiga


Priscila, ella representó la Crónica Juvenil, también mi hermana participa en esta
categoría, pero no pudo ir, porque se estaba preparando por su examen para que
ingrese a la secundaria.

Lourdes leyendo su crónica en Lourdes recibiendo su


Texcoco Reconocimiento

495
En este congreso las personas mayores, leyeron sus crónicas sobre la batalla del
cinco de mayo; en mi escuela mi profesor nos explicó que en esta batalla, los
mexicanos defendieron a la patria contra la invasión francesa, y fue dirigida por el
general Ignacio Zaragoza, esto sucedió hace 150 años en la ciudad de Puebla; y
escuche de los cronistas que esta batalla fue muy importante para México y fue en
la época que gobernaba Benito Juárez.

En este congreso llegó el que es presidente de la asociación de cronistas que


conocí en Durango, el Lic. José de la O Holguín, llegaron también unas personas
importantes del estado de Hidalgo, y canto un trío, donde decían versos, asistió
también, el cronista que nos va a recibir en Sinaloa, Crescencio Montoya.

A mi abuelita y a Sofía, cronista de Tonalá, les dieron en este congreso un


premio, y también a otras personas, por su labor que hacen como cronistas,
también Albita, la esposa del doctor Pavía le dieron un premio del tercer lugar por
su crónica que leyó, a mi me entregaron un reconocimiento por mi participación.

Estos premios y reconocimientos lo entregó el maestro Marco Antonio en las


ruinas de Cacaxtla, Tlaxcala, que pasamos a conocer, estas ruinas son muy
bonitas, nos dijeron que esta ciudad de Cacaxtla fue fundada por Olmecas, tiene
unos murales pintados, se ven bien a pesar de tantos años.

Estuve muy contenta en Texcoco, sobretodo me gusto leer mi crónica y que


muchas personas me escucharan; siempre he acompañado a mi abuelita y a mi
hermana que es de la crónica infantil y Juvenil, junto con mis papás a los
congresos, pero no he participado, hoy estoy entusiasmada, porque voy a
participar en el congreso de Sinaloa; y voy a leer esta crónica que estoy
escribiendo, de mi experiencia que tuve en Texcoco; espero que a todos les guste.

Lourdes María Fernández Pola


Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; julio de 2012

496
5. 4 EL GRAN SABINO. UN ÁRBOL DE MÁS DE CIEN AÑOS
Ruth Elena Fernández Pola
Crónica juvenil

Para ir a mi escuela, camino diariamente unas 4 cuadras y atravieso un puente


que esta sobre el río Sabinal, en la 6/a calle oriente entre la 3/a y 4/a norte; el río
se llama así porque en todo lo largo de su recorrido se encuentran sabinos,
llamados también ahuehuetes; el río atraviesa toda la cuidad de Tuxtla Gutiérrez.

Mi abuelita me platica que cuando era niña, para llegar al río en este lugar tenia
que bajar un gran paredón, pues no existía el puente y la calle terminaba hasta el
río, en ese lugar había una poza donde se bañaban, al pie de un enorme sabino,
el agua del río era limpia, fresca y cristalina, el agua lo acarreaba la gente en
galones o botes para el uso de la casa, también lavaban la ropa en el río y tenia
peces.

Para cruzar el río en este lugar había un tronco de un sabino tirado a lo ancho
del río, la gente pasaba sobre este tronco para ir al Parque Madero, donde esta el
Jardín Botánico, y anteriormente el zoológico, evitaban dar una gran vuelta, aquí
cortaban camino.

Me platica mi abuelita, que antes no había calles ni casas del otro lado del río,
era un terreno muy grande donde pastaba el ganado de Don Serafín Culebro,
tenía árboles de ceibas (pochotas), matilisguates, cupapes, huisaches, en este
lugar se formó el Fraccionamiento Parque Madero, que es donde yo vivo con mi
familia, al construir las casas del fraccionamiento, los árboles se tiraron y hoy solo
quedan algunas ceibas, y cupapes; por eso los vecinos han sembrado árboles en
sus banquetas para que de frescura y sombra.

En el Gobierno de Don Juan Sabines Gutiérrez en los años de 1980 a 1981 se


construyó el puente de la 6/a calle oriente norte, prolongándose la calle hasta 5/a
norte uniéndose con el Barrio de la Pimienta.

El puente que se construyó, es muy ancho es de dos carriles, ha sido de


mucha utilidad porque actualmente es una calle muy transitada pues comunica a
la ciudad de sur a norte, cuando construyeron este puente, también se abrió la
calle de la tercera norte, y se volvió una calzada muy ancha de dos carriles, el
lugar se pobló rápidamente en cuanto abrieron la calle.

497
Este puente que esta sobre la sexta oriente lo camino diariamente, cuando voy
de ida y de regreso de la escuela, a veces, nos paramos un rato con mi abuelita
en el puente para ver el río, observamos el Gran Sabino, es un árbol fuerte,
robusto, tiene más de cien años, porque me platica mi abuelita que mi bisabuela
era niña y el árbol ya existía; se encuentra en medio del río, tiene marcado en su
tronco la altura que alcanzó el agua cuando se inundo el Fraccionamiento Parque
Madero, en el 2003; si no existiera este puente para ir a mi escuela tendría que
dar un gran rodeo y caminaría más cuadras.

Todos los días que paso este puente y veo el río y el Gran Sabino, me imagino
el lugar como me lo platicó mi abuelita, el río con agua fresca y limpia y la poza a
la sombra del Gran Sabino donde se bañaban.

Desafortunadamente al crecer la ciudad, el río se contaminó; pero el Gobierno


del Estado, esta trabajando para recolectar las aguas negras, para que no se
sigan vertiendo al río, lo mismo que las aguas pluviales, para que cuando llueva
no vuelva a inundarse esta parte de la ciudad que esta cerca del río.

Actualmente están ampliando el lecho del río para evitar inundaciones, esto
llevó a que tiraran algunos puentes y árboles de ceibas, cupapes, matilisguates, y
sabinos, una noche mi mamá paso por el río y vio que estaban los preparativos
para tirar un árbol de Sabino, le aviso a mis abuelitos y fui con ellos hasta el río,
cuando llegamos como era de noche no distinguíamos bien, nos acercamos lo
mas que se pudo, entonces con gran asombro nos percatamos que el Gran
Sabino era el que tiraban, la enorme máquina lo derrumbaba, lo vi caer, un
sentimiento de tristeza me invadió, me abrace de mi abuelita y le dije:
--ese sabino no, abuelita, por qué lo tiran.
--ella me dijo: --son las consecuencias de una ciudad en crecimiento y
modernización.

Era un árbol de más de cien años, fuerte y frondoso, pero tuvo que quitarse
para ampliar el río, de sus ramas salió volando varios pájaros que dormían en
ellas, y muchas abejas, los trabajadores nos dijeron que nos retiráramos de ahí
pues era peligroso, por las abejas y la máquina que estaba trabajando. Luego la
máquina se preparó nuevamente para tirar el otro sabino que estaba junto al Gran
Sabino, era su hermanito, pues crecieron juntos, con lagrimas en los ojos nos
retiramos de ahí. Pienso que una parte de la vida de mi bisabuela y abuelita
quedó ahí para siempre.

498
El Gran Sabino 2011
Y sus raíces 2009

El puente que camino diariamente lo tiraron para hacerlo más amplio, tengo
que dar una gran vuelta para llegar a mi casa, yo extraño ver los árboles y el Gran
Sabino, el río tenía muchos sabinos, pero este lo quiero por todo lo que mi abuelita
me ha platicado de él, tenía en su tronco unos bejucos de pitahaya y daba frutos
muy dulces, en sus ramas se paraban muchos pájaros y al pie de sus raíces se
formaba una gran poza, donde hace muchos años se bañaba mi abuelita y mi
bisabuela; y cuando yo era pequeña mi abuelita me llevaba a pasear y a mirar el
Gran Sabino.

499
Máquinas ampliando el río
Lugar donde estuvoEl Gran Sabino 2012
Puente de la 6/a calle ote. nte. 2010

Esperamos que al término de esta obra de ampliación del Río Sabinal, se


vuelvan a plantar árboles y sobre todo sabinos, para que el río tenga nuevamente
su belleza natural; y mis hijos, mis nietos, y bisnietos tengan un relato de un Gran
Sabino que contar.
Para eso, estamos las nuevas generaciones, para evitar que nuestro medio
ambiente se siga contaminando, y apoyar en el progreso de nuestra ciudad.

