Está en la página 1de 86
LETRAS DE SINALOA FHIMUNA DE LA JUVENTUD Edici6n Especial dedicada al CXXV Aniversario de la Instalacibn del Primer Congreso Cons- tituyente en la ciudad de El Fuerte, Sin. LETRAS DE SINALOA Revista do Universitarios Sinaloonses ‘TRIBUNA DE LA JUVENTUD MIEMBRO DEL BLOQUE PERIODISTICO DE SINALOA SUMARIO: DIRECTRICES.-Por Carlos Manuel Agui- re 8 H, CONGRESO DEL ESTADO. 7 GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SO- BERANO DE SINALOA. Secretaria General de Gobierno u DISCURSO OFICIAL. Por el Diputado Humberto Batiz Ramos 13 DISCURSO DEL GOBERNADOR DE sO- NORA 2% CONGRESO DE OCCIDENTE Y DON FRANCISCO IRIARTE. Por el Lic. Héctor R. Olea. 28 APUNTES DE LA VIDA INDIGENA. Por el Ing. Filberto L. Quintero 34 CANCION DEL RIO. (Poema) Por Car- los Me Gregor Giacinti 55 EN BUSCA DEL DORADO. Por Rafael Vidales Tamayo 87 EL FUERTE DE MONTES CLAROS, Por Ernesto Gamez él CARTA DE ALEIANDRA PARA PATRI- ‘CIA COX 65 LA VILLA DEL FUERTE. Por Antonio Nakayama 70 Las fotos de esta edicién nos las proporcioné ef Sr. Raul H, Guerrero fotégraio de El Fuerte Sin. CONSEJO DE REDACCION | CARLOS MANUEL AGUIRRE RAFAEL VIDALES TAMAYO Binet Gente Tole de Redae 1UGO HERBERTO TOLOSA VARMABOACUIRRE | JESUS R.OKAMURA| rite Las East tare sdicar 11 procedene Se probibe reproduc | Registrado como articulo de 2a. clase en la Administracién | de Correos de Culiceén, Sin.,con fecha 6 de Marzo de 1947. | Vifietas de este nimero. MANUEL CAMPOS C. CARLOS MANUEL AGUIRRE y RAFAEL VIDALES TAMAYO ESTUDIANTES DE DERECHO Toda Clase de Asuntos JUDICIALES Y ADMINISTRATIVOS Colén 4, Pie. Tel. 1-96 Culiacdn, Sin. DIRECTRICES Cumpliendo con nuestros propésitos de seguir una pauta de cultura en provecho de nuestro querido solar, presentamos en esta edicién un niimero especial de LE- TRAS DE SINALOA dedicado al CKXV Aniversario de la constitucién del Primer Congreso Constituyente del Estar “do Libre de Occidente, reunido en la ciudad del Fuerte. Es claro que para todo lo relacionado con la histo- ria del desenvolvimiento cultural del Noroeste, un acto o actos de tal naturaleza, sirven de motivo para difundir la historia agitada de Sinaloa y hacerla conocer hasta pa- ra los més lejos en ella, y es precisamente por lo que la direccién de esta revista se dié a la tarea de conseguir colaboracién selecta para este niimero, Ia cual espera- mos seat toda del agrado del publico lector. No podemos menos al abrir las primerts lineas de esta revista, que hacer un cumplido de agradecimiento, en primer lugar a nuestra querida Universidad de Sina- loa y a todas aquellas personas e instituciones que siempre han acogido con verdadero sentido de amistad nuestros proyectos, de los cuales este ntimero constituye ‘uno de los realizados. También es de justicia hacer mencién que el Go- bierno y el Congreso del Estado de Sinaloa, para este niimero dieron su aportacién econémica y moral, de tal LETRAS : 5 manera que esperamos sea el punto de partidade una serie de actos de cooperacién hacia la cultura sinaloense que los editores de LETRAS DE SINALOA estamos prepa- rando, Tambiéa debemos manifestar que el H, Ayunta- miento de Culiacén nos ha dado su ayuda, no esta vez sino para cada namero. Por demés esté decirlo que solo nos resta hacer pa téntes nuestros agradecimientos sinceros a todos los que como é] historiador Héctor R. Olea, el poeta Carlos McGregor Giacintti, ios sefioresIng, Filiberto L. Quintero Emasta Gamez Prof. Reynalde Ganzdélez Jr. y la sefiora Alejandra Ramirez de Retes, que con su valioso con- tingente en ideas nos han servido para continuar nues- tra obra de cultura que tan dificilmente hemos podido realizar CARLOS MANUEL AGUIRRE 6 LETRAS H. Congreso del Estado. - Presente. Eudoro Estrella, Diputado Propietario por el Segundo Dis- trito Electoral que comprende el Municipio’de El Fuerte, Fortuna- to Alvarez, Diputade Propietario por el Quinto Distrito Electoral correspondiente a la Municipalidad de Guasave, y Francisco fi Rivera, Tenionte Coronel del Ejército Mexicano en servicio acti- yo, como originarios de la ciudad de El Fuerte de esta Entidad, y en uso dela facultad que nos confieren las Fracciones I y V del Axticulo 45 de la Constitucién Politica Local, nos permitimos so- meter a la Soberanic de la H. XXXIX Legislatura del Estado, la presente Iniciativa, pidiendo para la misma la dispensa de todo trémite, con el finde que se decrete el traslado provicional de Jos Poderes del Estado de Sinaloa a la ciudad de El Fuerte, du- rante los diag: del 12 al 16 de Septiembre préximo, con el fin de - conmemorar ‘solemnemente el CXXV Aniversario del Congreso Constituyents del Estado Libre de Occidente instalado en dicho lugar el 12 de septiembre de 1824. Como parte de los actos solemnes que con este motivo se verifiquen, el dia’ 15 del propio mes. de septiembre, el C. Gral. de Div. Pablo E. Macias V., Gobernador Constit. del. Estado, da- ré lecturo ante esta H, XXXIX Legislatura al Quinto Informe de su gestién administrativa en cumplimiento del mandato constitu- cional que le impone la Fraccién XV del Articulo 65 de nuesira Carta Polftica. Come argumento. @ nuestra Iniciativa, nos permitimos re- cordar a la H. Asamblea algunos datos histéricos que contienen. los fundamentos en que la apoyamos, siendo los siguientes: "Bl cagr el efimero Imperio de Iturbide, una junta de-carac- erizados vecinos celebrada en el Real'del Rosario el dia 15 de ulio de 1823, se pronuncié por el federalismo retiniendo a las Provincias de'Sinaloa y. Sonora bajo'el nombre de Estado. Libre de Sonora, y el Z).del-mismo mes y afio, el Ejecutive Provisional LETRAS: 7 ~- de la Nacién las separé por medio! del Decreto No. 707 fijande a Culiacéin para Capital de Sinaloa y a Ures para Sonora. Al instalarse el Congreso Constituyente Mexiccmo, ‘Sonoita y Sinaica estuvieron representéidas por Don Juan Bautista Baca Jante y Don Antonio Martinez de Vea, quienes suseribieron el Ac- ta Constitutive de la Federacién. Esta Acta, base de nuestro,ac~ tual sistema de gobierno, rounié de nuovoa Sinaloa y Sonora, formando el Estado Libre de Occidente, integrado por cinco de- | parlamentos, a saber: Ariepe, Horcasitas, El Fuorte, Caliacén y San Sebastidn. El Congresd dispuso que el nuevo Estado, convo- Gata a Congreso Consiituyente, ocupando’ interinamente el.go~ biero don Juan Manuel Riesgo. o ... El12de-Septiembre de 1824, la Villa’ do El Fuerte'vié co- mo se instalaba solemnemente el Congreso Constituyente del Es- tado Libre de Occidente, quién por principio de cuentas, al_ dia siguiente de su apertura, nombré. Gobernador Interino a Don Juan Manuel Riesgo. El Congreso comehzé a dictar_acuerdos y decretos, yel. 19 de noviembre del mismo aio, por Decrsto No. ll, convocé a elecciones para Ayuntamientos, los que empeza- ron a funcionar desde el primero de enero de 1825. ‘ Uno de los actos. salientes de este Congreso, fué el de ex- ceptuar de impuestos a los articulos de manufactura nacional: que se consumieran en los pueblos de la Pimeria Alta y los Presidios 4rontorizos,as{ como exceptuar a sus vecinos del pago del im- puesto de dos reales por cabeza que los habitantes estaban ob! gados a hacer, al no tener las obligaciones de soldados ya qué dichos moradores, sin excepcién, estaban sujetos a tales obliga- ciones. Otro.de los actos que mucho enaltece a este Congreso, fué elde haber traide la primera imprenta que funcioné en todo el Noroeste.. El $1 de octubre de 1825, el Congreso Constituyente del Estado Libre de Occidente, clausuré su memorable periodo de sesiones, y el 2 de noviembre siguiente, el Gobernador Interino Don Nicolds Maria Gaxiola, promulgé solemnemente la Constitu- cién del Esiado. Los representantes que redactaron y sancionaron este his- térico documento, fueron los siguientes: MANUEL ESCALANTE, YARVIZU, PRESIDENTE; LUIS MARTINEZ DE VEA, VICE-PRESI- DENTE; BR. PBRO. CARLOS ESPINOZA DE LOS MONTEROS, LIC. PBRO. FRANCISCO DE ORRANTIA, JOSE TOMAS DE ESCALAN- TE, FRANCISCO DOMINGUEZ ESCOBOSA; ANTONIO DE: IRIAR- 8 LETRAS, ‘TE; SECRETARIOS: JOSE FRANCISCO VELASCO, MANUEL BAN- DERAS Y BR. PBRO. ANTONIO FERNANDEZ ROJO. Eneste documento, los primeros legisladores de Sinaloa y Sonora, pusieron de manifiesto su patriotismo, equidad y honra- dez, aunque adolecié de defectos fundamentales que la prdctica se encargé de demostrar. A continuacién, damos algunos de los articulos de esta Constitucién: ""Articulo 90.-Es obligacién del Estade proteger, por leyes sabias y justas, la igualdad, propiedad y seguridad de todos sus hahitantes, aunque sean exiranjeros o transetintes. Por tanto, se prohibe absolutamente Ia esclavitud en todo su territorio, asico- mo el comercio o venta de indios de las naciones barbaras; que- dando libres como {os esclavos, los que actuaimente existen en servidumbre a resultas de aquel injusto trafico” “Articulo 24.-Las obligaciones de los ciudadanos son: Quin ta.—ser fiel al sistema adopiado; ser justo y benéfico e influir con sus virtudes morales y politicas en la prosperidad del Esta- do y bien de sus conciudadanos. Los extranjeros estén obliga- dos a obedecer las leyes del Estado, respetar sus autoridades, y cuando las circunstancias lo demande, contribuir a su defensa”” "Articulo 134.-Para ser Gobernador se requiere: ser mexicano en ejercicio de sus derechos, mayor de treinta afios, nacido en algu no de los Estados Unidos Mexicanos, y cinco de vecindad en el Estado".,.-""Articulo 185.-El periodo ‘de su oficio seré de cuatro ajios ¥ no podré ser reelegido hasta después de haber pasado o- tros tantos de haber cesado en sus funciones’ Con todo, el Estado no tuvo larga duracién, En 1826 en el seno de la legislatura se suscitaron choques de opinién por la di- vision del Estado, que era sumamente extenso, choques que fue- ron tomando cuge a medida que el tiempo transcurria. El estado se debatia en un caos. Las fricciones entre los hombres piiblicos por el centralismo y el federalismo cada dia eran mas frecuentes. Las tribus indigenas se levantaron en armas, haciendo que el Congreso se cambiara a Cosalé en virtud de que El Fuerte era cmenazado constantemente, yen 1829, el pueblo de Culiacén se lanzé a la calle con las armas en la mano, clamando por Ia se paracién de Sinaloa y Sonora. Por fin, el 13 de octubre de 1829, el Congreso Nacional expidié el Decreto por el que quedaron definitivamente separados. El lo. de marzo de 1831, se instalaba la primera Legislatu- LETRAS 9 ta sonorense, y el 13 del. mismo’ mes, se Gbria solemnemente el Congreso Constituyente del Nuevo Estado de Sinaloa’ Por las consideraciones que hemos hecho, atenta y respe- tuosamente solicitamos de vuestra soberan{a, se acceda a nues- tra solicitud expidiendo al efecto el Decreto respectivo. Sala de Comisiones del H. Congreso del Estado, en Culia- én Rosales, Sinaloa, a los quince dias del mes de agosto de mil novecientos cuarenia y nueve.-Dip. Eudoro Estrella. (f.).-Dip, Fortunato Alvarez. (i,).-Tte. Corl. Francisco A. Rivera Rojo.” 10 ° LETRAS GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE ¥ SOBERANG DE SINALOA Secretaria General de Gobierno EI C. Gral. de Div. PABLO E. MACIAS V. Gobernador Cons- titucional del Estado Libre y Soberano de Sinaloa, a sus habitan- tes hace saber: Que por el H. Congreso del mismo, sc le ha comunicade lo siguiente: a Que el Congreso del Estado Libre y Soberano de Sinaloa, representado por su XXXIX Legislatura, ha tenido a bien expe- dir el siguiente: DECRETO No. 232. Arifculo lo.-Con fundamento en los Articulos 21 y 43 Frac. cién X de la Constitucién Politica Local, decreta la traslacién pro- visional de los Poderes del Estado de Sinaloa, a la ciudad de El Fuerte, de esta Entidad, donde permanecerén del 12 al 16 de Sep tiembre de 1949. Articulo 20.-Se declara recinto oficial provisional de los Po- deres del Estado, el Palacio Municipal de El Fuerte, Sin, TRANSITORIO UNICO.—El presente Decreto surte sus efectos legales apar- tir del dia 12 de Septiembre de mil novecientos cuarenta y nue- ve. Es dado en el:Palacio del Poder Legislativo del Estado, en Culiacdén Rosales, Sin., a los dieciocho dias del mes de Agosto de mil novecientos cuarenta y nueve.-Roberto Flores P. Diputado Presidente.- Francisco Soto Leyva, Diputado Secretario.-Rosalio M. Sarmiento, Diputado Secretario. LETRAS ll For lo tanto mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. Es dado en el Palacio del Poder Ejecutiyo del Estado en Cu- liacén Rosales, Sinaloa, a los dieciocho dias del mes de agosto de mil novecientos cuarenta y nueve. Gral. de Div, PABLO E. MACIAS V. El Secretario Gral. de Gobierno Lic, SAUL AGUILAR PICO. PUBLICADO ENEL "PERIODICO OFICIAL”, ORGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA.-TOMO L,-NUMERO 97.- CULIACAN, MARTES 23 DE AGOSTO DE 1949. 12 LETRAS DISCURSO OFICIAL “EL Estado Libre, Indepe lente y Soberano de Gecidente" ‘Seria Solem H, XXXIX Legislatura Constitucion ion, eelebrada en Ja ciudad de El te del cp oeatign del CXXV aniverea~ fo Va iniciaciém de labores del Hoorable Congreso Conutiteyeote del Estado de Occidente— Sefior Representante Especial del Sefior Presidente de la Repiblica. | Sres, Gobernadores Constitucionales de los Estados de Sonora y de Sinaloa. Stes, Reprosentantes de lis HH. Cémaras de ja Unién y del H. Congreso de Sonora. Sres. Representantes de las Secretarias de Estado. Sres. Representantes de las diversas organizaciones on general. Pueblo de Sonora; Pueblo de Sinaloa. Si recordar es vivir, si recordando se vive, es Iégico suponer quo en el transcurgo de Ids aiios que han mareado el trayecto lumi- \ oso de nuestra Hisioria, existan acontecimientos y hechos cuya re- jnembrenza nos halague y satistaga, y cuyo Tecuerdo deseamos evo- car, para que perduren algunas etapas gloriosas de nuestras leyen- ‘das batrias 6 de los de nuestro acerbo provinciano.-Es como si por unos momentos, arrancdndonos dei Presente que nos hace todavia su- Inir los desgarres producidos por una hecatombe mundial reciente y que rompe nuestros optimismos el cruel fantasmade un desequilibric general, quisiésemos retrotraer nuestras vidas y fundirlas en el am- iente de hace ciento veinticineo afios, para actuar en aquel escena- rig que fué origen y cana’ de nuesira Nocién Independiente y de nuestros queridos solares estatales! | Hermosa tarea la de escribir la historia de los pueblos, puesto que ella es, debiera ser, la nartacién y exposicién verdaderas de los LETRAS 13 acontecmientos pasados y sus cosas memorables, y para que su rela- to sirvar de solaz a los espiritus maduros y de educacién y ejemplo a lq nifiez.-No de cira manera se explica gue Ia iconograiia pinte a la Historia con aire majestuoso,grandes alas como emblemas de su pron titud en referir los sucesos, un ropaje blanco como simbolo de su ve- racidad, teniendo en la mano un libro, en la otra una plumao un pun z6n, y mirando hacia atras, cual si quisiese indicar que escribe para las generaciones futuras! Le Historia debe comprender la totalidad de lo que podames conocer del pasado, y digo de lo que podamos conocer, porque hay siempre, en los hechos 6 acontecimientos histéricos, algo que se pier de; de lo que se conserva un mucho aparece allerando a medida que nos alejamos de su época, no solo por lo que pudiéramos llc- mar "desgaste natural”, sino porque varian sin cesar las condiciones mismas del sujeto histérico.Cada generacién, ademds, tiene un cono- cimiento limitado de la Humanidad pretérita: ‘los intereses humanos, con relacion a su ascendencia, varlan segiin los tiempos.-La Historia e8 algo asi cémo una experiencia de la Especie, que nos alecciona so- bre la conveniencia de adoptar futuras aclitudes.-Sefiores: habra que tepetir las palabras de un orador Romano al definir la Historia: "Eres Ig prueba.del Tiempo; la vida de la Memoria, la maestra de la vida y Ia luz de la Verdad! Fueron estas meditaciones las que indujeron g algunos repre- sontantes de ésta XXXIX Legislatura celevar la iniciativa ante el Ho- norable Congreso del Estado de Sinaloa para decretar la traslacién provicional de los Poderes a ésta hermosa y legendaric ciudad de El Fuerte, y poder celebrar, precisamente hoy dia doce de septiembre de mil novecientos cuarenia y nueve, la actual sesién solemne, en ho mengje y memoria de la iniciacién de labores, hace ciento veinticin- co atfios, del Congreso constituyentedel Estado Libre, Independiente y Soberano de Occidente; de aquél effmero poder que produjo, en su corta actuacién de trece meses veintinueve dias, decreios y dispo- sicionos quo iromos recordando, todas cliaa encaminadae hacia 1a cimentacién de la estructura polftico-administrativa gubernamen- tal qui todavia hoy nos rige. A la consumacién de Ia independencia de la Nueva Espafia en 27 de septiombre de 1821, siguié poco después el triunfo de la revo- lucién que reclamé la organizacién del Pais como Repiiblica indepen- diente y la consecuente convocacién para la integracién de un Con- greso General Constituyente.-Antes de éstas fechas, y ain durante el breve é intermedio Imperio de Iturbide, la Provincia de Sonora, (que inclufa a Sinaloa y abarcaba una gran extensién del Noroeste), desde principios de 1810 estaba gobernada por un Jefe Politico, asis. tide de una Diputacién Provincial y, en jerarquia descendente, por 4 LETRAS Jos Ayuntamientos de los Pueblos.-El Congreso General Constituyen te en el cual Sonoray Sinaloa estaban representados por don Juan Bautista Escalante y don Antonio Martinez de Vea, por disposicién “del 19 de julio de 1823, acordé separar las dos provincias, quedando Sinaloa con la misma organizacién de Sonora, residiendo por prime tayez sus poderes en la Villa de Culiacém, la que parc el caso y en dicha ocasién recibié el titulo de Ciudad, cabecera; quedando la de Sonora fijada en Ures.- ~ Posteriormente, por las grandes inquietudes que conmovian al Pots, hubo de ser expedida el ACTA CONSTITUTIVA DE LA FEDE- RACION, promulgada el 31 de enero de 1824, segiin lacucl la Rept- blica de ‘México quedé dividida en 19 estados y 5 territorios, ¥ se adoptaba, como forma de Gobierno, entre tanto se discutfa y aproba- ba la Constitucién General, Ia republicana, representative popular, federal.-En ese afio de 1824,-primero del Estado de Occidente, segun- do de Ia Repibliea y cuatto de la Independencia de Mevico.-se agi- taban les pasiones més enconadas y la politica hacia estragos en los fervientes portidatios de Fernando VII 6 en los ilusionados libe- tales de la independencia.-Uno de esos diez y nueve estados, que su §ri6 en parte algo de aquellas inquietudes, lo fu el lamado INTER- NO DE QCCIDENTE, que volvié a reunir ¢ las dos provincias de Si- naloc y Sonora. Cuatro dias después de promulgada Ia Acta Constitutiva, (fe~ ‘prero 4 de 1824), el Congreso General Constituyente decreta y orde- ‘na la formacién del Congreso Constituyente del Estado de Occiden- Je, previniendo que, para integrarlo, se nombren seis diputados por Ja'provincia de Sinaloa y cinco por la de Sonora, debiéndose tener ‘como Sede de los poderes « Ja Villa de El Fuerte, mientras laLegisla- tura no acordase otra cosa.- ElDecreto anterior produjo de inmediato algunos opositores, siendo el principal de ellos, que no solo se oponia a la formacién del Congrese Constituyente del Estado de Occidente sine ain protesta- ba por la emancipacién de México, el entonces Obispode Sonora, Si- naloa y las Californias, Fray Bernardo del Espfritu Santo, quien ala sazén era, en materia politica, la figura dominante en el vasto territo- rio de su Diécesis. Sin embargo, ala postre hubo de acatorse el ordenamiento del Decteto del Congreso General y fué asi como esta vieja Villa de Carapéa, fundada por los espafioles en el aio de 1563, nacié ala luz. de la historia como primera Capital del Estado de Occidente-Su nombre parece arrancar de motivos de defensa en contra de agresiones suftidas por sus primeros moradores; tal parece que poco después de fundada fué atacada y destrufda por’ los indids; sus vecinos se LETRAS 15 vieron obligados a irse replegando y defondiendo hasta llegar alas mérgenes del rfo Sinaloa.-En 1610, el Marqués de Montes Clatos, Vi- trey de México, mandé construir, en el mismo sitio de la antigua Ca- rapéa un FUERTE que tuvo por objeto “mantener en respeto” a los indios.-Alli se teedificé 1a antigua Villa y seguramente por Ia causa expuesta, comenz6 a conocérsele como £1 Fuerte, prevaleciendo, pa- ra la posteridad, este nuevo nombre sobre ia denominacisn antigua. El Fuerte fué asiento de los Poderes del Estado de Occidente desde el 12 de Septiembre de 1824 hasta el 28 de agosio de 1826, fe- cha en que se determing trasladarlos provicionalmente a Cosalé, or causa de los levantamientos de los yaquis y por mayor comodidad local. .__ Los once sefiores Diputados que integraron el Congreso Cons- tituyente fueron, segiin el orden de formacién de las sucesivas m sae dircetivac do eu ejercicio, los ciguiontos: PBRO. FRANCISCO D: ORRANTIA; ANTONIO IRIARTE; BR. PBRO. ANTONIO FERNANDEZ ROJO; BR. PBRO. CARLOS ESPINOZA DE LOS MONTEROS; MA- NUEL BANDERAS, TOMAS ESCALANTE; JOSE FRANCISCO VEL. CO; JOSE DE JESUS ALMADA; MANUEL ESCALANTE Y ARVIZU, PERNANDO DOMINGUEZ ESCOBOSA Y LUIS MARTINEZ VEA. Es de notarse 1c presencia, en el seno de este cuerpo cole- giado, de tres elementos pertenecientes al Clero, pero, en contra de lo que habria de suponerse, no todos ellos estuban’ de acuer- do, mejor dicho, la mayorfa, no participaba de la aprobacién del Obispo Fray Bernardo dei Espiritu Santo.-En efecto, y por lo que se refiere al Pbro. Francisco de Orrantia, Cura de la Villa de El Fuerte, existen datos que indican y afirman que fué el primer Di- putado electo, mientras residia provisionalmente en Culiacan.- El Obispo puso entonces muchas trabas para impedirle su trasia- do al Fuerte, acguyendo, como pretexto para retenerlo, el de una "Causa" que tenfa con un espanol que lo habia acusado porque no habia queridy levaniarse Glas 3de la mafiana a velar @ pariente suya que se habia casado.-Por lo que hace al Br Phro, don Antonio Fernandez Rojo, lo despojé de su Capellania por ha- ber aceptado el puesto representativo para el que habia resulta. do electo.-Para dirimir estas dificultades que se presentaban yy que imoosibilitaban 11 instalacién del Congreso, fué necesar: uaa orden especial del Gobierno dela Rep4blica ‘para que es! dos eclesidsticos pudiesen marchar hacia la Sede declarada pital del Estado. La iniciacién de labores de! Congreso Constituyente mares el cese en sus funciones de don Francisco Iriarte; quien en Culia- edn habia venido fungiendo como Jefe Politico de Sinaloa. 16 LETRAS *. CUARENTA Y DOS DECRETOS y varias disposiciones consti tuyeron la labor desarroliada por el Congreso que venimos recor dando.- Citaremos los siguientes: En su primer decreto hace la declaratoriade su instalacién; declara la Ciudad de El Fuerte como Capital del Estado; afirma, de acuerdo con los lincamientos generales del Acta Constituti- va, que la forma de Gobierno de su Estado habré de ser la repre sentativa popular, federada, y dividida en tres poderes: legisla- tivo, ejecutivo y judicial, declaréndose que el primero reside en el propio Congreso; que el segundo habré de quedar en ejercicio provicional del Intendente dei Estado con el tftulo de Goberna. dor del mismo, y el tercero radicade en las autoridades que por aquel momento ejerciesen las funciones judiciales. Ensu segundo decreto nombra Gobernador Interino a don Juan Manuel Riesgo; quien habia venido fungiendo come Inten- dente Provicional del Gobierno. En el Tercer decreto, al convocar a elecciones para diputa- dos para su representacién federal, y fijar éstos en némero de dos propietarios y un suplente, es curioso observar el ordenamien- to que hace para que los electores, al momenio de emitir su voto, wuedasen sujetos a los siguientes juramentos: ¢Jurdis reconocer soberania é independencia del Estado de Occidente, en orden a su gobierno Interior y representado por su Congreso’ Constitu- yente, elegido con arreglo a la Acta Constitutive y Ley de Convo- satoria? gJurdis obedecer las leyes y derechos que de 61 emanen? Si as{ lo hiciérois, Dios os lo premie, y siné, el Estado 0s lo de- mande.’! Posiblemente el contenido de la anterior disposicién y o- tras varias parecidas, solo son reflejo de los acuerdos y érdenes iradas por el Superior Gobierno de la Repiiblica como respues- ta inmediata a los efectos causados por una Pastoral intitulada "Soberania del Altisimo’', que el Obispo Fray Bernardo mandé imprimir a Guadalajara 6 hizo circular desde Culiacdn, y cuya Pastoral, en sintesis, no era otra cosa que unc serie de rudos ata- ques a lt Independencia de México, a la forma de su Gobierno y én al mismo Presidente don Guadalupe Victoria.-En dicha Pas- joral sustentaba la teoria de que "la soberania popular es un ro- bo sacrilego hecho al Altisimo, a quien pertenece exclusivamen- te”.-Todo ello obedecia, en realidad, a que don Fray Bernardo ignoraba las ciencias del Derecho Pablico y hasta posiblemente la historia profana de su propia patria.-A pesar de lo anterior, el Decreto que_vengo transcribiendo termina haciendo la observa~ cién que el Gobernador y el Vice-Gobernador deberdn presiar el LETRAS 17 juramento indicado ante el Congreso; gue los parrocos, jefes de oficina, corporaciones y demds autoridades lo hagan ante el Go- * bemador, CONCEDIENDOSELE al Sr. Obispo que el suyo lo otorga- se en el dia, hora y lugar que él mismo eligiose y ante el Alcalde Constitucional. El decreto néimero cinco ordena que en todos los pueblos del Estado se hagan rogaciones piblicas ante el Todopoderoso, por el ‘cierto del Congreso en sus deliberaciones, El decreto niimero once, al hacer la convocatoria para eleccic nes para Ayuntamientos, sefiala el juramneto piblico que ha de exi- girse alos ‘electores: “gJuréisa Dids y alos Santos Evangelios ele- gir con imporcialidad para las oficios de Ayuntamientos que van a renovarse alos sujetos que en vuestro concepto son a propésito en el Distrito de éste vecindario para ejercer los cargos que vais a con- fiarle: Este juramento debia hacerse ante un Crucifijo, dos-luces y ei Libro de los Evangelios, Los dos iiltimos decretos tanscritos_no hacen sino demostrar que la pugna existente entre Gobierno y Clero, y atin dentro de los elementos mismos de éste tiltimo, no tenian atro origen que el de los desaveniencias personales motivadas por la oposicion sistemdtica de Fray Bernardo, pero que en ninguna forma Hegaban 6 legaron a al- terar el sentimiento religioso del pueblo, desde entonces y hasta la fecha, eminentemente cristiano y catélico. El decteto némero 16 divide el territorio del Estado, para la ad- ministracién de la Justicia, en los siguientes cinco Departamentos: PRIMERO:-Ayuntamientos de Chametla, Escuinapa, Cacalotén, Rosa~ rio, San Sebastian, Copala, San Ignacio, San Javier de Cabasdn.-Ca- becera: San Sebastidn, (declarada posteriormente Ciudad de Concor- dia, segiin Decreto No.78, del § de septiembre de 1828, expedida por Ja Sequnda Leaislatura Constitucional del Estado de Occidente).- SEGUNDO.-Conitaca, Cosalé, Alayé, Quilé, Culiacém, Copirato , mala Bodiraguato, Soyatita y Mocorito.-Cabecera: Culiacén. TERCERO:- Bacubirito, Sinaloa, Guasave, Fuerte, Alamos, Aduana y Baroyeca.-Cabecera: El Fuerte. CUARTO:-Todos los puntos que componian las subdelegaciones de Hostimuri y Sonora, exceptuande Boroyeca.-Cabecera: Horcasitas.- QUINTO.-Todos los puntos que componian las subdelegaciones de Atrispe y Real de la Ciénega, con inclusién de los Presidios de la Fron- tera.-Cabezera: Arispe.. ‘ 18 LETRAS El Decreto 29 indica que el Gobernador y su Teniente deben ser ciudadanos en el ejercicio de sus derechos, nacidos en el Territo- Ho de la Faderacién, mayores de treints afios y de ““conveniente ap- titud” ElDecreto 32, alconceder “fuero” alos diputados, dice lo siguien te: “son inviolables por las opiniones que manifiesten en el ejercicio de sus funciones y en ningtin tiempo, ni caso, ni por ninguna autori- dad podrém ser reconvenides por ello. El Decreto 38 establece que la Constitucién Particular del Esta do de Occidenie, recién sancionada por el Congreso, sea firmada por todos los diputados asistentes, antes de ser pasada al Gobernador para su promulgacéin.~ EI Decreto 41 ordena que se instale un “Consejo de Gobierno” mientras entra a funcionar el que previene la Constitucién, y, para integrar dicho Consejo, sefiala a los siguientes funcionarios: al Pri- mer Vocal de la Diputacién Permanente, al Tesorero General del Es- tado, a los Secretarios de _los Despachos de las Secretaries del Con- greso y del Gobierno del Estado, y al Sr. don Francisco Delgado.-in- dica también que la falta de alguno de los elementos seficlados, sea cubierter por don Juan Manuel Diaz.- El Decreto 42 cierra las sesiones del Congreso, habiéndose ter- minado su misién el dia 31 de octubre de 1825. Los anteriores textos intesros de los decretos entresacados constan en una obra,de muy alio valor histérico, que tuve en mis manos, proporcionada que me fué gentilmente por mi estimado com- Pajiero de Cémara, don Fortunato Alvarez, y cuya obra es uno de los pocos trabajos, y de los primeros también’ quizd, que fueron hechos en la Imprenta del Gobierno de Occidente, que se establecié en esta ciudadde El Fuerte y que fué la primera imprenta que funcioné en todo el Noroeste de “México.-Atn cuando la fecha exacta de la ini- ciacién de sus labores como Imprenta Oficial no puede establecerse con certeza, existen, sin embargo, datos que parecen indicar que secomenzé a trabajar con ellaen el perlodo comprendido del 31 de octubre de 1825 (Art. 8/o. del Decreto No. 38 del Con- greso Constituyente) al 31 de marzo de 1826, (Transitorio tinico del Decreto No. 1 de la Primera Legislatura Constitucional).-La idea de adquirirla nacié del Vice Gobernador en funciones, don Francisco Iriarte, quien realizé la gestién inicial en la forma de solicitud de un préstamo al Gobierno Federal por el valor de la Imprenta, cuya operacién se encuentra anotada en los Libros de la Tesoreria General de la Federacién con la cantidad de $4500.00. LETRAS 19 La presencia del Sr. Francisco Iriarte como Vice Goberna- dor en funciones, obedecié a la renuncia que de su puesto pre- senté en 7 de octubre de 1824, (veinticinco dias después de haber sido nombrado por el Congreso Constituyente) e! Sr. Dn. Juan Ma nuel Riesgo.-Ante ésta renuncia, que fué aceptada, el Congreso cordé nombrar al Tte. Cnel. Simén Elics Gonzdles, (quien ala sc z6n desempefiaba el cargo de Comandante Militar) como Gober- nador Interino y al Sr. Da. Francisco Iriarte como Vice Goberna- dor.-El dato anterior lo encuentro en !o asentado por los historia dores, pero es curioso constatar que ninguno de los Decretos ex- pedidos por el Congreso Constituyente habla, ni de la renuncia que se dice presenté el Sr. Riesgo ni tampoco de los nombramien- tos nuevamente expedidos que hemos sefialado.-Solo pudieran servirnos de pauta, para pensar que efectivamente hubo cambio del Ejecutivo dei Estado entre esas fechas, las diferencias de re- daecién que se observen entre el Decreio No. 9, fechado en 21 de octubre de 1824 y que habla de.... “'se dirigiré al Gobernador” yelArt. 4/o. del Decreto No. 10 del 12 de noviembre del mismo Gio, que, entre otras cosas indica:..”'se presentaré “en el mismo sc- l6n el Vice Gobernador del Estado”.Por. otra parte, el tenor de és- te Gltimo parece indicar que el Titular nombrado no entré en fun- ciones, sino el Vice Gobernador 6 seat don Francisco Iriarte.- Ademés,parece que el Sr. Ellas se vié imposibilitado parc a- sumir el Ejecutivo, ante la simultaneidad de sucargo como Co- mandante Militar, hasta el 27 de abril de 1825, (interinato cubierto por el Sr. Iriarte como Vice Gobernador en funciones), pues existen datos que en esta tiltima fecha dié aviso el Sr. Elias de haber toma do posesién del Gobierno, en cuyo encargo dura hasta el 3! de oc- tubre de 1825 - (seis meses cinco dias), fecha enque tuvo que salir para ira pacificar alos Yaquis, quedando entonces encargado del Gobierno el Sr. Nicolés Maria Gaxiola, Tesorero General del Esta- do, por designacién hecha a su favor por el "Consejo de Gobierno” (del que él formaba parte), instalado como consecuencia del Decre- to No, 41 del Congreso Constituyente, que yaanteriormente habia- mos transcrito. Al Sr. Nicolés Marfa Gaxiola, como Gobemador Provisional le tocé promulgor, en 2 de noviembre de 1825, la Constitucién Poll- tic del Estado de Occidente, sancionada por Decreto No. 38 de ‘quel Congreso, En éste importantisimo documento, base institucional del Es- tado de Occidente, se establecen normas fundamentales que mucho enaltecen a sus redactores; se declara la libertad de ensefianza; se declara abolida la ‘esclavitud.-Marcé asimismo, los ordenamientos necesarios para las convocatorias de elecciones que dieron origen 20 LETRAS qla formacién de la Primera Legislatura Constitucional del Estado de Occidente, que inicié sus labores todavia en ésta ciudad de El Fuerte, el dia 31 de mqrzo de 1926; y ala eleccién de los primeros Gobernador y Vice Gobernador Constitucionales, que fueron los Sres, Tte. Cnel. Simén Elias Gonadlez y don Francisco Iriarte.- El importantisimo libro producido por la primera Imprenta Oficial y que he venido multicitando ,contiene, ademds de los Decretos corres pondientes al Congreso Constituyente, formando su Primera Parte otra segunda parte que trascribe los decretos expedidos por las Primeras y Segunda Legislaturas Constitucionales del Estado de Occi- dente.-De entre estos tltimos, he crefdo oportune recordar algu- nos de ellos que tienen intima conexién con sucesos de esa época: El Decreto No. 97, de la Segunda Legislatura Constitucional, (19 de diciembre de 1828), declara inhébil para ejercer los cargos do Gohomador y Vieo Gobermador a don Francisco Iriarto; el Decra- to No, 139, expedido a fines de dicha Legislatura (30 de agosto de 1829) dice textualmente: Art’ 1/o.: “Queda olvidado todo lo ocurrido sobre la divisién del Estado y se repone a don Francisco Iriarte; Art. 4X0, Se admite la renuncia que del Ejecutivo ha hecho el C. José Maria Gaxiola.-Finalmente, el Decreto 143, del 10 de Septiembre de 1829, primero y “nico del tinico Perfodo Extraordinario de Sesiones de la Segunda Legislatura Constitucional, dice lo siguiente: Art. 1/0. Se corre un velo a los embarazos que han impedido la reposicién de don Froncisco Iriarte al Gobierno del Estado, y, en consecuencia, puede desde luego ocupar la silla; Art. 2\0.: No'se opone, ni se o- pondré la Legislatura del Estado de Occidente, a la divisién de su Estado en dos. Los decretos anteriores van marcondo los resultados, a distan- cia. de lalucha consiante que se desarrollé en el Estado de Occiden- te, desde su iniciacién como Entidad de la Reptblica.-Durante gran parte de éste perfodo se disputaron la supremacfa politica el Te- niente Coronel Simén Elfas Gonsdlez, de quién Héctor R. Olea ha- cela descripcién que era un soldado dspero, un politico inculto, miembro activo del Consejo de Guerra que sentencié a muerte a Hi- dalgo y sus infortunados compaiieros; que fué hébil para adherirse en 1821 ala Independencia y colarse en la Cémara, desde cuya cu- tul {ué siempre un oposicionistaa la voluntad popular: y, por otra parte, don Francisco Iriarte, Sinaloense culo, liberal puro, republi cano ardiente y popular gobernante; hombre acaudalado, origina- Ho de Cosaid, en cuyo Distrito era dueio de la famosa “Mina de la Estaca””. Por otra parte, la unién de Sonora y Sinaloa, es decir, el E tado de Occidente, tuvo desde un principio sus partidarios y' sus o- 21 LETRAS posicionisias, y, ala cabeza de estos tiltimos, el més entusiasta sostenedor del ‘proyecto separatisia lo {ué siempre el propio don Froneisco Iriarte, quién con su cardcter de Vice Gobemador, obtu- vo que la Primera Legislatura Constitucional, por unanimidad de vo- tos, elevara peticién ante el Congreso General en enero de 1827, para que se levase acabo la separacién del Estado de Occidente en dos entidades: Sonora y Sinaloa.-La peticién de la Primera Le- gislatura fué posteriormeme ratificada en el Art. 20. del Decreto &- nico del Perfodo Extraordinario de Sesiones de la Segunda Legis- latura Constitucional.- Mientras dichas peticiones, idénticas en su finalidad, se ven- tilaban y resolvian en el seno del Congreso General, serios desér- denes internos producidos por las actividades y levantamientos de los yaquis y los mayos hicieron que los Poderes del Estado se ale- jasen de ésta ciudad y se trasladaran sucesivamente, primeroa Co sala, en donde radicaron desde el 28 de agosto de 1826 hasta el 30.de noviembre de 1827, (Decreto No, 32 del 26 de octubre de 1827), y de dicha ciudad a la de Alamos, en donde inicié sus labo- res la Segunda Legislatura Constitucional el dia 18 de enero de 1828, segtin Decreto No. 41, primero de los alli expedidos.- No fué sino haste el 13 de octubre de 1830 cuando el Congre- so General expidié la siguiente Ley...."SE APRUEBA LA DIVISION DEL ESTADO DE OCCIDENTE EN LOS TERMINOS OUE LO PIDE SU HONORABLE LEGISLATURA, FORMANDO SINALOA UN SOLO ES- TADO Y SONORA OTRO....’".-Al cumplirse con dicho Mandato y hacerse la divisién correspondiente, se le asigné a Sinaloc el terti- torio integrado por los Departamentos de San Sebastidn, Culiacén y El Fuerte, pero éste Gltimo hubo de recibirlo ya mutilado en aten cién a que la Tercera Legislatura, por Decreto del 30 de septiem- bre de 1830, habia dispuesto que se agregara el Partido de Ala- mos del Departumento de E) Fuerte y se seagrega al Departamento de Horcasitas.- Hecha la divisién, vuelven nuevamente « radicarse los Pode- res del Estado de Sinaloa en la ciudad de Culiacdn, y se fija, co- mo residencia oficial a los del Estado de Sonora la Ciudad de El Pitic, hoy Hermosillo. Fué nombrado, como Gobernador Interino del Estado de Si- naloa, don Francisco Iriarte, pero como no pudo asistir en la fecha de su designacién, fungié como Encargado del Despacho y actué LETRAS 22 como Primer Gobernador de Sinaloc el Sr. don Agustin Martinez de Castro.-En similitud de calidad, en Sonora Independiente actud el Sr. Dn, Leonardo Escalante.- El Primer Congreso Constitucional del Estado de Sinaloa ini- cia sus labores y queda instalado el 13 de marzo de 1831.- El Congreso General Constituyente expide la Primera Cons- titucién Politica del Estado de Sinaloa el dia 12 de diciembre del mismo aiic.~ Muere el Estado de Occidente para dar a luz a dos Entida- des que, através de nuesira Historia y hasta los presentes dics, han podido regir sus propios desiinos, han sabido verse una a la otra como hermanas, antafio siameses, hoy gemelas por afinidad, _vecindad y carifio, y pertenecienles ambas a esa gran familia Constituide per nuestra Madre Comin: LA PATRIA MEXICANA] HONORABLE LEGISLATURA DEL CONGRESO DEL ESTADO DE SINALOA: Con el trabajo que acabdis de escuchar he crefdo dejar sa- fistecha la designacién acordada en vuestra augusta asemblea del 18 de agosto ultimo, y haber cumplido con la Comisién con que fui honrado.-Perdonad sien mi disertacién algo extensa se han omitido algunos detalles,si se han restado méritos a personas, 6 se han dejado, medio confusos, algunos de aquellos periodos histéricos a que se contrae la presente disertacién; pero es la po- breza de nuestros archivos hisiSricos, amén de las condiciones de lejania 6 incomunicaciones de estos lares en aquellos tiempos lo que hace y me hizo diffcil toda Ia mds amplia recoleccién de da- tos que yo hubiese deseado, Aparte de mi archivo personal y de la interesante obra que ya manifesté debi a la gentileza de mi estimado compafiero de Cé mara don Fortunato Alvarez, fueron ademés: los “Apuntes para la Historfa de Sinaloa’’ y ''Compendio Hist6rico, Geogrdtico y Esta- distico del Estado de Sinaloa” del Lic. don Eustaquio Buelna; la "Historia Compendiada del Estado de Sinaloa’ del Sr, Lic. J. Mena Castillo; las "Infidencias de Fr, Bernardo, Obispo de Sonora’ y “La Primera Imprenta en las Provincias de Sonora y Sinaloa’ de 23 . LETRAS Héctor R, Olea: y las "Nociones de Historia del Estado de Sonora’, del Sr. Laureano’B, Calvo, todas ellas proporcionadas por la ama- bilidad de mi selecto amigo Sr. Lic. Rodolfo Monjaraz Buelna, Rec- tor de la Universidad de Sinaloty, las fuentes merit{simas de mi pre- sente informacién.- Sede Provisional del H. Congreso del Estado de Sinaloa, El Fuerte, Sin., México, ¢ 12 de septiembre de 1949. Dip. Dr. Humberto Batiz Ramos.- FELICITAMOS sinceramente al Sr. Lic. Francisco Verdugo Félquez * por su interesante obra “LAS VIEJAS CALLES DE CULIACAN* ” Recientemente salida a la luz piblica, Nenando un hueco del anecdotario-histérico de: la Ciudad. : “LETRAS de SINALOA” LETRAS 24 BI Sr, Pablo Macias Valenzuela, Gobernador del Petada de su Informe Administeativo on Fl Fuerte, Capital del Estado loa, durante Ia Jactura a] 16 de Septiombre de 19:9 El Jardin de Nifios "Genaro Estrad: su inauguracién el 14 de Septiembre de 1949 nador recibe de manos de una alumna del Jat una medalla.-. El festival de inauguracién estuve a car de alumnas. Discurso del Gobernador - de Sonora - H. LEGISLATURA DEL ESTADO DE SINALOA. SR. GOBERNADOR DEL ESTADO. SENORAS Y SENORES: Vengo de Sonora para sbrazar a ustedes espiritualmente, herma- nos sinaloenses, en esta fecha histérica que marcé senderos_luminosos en Ta vida ciudadana de nuestras dos Entidades, Sinaloa y Sonora, en sus huchas civicas, han sido tradicionelmente fuertes para la defensa de sus derechos y han constituido algo ast como un Peién de Gibraltar en donde chocan y son rechazados los ataques a la Ley y a la civilizacion. ‘Vengo de Sonora, tierra hermana de ustedes, en esta solemne ‘ocasién, en mi caracter de Gobernador Constitucional de aquel Estado, para expresatles el aprecio y Ia solidaridad de los ciudadanos sonorenses y fijar ast nuevamente los profundos vinculos y elevsdos propésitos que siempre han unido a ambos pueblos. En lo personal yen el cardeter oficial de que estoy investido, quie- ro expresar los sentimientos amistosos de los sonorenses para todos los sinalcenses, a quienes quisiera dar un abrazo individual y eno de carifio emesta solemne ocasi6n. Pero ya que esto no seria posible, solicito del sefiot Gebernador del Estado, Gral. Don Pablo Macias Valenzuela, que sea el portador de mi saludo afectuoso y fraternal para todes sus coterraneos, que son también los nuestros, de los sonorenses, sus hermanos gue aspi- fan como ellos por una patria cada dia més gloriosa. Saiudo también con todo respeto a todos los furicionarlos presentes, manifestando a todos ellos, una vez més que Sonora esté siempre al lado de Sinaloa, como un her- ‘mano esti junto a un hermano de su predilecci6n y como estaremos sieta- pre, uno y otro, al servicio de la patria. El pasado de nuestras dos Entidades, hoy que se celebra el 125 aniversario de esta fundacién, es apropiado de recordarse: as LETRAS Al iniciarse la conquista de México, los grupos humaons de So- nora y Sinaloa constituian una unidad étnica perfectamente definida. Por el largo corredor que forman las costas del mar califérnico y la cordillera de la Sierra Madre Occidental, pasaron de Norte a Sur, en el decurso de Jos siglos, las tribus nahuatlacas que poblaron la mayor poreién de lo que faé la Nueva Espafia, Uno de esos grupos, el cahita, ocupé los fértiles valles que riegan los rios Fuerte, Mayo y Yaqui, organizando dentro de ‘esa basta comarca una federacién de pueblos, que esperaban alcanzar con su uni6n una mejor convivencia en la paz, yuna defensa métua en los azares de Ia guerra. Fué desde entonces que se gestd la unidad politica y econémica de Sonora y Sinaloa, Fué desde entonces que al conjuro de tun mismo ideal, de un mismo destino, los laboriosos pueblos de estos caudalosos rios empezaron a trabajar por el engrandecimiento de la Pa- tria Mexicana. Y vino después 1a conquista; los capitanes espafioles, ayunos de justicia, pero sedientos del oro de nuestras montafias y de Jas perlas de nuestros mares, jams pudieron someter a la encomienda a la valerosa y altiva nacién cahita._Mds tarde ileg6 la llamada época colonial, y con ella, por fortuna, esa falange de heréicos, piadosos misioneros que, sin mas adarga que la cruz de su fé, pudieron adentrarse en el alma y en la tie- tra de'los indios, para ineulcarles con la prédica de las leyes smorosas del espiritu y el ejemplo de la abnegacién y del trabaje, una civitizacién, una nueva cultura que el conquistador no pudo imponerles con Jas ma~ las artes de una guerra de sumisién y extermi Sia principios det siglo XVII el gran capitan Diego Martinez de Hurdaide, fundador meriti- simo de esta hermosa ciudad de El Fuerte, pudo traer la civilizacién occi- dental y colonizar las tierras feraces del Norte de Sinaloa y del Sur de Sonora, fué porque no venia en su alforja el létigo del encomendero, ni Jas cuentas de vidrio que dar 2 cambio del fatigoso trabajo de los indios. Se iniciaba la evancipacién politica de México. Los pueblos de Sonora y Sinaloa, templados en- las rudas faenas que da la conquista de Ja naturaleza para asegurar la subsistencia; conviviendo en un plano de derecho que rechazaba estoicamente la esclavitud y la explotacién inicua del hombre y muy lejos de los centros de poblacién donde se fraguaba Ta guerra de independencia, ignoraban la significacién que este movimien- © tenia para los destinos de Ja mexicanidad. Fué tal vez por estas cir—- cunstancias que los pueblos de Sonora y Sinaloa no participaron en Ia glo- Hosa jomada libertaria inielada por el Padre Hidalgo en el Curato de es. La cousumacién de la Independencia vino a modificar substan- cialmente la estructura politica del noroeste de México; no asi la econé- mica, que seguia el mismo ritmo de fines del virreinato.’ Las antiguas pro- vincias de Sonora y Sinaloa, olvidadas por la metrépoli capitalina, segufan una vida precaria que hacia imposible Ia explotacién sistemética e intensi- LETRAS 26 va de sus enormes recursos naturales, Los ingresos de sus erarios no al- ¢angaban siquiera para los més apremiantes gastos de sus gobiernos; la fal ta de comunicaciones con el resto del pais shogaba materialmente su ex tencia, y Ia escasez de Iluvias trafa con frecuencia la desolacién y el ham- bre asus pueblos, Fué entonces y por esos motivos primordiales que un grupo de hombres del Neroeste promovieron ante la Federacion Ia. unin de Sonora y Sinaloa, para formar con estas Entidades el dilatado Es- tado de Oceidente. ‘Logrado su propésito. se eligié a esta Ciudad de El Fuerte para su Capital y fué aqui mismo donde el doce de septiem- bre de 1824 se instalé su Congreso Constituyente y aqui también donde se expidié un afio después su Constitucion Politica, que habria de sentar los principios juridicos que todavia abora norman las insti- tuciones de las dos Entidades. Nosotros los sonorenses, como aquellos que promoyieron la erezcién de} Estado de Occidente, seguimos creyendo que Sinaloa y Sonora son dos Entidades que deben complementar sus recursos eco- nomicos y cuiturales para acelerar su progreso y mejorar la vida de sus pueblos. Seguimos creyendo que el esfuerzo comin de sus habi- tantes, desarrollado en el campo, en el taller y en el aula, serd el tinico capaz de alcanzar los altos planos que les reserva su grandioso futuro, y contribuir asi, de manera generosa, a forjar para nuestros hijos el destino portentoso de la gran nacién mexicana, Por eso ahora, cuando en la serenidad que da la paz, se recuerda aqui a los hombres que en un pasado lieno de inquietudes y privaciones.se die- ron a la abnegada tarea de hacer posible una patria mejor, he venido jubiloso en representacidn de mi Estado, a participar en el merecido homenaje que se estd rindiendo a la memoria de sus virtudes y al sa- crificio herdico de sus vidas ejemplares. IGNACIO SOTO. El Fuerte, Sin, Septiembre 12 de 1949. 27 LETRAS El Congreso de Occidente y Don Francisco Iriarte Lic. Héctor R. Olea EL FUERTE.--ciudadela o baluarte de conquistadores-- era en 1563 un PUESTO Mamado Carapéa.-En su sitio, gorillas del rio Zuaque, el Gobernador de Nueva Vizcaya, don Francisco de Iba- tra, poblé ese paraje con sesenta vecinos espafioles, suceso que ‘acaecié durante el gobierno del segundo Virrey de Nueva Espa- fia, don Luis de Velasco (£1 Viejo). Dejé por capitén y justicia ma- yor al valoroso soldado Esteban Martin Bojérquez y encargado de los menesteres religiosos al clérigo Hernando de la Pedrosa. Al poco tiempo, no obstante que el referido Gobernador, les habia he~ cho-un reparto de encomiendas, obligados por los continuos ata- ques de los indios tuvieron que abandonar el lugar donde ya te- nfan construfdo ‘un fuertecillo, que armaron de palizada y fagi na”, trasladéndose temerosos los espafioles a la Villa de San Mi- guel de Culiacén. Afios después, don Hernando de Bazin, sucesor del con- quistador Ibarra en el gobierno de Nueva Vizcaya, fracasé en sus intentos de repoblar la abandonada y antigua villade San Juan Bautista de Carapéc. Es al gobernante singular y bébil pucifica- dor, don Diego Martinez de Hurdaide, a quien tocé en_suerte por su valor temeratio, castigor y someter a la Corona de Espafia los principales nucleos indigenas de la belicosa nacién Zuaque. Fund6, Martinez de Hurdaide, en 1610 un fuerte llamado de Montesclaros, en honor del Virrey de Nueva Espafia Marqués de Montesclaros. El sitio que se hallé mds a propésito -dice el Pa- dre don Andrés Pérez de Ribas-, fué en un cerrito a dos leguas del principal pueblo de los Tehuecos, puesto cercano al que an- tes habia tendido la primera villa destruida de Carpéa. Levanté- se el Fuerte sobre el rfo y a su vista tenfa grandes llanadas lim- pias de monte y maleza, y el fuerte aunque de adobes, salié tan capaz, que dentro de él podia estar la caballada segura en oca- LETRAS 28 siones de guerra. Edificéronse también dentro del fuerte ,aposen- tos para vivienda de los soldados; « las cuatro esquinas se ador- né y aseguré con cuairo torreones, que sirviesen no solo de vis- ta y guarda de sus lienzos; sino de espanto a los indios, como se vid por el efecto”. Pocos pueblos conservan el orgullo y tradicién de haber si- do el punto avanzado de la conquista espafiola en ese tiempo, Tal vez le supere, en Espaiia y en otro cazo, la villa de Santofa -antigua plaza fuerte- que fué baluarte de los Dutues de Canta- brig. Acaso en el Fuerte, sus habitantes -todavia hoy- no conser- van la alcurnia y se jactan de llevar en sus venas Ia sangre de los vascos y vizcainos, que a Ia jineta de sus corceles acompafia- ron a Guzman, Ibarra, Montoya y Martinez de Hurdaide. Ademds, por otra parte, existe en el Fuerte una injusta di- visién de clases sociales, incomprensible porque la ciudad men- cionada recogié en su senc durante las primeras décadas de nues- tra vida independiente al Scberano Congreso dei Estado de Oc- cidente, El 31 de enero de 1824, el acta constitutiva de la federacién reune las provincias de Sonora y Sinaloa en un Estado, con el nombre de Occidente y por decreto sefial como capital la villa de el Fuerte, en donde se instala el Congreso constituyente del relerido Estado de Occidente, el 12 de septiembre del mismo a- fo. Los hombres pitblicos de Occidente: Luis Martinez de Vea, Francisco de Orrantia, Antonio Fernandez Rojo, Carlos Espinosa de los Monteros, Manuel Escalante y Arvizu,[osé Tomas Escalan. te, Fernando Dominguez Escobosa, José Francisco Velasco, Juan Manuel Riesgo, Francisco de Iriarte y Teniente Coronel Simén E- ligs Gonzdlez, y otros més, eniablaron una de las més apasiona- das luchas polfticas y, algunos vistiendo sotanas rel de su curul del Congreso de Occidente, instalado en laciudad de el Fuerte, dejaron oir sus voces, destilando las teorfas sociales de Montesquieu, Voltaire y Rousseau y no pocos sus catilinarias al defender el poder del ciero. En esta politica tenaz y sorda na- cieron les provincias de Sonora y Sinaloa a Ia vida republicanc. Las labores legisiativas del Congreso de Occidente se LETRAS 29 pen el dia 20 de mayo de 1826, por la rebelién que estailé en los tios Yaqui y Mayo, acaudillada por Juan Bandera y ante el temor de que invadiera la capital la legislatura dispuso clausurar sus se- siones y trasladar los poderes, el 28 de agosto del mismo aio, al mi- neral de Cosalé, en comunicacién firmada por los dipuiados secre- tatios, Juan Elias e Ignacio Arreola, se le ordena al Gobernador don Francisco Iriarte lo siguiente: “se acordé su traslacién provisional al Mineral de Cosalé; en consecuencia nos manda su Soberania, mani- festemos a V.E.; la necesidad que hay para que de la manera més ejecutiva se alisten las bestias, mozos y escolta necesaria para la conducién de los archivos, y algunos otros muebles pertenocientes alas secretarias. Quiere también el honorable Congreso que V.E. active todas las providencias que estén a su alcance y le dicte su ce- Jo para que este suelo no sea asoltado; y en el desgraciado evento de serlo logré el repeler y castigar alos rebeldes”. En oposicién a la traslacién de poderes a Cosalé hubo un vo- to particular de los diputados por la Alta Sonora, José Manuel de Estrella y Tomds de Escalante y Jestis Gaxiola Diputado por el De- portamento del Fuerte. Reinstalada la Legislatura y el gobierno en el mineral de Co- salése vuelven a examinar si existen las causas que motivaron el cambio de la capital. Los diputados inconformes, Estrella, Escalante y Gaxiola, exigen su regreso al Fuerte y se niegan aaprobar el de- creto que elige a Culiacén por residencia de los supremos poderes del Estado, argumentando: “Tuvimos unicamente en la memoria que los ciudadanos diputados josé Ignacio Verdugo y Rafael de la Vega. con casas de comercio y con fincas riisticas y urbanas en Culiacan, pretendieron antes de ser diputados la traslacién de la capital a di- cha ciudad y protestamos, no sucumbir jamés a la tasiacién a Cu: liacén, mientras ella envuelva miras personales y gravosas a la £0: ciedad" Se quejan los diputados ante el Congreso General por falta de libertad de expresién, asegurando: "Notorio es en el Estado que su actual Gobemnador ciudadano Francisco Iriarte, retiré al orador que iba a defender el caso (oponiéndose a la traslocién de poderes a Co- sald). No eramos duefios de hablar una palabra sin ser interrumnpi- das cuando no con razones poco delicadas, con rises despreciado- ras y carcajadas insultantes, como lo hizo el Presidente (Dip. Blas Cés{o) para damos a entender que todo nuestro empefio era infruc- 3 LETRAS tuoso, porque cinco votes de la parc'alidad eran mayéres que tres de la desgraciada Sonora y del abandonado Fuerte”. En la sesién del Congreso de Occidente celebrada en Cosalé el dict 12, ae febrero de 1827, se separan de sus asientos los diputa- :2e-ecalante, Estrella y Gaxiola. Alarmado por este proceder el Pre- sidente de la diputacién lo comunica al Gobernador Iriarte, diciendc "ala presidencia que desempefio toca el imponer el érden; mds no han bastado ni mis intimidaciones, ni mis voces para contener aque- los sefiores que hicieron necesaria la fuerza que ah{ no habfa falttim- dole Ia guardia al congreso”. Explica que va a quedar desintegrado el Congreso y agrega: “Io pongo ala vista de S.E. para que sin per- donar momento obligue a esos sefiores (Escalante, Estrella y Gaxio- Ja) centrar en el orden de que se han separado, a volver ala sesién que se ha declarado permanente”, El Gobernador Iriarte trascribe alos diputados dicidentes el oficio del Diputado Cosio y les suplica por el bien del Estado recti- ficar su conducta y notifica: “que queden impuestos de los enormes males en que vamos a envolvernos”’. Este asunto dié ocasién al can- je de una curiosa e inédita documentacién, en la cual se analiza let situacién juridica del caso. Unos, invocan el Reglamento interior del Congreso y los articulos 114 y 116; otros, los sonorenses, se detien- den considerando que no son aplicables en el problema a discusién. Parece ser que la realidad de las desaveniencias en el seno del Congreso de Occidente era la proposicién que se habia presen- tado anteriommente sobre Ia division de Sonora y Sinaloa. Los repre- sentantes rivales, dicen: "Sabido es que larepresentacién de Sina- loa propuso dividirse de Sonora, y que siaestano le fué desagra- dable tal pensamiento, no ha agitado el proyecto respeiando la ley que prohibe innovaciones hasta el aio de 830. Cartas de los Alamos, manifestaron su descontento. SOLICITUD-ESPECIAL DEL DEPAR- TAMENTO DEL FUERTE PARA NO QUEDAR AGREGADO A SINA- LOA, puso de manifiesto una resolucién de poca conformidad”. "Esta divisién pretendida del Estado fué meditada en Culia- cén. Los diputados.dé la llamada provincia de Sinaloahan deseado, propuesto y itabajado, por dividirse de lade Sonora, la generali- dad de los pueblos de Sinaloa miran aquella como parte integrante, LETRAS 31 “ tratan a sus habitantes como heniiancs, sin altetar sus relaciones ¥ nosotros (Escalante y Estrella} nos hon distirguido ds una mane- Ta que nos obliga a la més perfecter grutitud, de donde podrén de~ ducir las Cémaras que esa divisién, ctun cuando sea conveniente y de mutuo consentimiento, no es promovida por estos _generosos pue- blos, sino por seftalados habitantes, y sostenida cuando la casuali- dad ha puesto en sus manos el poder para representarloe”, £1 Gobemador Iriarte, respetuoso del fuero, en oficio fechado en Cosalé el dia primero de marzo de 1827, comnica al diputado Blas Cosfo, Presidente del Congreso de Occidente: "El gobierno no puede obrar contra los individuos del honorable Congreso; no tiene otro recurso que dejar las cosas en el infeliz estado en que estan, y dar cuents a las Cémaras en esta misma noche o dia siguiente, ba- jo Ia responsabilidad de quien la tenga’ Ast, al calor de estas notas cdusticas se originan las vicisitu- des del famoso Congreso de Occiderite. Hay sesiones tumultuoscs ai declararse capitol del Estado al Real de la Purisima Concepcién de los Alamos, E] Congreso emprende su peregrinacién por la que llamé ciudad ASILO del Rosario y de este lugar pasé a Alamos don- de, a principios de 1828, por decreto concede indulto a los subleva_ dos de Sonora interviniendo en estas gestiones de pacificacién el fraile Ignacio Dévalos. Existe un detallado informe, aque rindié el teferido eclesidstico al Gobemador Iriarte, referente a sus entrevis- tas con el principal cabecilla rebelde Juan Bandera. Por acusaciones del diputado Manuel de Estrella se suspende en el ejercicio del poder al Gobemador Iriarte, no obstante de ha- hor side abouclto por el Tribunal, le Legislatura de nuevo lo decla- 16 inhébil para 6! desempefio de sus funciones. Y el 9 de julio de 1829, el pueblo de Culiacén se pronuncié por la reposicién de Iriarte y le divisin del Estado de Occidente, Era el Gobernador Francisco Iriarte un sinaloense culto, libe- ral ferviente, republicano, progresista y popular gobernante, hiché con denuedo por el control politico del Estado de Occidente, fué quien reatizé, con especial empefio, las gestiones oficiales con el Presidente Guadalupe Victorié para la introduccién dela primera imprenta en las Provincias de Sonora y Sinaloa, empuiié las armas 32 LETRAS por la divisi6h del Estado (en Sonora y Sinaloa) en cuyo propé: to gasté una gran parte de su cuantiosa fortuna, Alun que nacido, elseficr Iriarte, entre pafiales de seda, fué un hombre recto y honorable en su conducta, en contacto con el pueblo y mantenedor de ideales republicans y doctrinas polfticas Sobre la Federacién, La estirpe de tan noble personaje tenia su tafz en una de las més antiguas familias de Culiacém, de progenie venida de conquistadores, {ué el sefior Iriarte ciudadano ilusire de reconocido patriotismo y firme valer. No deben de olvidarse, en la provincia, sus méritos y relevantes servicios de forjador de nuestra independencia, libertad y soberanfa. También es de apreciarse la importante influencia social y libertadora del Congreso de Occiden- te. Es oportuno, hoy que lu Legislature y Gobierno de Sinaloa, conmemora e! 125vo, aniversaric de Ia instdlacién del primer Con- greso Constituyente en la ciudad de El Fuerte, la publicacién de estas breves notas sobre la histérica Asemblea y personalidad de uno de los principales hombres ptiblicos de la época, Por otra parte, aunque no aparece el nombre del sefior Iriar- te con letras de oro enlos muros del recinto parlamentario de Sina- loa --donde estén grobados los de algtin caudillejo y proto-martir apécrifo-- debemos rendir hamenaje a este sinaloense ilustre y la historia conservar en sus infolios la efeméride: 1882. Septiembre 17, Murié en la ciudad de México el sefior don Francisco Irierte, hombre de fortuna, politico de relieve, que sin importarle su linaje vivié entre el pueblo y dié a Sinaloa verda- deras instituciones de derecho. Ciudad de México, septiembre de 1949, LETRAS 33 APUNTES DE LA VIDA INDIGENA Del libro on preparaetén del Ing. Filiberto L. Quintero sobre la-historla de la regi6n dol Fuerte. Estos apusies se rafioren a les letbus oshitas, este a las Pueblan en la regién dol rio F euyor antigues en fos de poblacién son San Miguel Zapotitién, Mochicahus, Charay, Sivicijoa, Tekuecs, Sinalaita, Tore y Baca, REGIMEN DE GOBIERNO De cuanto se ha relatado en lo que antecede, se desprende que bajo la influencia y determinacién del réqimen teocrdtico-militar cue los espafioles tenfam implantado en Ja Provincia de Sinaloa durante la época de su dominacién, la sociedad indigena experiments cam- bios radicales de muches importantes detalles de su constitucién y cardcter, como natural efecto de la accién de‘las fuerzas 0 de los factores que intervinieron en la conquista del territorio y desu po- blacién native. En dicha transformacién influyeron en forma especial y con- tundente las orientaciones, luces y ensefianzas impartidas por los religiosos de la Compafifa de Jestis que actuaron como misioneros, quienes de acuerdo con su papel y objetivos, normas y convenien- clas de su ministerio y reclano confesional, imprimieron al conglo- merado indigena la forma, 0 ld semblanza al menos, de una entidad cristiana, chapeada en el tipo de la civilizacién occidental o euro- pea importada por los conquistadores. Guiados pues los indios por sus mentores espirituales -los misioneros-, obrando sobre aque- Nas fuerzas morales, intelectuales y de doctrina réligiosa, de un poder superior a las propias de su rudimentaria civilzacién, asimi- Idronse a una’humanidad de rasgos cristianos, acabande por olvi- dar y abjurar de sus primitivas creencias religiogas, como eran principalmente algunas supercherias y el scbefsmo (72) que profe- saban; y abandanaron también en gran parte los couces de sus mds ontiguas y arraigadas costumbres de raza y de gente barbara, 72) G0 dice que ai sot (Taa) ye Tuna (Mecha) los cabltat tos conshderahen come ey sus divinidedes, oo c > LETRAS 34 y hasta cierto punto se degradaron al ir perdiendo paulatinamente el amor a la independencia de que gozaban sus parcialidades o naciones, pues fuerzas incontrastables e imperiosas como eran las de la conquista los apartaron de su trayectoric secular, enulando su soberania y modificando radicalmente sus destinos. Afectada pues la érbita de su vida de salvajes, al contacto con el hombre blanco y al quedar sujetos a la tutela de Ia Corona y de la Iglesia, los indigenas, compartiendo en parte las formas culturales hispdnicas se avinieron a nuevas maneras consuetudi- narias de existencia, pero dentro de su propia idiosincrasia, Yes de observarse que no obstante los beneficios indiscutibles que a- porté al destino 0 al derrotero histérico del indio la interferencia de la educacién religiosa y civica de sus dominadores, él no se emancipé de su primitivismo, no pudo evoluciouur desurieliénde- se integralmente en el campo social que iba credndose y robuste- ciéndose, de espafoles y mestizos, pues siguié vegetando en su estado de atraso llevando a cuestas el cimulo de padecimientos e infortunios que dimanan de la ignorancig, la indigencia, la es- clavitud y el fanatismo, que siempre han gravitado sobre el estre- cho curso de su vida. Asi es que, elevado, pero empequeiiecido en mayor escala, porel blanco, el indigena se mantuvo estancado y como incrusta~ do en aque! ambiente atin raquitico de la vida colonial, relegado socialmente y en completo agotamiento econémico, no obstante ser en aquellas épocas el factor humano de mayor importoncia nu- mérica y, por ende, el elemento bdsico para la nueva nacionali- dad en formacién. Apenas pues, quedé iniciado el natural, en el disfrute de la civilizacién; poraue quedé rezagado en la esiera de su vida social, cunque bien es cierto que la civilizacién lo extrajo de los iondes cenagosos de la barbarie, lo mismo que los hébitos que se les inculcaron con la ensefianza y el ejemplo. Dentro del régimen teocrdtico-militar establecido en la Pro- vincia las congregaciones indigenas tenfan su gobierno interior, constitufdo y administrado a semejanza del colonial de igual ca- rdcter por autoridades jerGrquicas propias, 0 sea de los mismos natives, sistema que hasta lu fecha prevalece con mayor o menor acentuacién, en las distintas vecindades de! norte de Sinaloa, y sur de Sonora. LETRAS 35 La cabeza més destacada y respetable de una comunidad indigena era antiguamente y lo es «rin, el MAESTRO, individuo “que por su investidura sacerdotal que ostenta y se le reconoce es el démine en todas las actividades religiosas que se acostumbran dentro de la congregacién a sucargo. Es el MAESTRO el repre- sentante de la autoridad religiosa, o del sacerdote catélico, y da- da su elevada personalidad y Ia influencia moral que de ella se deriva, funge ademas de consejero de las autoridades civiles y militares indigenas, en la comunidad a que pertenece. ¥ en tanto que al MAESTRO le esta reservado el ejercicio del poder espiritual y facultades inherentes a su dignidad, la do- ble funcién de autoridad civil y militar le compete al COBANARO (palabra de etimologia cahita: COBBA, cabeza y NAARO, jefe), que es ol jefe, capitéin de guerra, gobernador, electo on asamblea publica, entre las personas de mayor prestigio y capacidad, Es el COBANARO el Iider y el orador de su tribu, por lo que sus pa- labras son érdenes y consejos, y ademds es el juez y también el representante de su pueblo ante las demés comunidades de indf- genas. Le sigue en categoria el MOOROM, que es un segundo o auxiliar del COBANARO, desempefiando propiamente el papel de vigilante o fiscal. Después sigue en rango el ALFEREZ, que es el que lleva let bandera (insignia religiosa) en las procesiones y ho- mengjes de cardcter religioso; es por decirlo ast el portaestandar- te, como lo era en los trozos espafioles el alférez real, encargado de evar en las ceremonias, en las marchas y paradas militares desplegado al sol y a los vientos, el pendén de Su Majestad. Y, finalmente, el TAMBORILERO, que no ejerce autoridad,pero que pertenece al grupo de mando, como encargado de transmitir las érdenes superiores valiéndose de toques, sones o redobles de tambor. Hasta hace poco todavia, el gobernador, capitén 0 jefe su- premo que tenfa una congregacién importante de nativos, en el Distrito del Fuerte, se llamaba PUEBLO YOHUE o pueblo mayor .En el Yaqui, a donde las tribus son guerreras por exeelencia, preva- lece atin, fuertemente esta organizacion de carécler teocrdtico-mi- liter, Ah{ es muy acentuada la indole militarista del régimen, al 36 LETRAS través del cual Iés yaquis luchan por la reivindicacién de su cu- tonom{a, y se observa con todo rigor la jerarquia en la funciones del mando, que se ejercen en el terreno religioso por el MAES- TRO y enel militar y politica, dentro de sus grades y competen- cias respectivas por el pueblo yohue © pueblo mayor, pueblos, gobernadores o cobandhuacs (cobanaros), alféreces, tamborile- Tos, capitanes, tenientes y cabos (73). CELEBRACIONES RELIGIOSAS LOs “JUDIOS” Los padres misioneros, persuadiéndolos e instruyéndolos, lograron hacer de los indios, profesantes muy activos y decididos del catolicismo; les volvieron en este punto temperamentales y, en cuanto al t6pico, les formaron y encauzaron su costumbrismo devocional en el que, como nota tipica pintoresca y lena de inte- rés y ambiente, figura la entusiasta celebracién de la SemanaMa- yor. Se tratwen este evento de una representacién formal del gran drama religioso de la pasién de Cristo, en el que actéa en forma espectacular una comparsa de indios con su indumentaria de caracter. Esta especie de comediantes, como bien pudiera lamérse- les, se designan con el nombre de "judios" o “fariseos”, por ser el de judios -aparte del de soldados romanos- el papel teatral que justamente desempefian en esta afortunada representacién 6 re- construccidn histérica, El~judio" lo es en virtud de mandao promesd religiosa que hace, devotamente, para consagrarse al papel 0 actividad que corresponde, por uno o mas afios, Su ata- vio consiste principalmente en una méscara cerrada de piel sin curtir, que puede ser de cabra, camnero, venado 0 coyote, y que ostenta un rostro grotesco con su boca, ojos, grandes narices y o- rejas y enhiestos cuernos, con decoraciones 0 pintorreos de colo- res de anilina en las porciones depiladas; una jerga 0 cobija que cubre el tronco del cuerpo, a manera de cota romana, cefiida, que cae hasia medio musio; pantalones o calzoncillos, remangados hasta la rodilla; los brazos y las piernas desnudos pero decorados (79) Alfonse Pabila: "Las Tribus Yaquis de Sonora’, LETRAS 37 con fajas anulares angostas, de colores de anilina; huaraches, y las armas de soldado de aquél tiempo, representadas por un ma- chete de palo y una lanza o vara aguzada de'rama de drbol, todo decorade con anilinas. Durante todos los actos de la representacién de que se trata, la cual tiene un profundo sentido mistico a la vez que encierra un concepto 0 acontecimiento de trascendencia histérica, el "judfo” esté obligado a permanecer enmascarado 0 sea cubierto del rostro y callads, sin que le sea licito revelar en forma alguna su incégni- to hablando o quiténdose la mascara; pues tnicamente al capitén, al que en su idioma los indios le dan el nombre de JUROESYAUIC (jefe de los judfos), le es permitido hablar, pero para mandarlos precisamente y no para dirigirse y entablor conversacién con per- sunus exirafias, excepio para tratar asuntos de su pleag incumben- cia como jefe. Esto sin embargo, que viene a constituir una ver- dadera prueba o penitencia de mutismo, no lps veda de practicar en forma movida, suelta y prolongada sus gracejos, y hasta de co- meter algunas indecencias, lo que parece estar dentro de su papel, gustos y diversién. Elcapitén se distingue de los demds de su cuadrilla, en que no leva mascara del tipo comin, de cuernos, sino del llamado de cubeta (de forma cénica o acartuchada), en posi- cién algo levantada o echada hacia atrés hasta dejar libres la boca y la vista; y eva ademés su lanza y su chicote para hacerse obe- decer. Antiguamente los “judios” pertenecientes a dos pueblos ve- cinos 0 cercanos ee disputaban la jurisdiccién y la preeminencia, y con tal motivo se empefiaban en tremendas batallas campales a mited da camino, en Jas qua Ina hemdas contendiantes se atacaban a golpes y pedradas, tratando de hacerse uno al otro el mayor ni- mero posible de prisioneros. Hoy dichas pugnas, efectivas o simu. ladas, han desaparecido, lo mismo que otros desmanes que bajo 6] amparo de su disiraz o de su calidad de tales los “judios” acos- tumbraban llevar a cabo. También pocoa poco han ido experi- mentando mengua los entusiasmos que por participar 0 presencia~ la mascarada han tenido siempre las comunidades indfgenas, ha desmerecido lo suntuario de la celebracién y se ha reducido el ni- mero de los'devotos o farsantes que toman parte activa eneste es- pectéculo’ tradicional, atractive para grandes y chiquillos. En cuanto concierne a su corte 0 matiz religioso, las ceremonias son 38 LETRAS absolutamente rituales y su direccién corre a cargo del MAESTRO, que es el oficiante de la iglesia pueblerina sin cura de asiento, el doctrinero y, de consiguiente, el substituto 0 representante del sa- cerdote y que can este cardcter, pudiera decirse, hace los rezos y preside ésta y otras conmemoraciones, actos o festividades de in- dole religiosa. Desde que principia la cuaresma, cada viernes por la tarde y hasta que se llega el domingo de ramos, la tropa o legién de “ju- dios” obligatoriamente hace su asistencia a la iglesia del poblado. Llegan desde su punto de reunién previa, caminando al trote en dos largas filas de dos en fondo, con su capitén al frente y al toque sonoro y caracteristico de su tamborcillo. Desde el domingo de ra- mos hasto el miércoles siguiente su asistencia al recinto sagrado es diaria y por la tarde, y desde este Giltimo dia, hasta la terminacién de la cuaresma, su permanencia en el templo y las afueras es contiuna, forzosa y definitiva. Dentro del templo los "judios’’ son irreverentes y guardan muy poca compostura. En el campo, frente al tempio, tienen ma. yores libertades y se entregan al regocijo. Son perfectos histrio- nes: sus actos son festivos y chuscos; nunca estén quietos, si- no que se entregan a una continua agitacién bailando, brincando y haciendo faramallas con la mimica de los mudos; tafien cual- quier instrumento pequefio, como algtin violincillo, o algan orga- nillo de boca (harménica); lucen y hacen festejo de cualquier ob- jeto raro vistoso que pueden ostentar, para divertir a los espec- tadores; procuran, en fin, exhibirse en mil detalles jocosos, ejecu- tando cosas risibles; pero todo en absoluto silencio y atentos siem- pre q las érdenes de su capitén y al invariable proceso de las ce- remonias, bajo pena o riesgo de ser azotados por los “‘chicoteros” que tienen la misién de vigilarlos. Lanoche del miércoles, que laman de tinieblas, montan guardia dentro y fuera del recinto de la iglesia, ejerciendo vigilan- cia porque estén en acecho del Sefior. El jueves lo hacen prisio- nero y por la tarde de ese dia una gran procesién, en la que figu- ra Poncio Pilatos, recorre las calles del poblado, ‘circunvaléndolo, y en el curso de la cual se recenstruye el viacrucis mas o menos co trecta 0 evocadoramente. Todo es solemne, sugestivo, y en el a- dorno, pleno de sencillez, domina un enfloramiento agreste de pr: LETRAS 39 mavera, con una suntuosidad de verdores y aromas silvestres. La Virgen, al tiempo que sale la procesién del viccrucis es conducida en andas en derredor del templo, por un reducido grupo en el que comparten las mujeres entonando cénticos tristes, sentimentales; con lo que se significa que la Divina Matrona anegada en Manto, lena de angustia, busca a su hijo, hasta encontrarlo en la_proce- sién que recorre las calles, a la que se incorpara en seguimiento de EI, hasta llegar al Calvatio erigido en el altar de lc iglesia. El viernes, pasado el medio dia, los “judfos” crucifican a Je- sis, consumando el sacrificio a piquetes de lanza, y cuando El ha dicho las siete palabras y expirado a las tres de la tarde, lo des- cienden de la cruz y lo depositan en una urna (sepulcro), montén- dole guardias. Durante e] pasaje de la crucifixion una flauta im- progna ol ambionte de trister moledias, como ovocande los suiri- mientos de la inconsolable Madre. Y atemorizados por la nublazén 0 tormenta que después sobrevino, segiin el relato del Nuevo Evan- gelio, huyen los “fariseos” del templo y recorren las rancherfas in mediatas derribando las cruces que se yerguen en los patios de sus hogares, y de cuyo pie recogen algunos alimentos, depositados ah{ como ofrenda o no sobemos con qué otro mistico propésito 0 significacion. El sébado de gloria por la mafiana temprono queman a Ju- das, representado éste por un monigote,al que por las calles pa- sean a lomo de burro con mil ruidos y muestras de regocijo popu- lar. Por la mafiana de ese dia final, los “judios’’ se colocan fuera de la iglesia, en dos filas que se apoyan en la puerta mayor y_os- peran la hora en que se canta lo gloria. Con ellos aguarda también Poncio Pilatos, en su caballo, con su vara de mando y cubierto el rostro por un velo negro significative de la ignorangia y ceguera, 0 seat de Ic impotencia mediante la cual el pusilénime presidente del pretorio trat de justificar su determinacién de entregar al Mesias @ los judios, A Ia hora de la gloria (10 A.M.) los cohetes dispara- dos atruenan el espacio, asf como también el solemne repique de las campanas echadas a vuelo; y al instante los “judfos" se precipi- ton en un ir y venir a la carrera, acosados por sus "chicoteros, de uno g otro extremo de la pista sobre la que se hallan apostados, en tanto que en medio de aquella agitacién y ruidos anunciadores de la glorificacién, azotan la tierra con sus varejones, desgarran sus mascaras, sueltan sus cotas y hacen trizas sus armas (lanzas y ma- 40 . LETRAS chetes de palo), con cuyos despojos torman una hoguera, y luego aacuden a ser regenerados simbé6licamente por el bautismo, bacién- dose acompatiar de sus respectivos padrinos y madrinas. El domingo de resurreccién,dia pleno de jtbilos, los ‘‘judios”, ya convertides como se dijo en cristianos por el bautismo, en unién de los fiesteros y los matachines, alegres, bulliciosos, traen a los santos pueblerinos sobre andas y ala carrera, llegando hasta la i- glesia, a participar a la Virgen que por ahi viene su hijo. que ha resucitado. Es esta la ceremonia que llaman de “‘correr a los san- tos", con la que los indios dan remate a estas fiestas aparatosas tradicionales que, durante éste y el dfa anterior, ofrecen ademas el atractivo del baile folklérico denominade pascola, de que tanto disfrutan. LOS “FIESTEROS". Por tratarse de cosas que datan de la época colonial estamos haciendo aqui la descripcién de todas estas costumbres y ceremo- nias tanto de aparato como de concepto religioso, que dan colorido y sabor estético a la vide indigena regional, y que se conservan todavia con relativa frescura y viveza. La aficién de los indios a las conmemoraciones de la Iglesia, su gran devocién por las festi- vidades religiosas en cuyo desempeiio fueron bien instruidos des- de la época ya lejanc de los misioneros, es en ellos de naturaleza y grado temperamental; pero aparte constituye un asunto de im- portancia y cardcter social, algo que concierne a la comunidad, de- ido a lo cual el vecindario indigena nunca deja pasar deseperci- bidas las celebraciones usuales y obligatorias de su parroquia, principalmente en dias o festividades de realce como son las de cuaresma, las de pascua y las de los santos patronos del _poblado respectivo. De lo que resuliala institucién en cada pueblo de un grupo de encargados de oficio, lamados fiesteros, que atienden en forma, dentro de su comunidad, los festejos de toda indole, sean és- tos religiosos 0 profanos. Los fiesteros duran en su misién por lo regular dos afios, y se consagran @ esa labor u oficio en virtud de ung manda o promesa, de la misma manera que lo hacen los “‘ju- dios", los pascolas y los matachines. Los fiesteros intervienen pues, en toda ocasién de festejo y solemnidad, y tienen la obligacién precisa de concurrir cada domingo a la iglesia, ala que también LETRAS 41 asiste el MAESTRO en cumplimiento dé su deber de rezar, asf co- mo de organizar y presidir las ceremonias y conmemoraciones a- costumbradas. : Se integra el cuerpo de fiesterosde trece individuos, dis- tribufdos en dos grupos mixtos, de hombres y mujeres, Consia el primer grupo, del primero y segundo alférez, dos padrinos y dos alquaciles, También el segundo grupo se compone de seis miem- bros y lo encabeza la mujer del alférez primero, completéndolo un aliérez segundo, dos madrinas y dos alguaciles, sean hombres 0 mujeres. El treceavo individuo de todo el conjunto es. el que llc- mon "pasionero”’ --hombre © mujer--, cuya insignia es una vara corta que remota en un monito o mufieco y unas cintas, y ademés una piel de zorra colgando de la cintura. El primer alférez es el jefe nato del grupo y tante él como su segundo llevan en las procesiones, o en cualquiera de las ceremo- nias de la iglesia, una bandera 0 pabellén con una cruz al cen- tro, y que flamean 0 agiten en tales ocasiones cuando se hacen re- verencias o actos littirgicos de homenaje. Los padrinos y madri- nas llevan banderolas o bien unc vara con cintas de color en el re- mate; y los alguaciles su respectivo cuerito de zorra suspendide de Ja ciniura, Por'diltimo, el grupo tiene su tamborilero, que bate el tambor en forma ritual cuando van caminande y cuando se trata de actos litirgicos reverenciales. Los fiesteros toman parte activa en todas las procesiones, que son de cardcter religioso; tienen facultades para sacar de la iglesia los santos y pasearlos por las calles en procesién, segan sea la fiesta Iseal de que se trate, come las de Pascuas, San Juan, Guadalupe, San Antonio, etc, y deben siempre estar pendientes de las fechas de celebracién para organizar y prover todo 1o'ne- cesario, como son baile, misica y comida, signdo esta Gltima pro- piciatoria, consistente en un GUACAVAQUI (palabra que provie- ne de GUACA, vaca y VACQUI, cocido, lo que significa car- ne cocida), que es como llama en su idioma los indios al puchero de came de res y garbanzo, o cocido, y de cuya preparaciéa se encargon las mujeres de los fiesteros, Por supuesio que el epflo- go © remate de toda fiesta es la borrachera, vicio muy extendide y arraigado que, lejos de ser combatido y extirpado, se explota y 42 LETRAS fomenta por los mercaderes del ramo, a ciencia y paciencia y has- ta con Ig anuencia de las autoridades. FIESTAS FUNERARIAS Las fiestas funerarias, como son las velaciones y los entie- rros, las hacen con apego a su mentalidad y a sus tradicionales costumbres, pero bajo formulismos catélicos, con celebracién de misc, responsos y comelitones y bailes de matachines, pascola o venado. Son de ritual. Empiezan a celebrarse ocho dias antes del dia de muertos, durante los cuales se reza el novenario, con el laudable objeto, en el sentir de los indios, de disponer favorable- mente la llegada de los espfritus de sus difuntos. El responso se hace cada dia en casa distinta de las, de la vecindad, ante una especie de tumba 0 tamulo que se levanta al aire libre en el patio, donde el MAESTRO reza, empleando los res- pectivos latinazos, y entona salmos que le acompafian las canto- ras durante el acto de la celebracién de las honras; haciéndose todos los gastos que demande el responsorio, puesto que por lo menos hay regalo de comida, a prorrata por los caseros que han tomado a su cargo le celebracién, Tienen por antiquisima costumbre los indios, el dia lo. de noviembre 0 sec el de Todos Santos y por el término de tres dias. colocar a partir de las cinco de la tarde en sus casas, en el patio y sobre un pequefio tapanco, velas encendidas, vasos con agua, Hores y algunos comestibles (mazorcas de maiz, tortillas, pan, “co richochis”, 0 bizcochos de matz, tamales, fruta y hasta cigarros), en realidad no como ofrenda 0 sujragio por el alma de sus difun- tos, sino porque supersticiosamente creen que las dnimas al legar, allé por le hora del amanecer, habrén de necesitar sustento ali- menticio. Al pie de ese tapanco o altar de ofrendas y velaciones, legan a rezar por Ia liberacién de las dnimas las gentes devota: el MAESTRO, las cantoras y rezadoras de oficio y algunas otras personas de la adhesién de los deudos. LETRAS 43 En el caniposanto durante estos tres dias colocan igualmen- te sobre la sepultura o monticulo de tierra con que recubren a sus difuntos, ofrendas de velas y comestibles, de los que obse- quian en concepto de gracias por sus votos y oraciones a toda persona que acude a rezar por el daima del ser ah yacente. En una cruz grande, llamada la Cruz del Perdén, que hay en los Pan- teones de los pueblos, y que en dias Iuctuosos como éstos los in- digenas engalanan con flores e iluminan con profusién de velas, por la noche el MAESTRO oficia ante ella haciendo rezos o su- fragios por todos los finados y en particular por los de los deudos que lo solicitan, y cantando salmos, con ol auxilio de dos o més cantoras, revistiéndose asi de mayor solemnidad las honras ffme~ bres que con apego a cierta liturgia tributan a las Gnimas. xXx Cuando se trata del enterramiento de un difunto, por ser su obligacién él o los padrinos de pila, se encargan de amortajar el caddver a su costa, colocdndole una tiinica o especie de habito cefiido con una cuerda; ademds le ponen un rosario para que el finado tome el buen camino y pueda desde luego ser bien acogido por Dios. Después de que envuelven el cadaver en un petate (ya se ha generalizado el uso del atatid), lo tienden para velarlo, ante una cruz ristica de madera en el patio de Ia casa, tributéndosele ahi catélicamente las honras péstumas, pascdas las cuales lo llevan a enterrar conduciéndole en unas angarillas 9 en un tapextle. En el trayecto de Ja casa a la iglesia de trecho en trecho por el cami- no corren con el caddver sus conductores y acompafiantes, hacién- dolo también al Hegar @ la cruz grande de enfrente de la iglesia por tiltimo al llegar a la cruz del camposanto. Durante estas ca rrerillas suben.y bajan y luego desplazan horizontalmente el ca- daver, haciendo en el espacio el signo de Ia cruz, con lo cual se ha de lograr que salgan del cuerpo los malos espiritus. Otro detalle muy singular y de significacién es que los do- lientes no forman parte de la comitiva del entierro, sino que se a- partan de ella como oculténdose © huyendo, por ser muy temida Ia influencia del espfritu del difunto. Van los deudos siguiondo al cortejo siempre a distancia y con cierto recogimiento y preven- 44 LETRAS

También podría gustarte

  • Cien Politeia
    Cien Politeia
    Documento37 páginas
    Cien Politeia
    steelyhead
    100% (1)
  • ECDL
    ECDL
    Documento66 páginas
    ECDL
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • RP103
    RP103
    Documento64 páginas
    RP103
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • RP106
    RP106
    Documento70 páginas
    RP106
    steelyhead
    100% (1)
  • EPSJN
    EPSJN
    Documento25 páginas
    EPSJN
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • RP91
    RP91
    Documento31 páginas
    RP91
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • BHPDLM
    BHPDLM
    Documento43 páginas
    BHPDLM
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • ERDMR
    ERDMR
    Documento145 páginas
    ERDMR
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • RP102
    RP102
    Documento66 páginas
    RP102
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • MASXXV
    MASXXV
    Documento34 páginas
    MASXXV
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • ADPES
    ADPES
    Documento173 páginas
    ADPES
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • HQC
    HQC
    Documento82 páginas
    HQC
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • EEDO
    EEDO
    Documento317 páginas
    EEDO
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • La Muñeca Rota: Casos Del Comandante Eulogio España
    La Muñeca Rota: Casos Del Comandante Eulogio España
    Documento86 páginas
    La Muñeca Rota: Casos Del Comandante Eulogio España
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • CCC
    CCC
    Documento113 páginas
    CCC
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • MDBAAJL
    MDBAAJL
    Documento64 páginas
    MDBAAJL
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • IDIDCYH
    IDIDCYH
    Documento72 páginas
    IDIDCYH
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • RDRPDLP
    RDRPDLP
    Documento44 páginas
    RDRPDLP
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • LYOC
    LYOC
    Documento137 páginas
    LYOC
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • DLLYSE
    DLLYSE
    Documento43 páginas
    DLLYSE
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • El Síndrome Manhattan
    El Síndrome Manhattan
    Documento39 páginas
    El Síndrome Manhattan
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • MADLAS
    MADLAS
    Documento45 páginas
    MADLAS
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • LPHVT
    LPHVT
    Documento35 páginas
    LPHVT
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • JCEC
    JCEC
    Documento115 páginas
    JCEC
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • LDS57
    LDS57
    Documento68 páginas
    LDS57
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • CYR
    CYR
    Documento179 páginas
    CYR
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • IDMV
    IDMV
    Documento184 páginas
    IDMV
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • ELC
    ELC
    Documento8 páginas
    ELC
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • LDTDEDS
    LDTDEDS
    Documento34 páginas
    LDTDEDS
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • OCDEDS
    OCDEDS
    Documento48 páginas
    OCDEDS
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones