Está en la página 1de 11

Trabajo Práctico Nro 1 La conquista, la fase caribeña

Bibliografía
-LOCKHART y SCHWARTZ (1992) Capítulo 3 “de las islas a tierra firme: la fase
caribeña y las conquistas posteriores”. América Latina en la edad moderna. Akal.
Consignas
1 Qué idea de “expansión” tenía Colón y qué idea tenia España? ¿Eran
compatibles? ¿Por qué?
2 Describir la “encomienda”
3 Justificar o refutar la siguiente frase: “los españoles esclavizaron a los indios”.
4 ¿Qué recursos económicos explotaron los españoles durante la fase caribeña?
5 ¿Qué fue el “sistema de relevos”?

Trabajos prácticos 2 y 3
Bibliografía:
-GELMAN, Jorge (2014) Conquista y colonia (Págs. 67 a 142). En: Historia mínima
de Argentina. Turner. Buenos Aires.
Actividades
Objetivos:
● Analizar a las diversas formas productivas como una forma de colonización
efectiva y a las formas de trabajo como un acto de sujeción de los aborígenes al
trabajo obligatorio.
● Comprender la inserción de la producción en el Nuevo Mundo en el
comercio con España y los principales intereses de la Corona en dicho monopolio.
● Analizar a la encomienda en Tucumán en tanto recorte de la realidad que
muestra las características del sistema de encomienda en su totalidad.
● Comprender como la institución de la encomienda transformó y organizó a
la ciudad de Tucumán.

Estudio de caso
Las encomiendas en el Tucumán colonial durante los siglos XVI y XVII

Entre fines del siglo XVI y principios del siglo XVII, las tierras y las comunidades
indígenas del actual Noroeste argentinos fueron repartidas entre los
encomenderos. La encomienda tucumana moldeó la sociedad, la economía y a la
población de la región.
El problema
Se estima que antes de la conquista española, el Tucumán era una región densamente
poblada, con alrededor de 200 mil habitantes. Sin embargo, no estaba dotada con
recursos minerales ni metales preciosos, como en otras zonas de Hispanoamérica.
En la época colonial, la región de la gobernación del Tucumán abarcaba el territorio
que actualmente comprende desde la provincia de Jujuy hasta Mendoza en la zona
cordillerana, hasta el Chaco hacia el este y hasta Córdoba, hacia el sudeste.
Con la fundación de las primeras ciudades, durante la
segunda mitad del siglo XVI, la región del Tucumán se
incorporó al sistema económico colonial como proveedora
de manufacturas y productos agrícolas que era requeridos,
en especial, desde Potosí, el principal centro minero de la
conquista.
El atractivo económico para los conquistadores españoles
fue la posibilidad de contar con fuerza de trabajo indígena.
Así la encomienda –el sistema que les permitía disponer de
la mano de obra indígena- organizó la economía y la
sociedad colonial tucumana
¿Cuáles fueron las particularidades de la encomienda
tucumana? ¿Quiénes fueron sus protagonistas? ¿Qué
actividades económicas se realizaban?¿Qué leyes y
ordenanzas rigieron su funcionamiento?¿ Cómo se
precipitó el final de este orden?

La encomienda tucumana
La encomienda imponía a los indígenas un vínculo jurídico con la Corona, por lo cual ellos
quedaban en custodia o “encomendados” de un español para que este los protegiera, los
educara y los evangelizara. Las comunidades indígenas debían entregar a los encomenderos
un tributo en especies (productos) o en servicios personales (trabajos).
En el Tucumán predominó la encomienda de servicios personales, pero con una orientación
particular: la producción con destino a los mercados coloniales. Así, el encomendero se
comportaba como un señor feudal -ya que los indígenas trabajaban en su beneficio como si
fueran siervos- y a la vez como un empresario que vendía el producto del trabajo indígena en
el Virreinato o en el Brasil Portugués.

La producción en las encomiendas

En las encomiendas del Tucumán se realizaron tres


actividades económicas principales: la agricultura, la
ganadería y la producción manufacturera. La agricultura se
especializó en el cultivo de algodón y convirtió al Tucumán en
uno de los centros más destacados de América. También se
realizó el cultivo de trigo para la fabricación de la harina.
La ganadería se orientó a la cría de vacunos –para obtener
carnes, cuero y sebo- y de mulas, que se usaban para
transportar mercaderías o la plata potosina.
La producción manufacturera se dedicó a la fabricación de
textiles de algodón, en obrajes donde los indígenas
dispusieron de telares muy simples y primitivos. Además
fabricaban mantas, alpargatas, ponchos, almohadas,
sombreros y otros lienzos que se vendían en Chile, el Brasil
portugués, Buenos Aires y Potosí.

Las ordenanzas de Alfaro. En 1612, Francisco de Alfaro,


visitador general de las provincias del Río de la Plata, el
Tucumán y el Paraguay, redactó unas ordenanzas que
limitaron el poder de los encomenderos. Dos factores
impulsaron esta reforma: por un lado si bien las encomiendas
no eran hereditarias, muchas familias controlaron dichas
encomiendas por más de tres generaciones y por otro lado la
denuncia sobre la explotación a la que eran sometidos los
indígenas.
Alfaro eliminó el servicio personal y, en su reemplazo, impuso a los indígenas el pago de
un tributo en moneda. Además, prohibió que se enviara a los indígenas a otros lugares del
Virreinato y ordenó, en cambio, que se establecieras en pueblos de indios, donde serían
evangelizados.
Pero aun así durante mucho tiempo, en el Tucumán se mantuvo la encomienda de
servicios personales y no se aplicó el tributo en moneda. Posteriormente un funcionario
llamado poblero se ocupó de recaudarlo y entregarlo a las autoridades, que luego le
pagaban una renta al encomendero. Así, paulatinamente y con resistencia de los
hispanoamericanos, las encomiendas de servicios personales desaparecieron hacia fines
del siglo XVII

La resistencia en los valles Calchaquíes


El incumplimiento de la ley fue condenado pero a la vez tolerado por las autoridades
virreinales. Ello sucedía porque, a veces, las comunidades indígenas del Tucumán no
producían tanto como para alimentarse y además darle una parte de su producción al
encomendero, en forma de tributo. Otras veces, los indígenas directamente se negaban a
pagarle el tributo a su encomendero. Era su forma de resistir a la dominación española. Como
respuesta, los españoles organizaban malocas, unas expediciones en las que buscaban
apresar a los dichos indígenas , quienes resistían y, aquí y allá, se levantaban, inquietando a
los conquistadores
En 1630, el encomendero Juan Ortiz de Urbina encontró una mina en el valle Calchaquí. Los
indígenas de su encomienda se aterrorizaron y lo mataron. Creyeron que iban a terminar
como en el Potosí, donde la vida de los indios no valía nada. En la desesperación, también
mataron a diez familiares de Urbina y a un sacerdote. El gobernador mandó soldados al valle
y comenzó una matanza, en la que aplicó los más crueles castigos.
Los indígenas del valle de Yocavil dieron la señal de alzamiento general a los que pronto se
unieron otros grupos indígenas.
Los encomendados se rebelaban y mataban a sus amos, y los grupos libres salían de los
cerros y caían sobre las haciendas y ciudades españolas: les cortaban el agua, las asediaban
e intentaban incendiarlas. Los españoles y sus hijos criollos no se rendían: atacaban los
pueblos indígenas, les quemaban los cultivos para que se entregaran por hambre y después
ejecutaban a sus caciques.
La ciudad de la Rioja fue incendiada. Mientras tanto, los del valle Calchaquí atacaban las
ciudades de Salta y San Miguel. Cuando todo parecía sonreír para los indígenas sublevados,
los pulares y otros pueblos se pasaron al bando de los españoles. Luego, atacaron a todas
las poblaciones vecinas y produjeron el primer gran destierro de indígenas.
El resto de los indígenas se refugió en sitios mejor protegidos y se inició una tregua.

Trabajo Práctico Nro 2

1 Teniendo en cuenta las características de la producción en la encomienda ¿Por qué


se puede afirmar que su desarrollo está condicionado por las minas del Virreinato del
Perú? ¿Por qué se denomina “polo de arrastre económico” a las minas?
2 ¿En que creen que se diferencia una encomienda basada en servicios personales de
una basada en especies ? ¿Porqué creen que a pesar de las reformas de Alfaro la
encomienda siguió estando basada en el servicio personal?
3 ¿Cómo pueden relacionar el desarrollo del sistema de encomienda con la
particularidad de la insurrección indígena? Para esto tengan en cuenta las múltiples
causas de la resistencia indígena, las características de las comunidades indígenas y
de su explotación y subordinación así como el final del movimiento de insurgencia.
4 ¿Qué relación podrían establecer entre las imágenes de Guaman Poma de Ayala y
los diversos apartados presentes en el trabajo? Tengan en cuenta que escenarios
representa, que actores sociales se ven inmersos, con que características se los
presenta y que actividades se llevan a cabo.
imagen 4

imagen 3
Imagen 2

Trabajo práctico Nro 3


Consignas
1) Analice las instituciones políticas, que determinaron la organización territorial.
¿cuál fue el rol de la idea de vecindad?
2) Explique la siguiente cita “Se acata pero no se cumple”
3) Reformas Borbónicas: Sintetice sus objetivos, fundamentos y medidas
principales. ¿Porque se podrían pensar como antecedentes de la Revolución de
Mayo?
4) El video habla de una sociedad de Patriarcas. ¿Cómo definirías sociedad
Patriarcal? ¿Cual es el rol de las mujeres en dichas sociedades? ¿Todas las
mujeres estaban percibidas de la misma forma según este modelo?
5) Explique, la siguiente afirmación: “La sociedad Patriarcal tenía grietas”

Trabajo Practico Nro 4


Bibliografia
-BOESNER, Demetrio (1996) Relaciones internacionales de América Latina. Una
breve historia. La transición independentista (1790-1828) (Pags57-86). Caracas,
Venezuela: Nueva Sociedad.

1 Que estilos o modelos de independencia se desglosa del artículo de D. Boesner?


2 Leer detenidamente los apartados de “La Doctrina Monrroe” y “El Congreso de
Panamá”. ¿Qué similitudes y diferencias encuentran entre ambos?

Trabajo Practico Nro 5


Bibliografia:
-Ficha de cátedra (2007) Liberales y conservadores
Liberales y Conservadores en América Latina

Luego de las independencias de los diferentes territorios que luego


formaron países latinoamericanos, la clase política emergente se divide en dos
tendencias ideológicas: los liberales y los conservadores.
Los liberales pujaban por una transición rápida de una sociedad tipo
colonial y absolutista a una independiente tipo parlamentaria o republicana,
basada en un sistema electoral.
Tal vez la característica más significativa del liberalismo es su insistencia
por la propiedad individual y privada de la tierra. Esto último incluía entre otras
cosas la confiscación de las propiedades de la iglesia. También hay una
estimulación a la preservación de las autonomías regionales, es decir hay una
clara tendencia federalista. Todos estos elementos debían estar registrados en
una constitución. Los liberales pujaron por la difusión de la educación laica, el fin
de los fueros eclesiásticos y los principios de primogenitura. También eran
fervientes defensores a la abolición de la esclavitud.
Los conservadores en cambio, eran defensores de las tradiciones
hispánicas. Su filosofía política estaba vinculada con al catolicismo, que debía
estar entrelazado al Estado. Hablaban de un Estado fuerte, centralizado. Los
conservadores no se oponían abiertamente a la independencia, pero crían que la
transición a la independencia debía ser lenta para no producir trastornos sociales.
Por esto último, si bien los conservadores no niegan la necesidad de una
constitución, van a ser mas cercanos a a firmar acuerdos o pactos previos antes
de su sanción definitiva.
Los sectores sociales que se vinculaban con los liberales eran muy
diversos, pero en líneas generales eran profesionales independientes (abogados,
sobre todo) y pequeños y medianos propietarios, e incluso terratenientes del
interior o el bajo clero que veían en el cambio una posibilidad de ascenso social.
Los conservadores en cambio, eran en su mayoría terratenientes de las ex
jurisdicciones coloniales, el alto clero, los militares de alto rango y los grandes
comerciantes importadores – exportadores.
Los liberales y los conservadores tomaron rumbos opuestos en lo que hace
a su trato con los pueblos originarios. Los liberales eran favorables a eliminar la
propiedad comunal de la tierra que poseían los nativos, para transformarla en
propiedad individual y privada. Según esta tendencia política la tierra comunal era
un estorbo al progreso. Para los conservadores en cambio, había que mantener a
los nativos en sus tierras, porque eliminar la estructura tradicional indígena podía
significar disturbios e inestabilidad en la sociedad de los blancos. Además,
preservar relaciones amistosas con los indios (viviendo en sus comunidades
tradicionales) podía resultar ser un medio para explotarlas, como durante toda la
época colonial.
Por último, recordamos que estas tendencias políticas eran solo eso,
tendencias. No existían en estado totalmente puro ni hay un “tipo ideal” de político
liberal o conservador. De hecho en la época colonial y en los primeros años de
vida independiente estos sectores no estaban divididos, por ejemplo en una
misma familia podía haber un abogado (liberal), un sacerdote (conservador), un
terrateniente (conservador)y un militar de bajo rango (liberal). Asimismo, una
misma persona podía ser liberal en un aspecto y conservador en otro.
Los conservadores estaban más cohesionados que los liberales, además
tenían mayores recursos económicos. Pero los liberales eran mayoría en cuanto a
número. En el mediano plazo los conservadores van a ir cediendo terreno. En
algunos casos hay una tendencia “liberalizadora” de los conservadores, como es
el caso del Chile de Montt o una “moderación” del liberalismo, como en el caso del
México de Porfirio Díaz.
Trabajo Practico Nro 5 Actividad:

Complete el siguiente cuadro según corresponda, teniendo en cuenta las


disparidades políticas, sociales y económicas entre liberales y conservadores
abordadas en clase.

Conservadores Liberales
Tipo de
transición
Social

Forma de
organizació
n
del Estado

Sectores
sociales
vinculados

Relación
con
la iglesia

Relación
con
Las
comunidad
es
indígenas

TRABAJO PRACTICO Nº6


-BOESNER, Demetrio (1996) Relaciones internacionales de América Latina. Una
breve historia Conflictos americanos y penetración del capital extranjero (1853 –
1883) (Pags159 -181). Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad.

1.Cómo caracteriza Demetrio Boesner las relaciones internacionales entre los


países de América latina en aquella época (1853 – 1883)? Tener en cuenta como
penetra el capital extranjero en latinoameérica
2.¿Por qué el autor considera “inevitable” el enfrentamiento entre el sur y el norte
de Estados Unidos?
3.¿Qué hizo posible que Francia interviniera México en 1861?
4.Enumerar brevemente las causas y consecuencias de la Guerra de la Triple
Alianza

También podría gustarte