Ruth Elena Fernández Pola


Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; mayo de 2012

500
5. 5 MI VIAJE A TUXTLACHICO
Priscila Amezcua Ramos
Cronista Juvenil De Chiapas

Desde las 2 de la mañana del día 8 de agosto salimos de Tuxtla y nos


dirigimos a Tuxtlachico con todos los cronistas, al llegar fuimos a la casa del
cronista Armando Parra Lau donde nos dieron café con pan y nos atendieron muy
bien.

Llegamos a la casa de la culturay ahí nos brindaron un DESAYUNO


CASERO MUY RICO

“MI VIAJE A TUXTLACHICO”


Terminando nos tomamos la foto del recuerdo

501
En el parque probamos el cacao fresco, es dulce y sabroso. Entre varios
productos del cacao, compramos chocolates, que son exquisitos para comer y
para hacer bebidas calientes o frías, solo o con leche, me gustó mucho.

Al fin fuimos a la Sala donde estuvo con nosotros el Presidente Municipal


de Tuxtlachico y los Cronistas le entregamos un reconocimiento y él lo agradeció
emocionado.

502
En el mismo salón se presentaron los trabajos yo participé en la primera
mesa con la crónica “Pan de San Ramón y chocolate caliente”, junto con Doña
Albita, Cañita y Don Marco Antonio que fue Presidente de la Asociación Nacional.
Me siento muy orgullosa de compartir con ellos esa mesa.

503
También en ese momento el Cronista Presidente de la Asociación Don
Eugenio Cifuentes dijo que era mi cumpleaños y todos me aplaudieron. Eso me
hizo sentir que los cronistas me quieren y yo me siento muy contenta viajando con
ellos y participando con mis pequeños trabajos.

En la segunda mesa de trabajo participó mi prima Andrea con su crónica “El


pozol de cacao”

504
Y en la tercera Mesa mi abuelita con su crónica “Pedida de mano”

Fuimos a comer en la misma sala de la Casa de la Cultura

Y, por la tarde, en la cuarta mesa, participó Don Armando Parra Lau

Luego se hizo de noche, nos invitaron a presenciar el evento que se estaba


realizando en el parque. Estuvimos como una hora divirtiéndonos con la
presentación de los títeres que me hizo reír mucho.

Pero lo mejor fue llegar a la casa de Don Armando. Qué bonito es ver con
que cariño toda su familia nos esperaban con una sabrosísima cena, con tamales,
botanitas y sobre todo con el cariño de todos, su esposa, sus hijos, sus nietos,
Dany que ya conocíamos, su yerno. Es una familia muy unida y da mucho gusto
estar con ellos.

Jugamos dirigidos por la esposa de Cañitas y la hija de don Armando me


obsequió y nuevamente me cantaron las mañanitas, me sentí muy emocionada
porque sentí el cariño como si todos los cronistas y la familia de don
Armando fueran parte de mi propia familia.

505
Después de la cena inolvidable para mí nos fuimos a Tapachula al hotel
San Francisco y a la mañana siguiente después del desayuno salimos a conocer
la Plaza del Bicentenario

De ahí partimos a la Casa de la Playa de la familia Parra.

506
Hamacas, botanas, comida, bebida, bosque, playa y mar, todo muy bonito.

Pero sobre todo ese amor fraternal que compartimos con la familia Parra es
inolvidable, esto fue estar en Tuxtlachico.

507
No sé como puedo agradecer a Don Armando, a su familia y a la Asociación
Estatal de Cronista, porque sentí y he sentido su cariño y me han aceptado como
una cronista más aunque solo soy una niña que “quiere ser Cronista”.

Solo puedo decirles: Gracias a todos.

Priscila Amezcua Ramos,


Cronista Juvenil De Chiapas,
25 al 29de julio del 2012,
Sinaloa 2012.

508
GABRIEL LEYVA SOLANO.
Autor Carlos Mcgregor G.

POEMA:
7 Caminos de sangre.
PARA PARTICIPAR EN EL CONGRESO NACIONAL DE LA ANACCIM.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRONISTAS DE CIUDADES MEXICAANAS, A. C.
GUAMUCHIL, ANGOSTURA Y MOCORITO, SINALOA. DEL 24, AL 30 DE JULIO
DE 2012.
Alumno del 5° año grupo “B” SAMUEL CASAS NOLASCO. De la Escuela
Primaria “Fernando Orozco y Berra”, de
San Felipe del Progreso, Estado de México.
Junio 14 de 2012.

Con los dedos como arados En los hombros llevan alas


para remover la tierra, que ni se baten ni vuelan,
iré por siete caminos y en los ojos empañados
donde la sangre chorrea… la sangre de su tragedia.
¡Siete caminos de sangre, Vete a Cabrera de Inzunza
que entre sangre serpentean, por Sinaloa de Leyva,
de alcantarillas a ranchos y después a Mazocari
y de recodos a siembras! por el Rancho de Peñuelasy de
Oye, muchacho, no cantes Ocoroni a Baburia,
por recodos y veredas,
corrido que así comienza.
llegarás hasta Bainoro;
Canto el corrido que canto y entonces te darás cuenta,
porque es verdad lo que cuenta, que regó siete caminos
y el corrido dirá, como
la sangre de Gabriel Leyva.
mataron a Gabriel Leyva…
Por siete caminos iba
Siete caminos de sangre
por Sinaloa se adentran, la muerte tras de su presa;
recogiendo fruto y germen, los rurales la seguían
la libertad por cosecha.
con su sombra traicionera;
La gente del pueblo llora
porque mataron a Leyva: y también siete caminos
los hombres y las mujeres caminó Guillermo Peña
marcan sombras de tristeza;
y también don Diego Redo,

509
y el asesino Barreda… Gabriel Leyva con su gente, muy
temprano, de mañana,
¡Todos iban a lo mismo,
para llegar a Peñuelas
como Judas a la entrega!
Cabrera de Inzunza pasa…
iban negando la vida
Lleva en las manos un rifle
a quien vida les diera;
con el gatillo de plata,
negando que se anunciaba
y en forma de cruz, al pecho,
la aparición de una estrella,
con cien tiros la canana.
y negando que una voz
No rasgues ya más, muchacho
hablaba por vez primera,
con tus dedos la guitarra…
y no queriendo mirar
Gabriel Leyva, ve a tu suerte,
los ojos de Gabriel Leyva.
y que Dios te dé su guarda…
Cuerpo pulido se templa
¡venas de amor y revuelta
por sus cuerdas la guitarra
siete caminos ladeaban
…y el corrido va diciendo
para formar siete ríos
las notas de su tonada.
con sangre de sus entrañas!
¡Ay muchacho, tú no sabes
No cantarás el corrido
que el corrido cuando cantas,
sin que tu voz se destemple…
tiene voces de llovizna
El corrido canta y canta,
y sabor de madrugada… !
y aunque el cantarlo nos duele,
La opresión por Sinaloa
es voz que cantan los niños,
su tirada campeaba:
los hombres y las mujeres.
pedir libertad, eso era
La mañana florecía
motivo, razón y causa
de rosas y de claveles,
para que al látigo y hambre
cuando una niebla de lluvia
como a bestias los trataran;
comenzaba a desprenderse
y Gabriel Leyva fue al monte
de los cielos a la tierra,
tras la razón de su causa.
de un gris de amaneceres.
Mi abuelo lo vio partir
Un batallón de rurales
los Gámez en su campaña;
detrás de las cañas verdes,
y el sudor sobre, la frente
a Gabriel Leyva emboscó
y entre sus manos crispadas,
un coraje estremecido para matar a su gente.
Mientras los hombres caían
de libertad y esperanza.

510
partido el pecho o la frente, tu bravura y tu coraje.
chorros de sangre corrieron Los rurales del gobierno
tuvieron un duro trance;
por las laderas agrestes
signo de fe, tus pupilas
Y allí quedó Gabriel Leyva
se enfrentaron a sus fauces,
con la herida para siempre y en un coro de balazos
primera Revolución tu vida les entregaste.

que nació en el noroeste Por esta acción tan villana

aventando, pecho abierto, y el olvido no les vale,


serán, siempre maldecidos
por cinco balas la muerte. los maldecidos rurales.
Para cantar en corrido Son los mismos de Peñuelas
siete caminos de sangre los de todos los lugares,
los mismos de Tierra Blanca
hay que llegar a Bainoro y los mismos de Nogales;
y abrir paso en los breñales; ¡hombres con alma de bestias,
y mas que bestias, chacales!
llevar los ojos abiertos
Ven conmigo, Gabriel Leyva;
contra el cielo, cuando se abre;
mi guitarra está esperándote:
pisar la tierra mojada cantaremos a dos voces
bajo la hierba que nace,
cuando decline la tarde,
y apretar entre los dientes el corrido de la muerte
el corazón, con coraje, con las voces de tu sangre.
para encontrar el corrido Fue camino de Baburia
nota a nota, por el aire. para Bainoro el sendero…
Dios perdone, Gabriel Leyva, Con una estrella en los ojos
tu altivez, y te la guarde; Gabriel Leyva cayó muerto…
moriste como los hombres Tras el disparo asesino
y eso los hombres lo saben;
que por la espalda le hicieron,
fuiste limpio abecedario
la tarde se abrió de nubes
primera letra al ataque,
y se encendió de senderos…
de aquella Revolución,
Era una luz al futuro,
que no detuvo su avance,
que marcaba el derrotero
y que siguió tras de ti
camino de Sinaloa,
como el rio por el cauce.
de los caminos de México.
En Barranco Mazocari
Oye, muchacho no cantes
que fue, Gabriel, tu baluarte,
el corrido a contra tiempo…
puedo cantar un corrido
que diga que los rurales, El corrido canta y canta;
cómo corrieron al ver

511
si no lo escuchas, lo siento; riega el ejido y el surco
no es mi voz la que lo canta con la sangre de sus pasos.
lo canta la voz del pueblo. Afina bien la guitarra,
Tú lo sabes bien muchacho, y cántalo bien, muchacho;
igual que yo lo recuerdo:
Ocoroni fue el principio que tu voz se vaya al viento
y Peñuelas el lindero; como al viento van los pájaros,
fue al filo de la traición y el corrido llegue al pueblo
cuando las balas lo hirieron por la calle y el mercado.
por un camino de sangre ¿Quién será el asesino
que nunca más cruzaremos. que así se manchó las manos?
Gabriel Leyva fue adelante, ¿Quién fue el Judas Iscariote
porque era fiel mañanero que lo condujo al cadalso?
Gabriel Leyva, Gabriel Leyva; El corrido sólo dice:
parece que lo estoy viendo; por bandido y desalmado
manta de luz tinta en sangre, su nombre están maldiciendo
sobre la tierra, tu cuerpo; hijos y madres y hermanos.
cantó trinos la alborada No huyas Antonio Barreda;
para formar tu cortejo, ni la muerte te ha salvado;
y por mirarse en tu muerte tu recuerdo está maldito
como quien mira un espejo por los ojos que lloraron.
en tu blusa proletaria, El tiempo ya transcurrido
cuatro estrellas se prendieron. ennegrece tu pasado:
cuando, traidor, ordenaste,
No cantes ya muchacho a mansalva los disparos,
por que escucharte no puedo sangre de siete caminos
Gabriel Leyva, Gabriel Leyva: corrió primero en tus manos.
¡que el destino traicionero! En la seda de siete cuerdas
Que después de ser tan hombre, canta que canta el corrido…
por la espalda te abatieron. de la garganta a la voz, y de la voz a
los gritos.
Pero tu sangre regada
por Peñuelas, al acecho, Dice que el trece de junio
a Sinaloa regresa del año diez en principio,
con latidos de tu pecho; bajo una lluvia de soles
que doraba el caserío,
y en veredas y recodos,
delante de los rurales,
alcantarillas y pueblos va sembrando
la esperanza que sembraron tus el pecho al aire por símbolo,
ensueños, Gabriel Leyva fue a regar
como Dios sobre las piedras su sangre en siete caminos.
iba sembrando luceros.
Por la camisa de manta
Corrido de Gabriel Leyva que formaba su vestido,
siete caminos rodando,

512
salió con perfil de muerte el hombre que halló los surcos
la pólvora de los tiros. donde el amor florecía,
y que fue de monte en monte
¡Ay Gabriel Leyva, tú hiciste
sembrando buena semilla;
los versos de este corrido,
el hombre de medio día,
que salió de tus ojos
vio su noche en la descarga
para encontrar su destino!
con que truncaron su vida,
Quiere cantarse en tus labios para mirarse, primero,
para sentir tu delirio, también en la despedida.
y salirse de tu boca
Y ahí quedó sobre el surco,
y estrellarse al infinito.
mirando siempre hacia arriba,
Siete caminos de sangre con los ojos perdonando
con sangre laten en vida; rojas manos asesinas,
y así el corrido que canta que cargadas de poder
sus tonadas octosílabas, no supieron lo que hacían.
dice el cantar, que aún hay sangre
Ahí quedó Gabriel Leyva;
brotando de aquella herida.
sobre la hierba crecida;
El día trece de junio entre las manos crispadas
y esta fecha no se olvida, la tensión de su porfía;
bajo el mando de Barreda rojos claveles de sangre
rurales y policías floreciendo en su camisa,
cargaron de odio los rifles y en los labios entre abiertos
que pagó la tiranía; fue fecunda sonrisa
y entonces supo la siembra germen en fruto de herencia,
cómo se dobla la espiga: que decirnos parecía:
¡El cuerpo de Gabriel Leyva Mírame a mí ya he dejado
cayó sobre sus rodillas los perros de esta jauría.
tras el disparo infame
Muchacho, por tu corrido
de la descarga asesina!
lloran la ceiba y el sauce;
Esa muerte Gabriel Leyva, y en el mar lloran los peces
jamás te la merecías: y por el viento las aves.
¿por qué matarte de espaldas
Si caminas por mi tierra
con leyes fugas malditas? ¡si tú
siete caminos no pases;
luchabas de frente
son Sinaloa y Peñuelas;
y eras hombre que valía!
el Barranco Mazocari;
Señor no quiero pensarlo la Ranchería Baburia,
por que se nubla mi vista: por donde el ganado pase;
el hombre que fue primero luego Cabrera de Inzunza
de la revuelta a la cita, y de Bainoro el aguaje,
quien primero quiso libres pues llegarás a Ocoroni
la tierra y las alquerías,
con los pies llenos de sangre.
quien lanzó su voz primero
El corrido que yo canto
por toda la serranía,
me lo enseñaron mis padres,
y habló de las libertades,
cuando no se conocían;

513
y si afinas tu guitarra
te enseñaré a que lo cantes.
Tiene la fuerza del río
que rompe diques y cauces;
es apacible y sencillo
como la flor, cuando nace;
mece un ombú, con sus notas,
y como el mar los corales,
en el fondo es donde lleva
escondido su coraje.
Sigue cantando el corrido
y que el corrido no acabe,
para que sepan los hombres
que en este México nacen,
que camino de Peñuelas,
por Sinaloa alcance,
el día trece de junio
del año diez Dios lo sabe
Gabriel Leyva dio la vida,
primero y antes que nadie,
regando por cuatro heridas
siete caminos de sangre.

514
GABRIEL LEYVA SOLANO

Nació en 1871, en la Villa de Sinaloa, hoy Sinaloa de Leyva. Pasante de


Derecho y Maestro rural. Juez de primera instancia en Ocoroni. Frecuentó el
círculo literario periodístico de Enrique González Martínez, Sixto Osuna y José
Sabás de la Mora, en Mocorito. Se dedicó a la defensa de los campesinos
contra el despojo de tierras. Tuvo algunas posesiones mineras. Representó a
su Estado en la Convención antirreeleccionista del Tívoli del Eliseo en la ciudad
de México, en 1910. Jefe del Maderismo en el Estado. Empezó a prepararse
para la lucha armada, pero fue traicionado. Hecho prisionero y conducido a
Culiacán. Días después fue asesinado en Cabrera de Izunza, el 13 de junio de
1910. En su honor se escribió el poema “7 caminos de sangre”.

515

También podría gustarte