Está en la página 1de 4

AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO

Universidad Nacional de Piura


Facultad de Ingeniería Industrial, Escuela de Ingeniería Industrial

TITULO
Resumen de la sociedad colonial

Autor:
Arica Rodríguez, Jeshua Ricarte

Profesor:

MGTER. ALEJANDRO MUÑINCO CÓRDOVA

Curso:

R. Nacional y Regional

05 de junio del 2023

1
RESUMEN SOBRE LA SOCIEDAD COLONIAL

Cuando los españoles arribaron a Perú, se produjo una profunda impacto en la


población indígena. Al principio, los nativos, arraigados en sus creencias,
confundieron a los invasores con sus deidades, lo que generó una devastación
completa cuando se percataron de las verdaderas intenciones de los
conquistadores y de la fragilidad política del Imperio Inca.
Inicialmente, los colonizadores no revelaron su crueldad, sino que adoptaron el
estilo de vida de los indígenas, utilizando a un gobernante inca títere como
figura central de su cultura. Sin embargo, con el tiempo, se iniciaron abusos,
como la imposición de la religión, la apropiación de tierras y la explotación de
las minas, lo cual desencadenó la rebelión de los indígenas. En 1537, los
nativos se organizaron en Vilcabamba con el propósito de expulsar a los
invasores, pero fueron severamente reprimidos y derrotados.
Durante el gobierno de Toledo, entre 1569 y 1581, se implementó las medidas
que tuvieron un impacto significativo en la sociedad andina. Uno de los
cambios más importantes fue el aumento de los tributos que los indígenas
debían pagar a los españoles. Esto afectó negativamente a los nativos, quienes
se vieron obligados a trabajar en las minas durante más horas para poder
hacer frente a sus deudas o a los altos tributos impuestos.
Además de esto, el sistema colonial establecido durante este periodo también
incluyó otras medidas. Una de ellas fue la evangelización, es decir, la
introducción del cristianismo en la sociedad indígena. Los españoles buscaron
convertir a los nativos al catolicismo y se construyeron iglesias y se realizaron
misiones religiosas para este fin.
Otra medida fue la concesión de encomiendas, que consistía en otorgar a los
españoles el derecho de recibir tributos y trabajo de los indígenas en una
determinada área. Esto permitía a los encomenderos explotar mano de obra
indígena y obtener beneficios económicos.
Además, se realizaron mercedes de tierras, donde se otorgaban parcelas de
tierra a los españoles como recompensa por sus servicios o como parte del
sistema de recompensas por la conquista. Estas tierras generalmente
provenían de las comunidades indígenas y se les arrebataba para otorgarlas a
los colonizadores.
Por último, el descubrimiento de minas también fue una parte importante del
sistema colonial implementado durante el gobierno de Toledo. Los españoles
buscaban y explotaban minas de oro, plata y otros recursos minerales en
territorio andino, lo que generaba riqueza para la corona española y para
aquellos involucrados en la minería.

2
EL SIGLO DE LA PLATA 1580 – 1650

Según diversos estudios que analizan la extracción de metales preciosos que llegaron
a España desde sus colonias, se identificaron dos periodos principales: el primero
ocurrió entre los años 1503 y 1550, conocido como "el ciclo del oro", caracterizado por
el saqueo y el botín. El segundo periodo, que abarcó desde 1560 hasta 1660, se
denominó "el ciclo de plata". Durante este último periodo, los conquistadores, en su
búsqueda de minas, descubrieron las minas de Zacatecas en México y Potosí en Perú.
Estas minas fueron explotadas y su producción y exportación superaron notablemente
la época del oro. El Cerro Rico de Potosí, descubierto en 1545, se convirtió
rápidamente en una fuente de enriquecimiento para los españoles. Sin embargo,
debido a las condiciones de trabajo extremas, para los indígenas representaba una
sentencia de muerte segura, lo que llevó a ser conocido como "La boca del infierno".
La extracción de plata en Potosí se trabajo de la mano de las minas de Huancavelica
desde 1572. La vida en el imperio de Potosí se hacía llevadera debido al derroche de
fiestas, el juego, las prostitutas, etc. Así la población creció con gran rapidez, pero a su
vez declinó, de un crecimiento demográfico de hasta 160,000 habitantes se llegó con
aproximadamente 60,000 en 1705. En un primer momento se extraía la plata gracias a
la mano de obra de los indios sistematizada en la mita. Quienes estaban destinados a
trabajar en los socavones eran los mitayos más próximos a Potosí, se reclutaron un
total de 13,571, sin embargo, esta cantidad se redujo durante el siglo XVII. Se
estableció que los mitayos debían recibir un salario por su trabajo, pero tanto esto
como otras cosas fueron violadas constantemente, así los indios se mantenían
endeudados y obligados a seguir trabajando. Supuestamente este salario monetario
insignificante iba destinado a pagar los tributos de las reducciones. Los mineros tenían
su propia moneda, llamada “fichas o señas”. Dicha moneda sólo podía ser utilizada en
el ámbito minero y utilizada para intercambiarla por alimentos, textiles y aguardiente,
los precios de estos productos eran manipulados y por lo tanto los mitayos vivían en
un endeudamiento continuo. Además de los mitayos que se fueron reduciendo con el
paso del tiempo, existieron más trabajadores en esta actividad con otras modalidades
de reclutamiento y sistema de pago. Aparecen los indios “mingados” o “alquilas”, los
esclavos africanos y los indígenas esclavizados. Los primeros, al finalizar su mita
llegaban voluntariamente a las minas y se les pagaba más que los mitayos, con un
salario fijo o por el sistema de la dobla, que consistía en que el trabajador extraía
mineral de lunes a viernes para el propietario y los fines de semana extraía un tercio
para el propietario y dos tercios para él o trabajaba seis días semanales y el domingo
era sólo para su beneficio. En cuanto a la rentabilidad de esta actividad económica, se
sabe que un inicio no hubo inversión por parte de los colonizadores, es decir, se
trabajó sólo con la tecnología nativa, se incorporó el sistema de la amalgama y se
hicieron una mejora de los socavones; así que se puede deducir que lo que
conformaba el precio de los metales, eran la mano de obra y lo riqueza de los
yacimientos

3
LA HACIENDA COLONIAL (s. XVII): CONCENTRACIÓN DE TIERRAS Y
ESCASEZ DE HOMBRES

Durante la época colonial, las minas siempre fueron consideradas como la principal
fuente de riqueza de la Metrópoli. Un acontecimiento de gran importancia en los
territorios coloniales fue el surgimiento y desarrollo de las haciendas. En aquel tiempo,
se otorgaban tierras a los españoles, y los encomenderos comenzaban a formar
pequeñas propiedades rurales, ya sea de forma legal o ilegal.
Los visitadores tenían la tarea de repartir las tierras que habían pertenecido al sol y al
Inca, preservando las tierras étnicas. En el siglo XVII se llevaron a cabo dos grandes
visitas para recaudar fondos para la metrópoli. Posteriormente, en el siglo XVIII, se
realizaron dos nuevas visitas: una después de la epidemia de 1720 y otra después de
la sublevación de Túpac Amaru.
Las haciendas, los obrajes y las minas a menudo formaban parte de una misma
propiedad. Las haciendas parecían replegarse y organizarse en función de las
necesidades de lujo de la clase señorial terrateniente, más que como parte de un
mercado. En general, la escena económica y social de la época estaba dominada por
un feudalismo rural.

EL SIGLO XVIII: CRISIS Y REBELIONES INDÍGENAS

Los miembros de la familia gobernante, conocida como los Borbones, se propusieron


llevar a cabo una modernización de la obsoleta estructura económica del reino
hispano. Además de recibir metales preciosos de sus colonias, también obtenían
productos agrícolas y textiles, vinos y otros productos españoles. Durante este siglo,
España prestó una especial atención al comercio ultramarino. En 1776, se estableció
el Virreinato del Río de la Plata, y en 1778 se permitió la libre operación y navegación.
Se redujo la tasa de interés de las hipotecas, aunque se observó un alarmante
endeudamiento de las haciendas. La sociedad indígena también experimentó cambios
significativos, como la explotación de la tierra, el comercio y el arrieraje, que les
permitieron acceder a la cultura de los blancos. Además, se desarrolló una mejor
comprensión y conocimiento de la realidad de la colonia andina. Sin embargo, el
injusto reparto de mercaderías, tributos, mita y diezmos afectó gravemente a los
indígenas. En respuesta a esta opresión, surgieron rebeliones como la de Juan Santos
Atahualpa (1742-1745). Carlos III decretó un ajuste de las cargas fiscales, lo que
provocó otra rebelión liderada por Túpac Amaru II y los hermanos Catarí (1780-1781).
De esta manera, Túpac Amaru inició una lucha antifiscal que luego se convirtió en un
intento de independencia, y finalmente se consolidó como un revolucionario social.

También podría gustarte