Está en la página 1de 48
OCTAVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO DE SINALOA (1922) (Actualizada hasta 1985) CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO DE SINALOA Tiruto I Disposiciones Preliminares Articulo 10. El Estado de Sinaloa es parte integrante de la repiblica Mexicana. Articulo 20. El Estado de Sinaloa es Libre y Soberano en su régimen interior, sin mas limitaciones que las expresamente esta- blecidas por el pacto Federal. Articulo 30. La Soberania del Estado reside esencial y ori- ginalmente en el pueblo sinaloense, en cuyo nombre lo ejerce el Poder Ptiblico, en la forma y términos que las leyes establezcan. Articulo 40. El territorio del Estado de Sinaloa es el que posee actualmente y el que por todo derecho le corresponda. Tiruto II Capiruto I De los Sinaloenses Articulo 50. Son sinaloenses los mexicanos nacidos en el Es- tado de Sinaloa, y los residentes en él por mds de dos afios ‘con- secutivos. Articulo 60. Son obligaciones del sinaloense: I. Inscribirse en el Catastro de la Municipalidad, manifestan- do la propiedad que tenga y la industria, profesién o trabajo de que subsista. 303 304 SINALOA A TRAVES DE SUS CONSTITUCIONES II, Instruirse y cuidar de que sus hijos y pupilos menores de quince afios, concurran a las escuelas oficiales o particulares, para recibir la ensefianza primaria elemental, de conformidad con las leyes respectivas. II. Contribuir a los gastos publicos en la forma que las leyes lo dispongan. IV. Cooperar al mantenimiento del orden y de la paz publica. Articulo 70. Los sinaloenses en igualdad de circunstancias se- ran preferidos a los que no lo sean, en toda clase de concesiones, empleos, cargos o comisiones del Gobierno, que de acuerdo con las leyes puedan otorgarseles. Capituto IT De los Ciudadanos Sinaloenses Articulo 80. Son ciudadanos sinaloenses: Los hombres y mu- jeres nacidos en el Estado, asi como los ciudadanos mexicanos avecinados en Sinaloa por mas de dos afios consecutivos, si no han declarado ante el Ejecutivo del Estado, que desean conservar su calidad de origen; y que retinan ademas los siguientes requisitos: I. Haber cumplido los dieciocho ajfios. Il, Tener un modo honesto de vivir. Articulo 90. Son obligaciones del ciudadano del Estado, ade- mas de las anteriores: I. Inscribirse en los padrones municipales de la jurisdiccién a que pertenezcan. II. Desempefiar las funciones electorales, los cargos de eleccién popular y los de jurado en los juicios de Responsabilidades contra funcionarios y empleados del Estado, Municipios y Organismos Descentralizados, en los términos que fijen las leyes respectivas. Articulo 10. Son prerrogativas del ciudadano sinaloense: I, Votar en las elecciones populares, siempre que esté en pleno ejercicio de sus derechos y no sea Ministro de algan culto. II, Poder ser votado para los cargos de eleccién popular siem- pre que retina los requisitos siguientes, sin los cuales toda elec- cidn sera nula: a) Estar en pleno uso de sus derechos. b) No ser Ministro de culto alguno. OCTAVA CONSTITUCION POLITICA (1922) 305 Ill. Ser preferido en igualdad de circunstancias, a los que no sean ciudadanos sinaloenses, en toda clase de empleos, cargos, co- misiones y concesiones del Gobierno del Estado y Municipios. IV. Iniciar leyes ante el Congreso del Estado. Articulo 11. La calidad de ciudadano sinaloense se pierde: I. Por la pérdida de la calidad de ciudadano mexicano. IL. Por residencia de mas de dos afios consecutivos fuera del Estado cuando la ciudadania se ha adquirido por vecindad, salvo los casos de estudios, empleos, cargo 0 comisién de la Federacién o Instituciones Descentralizadas de la misma, asi como del Estado 0 de los Municipios. III. En los casos que expresamente lo prevengan las leyes. Articulo 12. Los derechos o prerrogativas de ciudadano sina- loense se suspenden: I. Por la suspensién de los derechos o prerrogativas de ciuda- dano mexicano, Il. Por incapacidad declarada conforme a la ley. II. Por tener pendiente proceso, desde la fecha del auto de formal prisién, si se trata de un juicio del orden penal comin, o desde la declaracién de haber lugar a formacién de causa, en los casos de omisiones, faltas o delitos oficiales. IV. Por falta de cumplimiento, sin causa justificada, a cual- quiera de las obligaciones que esta Constitucién impone al ciuda- dano sinaloense. V. Por disposicién expresa de autoridad judicial en sentencia que haya causado ejecutoria. VI. En los demas casos que las leyes determinen. Articulo 13. Una vez suspendida o perdida la calidad de ciu- dadano sinaloense, sélo se recobrara en la forma y términos que previene esta Constitucién o la Ley respectiva. Caprituto Il De las Elecciones Articulo 14. Las elecciones populares seran directas, se resol- veran a mayoria de sufragios y conforme al principio de repre- sentacién proporcional y se verificaran con sujecién a las dispo- siciones de la Ley Reglamentaria correspondiente. Los Partidos Politicos son entidades de interés publico. La Ley determinaré las formas especificas y condiciones de su interven- cién en el proceso electoral. 306 SINALOA A TRAVES DE SUS CONSTITUCIONES: Los Partidos Politicos Nacionales que hayan obtenido su re- gistro definitivo podran participar en las elecciones estatales y municipales. Articulo 15. Ningin ciudadano podra ser detenido ni en la vispera ni en el dia de las elecciones por delitos leves, faltas y omisiones, Articulo 16. Ninguna autoridad podra impedir ni estorbar la verificacién de las elecciones, debiendo limitar su intervencién a sdlo los casos de alteracién del orden piblico, sin perjuicio de pro- ceder como corresponda, después de terminada la eleccién. Todo acto ilegal de parte de cualquiera autoridad en materia de elec- ciones populares seran causa grave de responsabilidad. TiruLo III De la Forma de Gobierno y Divisién Territorial Articulo 17. El Estado de Sinaloa adopta para su régimen interior, la forma de Gobierno republicano, representativo y po- pular, teniendo como base de su divisién territorial y de su orga- nizacién politica y administrativa, el Municipio libre. Articulo 18. E) territorio del Estado, se divide politica y ad- ministrativamente como sigue: I. En 18 Municipalidades auténomas a saber: Ahome, El Fuerte, Choix, Guasave, Sinaloa, Angostura, Salvador Alvarado, Mocorito, Badiraguato, Culiacan, Navolato, Elota, Cosala, San Ig- nacio, Mazatlan, Concordia, Rosario y Escuinapa, con la extensién y limites que les correspondan. Il. En los Distritos Judiciales que determine la Ley Organica del Poder Judicial del Estado. IL. En los Distritos Fiscales que la Ley General de Hacienda del Estado determine pudiendo comprender cada uno de ellos, una o mas municipalidades enteras. IV. En los distritos electorales que designe la Ley Organica respectiva. TituLo IV Capituto I De la Divisién del Poder Publico OCTAVA CONSTITUCION POLITICA (1922) 307 Articulo 19. El Supremo Gobierno del Estado, se divide para su ejercicio, en tres Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Articulo 20. No podran reunirse dos 0 mas poderes en una sola persona o corporacién. Articulo 21, La residencia oficial de los Poderes del Estado, sera la Ciudad de Culiacan Rosales, sdlo el Congreso del Esta- do, podra autorizar provisionalmente su remocién. Capituto IL Del Poder Legislativo Secci6n I Del Congreso del Estado Articulo 22. El Poder Legislative del Estado, se deposita en una asamblea que se denominaré “CONGRESO DEL ESTADO”. Articulo 23. El Congreso del Estado se compondra de repre- sentantes electos popularmente cada tres afios. Por cada Diputado Propietario se elegira un Suplente. Articulo 24. La Legislatura del Estado se integraré con 23 Diputados electos por el sistema de mayoria relativa en distritos electorales uninominales y hasta con 6 Diputados electos, de acuer- do con el principio de representacién proporcional, mediante el sistema de listas estatales votadas en una sola circunscripcién plurinominal. La demarcacién territorial de los Distritos electorales unino- minales se fijara teniendo en cuenta la poblacién total del Estado. En todo caso, cada Municipio tendré cuando menos un distrito electoral uninominal. En la eleccién de los Diputados de representacién proporcio- nal, la cireunscripcién plurinominal correspondera al total del territorio del Estado. Para que un partido polftico obtenga el registro de su lista es- tatal en la eleccién de Diputados de representacién proporcional, deberé acreditar que participa con candidatos a Diputados por mayoria relativa en por lo menos siete de los distritos uninominales. Sélo tendran derecho a que se les asignen diputados de repre- sentacié6n proporcional, los partidos que no hayan obtenido 4 o 308 SINALOA A TRAVES DE SUS CONSTITUCIONES mas constancias de mayoria y que como minimo alcancen el 2.5% del total de la votacién recibida por todas las listas estatales. Cuando dos o mas partidos con derecho a participar en la dis- tribucién de diputados de representacién proporcional obtengan en su conjunto 6 0 mas constancias de mayoria, sdlo seran objeto de reparto 3 de las curules que deban asignarse por el sistema de representacién proporcional. E] nimero de Diputados de representacién proporcional que se asigne a cada partido se determinard en funcién del porcentaje de votos obtenidos en la circunscripcién, mediante la aplicacién de las formulas electorales y procedimientos de consignacién que se- fiale la Ley. En todo caso, la asignacién se hard siguiendo el orden que tuvieren los candidatos en las listas correspondientes. Articulo 25. Para ser Diputado se requiere: I. Ser sinaloense por nacimiento o ciudadano sinaloense por vecindad con residencia efectiva en el Estado, en este ultimo caso, no menor de diez afios inmediatamente anteriores al dia de la eleccién y en ambos casos estar en pleno ejercicio de sus dere chos civicos, II. Ser nativo del Distrito Electoral que lo elija, o avecindado en él cuando menos seis meses antes de la fecha de la eleccién. III. Ser mayor de 21 afios en la fecha de la eleccién. IV. No podran ser electos diputados propietarios o suplentes: El Gobernador del Estado, los Secretarios y Sub-Secretarios y titulares de cualesquiera de las entidades de la Administracién Publica Estatal o Paraestatal, los Magistrados del Supremo Tri- bunal de Justicia y el Procurador General de Justicia; los Jueces de Primera Instancia, los Recaudadores de Rentas y los Presi- dentes Municipales, en los Distritos Electorales en donde ejerzan sus funciones; los diputados y senadores al Congreso de la Unién, que se encontraren en ejercicio; las personas que tengan o hayan tenido mando de fuerza de la Federacién, Estado o Municipios y los Ministros de Cualquier culto. Los ciudadanos antes referidos, con excepcién de los Ministros de los cultos, podran ser electos, siempre que se separen de sus cargos cuando menos 90 dias antes de la eleccién. Articulo 26. Cada Legislatura calificara definitiva e irrevo- cablemente las elecciones de sus propios miembros, a través de un Colegio Electoral que se integrar con los presuntos Diputados que hubieren obtenido sus respectivas constancias de mayoria o de asignacién proporcional. OCTAVA CONSTITUCION POLITICA (1922) 309 La Ley Organica del Congreso del Estado sefialara la manera de hacer dichas calificaciones, Articulo 27. La instalacién de una legislatura se verificara en presencia de la saliente o de su Diputacién Permanente, si es- tuviere en receso. Articulo 28. El Congreso no podra ejercer sus funciones sin la concurrencia de mAs de la mitad del nimero total de sus miem- bros. Al abrirse los periodos de sesiones los Diputados presentes deberdn reunirse en el dia sefialado por la ley o por la convocato- ria en su caso y procederan como sigue: I. Si los presentes estan en mayoria, se conminara a los pro- pietarios faltantes para que concurran dentro de los diez dias si- guientes. Si no cumplieran ni acreditaran debidamente dentro del mismo plazo, que les impide fuerza mayor, se les declarard sus- pendidos en sus funciones hasta la inauguracién del periodo si- guiente, y se exhortard en igual forma y bajo la misma pena a los Suplentes. Si éstos también faltaren, se observara lo dispuesto en el Articulo 30; mas si unos u otros justifican sus faltas, deberdn solicitar licencia, que en ningtin caso serd con goce de sueldo. II. Si los Diputados presentes estan en minoria, exhortaran si- multaneamente y por separado a los propietarios que falten y a sus respectivos Suplentes, para que de acuerdo entre ambos, se presente cualquiera de ellos dentro de los diez dias que siguen y si no lo hicieren por cualquier motivo, se procedera como lo deter- mina el Articulo 30, a reserva de declarar la vacante del puesto, por la Camara cuando las faltas sean injustificadas. Articulo 30. En los casos de los articulos 28 y 29 y, en gene- ral, siempre que por ausencia injustificada o por faltas absolutas de los Diputados de Mayoria no pueda haber quérum, los Ayun- tamientos de las cabeceras de los distritos electorales, a peticién de los Diputados presentes, nombraran por mayoria de votos los correspondientes sustitutos, quienes funcionarén mientras se efec- tian las nuevas elecciones, si la designacién se hiciera dentro de los dos primeros afios del periodo de funciones; mas si fuera den- tro del ultimo, los sustitutos terminaran el periodo. Las vacantes de los Diputados que hubiesen sido electos“segin el sistema de representacién proporcional, se cubrirén con los candidatos postulados por su mismo partido que hubiesen quedado en lugar preferentemente en la lista estatal respectiva. Articulo 31. Los Diputados que falten a sesién sin causa jus- tificada o sin el permiso del Presidente o que sin tales requisitos 310 SINALOA A TRAVES DE SUS CONSTITUCIONES, abandonen el salén antes de que la sesién termine no tendra dere- cho a las dietas correspondientes. Articulo 32. En caso de desaparicién total del Congreso, el Ejecutivo del Estado, en lo inmediatamente posible, convocaré a elecciones. Articulo 33. Los Diputados son inviolables por las opiniones que manifiestan en el desempefio de sus funciones y jamads podran ser reconvenidos por la expresién de sus ideas. El Presidente del Congreso velara por el respeto al fuero cons- titucional de los miembros del mismo y por la inviolabilidad del recinto donde se retinan a sesionar. E! Congreso expedira la Ley que regularé su estructura y fun- cionamiento. La Ley determinara las formas y procedimientos para la agru- pacién de los Diputados, segin su afiliacién de partido, a efecto de garantizar la libre expresién de las corrientes ideolégicas repre- sentadas en el propio Congreso. Esta Ley no podra ser vetada, ni necesitara promulgacién del Ejecutivo del Estado para tener vigencia. Articulo 34. Los delitos, actos u omisiones en que incurran los Diputados seran sancionados conforme a las disposiciones del Titulo VI. Articulo 35. Los Diputados Propietarios, durante el periodo de su encargo y los Suplentes, cuando estuvieren en ejercicio, no podran desempefiar, ni aun aceptar, ni en propiedad ni en suplen- cia, ninguna otra comisién o empleo de la Federacién, del Estado o de los preferidos a los que no lo sean, en toda clase de concesio- nes, empleos, cargos 0 comisiones del Gobierno, que de acuerdo con las leyes puedan otorgarseles. Articulo 36, El Congreso tendra cada afio dos periodos ordi- narios de sesiones prorrogables a juicio de la Camara por el tiem- po que fuere necesario; el primero comenzara el dia primero de diciembre y terminara el dia primero de abril siguiente, y el segundo principiara el dia primero de junio y concluird el dia primero de agosto inmediato. Articulo 37. En el primer periodo se ocupara preferentemen- te el Congreso de discutir y aprobar la Ley de Ingresos y Presu- puesto de Egresos del Estado y las Leyes de Ingresos de los diver- sos Municipios, para lo cual deberan ser presentados los proyectos respectivos antes del dia 5 de Diciembre de cada afio, a fin de que empiecen a regir desde el Primero de enero inmediato, en el con- OCTAVA CONSTITUCION POLITICA (1922) au cepto de que se tendran las vigentes como prorrogadas, mientras no se aprueben las nuevas, En el segundo periodo revisara la Cuenta Publica del Estado y la de los Municipios del afio anterior, que deberan ser presentados al Congreso dentro de los primeros 10 dias desde su apertura. La revision no se limitard a investigar si las cantidades gastadas estan 0 no de acuerdo con las partidas respec- tivas de los presupuestos, sino que se extenderé al examen y justi- ficacién de las responsabilidades que resulten. En ambos periodos se ocupara, ademas, de estudiar, discutir y votar las iniciativas legales que se presenten y de resolver todos los asuntos que le corresponden. Articulo 38. Habra perfodos extraordinarios de sesiones siem- pre que lo disponga: I. La Diputacién Permanente. II. La mayoria absoluta de los Diputados. Il. El Ejecutivo del Estado. IV. El Supremo Tribunal de Justicia del Estado. En estos Ultimos tres casos, la convocatoria se hard por con- ducto de la misma Diputacién Permanente. En las sesiones extra- ordinarias, se tratardin de preferencia los asuntos que las moti- ven, pero sin exclusion de los que a juicio de la Camara deban también resolverse. Articulo 3! Si el Congreso estuviere en periodo extraordi- nario de sesiones cuando deba comenzar el ordinario, cerraré aquél para inaugurar éste, A la apertura y clausura de todo pe- riodo extraordinario de sesiones o prérroga de ordinario, deberan proceder los decretos respectivos. Articulo 40. El dia 15 de noviembre de cada ajio, el Gober- nador del Estado rendira ante el Congreso instalado en sesién so- lemne, un informe por escrito sobre la situacién que guarde la administracién publica. El Presidente de la Legislatura contesta- ra dicho informe en términos generales. Articulo 40 Bis. En el mes de enero de cada afio, el Supremo Tribunal de Justicia del Estado enviara al Congreso un Informe por escrito sobre el estado que guarde la Administracién de Justi- cia en la Entidad. Este informe comprendera todo el afio préximo anterior. Articulo 41. Todas las sesiones del Congreso seran publicas, con excepcién de las que su Ley Organica disponga que sean secretas. 312 SINALOA A TRAVES DE SUS CONSTITUCIONES, Articulo 42. Toda resolucién del Congreso tendra el cardcter de Ley, Decreto 0 Acuerdo. Las Leyes y Decretos se comunicaran al Ejecutivo firmadas por el Presidente del Congreso y por los Secretarios y los acuerdos, en todo caso firmados sélo por los dos Secretarios. Secci6n II De las Facultades del Congreso Articulo 43. Son facultades exclusivas del Congreso del Esta- do, las siguientes: i. Expedir su propia Ley Organica que no podra ser vetada ni necesitaré de promulgacién del Gobernador del Estado. II. Expedir, interpretar, reformar, abrogar y derogar leyes y decretos en todos los ramos de la Administracién Publica del Estado. III. Decretar toda clase de imposiciones tributarias necesarias para cubrir el presupuesto. IV. Iniciar leyes o sus reformas ante el Congreso de la Unién. V. Aprobar los convenios que el Gobernador del Estado cele- bre con las Entidades vecinas sobre cuestiones de limites y some- terlos, por conducto del mismo, a la ratificacién del Congreso de la Unién. VI. Ratificar los arreglos concertados entre las Municipalida- des con motivo de la fijacién de sus limites. VII. Crear nuevas Municipalidades dentro de los limites ya existentes, siendo necesario para el efecto: a) Que la fraccién o fracciones que pretendan erigirse en Mu- nicipalidad, cuenten con una poblacién cuando menos de Treinta Mil Habitantes, segtin el ultimo censo del Estado, y tomando en cuenta el asentamiento de la mayoria de sus ciudadanos. b) Que se compruebe debidamente ante el Congreso, que tie- nen los elementos bastantes para proveer a su existencia politica. c) Que la eleccién de la nueva Municipalidad sea aprobada por el voto de las dos terceras partes de los Diputados. d) Que la resolucién favorable del Congreso sea ratificada por la mayoria de los ayuntamientos del Estado previo examen de copia del expediente que al efecto se les remita. OCTAVA CONSTITUCION POLITICA (1922) 313 VII Bis. Suprimir Municipalidades que no Ienen los requisitos de la Fraccién anterior, pudiendo el mismo Congreso, en este caso, hacer la nueva divisién politica que corresponde. VIII. Ratificar o no la ereccién de Sindicaturas y Comisarias que propongan los Ayuntamientos, o la supresién o modificacién de las existentes, determinacién de sus demarcaciones y designa- cién de sus cabeceras. IX. Decretar la fundacién de poblaciones y fijar las categorias de pueblo, villa o ciudad que le corresponda. X. Decretar la traslacién provisional de los Poderes del Esta- do, fuera de la ciudad de Culiacén Rosales. XI. Convocar a toda clase de elecciones para servidores publi- cos del Estado y Municipios, cuando fuere conducente. XII. Computar y calificar las elecciones de sus propios miem- bros y las del Gobernador del Estado, declarando electos a quienes resultaren con derecho a ello, en la forma y con el procedimiento que al respecto establezcan esta Constitucién y las demds Leyes sobre la materia. Sus decisiones ser4n definitivas e inatacables. XIII. Elegir al ciudadano que deba substituir al Gobernador del Estado, con el caracter de Substituto, o de interino en los tér- minos que esta Constitucién sefiala. XIV. Elegir a los Magistrados del Supremo Tribunal de Jus- ticia de] Estado en la forma que esta Constitucién precisa. XV. Elegir Regidores Municipales Substitutos en los casos que esta Constitucién designe. XVI. Desempefiar todas las comisiones que le encomiende la Ley electoral para Poderes Federales. XVII. SUPRIMIDA. XVIII. Recibir protesta constitucional a los Diputados, al Go- bernador y Magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Es- tado, y a los servidores: piblicos de su nombramiento que confor- me a las leyes no deban otorgar la protesta de otro modo. XIX. Conceder licencia y admitir las renuncias a los Diputados y demas servidores piblicos de su propia dependencia, al Gober- nador y a los Magistrados del Supremo Tribunal de Justicia. XX. Conocer de las imputaciones formuladas mediante juicio politico en contra de los servidores piblicos sefialados en el Titu- lo VI de esta Constitucién, actuando como Organo de acusacién si resultare procedente presentar ésta: y emitir declaratoria de si ha lugar o no a proceder penalmente en contra de los servidores 314 SINALOA A TRAVES DE SUS CONSTITUCIONES, publicos a que se refiere el citado Titulo, tratandose de delitos, eri- giéndose al efecto en jurado de acusacién, XXI. Expedir anualmente la Ley de Ingresos y Egresos del Estado. XXII. Revisar anualmente por medio de la Contaduria Mayor de Hacienda, la cuenta general de gastos del Estado que presente el Ejecutivo y las de los Municipios que presenten los Ayunta- mientos; hacer la glosa preventiva de los movimientos mensuales, girando las observaciones que procedan y exigiendo las responsa- bilidades que resulten o expidiendo el finiquito en caso de aprobacién asi como efectuar visitas de inspeccién a las Tesorerias Munici- pales, cuando menos una vez en el afio cada una. XXIII. Autorizar al Gobernador para que celebre empréstitos en nombre del Estado y aprobar o no los contratos respectivos. XXIV. Reconocer, aprobar y ordenar el pago de la Deuda Pre- ferente del Estado. XXV. Expedir Leyes de caracter fiscal y establecer, mediante disposiciones generales, las bases y supuestos para el otorgamien- to de subsidios, estimulos e incentivos y para la condonacién de adeudo a favor del Estado. XXVI. Discutir y aprobar anualmente, las leyes de ingresos de los Municipios del Estado, teniendo en cuenta las iniciativas que éstos presenten. XXVIL. Facultar al Ejecutivo del Estado para que con las li- mitaciones que sean necesarias, represente a éste por si 0 apode- rado especial, en los casos en que corresponda. XXVIII. Conceder o no los premios y recompensas que propon- ga el Ejecutivo del Estado a los que hayan prestado servicios eminentes al mismo y jubilaciones que también sean previamente propuestas por el Ejecutivo a los servidores publicos de la manera que determinan las leyes. XXIX. Conceder amnistia por delitos politicos, indultos y con- mutacién de penas en los términos del orden comin. XXX, Rehabilitar en los derechos de ciudadano a quienes ten- gan perdido o suspendido su ejercicio de acuerdo con las leyes. XXXI. Habilitar de edad a los menores que retinan los requi- sitos exigidos por la Ley. XXXII. Fijar las bases para las concesiones que deba otorgar el Ejecutivo, en los casos que no haya una ley especial que las determine. OCTAVA CONSTITUCION POLITICA (1922) 3s XXXIIL Expedir las leyes que fueren necesarias para hacer efectivas las facultades anteriores y todas las otras concedidas por esta Constitucién a los Poderes del Estado. XXXIL Bis. Resolver en definitiva sobre la validez o nulidad de las elecciones de Ayuntamientos cuando haya dudas acerca de ellas, previo informe del Ejecutivo del Estado. XXXIV. Todas las demas facultades que las leyes le otorguen. Articulo 44. El Congreso no podra: 1. Expedir leyes que violen los derechos individuales y los preceptos establecidos por Ja Constitucién Federal o por la par- ticular del Estado. II. Delegar sus facultades legislativas. Sdlo en caso de guerra extranjera podra delegar al Ejecutivo del Estado, facultades en Hacienda y Guerra. Secci6n III De la Iniciativa y Formacion de las Leyes Articulo 45. El derecho de iniciar leyes y decretos o sus re- formas compete: I. A los miembros del Congreso del Estado; II, Al Gobernador del Estado; IH. Al Supremo Tribunal de Justicia del Estado; IV. A los Ayuntamientos del Estado; V. A los ciudadanos sinaloenses; VI. A los grupos legalmente organizados en el Estado. La Ley Organica del Congreso especificara los tramites que tenga cada una de esas iniciativas. Articulo 46. Todo proyecto de Ley o Decreto se discutira con sujecién a las disposiciones de la Ley Organica del Congreso, ob- servandose ademas las siguientes prevenciones generales: I. Tres dias a lo menos, antes de Ja discusién de las leyes o decretos, la Camara dara aviso al Ejecutivo del Estado, o al Su- premo Tribunal de Justicia, 0 con la oportunidad necesaria, a los Ayuntamientos en sus respectivos casos, a fin de que si lo estiman conveniente, envien un representante, que con voz pero sin voto, tome parte en las discusiones. II. Las votaciones de leyes o decretos seran siempre preno- minales. 316 SINALOA A TRAVES DE SUS CONSTITUCIONES III. Aprobado por el Congreso un proyecto de Ley o decreto, se remitira al Ejecutivo, quien si no tuviere observaciones que hacer, lo promulgara inmediatamente. IV. Se reputaré aprobado por el Ejecutivo, todo proyecto de ley o decreto no devuelto con observaciones al Congreso dentro de los primeros ocho dias utiles, contados desde la fecha en que lo reciba, a no ser que corriendo este término hubiere el Congreso cerrado sus sesiones; en este caso, la devolucién debera hacerse el primer dia del nuevo periodo de sesiones. V. El proyecto de ley o decreto desechado en todo o en parte por el Ejecutivo, seré devuelto con sus observaciones dentro de los ocho dias siguientes, a aquel en que lo recibid, para que lo estudie nuevamente; mas si e] Congreso lo ratifica por el voto de las dos terceras partes de los Diputados presentes, pasard de nuevo el proyecto al Ejecutivo para su inmediata promulgacién. VIL Si un proyecto de ley o decreto fuere desechado en parte © modificado por el Ejecutivo, la nueva discusién se concretaré a s6lo lo desechado 0 modificado. Si las modificaciones del Ejecutivo fueren aprobadas por las dos terceras partes de los Diputados presentes, el proyecto se remitira de nuevo para su inmediata pro- mulgacién. VII. Todo proyecto de ley o decreto que fuere desechado por el Congreso, no se volverd a presentar en el mismo periodo de sesiones. VIII. En Ja aclaracién, reforma o abrogacién de las leyes o decretos se observaran los mismos tramites establecidos para su formaci6n. IX. El Ejecutivo del Estado no podra hacer observaciones a las resoluciones del Congreso: a) Cuando éste ejerza funciones de Colegio Electoral o Jurado. b) En los decretos de convocatoria a elecciones para servido- res piblicos del Estado y Municipios. c) En los decretos de apertura y clausura de los periodos extra- ordinarios de sesiones. Articulo 47. Toda Ley o decreto sera promulgada bajo la fir- ma del Presidente y Secretario del Congreso, en la siguiente forma: “El Congreso del Estado Libre y Soberano de Sinaloa, represen- tado por su... (nimero de orden) Legislatura, ha tenido a bien expedir (el o la) siguiente Ley... (ntimero o nombre oficial de la Ley o Decreto)”. Seguiré el texto de la Ley o Decreto y al final, el mandato de que se publique y circule para su debida ob- OCTAVA CONSTITUCION POLITICA (1922) 317 servancia, firmado por el Gobernador del Estado y el Secretario del Ramo a que el asunto corresponda. Articulo 48. Las Leyes y decretos son obligatorios desde el dia siguiente al de su promulgacién a no ser que en sus mismos textos se designe la fecha en que deban comenzar a regir. Seccion IV De la Diputacién Permanente Articulo 49. Durante los recesos del Congreso del Estado, ha- bra una Diputacién Permanente compuesta por cinco miembros de los cuales funcionarén tres como Propietarios y dos como Su- plentes. Los miembros de la Diptuacién Permanente elegidos por mayoria de votos, de los Diputados presentes en la vispera de la clausura del periodo de sesiones, o de su prérroga en su caso. Articulo 50. La Diputacién Permanente tendra las siguientes facultades: I. Recibir y despachar la correspondencia del Congreso, resol- viendo sdlo los asuntos de cardcter urgente y que no requieren la expedicién de una ley o decreto o expidiéndolos tnicamente en los casos a que se refieren las fracciones IV, V, VI y X de este articulo. Il. Abrir dictamen sobre todos los asuntos que hubieren que- dado sin resolucién en los expedientes y sobre los que en el receso del Congreso se presentaren, para dar a éste cuenta con ellos en el préximo periodo de reunién. IIL, Nombrar Regidores Substitutos en los casos que esta Cons- titucién designe. IV. Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias cuando proceda. V. Convocar a elecciones extraordinarias cuando fuere con- ducente. VI. Nombrar Gobernador Provisional en los casos que esta Constitucién determine. VII. Recibir la protesta del Gobernador del Estado y de los Magistrados del Supremo Tribunal de Justicia. VIII. Conceder licencias a sus propios miembros, a los Dipu- tados y demas servidores ptblicos del Congreso, al Gobernador y a los Magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado. 318 SINALOA A TRAVES DE SUS CONSTITUCIONES, IX. Actuar en substitucién de la Comisién de Glosa, para fa- cilitar las revisiones de la Contaduria Mayor de Hacienda, hasta producir dictamen que someteré a la consideracién de la Camara. X. Decretar en caso grave, la traslacién provisional de los Po- deres del Estado fuera del lugar de su residencia. XI. Las que especialmente le encomiende la Camara sin consti- tuir violacién de lo dispuesto en la fraccién II del Articulo 44 de las demas facultades que se hallen consignadas en esta Constitucién. Articulo 51. La Diputacién Permanente presentara en la pri- mera sesién del periodo inmediato de la Legislatura un informe escrito por el que se dé cuenta del uso que haya hecho de sus atri- buciones de los negocios que hubiere despachado. Articulo 52. Cuando por cualquier causa no pudiere una Le- gislatura inaugurar un perfodo de ejercicios en el dia que la Ley determina, la Diputacién Permanente continuaré en funciones hasta la definitiva Instalacién de la Camara. SEccION V De la Contaduria Mayor de Hacienda Articulo 53. Para los efectos de la fraccién XXII del Articu- lo 43 de esta Constitucién, habré una Contaduria Mayor de Ha- cienda, bajo la inmediata y exclusiva dependencia del Congreso. Articulo 54. La Contaduria Mayor de Hacienda, como aseso- ra técnica de la Comisién de Glosa del Congreso, haré la revisién de todas las cuentas que el Ejecutivo y los H. Ayuntamientos presenten a la Camara y resolver todas las consultas que ésta le haga. Una ley especial reglamentaré la organizacién y funciones de la Contaduria Mayor de Hacienda. Carituto III Del Poder Ejecutivo Articulo 55. Se deposita el ejercicio del Poder Ejecutivo del Estado en un ciudadano que se denominaré “GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO”. Articulo 56. Para ser Gobernador se requiere: OCTAVA CONSTITUCION POLITICA (1922) 319 I. Ser ciudadano sinaloense por nacimiento o por vecindad, en este Ultimo caso con residencia efectiva en el Estado, no menor de diez afios inmediatamente anteriores al dia de la eleccién. II. Tener treinta afios cumplidos el dia de la eleccién. III. Haber conservado su domicilio en el Estado seis meses al menos, inmediatamente antes de la eleccién; bastando para ser Gobernador Interino, Provisional, o Substituto, la calidad de ciu- dadano sinaloense. IV. Haber tenido la mayoria de sufragios legales. En caso de empate en la votacién, se convocara a nuevas elecciones. V. No haber sido Secretario, Sub-Secretario o titular de cual- quiera de las entidades de la Administracién Publica Estatal o paraestatal; Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia, Procu- rador General de Justicia; Juez de Primera Instancia, Recaudador de Rentas o Presidente Municipal, Diputado y Senador al Con- greso de la Unidén, que se encontrare en ejercicio; haber tenido mando de fuerza de la Federacién, Estado o Municipios o ser Ministro de cualquier culto. Los ciudadanos antes referidos, con excepcién de los Ministros de los cultos, podran ser electos, siem- pre que se separen de sus cargos cuando menos 90 dias antes de la eleccién. VI. No haber sido convicto por ningin Tribunal, ni haber fi- gurado directamente o indirectamente en alguna asonada, motin a cuartelazo promovido contra las institutciones de la Nacién o del Estado. VII. Comprobar de conformidad con el Cédigo Civil y demas leyes sobre la materia su calidad de ciudadano sinaloense por nacimiento. Articulo 57. El Gobernador del Estado entrard a ejercer su cargo el dia primero del afio siguiente al de su eleccién, durara seis afios en su ejercicio y no sera reelecto. Articulo 58, [Las faltas temporales del Gobernador del Estado hasta por treinta dias seran suplidas por el Secretario de Gobier- no con el caracter de encargado del Despacho; las que excedan de tal periodo seran cubiertas por un Gobernador Interino que nom- brara el Congreso por mayoria absoluta de votos de los Diputados presentes. Si este estuviere en receso al ocurrir la falta, la Dipu- tacién Permanente nombrara uno provisional. Articulo 59. En caso de falta absoluta del Gobernador del Estado ocurrida dentro de los primeros afios del sexenio, el Con- greso se constituird inmediatamente en Colegio Electoral y con- 320 SINALOA A TRAVES DE SUS CONSTITUCIONES, curriendo cuando menos las dos terceras partes del numero total de sus miembros nombrar4 en escrutinio secreto y por mayoria absoluta de votos un Gobernador Interino y expediré inmediata- mente la convocatoria a nuevas elecciones, si el Congreso estuviere en receso al ocurrir la falta, la Diputacién Permanente nombrara uno Provisional y Convocara al Congreso a sesiones extraordina- rias para que éste designe un Gobernador Interino y convoque inmediatamente a elecciones. Si la falta absoluta del Gobernador ocurriera en los ultimos cuatro afios de su periodo, si el Congreso se encontrase en sesiones designaré al Gobernador Substituto que deber4 concluir el perfodo; si el congreso no estuviere reunido, la Diputacién Permanente nombrara un Gobernador Provisional, y convoncaré al Congreso a sesiones extraordinarias para que se eri- ja un Colegio Electoral y haga la eleccién del Gobernador Substituto. Articulo 60. Siempre que por cualquier motivo no pudiera por de pronto el Congreso o la Diputacién Permanente, hacer la desig- naci6n de que tratan los articulos anteriores, entraré a ocupar el cargo provisionalmente, el Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado. Articulo 61. La persona que haya fungido como Gobernador en los casos previstos por los Articulos 59 y 60, no podra ser elec- ta popularmente Gobernador Constitutcional del Estado, para el periodo inmediato. Articulo 62. Si por cualquier motivo la eleccién ordinaria de Gobernador no estuviere hecha y publicada antes del dia primero de enero en que deba verificarse la renovacién, o el electo no entrara al ejercicio de sus funciones ese dia cesard sin embargo el antiguo y se encargara del Poder Ejecutivo, el Presidente del Supremo Tribunal de Justicia por mientras se Ilenan aquellas formalidades. Articulo 63. El cargo de Gobernador del Estado sélo es re- nunciable por causa grave que calificara el Congreso ante el cual presentaré la renuncia. Articulo 64. El Gobernador no podr4 ausentarse del territo- rio del Estado por mas de treinta dias sin permiso del Congreso o de la Diputaci6n Permanente en su caso. Articulo 65. Son facultades y obligaciones del Gobernador del Estado, las siguientes: I. Sancionar, promulgar, reglamentar y ejecutar las leyes y decretos que expida el Congreso del Estado proveyendo en la es- fera administrativa a su exacta observancia, asi como expedir los OCTAVA CONSTITUCION POLITICA (1922) 321 reglamentos auténomos que la Constitucién General de la Republi- ca y esta Constitucidn le autoricen o faculten. II. Nombrar y remover a los servidores ptblicos de su depen- dencia cuyo nombramiento y remocién no estén determinados de otro modo en la Constitucién y demas leyes, asi como concederles licencias y admitirles sus renuncias. III. Tener el mando de la fuerza ptiblica en el Estado y los Mu- nicipios donde residiera habitual o transitoriamente, pudiendo en estos casos remover y nombrar Inspectores y demas miembros de la Policia. En los casos de perturbacién grave de la tranquilidad pUblica en alguno o varios lugares de uno o mas Municipios, el Gobernador del Estado nombraré y removera libremente al Ins- pector y demas miembros de la Policia del Municipio o Municipios donde hubiere causas de intranquilidad. IV. Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias por con- ducto de la Diputacién Permanente y pedir al mismo la prorroga del periodo de sesiones por el tiempo que estime necesario. V. Facilitar a las autoridades judiciales del Estado los auxilios que necesiten para el desempefio de sus funciones y excitarlas a que otorguen pronta y debida justicia. VI. Presentar al Congreso del Estado antes del dia cinco de diciembre de cada ajfio, el proyecto de Ley de Ingresos y Egresos para el afio siguiente. VII. Cuidar que la Recaudacién e Inversién de los caudales plblicos se haga con arreglo a las Leyes. VIII. Visitar las poblaciones del Estado cuando menos una vez en su sexenio. IX. Formar la estadistica del Estado. X. Pedir y dar informes al Congreso sobre cualquier ramo de la Administracién y al Supremo Tribunal de Justicia sobre los de su competencia. XI. Expedir los titulos profesionales concedidos por las ins- tituciones docentes oficiales del Estado de acuerdo con las leyes que las rijan y autorizar los expedidos por los establecimientos docentes descentralizados de conformidad también con los ordena- mientos respectivos. XII. Extender los Fiat de Notarios con arreglo a la Ley res- pectiva. XIII. Certificar las firmas de todos los servidores publicos del Estado que obren en documentos que hayan de surtir efectos fuera de éste. 322 SINALOA A TRAVES DE SUS CONSTITUCIONES XIV. Expedir reglamentos para el régimen juridico, organico, econémico y operativo de las dependencias de la Administracién Piblica Estatal y Paraestatal. XV. Concurrir por si o por medio de representante a la aper- tura de cada Periodo Extraordinario de Sesiones del Congreso, cuando sea convocado a solicitud de él, para informar acerca de los motivos o razones que originaron la convocatoria. XVI. Iniciar leyes y decretos ante el Congreso del Estado. XVII. Dictar las medidas urgentes que estime necesarias para la defensa de la salubridad piblica del Estado. XVIII. Cuidar de que las sentencias ejecutorias dictadas por los Tribunales del Estado en materia penal, sean debidamente cumplidas. XIX. Velar por la moralidad publica, impidiendo enérgicamen- te el establecimiento de juegos de azar. XX. Otorgar concesiones en los términos que establezcan las leyes o sobre las bases que fije el Congreso en defecto. de aquellas. XXI. SUPRIMIDA. XXII. Nombrar y remover libremente al Procurador General de Justicia y Agentes del Ministerio Publico. XXIII. Condonar adeudos fiscales a favor del Estado, en los términos de la Ley relativa que expida el Congreso del Estado. XXIV. Los demas que le confieren la Constitucién de los Es- tados Unidos Mexicanos y esta Constitucién y las derivadas de ellas que no estén expresamente atribuidas o reservadas a los Po- deres de la Federacién 0 a los otros Poderes del Estado. Secci6n I Del Despacho del Poder Ejecutivo Articulo 66. La Administracién Publica seré Estatal y Pa- raestatal. La Estatal conforme a la Ley Organica que expida el Congre- so del Estado, su Reglamento y demas Reglamentos, decretos y acuerdos que expida el Gobernador del Estado para la Constitu- cién y funcionamiento de las entidades que la integren. La Paraestatal conforme a la Ley Organica que expida el Con- greso que establecera las bases generales de creacién de las enti- dades que la integren, la intervencién del Gobernador del Estado OCTAVA CONSTITUCION POLITICA (1922) 323 en su operacién y las relaciones entre el Ejecutivo y las entida- des paraestatales y conforme a las disposiciones reglamentarias generales y a las especiales para cada entidad que en su ejecucién expida el Gobernador Constitucional del Estado. Articulo 67. Para ser Secretario General de Gobierno, se re- querira ser ciudadano sinaloense en el ejercicio de sus derechos, poseer la capacidad necesaria a juicio del Gobernador del Estado y tener 30 afios cumplidos. Articulo 68. Los Secretarios y Sub-Secretarios de los diversos ramos de la Administracién Publica no podran desempefiar algin otro cargo, empleo o comisién oficial y particulares por los que reciban remuneracion, con excepcién de la integracién en los con- sejos de los organismos estatales, paraestatales y Municipales y de los cargos docentes, ni ejercer profesién alguna salvo en causas propias del ejercicio de sus funciones. Articulo 69. Para ser validos los decretos, reglamentos y acuerdos del Gobernador, deberan estar firmados por éste y por el Secretario encargado del Ramo a que el asunto corresponda, de los que sern solidariamente responsables. Articulo 70. El Congreso del Estado podra citar a cualquiera de los Secretarios de los diversos ramos de la Administracién del Poder Ejecutivo, asi como a los titulares de las Unidades Admi- nistrativas, Organismos Descentralizados y Desconcentrados de ca- rActer estatal, para que informen cuando se discuta una Ley o Decreto o estudie un negocio concerniente a sus respectivos ramos © actividades. Articulo 71. Las faltas temporales de los Secretarios seran suplidas dentro de sus Ramos respectivos por los servidores ptbli- cos inmediatos inferiores con las mismas responsabilidades y atri- buciones de aquéllos. Articulo 72. Las Secretarias y demas organismos y dependen- cias de la Administracién Publica Estatal o Paraestatal estan constituidos por las dependencias que se establezcan de acuerdo con el Reglamento y Disposiciones Generales que se emitan por el Titular del Poder Ejecutiva, los que fijardn las atribuciones y fa- cultades de los mismos. SecciOn II Del Ministerio Publico 324 SINALOA A TRAVES DE SUS CONSTITUCIONES Articulo 73. Habra en el Estado la Institucién del Ministe- rio Piblico, cuya misién sera velar por el cumplimiento de las leyes de interés general, para lo cual ejercera las acciones que procedan contra los violadores de dichas leyes; hard efectivos los derechos del Estado o intervendra en los juicios que afecten a las personas a quienes la Ley les otorga especial proteccion. Articulo 74. Ejerceran las facultades de Ministerio Publico, un Procurador General de Justicia y los Agentes que la Ley de- termine. Articulo 75. Para ser Procurador General de Justicia, se re- quiere ser ciudadano sinaloense, mayor de 30 afios, Licenciado en Derecho y haber observado buena conducta. Para ser Agente del Ministerio Publico, se requiere ser ciudadano mexicano por naci- miento, mayor de 25 afios, Licenciado en Derecho y haber obser- vado buena conducta. Articulo 76. El Procurador General de Justicia no podra de- sempefiar ningun otro cargo, empleo o comisién por el que se perciban emolumentos, ni litigar mas que en asuntos propios, bajo la pena de destitucién. Articulo 77, La Ley Organica de la Procuraduria General de Justicta, reglamentaré tanto a este 6rgano como a la Institucién del Ministerio Ptiblico. Secci6n III De la Defensoria‘de Oficio Articulo 78. Habra en el Estado un Cuerpo de Defensores de Oficio, cuya misién seré procurar por los reos en asuntos pe- nales, bajo las prescripciones de las leyes, y defender a los que Jo soliciten en materia civil y administrativa, en los casos estableci- dos por la Ley Organica respectiva. Articulo 79. El personal de la Defensoria de Oficio depende- r4 directamente del Gobernador del Estado; seré nombrado y re- movido por él y estaré formado por un Licenciado en Derecho que serd el jefe y el cuerpo de defensores que lo integren, los que salvo en los casos de dispensa otorgada expresamente por el propio Gobernador del Estado, deberan ser igualmente Licenciados en Derecho. La Defensoria de Oficio se sujetaré a las normas y lineamien- tos que sefiale el Reglamento respectivo. OCTAVA CONSTITUCION POLITICA (1922) 325 Seccién IV De la Hacienda Publica Articulo 80. La Hacienda Publica del Estado estar4 constitui- da por los bienes muebles o inmuebles comprendidos en su patri- monio; por los impuestos, derechos, productos y aprovechamientos que en su favor establezcan las leyes del Estado; y por las parti- cipaciones que en impuestos federales otorguen al Estado las Le- yes Federales. Articulo 81. La Direccién de la politica fiscal del Estado en la esfera administrativa y la administracién de la hacienda publi- ca del Estado, corresponderan originalmente al Gobernador quien podra delegar su ejercicio mediante disposiciones de cardcter ge- neral y especial. Articulo 82. Derogado. Articulo 83. Ningin servidor piblico del Estado o de los Mu- nicipios que tengan a su cargo el manejo de caudales piblicos entrara a ejercer sus funciones sin haberlo caucionado suficiente- mente. La omisién de esta formalidad hace responsable a las auto- ridades a quienes la Ley encomienda hacer efectivo este requisito. Articulo 84. No podran contratarse empréstitos por el Esta- do o por los Municipios sino para la ejecucién de obras que estén destinadas a producir directamente un incremento en sus respec- tivos ingresos y previa autorizacién del Congreso del Estado otor- gada mediante el voto de las dos terceras partes de la totalidad de sus miembros. Articulo 85. Ningin impuesto podra establecerse si no se des- tina a los gastos ptblicos y ningin pago podra hacerse por las oficinas fiscales sin estar expresamente autorizado por el Presu- puesto de Egresos del Estado. Ningin impuesto podra ser rema- tado. Ningtin gasto con cargo a partidas extraordinarias sera cu- bierto por las oficinas fiscales, sin orden firmada por el Goberna- dor y por el Secretario del Ramo. Articulo 86. El Gobernador del Estado no podraé negarse a autorizar el pago de las érdenes legalmente giradas por los otros dos Poderes, con cargo a sus partidas extraordinarias respectivas. Articulo 87, SUPRIMIDO. Articulo 88. SUPRIMIDO. 326 SINALOA A TRAVES DE SUS CONSTITUCIONES Articulo 89. SUPRIMIDO, SECCION V De la Ensefanza Publica Articulo 90. La educacién que se imparta en el Estado se re- girA por la filosofia y principios que consagra el Articulo 30. de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos y se en- causara tendiendo a alcanzar el desararollo integral de la perso- nalidad humana. Para la regulacién de la educacién dentro de la esfera de com- petencia del Estado, se expedira la Ley correspondiente, cuya ejecucién y vigilancia de su cumplimiento estar a cargo del Go- bierno del Estado a través de la dependencia competente y de los Municipios. Articulo 91. Toda la educacién que imparta el Estado seré gratuita, a fin de que todos los individuos tengan acceso a ella, incluyendo la educacién preescolar, primaria, secundaria, media superior o bachillerato normal, especial, la destinada a obreros 0 campeSinos o la de cualquier otro tipa y modalidad que se imparta de acuerdo con las necesidades educativas de la poblacién del Es- tado y las caracteristicas particulares de los grupos que la inte- gran. La educacién primaria sera, ademas, obligatori: Articulo 92. El Estado y los particulares podran impartir la educacién en todos sus tipos y grados; en concordancia con el Ar- ticulo 80. de la Constitucién Politica de la Republica y sus Leyes Reglamentarias y con sujecién a las disposiciones de la Ley corres- pondiente del Estado. CapiruLo IV Poder Judicial Artieulo 93. Se deposita el ejercicio del Poder Judicial del Es- tado, en un cuerpo denominado “Supremo Tribunal de Justicia”, en Jueces de Primera Instancia y Menores. SecciOn I Del Supremo Tribunal de Justicia del Estado OCTAVA CONSTITUCION POLITICA (1922) 327 Articulo 94. El Supremo Tribunal de Justicia se compondra de siete Magistrados Propietarios y funcionard en Pleno y dividi- do en dos Salas, integrada cada una de éstas por tres Magistrados. Uno de los Magistrados, quien no integrara las Salas, sera el Pre- sidente del Supremo Tribunal. Habra ademds tres Magistrados Suplentes, quienes sdlo integraran el Pleno o las Salas cuando sus- tituyan a un Magistrado Propietario, los cuales seran electos de entre los Jueces de Primera Instancia de los Distritos Judiciales del Estado, que cubriendo los requisitos previstos en el Articulo 96, cuenten, ademas, con una antigiiedad ininterrumpida de tres afios en el ejercicio del cargo. Articulo 95. Los Magistrados del Supremo Tribunal de Jus- ticia sdlo podran ser privados de sus cargos conforme a las cau- sas y procedimientos contenidos en el Titulo VI de esta Constitucién. Son causas de retiro forzoso de los Magistrados del Supremo Tribunal de Justicia: I, Haber cumplido 70 afios de edad. Il. Padecer incapacidad fisica incurable, o mental cuando fuese parcial o transitoria. Articulo 96. Para ser Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia, se requiere: I, Ser ciudadano mexicano por nacimiento y ciudadano sina- loense, en el pleno ejercicio de sus derechos. II. No tener mas de 65 afios de edad, ni menos de 30 el dia de la eleccién. HI. Contar el dia de la eleccién con titulo profesional de Li- cenciado en Derecho con cinco afios con anticipacién cuando menos. IV. Ser de notoria buena conducta y haberla observado inta- chable publicamente. Articulo 97. Los Magistrados del Supremo Tribunal de Justi- cia seran electos por el Congreso del Estado erigido en el Colegio Electoral. La eleccién se hard en escrutinio secreto, siendo indis- pensable que concurran cuando menos las dos terceras partes del numero total de Diputados. Articulo 98. Los Magistrados del Supremo Tribunal de Justi- cia podran obtener licencia sin goce de sueldo para desempefiar un diferente cargo ptiblico, la cual se otorgard hasta por el término de dos afios. De igual derecho gozaran los jueces de Primera Ins- tancia que sean llamados para substituirlos. (Este articulo se reproduce, no obstante que de acuerdo con el articulo tercero transitorio de la reforma publicada en el Perié- 328 SINALOA A TRAVES DE SUS CONSTITUCIONES, dico Oficial del 27 de enero de 1984, se declaré derogado.) Articulo 99. Las faltas absolutas de los Magistrados propie- tarios se cubriran provisionalmente por los suplentes, segun lo de- termine el Supremo Tribunal de Justicia, mientras el Congreso del Estado hace una nueva eleccién y toma posesi6n el electo. Si el Con- greso no estuviere reunido, la Diputacién Permanente hara en cada caso un nombramiento provisional, en tanto se retine aquél y hace la eleccidn correspondiente. Los Magistrados Propietarios seran substituidos en sus faltas temporales que excedan de quince dias por los Magistrados Suplen- tes en los términos del parrafo anterior. Si las faltas no exceden de este término, o en los casos de recuperacién o excusa, seran cubiertas en una Sala por los Magistrados de la otra, segin el tur- no que corresponda y en el Pleno, sdlo seran substituidos por los Magistrados Suplentes, cuando por motivo de la falta o del impe- dimento no se obtenga mayoria de votos por lo menos, en la reso- luci6n de un determinado negocio. Articulo 100. El cargo de Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, sdlo es renunciable por causa grave, califi- cada por el Congreso ante el que se presentara la renuncia. En los recesos de éste, la calificacién se hara por la Diputacién Permanente. Articulo 101. Las licencias de los Magistrados cuando no ex- cedan de un mes, serdn concedidas por el Supremo Tribunal de Justicia; pero las que excedan de ese tiempo, las concedera el Con- greso, o en su defecto la Diputacién Permanente. Articulo 102. Los servidores piblicos del Poder Judicial del Estado no podran aceptar ni desempefiar otro cargo, empleo o comisién de la Federacién, del Estado, de los Municipios ni de la Administracién Publica Paraestatal o de particulares, por el que disfruten sueldo, sin antes separarse de sus cargos mediante licen- cia sin goce de sueldo, obtenida en arreglo a la Ley. La prohibicién que antecede, no comprende: I. Los cargos docentes o instituciones de beneficencia. II. A los Magistrados Interinos, cuando solamente integren el Pleno o las Salas del Supremo Tribunal de Justicia en los casos de recusacién 0 excusa. III. Las funciones notariales no podran ser ejercidas por los Jueces de Primera Instancia y Menores en los lugares donde haya Notarios, excepto cuando el Notario esté impedido para ejercerlas. La Ley del Notariado reglamentaré esta prevencién. OCTAVA CONSTITUCION POLITICA (1922) 329 Articulo 103. Es atribucién del Poder Judicial del Estado, conocer la forma y manera que lo fijen las leyes, las controversias cuya decisién no haya sido reservada de manera expresa a los Tribunales de la Federacién o cualquiera otra autoridad. Articulo 104. La Ley Organica del Poder Judicial reglamen- tara el funcionamiento del Pleno y de las Salas del Supremo Tri- bunal de Justicia y de los Juzgados, conforme a las bases fijadas en esta Constitucién, correspondiendo exclusivamente al Supremo Tribunal en Pleno: I, Conocer como jurado de sentencia en el juicio politico ins- taurado contra los servidores ptblicos sefialados en el Titulo VI de esta Constitucién. II. Resolver, como jurado de sentencia, de las acusaciones pe- nales formuladas por la Legislatura Local en contra del Goberna- dor del Estado, por la comisién de delitos. III. Conocer y resolver las controversias de cualquier orden que se susciten, entre los Poderes del Estado, entre uno o mds Poderes del Estado, y los Ayuntamientos, o entre éstos entre si. IV. Conocer de las competencias que se susciten entre los Jue- ces de Primera Instancia, o entre Jueces Menores de diversos dis- tritos judiciales. V. Llamar a los Magistrados Suplentes que deban cubrir las faltas de los Propietarios, ya sean absolutas, temporales o relativas a determinado negocio conforme al Articulo 94. VI. Nombrar a los Jueces, Secretarios, actuarios y demas ser- vidores publicos subalternos del Supremo Tribunal, de las Salas y de los Juzgados. VII. Determinar el ntimero de Juzgados Menores que deberd haber en el Estado, el lugar de su residencia y el perimetro de su jurisdicci6n territorial. VIII. Nombrar cuando lo estime conveniente, Visitadores de Juzgados. IX. Expedir los Reglamentos Internos del Supremo Tribunal y de los Juzgados; y, X. Las demas que le confieran las leyes. Articulo 105. El Poder Judicial juzgara en todos los asuntos de su competencia, conforme con la Constitucién General de la Reptblica, la particular del Estado y las leyes que de una y otra emanen, de preferencia a las leyes secundarias aunque éstas sean posteriores. 330 SINALOA A TRAVES DE SUS CONSTITUCIONES Seccion II De los Jueces de Primera Instancia y Menores Articulo 106. Los Jueces de Primera Instancia serén nom- brados por el Supremo Tribunal de Justicia en Pleno y duraran tres afios en el ejercicio de su encargo, al término de los cuales, si fueran ratificados sélo podran ser privados de sus puestos confor- me a las prevenciones del Titulo VI de esta Constitucién, Las dis- posiciones de este Articulo son aplicables a los Secretarios del Supremo Tribunal de Justicia y de las Salas. Articulo 107. Para ser Juez de Primera Instancia se requiere ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos, mayor de veinticinco afios, Licenciado en Derecho y de reconocida buena conducta. Articulo 108. En cada una de las Cabeceras de los Distritos Judiciales, a que se refiere la fraccién II del Articulo 18 de esta Ley, habr4 uno o mas Jueces de Primera Instancia que tendra la Jurisdiccién que le sefiale la Ley Organica del Poder Judicial. En el Distrito Judicial en que esté ubicada la Penitenciaria del Estado, el Juzgado o los Juzgados de Primera Instancia con jurisdiccién en el Ramo Penal del propio Distrito, residiran en el mismo lugar en que se encuentre dicho establecimiento peni- tenciario. Articulo 109. Habra Juzgados Menores en los lugares que determine el Supremo Tribunal de Justicia conforme a la Frac- eién VII del Articulo 104. Los Jueces Menores seran nombrados por el Supremo Tribu- nal de Justicia y duraran en su encargo dos afios, pudiendo ser reelectos. Para ser Juez Menor se requiere: Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos, mayor de edad, de reconocida buena conducta y tener los conocimientos juridicos necesarios. CapituLo V De la Jurisdiccién Administrativa Articulo 109 Bis. Se instituye la Jurisdiccién Administrativa para conocer de las controversias que se susciten en relacién con OCTAVA CONSTITUCION POLITICA (1922) 331 la legalidad y, en su caso, la interpretacion, cumplimiento y efectos de los actos, procedimientos y **~posiciones de naturaleza admi- nistrativa emitidos por autoridaues del Estado o de los Municipios para lo cual podran crearse Tribunales Administrativos, dotados de plena autonomia para dictar sus fallos estableciéndose las nor- mas de su organizacién, funcionamiento, competencia, procedi- miento y recursos contra sus resoluciones. TituLo V Del Municipio Libre Articulo 110. Los Municipios tendrén personalidad juridica y patrimonio propios y seran representados y administrados por un Ayuntamiento de eleccién popular directa, que residiré en la Cabecera Municipal. No habra ninguna autoridad intermedia entre el Ayuntamiento y los Poderes de] Estado. Los Municipios se dividiran en Sindicaturas y éstas en Comi- sarias, en cuyas jarisdicciones ejerceran las funciones ejecutivas y administrativas los Sindicos y Comisarios Municipales, respec- tivamente. Unos y otros seran nombrados cada tres afios por el Ayuntamiento de la Municipalidad que corresponda y removidos libremente por el mismo. Articulo 111, Compete a los Ayuntamientos el ejercicio de la funcién municipal, con las facultades y limitaciones establecidas en esta Constitucién y las leyes que de ella emanen, correspondien- do al Primer Regidor Presidente Municipal ejerecer las atribu- ciones ejecutivas y representativas, llevar la jefatura politica y ad- ministrativa de la municipalidad y presidir las sesiones del Cabildo. Articulo 112. La eleccién directa del Presidente Municipal, tanto Propietario como Suplente y de los demas Regidores, se verificara cada tres afios y entrard en funciones el dia lo. de Enero, previa protesta que otorgaran ante el Ayuntamiento salien- te. Por cada Regidor Propietario se elegira un Suplente. Los Municipios, cualquiera que sea su numero de habitantes, integraran sus Ayuntamientos con Regidores de Mayoria Relativa y Representacién Proporcional. En consecuencia, los partidos po- liticos que no hubiesen logrado mayoria en la eleccién municipal, tendran derecho a que se les acrediten Regidores en proporcién a la votacién recibida. 332 SINALOA A TRAVES DE SUS CONSTITUCIONES La Ley determinara las bases, normas y procedimientos para la asignacién de Regidores de Representacién Proporcional. Articulo 113. Los Ayuntamientos, en unién de un represen- tante por cada partido politico con voz pero sin voto, constituidos en Colegio Electoral, haran la calificacién de las elecciones mu- nicipales en su jurisdiccién, formulando la declaratoria correspon- diente, la que ser4 revisable por el Congreso del Estado en el caso de la fraccién XXXIII Bis del Articulo 43 de la presente Constituci6n. Articulo 114. El cargo de Regidor sera obligatorio pero no gratuito, y sélo sera renunciable por causa justificada a juicio del Ayuntamiento. Articulo 115, Para ser Regidor se requiere: I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos; Il. Ser originario o vecino de la municipalidad en que se elija cuando menos con un ajfio antes de la eleccién. Para este efecto, la vecindad no se pierde por ausencia en el desempefio de cualquier cargo de eleccién popular o de designacién en los Poderes Legis- lativo, Ejecutivo o Judicial; y, HI, No tener empleo, cargo o comisién del Gobierno Federal, Estatal o Municipal, ni ser titular, director, sus equivalentes, de sus respectivos organismos piblicos paraestatales, por lo menos 90 dias antes de la eleccion. Articulo 116. Para ser Presidente Municipal, ademas de los requisitos exigidos para ser Regidor son necesarios los siguientes: I. Tener 25 afios cumplidos, cuando menos, en la fecha de la eleccién; Il. Ser originario de la municipalidad que lo elija o vecino de ella cuando menos tres afios anteriores a la eleccién siempre que sea, ciudadano sinaloense por nacimiento o por vecindad, con resi- dencia efectiva en el Estado en este tiltimo caso, no menor de diez afios inmediatamente anteriores al dia de la eleccién. Articulo 117. Los Presidentes Municipales y demas Regidores de los Ayuntamientos, de eleccién popular directa, no podran ser reelectos para el perfodo inmediato. Quienes por eleccién indirecta, por nombramiento o designa- cién de parte de alguna autoridad, desempefien las funciones pro- pias de dichos cargos, independientemente de la denominacién que se le dé, no podran ser electos para el periodo inmediato. Igualmente los servidores piblicos mencionados, cuando tengan OCTAVA CONSTITUCION POLITICA (1922) 333 el caracter de propietarios no podran ser electos para el periodo inmediato con el caracter de suplentes, pero los que tengan el caracter de Suplementes si podran ser electos para el periodo in- mediato como propietarios, a menos que hayan estado en ejercicio. Articulo 118. El Congreso del Estado, por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros, podra suspender Ayutamientos, declarar que éstos han desaparecido y suspender o revocar el man- dato a alguno de sus integrantes, por cualquiera de las causas graves que prevenga la Ley, condicionandose lo anterior a que sean oidos en defensa de sus derechos y tengan la oportunidad sufi- ciente para rendir pruebas y formular alegatos. En caso de declararse desaparecido un Ayuntamiento de re- nuncia o falta absoluta de la mayoria de sus miembros, si conforme a la Ley no procediere que entraren en funciones los Suplentes, el Congreso del Estado designara, de entre los vecinos a un Con- sejo Municipal que cubrira el perfodo respectivo. Dicho Consejo rendira la protesta de Ley ante el propio Congreso. Articulo 119. Las faltas temporales del Presidente Municipal cuando no excedan de diez dias seran cubiertas por el Secretario del Ayuntamiento con el caracter de Encargado del Despacho, bas- tando solamente el aviso respectivo que dara el Presidente Mu- nicipal al propio Ayuntamiento. Cuando la ausencia excediere del tiempo sefialado en el parrafo anterior, el Presidente Municipal sdlo podra separarse de su pues- to mediante licencia previamente concedida por el Ayuntamiento y lo substituira el Presidente Municipal Suplente, y a la falta de éste el Ayuntamiento elegira de entre sus miembros a un Presi- dente Municipal Provisional. En ningtin caso podra un Presidente Municipal ausentarse del territorio del Estado salvo causa de fuerza mayor debidamente comprobada, sin la previa autorizacién del Ayuntamiento. Articulo 120. Cuando algtin miembro del Ayuntamiento de- jare de desempefiar su cargo, sera sustituido por su Suplente, pero tratandose de ausencia definitiva éste sélo duraré en su encargo mientras se designa el sustituto. Articulo 121. Los Municipios, con el concurso del Ejecutivo del Estado, o de los organismos piblicos paraestatales, cuando asi fuera necesario o lo determinen las leyes, tendran a su cargo los siguientes servicios ptblicos: I. Agua potable y alcantarillado; IL. Aseo y Limpia; 334 SINALOA A TRAVES DE SUS CONSTITUCIONES III. Alumbrado piblico; IV. Mercados, rastro y centrales de abasto; V. Panteones; VI. Calles, parques y jardines; VIL. Seguridad Publica y transito; VIII. Educacién publica, conforme a la distribucién de la fun- cién educativa que fijen las leyes entre la Federacién, el Estado y los Municipios; y, IX. Los demas que el Congreso del Estado determina segin las condiciones territoriales y socioeconémicas de los Municipios, asi como su capacidad administrativa y financiera. Los Municipios, previo acuerdo entre sus Ayuntamientos y con sujecién a la Ley, podrén coordinarse y asociarse para la mas eficaz prestacién de los servicios ptblicos que les correspondan. Articulo 122. El Ejecutivo del Estado, los organismos publi- cos paraestatales y los Municipios, en los términos de Ley, podran convenir la asuncién por parte de éstos del ejercicio de sus fun- ciones, la ejecucién y operacién de obras y la prestacién de ser- vicios ptiblicos, cuando el desarrollo econémico y social lo haga necesario. Articulo 123. Los Municipios administraran libremente su hacienda, la cual se formara de: I. Los bienes muebles e inmuebles que les pertenezcan y los rendimientos de éstos; II. Las contribuciones u otros ingresos, cualquiera que sea su denominacién, que el Congreso del Estado establezca a su favor; III. Las participaciones federales, que seran cubiertas a los Municipios por la Federacién, con arreglo a las bases de distribu- cién equitativa, montos y plazos que anualmente determine el Con- greso del Estado; IV. Los ingresos derivados de la prestacién de servicios pt- blicos a su cargo; y V. Las Contribuciones y tasas adicionales que se establezcan en el Estado sobre la propiedad inmobiliaria, su fraccionamiento, divisién, consolidacién, traslacién y mejora, asi como las que ten- gan como base el cambio de valor de los inmuebles. Los Municipios podran celebrar convenios con el Estado para que éste se haga car- go de algunas de las funciones relacionadas con la administracién de esas contribuciones. No podran establecerse exenciones 0 subsidios respecto a los ingresos sefialados en las fracciones IV y V de este Articulo, en OCTAVA CONSTITUCION POLITICA (1922) 335 favor de personas fisicas o morales, ni de instituciones oficiales o privadas. Sélo los bienes del dominio publico de la Federacién, del Estado o de ios Municipios estarén exentos de las contribu- ciones sefialadas en las fracciones IV y V de este Articulo. Articulo 124. El Congreso aprobara las leyes de ingresos de los Ayuntamientos y revisaré sus cuentas publicas. Los presupuestos de egresos seran aprobados por los Ayunta- mientos con base en sus ingresos disponibles. Articulo 125. Son facultades de los Ayuntamientos: I. Gobernar politica y administrativamente el Municipio co- rrespondiente; II. Expedir los bandos de policfa y buen gobierno, reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general, dentro de sus respectivas jurisdiciones, de acuerdo con las bases normativas establecidas en esta Constitucién y en las Leyes; III. Nombrar a su personal y remover libremente a sus emplea- dos de confianza; IV. Conceder licencias y admitir las renuncias de sus propios miembros y del personal a su servicio: V. Con sujecién a las leyes federales y estatales relativas, podran: a) Formular, aprobar y administrar la zonificacion y planes de desarrollo urbano y municipal. b) Participar en la creacién y administrar sus reservas te- rritoriales. ce) Controlar y vigilar la utilizacién del suelo en sus jurisdic- ciones territoriales. d) Intervenir en la regularizacién de la tenencia de la tierra urbana. e) Otorgar licencias y permisos para construcciones. f) Participar en la creacién y administrar sus zonas de reser- vas ecolégicas. Para tal efecto y de conformidad a los fines sefialados en el parrafo tercero del Articulo 27 de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, expediran los réglamentos y disposi- ciones administrativas que fueren necesarios. VI. Fijar y modificar la divisién de sus Municipalidades, en Sindicaturas y Comisarfas y designar y remover las cabeceras res- pectivas, con la ratificacién del Congreso del Estado. VII. Vigilar las escuelas oficiales y particulares de su juris- diccién, coadyuvando para que la asistencia escolar sea efectiva e

También podría gustarte

  • ERDMR
    ERDMR
    Documento145 páginas
    ERDMR
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • RP103
    RP103
    Documento64 páginas
    RP103
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • RP106
    RP106
    Documento70 páginas
    RP106
    steelyhead
    100% (1)
  • EPSJN
    EPSJN
    Documento25 páginas
    EPSJN
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • RP91
    RP91
    Documento31 páginas
    RP91
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • BHPDLM
    BHPDLM
    Documento43 páginas
    BHPDLM
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • RP102
    RP102
    Documento66 páginas
    RP102
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • MASXXV
    MASXXV
    Documento34 páginas
    MASXXV
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • ADPES
    ADPES
    Documento173 páginas
    ADPES
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • HQC
    HQC
    Documento82 páginas
    HQC
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • EEDO
    EEDO
    Documento317 páginas
    EEDO
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • ECDL
    ECDL
    Documento66 páginas
    ECDL
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • La Muñeca Rota: Casos Del Comandante Eulogio España
    La Muñeca Rota: Casos Del Comandante Eulogio España
    Documento86 páginas
    La Muñeca Rota: Casos Del Comandante Eulogio España
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • CCC
    CCC
    Documento113 páginas
    CCC
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • Cien Politeia
    Cien Politeia
    Documento37 páginas
    Cien Politeia
    steelyhead
    100% (1)
  • MDBAAJL
    MDBAAJL
    Documento64 páginas
    MDBAAJL
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • IDIDCYH
    IDIDCYH
    Documento72 páginas
    IDIDCYH
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • RDRPDLP
    RDRPDLP
    Documento44 páginas
    RDRPDLP
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • LYOC
    LYOC
    Documento137 páginas
    LYOC
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • DLLYSE
    DLLYSE
    Documento43 páginas
    DLLYSE
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • El Síndrome Manhattan
    El Síndrome Manhattan
    Documento39 páginas
    El Síndrome Manhattan
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • MADLAS
    MADLAS
    Documento45 páginas
    MADLAS
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • LPHVT
    LPHVT
    Documento35 páginas
    LPHVT
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • JCEC
    JCEC
    Documento115 páginas
    JCEC
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • LDS57
    LDS57
    Documento68 páginas
    LDS57
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • CYR
    CYR
    Documento179 páginas
    CYR
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • IDMV
    IDMV
    Documento184 páginas
    IDMV
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • ELC
    ELC
    Documento8 páginas
    ELC
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • LDTDEDS
    LDTDEDS
    Documento34 páginas
    LDTDEDS
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • SCDEDS
    SCDEDS
    Documento33 páginas
    SCDEDS
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones