Está en la página 1de 4

TALLER DE REFUERZO PEDAGÓGICO

1.- Lea el siguiente texto y realicen las siguientes actividades:


NI LEYENDA NEGRA NI LEYENDA ROSA
La leyenda negra nos propone la visita del museo del buen salvaje, donde podemos echarnos a llorar por la
aniquilada felicidad de unos hombres de será que nada que tienen que ver con los seres de carne y hueso que
pueblan nuestras tierras.
Simétricamente la leyenda rosa nos invita al Gran Templo del Occidente, donde podemos sumar nuestras voces
al coro universal, entonando el himno de la celebración de la gran obra civilizadora de Europa, una Europa que
se ha derramado sobre el mundo para salvarlo.
La leyenda negra descarga sobre los hombros de España, y en menor medida sobre Portugal, la responsabilidad
del inmenso saqueo colonial, que en realidad beneficio en mucha mayor
medida a otros países europeos y que hizo posible el capitalismo moderno. La tan mentada crueldad española
nunca existió: lo que, si existió y existe, es un abominable sistema que necesitó, necesita, métodos crueles para
imponerse y crecer… No, no: ni leyenda negra ni leyenda rosa. Recuperar la realidad: ese es el desafío.
Para cambiar la realidad que es, recuperar la realidad que fue, la mentira, escondida, traicionada, realidad de
la historia de América.
Autor Eduardo Galeano

a) ¿Con cuál de las dos posiciones te identificas más? ¿Por qué?


b) ¿Consideras que conociendo los argumentos de ambas partes se puede construir una
interpretación sobre el descubrimiento y conquista de América? Explica tu respuesta.
c) ¿Es posible entender las motivaciones de los conquistadores según nuestro criterio? ¿Por qué?
2.- En una pirámide social ubique los diferentes estratos que existieron durante la colonia española
y escriba los diferentes grupos étnicos.

3.- ¿Qué consecuencias tuvieron los pueblos ancestrales con la llegada de los europeos al
continente americano?

4.- Lea con atención el siguiente texto:


La mita en las minas de Potosí
“La indemnización por el viaje era insuficiente; la muerte o la enfermedad de algunos mitayos hacía que los
propietarios de las minas rebajasen el tiempo de reposo de los mitayos (…) La jornada de trabajo se prolongaba.
Los indios dormían en galerías de las minas o cerca de ellas, en condiciones atroces. La cantidad de mineral que
había que extraer, de 20 a 25 cestos de unos 50 kilos diariamente para cada minero, solo se podía obtener a
costas de un intenso esfuerzo, frecuentemente estimulado por los castigos corporales, entre ellos el látigo (…) Los
molinos para triturar los minerales representaban también una dura prueba, en función del polvo que los
trabajadores aspiraban a pleno pulmón y de los frecuentes accidentes de trabajo.”
Bartolomé Enastar. La América española y la América portuguesa, Siglos XVI-XVIII. Los túneles en las minas de
Potosí, tenían condiciones insalubres de trabajo.
Según el texto anterior, responde las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles eran las condiciones de trabajo en las minas de plata de Potosí?
b) ¿Qué tipo de trato recibían los mitayos por parte de los dueños de las minas?
c) ¿Por qué se le puede calificar como trabajo obligatorio?
d) ¿Qué peligros existían para los trabajadores en los molinos cerca de las minas?
e) En tu opinión, ¿por qué es importante el establecimiento de una legislación laboral?
f) ¿Consideras que la legislación laboral en Colombia garantiza unas condiciones dignas de
trabajo? ¿Por qué? Explica tu respuesta.
g) ¿Qué mecanismos existen en tu país para garantizar unas condiciones de trabajo seguro, digno y
justo? Explica su funcionamiento.
5. Lee el texto y responde las preguntas.

“Uno de los instrumentos más sutiles para borrar la memoria indígena e implantar la cristiana, fue la manipulación
del calendario. Poco a poco las festividades indígenas que celebraban el fin de la estación seca y la llegada de
las lluvias, las fiestas de la siembra y la cosecha de los granos, las ceremonias consagradas a la caza y la
recolección de frutos, fueron sustituidas por celebraciones cristiana. La fiesta dedicada al dios tutelas del pueblo
y a los dioses patrones fue reemplaza por la fiesta del santo patrono cristiano que se impuso al pueblo. Desde
mediados del siglo XVI casi todos los pueblos indígenas fueron bautizados con el nombre de un santo cristiano”.
Florescano, Henrique (1999). Memoria indígena

Según el texto anterior, responde las siguientes preguntas:


a.- ¿Qué mecanismo de evangelización se identifica en la fuente Henrique Florescano?

b.- Reflexiona. ¿Cómo se difundió el catolicismo en América? ¿De qué forma se impuso el
catolicismo en las sociedades indígenas americanas?

6.- Lee la fuente y responde las preguntas.

“Los roles de ‘genero’

En la alta sociedad tradicional se encontraban claramente delimitados: a los hombres les correspondía el espacio
público, la política y los negocios, y a las mujeres el espacio privado. Ninguna mujer, por ejemplo, podía ser
funcionaria de la Corona. Sin embargo, las mujeres que tenían acceso a la propiedad privada si podían
administrarlas y, si eran viuda o solteras, podían también hacerlo con su patrimonio. Lo central para ellas, sin
embrago, era regir el espacio privado, a través del cuidado y protección material y espiritual de la familia. Ellas
eran las llamadas a mantener los valores, las costumbres y las tradiciones de la sociedad colonial, para lo cual
recibían una férrea instrucción religiosa y eran educadas en las ‘labores’ del hogar y el manejo y organización de
la casa y de los sirvientes.

Las mujeres de los rangos inferiores de la sociedad estaban atadas a la administración casera de sus patrimonios
y más volcadas a la búsqueda de condiciones de subsistencia, lo que las hacía más visibles en el comercio
callejero, en la actividad de plazas y portales. Por tanto, tenían una moral o actividad social más abierta y
relajada”. Toro, María Estrella (2010). Las mujeres en la sociedad colonial, guerra, patrimonio, familia, identidad
(1540- 1800)

a.- ¿Qué diferencias/ similitudes existían entre las mujeres de la ´alta sociedad´ colonial y las mujeres
de los rangos inferiores?

7.- Lee las fuentes 1 y 2, luego responde las preguntas.

FUENTE 1 FUENTE 2
“A los hijos de español y de india o de indio y . “El siglo XVII permite una lenta y paulatina
española, nos llaman mestizos, por decir que somos incorporación de mestizos en los núcleos sociales y
mezclados de ambas naciones. Fue impuesto por los rurales y urbanos. Mestizos disfrazados de españoles
primeros españoles que tuvieron hijos en indias, y por ´ blanqueados´ por acción de su conformación
ser nombre impuesto por nuestros padres. Por su genética y por el poder del dinero, disfrazan esa
significación, me llamo mestizo a boca llena y me condición y se tornan cada vez más españoles.
honro con él. Aunque en indias, si a uno de ellos le Lógicamente abandonan y rechazan su pasado
dicen ´sois un mestizo´ o ´ él es un mestizo´ lo toman indígena y se convierten en españoles, cultural y
por un menosprecio”. físicamente”.

De la Vega, Inca Garcilaso (1609). Comentarios 2Retamal, Julio (1999). Mestizaje y cambio social;
reales de los incas. Acerca de la inserción del Mestizo en Chile.

https://www.col-cemar.cl/wp-
content/uploads/2021/07/guia9_8vobasico_historia_sociedad_colonial.pdf

a.- ¿Cuál era la percepción social de los mestizos?

b.-. ¿Qué mecanismo utilizaron algunos mestizos para enfrentar esta percepción?
8.- Lea las siguientes fuentes y realice las actividades propuestas:
https://issuu.com/14.351.624-5/docs/libro_del_estudiante_2020/80

También podría gustarte