Está en la página 1de 82
Missa que cantaw CONRADO LAFARGA GUERRERO Historias que cantan Conrado Lafarga Guerrero “Todos los derechos reservados por el autor. Registro en tndmite ante eInstituto Nacional det Derecho de Autor. Primera edticién Creativos7editorik: ‘Baila $71 Col. Gral. Antonio Rosales Culiacin Rosales, Sinaloa, Mexico CP. 80230 Ted. (667) 172-0685 y 175-7817 E-mail creativos7editorial@hotmail.com Jesits [ate Hernindes,learra 1,000 Ejemplares MATERIAL CON FINES ACADEMICOS {as libros hacen hombres libres. Hecho en Sinaloa-Mézico Printed in Sinaloa-México INDICE A MANERA DE CONFESION: Conrado Lafarga Guerrero IGENERO: TROVA L- PEREGRINA 11. GENERO: BOLERO II GENERO: VALS 6. ALEJANDRA. 7.- SOBRE LAS OLAS 8.- ROSA DE MEXICALI IV GENERO: TANGO 9. MANO A MANO 10,- ANCLAO EN PARIS 11. COMO DOS EXTRANOS V GENERO: ZAMBA ‘12 ALFONSINA Y EL MAR \VI.GENERO: BOSSA NOVA 13. LA CHICA DE IPANEMA VII GENERO: PROTESTA ‘14 HASTA SIEMPRE COMANDANTE. 15.- ME GUSTAN LOS ESTUDIANTES 116.- CANCION PARA LOS VALIENTES ‘VIII GENERO: ROCK 17. CUANDO LOS ANGELES LLORAN. ‘18. EN EL MUELLE DE SAN BLAS 4 7 a 24 32 39 49 52 55 E . Ivo IX GENERO: OPERA-ROCK PROGRESI 19.- NO LLORES POR MI, ARGENTINA X GENERO: BACHATA 20.- TARDE LO CONOCI XI GENERO: LIRICO- 2» LANINA DE GUATEMALA XII GENERO: POP BARROCO 22 LIBRE. XII GENERO: POPULAR, 23.- A MI MANERA XIV GENERO: FOLK 24,- MACONDO XV GENERO: GUAJIRA 25, GUATANAMERA XVI GENERO: SON JAROCHO 26.- LA BAMBA, VII GENERO: CORRIDO SMTMORO DE CUMPAS 28. EL SINALOENSE 29.- SONORA QUERIDA 30.- HERACLIO BERNAL 31- LA ADELITA 32- LA VALENTINA 34- JOAQUIN MURRIETA 34.- EL CABALLO BLANCO COMENTARIO FINAL 89 95. 98 102 105 108 m1 114 18. 125 130 B4 a2 146 49 154 157 Historias que cantan A MANERA DE CONFESION ¢ joven, mas de alguna vez soné con escribir un D ibro, y consciente de no ser entendido en el quehacer literario, pensé que deberia estudiar tuna carrera relacionada con el tema: periodismo, letras, ciencias de la comunicaci6n, filosofia o algo que me pu- diera servir de sustento para facilitarme el uso apropia- do de la pluma, pero también me movia fuertemente el interés de ser un gran abogado. Un dia pedi el consejo al maestro de filosoffa en la escuela preparatoria y me dijo que para ser escritor no necesitaba estudiar una carrera, para escribir mejor y te- ner éxito tienes que practicar escribiendo todos los dias, leer mucho y analizar lo que leas. Después del consejo tomé la decisién de estudiar leyes, s6lo que no agarré bien la recomendacién porque leia poco y escribfa menos. Cuando ingresé a la Facultad de Derecho hice nue- vos amigos que me llevaron por caminos que jamas pensé. Resulta que a estos les gustaba el tema de la po- Iitica y como las mafas se pegan pronto, répidamente quise menearle a Ia olla para saber lo que habja dentro y adentro me quedé casi toda una vida, mas por fortu- na combiné el ejercicio del comercio, que por herencia biolégica circulaba por mis venas. Cuarenta afos mAs tarde, auto jubilado de mis pro- zg Conrado Lafarga Guerrero) Geprado Lafarge Guerrero pios negocios, me toc6 navegar en solitario y apuntala do en la nostalgia y la soledad que experimenté algiin tiempo, aflord en mi aquel pedazo de poeta y loco que todos tenemos un poco, para dar fluidez a la eseritura experimental de poemas que luego se hicieron cancio- nes ante la presencia inerte de mi vieja guitarra, que emocionada en breve sacudié sus polvos. Luego de recibir un legado espiritual que me em- pujé a escribir ¢ inspirado en una anéedora y algunos hechos de la vida real, se me ocurrié darle forma a una novela que completé con un 25% de realidad y 75% ficcién y en la préctica de'la poesta me alcanz6 Ia idea de escribirla en verso libre. Ast florecié mi suefio juvenil dandole vida a mi primer libro que registré con el titulo Gritando solo, publicado por la Editorial Grupo Rodri- go Porria, S.A. de C.V. Posteriormente emerge la idea de darle luz a un se- gundo texto con una autobiograffa de mi precaria vida enel mundo de la politica y a este lo titwlé Conversando y caminando con Lauro. Este esfuerzo retérico, por supuesto amateur, sirvié para borrar de mi vida el miedo a la critica natural de los que sf saben escribir, més como no ejerzo esta profesién y solo lo hago por distraccién, espero ser exculpado ‘de mis errores, defectos, pecados y mi candor inocuo, porque en esta ocasién intentaré iniciar mi trabajo de investigacién y recopilacién movido por la curiosidad histérico que envuelve a muchas canciones famosas y que al meditar sobre ellas, pude apreciar como la vida ‘se muestra caprichosa cuando le da cuerpo, forma y be- Ieza a la tragedia. Conrado Lafarga Guerrero 8 Historias qu santun 1 PEREGRINA \ ) Palmerin ablar de Felipe Carrillo Puerto, es hablar del Benemérito de Yucatan, apdstol de los mayas, Politico, periodista, caudillo revolucionario que goberné Yucatén de 1922 a 1924 y su obra de tipo social y educativa quedo registrada prodigiosamente en Ia historia nacional. Fue fusilado por rebeldes delahuertistas junto con ‘once personas mds, entre ellos tres de sus hermanos. Antes de morir, su vida cobr6 un significado ro- ‘mantico al vincularse sentimentalmente con ana perio- dista estadounidense corresponsal de New York Times, 9 Conrado Lafarga Guerrero haciendo més notable este vinculo por el efecto de una cancién llamada Peregrina. La elocuente descripcién de este encomiable pasa- je de vida escrito por Oscar Muller Creel, merece la transcripci6n precisa para regalarnos la causa, razén y motivo que dio origen a una de las canciones que se entrelaz6 con la Historia de México. Los calores que agobiaban a Mérida en los meses de abril y mayo, y socorrido por la quema del rastro- jo dejado de las cosechas que se hacfan en los campos de cultivo que circundaban la ciudad, se rindieron ante la tenaz lluvia que durante las tardes regaba la blanca urbe, las flores brotaban por doquier en el Pasco Mon- tcjo, donde los vecinos caminaban tranquilamente para disfrutar el fresco de la tarde. Un trfo conformado por un hermosa joven mujer, acompafada por dos varones, uno que rondaba los 60 afios y el otro mediando los 40, caminaban tranquila- mente respirando el aroma de las flores y ella excla- m6: iQué hermoso olor se siente en el aire!, a lo que el hombre de mediana edad dijo: iSon las flores que con gusto expiden su aroma, pues quieren acariciar su piel! y dirigiéndose al varén de més edad le dijo: iDe- berfa escribir un poema loando la belleza de la sefiori- ta Reed!, y éste le contesté: iNo sélo un poema! iElla merece una cancidn! La joven era Alma Marie Prescott Sullivan Reed, originaria de San Francisco, California y reportera del periddico New York Times; el segundo de los mencionados era Felipe Carrillo Puerto, en aquel entonces Gobernador de Yucatén y el hombre mayor era Luis Rosado Vega, un conocido compositor y poeta yucateco. 10 ttre que cantar Corrfan los afios veinte del siglo pasado y México era un pafs que atin sentfa las sacudidas de la guerra de la Revolucién que una década antes llevé a la muerte a més de un millén de personas, pero la nacién buscaba consolidarse politica y culturalmente y en Yucatan se revivian los trabajos del descubrimiento de la antigua ciudad maya de Chichen-Itz4, uno de los sitios arqueo- légicos reconocidos por su antiguo splendor € interés cientifico. Esto habfa atraido a los medios de la pren- sa internacional y en el envio de corresponsales para cubrir el evento estaba la mencionada reportera iden- tificada en Yucatén como Alma Reed, que habia sido sondecorada por el gobierno mexicano por su defensa permanente a favor de los mexicanos radicados en los Estados Unidos. Al llegar la periodista a Mérida y conocer a Carrillo Puerto surgié entre ellos una fuerte atraccién, por lo que no cra raro para los meridianos ver a la pareja ca- minar por las calles de la ciudad o asistiendo a eventos piblicos, asf como a los restaurantes y cafeterias que abundaban en aquella poblacién del sudeste mexicano. Rosado compuso la letra del poema, en los que se describen los atributos de la belleza de Reed y los asocié con las cualidades propias de las tierras yucatecas. Peregrina de ojos claros y divinos y mejillas encendidas de arrebol, musjercita de los labios purpurinos y radiante cabellera, como el sol. Peregrina, que dejaste tus lugares, fos abetos y la nieve, y la nieve virginal u Conrado Lafarge Guerrero 9 viniste a refugiarte en mis palmares, bajo el cielo de una tierra, de mi tierra tropical. Las canoras, avecillas de mis prados, por cantarte dan sus trinos si te ven, y las flores, de nectarios perfumados, te acarician y te besan, en los labios y la sien. Con las hojas escritas de puto y letra, Rosado visit6 a su amigo el misico Ricardo Palmerin y le pidié diera sonido al poema. En un libro dedicado al bolero mexicano publicado por Ia Fundacién Alesio Peralta, se menciona cémo el mismo Rosado en una entrevista describié el desenlace de este trabajo y dijo: Una noche inolvidable, mientras departiamos en un jardin, Palmerin nos anunci6 que finalmente encontrd el tema musical apropiado y con una sonrisa radiante se sent6 al piano, senté entonces, y lo siento todavia, que Palmerin habia apresado toda la tragedia del Mayab y ent la dulce cadena melancélica palpitaba el encanto misterioso de la tierra yucateca. Pero los residuos de la Revolucién ain tefifan de violencia las pugnas por el poder y Carrillo Puerto fue presa de éstas, siendo fusilado en enero de 1924. Se cuenta que la noche previa a su ejecucién pidié como Gtima yoluntad que unos misicos le interpretaran la canci6n compuesta a nombre de su amada y prometida mujer. Reed volvié a los Estados Unidos para dedicarse a promover la cultura de México y en 1950 regres6 a ra- dicar a nuestro pats. El cantante Pedro Vargas menciond 2 Hictorive gus cantan que en las ocasiones que llegé a visitarla, ésta le pedfas que interpretara Peregrina y cada que lo hizo brotaban Lagrimas de sus ojos. La mujer que inspiré la cancién que hoy ¢s una joya de la trova yucateca, murié en México en 1966, su cuerpo fuie cremado y sus cenizas enterradas junto a la tumba de Carrillo Puerto en Mérida y con esto se cumplié la diltima parte de la cancién, que dice: Cuando dejes, mis palmares y mi tierra, peregrina de semblante encantador, no te olvides, no te olvides de mi tierra, no te olvides, no te olvides de mi amor. 13 Conrado Lafarge Guerrora 2 NOSOTROS por primera ver. en febrero de 1943 por Pedro Chiroldes. Esta inolvidable cancién senté su base en un hecho verfdico, déndose el caso de un hombre a punto de mo- rir que queria decirle a su amada todo el amor que sen- tia por ella, porque sabia que padecia tuberculosis en etapa terminal y no querfa contagiarla. En ese tiempo no habfa cura para esa enfermedad y en Cuba azoté una epidemia de tuberculosis pulmonar que dejé a su paso muchisimas personas fallecidas. Cuenta la historia que Junco, ya enfermo, se oculté en la clinica Damas de la Covadonga y cuando los dias 14 Cre del cubano Pedro Junco, cantada Historias que cantan de su existencia se acortaron compuso una cancién y le pidié a su mejor amigo que fuera a la estacién de radio y en el programa que a diario escuchaba su amada, la interpretara. En ella evoca la pasion sublime que emer- 16 de sus mAs intimos sentimientos, era una reafirma- cién de amor real, pero imposible por la clara cercanta de la muerte. El autor fue el protagonista de esta historia de amor, enfermedad y muerte. Pedro Junco post mortem se robé el corazdn de un pais y de cientos y miles de pueblos y ciudades del mun- do, no alcanz6 a registrar la cancién porque no le alcan- 26 cl tiempo, més fueron sus amigos quienes se encar- garon de hacerlo, dejindola registrada en su nombre el 11 de junio de 1943 bajo la inscripcién nimero 29264. Ahos més tarde, su familia, radicada en los Estados Unidos, recibié millones de pesos por concepto de re- galfas o derecho de autor. Maria Victoria Morales fue la musa que inspir6 esta cancién que le dio la vuelta al mundo grabada por mas de cuatrocientos artistas, entre ellos Sara Montiel, Pli- cido Domingo y Luis Miguel. Sandra Mustelier dijo que le falté tiempo a Jun- co para madurar como artista y ser humano y poder probar lo que presagiaba: Tenia un futuro promisorio como Agustin Lara y aunque sus estudios musicales no fueron muchos, dada su corta edad, a juicio de varios intérpretes, sus temas ostentaron una personalidad pro- pia. Junco murié a los 23 afios de edad, dejando una he- fencia indudable en el corazén de la miisica romantica. 15 Conrado Lofarga Guerrero Atiéndeme, quiero decirte algo, que quizits no esperes, doloroso tal vez. Esctichame, aunque me duela el alma, yo necesito hablarte, y ast lo haré. Nosotros, que fuimos tan sinceros, que desde que nos vimos, amandonos estamos. Nosotros, que del amor hicimnos un sol maravilloso, romance tan divino. Nosotros, que nos queremos tanto, debemos separarnos, no me preguntes mds. No es falta de cariito, te quiero con el alma te juro que te adoro y en nombre de este amor y por tu bien, te digo adiés. Nosotros, que nos queremos tanto, debemos separarnos, no me preguites mds, no es falta de carino, te quiero con el alma, de juro que te adoro y en nombre de ese amor y por tu bien, te digo adiés. Con esas palabras y en la voz de su mejor amigo, Pedro Junco se despidié de su amada, dejando que su prosa y las notas musicales viajaran al infinito para eter- hizar la esencia de su amor... de lo que pudo haber sido... y no fue. 16 Historias gus canta a SOLAMENTE UNA VEZ jancién compuesta por Agustin Lara, en honor a un actor de Hollywood que cligi ser sacerdote. José Mojica, después de alcanzar la fama como en Hollywood, se hizo fraile franciscano. Mojica i6 el 14 de abril de 1896, en San Gabriel Jalisco, ico; fue un destacado actor, tenor y sacerdote. Al morir su padre, se mudé con su madre a la ciu- de México, en donde inicié estudiando Agronomia, indonando después la carrera para ingresar al Con- rio Nacional de Miisica ¢ i 0 de ingresar la Compania de Opera de la ciudad, y mientras tanto, lavando platos hasta que fue aceptado, v7 Comrade Lafarge Guerrero Ahi conocié a Caruso, quien sorprendido por cl ta- lento de Mojica, le ayud6 a ingresar a la Compania de Opera de Chicago, y fue que a partir de ese momento su carrera solo conoci6 éxitos y ascensos como tenor y actor. Posteriormente fue contratado para cantar cn una pelicula que se grababa en Hollywood ONE MAD KISS en el afio de 1930. Actud en mas de diez peliculas, des- tacando entre ellas La Cruz y la Espada, en la que inter- pret6 a un fraile franciscano. Obvio es decir, que el éxito artistico lleg6 acompa- ado del éxito econémico y en San Miguel de Allende adquirié la antigua Villa Santa Ménica para regalirsela a su madre; hoy en difa convertida en Hotel Boutique. José Mojica regresa a la ciudad de México en el ato de 1938, con la firme intencién de continuar su carrera artistica, solo que... Dios le tenfa reservado un cami- no diferente, el que, cambiaria radicalmente su vida. La muerte de su madre en el ano de 1940 le afect6 profun- damente, por lo que busc6 refugio en Dios. [Asf fue, que José Mojica lo dejé todo y en el ato de 1942 ingres6 al Seminario Franciscano del Cuzco en Per, en donde adquirié el nombre de Fray José de Guadalupe Mojica y se ordena sacerdote en el aio de 1947 en la Iglesia de San Francisco, en Lima, Peri La fama y las habilidades que habja logrado como actor y tenor le fueron de utilidad para recaudar fondos para la construccién del Seminario Franciscano de Are- quipa en Pers. Después escribié un libro aurobiogratico Hamado Yo Pecador, mismo que fue utilizado como ar- gumento de una pelicula que llevé el mismo nombre. En el afo de 1969 regres6 a México y ¢s recibi 18 ee Hietoriae que cantar do con un homenaje por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes. Ese mismo aito se entrevista con Pe- dro Vargas, quien le da a conocer la reaccién que tu- viera Agustin Lara al enterarse de su vocacién religiosa y cuenta Mojica, que mientras se encontraba rodando la pelicula Melodias de América le confess a su amigo _ Agustin que esa serfa su tltima pelicula, porque habia decidido ingresar al Convento Franciscano. Agustin Lara, conmovido por la primicia que le compartié su amigo, compuso para él Solamente una Vez, en la que habla de la vocaci6n de Mojica. Quienes no conocen la historia, piensan que la letra se refiere al amor de una pareja, pero en realidad, se trata de la entrega de Mojica a su vocaci6n. José Mojica pas6 el resto de su vida en un convento franciscano en Lima, donde murié a la edad de 78 afios en el 1974. SOLAMENTE UNA VEZ Solamente una vez amé en la vida solamente una vez yy nada mas Una vez nada mds en mi buerto brillé la esperanza la esperanza que alumbra el camino de mi soledad 19 Una vez, nada mas se entrega el alna con la dulce y total renunciacin Y cuando ese milagro realica el prodigio de amarse hay campanas de fiesta que cantan en el corazon. Ht as saint HAY AMORES ‘ay Amores, ¢s una cancién escrita por la artis- H: colombiana Shakira, en coproduccién con <1 brasilefio Antonio Pinto, para la pelfcula El Amor en los Tiempos del Colera. Shakira la interpreté en vivo solo en dos ocasiones, en la premier de la pelicula y en Rock in Rio Madria del 2008, dedicindosela a Ingrid Betancourt. Fl director de la Revista Diners, public un articu- lo donde destapa la cancién de Shakira Hay Amores, considerndola como el iitimo bolero, y comenta que - cuando dormitaba en el carro, salté de la radio una can- cién que ya habja conocido interpretada por la Banda de Sonora en una pelicula, y también la habia escuchado 2 wrado Lafarga Guorroro otras veces en la radio sin prestarle la debida atencién. Esla vor de Shakira que fluye por primera vez apacible, y que dice que daria todo por tener a alguien muy cer- ca de ella para fundirse en el otro como se funden las, aguas del rio Magdalena en las arenas del mar, porque se trata de un amor que se vuelve resstente a todo los q bidurfa’como el vino aos, y entonces n fluy6 sobre el perfil del donde iban Fermina Daza x fem de esperar 53 pelicula, ‘compuso r levantados Este'es un bole- ro tardio para quienes entender mas de ae ae nem se >" HAY AMORES ‘Ay mi piel que no haria yo por ti por tenerte un segundo alejados del mundo y cerquita de mi ‘Ay mi piel, como el Rio Magdalena que se fiosde en la arena del mar quiero fundirme yo en ti Hay amores que se vuelven resistentes a los dantos como el vino que mejora con los atios asf crece lo que siento yo en ti 2 Hay amores que se esperan al invierno y florecen y en las noches de otono reverdecen tal como el amor que siento yo por ti Ay mi piel, no te olvides del mar que en las noches ‘me has visto llorar tantos recuerdos de ti Ay mi piel, no te olvides del dia que separd tu vida de la pobre vida que me tocd vivir Hay amores que se vuelven resistentes a los daftos como el vino que mejora con los attos ast creo lo que siento por ti Hay amores que parece se acaban 9 florecen yen la noche de otono reverdecen tal como el amor que siento yo por ti Yo por ti, por ti como el amor que siento yo por ti. a3 —_listorions ane comtan, Conrado Lafarga Guerrare 5 BESAME MUCHO anci6n escrita cn 1940 por la pianista y com- ( positora Consuelito Velizquez; répidamente se convirtié en una de las canciones més populares del siglo XX, siendo interpretada por la inolvidable voz de Pedro Infante y una de las mas conocidas. La versién en inglés qued6 a cargo de los Beatles. Hay quienes afirman que este bolero adquirié rele~ vante popularidad en los tiempos de la segunda Guerra Mundial, debido a que los combatientes norteameri canos, esposas 0 novias de estos se identifican con las letras que la compontan, y se la cantaban unos a otros cuando se despedian porque partirfan sin saber si esa serfa la dltima vez. De The Beatles se dijo que Paul McCartney se ins- pird en esta cancién para componer Yesterday. Esta can- cién ha sido utilizada en Banda Sonora en mas de 17 peliculas. a4 PredeneE Historias satan _ Consuelito Velazquez nacié en Ciudad Guamsn, Ja- lisco, México, el dia 19 de Agosto de 1921, estudié en la Escuela Nacional de Maisica y se gradu en 1938. Las ‘composiciones de su autoria superan las 250 obras. For- mé parte de la Orquesta Sinfénica Nacional, y Bésame ‘Mucho la compuso cuando apenas iniciaba sus estudios en la Escuela de Masica a la edad de 16 afios y, como dato curioso tenemos que se dice que jamés habia besa- do y es la cancién romantica mexicana més conocida, tocada, cantada y grabada en el mundo, BESAME MUCHO, Bésame, bésame mucho como si fuera esta noche Ja tiltima vez. Bésame, bésame mucho, que tengo miedo tenerte y perderte después. Quiero tenerte muy cerca mirarme en tus ojos y tenerte junto a mi Piensa que tal vez maftana estar muy lejos muy lejos de ti Bésame, bésame mucho que tengo miedo a tenerte y perderte después. 25 6 ALEJANDRA nayarita -avecindado en Maratlan- Enrique Mora ‘Andrade, obra compuesta por encargo del joven Rafael Oropeza, dedicada a una jovencita de 17 afos, en aquél entonces la flor més bella del puerto; su nom- bre Alejandra Ramirez Urrea, sobrina nieta del escritor, poeta, periodista y politico del estado laico mexicano Ignacio Ramirez, El Nigromante. Enrique Mora mutié a los 37 aos y cedié la can- cidn a cambio de 25 pesos y cincuenta ejemplares im- presos. El Vals se interpreté por primera vez el 15 de julio de 1907. Desde temprana edad, Alejandra se destacé por la belleza y modales refinados que la distingufan, le gusta- 26 E: Vals Alejandra es la maxima creacién musical de! i is ba acudir a las veladas de la plazuela Machado y al tea- tro Rubio, hoy conocido como “Teatro Angela Peralta”, donde alguna vez formé parte de una orquesta cn la que tocé Juventino Rosas, Cuentan los Ramirez, que Alejandra era muy her- mosa, y que en las veladas de la Machado se veia asedia- da por legiones de pretendientes, a la vez que ella con su educacién de institutrices y profesores privados, les obsequiaba una mirada, para después olvidarles. Se dice que una de esas noches la conocié el joven Rafael Oro- peza, quicn al verla, vaporosa y clevada en la belleza de su juventud, derramé su coraz6n para tenderlo como alfombra ante sus pies, y fue tan excelsa su fascinacién que buscé al misico Enrique Mora, compositor de la popular orquesta de los hermanos Mora, para pedirle que compusiera un vals en honor de su amada, En la plazuela Machado, corazén social de aquél aficjo puerto mazatleco fue que se estrené el Vals Alejan- dra, interpretado por la Orquesta de los Mora, siendo ido con evidente beneplicito por el pueblo, ante Ja grata presencia de la agasajada, quien fue solicitada ‘con insistencia por parte del enamorado, la noche que anunciaba el tan esperado Si. Fue una Iluvia de aplausos los que se escucharon al concluir la pieza, el compositor se acercé para entregar, en sus apropias manos la partitura del vals a la entu- siasmada joven, en la que resaltaba su nombre en letras, ‘oscuras y grandes “ALEJANDRA”. Ella dej6 su asiento para acudir a recibir el obsequio y agradecer... Qué perla més grande puede haber, para la vanidad de una joven doncella, sino ser la estrella, de tuna noche tan bella. 27 Conrado Lafarga Guerrero Los vientos de permanencia empezaban a sonar, era el vals que le sobreviviria y que serfa conocido més all de sus fronteras y de su tiempo. El verdadero orquestador de aquella maravillosa noche, Rafael Oropeza jamés imagin6 quedar histérica- mente ligado a una excelente obra musical y a la mujer con quien un dia sond. Enrique Mora hizo saber los motivos de su com- posicién y asf aparecié el encandilado joven, que inme- diatamente le pregunt6 a su musa si le habia gustado el vals, quien con lagrimas en los ojos le respondié que le habfa encantado, gesto que infls la esperanza de Rafael, por lo que la tomé de la mano al tiempo que le murmu- taba al ofdo si le gustaria que le tomara una mano, pero para siempre; Alejandra solamente solt6 su mano sin responderle... Oropeza entendié que a interminable sonrisa y las emocionadas lagrimas no eran expresion de amor recfproco, sino que, haban aflorado como una revelacién de vanidad. Rafael se retir6 consciente de que todo habia concluido Nueve aftos después Alejandra se cas6 y Rafael hizo lo propio y se fue a vivir a la Ciudad de México; Ale- jandra le regalé la inmortalidad y é1 le correspondid de la misma manera. Alejandra murié en Monterrey y en su sepelio se escucharon las notas del vals compuesto en su honor, parad6jico destino para una pieza musical creada para celebrar su juventud y belleza, pero no hay que pertur- barse porque son contadas las personas cuyos nombres han encabezado la partitura de una obra musical. 28 Historias que cantan ALEJANDRA Soy feliz, desde que te vi, te entregué mi amor y la calma perdi. Contemplé in hermosura ideal 1) Sentf por ti un armor sinigual Som tus ojos tan hermosos y fascinadores al mirar tus sonrisas son de almibar y tus lindos labios de coral. Con la uz de tu mirar con el fuego del querer con la dicha del que sabe amar. Soy feliz, desde que te vi, te entregué mi amor y la calma perdi, Exes ti, reina de mi amor como un sueno azul que a mi vida legs Te adoro desde que te vi mi alma te entregué Y por ti soy feliz 29 Co i Qué bonitas horas Oye mi cantar paso yo cerca det, ‘mi corazén llama al tuyo van mis ilusiones a mi mente, ya déjame decirte que creo yo ser feliz: eres 0 mi amor, : mi obsesién, mi ilusion, $i tat comprendieras lo que sufro yo por ti, ; déjame decirte que yo ‘me dieras la dicha, or ti dejé mi orgullo ‘me hicieras feliz. Te quiero Alejandra con todo mi amor. Cantada se escucha ast: | Te adoré desde que te vi mi alma te entregué y por ti soy feliz Oye mi cantar mi corazén lama al tuyo... déjame decir que eres tit mi amor mi obsesion, mi ilusion, déjame decirte que yo por ti dejé mi orguilo Te quiero Alejandra con todo mi amor ya por ti mi cielo estd rebol ya por ti por el alma mi sol 30 31 SOBRE LAS OLAS swoioe Ras NATALICIO| Kesar Cadenay uuventino Rosas (José Juventino Policarpo Rosas Cadenas) nacié en Santa Cruz, Guanajuato, el 25 de enero de 1868. Su padre le ensené a tocar el in para que se incorporara al grupo familiar y for- mar un trio, Manuel, el hermano mayor tocaba la gui- tarra, Juventino el violin y su progenitor el arpa. Como el pueblo era pequefio habia pocas oportunidades para desarrollarse y mejorar econdmicamente, raz6n que los movié a buscar nuevos horizontes y se trasladaron a la Ciudad de México en el afo de 1875, 32 Hist que cantan En la capital, el trfo se convirtié en cuarteto al in- corporarse stu hermano Patrocinio como cantante, pero las condiciones econémicas no mejoraron porque ade- mis de la fuerte competencia, su aspecto indigena no les ayudaba. Vivieron en una vecindad en el barrio de Tepito y ef grupo se desintegré con la muerte de su padre y de su hermano Manuel, que segiin versiones un borracho Jo maté cuando discutian mientras trabajaban tocando en una cantina. Posteriormente Juventino se acomodé con algunos grupos musicales y'a la edad de 15 afios entré a tra- bajar en la orquesta que acompafaba a la prestigiada cantante Angela Peralta, con quien salié de gira, pero en Mavatlin se desintegré la compaiifa al ser contagiados por la epidemia de fiebre amarilla en la que murieron varios de los integrantes, incluyendo a la misma artista principal. De regreso, en la Ciudad de México, Juventino ingres6 al Conservatorio Nacional ayudado por el Dr. Manuel M. Espejel, mas a los pocos meses desert6 pues su situacién emocional se agrav6 por la muerte de su madre y su hermana, quedando practicamente solo en el mundo. Luego se refugié en el ejército, alisténdose en una banda milicar, posteriormente se retira paras dedicarse a la composicién musical y més tarde pudo tocar para Ia clase adinerada donde le solicitaban valses y polkas y el jueves 5 de Mayo de 1887 participé en un festival ‘organizado en el Teatro Nacional para conmemorar la Batalla de Puebla, contando con la asistencia del Gral. Porfirio Diaz, Presidente de 1a Repiiblica y su gabinete. 33 Conrado Lafarga Guerrero Su actuacién despert6 interés y aplausos y aparecieron poderosos protectores que le abrieron las puertas a me- jores posibilidades en su carrera musical. En esos afios compuso una marcha titulada Cuauh- témoc, ast como otras obras musicales como Te voluf a wer, Seductora, Sueito de las flores y Enswerto. ‘Algunos amigos le apoyaron para que integrara un grupo musical al estilo Strauss, con él mismo como di- rector y violinista y comenz6 a ser reconocido por la alta sociedad, siendo uno de los grupos mas solicitados. Actuaba principalmente en dos lugares de recreo: Ba- jios del Factor y la Alberca Pane, La esposa del duefio de tno de estos sitios -Doia Catalina Gutiérrez de Alfaro- recibi6 como regalo del dia de su santo el estreno de un vals que Juventino habia titulado Junto al manantial. Después, Miguel Rios Toledano hizo los arreglos para piano y sugirié a Juventino cambiarle el nombre antes mencionado por Sobre las olas, con el que fue pu- blicado por los editores Wagner y Leviens Sucs., quie- nes le pagaron por dos obras la cantidad de $45.- El recibo de venta dice: Recibi de los sentores Wagner y Levien la canti- dad de cuarenta y cinco pesos, valor de mis dos composiciones Lazos de amor y Sobre las olas, de cteyas obras les vendo la propiedad para que hagan de ella el uso que mejor convenga. México, febrero 7 de 1888 ‘Juventino Rosas. 34 Historias quo camban El vals se estrené en 1891 y ripidamente se hizo fa- moso, aunque Juventino en aquel tiempo, de esta obra no obtuvo ni fama ni dinero. Al tiempo la obra recaud6 millones de délares. Para componer esta obra Juventino se inspir6 al ver lavar en un manantial a la Srita. Mariana Carvajal, de Ja cual estaba cnamorado; ella era hermana de su mejor amigo, Federico Carvajal. ‘A la edad de 23 ahos Juventino se hizo famoso, no obstante siguié siendo pobre y en 1893 compuso el vals que titulé Carmen, que obsequié a dona Carmen Romero Rubio de Diaz, esposa del Presidente Porfirio Diaz. Tras el éxito musical de Carmen, el Presidente le regal6 un piano de cola fabricado en Alemania, el cual tuvo que vender para pagar deudas. Juventino, ya en plena fama cas6 con Juana Mora- les y ésta muy pronto lo abandon6 porque se dio cuenta que seguia siendo pobre; decepcionado se va a la casa de su amigo Federico Carvajal, por un lado de la Villa de Guadalupe, ahi compuso tres danzas: Juanita, No me acuerdo y Qué bueno y en 1894, en busca de nuevos horizontes se embareé hacia Cuba con una compafta de zarzuela. Al estar de gira por la isla, la compaia quebré, Ju- ventino ya estaba muy enfermo de un mal hepatico y cl lunes 9 de julio de 1894, a la edad de 26 aitos, fa- Hecié. Fue sepultado en el cementerio de Batabané y quince afios después el periodista Miguel Necochea y la Sociedad de Compositores Mexicanos Hlevaron a cabo gestiones para exhumarlo y trasladarlo a la Ciudad de 35 Conrado Lefarga Guerrero México; los residentes de la isla asumieron los gastos. Al llegar a Veracruz, los restos del compositor fuie- ron recibidos por los también compositores Miguel Ler- do de Tejada y Ernesto Elorduy. Uno de los vagones del ferrocarril mexicano se convirtié en capilla ardiente y Jas notas del vals Sobre las olas se escucharon por todos los lugares por donde pasé el tren. Los restos de Rosas permanecieron en el Teatro del Conservatorio para re- ibir el tributo del pueblo, luego fueron sepultados en el Panteén Civil de la Ciudad de México y en diciembre de 1939 trasladados a la Rotonda de las personas Ilus- tes. SOBRE LAS OLAS En la inmensidad, de la olas flotando te vi, yal irte a salvar por tu vida la mia perdt. Tu dulce vision, en mi alma indeleble grabs {a tierna pasion que la dicha y la paz me robs. Si dentro de mi dolor tu refugio llegara a turbar te seguiré con amor iNo te niegues mujer a escuchar! El viento te llevard los gemidos de mi coraz6n, 36 Historie gus cantan 1 siempre repetind los acentos de mi cancién. La tempestad en su furia del mar 4 del relémpago en duro fragor, s6lo podrén débilmente escuchar a tempestad que hay aqui con tu amor. Por doquier que voy tu recuerdo es mi guia en la noche es mi fe pues mi sol en el dia. Mi suspiro es ideal 0 mi acerbo dolor ‘mi doliente quebranto 5 por ti, por tu amor Con mi gemido te envio el corazén y em mis ojos te mando mi ser. Mas no, no quiero de ti compasion, yo quiero amor o por él, perecer. En la inmensidad, de la olas flotando te vi, yal irte a salvar por in vida la mia perdi. 37 Tu dulce visién, en mi alma indeleble grabé {a tierna pasion que la dicha y la paz. me robo. 38 —EEE—E——_ = ROSA DE MEXICALI cién de Mexicali, Baja California, era visitada fre cuentemente por estadunidenses que cada fin de semana cruzaban la frontera para ingerir bebidas alco- holicas, dada la prohibicién impuesta por su gobierno, provocando un auge inusitado en bares, cantinas, pros- tibulos y eventos relacionados con las apuestas como eran el box, carreras de caballos y otros. E: los albores del siglo pasado, la naciente pobla- El tecolote era un negocio relacionado con el bai- le, que con el tiempo se fue transformando en teatro, casino, cantina, etc., hasta convertirse en el Cabaret [m- 39 Conrado Lafarge Gusrrore perial y ahi empez6 a trabajar como pianista un joven procedente de Los Angeles, California. Jack B. Tenney, nacié en San Luis Missouri en abril de 1898 y en 1908 llegé a Los Angeles a estudiar pia- no, pero en 1919 sirvié al ejército en la primera guerra mundial. A su regreso de Francia radicé en San Fran- cisco y a los pocos meses nuevamente se instalé en Los Angeles para estudiar leyes, més sus condiciones econé- micas no cran del todo buenas y tuvo que interrumpir sus estudios con el propésito de trabajar en algo mas productivo para ahorrar y posteriormente reincorpo- rarse a su formaci6n profesional. Jack se empled en | Cabaret Imperial de Mexicali como pianista y ese negocio era visitado por gente de renombre como Al Capone, se dice que también andu- vo por ahi Rodolfo Valentino y que hay evidencias en los archivos del Registro Civil de que contrajo nupcias, en esa ciudad, Jack en sus tiempos libres componia canciones, de hecho las primeras las compuso en Europa y siguiendo con esa inquietud de autor, en Mexicali compuso algu- nas més, entre ellas un vals titulado Rosa de Mexicali, s6lo que para componer esta melodia se inspiré en una bella dama que emigré del Estado de Sinaloa, pues el trabajo que realizaba en su tierra natal en los campos agricolas recolectando tomate no le era suficiente para cumplir con su compromiso de madre soltera y pro- porcionarle un mejor fururo a su hijo. Lleg6 a Mexicali con su belleza de rubia natural y t4pidamente cautivé a Jack. Al poco tiempo Jack se regresé a California para continuar sus estudios de abogacfa y nunca se volvieron 40 Stiinta eee santas aver. La canci6n tuvo un gran éxito y al tiempo fue gra- bada por muchos artistas norteamericanos de aquella €poca, como fueron Tony de la Rosa, Nick Lucas, Jerry Lee Lewis, Gene Autrey y Billy Vaughn, entre otros. Jack terminé sus estudios y se dedicé a la politica, siendo electo legislador por el distrito 46 de California y fue reelecto para el periodo 1938-1940 y en 1942 electo senador. Entre otras actividades en su vida, Jack B. Tenney fue periodista, dibujante, publicista en Ho- llywood y escribié numerosas canciones populares y siempre se mantuvo active en organizaciones sociales y politicas, muriendo en la ciudad de Los Angeles el 14 de noviembre de 1970. La letra de Rosa de Mexicali tiene una estructura sencilla, pero al mezclarse con la melodia revive el sen- timiento que atrapé la belleza de una mujer y evoca la tragedia melanc6lica del adis. ROSA DE MEXICALI Mexicali, Rosa deja de lorar volveré a ti un dia soleado cada noche usted debe saber que estaré suspirando cada hora en un atio ‘mientras estoy fuera Seca esos grandes ojos marrones y sonrle querida destierra esas Idgrimas y por favor, no llores. 41 REIS ifs Conroe Bésame otra vez y sostenme Rosa de Mexicali, adic seca esos grandes ojos marrones ysonrie, querida destierra esa ldgrimas y por favor, no llores. 42 Historias gue can 9 MANO A MANO ingo de Celedonio Esteban Flores. Segiin Adria- na Varela éste lo compuso a los 17 aiios de edad. | La composicién musical corresponde a Carlos Gardel y José Razzano, por alli en los aios 1920's. Celedonio, conocido en el ambiente musical con el alias de el Negro Cele, compuso la letra inspirado en un re- lato que le hiciera Fernando Nunziatta, un cantor que padecta de tuberculosis. Cuando el negro cele le llevé el tango a Gardel, éste lo recibi6 con agrado, pues ya habia un antecedente con 41, porque Gardel previamente le habfa puesto miisica a otro tango llamado Margot. Este nuevo texto en su primer parrafo de 43 Conrado Lafarga Guerrero Rechiflado en mi tristeza te evoco y veo que has sido ‘en mi pobre vida paria solo una buena mujer El negro cele constrayé el poema en quintetas, ¢s- rofa rara en cancién, lo que dificultaba su musicali- zaci6n, pero Gardel y Razzano le pusieron mésica al modo milonguero. El poeta Francisca Garcfa Jiménez lo calificé como un gran tango y dijo que el negro conocia mejor que nadie la jerga rioplarense al desnudo. Gardel habia grabado el tango en 1923 y lo volvid a grabar en Barcelona en 1927; después lo fueron graban- do artistas de renombre en diferentes épocas y latitudes desde 1934 hasta 2014. De estos iltimos aitos aparece en la voz de Roberto Goyeneche, Caetano Veloso, Julio Iglesias, Adriana Varela y Vicente Fern4ndez.con un es- tilo ranchero, retrocediendo en el tiempo, se anota que a partir de 1943 la dictadura militar del presidente de facto Edelmiro Farrel obligé a suprimir el lenguaje ut- fardo, como también suprimié cualesquier referencia a la embriaguez 0 a expresiones consideradas inmorales ‘ negativas para el idioma o para el pafs. Marto a Manto fue victima de la censura y en consecuencia ya no podia escucharse por la radio, grabar discos, filmar peliculas, libros, etc., por tal razdn la editorial le pidié a Cele- donio una nueva letra a la que denominaban con go- mia, reemplazando todos los vocablos lunfardos, como ejemplo el primer vers6 qued6 de la siguiente manera: Historias que tan Te recuerdo en mi tristeza yal final veo que has sido en mi existencia azarosa mas que una buena mujer. Al asumir el gobierno constitucional Juan Domin- 0 Perén, las restricciones continuaron y ante fallidos intentos de la Asociacién Argentina de Autores y Com- positores con el Administrador de Comunicaciones, se consiguid una audiencia con Perén y el Presidente afir- mé que ignoraba la existencia de esas directivas y las dej6 sin efecto -esta reunidn se celebro el 25 de marzo de 1949- pero de hecho continuaron las censuras. En 1953 se aprobé la Ley de Radio y Difusién, que no tenfa previsiones sobre el uso del lenguaje popular, pero de alguna manera las restricciones continuaron. Por otra parte, los misicos, por temor siguieron eje- cutando los tangos con las modificaciones, sobre todo cen las partes con asignaciones o comentarios politicos. Hoy en dia con la globalizacién, este tipo de cen- suras quedaron para la historia y en el mismo Salén blanco de la Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo de Argentina, Adriana Varela dio un recital cantando de su repertorio tangos con sus letras originales, abriendo con dos excelentes tangos, uno de ellos Mano a Mano, cuya letra dive asf: Rechiflado en mi tristeza hoy te evoco y veo que has sido, ‘en mi pobre vida paria, s6lo una buena mujer. Tu presencia de bacana, 6 Conrade Lafarge Guorrora Historias gue canton puso calor en mi nido lo que hacés, ni lo que hards. fuiste buena consecuente yyosé que me has querido, Los favores recibidos como no quisiste a nadie creo habértelos pagado, ‘como no podrds querer. y si alguna deuda chica sin querer se me ha olvidado, Se dio el juego de remaye ~ en la cuenta del otario cuando voz pobre percanta que tenés se lo cargas. ‘gameteabas la pobreza en la casa de pension Mientras tanto que tus triunfos, pobres triunfos pasajeros Hoy sos toda wa bacana sea una larga fila, la vida te rle y canta, de riqueza y placer los morlacos del Otario los tiras a la marchanta Qu el bacan que te acompara conto juega el gato maula tenga pasos duraderos, ‘con el misero raton. que te abris en las paradas con cafishios milongueros Hoy tenés el mate lleno que oigan los muchachos de infelices ilusiones es una buena mujer. te engrupieron los otarios : las amigos det gavién. | Y maitana cuando seas, ; descolgado mueble viejo La milonga entre magnates i y no tengas esperanza, con sus locas tentaciones : en el pobre corazén donde trivnfan y claudican milongueras pretensiones Si precisas una ayuda se te ha entrado muy adentro site hace falta un consejo, en el pobre corazén. acordéte de este amigo que ha de jugarse el pellejo, Nada debo agradecerte pa’ ayudarte en lo que pueda mano a mano hemos quedado, cuando llegue la ocasién. no me importa lo que has hecho 46 47 Conrado Lafarga Guerrero Glosario ‘Acimala: cargar, guardar Bacana: persona rica Cafishios: proxeneta, rufidn Engruieron: Agrupar Gambeteabas: Finteabas Gavi6n: Ave marina fea ‘Mete: Opaco, pilido, Milonga: Fiesta con guitarras Morlacos: Dinero, morralla, monedas Otario: Candido, inocente, ronto Paria: persona de clase baja Percanta: Mujer en tono peyorativo 48 én Blanco de la Casa Rosada de Buenos Aires, ante una concurrencia muy distinguida de la cla- se politica y social de Argentina, interprets las mejores canciones de su repertorio y en el prefacio de ellas dio pormenores del origen de algunas. Al documentarme sobre esta obra me llam6 la aten- cidn la referencia que la intérprere hizo al tango Anclao en Paris, del cual dijo era un tango muy peculiar, dadas las circunstancias de su autora. Sobre ello comenté que se compuso cuando Carlos Gardel estaba en Parfs y no le iba muy bien y que Alfredo Lepera, guitarrista de Gar- del habl6 con Enrique Cadicamo -quien se encontraba en Barcelona- y en la plitica le pidié que compusiera un tango que tuviera que ver con las dificultad de no poder volver, ya que estaban sin plata y sin fe. Enrique le dijo: 49 E un recital que Adriana Varela presenté en el Sa- ‘Conrado Lafarga Guerrero -Dile a Gardel que venga, y Lepera le respondié que Carlos no podia, porque estaba anclao en Paris. Varela dijo que esto se lo platicé el propio Enrique Cadicamo, confirmando esta versién la esposa de Cadi- camo que s¢ encontraba en ¢se recital. Enrique se recluy6 en un café cercano a la rambla e inspiradoy intensamente empez6 a escribir;'en menos de tres horas lo concluy6 y se lo remitiG.a’Carlos Gardel, quien se lo entregé a Guillermo Barbieri para que le pusiera musica, Garde! gtabé Anclao ext Paris en mayo de 1931, mientras vivi6 fue uno de los tangos clisicos de su re- pertorio, aclamado por el pablico que lo pedia con fre- cuencia, Anclao'err Paris pudo ser un tango del exilio o sim- plemente un tango de nostalgia. Las frases articuladas, ‘emergieron de un sentimiento de pena por la lejanfa, ausencia o privacién de algo querido y perdido, La letra dive asfz Tirado por la vida de errante bohemio estoy, Buenos Aires, anclao en Paris caurtido de males, bandeado de apremios te evoco desde este lejano pais. Contemplo la nieve que cae blandamente desde mi ventana que da al bulevar las luces rojizas con tonos murientes parecen pupilas de extratto miran Lejano Buenos Airees, iqué lindo has de estar! ya van para diez afios que me viste arpar 50 Hie $$ Htrins ane cantin ‘aqui en este Montmartre, fobourg sentimental yo siento que el recuento me clava su pural. iCémo habra cambiado tu calle Corrientes. iSuipacha, Esmeralda, tw mismo arrabal! alguient me ha contado que estds floreciente yun juego de calles se da en diagonal. INo sabes las ganas que tengo de verte! aqui estoy varado sin plata ¥ sin fe, iQuién sabe una noche me encane la muerte y chao Buenos Aires, no te vuelva.a ver! Lejano Buenos Aires iqué lindo has de estar! ‘ya van para diez atios que me viste zarpar aqut en Montmartre fobourg sentimental yo siento que el recuerdo me clava su purial. 1 Guerrero 11 COMO DOS EXTRANOS s, Argentina, entre 1935 y finales de la déca- ja de 1980, lleg6 a ser un cabaret tradicional de la noche portefia donde actuaban muchos de los gran- des exponentes del tango. Una bellisima mujer cordobesa lleg6 a Buenos Aires y se incorporé como copera en el Marabt y comenz6 a relacionarse con un mozo que era de la misma pro- vincia, la amistad derivé en romance y se fueron a vivir juntos. Una noche, cuando el cabaret estaba en plena acti- vidad llegé un sujeto y le dio un par de cachetadas y al tratar de llevarse a la joven por la fuerza, los presentes lo sujetaron y cuando estaban a punto de golpearlo les dijo que era su esposo y mostrandoles la libreta de ma- trimonio se la llev6. E Marabii fue un cabaret que funcion6 en Buenos 52 Fiona as ata Después de dos afios el mozo todavia no se conso- laba y perdidamente enamorado de la joven cordobesa entré en depresién, Sus amigos no sabjan qué hacer con Ly le recomendaron que fuera a buscarla, viaj6 a Cér- doba y la encontré detrés del mostrador de un almacén en un suburbio de la ciudad. La impresién fue desagra- dable, pues se veia apagada, totalmente desarreglada, gorda y despeinada como si hubieran pasado muchos afios sin verla, era prdcticamente otra, no la que recor- daba y buscaba, por lo que volvié al Marabii peor que ‘como habia salido, sintiendo pena por ella y a él se le rompi¢ el corazén. El mozo le platicé al poeta José Marfa Contursi la historia y él la convirtié en tango. Lo llamé Como dos extrafios y Pedro Laurenz le puso la miisica. Se grabo el 28 de junio de 1940 para RCA Victor con la voz de Juan Carlos Casas, luego fue llevada al acetato por el polaco Goyeneche, José Basso, Adriana Varela y mu- cchos intérpretes mds. La letra d Me acobardé la soledad, y el miedo enorme de morit lejos de ti qué ganas tuve de llorar sintiendo junto a mi la burla de la realidad y el corazdn me suplicé que te buscara y que le diera tw querer ‘me lo pedia el corazon y entonces te busqué creyéndote mi salvacién. Y ahora que estoy junto a ti parecemos ya ves, dos extraftos 53 Conrado Lafarge Guorroro lecei6n que por fin aprendé cémo cambian las cosas los arios angustia de saber muerta ya la ilusion y la fe, perdon si me ves lagrimear los recuerdos me han hecho mal. Palideci6 1a luz del sol al escucharte friamente conversar fue tan distinto nuestro amor ex duele comprobar que todo, todo terminé que gran error volverte a ver para levarme destrozado el corazén son mil fantasmas al volver burlandose de mi y las horas de ese muerto ayer. Ahora que estoy frente a ti parecemos ya ves dos extrafios lecciGn que por fin aprendt como cambian las cosas los aitos, angustia de saber muerta ya la ilusin yy la fe, perdon si me ves lagrimear, ilos recuerdos me han hecho mal! 12 ALFONSINA Y EL MAR \cién popularizada por Mercedes Sosa, com- ( puesta por el pianista argentino Ariel Ramfrez y el escritor Félix Luna, grabada en 1969. Alfonsina Storni fue una poeta y escritora argen- tina de origen suizo, se desempeAd como maestra en diferentes centros educativos; escribié sus poemas y algunas obras de teatro durante ese periodo. Su prosa feminista segiin sus criticos posefa una originalidad que cambié el sentido de las letras en Latinoamérica. Hay quienes dividen su obra en dos partes, una de corte romAntico y otra desde el punto de vista abstracto y teflexivo, y entre los afios de 1916 y 1925 sus crea- 35 Conrado Lafarga Guorroro Giones nos muestran rasgos vanguardistas, ademas de que sus composiciones reflejaban la enfermedad que padecié durante gran parte de su vida y evidencian la espera final expresada mediante el dolor, el miedo y ‘otros sentimientos. Alfonsina ocup6 un lugar destacado en el panorama Literario Hispanoamericano junto a la chilena Gabriela Mistral y la uruguaya Juana Ibarbourou, contemporé- reas suyas. Conformé la primer avanzada en la lucha de las mujeres para ganar el reconocimiento en los espacios literarios de América. Dict6 conferencias en Buenos Aires y Montevideo, colaboré en publicaciones periodfsticas de primer ni- vel, compartié su vida artistica y cultural con Horacio Quiroga. En la década de 1930 viajé a Europa y participé con el grupo signo, a donde asistfan figuras reconocidas de las letras, como Federico Garefa Lorca y Ramén G6- mez de la Serna, El hecho de ser madre soltera no era aceptado en Ia época que le toc6 vivir, sin embargo, fue la prime- ra mujer reconocida entre los mejores escritores de su tiempo, por sus prolificas y ricas aportaciones, Titulos de algunos de sus libros: Poemas de Amor, Mundo de siete Pozos, Antologéa Poética, Irremediable, La Caricia Perdida, Languidez, Quisiera esta tarde, Las Grandes Mujeres, Ocre, Yo en el fondo del Mar, Antologia Mayor, Un libro Quema- do, Nosotras y la Piel, Tres Poetisas, Entre el Lago, el 56 a $$ Hors gi carter Desierto y el Mar; Poestas completas, Escritos, Esta es ‘mi Storni, Senza Rimedio, Cronache, Buenos Aires; Van pasando Mujeres, Si Quieres, Bésame; Una Vor en la So- edad, Una Lacrima Quadrata y otras més Alfonsina siempre dispuesta a todo, desde tempra- na edad demostré ser una nifa diferente, de origen hu- milde, hija de padre alcohdlico y la madre una mujer trabajadora; se vio obligada 2 luchar desde muy pronto por su sobrevivencia, En sentidas cartas, dias antes de morir se haba des- pedido de su hijo tnico, Alejandro Storni y previsora- mente se habfa ocupado de su futuro. Después escribis una nora escueta diciendo... Voy a dormir. Presa del dolor que le producia el cancer de mama, se suicid6 in- troduciéndose lentamente en el Mar de La Plata; tenia solo 46 anos; su vida fue intensa y apasionante, Aitos més tarde, Mercedes Sosa grabé... Alfonsina yel Mar... Por la blanca arena que lame el mar su pequena buella no vuelve mas Un sendero solo de pena y silencio llego hasta el agua profunda Un sendero solo de penas muda legs hasta la espuma Sabe Dios qué angustia 87 Conrado Lafarge Guorroro te acompané que dolores viejos calld tu vor Bajame la ldmpara tun poco mas déjame que duerma como brisa en paz y si llama el no le que digas estoy dile que Aljonsina no vuelve y si llama él no le digas nunca que estoy y que me he ido Te vas Alfonsina ‘con tu soledad que poemas nuevos fuiste a buscar una vor antigua de viento y sal te requiebra el alma y la estd levando y te vas hacia alld como en suentos dormida, Aljonsina vestida de mar Por siempre y para siempre la huella indeleble de Alfonsina, dejada al paso de su vida, se hard tan profun- da como la vida misma. 58 il Historias que cantan 13 LA CHICA DE IPANEMA barrios més conocidos de Rfo de Janeiro y también de los mds lujosos; es un lugar elegante y moderno donde se pueden encontrar variedad de cafés, restau- rantes, boutiques y discotecas, localizado en el lado Sur de la ciudad. La playa de Ipanema y la Copacabana son las de mayor fama en Rio. La historia de esta cancién tiene una connotacién muy significativa, por lo que vale la inclusion, pues su melodia se convirtié en el Himno de Rio de Janeiro, ciudad que ha sido cuna de grandes misicos y de no- tables géneros musicales que han Megado a todos los 59 [= es un barrio fundado en 1894. Uno de los Lafarga Guerrero rincones del mundo, como Ja Samba, identificada in- ternacionalmente con el famoso carnaval de Rio y por ‘otro lado el Bossa Nova, con un ritmo suave y delicado que de inmediato te transporta al encanto que ofrece la belleza del mar con sus playas de arena blanca, palme- ras y sol. Heloisa Pina Penehiro, fue la garota que inspiré a Vinicius Moraes y Antonio Carlos Jobim, para compo- ner la cancién brasilena mas célebre de todos los tiem- pos, el segundo compositor pianista y guitarrista que tendfa a desafinado, tuvo una colaboracién fundamen- tal con el letrista Vinicius, excelso pocta de Rio de Ja- nciro. Ambos solfan frecuenrar un bar de nombre Veloso, situado en el barrio de Ipanema, y cierto dia de aque- los, se quedaron admirando el paso de una linda more- na contonedndose camino a la playa... La chica empez6 a llamarles la atencidn por el imponente fisico que po- sefa, contaba con 17 afios y pasaba a diario por el bar a ‘comprar cigarrillos para su mama. Vinicius escribié la letra y Jobim aports la miisica, recreando la cancién en una escena donde la chica se transformaba al cambiar sus zapatos por unas sandalias y su uniforme escolar por un liberador traje de bafio. Los amigos charlaban mientras en el ambiente se escuchaba el suave ritmo de un Bossa Nova, se sentia tun sol imponente y el aroma dulce de frutas tropicales maduras y se deleitaban con bebidas heladas dispuestas sobre la mesa; la chica, increfblemente hermosa, su piel de un brillo dorado, la brisa fresca del mar y su gracia al caminar agruparon los elementos necesarios para que afloraran de aquél par de bohemios las notas y frases 60 te Heit abd iis prodigiosas que de inmediato dieron arpejio para ini- iar la composicion de La Chica de Ipanema. Con la sugestiva voz de Joao Gilberto, uno de los mAs grandes intérpretes de Brasil, sobre todo en ese rit- mo, La Chica de Ipanema le dio Ia vuelta al mundo. Cientos de versiones grabadas dan fe de ello, sin lugar a dudas una de ella es la interpretada por Frank Sinatra. Entre tanto, Heloisa vivia ajena al éxito de la can- Gidn de la que habia sido inesperada musa; un fotdgrafo la puso al corriente y los brasilefios finalmente cono- cieron a la mujer que habfa inspirado la famosa y po- pular cancién, convirtiéndose posteriormente en uno de los rostros més conocidos del pais y reclamada por todos los medios informativos se convirtié en modelo y presentadora de televisi6n, llegando a aparecer en la portada de la revista Play Boy dada su notoriedad y por supuesto, cl explosivo fisico que segufa conservando. Ella no obtuvo derechos de ninguna especie de “La Chica de Ipanema”, pero aproveché el titulo para mon- tar primero un negocio de ropa seguido de uno de cos- méticos que Hevé como marca “La Chica de Ipanema”. Enterados del éxito, los familiares de Vinicius Mo- raes, que fallecié en 1980 y de Jobim que murid en 1994, emprendieron acciones legales contra Heloisa, alegando que ésta se aprovechaba de un nombre que no le correspondia, pero los jueces fallaron a su favor. Segan el articulista Manuel Romén, en el afio 2014, La Chica de Ipanema a sus sesenta y nueve afios atin vi- via plena de belleza y tenia resuelta la vida con sus prés- peros negocios con sede en Rio de Janeiro y Sao Pablo, 61 Conrado Lafarge Guerrero ‘Comentan que de vez en cuando pasa por aquél bar donde Jobim y Vinicius la descubrieron, el que cambié el nombre de Veloso por Chica de Ipanema. Heloisa camina de largo frente al bar, pero cada vez divisa el letrero y no deja de pensar en la canci6n que le dio vida alla misma en el azar de la vida. Mira que cosa mds linda més llena de gracia es esa muchacha que viene y que pasa Con su balanceo ‘camino del mar Ninia de cuerpo dorado del sol de Ipanema con su balanceo es todo un poema {a chica més linda que he visto pasar Ay porque estoy tan solo Ay porque me siento triste ‘Ay la bella que existe belleca que no es solo mia que ahora pasea solita Oh sf supieras que cuando tw pasas el mundo entero se llena de gracia con tu balanceo camino del mar Mira que cosa mds linda ‘mds lena de gracia es esa muchacha que viene y que pasa 62 Hiecaias con su balanceo camino del mar Nitta del cuerpo dorado del Sol de Ipanema con su balanceo ¢s todo un poema la chica més linda que he visto pasar Ay porque estoy tan solo Ay porque me siento triste Ay la belleza que existe belleza que no es solo mia que ahora pasea solita Lelelelelele Mira que cosa mds linda ‘més lena de gracia con su balanceo camino del mar camino del mar camino del mar 63 Comrade Lafarge Guorrere 14 HASTA SIEMPRE COMANDANTE una de las creaciones musical de mayor conno- tacién en el entorno internacional, cuyo autor lo fue Carlos Puebla, un destacado compositor e in- térprete cubano. Nacié el 2 de septiembre de 1917 en Manzanillo, correspondiente a la parte oriental del te- rritorio cubano. Desde pequefio aprendié a tocar la gui- tarra y a la edad de 23 aos llegé por primera vez. a La Habana con la intencién de probar suerte, pero se tuvo que regresar, dicho por el mismo, porque cl hambre era mucha, aunque después de algunos intentos fallidos, fi- nalmente logré quedarse... era ya el ano de 1952. A sus 35 aos de edad empezd a cantar en la Bode- guita del Medio, eélebre restaurant - cantina de la Ha- bana vieja, cuyo nombre le vino por la ubicacién, pues todas las Bodeguitas de la Habana solfan encontrarse cen esquinas, y la fama le lleg6 por la importancia de los parroquianos, personajes ya con renombre, como... Ernesto Hemingway y otros escritores que visitaban la imprenta, justo frente a la Bodeguita del Medio, a la mitad de la acera, La notoriedad de este ilustre compositor ¢ intérpre- te la alcanzé tras producirse el triunfo de la Revolucion ot Cubana, en Enero de 1959 y durante més de un cuarto de siglo, en sus admirables creaciones musicales narré los principales acontecimientos y realizaciones del pro- cceso revolucionario de Cuba. Se inspiré también en la vida y obra de relevantes figuras de la historia cubana como... Camilo Cienfue- gos y el Che Guevara. Hasta Siempre Comandante, fue una canciéin dedi- cada al Che y la concibid el 3 de Octubre de 1965, en el mismo instante en el que Fidel Castro diera lectura a la carta de despedida que el Che Guevara le habia dejado al salir de Cuba, para, en su sentida responsabilidad ir a dar su contribucién a la lucha revolucionaria de otros pueblos del mundo. Con el correr de los aitos, Hasta Siempre Coman- dante se ha convertido en la creacién musical mas uni- versalmente difundida, Carlos Puebla cont6 una singular anéedota algdn tiempo después de la captura del Che Guevara en Bo- livia, en donde habla de una ocasidn en la que se pre~ sent6 con su grupo en un teatro de Madrid, y cuando interpreté Hasta Siempre, uno de los asistentes al even- to encendié un cerillo y enseguida lo hizo otro y luego muchos, y en lo que él seguia cantando acompaiado de su grupo “Los Tradicionales” el teatro empez6 a verse iluminado por cerillos y encendedores; el pitlico espa- fiol le estaba rindiendo un emotive homenaje al Che. Ernesto Guevara De la Serna, nacié en Rosario, Ar- gentina, el 14 de mayo de 1928, hijo de Ernesto Gue- vara y Celia De la Serna... ambos pertenecfan a la alta aristocracia argentina. 65 Conrado Lafarge Gauorroro El Che fue médico, politico, escritor, periodista y guerrillero, ademas de uno de los idedlogos y coman- dante de la Revolucién Cubana, Guevara participé desde el alzamiento armado hasta la organizacién del nuevo estado cubano, en el que desempei altos cargos ‘en su administracién, siendo Presidente del Banco Na- cional, Director del Instituro Nacional de la Reforma Agraria, Ministro de Industrias y en el rea diplomitica actué como responsable de varias misiones internacio- rales. Quiso extender la lucha armada en todo el tercer mundo, impulsé la instalacién de focos guertilleros en varios pafses de América Latina. Entre el afo de 1965 y 1967 combatis en El Congo y en Bolivia, en donde fue capturado y ejecutado de ‘manera clandestina por el ejército boliviano en colabo- raci6n con la CIA el 9 de octubre de 1967. Su figura es un simbolo de relevancia mundial, ha despertado grandes pasiones ¢ inspirado a miles de j6- venes, Su retrato fotogrdfico, obra de Alberto Korda, es una de las imagenes ms reproducidas del mundo, tanto en su original como en distintas variantes que reprodu- cen el contorno de su rostro para uso simbélico. Vivid, trabajé, se cas6 y procred a su primera hija en la ciudad de México, y ahf mismo conocié a Fidel Castro, con quien Ia historia habria de inmortalizarlo. Aprendimos a quererte Desde la hist6rica altura donde el sol de tu bravura le puso un cerco ala muerte 66 Historias quo caton Aqui se queda la clara la entraitable trasparencia de tu querida presencia Comandante Che Guevara Tu mano gloriosa y fuerte sobre la historia dispara ‘cuando todo Santa Clara se despierta para verte Agut se queda la clara Ja entranable transparencia de tu querida presencia Comandante Che Guevara Vienes quemando la brisa con soles de primavera para plantar la bandera con la luz de tu sonrisa Aqui se queda la clara la entranable transparencia de tu querida presencia Comandante Che Guevara Ti amor revolucionario te conduce a nueva empresa donde esperan la firmeza de tu brazo libertario Aqui se queda la clara la entranable transparencia de tu querida presencia Comandante Che Guevara Seguiremos adelante Como junto a ti seguimos 67 a y.con Fidel te decimos Hasta Siempre Comandante Aqui se queda la clara... Harte Siempre Comendents, 8 Hirtoriae yuo cantan 15 ME GUSTAN LOS ESTUDIANTES gonistas de muchas luchas, principalmente contra ‘gobiernos dicratoriales E n América Latina los estudiantes han sido prota~ Los estudiantes han sufrido represiones, privacio- nes de la libertad y muerte, han derrocado gobiernos y ganado o perdido batallas. Pero abi estarn siempre dispuestos, como dijo Sal- vador Allende... Ser joven y no ser revolucionario es una contradiccién hasta biolégica. En el conocimiento de movimientos estudiantiles, Violeta Parra se inspir6 para expresar con vehemencia el sentimiento disfano de los jévenes de América Lati- na. Que vivan los estudiantes, jardin de nuestra alegria, son aves que no se asustan, pajarillos libertarios y otras, frases mds, las que conjuntaron las estrofas que le die- ron vida al tema... Me gustan los estudiantes, eancién que afios més tarde popularizara Mercedes Sosa. Me Gustan Los Estudiantes fue como un himno dedicado a los jdvenes universitarios, al igual que mu- 9 del Che Guevara que muy pronto hicieron Si no hay café para todos no habr& para nadie Hay que endurecerse sin perder la ternura Podran cortar todas las flores, pero no termina- rn con la primavera, Suena y seras libre de espiritu... lucha y serds libre de vida. Prefiero morir de pie, que vivir de rodillas. La revolucién es algo que se lleva en el alma, no en la boca para vivir de ella. Es mejor vivir descalzo que robando zapatillas. Casualmente el Che y Violeta murieron el mismo afo... él, murié luchando; ella, se quité la vida, tal vez cansada de luchar... Que vivan los estudiantes jardin de nuestra alegria son aves que no se asustan de animal ni policta. Y no le asustan las balas ni el ladrar de la jawwta caramba y zamba la cosa que viva la astronomia ‘Me gustan los estudiantes que regen como los vientos ‘cuando le meten al ofdo sotanas y regimientos 70 Historias quo cantan Pajarillos libertarios igual que los elementos caramba y zamba la cosa ‘que viva el experimento cuando les dicen harina sabiéndose que es afrecho Y no hacen del sordo mudo cuando se presente el hecho caramba y zamba la acosa el cédigo del derecho ‘Me gustan los estudiantes porque son la levadura del pan que saldré del horno con toda su sabrosura Para la boca del pobre que come con amargura caramba y zamba la cosa viva la literatiera Me gustan los estudiantes que marchan sobre las ruinas con las banderas en alto pa’ toda la estudiantina Son quimicos y doctores cirujanos y dentistas 71 caramba y zamba la cosa vivan los especialistas Me gustan los estudiantes que con muy clara elocuencia 4 la bolsa negra sacra le hajé las indulgencias Porque hasta cuando nos dura sefiores la penitencia caramba y zamba la cosa que viva toda la ciencia caramba y zamba la cosa que viva toda la ciencia, 16 CANCION PARA LOS VALIENTES uela, el 31 de octubre de 1941, conocido como Ali Primero. Fue un miisico, cantante, composi- tor, poeta, politico y militante comunista venezolano.. Un ano después del golpe militar en Chile, Ali con- cibe como una expresi6n de solidaridad con el pueblo Chileno la “Cancién para los Valientes”, que es un ho- ‘menaje a Salvador Allende y Victor Jara. Para muchos, Salvador Allende fue considerado el primer presidente Marxista en llegar al poder mediante el voro popular y por intentar llevar a su pafs por el ca- mino de la no violencia a un estado socialista. E: Rafael Primero Rosselli nacié en Caracas, Vene- Salvador Allende, ya investido como presidente y fiel a sus promesas de campafa, expropié las propieda- 73 Conrado Lafarge Guerrero des norteamericanas y apuré el paso en la confiscacién de tierras de la élite y la distribucién al campesinado, ademas que abanderé proyectos como... «La Nacionalizacién de la mineria del cobre y la Banca del Cobre, siendo el producto esencial de la economia chilena; el 49% era controlado por las familias Rockefeller y Rotchild. + Reforma agraria, en donde la mayor parte de las tierras cultivables en Chile eran latifundios en manos de un putado de familias. + Reformas sanitarias, educativas y sociales... un Centro de Salud por cada 40,000 habitan- tes; Universidad gratuita, ereciendo en un 89% el namero de estudiantes. En sus tres aftos de gobierno se desarroll6 un sistema de becas para nifios de descendencia indigena; se implementa- ron programas de suplementos alimenticios para todos los niifios de las escuelas primarias. La reaccidn del gobierno de EEUU ante estos pro- yectos fue inmediata, el presidente Nixon ordené de- rrocar a Salvador Allende, apoyandose para ello en el dictador brasilefio Emilio Garrastazu Medici, para in- fluir en las fuerzas armadas chilenas. El gobierno de Estados Unidos inicié sus acciones reptesivas estrangulando la economfa chilena, los ban- cos cancelaron créditos, el gobierno cancel6 las ayudas, econémicas y el Banco Mundial junto a otras institucio- nes financieras internacionales controladas por EEUU cancelaron prestamos y para cerrar el circulo, se envia- ron agentes de la CIA a sabotear la economia y fomen- tar un movimiento de oposicién contra el gobierno de Allende, 74 ee Creadas las condiciones, en la mafana del 29 de Junio se produce el tanquetazo, el primer intento de Golpe de Estado, liderado por el Teniente Coronel Ro- berto Souper, del Regimiento Blindado N° 2, supervisa- dos desde la embajada de Estados Unidos; desde ahi se estaba midiendo la capacidad de fuerza y respuesta del Gobierno de la Unidad Popular. Ese dia, desde sus oficinas, Allende dio a conocer a través de la radio el siguiente comunicado... Un sector codicioso sc ha levantado, es un grupo pequeio de mi- litares facciosos que rompen con {a tradicional lealtad. Después, el Blindado N°2 dispara contra el palacio y la guardia hace frente; se toman providencias haciendo tun llamado al pueblo para que tomaran las induscrias y salicran a la calle con prudencia para que no fuesen ametrallados. El pucblo llegé hasta La Plaza de la Constituci6n, y a pesar de la presién de los trabajadores que exigfan armas para defenderse, el presidente Salvador Allende se negs. Se convocé a una reunién de ministros y tras serias discusiones habidas entre los partidos que conformaban la unidad popular, se decidié hacer modificaciones a la cGpula militar, E123 de Agosto, el General Prats deja su cargo en el Ejército, dejando al General Augusto Pino- chet en su lugar. La madrugada del 11 de Septiembre de 1973, el mismo General Pinochet liderd el golpe de estado, las fuerzas armadas tomaron la ciudad y se le comunicé al presidente Allende por teléfono que la Infanterfa de Marina estaba en las calles y que habla empezado a to- mar posiciones de combate. Allende se encontraba en 75 Conrado Lafarga Guerrero su residencia y pidié la comunicacién con Pinochet y al ser imposible la comunicacién, se dirigid armado con un grupo de amigos al Palacio de la Moneda (Palacio Nacional). El General Pinochet Ileg6 al frente del comando de telecomunicaciones, se organizaron las redes de las ca- denas de las radiodifusoras y emitieron la primer pro- clama militar... Allende debja hacer entrega inmediata de su cargo a la Junta de Gobierno integrada por los je- fes supremos de las fuerzas Armadas...Pinochet, Leigh, Merino y Mendoza. Salvador Allende no acepta el ultimatum, a las 10:30 inician el fuego los militares y después de seis horas, el presidente decide rendirse, deponer las armas y segiin testimonio de uno de sus médicos, Patricio Gui- jon, con un fusil AK47 se suicidé. Minutos antes, Salvador Allende difundié sus dlti- mas palabras en vivo por Radio Magallanes, y fue una alocucién hist6rica que hoy pertenece al Patrimonio Cultural y Politico de la Humanidad. DISCURSO HISTORICO Seguramente esta seré la siltima oportunidad en que pueda dirigirme a ustedes. Mis palabras no tienen amargura, sino decepcién, Que sean ellas un castigo ‘moral para quienes han traicionado su juramento... soldados de Chile. Colocado en un trénsito hist6rico, pagaré com mi vida la lealtad a mi pueblo, y les digo que tengo la certeca de que la semilla que hentos entregado a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no po- 76 Historias quo cantan ddrd ser segada definitivamente. Tienen la fuerza y po- ran avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni com el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la escriben los pueblos. Me dirijo a la Juventud, a aquellos que cantaron y entregaron su alegrla y su esptritu de lucha, Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serdn perseguidos, porque ‘en nuestro pais, el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente; en los atentados terroristas, volando los puentes y cortando las vias férreas, destruyendo oleoductos y gasoductos frente al silencio de quienes tentan la obligacién de proceder. Estaban compro- metidos... la Historia los JUZGARA. Seguramente las voces de Radio Magallanes serdin acalladas y el metal tranquilo de mi voz ya no llega- 14 a ustedes... No importa, la seguirin escuchando, porque siempre mi recuerdo estard junto a ustedes, el recuerdo de un hombre digno que fue leal con la patria. El pueblo debe defenderse pero no sacrificarse. EL pueblo no debe dejarse arrastrar y acribillar, pero tampoco puede humillarse. Trabajadores de mi patria, tengo fe en Chile y su destino, otros hombres superardn este momento gris y amargo en el que la traicion pretende imponerse, sigan ustedes sabiendo que... mucho mds temprano que tarde, de nuevo se abrir las grandes alamedas por donde pase el Hombre Libre para construir una sociedad mejor. Viva Chile, Viva el Pueblo, Vivan los trabajadores. Estas sont mis ltimas palabras y... Tengo la certexa de que mi sacrificio no serd en vano, Tengo la certeza de que por lo menos, serd wna leccién moral que cas- 7 Conrade Lafargn Gnororo tigard la FELONIA, la COBARDIA y la TRAICION. Santiago de Chile, 11 de Septiembre de 1973. Salvador Allende. Durante ese periodo fueron cometidas sistemiticas violaciones a los derechos humanos, se limité y fusti- 6 la libertad de expresidn, se suprimieron los partidos politicos, el estadio nacional de Santiago de Chile se conyirtié cn el mayor campo de detenciones, cerca de 30,000 patriotas de la Unidad Popular fueron hechos prisioneros, torturados y muchos, asesinados, entre ellos el canta autor Victor Jara. CANCION PARA LOS VALIENTES Ya no sopla el viento arriba bajo de la cordillera pasé arrasando en Santiago calentando las trincheras. Cancién de huesos chilenos de lo profundo, de adentro cancién para los valientes que la cante Victor Jara una cancion de Violeta para el companero Allende La montata qued6 muda partida por la mitad no canta Pablo Neruda los versos del General porque era mucho poeta para ver morir su pueblo y sobrevivir al hecho 78 Historias que cantan Dame un fusil compaiiero que me duele la garganta 90 sé que pa’ mds Inego ‘no servirdn las guitarras Igual que el circo de Roma donde mataban cristianos por defender una cruz casi no han cambiado nada siguen matando cristianos por defender una cruz en el pecho Cruz Gamada ‘Toma tus manos, tomas tus dedos te las devuelven la Galla cdniale Victor, cAntale al pueblo que se alza la llamarada dispara, dispara, chileno dispara dispara, dispara, dispara por América dispara ‘Toma tus manos, toma tus manos te las devuelven ta Galla cdntale Victor, cintale al pueblo que'se alza la Vlamarada dispara, dispara, chileno dispara dispara, dispara, dispara por América dispara Toma tus manos... Ya no sopla el viento arriba bajo de ta cordillera porque el viento esté frio arriba 79 Conrado Lafarge Guerrero, y el bajando se calienta ‘pasé arrasando en Santiago calenttando las trincheras Bazwcaso a la Moneda Cancién de huesos chilenos de lo profundo de adentro cancion para los valientes que la cante Victor Jara ‘wna cancién de Violeta para el compafiero Allende (Recitado) Llegaré el dfa ‘en que muestro continente able con vor de pueblo unido ALLENDE, ALLENDE, ALLENDE, ALLENDE ‘ALLENDE, ALLENDE, ALLENDE, ALLENDE 80 Historias quo cantan aL? CUANDO LOS ANGELES LLORAN Mand inspiré su canto para entregarnos un tema ‘musical dedicado a CHICO MENDEZ. Francisco Aves Méndez Filho, mas conocido como Chico Méndez, fue recolector de caucho, sindicalista y activista ambiental brasileho; comenz6 a trabajar a los nueve afios y aprendié a leer a los veinticuatro. Fue un luchador nato, iniciando desde joven una labor sosteni- da en defensa de los recolectores de caucho, particips en la creacidn de la Central Unica de Trabajadores y del Partido de los ‘Trabajadores. 81 E una historia de lucha social y muerte, el grupo Conrado Lefarga Guerrero Se opuso firmemente a la desforestaci6n que afecta- ba al estado de Acre, y su defensa por los pueblos de la Floresta le dio proyeccién internacional. De Seriguero (Recolector de caucho) se transforms en sindicalista y ecologista. Chico Méndez formé un sindicato de recolectores de caucho y camioneros en un intento por preservar sus trabajos y la selva tropical. Jug6 un papel muy impor- tante en la fundacién del Consejo Nacional de Reco- lectores de Caucho, fue el primer presidente de la Acre (cut de Acre) fundada en 1984, Méndez recibié el apoyo internacional y el Premio Global 500 por la ONU en 1987 y ese mismo afio gané la medalla por el medio ambiente de La Organizacién Better World Society, y el 22 de Diciembre del afio si- guiente (1988) fue asesinado frente a su casa. El diez de Marzo de 1976, los serigueros organiza- ron el primer empate (accién no violenta para impedir Ja tala de un serigal) en Brasileira, municipio préximo a Xapuri, en Acre; y entre 1976 y 1988 Chico Méndez, y otros como... Wilson Pinheiro, asesinado el 21 de Ju- lio de 1980, organizaron 45 empates con un saldo de 400 detenidos, 40 torturados y varios muertos, pero lograron impedir la deforestacién de més de un millén de hectireas de selva, y por supuesto que estas acciones siempre chocaron con los intereses de grandes laifun- distas. Después de haber recibido miéltiples amenazas, Chico Ménder, dias antes de morir declaré... Si des- cendicran Angeles del cielo y garantizaran que mi muer- te facilitarfa nuestra lucha, valdrfa la pena morir, pero la experiencia me ha enseftado lo contrario, pues veo 82 Hi que cantan que los entierros no salyan ala Amazonia, y... por ello quiero vivir. La muerte de Chico Méndez atrajo la atencién in- ternacional sobre la destruccién de la Amazonia y la violacién de los derechos humanos; acabé con la impu- nidad absolura y sobre todo posibilité la creacién de las Mamadas Reservas Extractivas. A buen juicio, creo que Chico Méndez muere para vivir eternamente en el corazén del mundo ecologis- tay hereda sublime ejemplo para que las banderas del mundo le ororguen inmortalidad valiente, por entregar vida, sudor y sangre en raz6n del bien comin, CUANDO LOS ANGELES LLORAN Es un tema musical del grupo MANA. para Chico Méndez. A Chico Méndez lo mataron era un defensor y un Angel de toda la Amazonia El muri a sangre fria lo sabfa Collor de Mello y también la policia Cuando los éngeles lloran Muvia cae sobre la aldea Muvia sobre el campanario pues alguien murié Un dngel cays sare éngel murid 83 Conrado Lafarge: Guonroro un dngel se fue y no voluerd Cuando el asesino uta Chico Méndez se moria la selva se ahogaba en llanto El dejé dos lindos crios una esposa valerosa y una selva en agonia Cuarrdo los éngeles lloran es por cada érbol que muere cada estrella que se apaga Oh, No, No Un dngel cay6 tun dngel muri6 un dngel se fue y no volverd Un angel cays. 84 intorias que cata 18 EN EL MUELLE DE SAN BLAS beca Méndez, quien inspiré la cancién del gru- Re Mand Ew el Muelle de San Blas murié a los 63 aos de edad en la ciudad de Monterrey en Septiembre de 2012. Rebeca, a quien llamaban la loca de! muelle, perdié el juicio cuando la tormenta tropical Priscilla azot6 las costas de Nayarit en el pacifico el 13 de Octubre de 1971... cuentan los lugareftios que el novio de Rebeca, de nombre Manuel, tres dias antes de su boda salié a pescar junto con otros hombres y que...jamas volvic- ron. Liegado el dia de la boda, Rebeca visti6 el ajuar de novia y caminé por la playa “El Borrego” y se quedé esperando a su novio por dias completos. Un cronista del pueblo comenté que muchas personas terminaban apiadndose de ella y le llevaban comida, sobre todo 85 Conrado Lafarga Guorrera porque algunos de ellos también perdieron a un fami- liar a causa de esa tormenta. Rebeca no tenfa familia en Nayarit y antes de su trastorno se sostenia tejiendo ropa para mufecas y ela- borando otras curiosidades que lego vendfa en la plaza del pueblo y en ocasiones trabajaba en un restaurant 0 en algunas casas. Ya turbada de su existencia se dice que al tiempo se fue a Puerto Vallarta a vender dulces vestida de novia y que tuvo un encuentro fortuito con FHER, canta - autor del grupo Mand, quien se interes6 y conocié su historia. Comentan que Rebeca fue encontrada por su fa- milia y regres a San Blas, acompafiada de una de sus hermanas en el afio de 2011. Aseguran que en San Blas tenia amistades, y que los taxistas mayores la reconocieron, pero nadie imaginé que un afio mds tarde regresaria convertida en cenizas, para ser esparcidas al mar desde el Muelle de San Blas, tal como fue su diltima voluntad. Existen otras versiones respecto al tema, pero de alguna manera todas coinciden en lo referente al atuen- do de novia que portaba y al hecho de haber perdido la raz6n en espera de un amor que nunea legs. Sera historia distorsionads 0 leyenda a medias, pero la existencia de Rebeca Méndez fue real y su vida inspir6 una canci6n que le dio renombre a un pequefio puerto, generindo amplios beneficios para la industria del turismo, Ella despidio a su amor el partié en un barco 86 a —_§_$§$$listorios ane curt en el Muelle de San Blas El juré que voluerta y empapada en llanto ella juré que esperarta miles de lunas pasaron y ella siempre estaba en el Muelle esperando ‘muchas tardes se anidaron se anidaron en su pelo y en sus labios Llevaba el mismo vestido ‘su ropaje, su tristeza y su ilusion Y el tiempo escurrid 1y sus ofos se le llenaron de amaneceres y del mar se enamord su cuerpo se enraizd En el Muelle Sola, sola en el olvido sola, sola con su espiritu sola con su amor al mar sola en el Muelle de San Blas Su cabello se blanqued pero ningtin barco 4 su amor le volveria yen el pueblo le decian Te dectan la loca 87 Guerrero del Muelle de San Blas Una tarde de Abril la intentaron trasladar al manicornio nadie la pudo arrancar y del mar, nunca jamds la separaron Sola, sola en el olvido sola, sola con su espirite sola con su amor, el mar sola, en el Muelle de San Blas Sola, sola en el olvido sola, sola con su espiritn sola, sola con el sol y el mar Oh, sola Sola, sola en el olvida Sola, sola con su espiritu sola, con scamor, el mar sola, en ef Muelle de San Blas Se qued6, se quedé sola, sola se quedd, se quedé con el sol y con el mar se quedd, ahi se quedé hasta el fin se qued6 ahi se quedé En el Muelle de San Blas iObr sola, sola se quedé ion! 88 Histone quo canton 19 NO LLORES POR MI, ARGENTINA Tim Rice y la misica por Andrew Lloyd. El tema fue tomado de un emotivo discurso de Evita Pe- rén en el baledn de la casa Rosada, sede del poder eje- cutivo de Argentina, frente a las masas de los descami- sados, como ella le llamaba a los pobres de su pats. Marfa Eva Duarte de Perén, esposa del presiden- te argentino Juan Domingo Perén, fue una figura que rompid todos los precedentes hist6ricos y definié una E: una cancién de 1976, compuesta y escrita por 39 Conrado Lafarge Guororo modalidad politica nunca vista en aquellos aos. Du- rante su breve periodo al lado de Perén, se convirtié en el centro de un creciente poder por su elevado prota- gonismo; fue adorada y a la vez odiada por millones de argentinos. Evita nacié el 7 de Mayo de 1919 siendo hija natu- ral de Juan Duarte y Juana Ibarguren. El padre de Evi- ta mantenfa a dos familias, una legftima con su esposa legal, Adela D’ Huart o Estela Grisol con varios hijos y otra, considerada ilegitima, con la madre de Evita, con Ja que pracreé cinco hijos. Evita vivirfa en el campo hasta 1926, fecha en la que su padre falleci6, quedando la familia desprotegida. En aquella época las leyes argentinas establecfan una serie de calificativos ingratos para las personas cuyos padres no habfan contraido matrimonio legal; el califi- cativo aplicado por las leyes argentinas en las partidas de nacimiento de esos nifios era...HHijo adulterino. Cuando su padre muri6 en un accidente automovi- listico en Chivileoy, ciudad argentina ubicada al norte de Buenos Aires, la familia completa viajé a esa ciu- dad para asistir al velatorio, pero la familia legitima les prohibié la entrada en medio de un gran escindalo, y aunque Eva habia tenido poco contacto con su padre, el suceso tuvo una honda significaci6n emocional, viven- ciado con la suma de més injusticias que con solo seis anos de edad, la marcaron para toda su v ida. En uno de los dos libros que escribi6, “La Razén de mi Vida”, ella misma hizo alusi6n a ello... Para explicar mi de hoy, es decir, lo que hago de acuerdo con lo que mi alma siente, tuve que buscar 90 en mis primeros afios los primeros sentimientos hallado en mi corazén un sentimiento fundamental que domina desde abi en forma total, mi espiritu y mi vidas ese sentimiento es mi indignacién frente a la injusticia. Desde que yo me acuerdo, cada injusticia me hace do- ler el alma como si me clavasen en ella, de cada edad guardo el recuerdo de alguna injusticia que me sublevé, desgarréndome intimamente. Después de la muerte de su padre, su madre y sus cuatro hermanos se trasladaron a la ciudad de Junin, donde Eva permanecié hasta 1935, cuando sola y con apenas 15 afios de edad decidié mudarse a Buenos Ai- res para buscar conyertirse en actriz, y sin recursos se enfrenté 2 un mundo duro y hostil, pero después de nu- ‘merosas vicisitudes vividas, triunfa, llegando a ser actriz, de cierto nivel, sin embargo, su destino seria otro. El Coronel Juan Domingo Perén, habiendo queda- do viudo pretendia a Libertad Lamarque, pero al cono- cer a Evita en un festival que la comunidad artistica rea- lizaba en beneficio de las victimas de un terremoto que azot6 la ciudad de San Juan, qued6 prendado de ella y al mes siguiente ya vivian juntos y dos aos mds tarde regularizaron la relaci6n contrayendo matrimonio. Libertad Lamarque y Evita, a causa de esta rivali- dad quedaron enemistadas por siempre y cuando Evita tuvo poder, Libertad Lamarque tuvo que abandonar el pais exiliandose en México, donde més tarde triunfa- ria como cantante y actriz. En su vejez, su relacién con Evita se convirtié en tema recurrente en los reportajes y Lamarque solfa decir ...de alguna manera, gracias a mi con Evita conguisté América, de no haber sido ast, ‘mi nombre loubiera quedado en el anonimato. 1 Conrado Lafarga Guerrero La vida de Evita al lado de Per6n no fue del todo facil, en las luchas por favorecer a los obreros, tratando de hacer efectivas las leyes laborales, Pern fue arresta do, lo que desenicadené una gran movilizacién obrera que reclamd su libertad y al siguiente afo, ya libre, Pe- 16n presenté su candidatura a la presidencia de la Repi- blica y obtuvo el triunfo. Evita jugé un papel muy importante durante la pre- sidencia de Juan Domingo Pern... impuls6 leyes an- tidiscriminatorias, se prorrogé la ley de alquileres, se promulgé la ley del sufragio femenino con derecho a votar y ser votado, obtiene personalidad juridica la fun- dacién de ayuda social “Maria Eva Duarte de Perén”, ogra la igualdad juridica de los cOnyuges y patria po- testad compartida. Evita abre lay puertas de Argentina a Europa, ini- ciando una gira por Italia, Francia, Suiza, Portugal, Mé- naco, El Vaticano y Espaiia; en América con Brasil y Uruguay. La canci6n No llores por mi Argentina, fue interpre- tada y grabada por més de treinta y tres artistas inter- nacionales, entre ellos... Andrea Boceli, Olivia Newton John, Nacha Guevara, Paloma San Basilio, Donna Su- mer, Madona y Tom Jones entre otros... Serd dificil de comprender que a pesar de estar aqut soy del pueblo y jamds podré olvidar Debéis creerme, mis lujos son solamente un disfraz 2 sun juego burgués, nada més las reglas del ceremonial Tenta que aceptar, debi cambiar y dejar de vivir em lo gris siempre tras la ventana sin lugar bajo el sol busqué ser libre pero jamds dejé de sonar y solo podré conseguir la fe que querrias compartir No llores por mé Argentina mi alma estd contigo mi vida entera la dedico no te alejes, te necesito Jamés poder ambicioné mentiras dijeron de mi ‘mi lugar suyo es por vosotros luché yo solo quiero sentiros muy cerca poder intentar abrir mi ventana y saber que nunca me van a olvidar No llores por mi Argentina mi alma estd contigo ‘mi vida entera te la dedico mds no te alejes, te necesito 93 Historias uo canton Conrado Lafarge Guorroro ‘Qué més podré decir para convenceros de mi verdad si atin podéis dudar ‘mirar mis ojos y ver como lloran de amor 20 TARDE LO CONOCi Ja de Patricia Teher4n, fallecida en un acciden- ite de transito en enero de 1995 -cuando estaba en la ctispide de su carrera como intérprete del género ‘musical llamado Vallenato- producida por un canal de televisién abierta de Colombia llamado Caracol y con el interés del pats por recordar la historia de Patricia, se Iené las redes sociales. E: Colombia se estreno una telenovela basada en la Una de las canciones mas recordadas por los aman- tes del género es tarde te conoct, que ademas le dio titu- Joa la telenovela, La cancién habla del amor imposible de una mujer con un hombre casado y del lamento de no haberlo conocido antes. La historia bien pudo ser tuna faceta de la cantante porque era madre soltera, sin 95 Conrado Lafarga Guerrero embargo, se trata de Omar Geles, quien en su juventud se enamord de una mujer casada, y fue inspirado en ella cuando compuso la cancién. ‘Omar Geles coments que en dos ocasiones ofrecié la cancién a dos agrupaciones, pero nadie la grabé, por Jo que pens6 que no era buen tema. Al tiempo, Patricia Teherdn y Omar Geles coincidieron en los mismos estu- dios de grabacién en Medellin, y aunque nunca habian tenido comunicacién, ella se le acercd y le dijo: Omar, dame una de tus canciones. Gales dice que le sacé la vuelta en varias ocasiones, le decta que si y que se la lle- varia al dia siguiente, y asfla mantuvo hasta que Patricia se le plants en la puerta del estudio y le dijo: Hoy me das la cancién 0 no te dejo entrar Abt estaba insistiendo y ante la presién se acordé de aquella cancién que tenfa en el congelador. Tarde te co- nocf se la canté, le gusté y le hizo los arreglos para que Patricia la cantara a un hombre, Después que Patricia la grabé rapidamente se convirti6 en tn éxito nacional. Sobre la cancién, Omar Geles coment6 a un me- dio informativo que se ilusioné con una mujer casada, porque ademas de que le gustaba, ella con su mirada le alimentaba el sentimiento, y de ahf nacié la bien ponde- rada canci6n que a la letra dice... Yo no pensé que usted me fuera a despertar esta grande ilusion que tengo Yo, que tengo yo yo no me imaging que no te iba a encontrar 96 Historias gus cantan este tipo de hombre que quiera yo, que quiera yo. Cudnto diera por tenerlo,. mi vida, mi vida entera la daba por descubrir el misterio que en esos ojos tan bonitos guarda, sé que tiene compromiso yo se que usted tiene quien lo quiera pero bien vale la pena arriesgarme por tener su carino. Yo no sé cémo declararme porque le tengo respeto ‘pero es que el amor mio es tan grande también que casi no entiende de eso por eso perdéneme si no hago bien pero por usted me muero porque lo vine a conocer, seior cuando sit vida toda es de ella Si primero lo hubiera visto yo seguramente fuera su mujer si primero lo bubiera visto yo seguramente fuera su mujer 97

También podría gustarte

  • RP103
    RP103
    Documento64 páginas
    RP103
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • ERDMR
    ERDMR
    Documento145 páginas
    ERDMR
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • RP91
    RP91
    Documento31 páginas
    RP91
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • EPSJN
    EPSJN
    Documento25 páginas
    EPSJN
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • BHPDLM
    BHPDLM
    Documento43 páginas
    BHPDLM
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • RP102
    RP102
    Documento66 páginas
    RP102
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • Cien Politeia
    Cien Politeia
    Documento37 páginas
    Cien Politeia
    steelyhead
    100% (1)
  • EEDO
    EEDO
    Documento317 páginas
    EEDO
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • MDBAAJL
    MDBAAJL
    Documento64 páginas
    MDBAAJL
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • IDIDCYH
    IDIDCYH
    Documento72 páginas
    IDIDCYH
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • ADPES
    ADPES
    Documento173 páginas
    ADPES
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • DLLYSE
    DLLYSE
    Documento43 páginas
    DLLYSE
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • MASXXV
    MASXXV
    Documento34 páginas
    MASXXV
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • CCC
    CCC
    Documento113 páginas
    CCC
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • RDRPDLP
    RDRPDLP
    Documento44 páginas
    RDRPDLP
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • MADLAS
    MADLAS
    Documento45 páginas
    MADLAS
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • ECDL
    ECDL
    Documento66 páginas
    ECDL
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • LYOC
    LYOC
    Documento137 páginas
    LYOC
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • La Muñeca Rota: Casos Del Comandante Eulogio España
    La Muñeca Rota: Casos Del Comandante Eulogio España
    Documento86 páginas
    La Muñeca Rota: Casos Del Comandante Eulogio España
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • IDMV
    IDMV
    Documento184 páginas
    IDMV
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • ELC
    ELC
    Documento8 páginas
    ELC
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • LDS57
    LDS57
    Documento68 páginas
    LDS57
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • El Síndrome Manhattan
    El Síndrome Manhattan
    Documento39 páginas
    El Síndrome Manhattan
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • LDTDEDS
    LDTDEDS
    Documento34 páginas
    LDTDEDS
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • JCEC
    JCEC
    Documento115 páginas
    JCEC
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • CYR
    CYR
    Documento179 páginas
    CYR
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • OCDEDS
    OCDEDS
    Documento48 páginas
    OCDEDS
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • LPHVT
    LPHVT
    Documento35 páginas
    LPHVT
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • QCDEDS
    QCDEDS
    Documento21 páginas
    QCDEDS
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • SCDEDS
    SCDEDS
    Documento33 páginas
    SCDEDS
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones