Está en la página 1de 43

Carlos Díaz de León Valdez

Índice
Dedicatoria
Los Mochis: Mí interés desinteresado

I.- Historia del estado de Sinaloa


Introducción
1.1. Antecedentes
1.2. Desarrollo Político
1.3. Gobernadores del Estado Interno de Occidente
1.4. Gobernadores de Sinaloa/1831-2021
1.4.1 Gobernadores más veces en la Gubernatura.
1.5 Elecciones de Gobernador: 1980-2021
1.6 Sinaloenses candidatos a la presidencia del país
1.7 Escudo del Estado de Sinaloa
1.8 División política
1.9 Corrido “El Sinaloense”
1.10 Himno de Sinaloa

II.-Historia del municipio de Ahome


Introducción
2.1 Desarrollo político
2.2.- Escudo del Municipio de Ahome
2.3.- Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur, A. C. (AARFS, A. C.)
2.3.1.- Presidentes de la AARFS, A. C.
2.3.2.- Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES).
2.4.- Secretarios generales de la Sección XII
2.5.- Propietarios del Ingenio Azucarero
2.6.- Administradores del Ingenio Azucarero
2.7.- Diputados Federales por Ahome: 1973-2021
2.8.- Presidentes Municipales de Ahome: 1917-2021.
2.9.- Sindicaturas Ahome/2021-2024

III.- Historia de Los Mochis


Introducción
3.1 Antecedentes
3.2 Desarrollo general
3.2.1 Escudo de Los Mochis
3.2.2 Históricos momentos económicos
3.2.3 Grupo Ceres
3.2.4 Industria
3.2.5 Comercio
3.2.6 Turismo
3.2.7 Educación
3.2.8 Cultura
3.2.9 Deporte

IV.- Filosofía empresarial/Ideario Cuauhtémoc” de Eugenio Garza Sada.

V.- “Nuevos líderes empresariales” /Manuel Clouthier Carrillo.


Bibliografía

1
DEDICATORIA
“La ignorancia de un votante en una
democracia perjudica la seguridad de todos”
John F. Kennedy.

Mí propósito superior es defender a la democracia:


"Sin ciudadanía no hay democracia; y sin
democracia no hay ciudadanía".

Al leerlo, te preguntes: ¿Qué estoy dispuesto a


hacer por Sinaloa, Ahome y Los Mochis?

Los Mochis: “La Ciudad de la Caña”, “La Ciudad


Verde”, “La Joya del Noroeste”, "La Ciudad del
Futuro”, "La Ciudad del Sol" y "La Ciudad Perfecta"
es reconocida por su idiosincrasia (ser y hacer del
mochitense).

2
"Hacen falta empresarios
creadores de empresarios"
Gabriel Zaid

Los Mochis: mí interés


desinteresado.

Los Mochis me inspira, un gran


interés, muy desinteresado; es decir,
primero, después y siempre Los
Mochis, lo que me lleva ponerlo por
encima de todo lo que lo lastime,
empantane o desvíe; por tanto, para
mí es y será prioritario.

Vista panorámica de Los Mochis.

Hoy por hoy, en Los Mochis, “La Joya del Noroeste”, se gesta un gran porvenir que nos convocará a edificarla
como la “Ciudad del Futuro” y la capital económica del noroeste. En este momento, sí rompemos nuestras
ataduras mentales (sepultar - él no se puede, y potenciar - el sí se puede), lograremos los grandes sueños
de los Padres Fundadores de nuestra querida y maravillosa “Ciudad Perfecta".

El ciudadano demócrata dice y hace lo que piensa; y es fiel a sus convicciones y compromisos
trabajando con y por la verdad. Ahora, la crisis total (sin políticas contracíclicas y la pandemia) nos exige
una ciudadanía con un perfil humano de grandes cualidades, que despliegue una gran participación
política sustentada en una gran actividad para la que no haya hambre, sed, sueño, cansancio, ni enfermedad
y muy comprometida socialmente en todo tiempo y en todo lugar; en resumen, sin excusa, ni pretexto
cumpla a cabalidad con la responsabilidad de serle muy útil a su sociedad.

Hoy, el destino nos alcanzó y la situación nos obliga a superar la percepción ciudadana: de que se
hace política sin políticos y gobierno sin gobernantes; que tenemos un congreso sin congresistas, partidos
sin militantes, una economía sin economistas, una empresa sin empresarios, una educación sin educadores
y un estado sin estadistas. En concreto, la desilusión ciudadana radica, en la enorme brecha que existe entre
los grandes retos que enfrentamos como sociedad y la incapacidad, impreparación y falta de compromiso de
nuestros gobernantes: "La gran diferencia es la enorme distancia entre los políticos que tenemos y los
que necesitamos y nos merecemos".

Hoy, más que nunca, el voto de los hombres y las mujeres libres es un instrumento poderosísimo,
con dimensiones políticas jamás vistas, y que es puerta de entrada a una mejor y mayor democracia. Hoy, la
ciudadanía es la gran mandona, y los políticos son los mandaderos. El que vota, manda: "Sin ciudadanía,
no hay democracia; pero sin democracia, no hay ciudadanía."

Nuestra democracia peligra por la carencia de demócratas; por tanto, los partidos políticos deberán
cumplir sus dos compromisos ineludibles: 1) Formar cuadros políticos demócratas, y 2) Construir ciudadanía
demócrata.

3
I.- Historia del estado Sinaloa.
Introducción.

Sinaloa proviene de “bola de sina” (lobola o redonda y sina es pitahaya en lengua cahita), por tanto,
significa “pitahaya redonda”. En 1563, Francisco de Ibarra funda la Villa de San Juan Bautista de Carapoa o
Cinaro; hoy región de El Fuerte, y la llamó Provincia de Sinaloa, porque vivía la tribu de los Sinaloas. A una
década de la Independencia, es decir en 1831, el territorio alcanza el rango de Estado Libre y Soberano de
Sinaloa al separarse del Estado Interno de Occidente.

En 2020, el estado de Sinaloa tiene una superficie de 58,488 kms


cuadrados; 18 municipios; 3,026,943 habitantes (1,494,815 hombres y
1,532,128 mujeres); la cruzan 11 ríos que nacen en las sierras de
Chihuahua y Durango; tiene 12 presas, 12 bahías y 15 esteros. Es el
estado agrícola más importante del país; cuenta con la flota pesquera
más grande del país; comprende un litoral de 640 kms de longitud
con abundante y rica fauna marina.

En 2020, Sinaloa exhibe una rápida y constante urbanización,


concentrada en las siguientes ciudades: Culiacán-centro agrícola e
industrial con 808,416 habitantes; Mazatlán-importante destino
turístico, pesquero y portuario con 441,975 habitantes; Los Mochis-
región agrícola, pesquera, portuaria e industrial con 298,009
habitantes; Guasave-zona agrícola e industrial con 77,849 habitantes;
y Guamúchil-lugar agrícola e industrial con 65,215 habitantes. Los
nacidos en Sinaloa 85%; el resto en Sonora, Chihuahua, Durango y
Nayarit; en otras partes del país; y en el extranjero 17,973 integrados
por: españoles, franceses, alemanes, griegos, estadounidenses, rusos,
árabes, chinos, japoneses, coreanos, argentinos, cubanos y
colombianos.

1.1.- Antecedentes.

Sinaloa antes de la conquista y colonización española, se configuraba por seis grupos raciales: Cahítas,
Tahues, Totorames, Pacaxees, Acaxees y Xiximes. En 1529, Nuño Beltrán de Guzmán llega a Chametla,
domina a la región del sur sinaloense, enseguida se dirige al norte y en el valle de Culiacán se enfrenta y
derrota a los indígenas lugareños. En septiembre 29 de 1531, en los márgenes del río San Lorenzo, funda la
villa de San Miguel; y en la desembocadura del río San Lorenzo, llega al Navito, que al confluir con los ríos
Humaya y Tamazula (zona de los tres ríos), le añade el nombre de Culiacán, que en 1536, era la única villa
española del noroeste.

La colonización y conquista tuvo enfrentamientos muy crueles y sangrientos, lo que constatamos al


relatar el siguiente hecho: En 1539, el caudillo y líder indígena Ayapín, fue descuartizado por 4 caballos, cada
uno amarrado a las manos y los pies. El alzamiento y defensa de Ayapín, fue derrotado por el gobernador de
la Nueva Galicia, Francisco Vázquez Coronado, que aplasta a esa rebelión. Dado ese brutal sacrificio, por el
valor que demostró el dirigente indígena, en Sinaloa existe la expresión "ayapinchi" como reconocimiento al
valor, coraje y pundonor del sinaloense que se crece ante el castigo, y como dice el Corrido del Sinaloense:
"porque si me salta un gallo, no me le rajo a la muerte".

4
En 1583, Pedro de Montoya llega a San Felipe y Santiago de Carapoa; los indígenas lo asesinan, junto
a varios de sus seguidores. La región queda en poder de los nativos; sin embargo, cinco españoles sobreviven
e instauran en 1585, la villa de San Felipe y Santiago (hoy Sinaloa de Leyva) en los márgenes del río Sinaloa
o Petatlán.

En 1604, San Juan Bautista de Carapoa o Cinaro es reconstruido por Diego Martínez de Hurdaide y lo
nombra El Fuerte de Montesclaros en honor de Don Juan de Mendoza y Luna-Virrey de Montesclaros, promotor
de la construcción de un FUERTE para protegerse de los indígenas (Mahone, Lanzarote, Lautaro, Babilonio,
Nacabeba, Taxícora y Baymori), que les da el nombre al poblado y al río Zuaque-hoy Fuerte.

En 1655, se funda El Rosario con el descubrimiento de unas ricas vetas de oro y plata, que con el
tiempo llegó a ser la población más importante del noroeste, y la primera de la región en usar energía
eléctrica a fines del siglo XIX; posteriormente se electrifican Culiacán y Mazatlán.

En 1732, se crea la gobernación de Sinaloa que incluye a las provincias de Sinaloa, Ostimuri y Sonora.
Culiacán dependía de la Nueva Galicia con capital en Tepic-1531, Compostela-1540 y Guadalajara-1560; y
Chametla de la Nueva Vizcaya con capital en Durango. En 1775, la gobernación abarca a las Provincias
Internas de Occidente (Sonora y Sinaloa). En 1786, la creación de las 12 Intendencias les resta poder a la
Iglesia y a los jesuitas; en 1794, la Intendencia de Arizpe se integra por ambas provincias; y en 1824, como
Estado Interno de Occidente tiene una población de 200 mil habitantes.

El Estado de Sinaloa en su crecimiento demográfico exhibe lo siguiente: en 1895-261,050 habitantes;


en 1930-382,255; en 1950-685,681; en 1960-838,404; en 1970-1’266,528, en 2010-2’767,761; en 2020-3'026,943
habitantes. La configuración de la gran mayoría de la población es mestiza, y alrededor de unos 10 mil
indígenas que viven en el norte del estado, en específico en los márgenes del río Fuerte o Zuaque que bailan
las principales danzas autóctonas: El Venado, Los Matlanchines, Los Pascolas y El Coyote.

Las primeras minas se descubren en 1566-Pánuco, Copala y Charcas. Las minas de Cosalá y San José
de Gracia, alcanzan una gran resonancia e importancia económicas. La agricultura crece y se desarrolla en
los primeros dos siglos de la etapa Colonial, siendo los cultivos principales: maíz, frijol, chile y calabazas;
mientras que a fines del siglo XIX e inicios del XX, la caña de azúcar logra un destacado auge en producción
y productividad en los ingenios de Los Mochis, Navolato, El Dorado, El Roble y Culiacán.

En la Villa de San Felipe y Santiago, hoy Sinaloa de Leyva-Cabecera del municipio de Sinaloa.
Recuerdo una anécdota en una de mis tantas campañas político-electorales. En Sinaloa de Leyva, me
encontré en la fonda "Los Toldos" al viejo profesor Daniel Gámez Enríquez que me dijo: "Yo soy sinaloense
tres veces, porque nací en Sinaloa de Leyva, soy sinaloíta porque soy del municipio de Sinaloa y soy sinaloense
porque nací en el estado de Sinaloa". Los jesuitas impulsan el crecimiento económico y evangelizan al noroeste
novoespañol; y en 1767, el rey de España al controlar el poder político los expulsa e incauta sus bienes.

Haciendo un recuento histórico, las poblaciones y sitios más antiguos de Sinaloa son: Chametla-1529,
Culiacán-1531, Concordia-1565, Sinaloa de Leyva-1585, Guasave y Mocorito-1595, Ahome-1599, El Fuerte-
1604, Choix y Badiraguato-1607, El Rosario-1655, etc.

1.2.- Desarrollo político.


Al estallar la Independencia, en Guadalajara Miguel Hidalgo le encarga a José María González
Hermosillo, la insurrección de las provincias de Sonora y Sinaloa, y al concluir el movimiento, ambas
provincias se integran al 1er. Imperio de Agustín de Iturbide nombrándola Provincia de Sonora. González
Hermosillo derrota al realista Pedro de Villaescusa en El Rosario; después el gobernador de la Intendencia

5
de Arizpe, Alejo García Conde derrota a González Hermosillo; y al final García Conde y Sinaloa se adhieren
al Plan de Iguala.

En 1823, a la caída y destierro del Emperador Iturbide, los pobladores de El Rosario liderados por el
bachiller Agustín José Chirlín crean el Estado de Sonora; sin embargo, el Congreso General separa y divide a
las dos provincias: Sinaloa con capital en Culiacán, y Sonora con capital en Ures.

A inicios de 1824, el Acta Constitutiva de la Federación reúne a las provincias de Sinaloa y Sonora
para fundar el Estado Interno de Occidente, cuya legislatura se compone de 11 diputados (5 por Sonora y 6
por Sinaloa) radicados en la villa de El Fuerte; una rebelión de yaquis y mayos los expulsa a Cosalá, y por falta
de Quórum no hay sesión legislativa; hay ingobernabilidad y confrontación entre los diputados y el
vicegobernador cosalteco, minero muy rico Francisco de Iriarte, que es derrocado por la Asamblea
Legislativa. Era muy común que en esa 1ra. etapa independentista los gobernantes cayeran y se reinstalaran
con gran rapidez; y en 1829, la pugna se agudiza cuando Iriarte divide a la entidad por la amenaza de una
guerra civil y luego le restituyen su cargo de gobernador (Francisco de Iriarte y Conde, siendo el 1er.
Gobernador del Estado de Sinaloa).

A seis años de ser reconocida la Constitución de 1824; en octubre 14 de 1830, el Congreso de la Unión
divide al Estado Interno de Occidente y crea los Estados Libres y Soberanos de Sonora y Sinaloa; en la
separación, Sinaloa pierde parte de su territorio del norte (tierras de los indios mayos, se anexan a Sonora).
Un hecho histórico, la provincia de Sinaloa comprendía el valle del mayo, el pueblo mágico de Álamos fue
sinaloense, donde nacieron personajes ilustres: Félix Zuloaga-presidente Conservador en la etapa del
"juarismo", Ramón Corral-vicepresidente del "porfiriato" que fue expulsado junto con Porfirio Díaz a París,
Alfonso Ortiz Tirado "El Tenor de las Américas", y la gran actriz María Félix.

En la separación, Sinaloa con tres Departamentos: San Sebastián, Culiacán y El Fuerte, éste se dividió
en tres partidos: Sinaloa, Álamos y El Fuerte. El Constituyente de Sinaloa se instala en Culiacán, el 13 de
marzo de 1831 y se integra con 10 Partidos o Distritos: El Rosario, Villa Unión, San Sebastián-Concordia,
Cosalá, Culiacán, Badiraguato, Mocorito, Sinaloa, El Fuerte y Choix. El Partido de Álamos, adscrito al Distrito
de Horcasitas por la última Legislatura del Estado Interno de Occidente (Álamos pertenecía a la provincia
de Sinaloa, pero se anexa a la de Sonora por solicitud de su Ayuntamiento y sus vecinos).

La Constitución del estado de Sinaloa se promulga el 12 de diciembre de 1831; se nombra gobernador


provisional a Francisco de Iriarte, que se enferma y muere; se designa a Agustín Martínez de Castro, que
declina; sucede lo mismo con Antonio Iriarte; y la Legislatura elige de gobernador, al vicegobernador Manuel
María Álvarez de la Bandera. La familia de la Vega se opone al régimen político, y en 1833 se registra un
motín en Culiacán que obliga a funcionarios y legisladores a huir hacia el sur. La facción triunfante nombra
un triunvirato y varios gobernantes sucesivamente, hasta que asume el poder el gobernador Manuel María
de la Vega y Rábago, estableciendo cierta estabilidad con un fuerte cacicazgo político.

En 1847, los barcos norteamericanos anclados en Mazatlán, piden la rendición de la plaza; los
porteños con una mínima y débil resistencia son desalojados. Los invasores se apoderan de Mazatlán y lo
controlan sin disparar un tiro, lo desocupan al firmar los Tratados de Guadalupe-Hidalgo. Los negociadores
mexicanos estuvieron a punto de entregar una mayor parte de nuestro territorio, pues los "gringos" querían
la superficie que comprenden lo estados de ambas Baja Californias (BC es estado en 1952 y BCS en 1974),
Sonora, Chihuahua, Coahuila, norte de Nuevo León (Colombia, Municipio de Anáhuac, Nuevo León), y
Tamaulipas; si hubiera sucedido lo anterior, el Ejido "Emigdio Ruiz" que pertenece al municipio de Ahome
y es parte de la Sindicatura Gustavo Díaz Ordaz que se localiza en el valle de El Carrizo y limita con Sonora,
sería la frontera con los Estados Unidos de América.

6
En 1851, el cólera en Culiacán, mata al gobernador José María Gaxiola y los diputados huyen por
temor al contagio (hoy, en 2022, que sufrimos por el Coronavirus tenemos la vacuna y debemos vacunarnos).
Dadas las circunstancias políticas y urgencias sanitarias una Junta de Vecinos nombra gobernador a José
María Aguirre. Posteriormente en 1852, asume la gubernatura Francisco de la Vega que intenta sofocar una
inconformidad de comerciantes en Mazatlán; sin embargo, Pedro Valdez se subleva, lo apresa y se
autonombra gobernador, proclamando la independencia de Mazatlán, saquea a Culiacán y cambia la capital
al puerto; sin embargo, la instauración de Mazatlán no la respalda el gobierno de la República, y muy rápido
se reinstala la capital en Culiacán.

Al ser derrocado y desterrado de su onceava presidencia Antonio López de Santa Anna es sustituido
Juan N. Álvarez que designa gobernador de Sinaloa a Pomposo Verdugo. En 1859, se rebela Plácido Vega en
El Fuerte, apoyado por el gobernador de Sonora, Ignacio Pesqueira, que lo designa gobernador de Sinaloa.
En 1864, Antonio Rosales y Ramón Corona destituyen al gobernador Jesús García Morales; y asume la
gubernatura Rosales (derrota a los franceses en San Pedro), se confronta con Corona, renuncia y lo sustituye
Domingo Rubí. El general Rosales se enfrenta de nuevo a los franceses en Álamos y muere en esa batalla.

Los franceses abandonan Mazatlán el 13 de noviembre de 1866, termina la guerra con Francia, y se
restaura el Estado de Sinaloa. En 1868, contienden por la gubernatura Domingo Rubí y Ángel Martínez;
triunfa Rubí y Martínez se rebela; sin embargo, las fuerzas federales restablecen la paz. Después contienden
por el poder en Sinaloa, Eustaquio Buelna-juarista y Manuel Márquez León-porfirista; gana Buelna. Porfirio
Díaz se levanta con el Plan de la Noria (Díaz derrotado pasa por Sinaloa). Buelna reasume el poder, cambia
la capital a Culiacán, y es el líder del liberalismo en Sinaloa (Héctor R. Olea expresó: “Pablo de Villavicencio
sembró la semilla del liberalismo, el Dr. Mora la cultivó y Juárez la cosechó”).

En julio de 1876, el general Francisco Cañedo apoya el Plan de Tuxtepec liderado por el general
Porfirio Díaz, y derroca al gobernador Jesús María Gaxiola. En 1884, Cañedo, asume el gobierno y lo deja al
morir por enfermedad en junio de 1909 (gobernador por 25 años y en 21 ocasiones); Mariano Martínez de
Castro, fue la versión de Manuel “El Manco” González con Cañedo-nacido en Nayarit y conocido como el
“Porfirito sinaloense”. A la muerte de Cañedo, disputan el gobierno de Sinaloa el periodista José Ferrel,
candidato del pueblo, y Diego Redo respaldado por los “Científicos”; gana Redo por imposición oficial; pero
el fervor político revolucionario sinaloense estaba muy candente e imparable, y se integra al maderismo.

Francisco I. Madero arriba a Sinaloa en enero de 1910; mientras que en junio Gabriel Leyva Solano
(Padre del general Gabriel Leyva Velázquez, en 2 ocasiones gobernador de Sinaloa y único sinaloense
presidente nacional del PRI y líder nacional de la CNC) se levanta en armas, cae en manos del gobierno y es
asesinado con la ¨Ley Fuga¨ el 13 de enero de 1911, en el poblado Cabrera de Inzunza, municipio de Sinaloa.

En Sinaloa a la Revolución Maderista la respaldan: Juan M. Banderas, Ramón F. Iturbe y Herculano


de la Rocha en el norte; y Justo Tirado y Pomposo Acosta en el sur. Banderas ordenó custodiar al gobernador
derrocado Diego Redo hasta Nogales; y la legislatura eligió como interino a Celso Gaxiola Rojo, que fue
sustituido por Banderas.

En plena Revolución Armada, en septiembre 13 de 1914, llega Venustiano Carranza a El Fuerte (se
conocen Carranza y el general Álvaro Obregón); va a San Blas y luego a Hermosillo. El Ejército del Noroeste,
al mando del general Álvaro Obregón toma Culiacán en noviembre 14 de 1914, luego Mazatlán y continúa
hacia tierras nayaritas.

El general Ramón F. Iturbe asume la gubernatura en 1916 y expide la nueva Constitución sinaloense,
no termina su período por la rebelión de Agua Prieta, y sale del país. El general Ángel Flores asume la
gubernatura; y en 1923, es postulado candidato presidencial por el Sindicato Nacional de Agricultores,

7
derrotado se retira de la política y muere en Culiacán a los 40 años de edad en la pobreza (colecta pública
para sepultarlo). En 1933, el gobernador Manuel Páez, hombre de confianza del general Plutarco Elías Calles,
es depuesto al reactivar el problema religioso. Al finalizar la pugna Cárdenas-Calles, el Senado desaparece
los poderes en Sinaloa y designa gobernador al general Gabriel Leyva Velázquez, que al poco tiempo es
destituido por la legislatura.

En 1937, en el gobierno de Alfredo Delgado, se desató en el sur de Sinaloa una sangrienta lucha entre
ejidatarios y agricultores; continúa con el gobernador Rodolfo T. Loaiza, asesinado por Rodolfo Valdés ¨el
gitano” el más famoso de los “guardias blancas”. Ampliado el gobierno de 4 a 6 años (de cuatrienio a sexenio):
1945-1950, el general Pablo Macías Valenzuela, Ex-Secretario de la Defensa Nacional restablece la paz social;
lo sucede el Lic. Enrique Pérez Arce (1951-1952), destituido lo sustituye el Dr. Rigoberto Aguilar Pico (1953-
1956); continúan: el general Gabriel Leyva Velázquez (1957-1962), Leopoldo Sánchez Célis (1963-1968);
Alfredo Valdés Montoya (1969-1974); Alfonso G. Calderón Velarde, 1er. Gobernador Obrero del país (1975-
1980); Antonio Toledo Corro (1981-1986); Francisco Labastida Ochoa (1987-1992); Renato Vega Alvarado
(1993-1998); Juan S. Millán Lizárraga (1999-2004); Jesús Alberto Aguilar Padilla (2005-2010); Mario López
Valdez (2011-2016); Quirino Ordaz Coppel (2017-2021); y hoy Rubén Rocha Moya (2021-2027).

1.3.- Gobernadores del Estado Interno de Occidente: 1824-1831


El estadista mantiene vocación y trabaja para la próxima generación, mientras el político oportunista,
lo hace para la próxima elección. La madurez emocional, intelectual, profesional y política le permiten al
estadista tomar las mejores decisiones de Estado. El estadista con sus valores éticos y morales lo vence todo
y vive como lo predica; dice lo que hace y hace lo que dice. Su voluntad la traduce a hechos, porque las
palabras sin resultados, son estériles y vacías. Para el estadista, ni los cielos altos, ni los mares profundos
ponen límite a sus proyectos; son personas de gran coraje político y confianza en sí mismos; saben que para
ganarlo todo, hay que ir por todo; y que la victoria en política no lo es todo, sino lo único sustentado en la
audacia, la ambición y el compromiso con los mayores y mejores anhelos de la sociedad. Hoy, es tiempo de
estadistas.
El estadista con coraje político, logra lo que necesita y merece la sociedad; porque intentando lo
imposible, logra el máximo posible: construir una sociedad cimentada en la igualdad de oportunidades
(tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales). El coraje político acredita a los líderes, motiva a la
población y fortalece a los gobiernos democráticos: "la democracia requiere demócratas"; mientras la
kakistocracia (Gobierno de los peores) es consecuencia de una sociedad débil, temerosa, apoltronada e
ignorante: Hagamos ciudadanía educada, culta, sólida, dinámica, crítica y exigente para derrotar y jubilar
con la fuerza de los votos a los políticos mediocres, que integran a otros más mediocres, para sentirse menos
mediocres: "Tu voto vale muchísimo, es tu fuerza, no lo desprecies."

1. Juan Miguel de Riesgo/IX,1824-X,1824 6. Nicolás María Gaxiola/VIII,1826-XI,1826 11. José María Almada/VIII,1829-X,1829
2. Francisco Iriarte y Conde/X,1824-IV,1825 7. Francisco Iriarte y Conde/XI,1826-XI,1827 12. Francisco Iriarte y Conde/X,1829-IV,1830
3. Simón Elías González/IV,1825-X,1825 8. José María Gaxiola/XI,1827-VIII,1828 13. Francisco Escobosa/IV,1830-V,1830
4. Nicolás María Gaxiola/X,1825-II,1826 9. José María Almada/VIII,1828-IX,1828 14. Leonardo Escalante/V,1830-III,1831
5. Simón Elías González/II,1826-VIII,1826 10. José María Gaxiola/IX,1828-VIII,1829

1.4.- Gobernadores del Estado de Sinaloa: 1831-2021111


1.- Francisco Iriarte y Conde/13-14, III,1831 7.- José Antonio Jorganes/2, VIII-20, XI,1834
2.- Agustín Martínez de Castro/14, III,1831-18, VI,1831 8.- José Blas de Guevara/20, XI,1834-22, I,1835
3.- Fernando Escudero/18, VI,1831-20, VII,1832 9.- Manuel María de la Vega y Rábago/22, I-26, X,1835
4.- Manuel María Álvarez de la Bandera/20, VII,1832-24, III,1834 10.- Pedro Sánchez/26, X,1835-3, VI,1837
5.- Triunvirato (José Palau, Manuel de la Herrán y Agustín Martínez 11.- José Fco. Orrantia y Antelo/31, VI,1837-3, VII,1838
de Castro) /24, III-7,VII,1834 12.- Luis Martínez de Vea/3, VII,1838-18, VII,1842
6.- José Felipe Gómez/7, VII-2, VIII,1834 13.- General Francisco Duque/18, VII,1842-23, IV,1843
14.- General Francisco Ponce de León/23, IV-19-XII,1843

8
15.- General Juan J. Andrade/19, XII,1843-6, III,1844
16.- General Francisco Ponce de León/6, III-7, V,1844 75.- Manuel Márquez de León/12, XI-31, XII,1861
17.- General José Antonio Mozo/7-15, V,1844 76.- General Plácido Vega y Dasa/31, XII,1861-25, I,1862
18.- Agustín Martínez de Castro/15, V-8, VI,1844 77.- Coronel Fortino León/25, I-26, III,1862
19.- General José Antonio Mozo/8, VI-30, X,1844 78.- General Plácido Plácido Vega y Dasa/26, III-25, IV,1862
20.- Coronel José Ruiz de Tejeda/30, X-7, XI,1844 79.- coronel Fortino León/25, IV-1, V,1862
21.- Teniente Coronel Juan Ignacio Brambila/7-9, XI,1844 80.- General Plácido Vega y Dasa/1, V,1862-11, I,1863
22.- Agustín Martínez de Castro/9, XI-1, XII,1844 81.- General Jesús García Morales/11, I-11, III,1863
23.- General Francisco Duque/1, XII,1844-24, IV,1845 82.- coronel Manuel Márquez León/11, III-4, V,1863
24.- Rafael de la Vega y Rábago/24, IV,1845-22, I,1846
83.- General Jesús García Morales/4, V-19, X,1863
25.-Teniente Coronel Ángel Miramón/22, I-5, II,1846
84.- Coronel Antonio Rosales/19, X,1864-9, III,1865
26.- Pomposo Verdugo/5-6, II,1846
27.- Teniente Coronel Ángel Miramón/6-12, II,1846
85.- Gregorio Almada/9, III-12, V,1865
86.- José María Loreto Iribarren/1865
28.- Rafael de la Vega y Rábago/12, II-1, III,1846
87.- General Antonio Groso/1865
29.- Agustín Martínez de Castro/1, III-11, V,1846
88.- General Manuel Gamboa/1865
30.- Rafael de la Vega y Rábago/11, V-13, VII,1846
89.- General Gaspar Sánchez Ochoa/1865
31.- Pomposo Verdugo/13, VII-6, VIII,1846
90.- General Antonio Rosales/14, III-20, V,1865
32.- Rafael de la Vega y Rábago/6, VIII-5, IX,1846
91.- General Domingo Rubí/20, V-20, X,1865
33.- Gumersindo Laija/5, IX-21, XI,1846
92.- Manuel Monzón/20, X,1865-13, II,1866
34.- Rafael de la Vega y Rábago/21, XI,1846-1, VI,1847
93.- General Domingo Rubí/13, II,1866-16, IX,1871
35.- General Rafael Téllez/1848
94.- Jesús Ríos/16-27, IX,1871
36.- Rafael de la Vega y Rábago/6, VI,1847-1848
95.- Lic. Eustaquio Buelna/27, IX,1871-23, I,1872
37.- José Esquerro/1848
96.- Mateo Magaña/17-29, XI,1871
38.- José María Vasabilvazo/1848
97.- Coronel José Palacios/29, XI-4, XII,1871
39.- José Rojo y Eseverri/1848
98.- General Manuel Márquez de León/4, XII,1871-4, I,1872
40.- Pomposo Verdugo/1848-1851
99.-Mariano Romero/4, I-23, III,1872
41.- José María Gaxiola/1851
100.- Blas Ibarra/1872
42.- Triunvirato (José de Jesús Espinosa de los Monteros,
101-Lic. Eustaquio Buelna/23, III-7, V,1872
Miguel Verdugo y Avilés y Anacleto Heraclio Núñez) /1851
102-Coronel Andrés L. Tapia/23, III-12, IV,1872
43.- José María Aguirre/1851-1852
103- General Manuel Márquez de León/12, IV-7, V,1872
44.- Coronel Francisco de la Vega y Rábago/1852
104- General Domingo Rubí/7-28, V,1872
45.- Coronel Pedro Valdés/1852
105- General Prisciliano Flores/28, V-13, VIII,1872
46.- Francisco Camilo Orrantia/1852
106- Coronel José María Rangel/13-15, VIII,1872
47.- Francisco de La Vega/1852-1853
107- General Domingo Rubí/15-21, VIII,1872
48.- Coronel Pedro Valdés/1853
108- General Prisciliano Flores/21, VIII-5, X,1872
49.- General José María Yáñez/20, XI,1853-2, II,1854
109- Coronel Doroteo López/5-12, X,1872
50.- Comandante Pedro Díaz Mirón/2-25, II,1854
110- General José Ceballos/12, X-19, XI,1872
51.- Coronel Pedro Valdés/25, II-20, VII,1854
111- Lic. Jesús Ríos/19, XI-11, XII,1872
52.- General Miguel Blanco/20, VII,1854-27, X,1855
112- Ángel Urrea/11, XII,1872-5, II,1873
53.- Manuel Zalayeta/27, X-8, XI,1855
113- Lic. Eustaquio Buelna/5, II,1873-11, V,1875
54.- Pomposo Verdugo/8, XI,1855-17, II,1856
114- Ángel Urrea/11, V-27, IX,1875
55.- Agustín Martínez de Castro/17, II-26, IV,1856
115- Ignacio Cruz/27, IX-6, X,1875
56.- Pomposo Verdugo/26, IV,1856-15, IV,1857
116- Lic. Jesús María Gaxiola/6, X,1875-21, VII,1876
57.- Miguel Ramírez/15, IV-7, VI,1857
117- General Francisco Otálora Arce/21, VII,1876-15, I,1877
58.- Pomposo Verdugo/7, VI-22, IX,1857
118-Coronel Jesús Ramírez Terrón/15, I-4, VI,1877
59.- Leonardo Ibarra/22, IX,1857-5, I,1858
119- Coronel Francisco Cañedo/4, VI,1877-31, VIII,1878
60.- General José María Yáñez/5, I-24, IV,1858
120- Lic. Manuel Monzón/31, VIII-3, XII,1878
61.- General Pedro Espejo/24, IV-9, Ix,1858
121- Coronel Francisco Cañedo/3, XII,1878-31, I,1879
62.- General León Yáñez/9, IX-11, X,1858
122- General Francisco Loaeza/31, I-1, II,1879
63.- General Pedro Espejo/11, X, -1, XI,1858
123-Lic. Manuel Monzón/1, II-8, V,1879
64.- General Manuel Arteaga/1, XI,1858-19, II,1859
124- Coronel Francisco Cañedo/8, V,1879-27, IX,1880
65.- General Luis Pérez Gómez/19-26, II,1859
125- General Cleofas Salmón/27, IX-7, XII,1880
66.- General Manuel Arteaga/26, II-3, IV,1859
126- Ing. Mariano Martínez de Castro/7, XII,1880-16, IX,1882
67.- General Ignacio Pesqueira/3, IV-4, VI,1859
127-General Cleofas Salmón/16, IX,1882-24, II,1883
68.- Coronel Plácido Vega y Dasa/4, VI, -20, IV,1860
128- Ing. Mariano Martínez de Castro/24, II,1883-27, IX,1884
69.- Francisco de Paula Maldonado/20, IV-20, V,1860
129- General Francisco Cañedo/27, IX-14, X,1884
70.- Luis Lerdo de Tejada/20, V-19, VII,1860
130- Gabriel Peláez/1885
71.- Coronel Fortino León/19, VII-29, VIII,1860
131- General Francisco Cañedo/1885
72.- Coronel Plácido Vega y Dasa/29, VIII,1860-12, II,1861
132- Gabriel Peláez/1885
73.- Coronel Fortino León/12, II-13, IV,1861
133- General Francisco Cañedo/27, IX,1885-20, VIII,1886
74.- General Plácido Vega y Dasa/13, IV-12, XI,1861

9
134- Gabriel Peláez/23, VIII-2, XI,1886 181-General Felipe Riveros/3, II-21, II,1913
135- General Francisco Cañedo/2, XI,1886-23, VII,1887 182- General José L. Legorreta/21, III-1, X,1913
136- Gabriel Peláez/23, VII-27, IX,1887 183- General Alberto T. Rasgado/1, X,1913-1, II,1914
137- General Francisco Cañedo/27, IX,1887-26, VII,1888 184- General Miguel Rodríguez/1, II-9, VIII,1914
138- Gabriel Peláez/26, VII-27, IX,1888 185- General Felipe Riveros/5, VII,1913-25, XI,1914
139- Ing. Mariano Martínez de Castro/27, IX,1888-29, VII,1889 186- Manuel Rodríguez/25, XI,1914-21, III,1916
140-Bernardo Vázquez/29, VII-7, XI,1889 187- Isauro Ibáñez/21, III-1, V,1916
141-Ing. Mariano Martínez de Castro/7, XI,1889-27, IX,1892 188- General Ángel Flores/1, V-22, X,1916
142-General Francisco Cañedo/27, IX,1892- ¿?,¿?,. 1893 189- General Manuel Mezta/22, X,1916-7, I,1917
143-Jesús Escobar/ ¿?,¿?,1893-28, III,1893 190- General Ángel Flores/7, I-24, IV,1917
144- General Francisco Cañedo/28, III,1893-10, VII,1895 191- General Ignacio L. Pesqueira/24, IV-6, VII,1917
145- Jesús Escobar/10, VII-23, XI,1895 192- General Ramón F. Iturbe/26, VII, 1917-7, VIII, 1919
146- General Francisco Cañedo/23, XI,1895-4, V,1896 193-(1920) Sustitutos: Miguel L. Ceceña, Alejandro R. Vega y
147- General Ignacio M. Escudero/4, V-27, IX,1896 Enrique Pardo)
148- Juan B. Rojo/27, VII-31, X,1898 194-General Ángel Flores/1920-1924 (Sustitutos: Coronel José
149- General Francisco Cañedo/31, X,1898-28, VII,1899 Aguilar Barraza, Manuel Rivas, Victoriano Díaz Ángulo y José
150- Diputado Juan B. Rojo/28, VII-14, VIII,1899 María Tellaeche)
151- General Francisco Cañedo/14, VIII,1899-13, XI,1900 195- Alejandro R. Vega/1925-1928 (Sustitutos: Benjamín Salmón,
152- Juan B. Rojo/13, XI-31, XII,1900 José María Guerrero, Juan de Dios Bátiz, Francisco B. Gutiérrez,
153- General Francisco Cañedo/31, XII,1900-19, IX,1901 Manuel Páez, Julián Chávez, Ramón Castro Inzunza y Jesús Manuel
154- Diputado Juan B. Rojo/19, IX-30, XI,1901 Tarriba)
155- General Francisco Cañedo/30, XI,1901-7, VII,1903 196- General Macario Gaxiola Urías/1929-1932 (Sustitutos:
156- Eriberto Zazueta/7, VII,1903- ¿?,¿?,1903 Emeterio Carlón, Jesús María Tarriba y Antonio Amézquita Logan)
157- General Francisco Cañedo/ ¿?,¿?,1903-24, XI,1904 197- Manuel Páez/1933-1936 (Sustitutos: Melesio Angulo,
158- Eriberto Zazueta/24, XI,1904-24, I,1905 Jesús Almada, Roberto Avendaño, Enrique Riveros,
159- General Francisco Cañedo/24, I,1905-5, VI,1906 Gabriel Leyva Velázquez y Guillermo Vidales).
160- Eriberto Zazueta/5, VI-23, IX,1906 198- Coronel Alfredo Delgado/1937-1940 (Sustitutos: Jesús
161- General Francisco Cañedo/23, IX,1906-18, VI,1907 Rodríguez, Santiago Paredes, Guillermo Vidales, José María Dávila,
162- Eriberto Zazueta/18, VI-8, XI,1907 Alfredo Cristerna y Rafael López Mayén)
163- General Francisco Cañedo/8, XI,1907-5, VI,1909 199- Coronel Rodolfo T. Loaiza/1941-1944 (Sustitutos: Antonio R.
164- Lic. Eriberto Zazueta/5, VI-27, IX,1909 Castro y Teodoro R. Cruz)
165- Diego Redo/27, IX,1909- ¿?,II,1910 200-General Pablo Erasmo Macías Valenzuela/PRM: 1945-1950
166- Inés Peiro ¿?,II- ¿?,V,1910 (Saúl Aguilar Pico/Sustituto por breve ausencia del Gobernador)
167- Diego Redo/ ¿?,V- ¿?,X,1910 201-Lic.Enrique Pérez Arce/PRI:1951-1956 (Sustitutos/Bernardo
168- Inés Peiro/ ¿?,X-26, XI,1910 Norzagaray, Francisco Frías Castro, Manuel Díaz Angulo y Dr.
169- Diego Redo/26, XI,1910-21, V,1911 Rigoberto Aguilar Pico)
170- Manuel Bonilla/21, V-2, VI,1911 202-General Gabriel Leyva Velázquez/PRI: 1957-1962
171-Celso Gaxiola/2, VI-7, VIII,1911 203-Leopoldo Sánchez Célis/PRI: 1963-1968: (1967/Sustituto:
172- General Juan M. Banderas/7, VIII-27, IX,1911 Fortunato Álvarez Castro por enfermedad del Gobernador)
173-José Rentería/27, IX,1911-9, II,1912 204-Lic. Alfredo Valdés Montoya/PRI: 1969-1974
174- Ruperto L. Paliza/9, II-15, II,1912 205- Alfonso Genaro Calderón Velarde/PRI: 1975-1980
175- José Rentería/15-26, III,1912 206- Antonio Toledo Corro/PRI: 1981-1986
176- Lic. Carlos C. Echeverría/26, III-13, VI,1912 207- Lic. Francisco Labastida Ochoa/PRI: 1987-1992
(Rechazaron Gubernatura/Lic. Fortino Gómez, Felipe Riveros, 208- Ing. Renato Vega Alvarado/PRI: 1993-1998
Guillermo Hass y Manuel Clouthier) 209- Lic. Juan Sigfrido Millán Lizárraga/PRI: 1999-2004
177- José Delgado/13, VI-2, VII,1912 210- Lic. Jesús Alberto Aguilar Padilla/PRI: 2005-2010
178- Doctor Ruperto L. Paliza/2, VII-27, IX,1912 211- Lic. Mario López Valdez/PAN, PRD y MC: 2011-2016
179-General Felipe Riveros/27, IX-5, XII,1912 212- Lic. Quirino Ordaz Coppel/PRI, PVEM y PANAL: 2017-2021
180-Maximiliano López Portillo/5, XII,1912-3, II,1913 213.- Dr. Rubén Rocha Moya/MORENA y PAS: 2021-2027.

1.4.1.- Gobernadores con más veces en la gubernatura:

• Francisco Cañedo/21 ocasiones, 25 años de gobernador y murió en el poder de pulmonía.


• Rafael de la Vega y Rábago, Plácido Vega y Dasa y Pomposo Verdugo/6 ocasiones c/u.
• Agustín Martínez de Castro/5 ocasiones.
• Domingo Rubí, Fortino León, Mariano Martínez de Castro y Felipe Riveros/4 ocasiones c/u.
• Pedro Valdés, Eustaquio Buelna y Ángel Flores/3 ocasiones c/u.

10
• Francisco Iriarte y Conde/4 ocasiones (3 en el Estado Interno de Occidente y una como 1er. Gobernador-Estado libre y
soberano de Sinaloa, murió en el poder de enfermedad).
• Juan Miguel de Riesgo/1er.Gobernador-Estado Interno de Occidente.
• *Eustaquio Buelna/Abogado liberal civilista y Gobernador siendo Presidente Benito Juárez García.

Palacio de Gobierno de Sinaloa.

I.5.- Elecciones de Gobernador: 1980-2021.

El estadista dice: "No hago lo que puedo, ni lo que quiero, sino lo que debo hacer”. Gobernante
comprometido con vergüenza y congruencia, que hace todo por cumplir su palabra; líder que encontrará su
camino o se lo abrirá el mismo; sí no lo promueven, se autopromoverá; está en la arena política por ustedes
y viene por ustedes, porque los deseos de ustedes, serán de él; necesita la ayuda de ustedes, para aprovecharla
en beneficio de ustedes; siente los problemas de ustedes como suyos; reprueba la lejanía entre políticos y
ciudadanía; y hará todo lo necesario por ganarse el apoyo de ustedes. Asimismo, sabe que los males de la
democracia deben curarse con demócratas y con mayor y mejor democracia; y para conjurar el caos y la
descomposición social, hay que impulsar una contínua evolución social de calidad con piso parejo para todos:
"Recuperar la movilidad social contínua y ascendente, para garantizarle a todos una vida digna de
la cuna a la tumba".

En 1974, a Sinaloa la condujo el 1er. gobernador obrero, el mochitense y "cetemista" Alfonso Genaro
Calderón Velarde, época en que el PRI ahomense estaba “hípercetemizado” (en Ahome, el poder político lo
controlaba la CTM: la Alcaldía, el Diputado Federal, los Diputados Locales y las Regidurías eran
"cetemistas"). A partir de la elección de 1980, hago una reseña histórica del comportamiento
electoral gubernamental, hasta la reciente de Rubén Rocha Moya.

En 1980, triunfa Antonio Toledo Corro-mazatleco del PRI, con un Listado Nominal de 650,897
electores y una bajísima participación ciudadana del 33.03%, consigue 189,462 votos- 79.30%; y su adversario
Andrés Cázares Camacho del PAN logra 17,324 votos- 7.65%.

En 1986, gana Francisco Labastida Ochoa-mochitense del PRI, con un Listado Nominal de 772,164
electores y una altísima participación ciudadana del 74.20%, obtiene 392,273 votos- 66.40%; y su adversario
Manuel Jesús Clouthier del Rincón “Maquío” del PAN-culichi, consigue una votación sorpresiva de 164,640
votos- 28.73%, decuplica la votación anterior del PAN (surgen en Chihuahua los “Bárbaros del Norte”). La
confrontación Labastida vs Maquío despertó un gran entusiasmo cívico-político, y produjo una elevada
participación ciudadana.

En 1992, triunfa Renato Vega Alvarado-culichi (se decía que nació en San Miguel Allende, Gto.) del
PRI con un Listado Nominal de 1’045,237 electores y una participación ciudadana del 59.90%, logra 335,427
votos- 56.20%; y su contrincante Emilio Goicoechea Luna del PAN consigue 204,496 votos- 35.73%.

11
En 1998, gana Juan S. Millán Lizárraga-rosarense del PRI con un Listado Nominal de 1’416,255 de
electores y una participación ciudadana del 59.90%, logra 358,485 votos- 46.90%; nuevamente contiende
Emilio Goicoechea Luna del PAN que contabiliza 273,786 votos- 32.76%. Juan vs Emilio generó entusiasmo
político, que se reflejó en una gran participación electoral.

En 2004, gana Jesús Alberto Aguilar Padilla-cosalteco del PRI con un Listado Nominal de 1’615,160 y
una participación ciudadana del 55.21%, logra el triunfo con 427,585 votos- 46.86%; mientras su adversario
Heriberto Félix Guerra del PAN, consiguió 416,205 votos- 45.61%, la elección más competida de la historia
reciente (La diferencia fue de 11,380 votos, que representaron un porcentaje de 1.25%).

En 2010, gana Mario López Valdez conocido como “Malova”-mochitense con la alianza-PAN, PRD y
MC; con un Listado Nominal de 1,905,595 electores y una participación ciudadana del 58.29%, logra 576,431
Votos- 51.94%, y su adversario Jesús Vizcarra-culichi del PRI obtuvo 515,483 Votos-46.40%. Ha sido la
elección más ríspida en la historia político-electoral de Sinaloa, se enfrentaron dos auténticos pesos pesados.
Malova fue un fenómeno electoral por su carisma.

En 2016, gana Quirino Ordaz Coppel-mazatleco, candidato por la alianza del PRI, PVEM y PANAL,
con un Listado Nominal de 2,064,508 electores y una participación ciudadana del 49.67%, logró 427,887
votos- 41.73%; y sus adversarios Héctor Melesio Cúen Ojeda del PAS y MC consiguió 267,029 votos- 26.04%,
y Martín Heredia Lizárraga del PAN acumuló 187,000 votos- 17.00%.

En 2021, Rubén Rocha Moya-badiguaratense ganó con Listado Nominal de 2,252,107 de electores y
participación ciudadana del 48.9%/1'102,822 votos, logra 624,225 votos/56.6%=(MORENA/533,313/48.36%+
PAS/90,912/8.24%). Mario Zamora Gastélum-mochitense logró 358,313
votos/32.47%=(PAN/85,614/7.76%+PRI/255,621/23.17%+PRD/17,078/1.54%). MORENA gobierna la
mayoría y los más importantes municipios, y tiene las mayorías absoluta y calificada del Congreso Local.

1.6.- Sinaloenses candidatos a la Presidencia del país.

• 1924/Gral. Ángel Flores (Sindicato Nacional de Agricultores)/San Pedro, Culiacán, Sin; 2, Oct, 1883-
31, Mar, 1926.
• 1928/Gral. Francisco Rufino Serrano Arbeitia (Partidos Antirreeleccionistas)/Santa Ana, El
Fuerte, Sin., 1886-3, Oct, 1927/Asesinado en Huitzilac, Morelos.
• 1982/Arnoldo Martínez Verdugo (PSUM)/Pericos, Mocorito, Sin., 12, Ene, 1925-24, May, 2013.
• 1988/Ing. Manuel Jesús Clouthier del Rincón (PAN)/Culiacán, Sin., 13, Jun, 1934-1, Oct,
1989/Muerto trágica y prematuramente en accidente carretero.
• 2000/Lic. Francisco Labastida Ochoa (PRI)/Los Mochis, Sin., 14, Ago, 1942.
• (*) Gral. Félix María Zuloaga Trillo, nace-marzo 31 de 1813, Álamos, Provincia de Sinaloa,
Intendencia de Arizpe (cuasi-sinaloense Presidente de México/21, Ene-21, Dic,1858). Muere en la Ciudad de
México/13, Feb, 1898.

Gobernadores: Sucesos políticos relevantes.


• Gobernadores analfabetas: Juan Banderas y Domingo Rubí. Rubí tuvo de Secretario de Gobierno a
Irineo Paz (abuelo de Octavio Paz) que dijo: “En dos años pasaron 12 Secretarios de Gobierno y yo fui el
único héroe que me mantuve en el potro de los tormentos durante 6 meses, 9 días, 20 horas y 27 minutos”;
y Banderas protegió su analfabetismo: al “leer” un comunicado al revés para confundir a sus oyentes.

12
• En 1940, pugnaron por la gubernatura: Ing. Guillermo Liera por el PRM, Rodolfo T. Loaiza apoyado
por Lázaro Cárdenas, y Ramón F. Iturbe promovido por Manuel Ávila Camacho. Ganó Loaiza y Liera primer
candidato a gobernador que perdió por el partido del gobierno-PRM (Partido de la Revolución Mexicana).
• En el Hotel Montecarlo de Los Mochis, el candidato presidencial Manuel Ávila Camacho desde un
balcón presenció una trifulca en la que hubo muertos entre los seguidores de los aspirantes a la gubernatura.
• En 1951, el gobernador Lic. Enrique Pérez Arce inició el civilismo en Sinaloa, destituido a los 2 años,
2 meses y 24 días; y concluye su gobierno el Dr. Rigoberto Aguilar Pico. En 1963, el gobernador Leopoldo
Sánchez Célis retoma el civilismo que continúa hasta hoy con el gobernador Dr. Rubén Rocha Moya.
• El general Antonio Rosales zacatecano, gobernador de Sinaloa, derrotó en San Pedro a los franceses
el 22 de diciembre de 1864, batalla conocida como “El 5 de mayo del noroeste u occidente”.

1.7.- Escudo del Estado de Sinaloa.

En 1958, el gobernador general Gabriel Leyva Velázquez;


convocó a la creación del escudo de Sinaloa, y el ganador fue el
yucateco Rolando Arjona Amábilis.

El águila cubre con sus alas al escudo con bordura del color de
la pitahaya, puntos estrellados como espinas de pitahaya y estructura
ovalada en forma de pitahaya; y las huellas de los pies, muestran el
peregrinar de los mexicas por Sinaloa. El 1831, se refiere al año de la
fundación del Estado Libre y Soberano de Sinaloa (se promulga la 1ra.
Constitución Política de Sinaloa, en diciembre 12 de 1831). Los cuatro
cuarteles representan a las ciudades de: Culiacán, El Fuerte, El Rosario
y Mazatlán.

Cuartel superior izquierdo (Culiacán). El fondo café


simboliza la tierra que todo nos da y nos quita. Culiacán, erigido por
los colhuas que llegaron del valle de Tenochtitlán y vivieron en
Colhuacan o Culhuacan-lugar de los que tienen o adoran a Coltzin
(Dios torcido). El cerro con cabeza humana inclinada al suelo, es
Coltzin, que otorga el nombre a los colhuas). El jeroglífico y la mano
que sostiene a la serpiente con siete estrellas representan el culto a
Huitzilopochtli (Dios de la guerra).

Cuartel superior derecho (El Fuerte). El fondo rojo simboliza la belicosidad y el arrojo de los
indígenas, que obliga a los defensores de la Ciudad a construir la muralla de sus ataques; y a la par, rendirle
un homenaje al marqués de Montesclaros (fundador de El Fuerte). La media luna con las puntas hacia abajo
y una sección amarilla, representan el escudo de armas del marqués, y las flechas rotas muestran la bravura
indígena y la paz alcanzada por las milicias españolas.

Cuartel inferior izquierdo (El Rosario). El fondo amarillo simboliza la Independencia que
alumbra a sus héroes. Un arriero pierde una bestia, anochece, prende fogata, duerme, despierta, intenta
rezar, no encuentra su rosario, remueve las cenizas, asesta machetazos, descubre una rica veta minera, y
funda El Rosario. La flama simboliza la primera victoria de los Insurgentes liderados por José María González
Hermosillo; el grillete roto es la supresión de la esclavitud y la gota de sangre del eslabón tronchado es la
conquista de la libertad.

Cuartel inferior derecho (Mazatlán). El fondo azul simboliza el realismo, majestuosidad y


hermosura del mar. Mazatlán-lugar de venados; las rocas corresponden al litoral con sus dos isletas-“dos

13
hermanos”; el ancla identifica a los navegantes que descubren al puerto en el siglo XVI y lo llaman “San Juan
Bautista de Mazatlán”; las imágenes que salen de los belfos representan el bramido del venado, y su ojo verde
proviene de la leyenda de que vivió en la región una hermosa corza parda ojiverde.

1.8.- División Política, Censo de 2020.

Municipio Cabecera Población Posición Creación Kms2


1 Ahome Los Mochis 459,310 3 1917 4342.50
2 Angostura Angostura 44,093 13 1916 1,447.00
3 Badiraguato Badiraguato 26,542 14 1915 5,864.75
4 Concordia Concordia 24,899 16 1915 1,524.30
5 Cosalá Cosalá 17,012 18 1915 2,665.12
6 Culiacán Culiacán Rosales 1,003,530 1 1915 4,758.00

7 Choix Choix 29,334 15 1916 4,512.40


8 Elota La Cruz 55,339 11 1917 1,518.00
9 Escuinapa Escuinapa de 59,988 9 1915 1,633.22
Hidalgo
10 El Fuerte El Fuerte 96,593 6 1915 3,843.02
11 Guasave Guasave 289,370 4 1916 3,464.41
12 Mazatlán Mazatlán 501,441 2 1915 3,068.48
13 Mocorito Mocorito 40,358 12 1915 2,556.00
14 Navolato Navolato 149,122 5 1982 2,285.00
15 Rosario El Rosario 52,345 10 1915 2,723.28
16 Salvador Guamúchil 79,492 8 1962 1,197.50
Alvarado
17 San Ignacio San Ignacio 19,505 17 1915 4,650.00
18 Sinaloa Sinaloa de Leyva 78,670 7 1915 6,186.650

Población de las ciudades más importantes/Censo 2020: Culiacán/808,416 habitantes;


Mazatlán/441,975; Los Mochis/298,009; Guasave/77,849; y Guamúchil/65,215.

Municipios más extensos (Kms2): Sinaloa/6,186.650; Badiraguato/, 5,864.75; Culiacán/4,758.00,


San Ignacio/4,650.00 y Choix/4,512.40; Municipios menos extensos (Kms2): Salvador
Alvarado/1,197.50; Elota/1,518.00; Concordia/1,524.30; y Escuinapa/1,633.22.

Población en Sinaloa/Censo 2020: Total/3´026,943 (1'532,128/50.61% Mujeres y 1'494,815/49.39%


Hombres). Las mujeres son mayoría por 37,313 y representan un porcentaje de 1.22%.

1.9.- Corrido “El Sinaloense”

Severiano Briseño, músico y compositor, nació en San José de las Canoas, San Luis Potosí; en 1943,
visitó Sinaloa y unos amigos, en una fiesta le pidieron que escribiera un corrido a nuestro Estado. Al siguiente
año, compuso “El Sinaloense”, cantado por 1ra. vez en Guadalajara; el Trío Tariácuri lo interpretó en la “Hora
Nacional”; y la banda "El Recodo" de Cruz Lizárraga, lo convirtió en el himno sinaloense.

Severiano escribió el corrido, por la descripción que le hicieron sus amigos, sobre Sinaloa y los
sinaloenses; por ejemplo, cuando se menciona a “el negro”, es porque los hombres traían ese color por el
hollín que soltaba la caña de los ingenios de Los Mochis, Navolato, El Dorado y El Roble.

14
El corrido describe al sinaloense: fuerte, trabajador, suertudo, valiente y enamorado; asimismo:
ranchero, alegre, amante de su tierra y cantador; como muestra distintiva dos sinaloenses exponentes de la
música ranchera mexicana: Lola Beltrán y Pedro Infante; sin embargo, la "Banda" es nuestro mayor y más
popular símbolo musical.

Los sinaloenses estamos muy orgullosos de nuestro origen y de nuestra tierra, y lo mostramos al
escuchar nuestro "Corrido" dentro y mucho más fuera de Sinaloa, nos emocionamos a tal grado, que se nos
pone "el cuero de gallina."

El Sinaloense.

Desde Navolato vengo,


dicen que nací en El Roble; Por Dios que borracho vengo,
me dicen que soy arriero Que me siga la tambora,
porque les chiflo y se paran; que me toquen El Quelite,
sí les aviento el sombrero después El Niño Perdido
ya verán como reparan.
¡Ay, ay, ay, mamá por Dios!
y por último El Torito
pa’ que vean como me pinto.
Por Dios que borracho vengo; ¡Ay, ay, ay, mamá por Dios!
Que me siga la tambora,
Que me toquen El Quelite,
Después El Niño Perdido Me dicen enamorado
Y por último El Torito Pero de eso nada tengo,
Pa’ que vean como pin0to. todos me dicen el negro,
¡Ay, ay, ay, mamá por Dios! un negro, pero con suerte,
porque si me salta un gallo
no me le rajo a la muerte.
Soy del mero Sinaloa ¡Ay, ay, ay, mamá por Dios!
donde se rompen las olas,
y busco una que ande sola
y que no tenga marido,
pa’ no estar comprometido
cuando resulte la bola.
¡Ay, ay, ay, mamá por Dios!

1.10.- Himno de Sinaloa.

El gobierno del Estado por conducto del Gobernador Mario López Valdez-"Malova", convocó al
pueblo sinaloense a componer el Himno de Sinaloa; y el triunfador fue el compositor y músico concordense
de Agua Caliente de Gárate, Faustino López Osuna. Se oficializó el 22 de abril de 2013.

15
Himno de Sinaloa. CORO:

Sinaloa, la patria te llama Sinaloa en tu tierra bendita............


al trabajo fecundo y creador
con tu nombre mi pecho se inflama En la historia de México brilla
de cariño, respeto y amor. Sinaloa, tu luz sin igual,
pues te das de manera sencilla
Vienes de un venturoso pasado, compartiendo tu pan y tu sal.
tu futuro es de prosperidad,
en la paz se construye el Estado
en la unión la solidaridad Hoy tus hijos honramos tu tierra
con fervor, tolerancia y honor,
CORO: si nos dan a escoger paz o guerra
a la paz damos todo el valor.
Sinaloa, en tu tierra bendita
once ríos el cielo formó, CORO:
en mis venas tu sangre palpita
tu nobleza en mi ser se fundió. Sinaloa en tu tierra bendita...........

Nuestros héroes están en tu historia: Nuestro pueblo defiende la vida


Flores, Leyva, Rosales, Rubí.... y también ama la libertad,
También Buelna, de grata memoria mantenemos su flama encendida,
y Alvarado, lucharon por tí. nos crecemos en la adversidad.
Somos francos, amigos sinceros
Sus banderas aún siguen vigentes: somos leales a carta cabal,
democracia y justicia social. sinaloenses honrados, enteros,
Sinaloenses patriotas, valientes,
hoy honramos su ejemplo inmortal.

II.- Historia del Municipio de Ahome.

Introducción.

Albert0 Kimsey Owen se entusiasmó por el gran potencial que vio en Topolobampo, y se convirtió
en la obsesión de su vida. Los presidentes Porfirio Díaz y Manuel González fueron atrapados por el “Proyecto
Ciudad González, Ciudad del Sol o Pacific City”. Desde entonces, en el Valle del Fuerte hay mucho por
hacerse: pues requerimos de más gente educada y culta, y un gobierno con gran liderazgo político. El valle
del Fuerte requiere de mejor y mayor población, y también de un alcalde a la altura de sus potencialidades.

El Valle del Fuerte es un gran tesoro por sus maravillosos recursos naturales (aguas, tierras y
ubicación geográfica-Topolobampo es el puerto mercante con la mejor ubicación geográfica del Pacífico en
América). Ahome exhibe una gran riqueza natural que necesita más sociedad y mejor gobierno; nuestras
tierras y aguas requieren unas mejor y mayor exploración y explotación sustentables. Debemos valorar que
estamos asentados en un trono de oro, y hay que abrir mucho más nuestros ojos, para lograr el equilibrio y
la armonía entre nuestro riquísimo territorio con sus pobladores y gobierno. Dejamos mucho que desear
como población y gobierno para estar a la altura del súper tesoro llamado valle del Fuerte.

“Sólo se defiende lo que se ama, y sólo se ama lo que se conoce”: Conocer nuestra realidad para
mejorarla en beneficio de todos. Ahome con su gran potencial y los mochitenses al tener mucho por hacer,
estamos en deuda con los ideales de los Padres Fundadores y pioneros de nuestra "Ciudad Verde".

16
Relancemos, aprovechemos y canalicemos la gran riqueza de Los Mochis: Fomentemos y promovamos las
potencialidades de las aptitudes y las actitudes de su gente.

“El futuro no es de los que esperan, sino de los que se preparan”: Nunca es tarde para aprender,
porque jamás terminamos de instruirnos: el tiempo, hace sabias a las personas, que se preparan; y a las que
esperan, las hace viejas. Tener buenos libros, porque son amigos generosos; ya que la lectura es a la
inteligencia, lo que el ejercicio es al cuerpo, y la relación interpersonal más sólida se apoya en la educación
y la cultura. Ha llegado el tiempo de la gente más que importante, que sea útil. La experiencia, nos
confirma, que una persona preparada y disciplinada (sudar la camiseta), supera todos los obstáculos y logra
su meta: "El éxito se logra con 99% de transpiración y 1 % de inspiración."

Ahome, aztequismo que procede de atl-agua y ome-dos, que significa “dos aguas” (aguas del río
Fuerte-antes Zuaque y del golfo de California); viene del mexicano con plural cahita, aotli, de atl-agua, otli-
camino y me-plural; por tanto, significa “camino del agua” o “lugar de acequias”. Otra versión cahita: Ahome
viene de ahome que significa “donde corrió el hombre”. Otra versión: viene de au-jöme que significa “los que
son nacionales” o “los que se originan aquí”; en síntesis, Ahome significa “dos aguas”. En agosto 15 de 1605,
se funda la villa de Ahome; y el jesuita Andrés Pérez de Ribas, estableció la misión de Nuestra Señora de la
Asunción de Ahome, y expresa "La nación Ahome y su principal pueblo, tiene alrededor de 400 habitantes,
que gozan de muy ricos valles y terrenos".

Owen visualizó el final del liberalismo a ultranza e intentó el socialismo a través del cooperativismo.
Los colonos se dividieron: Albert K. Owen con El Público-cooperativista y los “Saints”, en tanto Christian B.
Hoffman con El Plat-capitalista y los “Kickers”. Esta confrontación debilitó a los colonos, y apareció Benjamin
F. Johnston como un capitalista progresista que revolucionó al Trapiche al transformarlo en Ingenio
Azucarero (inicia la revolución industrial en Los Mochis).

La Prefectura del Fuerte comprendía las Directorías de Choix y Ahome, 16 Alcaldías y 93 Celadurías.
En 1915, a Bruno Félix Soto, Presidente municipal de El Fuerte, acompañado por su Secretario del
Ayuntamiento Canuto Ibarra Almada (papá de Canuto Ibarra Guerrero el “zorro plateado” y abuelo de Jaime
Ibarra Montaño, ambos Alcaldes de Ahome) le delegó el gobernador general Ángel Flores la instalación de
los municipios de Ahome y Choix; a fines de diciembre de 1916 instaló Choix, pero un aguacero le impidió
trasladarse a Ahome, y hasta enero de 1917 estableció el municipio de Ahome.

2.1.- Desarrollo político.

En febrero de 1904; un grupo de ciudadanos intentan crear el municipio de Ahome (independiente


de El Fuerte), forman una Junta Separatista, dirigida por el Dr. José María Elizondo y hacen la petición al
gobernador Francisco Cañedo, que la rechaza; sin embargo, en 1906, Cañedo reconoce como ciudad a la villa
del Fuerte y como Directoría a la Villa de Ahome. En 1914, la Junta Separatista se reorganiza con Ramón C.
López, Arturo A. Cota, Casimiro G. Luque, Epifanio Cota, Carlos S. Vega y otros; y se reúnen en San Blas con
el general Álvaro Obregón, el gobernador general Ramón F. Iturbe, el jefe de las operaciones militares el
general Ángel Flores y representantes de El Fuerte; pactan la independencia de la Directoría; y en 1917, nace
el municipio de Ahome, con cabecera en la Villa de Ahome, presidido por el designado Ramón C. López.

En 1918, Florencio A. Valdés, es el primer Alcalde electo; y el 1 de abril de 1935 el Presidente


Municipal, Modesto G. Castro traslada los poderes del Ayuntamiento a Los Mochis, argumenta que su
población aumenta y supera a la villa de Ahome, y las oficinas se instalan en la casa propiedad de Francisco
Beltrán, ubicada en la esquina de Hidalgo y Zaragoza; y en 1952, se inaugura el actual edificio de la
Presidencia Municipal (cumplió 70 años el 16 de septiembre del 2022).

17
5/I/1917: Casa del primer
Ayuntamiento del municipio de
Ahome, cuyo propietario fue
Demetrio Dangieu. La casa se
llamó “El Conejo Azul”, fue
bonetería y después gasolinería.

1934: Hidalgo casi esquina con


Zaragoza, se instalan los poderes
Municipales en Los Mochis: casa
propiedad de Francisco Beltrán,
junto a la Logia Masónica.

5/I/2010: Epígrafe muestra la


restauración de la “Casa Azul”
/Alcalde C. Esteban Valenzuela y
Gobernador Lic. Jesús Aguilar
Padilla.

Año 2022: Actual Edificio del


Palacio Municipal.
En septiembre 16 del 2022
cumplió 70 años.
Actual Presidente Municipal: Lic.
Gerardo Octavio Vargas Landeros

18
E

Mapa del Municipio de Ahome

En 2020, el municipio de Ahome tiene un territorio de 4,342 kms (2); 459,310 habitantes y 326 localidades.
Las principales poblaciones: Los Mochis-298,009 habitantes; Ahome/11,851; Higuera de Zaragoza/9,464;
San Miguel Zapotitlán/6,253; Topolobampo/6,198; Bagojo Colectivo/5,039; “El Carrizo” /4,850; El
Estero de “Juan José Ríos” /4,243; Compuertas/4,229; y El 1ro. de Mayo/3,767.

19
Palacio Municipal de Ahome.

2.2.- Escudo del municipio de Ahome.

1. Faro. - 1940 a 1960, guía por carretera o mar a Topolobampo.


2. Ingenio Azucarero. - Pivote económico del desarrollo de Los Mochis.
3. Océano y Pez. - Costas municipales con gran riqueza pesquera.
4. Aro Dentado de la Industria. – Factor con desarrollo prometedor.
5. Manos del Hombre del Campo. - Agricultores y campesinos.
6. Cerro de la Memoria. - Colina emblemática de Los Mochis.
7. Tierra Surcada. - Riqueza del valle del Fuerte (más ricos del país).

Edificio de las oficinas de la AARFS, A. C.

20
2.3.-Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur, A.C. (AARFS, A. C.)

La Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur, Asociación Civil (AARFS, A.C.) surge en 1932; sus
actuales oficinas se inauguraron en 1967, y ha sido presidida por los siguientes dirigentes:

2.3.1.- Presidentes de la AARFS, A. C.

Venancio Hernández Cota……….......1932-36/1952-54 Edmundo Robles Robles………….......1992-1994


Emeterio Carlón Luque…..…,….........1937-39/1945-49 Rolando Zubía Rivera…………………...1995-1997
José Ma. Mendoza Robles………........1940-1940 Miguel Tachna Félix: ………………......1998-2000
Alfonso Castro Luque…………….........1941-1941 Efraín Robles Usher……………………...2001-2003
Ramón F. Luque Castro…………………1942-1944 Ramón Osuna Quevedo……………..…2004-2006
Martín Estrada Castro……………........1950-51/1963-64 Jesús Octavio Falomir Hernández...2007-2009
Alejandro Ruiz Martín del Campo..1955-56/1969-72 Miguel Agustín Luque Miranda…....2010-2012
Juan Garibaldi Castro………………......1957-1958 Jesús Ulises Robles Gámez…………....2013-2015
Luis Hernández Cota……………….......1959-62/1977-80 Vinicio Montiel Ibarra……………………2015-2017
Manuel Flores Rodríguez………......…1965-1968 Marte Vega Román………………….…….2018-2022
Julio Hernández Cota……………......…1973-1976 César Galaviz...…………………….………..2022-
Ramón Ruelas Vázquez……………......1981-1985
Miguel Luque Valdez……………….......1986-1988
Eliseo Lugo Valenzuela………….......1989-1991

La CAADES nace en 1932, primer Presidente Eduardo R.


Arnold, y en 2022 la preside Marte Vega Román.
La integran 11 Asociaciones Agrícolas, más de 30 mil
agricultores con 850 mil hectáreas de riego y 700 mil de
temporal.
Sinaloa tiene 11 ríos y 12 presas con 22 mil millones de m3.
1-Río Fuerte o Zuaque con tres presas (Luis Donaldo Colosio

o Huites, Miguel Hidalgo o Mahone, y Josefa Ortiz de Domínguez); 2-Río Sinaloa o Petatlán con dos presas (Gustavo
Díaz Ordaz o Bacurato y Guillermo Blake Aguilar o El Sabinal); 3-Río Mocorito con la presa Eustaquio Buelna; 4-Río
Culiacán se nutre de los ríos Tamazula y Humaya con dos presas (Adolfo López Mateos o El Varejonal y Juan
Guerrero Alcocer o Sanalona); 5-Río San Lorenzo con la presa José López Portillo o El Comedero; 6-Río Elota o de
la Sal con la presa Aurelino Benassini o El Salto; 7-Río Piaxtla; 8-Río Quelite; 9-Río Presidio o Sacanta con la presa
Picachos; 10- Río Baluarte; y 11-Río Las Cañas.

Lista de Presidentes de CAADES de 1932 a 2022.

Los dirigentes de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa son: Eduardo R. Arnold, Dr.
Mariano Carlón López, Sr. Raúl Bátiz Echavarría, Sr. Emilio Gastélum Angulo, Ing. Emeterio Carlón López, Ing.
Enrique Rodarte Salazar, Ing. Theojary Crisantes Enciso, Ing. Tirso A. Félix Monto, Lic. Luis A. Cárdenas Fonseca,
Sr. Basilio Gatzionis Torres, Dr. Rolando Zubía Rivera, Ing. Juan Enrique Habermann Gastélum, Manuel Tarriba
Urtuzúastegui, Ing. H. Armando Borboa López, Ing. René R. Cota Llanes, Arq. Gonzalo Beltrán Collantes, Jesús
Ulises Robles Gámez y actualmente Marte Vega Román.

21
2.4.- Secretarios Generales de la Sección XII.

1. Salvador F. Zazueta-enero 9 de 1932 26. Florencio Coronel Prieto-mayo 27 de 1953


2. Antonio Stephen-agosto 26 de 1933 27. Florencio Coronel Prieto-agosto 11 de 1955
3. Rosendo Caravantes -febrero 14 de 1934 28. Bernabé Castro-mayo 4 de 1955
4. José A. Burgueño-junio 17 de 1935 29. Narciso Urquidy Torres-mayo 8 de 195
5. José Caravantes-julio 1 de 1935 30. Ladislao Rodríguez Román-mayo 6 de 1959
6. Carlos Ramón García-abril 8 de 1936 31. Domingo Fierro Ramos-mayo 8 de 1963
7. Carlos Ramón García-mayo 1 de 1937 32. Nicolás Castro Luna, Grupo Verde-mayo 1 de 1965,
8. Daniel Castillo-abril 6 de 1938 33. Nicolás Castro Luna-mayo 1 de 1967
9. Aureliano Villaseñor Salmerón-dic, 28, 1938 34. Ángel Sandoval Romero-mayo 1 de 1969
10. Aureliano Villaseñor Salmerón-feb, 20, 1939 35. Federico Gómez Olmedo-mayo 1 de 1971
11. Rosendo Caravantes-febrero 19 de 1940 36. Nicolás Castro Luna-mayo 1 de 1973
12. Narciso Urquidy Torres-mayo 3 de 1940 37. Federico Gómez Olmedo-mayo 1 de 1975
13. Adelaido Medina Quevedo-agosto 6 de 1941 38. Ángel Sandoval Romero-mayo 1 de 1977
14. José D. Valenzuela-junio 2 de 1943 39. Othón Montiel López-mayo 1 de 1980
15. Alfonso G. Calderón Velarde-mayo 9 de 1945 40. Manuel de Jesús Guerrero-1 de mayo de 1983
16. Fidencio Villaseñor Salmerón-mayo de 1946 41. Oscar Arredondo Vidales-mayo 1 de 1986
17. Herminio Bojórquez-febrero 26 de 1947 42. Maximiano H. León Sánchez-mayo 1 de 1990
18. Bernabé Castro-mayo 7 de 1947 43. Héctor Ramón Díaz Leyva-mayo 1 de 1994
19. Adelaido Quevedo Medina-mayo 15 de 1948 44. Miguel Ángel Valenzuela Taylor-mayo 1 de 1997
20. Nicolás Castro Luna-mayo 4 de 1949 45. Roberto Torres Soto-mayo 1 de 2000
21. Alfonso G. Calderón Velarde-mayo 17 de 1950 46. José Ángel Arredondo Morales-mayo 1 de 2003
22. Narciso Urquidy Torres-mayo 4 de 1951 47. José Antonio Trasviña Galaviz-mayo 1 de 2006
23. José D. Félix-octubre 8 de 1952 48. Heriberto Armenta Alcántar-mayo de 2009
24. Narciso Urquidy Torres-abril 8 de 1953 49. Gabriel Lizárraga Morales-mayo de 2012
25. Salvador Esquer Apodaca-mayo 5 de 1953

2.5.- Propietarios del Ingenio Azucarero: 2.6.- Administradores del Ingenio Azucarero:
1. Benjamín Francis Johnston
2. Aarón Sáenz Garza 1. Harold F. Jones
3. Comisión Nacional de la Industria Azucarera (CNIA) 2. Thomas D. Boyd
4. Azúcar, S.A. 3. Clarence F. Edmunds
5. Consorcio AGAZUCAR 4. Ignacio Gastélum
6. Consorcio Elizondo, de la Vega y Puente. 5. José Luis Audeves Cervantes
6. Manuel Narro González
7. Alfonso Gallardo Peyró
8. Mario Zamora Cortés
9. Francisco Gastélum Santana.

Ingenio Azucarero

22
2.7.- Diputados Federales por Ahome/1973-2021.

1. 1973-1976: Silvestre Pérez Lorenz/PRI


2. 1976-1979: Tolentino Rodríguez Félix/PRI
3. 1979-1982: Salvador Esquer Apodaca/PRI
4. 1982-1985: Ángel Sandoval Romero/PRI
5. 1985-1988: Salvador Esquer Apodaca/PRI
6. 1988-1991: Ramón Alejo Valdez López/PRI
7. 1991-1994: Jesús Octavio Falomir Hernández/PRI
8. 1994-1997: Alfredo Valdez Gaxiola/PRI
9. 1997-2000: Joaquín Montaño Yamuni/PAN
10. 2000-2003: Policarpo Infante Fierro/PRI
11. 2003-2006: Esteban Valenzuela García/PRI
12. 2006-2009: Gerardo Vargas Landeros/PRI
13. 2009-2012: Rolando Zubía Rivera/PRI
14. 2012-2015: Gerardo Peña Avilés/PAN
15. 2015-2018: Bernardino Antelo Esper/PRI
16. 2018-2021: José Jaime Montes Salas/MORENA
17. 2021-2024: Ana Elizabeth Ayala Leyva/MORENA

Legisladores: Sucesos políticos relevantes.

• Los constituyentes de 1917 por Sinaloa fueron: Pedro R. Zavala-Culiacán, Andrés Magallón-Mazatlán,
Carlos M. Ezquerra-Concordia, Cándido Avilés Inzunza-Sinaloa y Emiliano García Ceceña-El Fuerte.
• Ignacio Ramírez “El Nigromante”, guanajuatense fue diputado federal por Sinaloa en 1852, con el
apoyo del gobernador Plácido Vega de quien fue Secretario de Gobierno
• A Juan de Dios Bátiz, le ofendía que el chiapaneco Emilio Rabasa fuera Senador por Sinaloa en tres
ocasiones y le dijo al general Francisco R. Serrano: “Tanates hay en estos 11 ríos”.

2.8.- Presidentes Municipales de Ahome/1917-2021

El líder comprometido: "Jamás claudica o baja los brazos, porque está obligado a hacer las
cosas adecuadas en la forma adecuada." En Ahome, la última palabra, la tiene la ciudadanía: ustedes con
la fuerza de su voto, decidirán por liderazgos muy preparados, que abanderen y representen con gran decoro
y orgullo las mejores y mayores causas municipales: “Sabemos que el pueblo nunca se detiene; o
marchamos con él o marcha sin nosotros”.

Hoy, los ahomenses tenemos partidos del siglo XIX, con dirigentes del siglo XX, ambos
desconectados y alejados de una ciudadanía del siglo XXI. Los partidos están huérfanos de liderazgos
que sepan de política y sepan hacerla; y con ambiciones legítimas de ser, para poder hacer grandes
cosas que favorezcan a las mayorías: es vital, ubicar a los partidos y a sus dirigentes al compás de una
sociedad muy politizada. En Ahome, urgen partidos y políticos a la altura y dimensión de sus desafíos:
"Debemos desarrollar al municipio, para que partidos y políticos con aire nuevo y fresco, sepulten
conductas y discursos desgastados y obsoletos."

1. (1917): Ramón C. López 6. (1918): Florencio Valdez


2. (1917): Fernando Gándara 7. (1919): Jesús L. Fierro
3. (1917): Casimiro Luque 8. (1919): Jesús Leyva
4. (1917): Arturo A. Cota 9. (1920): Ramón J. Luque
5. (1918): Francisco Barrón 10. (1921-1922): Antonio R. Castro

23
11. (1923): Ignacio Terrazas 39. (1945-1947): José A. Burgueño
12. (1924): Camilo J. Carlón 40. (1948 - 1950): Francisco Ceballos Ríos/PRI
13. (1925): Dr. Rafael Márquez 41. (1951 - 1953): Samuel C. Castro/PRI
14. (1926): Aristeo R. Roiz 42. (1954 - 1956): Armando Guerrero Leyva/PRI
15. (1927): Teodoro Luque 43. (1957 - 1959): Miguel León López/PRI
16. (1927): Jesús Montaño 44. (1960 - 1962): Antonio López Bojórquez
17. (1928): Joaquín Vega M. 45. (1963 - 1965): Alfonso G. Calderón Velarde/PRI
18. (1929): Camilo J. Carlón 46. (1966 - 1968): Canuto Ibarra Guerrero/PRI
19. (1929): Aureliano Rivera 47. (1969 - 1971): Ernesto Ortegón Cervera/PRI
20. (1930): Ramón C. López 48. (1972 - 1974): Nicanor Villarreal Alarcón/PRI
21. (1930): Camilo J. Carlón 49. (1975 - 1977): Oscar Monzón Molina/PRI
22. (1930): Alfonso Gaxiola 50. (1978 - 1980): Oscar Aguilar Pereira/PRI
23. (1931-1932): Martín E. Gómez 51. (1981 - 1983): Jaime Ibarra Montaño/PRI
24. (1933): Heliodoro Robles 52. (1984 - 1986): Felipe Moreno Rosales/PRI
25. (1933): Ernesto Gámez G. 53. (1987 - 1989): Ernesto Álvarez Nolasco/PRI
26. (1933-1934): Heliodoro Robles 54. (1990 - 1992): Ramón Ignacio Rodrigo Castro/PRI
27. (1935): Modesto G. Castro 55. (1993 - 1995): Federico Careaga Wolfskill/PRI
28. (1936): Ignacio Alcaraz 56. (1996 - 1998): Francisco López Brito/PAN
29. (1936): Alfredo Campillo 57. (1999 - 2001): Esteban Valenzuela García/PRI
30. (1936): Carlos García Torres 58. (2002 - 2004): Mario López Valdez/PRI
31. (1937): Daniel Sepúlveda Meza 59. (2005 - 2007): Policarpo Infante Fierro/PRI
32. (1938): Ramón Armengol 60. (2008 - 2010): Esteban Valenzuela García/PRI
33. (1938): Natalio Flores Portillo 61. (2011 - 2013): Zenén Aarón Xóchihua Enciso/PAN
34. (1939): Alejandro Peña 62. (2014 - 2016): Arturo Duarte García/PRI
35. (1940): José L. Quiñónez 63. (2017-2018): Álvaro Ruelas Echave/PRI
36. (1941-1942): J. Félix Serrano M. 64. (2018-2018): Manuel Urquijo Beltrán/PRI
37. (1943-1944): Miguel Ceceña 65. (2018-2021): Guillermo Chapman Moreno/MORENA
38. (1944): Rosalío Sarmiento 66. (2021-2024): Gerardo O. Vargas Landeros/MORENA

2.9.- Sindicaturas de Ahome


1. La Central 4. San Miguel Zapotitlán
2. Heriberto Valdez Romero 5. Topolobampo
(El Guayabo) 6. Villa de Ahome
3. Higuera de Zaragoza 7. Villa Gustavo Díaz Ordaz (Valle del
Carrizo).
Alcaldes: Sucesos políticos relevantes:

1)Jaime Ibarra Montaño 1er. Alcalde mochitense e hijo de Ex-Alcalde Canuto Ibarra Guerrero. A los
64 años de creado el municipio, el alcalde 51 nacido en los Mochis.
2)Ramón C. López (1er. Alcalde Designado en 1917, y Electo en 1930); Esteban Valenzuela García
(Electo en 1999; y Reelecto en 2008); Camilo J. Carlón (Electo en 1924, Reelecto en 1929 y Sustituto en 1930).
3)Alcaldes por 1 año (1917 a 1940), Alcaldes por 2 años (1941 a 1944), Alcaldes por 3 años (1945 a 2018),
y Alcaldes por 6 años con una reelección inmediata (2018 en adelante).
4)Los Marios Zamora Malcampo y Zamora Gastélum, padre e hijo los 1ros. que perdieron por el PRI
ante el PAN la Alcaldía con Salvador López Brito en 1996 y Zenén Xóchihua Enciso en 2011.
5)Los Mochis transitó de ciudad de inmigrantes a emigrantes, redujo su atracción para talentos
(locales y foráneos) e inversión. Hoy es expulsiva, porque está empantanada desde 1980.
*Ahome y Los Mochis deben equilibrar y armonizar sus recursos naturales con sus población y
gobierno. “Sí los pueblos tienen los gobiernos que se merecen”, resulta indispensable formar una mejor y
mayor ciudadanía para que el gobierno sea acode a esa población, y ambos le respondan a su territorio.

24
III.- Historia de Los Mochis.

Introducción.

Se dice que “Los Mochis con arranque de caballo y trote de burro o paso de tortuga”, pasamos de
ciudad de inmigrantes a emigrantes, y de atractiva a expulsiva de talentos propios y extraños. En 2022, Los
Mochis debería tener una población de 500 mil habitantes y apenas llega a los 300 mil. Los Mochis necesita
“un golpe de timón”, para hacer lo que debe hacer, y asegurarles a todos: “Vivir para vivir con
dignidad y mejores condiciones políticas, económicas y sociales de la cuna a la tumba”.

En 2020, Los Mochis tiene 298,009 habitantes; tercera ciudad en importancia del estado de Sinaloa,
cabecera del municipio de Ahome, asentada en el Valle del Fuerte y puerta de entrada del Corredor Barrancas
del Cobre-Mar de Cortés. Los Mochis es una de las ciudades con mayor calidad y condición de vida en el
país; sin embargo, el grado delincuencial y la crisis económica (carencia de políticas contracíclicas y más la
pandemia), la ha afectado.

3.1.- Antecedentes.

Se fundan Los Mochis, el 5 de julio de 1903, cuando se instalan oficialmente las autoridades políticas
designadas en cumplimiento del Decreto del gobernador Francisco Cañedo que lo creaba; por tanto, es el
momento histórico del nacimiento de Los Mochis (cincuentenario-Julio, 5, 1953; y centenario-Julio, 5, 2003),
retoma el Decreto del gobernador Cañedo al imponer el nombre de Los Mochis a El Plat. El Decreto es el
testimonio de la fundación legal de Los Mochis, en lo concerniente a lo legítimo existen dudas sustentadas,
en lo siguiente: En 1855, antes de la llegada de Owen y los colonos, aparece el predio "Los Mochis" con 35
mil hectáreas; y en julio, 5 de 1903, por Decreto pasa de Celaduría a Directoría de Los Mochis.

Verdolaga, planta silvestre regional.

En lengua cahita, la palabra mótchic o móchic es tortuga; móchom es borregos machos; móochom,
plural de móocho, es hormiga arriera o mochomo; y mochi es planta rastrera, suculenta o carnosa con alto
contenido de agua, y alimento para humanos y el ganado doméstico. La variedad claitonia de la verdolaga
es conocida por su toponímico indígena mochi. El plural en cahita agrega una “m”, y al castellanizarse se usa
los mochim, se cambia la “m” por la “s” al final, para decir Los Mochis; cuyos habitantes y vecinos decían que
crecía y abundaba el mochi, o tierra de "los mochim". El plural castellanizado, agrega la “s” final, y se llamó
"los mochim" o Los Mochis. Los Mochis significa “Lugar o tierra de Verdolagas”.

Los indígenas mayos usaban la palabra mochi para designar a la planta rastrera-verdolaga, y en plural
mochim con “m” al final, para ubicar a Los Mochis (lugar del Ingenio Azucarero). En el sur de Sonora, hay
dos pueblos que refuerzan nuestra relación con las verdolagas: Mochibampo-Verdolaga de aguas; y
Mochipaco-Llano de verdolagas.

25
Los fundadores de Los Mochis: Anita viuda de Peiro, Dolores viuda de Borboa, Salomé Galaviz,
Antonio Sánchez, Alberto Castro, Pedro Valenzuela, Charles P. Hays, Williams P. Briggs, Miller Jordan,
Thomas Jordan, Alberto Jordan, Manuel S. Castro, José S. Pamplona, Guillermo Drewinn, Jesús O. Martínez,
Emeterio Carlón, Guillermo Aguirre, Carlos O. Ramírez, Gral. Gustavo A. Serrano, Carlos Sánchez, Marcelino
Orduño, Marcelino Montiel, Manuel Villena, Jesús Balderrama, Juan Cota, Vidal Cota, Ignacio León, Macario
Nakay, Rosario Solórzano, Aurelio Escobar, Roberto Pérez, Jesús Izábal, Tracy C. Clays, Neil Ward, Dr.
Edward T. Tovelman, Alfonso Cota, Estanislao García, José Coghland, Jesús Esparragoza, Deaud Hallal,
Rosario Grijalva, Joaquín R. Olea, Tirso Robles, Alberto Balderrama, Rosario González, Manuel Ramos, Irineo
Lugo, Dr. José María Elizondo, Francisco Robles, Abundio Romero, Ernesto Hays, Sidney Guillot, Manuel
Chin, Leopoldo T. Wong, Hubert Mulkey y Hugo Mulkey.

A fines del siglo XIX, Albert K. Owen, ingeniero civil estadounidense, constructor de vías férreas, se
impresiona con la bahía de Ohuira e imagina a la “Ciudad del Futuro, del Sol o Ciudad Perfecta”. El ferrocarril
concebido por Owen y aprobado por el Presidente Porfirio Díaz, sería un transporte de mercancías que
conectaría al mercado ganadero de Kansas City con el puerto de Topolobampo (se realiza en 1914, primer
ataque aeronaval mundial) el más cercano al Océano Pacífico.

Primer ataque aeronaval mundial (Topolobampo).

El desarrollo de la región, lo inician socialistas utópicos atraídos por Owen, que construyen los
primeros canales para irrigar el Valle del Fuerte. Los colonos se organizan con los principios del
cooperativismo e intentan erigir a la “Ciudad Perfecta”. Al poco tiempo, Benjamín Francis Johnston llega
a Topolobampo, motivado por el proyecto de Owen; como empresario visionario, aprovecha la oportunidad
de explotar la caña de azúcar y se asocia con Zacarías Ochoa (bisabuelo del Lic. Francisco Labastida
Ochoa), dueño del trapiche “El Águila", e inician la construcción de un ingenio azucarero. Al morir Don
Zacarías Ochoa; Johnston relanza el negocio y crea "The Águila Sugar Refining Company", que después
cambia a "United Sugar Company" (A Los Mochis llega la Revolución Industrial tardíamente).

Los colonos liderados por Owen, con problemas internos, abandonan Topolobampo y siguen la
trayectoria del canal “Tastes”; un grupo se asienta en “El Público”, territorio contiguo al Ejido Compuertas.
A principios del siglo XX, Johnston, erige un nuevo ingenio azucarero en el predio Los Mochis; en
tanto, el trapiche que tenía en “El Águila” se va rezagando de los avances tecnológicos y queda abandonado.
Los Mochis tenía la categoría de Rancho (517 habitantes, 294 hombres y 233 mujeres).
En 1903, se presenta la primera gran zafra del Ingenio Azucarero, que demanda más empleados y
crea nuevos centros de población. Empieza el crecimiento y desarrollo de Los Mochis, aumentando con

26
rapidez el incremento demográfico y la construcción de casas. Al poco tiempo, Johnston traza a Los
Mochis con el modelo urbanístico estadounidense: calles anchas y rectas, avenidas y boulevares.

La teoría "Johnston" (primera piedra del Ingenio Azucarero), es clave para descubrir la fundación de
Los Mochis. Al instalarse la fábrica (Ingenio Azucarero), se construyen a su alrededor y cercanías, casas para
los empleados, campesinos y obreros. Johnston crea el primer pivote económico que dinamiza a Los
Mochis y hace una gran fortuna con la caña de azúcar. La fábrica se convierte en el factor productivo
esencial del desarrollo de la región, del municipio y de la ciudad; fue hasta la mitad del siglo XX la principal
fuente de la economía local, y generó un boom demográfico. El centro histórico mochitense nos
recuerda su origen estadounidense.

Los Mochis a diferencia de Mazatlán, Culiacán y Guasave que tienen un origen prehispánico y
Colonial; surgió en los albores el siglo XX por la presencia de colonos extranjeros motivados por el proyecto
Utópico-Socialista de Albert Kimsey Owen, que en 1886 se instalaron en Topolobampo, y en 1900 se
diseminaron en el Valle del Fuerte, al igual que Benjamín Francis Johnston que se encontraba en la región.

3.2.- Desarrollo general.

Hay, que superar la percepción ciudadana: de que se hace política sin políticos, gobierno sin
gobernantes; que tenemos un congreso sin congresistas, partidos sin militantes, una economía sin
economistas, empresa sin empresarios, educación sin educadores y un estado sin estadistas. En síntesis, la
desilusión ciudadana radica, en la enorme brecha que existe entre los grandes retos que enfrentamos como
sociedad y la incapacidad de nuestros gobernantes: "La gran diferencia es la enorme distancia entre los
políticos que tenemos y los que merecemos y necesitamos."

En Los Mochis, se mencionan a varios pioneros y fundadores; pero, el más visto, reconocido y cabeza
creativa del primer “boom económico” de la ciudad, fue Benjamín Francis Johnston, eso lo acredita como un
personaje sustantivo en su nacimiento, y a la par, lo posiciona en la polémica fundadora. Los Mochis es un
atractivo desarrollo urbano, que concentra varios factores productivos (talento, tecnología y capital),
destinado a construir una economía regional poderosa: Es muy importante lo que se ha edificado, pero, es
mucho más importante lo que falta por construirse: hay grandes fortalezas y oportunidades subexplotadas e
inexploradas.

3.2.1.- Escudo de Los Mochis

Escudo del Centenario.

La construcción del canal Tastes, permitió aprovechar el agua e imprimió sustento a nuestro
progreso. Los ahomenses sabemos que nuestra gran riqueza radica en la explotación racional de la tierra y

27
el agua, ambos son elementos vitales para que Los Mochis sea una ciudad privilegiada, a la que se le califica
como “La Joya del Noroeste” (antes La Ciudad del Futuro o del Sol, y la Ciudad Perfecta); a lo anterior, se le
adicionan, hombres y mujeres muy trabajadores y comprometidos con esta hermosa y maravillosa tierra.

Los mochitenses estamos marcados por nuestra tierra, es decir, nos distinguimos por nuestra manera
de hablar, de caminar, de reír, de vestir, de comer, de saludar, de ver, de bailar, de gritar y de cantar; pero el
mayor distintivo, es nuestra generosidad resultado de ser hijos de una tierra rica y bondadosa que tiene para
dar y repartir a manos llenas. Los mochitenses superamos la frase popular del profesor Braulio Pizarro: “Los
Mochis, para los cochis”, pues siempre que llovía, se hacía un lodazal y los mosquitos eran un martirio, que
se solucionó con la pavimentación. Los Mochis, por ser un punto de atracción para los migrantes, no tiene
cabida para la miseria-pobreza extrema, y mucho menos para miserables-egoístas; hay una expresión del
dominio popular, que dice: "En Los Mochis, es un pecado ser pobre”.

En Los Mochis, el crecimiento demográfico se aceleró con migraciones procedentes de los altos-
sierra (Municipios: El Fuerte, Choix, Mocorito, Álamos, Sinaloa); por tanto, los mochitenses somos
colonizadores y herederos de una mentalidad plural, que representa una síntesis de actitudes y aptitudes
progresistas. La ciudad, por estar ubicada en una zona donde la industria azucarera tuvo su esplendor, se le
llamó “La Ciudad de la caña” y “La Ciudad Verde”, por eso, al equipo de beisbol se le denomina "Los Cañeros".
Recordemos que Los Mochis fue sede de uno de los más poderosos ingenios azucareros del país (tercero en
importancia).

3.2.2.- Históricos momentos económicos.

“Saber quiénes: fuimos, somos y debemos ser”. Conocer nuestra historia, para valorar de dónde
venimos, en dónde estamos y hacia dónde vamos. La historia, como la gran maestra de la humanidad; nos
enseña valorar el pasado, para aprovecharlo como el gran espejo que visualiza el futuro. Hoy, es momento
de Los Mochis, para desarrollarla como la gran ciudad del noroeste: el gran sueño de nuestros "Padres
Fundadores" como pioneros y colonizadores.

Los históricos momentos económicos: 1ro)Ingenio Azucarero; 2do)Comisión del Río Fuerte y Presa
Miguel Hidalgo; y 3ro)Grupo Corerepe. La pesca con alto potencial, rezagada y urge reactivarla. Desde los
80's del siglo XX, esperamos el ansiado 4to)Histórico momento económico, ¡UUUUURGE! dijera Federico
Careaga para alcanzar el rango de “golpe de timón económico”, y responda a un bono demográfico
desesperado y desilusionado por la falta de oportunidades de empleo productivo y remunerativo. Urge
desarrollar nuestra economía, apoyada en agricultura y pesca con sustentabilidad productiva; y relanzarla
junto a la industria, el turismo y el comercio; es decir, diversificar nuestra economía, para fortalecer y ampliar
nuestro mercado regional, nacional e internacional; a esto le agregamos extraordinarias vías de
comunicación-carreteras, ferrocarriles, barcos y aviones. En síntesis, transitar a una economía global con
mayor peso específico industrial, turístico y comercial: Hoy las economías son complementarias.

El comercio internacional entre el Atlántico y el Pacífico se


hacía por el Cabo de Hornos, ya que el Canal de Panamá se
inauguró en 1914.

El Proyecto de Topolobampo de Albert K. Owen acortaría


en 600 millas (965 kms) la distancia entre las zonas
industriales del Centro y Este de los Estados Unidos de
América y el océano Pacífico.

28
Vista Panorámica de Topolobampo.

Comisión del Rio Fuerte

Presa Miguel Hidalgo.

29
La revista Expansión, al mencionar a las 500
empresas más importantes del país, señala a 9 de Sinaloa,
Industrias Corerepe de éstas, 2 se dedican a los agronegocios, y una de ellas, es
el Grupo Ceres (GC), calificada como la mejor de nuestro
En 1969, las Industrias Corerepe estado. El GC lo preside y dirige con gran pasión, talento,
integran a un grupo de agricultores que inteligencia y sobrada experiencia (La experiencia, casi lo
deciden comercializar su producción, es todo, y es la madre de las ciencias), el destacado y
como expresión auténtica por la defensa experimentado empresario de los agronegocios el Ing.
de su trabajo, para que respondiera al Guillermo Elizondo Collard.
esfuerzo realizado; por tanto, luchan para El GC con 63 años (nace en 1959) de existencia,
que se les pague con justicia a un precio tiene la madurez de la juventud y la juventud de la
razonable y oportuno su producción madurez; vive el gran momento estelar de la intersección
agrícola. del saber hacer con el poder hacer. El GC se compone de
varias empresas líderes en los agronegocios, enfocadas a
A la agricultura como a todas las brindar soluciones integrales en los ramos agropecuario,
actividades primarias es muy importante logístico y financiero.
agregarles valor, y el Grupo Corerepe dio La misión del GC es ofrecer una respuesta
ese primer paso con el propósito controlar satisfactoria a la incesante demanda de alimentos; y a la
la comercialización de su esfuerzo y riesgo par, responde a la visión de contribuir al desarrollo
productivos. Me recuerda una idea que es económico nacional. Para el GC, el agricultor es el
muy común entre los agricultores de personaje indispensable, a quien protege con una cadena
nuestra región, que dice que “una cosa es económica que le asegura productividad y rentabilidad
vivir de la agricultura y otra muy agrícolas.
distinta es vivir del agricultor”; por Expoceres es un foro agrícola con proyección
tanto, es vital que el agricultor controle la nacional e internacional, que relaciona a productores con
venta final de su producción. proveedores, que difunde tecnología e innovación para la
productividad y rentabilidad de los agronegocios, y que
A todo lo anterior, se le debe fomenta la sustentabilidad del medio ambiente.
reforzar y ampliar para que la producción El GC impulsa a la educación con la Fundación
obtenga los resultados que la economía de Carlos Elizondo (FCE); cuyo objetivo es drenar recursos a
mercado debe asegurarle al agricultor: la educación de jóvenes con excelencia académica que
necesita y merece utilidades y ganancias al requieren un complemento económico, para ampliar sus
arriesgar su inversión y poner todo su oportunidades de desarrollo; los apoya con un Programa
empeño para que las tierras y aguas de Becas para la Educación Superior, que comprende
ahomenses sean productivas y obtengan colegiatura e inscripción de estudios universitarios en las
las recompensas que su trabajo requiere áreas de Ciencias Físico-Matemáticas, Ingeniería y
para impulsar el desarrollo regional; en Tecnología, para la juventud sinaloense con destacado
concreto, que la agricultura sea rentable rendimiento académico de limitados recursos económicos:
para los agricultores (nuestra región debe “Más que crear recursos humanos, hay que cultivar
aprovechar sus ventajas comparativas y humanos con recursos”
competitivas agrícolas).

30
3.2.4.- Industria.

La industria local se concentra en: el Parque Industrial Ecológico, el Parque Industrial Santa Rosa, la
Zona Industrial Jiquilpan, el Corredor Industrial Mochis-Topolobampo, el Corredor Industrial Mochis-
Guasave, el Parque Industrial Pesquero de Topolobampo y el Parque Ecológico Industrial y Comercial de
Topolobampo.

La industrialización es una asignatura pendiente a la que debemos arribar, porque las decisiones
tardías fracasan, y en este momento la espera nos alcanzó, por tanto, debemos hacer todos los esfuerzos
necesarios e indispensables para industrializar con sustentabilidad económica a nuestra región. Si aplazamos
o avanzamos lentamente en la industrialización lo pagaremos muy caro, y las generaciones venideras con
justa razón tendrán todo el derecho a reclamarnos nuestra falta de visión.

Ahome y Los Mochis para conjurar rendimientos económicos decrecientes, tendrá inexorablemente
que acelerar su paso hacia la industrialización porque debe y puede transitar a ese escenario; debe hacerlo
porque no debe detener el progreso de nuestra región; y también puede porque cuenta con los recursos
naturales y humanos para lograr el anhelado 4to. Momento Económico Histórico, como generación nos toca
hacer nuestra tarea.

3.2.5.- Comercio.

El comercio se ubica en las tiendas de autoservicio, plazas comerciales, mercados municipales y de


abasto, y más de 200 locales comerciales. Cuenta con lugares tipo Mall: Plazas (Fiesta Las Palmas, Paseo Los
Mochis, Punto y Sendero); y otras de tamaño mediano: Plazas (Encuentro y Centro).

En la economía de y con mercado es muy importante la comercialización, porque ésta complementa


el círculo virtuoso económico, porque sin comercio rentable el esfuerzo productivo resulta estéril. Hoy, la
globalización nos ofrece compras y ventas muy atractivas para nuestra economía, por eso, debemos
diversificar y buscar los mercados más convenientes para vender nuestros bienes y servicios, y a la par,
comprar en el exterior las mercancías que necesitamos. Debemos ser muy inteligentes y habilidosos para
saber vender y comprar en el mercado global.

3.2.6.- Turismo.

Los atractivos turísticos: El Jardín Botánico Benjamín Francis Johnston (Parque Sinaloa), El Cerro de
la Memoria (La Pérgola), La Plazuela 27 de Septiembre, y el Maviri-La playa popular de los mochitenses.
Debemos dinamizar nuestra interacción con las Ciudades Hermanas en EUA: Santa Rosa, Bellflower y
Ontario en California; Tucson y Phoenix en Arizona; y Dallas en Texas.

Los Mochis tiene las vías de acceso para que el turista nacional y extranjero llegue a nuestra región
sin contratiempos (aeropuerto internacional, carreteras, ferrocarril y mar); por tanto, debemos explorar y
explotar con racionalidad e inteligencia la veta turística gigantesca que tenemos para ofertarla a los turistas
de todas las latitudes. Recuerdo una idea que me expresó un empresario restaurantero: "Yo no vendo comida,
vendo servicio; y son muy importantes la esquina y el esquinero"; y los mochitenses somos amables y
contamos con una esquina maravillosa; por tanto, si contamos con las esquinas y los esquineros idóneos
para dar ese "golpe de timón", es el momento de darlo para que el crecimiento económico nos lleve al
desarrollo que necesitamos y merecemos.

31
3.2.7.- Educación. Mi abuelita, me decía:

“Sabes porque te
mandamos a la escuela, para
que se te quite lo pendejo”.

Las nuevas generaciones deben estudiar para construir un Ahome y un Mochis más próspero y más
justo para todos Los mochitenses trabajaremos con el imperativo de hacer de nuestra ciudad, un lugar más
habitable y disfrutable, para eso, impulsaremos la innovación y la creatividad sustentadas en la TRIPLE
HÉLICE que "Vincule talento, voluntad y compromiso de empresarios, académicos y políticos para
lograr un maravilloso Ahome para todos." Los Mochis condensa varios factores, que la pueden desarrollar
en una mejor y mayor ciudad del norte de Sinaloa, entre ellos: gente con destacada fortaleza política,
económica y social; y un lugar próspero que concentra talento y genera abundante energía humana: "más
que producir recursos humanos; desarrolla humanos con recursos”. Los mochitenses somos
ambiciosos, y por eso trabajamos con determinación y clara visión, para apostarle al conocimiento y a la
mentefactura: “La educación y la capacitación constantes son ruta segura al desarrollo”.
1. Instituto Tecnológico de Los Mochis/Pública.
2. Universidad Autónoma de Durango/Privada.
3. Universidad Autónoma Indígena de México/Pública.
4. Universidad Autónoma de Sinaloa/Pública.
5. Universidad Tec Milenio/Privada.
6. Universidad Autónoma de Occidente/Pública
7. Universidad de Los Mochis/Privada.
8. Universidad del Valle del Fuerte/Privada
Entre los numerosos Profesores más emblemáticos, reconocidos y respetados como formadores de
varias generaciones, podemos mencionar a: Conrado Espinoza, Braulio Pizarro Ceballos y Marcial Ordóñez
Ibáñez; y las escuelas de mayor prestigio: Escuela Secundaria “Ignacio Manuel Altamirano”, Colegio Mochis
y Centro Escolar del Noroeste. Otros Profesores históricos fueron: Anita Padilla de Peyro, María Elena
Vizconde, Diego Peregrina, Candelario Ochoa y Manuel Romero Camacho
La mayor riqueza de una sociedad es la calidad de su educación, una persona con valores educativos
y culturales le agrega valor a todos los que conviven e interactúan con ella. La educación no es un gasto, sino
una inversión para formar recursos humanos que le aportan riqueza a la sociedad. Los maestros son la punta
de lanza para dar ese jalón histórico y Los Mochis le responda a los Padres Fundadores de hacer de nuestra
patria chica, la "Ciudad Perfecta" por sus características naturales y geográficas. Recuerdo un ejemplo
contundente educativo: "Chiapas es el estado más RICO en recursos naturales y es el más POBRE del país;
Nuevo León es el estado más POBRE en recursos naturales y es el más RICO del país; esta paradoja se debe
a que la educación a formado a los recursos humanos de Nuevo León; mientras Chiapas tiene un atraso
educativo y ha creado recursos humanos. La clave: no es crear sino formar RECURSOS HUMANOS, crearlos
es muy fácil y cualquiera puede hacerlo; lo difícil y complicado es formarlos, capacitarlos y educarlos.

32
El 22,Feb,2023/la UAS cumplirá 150 años. Ya que en 1873, El Liceo Rosales como 1er. eslabón
nace en Mazatlán al cerrarse El Colegio Náutico en 1872. El gobernador Eustaquio Buelna lo funda
para contrarrestar al clero promotor de El Seminario Conciliar y Tridentino de Sonora en Culiacán
creado en 1838, que inició con 15 alumnos y 3 profesores.

En 1867,/Gabino Barreda creó la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y le da un giro de 180


grados a la educación; y en 1880, el Colegio Rosales adopta el Plan barredista de la ENP.

Desde 1873 la trayectoria de la UAS es la siguiente: Liceo Rosales en Mazatlán, Colegio


Rosales en Culiacán, Universidad de Occidente, Colegio Civil Rosales, Universidad Socialista del
Noroeste, Universidad de Sinaloa y Universidad Autónoma de Sinaloa (en 1965, el Gobernador
Leopoldo Sánchez Célis le otorga la autonomía).

Secundaria “Ignacio Manuel Altamirano”. Centro Escolar del Noroeste. Colegio Mochis

EDUCACIÓN Y CULTURA.

Los mejores antídotos contra la delincuencia y la ignorancia son la educación y la cultura, y siendo
ambas inversión y no gasto reducimos cárceles y policías; sabemos que nuestros grandes problemas son
resultado de la falta de instrucción. A la agente su incultura la hace impreparada, ineficaz, indiferente,
individualista y carente de ética y moral. Dado lo anterior, debemos impulsar el hábito por la lectura, la
compra de libros y revistas; y dar todas las facilidades para que las bibliotecas estén atestadas de jóvenes
leyendo y estudiando los textos que les agreguen valor a su persona, porque solamente con educación y
cultura seremos una mejor sociedad, y de ella se derivarán excelentes gobiernos y gobernantes. Urge elevar
el nivel cultural y educativo para que valoremos el maravilloso territorio que significan Ahome y Los Mochis.

33
Les dejó la siguiente pregunta: si los Estados-nación se componen de territorio (recursos
naturales: tierra, agua y ubicación geográfica), población y gobierno: para reconstruir nuestro
pasado y proyectar con grandeza nuestro futuro como ahomenses y mochitenses, necesitamos
mejores y mayores pueblo y gobierno. ¿Cómo nos calificamos como sociedad y gobernantes? Yo
digo que es el momento de plantearnos la siguiente pregunta: ¿Qué estamos dispuestos a hacer por
nuestro valle del Fuerte, y no solamente seguirle exigiendo a que nos dé mucho más?

COROLARIO: Como dice un gran amigo y extraordinario


estratega político: “Sin educación y cultura somos como los
animalitos del bosque”, y esto lo ratificamos cuando vemos que el
mundo desarrollado se sustenta en recursos humanos educados y lo
contrario sucede con recursos humanos carentes de educación.
3.2.8.- Cultura.
Espacios Culturales: La Casa de la Cultura “Conrado Espinoza”, El Museo Regional del Valle del
Fuerte, El Centro de Innovación y Educación (CIE), las bibliotecas José María Morelos y Clemente Carrillo,
La Casa del Centenario, El Teatro Ferrusquilla, La Escuela Vocacional de Artes (EVA) y El Centro Histórico
de Los Mochis. El Teatro de la Ciudad y El Planetario (será un gran atractivo turístico regional); y se inauguró
El Museo Interactivo Trapiche.

Propongo anexarle a la “Plazuela 27 de Septiembre” el terreno contiguo y vacío de la “Pepsi”;


e instalar una biblioteca con libros y documentos regionales en la casa abandonada ubicada en
Guerrero casi esquina con Rendón en la colonia Fátima.

Debemos recuperar e impulsar las tradiciones y costumbres que nos hacen mejores personas por
nuestra educación y cultura, y entender que "Sí ayudamos a los demás, nos estamos ayudando a nosotros
mismos". Hay que darle la mano a los otros, porque "mí seguridad patrimonial y personal está en función de
la seguridad de los demás". TODOS NECESITAMOS DE TODOS.

Casona del Cerro: Casa de la Cultura “Prof. Conrado Espinoza

34
3.2.9.-Deporte.

Los Mochis tiene dos unidades deportivas: La Ciudad Deportiva “Aurelio Rodríguez Ituarte” y La
Unidad Deportiva “Centenario”. Asimismo, cuenta con dos clubes deportivos privados: El Country Club y El
Club Casablanca; y dos campos de golf: El Country Club y Lomas Hábitat & Golf.

Los Mochis es una cantera rica de beisbolistas; el equipo de béisbol “Cañeros”, ha campeonado en
tres ocasiones, la más reciente en 2003; en basquetbol varonil y femenil tenemos potencial; en boxeo hemos
tenido varios campeones del mundo, el Team Kochul es una gran cantera de pugilistas; en atletismo Carlos
Balderrama Verdugo fue el mejor del país en 100 metros planos; y en fútbol soccer (Dr. Juan Navarro
Escoto/máximo promotor del fútbol local/el Estadio de fútbol contiguo a la Ciudad Deportiva, lleva su
nombre.

Los Mochis tiene el recurso humano para convertirse en una de las mejores cunas, canteras y viveros
deportivos del país. Dadas las grandes aptitudes y actitudes deportivas de los mochitenses, es urgente
apoyarlos con excelentes profesores de educación física, con equipamiento y modernas instalaciones para
desarrollar deportistas de alto rendimiento: "Hagamos una revolución deportiva en Los Mochis." Acabo
de enterarme que la Selección Nacional de Fútbol Soccer tiene en sus filas a 6 sinaloenses y 3 son ahomenses,
por tanto, las características físicas y mentales de los deportistas sinaloenses requieren instructores e
instalaciones para explotar esas potencialidades deportivas: ¡HAGAMOS POLÍTICA DEPORTIVA, Y NO
POLÍTICA CON EL DEPORTE!

IV.- Filosofía empresarial/ “Ideario Cuauhtémoc” de Eugenio Garza Sada.

Respeto y reconozco la enorme contribución de los empresarios al desarrollo del país; pero, mi
respeto y estimación a varios hombres de empresa ahomenses, que con su riesgo, talento, esfuerzo y decisión
trabajan para hacer un Ahome mejor.

Líderes empresariales de Los Mochis.


• José Ramos Ortiz/Presidente de COPARMEX
• Héctor Ibarra Flores/Presidente de CANACINTRA
• Víctor Dam Ramírez/Presidente de CANACO
• René Cárdenas García/Presidente de CMIC
• César Arturo Lima Murillo/Presidente de CANIRAC
• César Galavíz/Presidente de la AARFS
• Manuel Mezta Álvarez/Presidente de CNIDPV
• Rafael Sastré Quezada/Presidente de AHM
• Víctor Ramsés Tirado Cota/Presidente de EVM

Centro Empresarial del Valle del Fuerte.

35
Considero muy inspirador, citar el “Ideario Cuauhtémoc” de don Eugenio Garza Sada (empresario
ejemplar y de pura cepa), porque ubica a los empresarios en una serie de principios, conceptos y valores que
buscan trascender, generando riqueza con responsabilidad social. Don Eugenio, tuvo como filosofía de
vida: “El respeto a la dignidad humana está por encima de cualquier consideración económica”.

I- RECONOCER EL MÉRITO EN LOS DEMÁS: Por la parte que hayan tomado en el éxito de la
Empresa y señalar de manera espontánea, pronta y pública. Usurpar ese crédito, atribuirse a sí mismo
méritos que corresponden a quienes trabajan a las órdenes propias, sería un acto innoble, segaría una fuente
de afecto e incapacitaría para comportarse como corresponde a un ejecutivo.

II- CONTROLAR EL TEMPERAMENTO: Debe tenerse capacidad para dirimir pacífica y


razonablemente cualquier problema o situación, por irritantes que sean las provocaciones que haya que
tolerar. Quien sea incapaz de dominar sus propios impulsos y expresiones, no puede actuar como director
de una empresa. El verdadero ejecutivo abdica el derecho a la ira.

III- NUNCA HACER BURLA: De nadie ni de nada. Evitar las bromas hirientes o de doble sentido.
Tener en cuenta que la herida que asesta un sarcasmo, nunca cicatriza.

IV- SER CORTÉS: No protocolario, pero sí atento a que los demás encuentren gratos los momentos
de la propia compañía.

V- SER TOLERANTE: De las diversidades que puedan encontrarse en la raza, color, modales,
educación o idiosincrasia de los demás.

VI- SER PUNTUAL: Quien no puede guardar sus citas, muy pronto se constituirá en un estorbo.

VII- SI UNO ES VANIDOSO, HAY QUE OCULTARLO: Como el secreto más íntimo. Un ejecutivo
no puede exhibir arrogancia ni autocomplacencia. Cuántas veces los fracasos de hombres bien conocidos
confirman el adagio de “el orgullo antecede a la caída”. Cuando uno empiece a decir que otros empleados
son torpes, o que los clientes son mezquinos o necios, habrá empezado a meterse en embrollos.

VIII- NO ALTERAR LA VERDAD: Lo que uno afirme, debe hacerlo reflexionando; y lo que prometa,
debe cumplirlo. Las verdades a medias pueden ocultar errores, pero por poco tiempo. La mentira opera como
un bumerang.

IX- DEJAR QUE LOS DEMÁS SE EXPLAYEN: Especialmente los colaboradores, hasta que lleguen
al verdadero fondo del problema, aunque tenga que escucharlos con paciencia durante una hora. Haría uno
un pobre papel como director, si dominara una conversación en vez de limitarse a encauzarla.

X- EXPRESARSE CONCISAMENTE: Con claridad y completamente, sobre todo al dar instrucciones,


nunca estorba un buen diccionario a mano.

XI- DEPURAR EL VOCABULARIO: Eliminar las interjecciones. Las voces vulgares y los giros
familiares debilitan la expresión y crean malentendidos. Para demoler verbalmente a sus enemigos, los
grandes parlamentarios nunca emplearon una sola expresión vulgar.

XII- ASEGURARSE DE DISFRUTAR EL TRABAJO: Es muy legítimo tener pasatiempos predilectos


e intereses en otras cosas, pero si se estima como un sacrificio venir al trabajo, entonces lo que se necesita
es un descanso y otra compañía en donde laborar.

36
XIII- RECONOCER EL ENORME VALOR DEL TRABAJADOR MANUAL:
Cuya productividad hace posible la posición directiva y afirma el futuro de ambos.

XIV- PENSAR EN EL INTERÉS DEL NEGOCIO MÁS QUE EN EL PROPIO: Es buena táctica. La
fidelidad a la empresa promueve el propio beneficio.

XV- ANÁLISIS POR ENCIMA DE LA INSPIRACIÓN O DE LA INTUICIÓN: Este debe ser el


antecedente para actuar.

XVI- LA DEDICACIÓN AL TRABAJO: Beneficia al individuo, a la empresa y a la sociedad entera. En


esto se asemeja a un sacerdocio.

XVII- SER MODESTO: Si no se comprende que nada tienen que ver con el valor de la persona -el
tamaño del automóvil o de la casa, o el número de amigos y de los clubes a que se pertenece, o los lujos y el
rótulo de la puerta del despacho- y si estas cosas significan para uno más que la tarea bien y calladamente
cumplida y los conocimientos y el refinamiento espiritual para adquirirlos, entonces se precisa un cambio
de actitud o de trabajo.

Nota reflexiva: México nación contradictoria: rica,


pero pobre; culta, pero analfabeta; con muchos diputados,
pero con pocos legisladores; con muchos tribunales, pero
con poca justicia; con mucho gobierno, pero con poco
Estado de derecho; con muchos habitantes, pero con poca
ciudadanía; con muchos afiliados, pero con pocos
militantes; muchos con muchos derechos, pero con pocas
responsabilidades y obligaciones.

PROPUESTA 1: Hoy es el momento de recuperar y


restituir el sueño de los Padres Fundadores de Los Mochis, porque
estamos obligados a ver hacia adelante y con gran visión de futuro.
Hoy es la oportunidad de poner al día a nuestra querida “Ciudad
Cañera”, sepultar el ver hacia atrás, a sus glorias pasadas; y para
eso nuestro municipio de Ahome debe armonizar y equilibrar a
sus territorio, población y gobierno, porque es mucho lo que le
debemos como sociedad, y mucho más como poder político
municipal. Ahome representa el corazón del Valle del Fuerte, y Los
Mochis es la ciudad pivote de un potencial poco y mal explotado.
37
V.- Nuevos líderes empresariales/Manuel Clouthier Carrillo/Artículo publicado en
El Universal (11, VIII,2016).

“Nos decía Carlos Llano Cifuentes, aquel filósofo mexicano fundador del Instituto Panamericano de
Alta Dirección de Empresa (IPADE) que el empresario juega de manera simultánea en ocasiones tres roles:
propietario, empresario y funcionario.

El propietario es dueño de bienes y activos. Este se centra en lo que tiene, y esto lo hace cobarde por
naturaleza. Al apegarse a los bienes, el propietario tiene miedo de perderlos y por consecuencia los defiende
mal. Porque el que defiende con miedo defiende mal, me decía mi padre Maquío por allá a mediados de los
años 70 cuando el gobierno de Luis Echeverría promovía la lucha de clases y las invasiones de las tierras
agrícolas en los valles de Sinaloa y Sonora. Así, Maquío, siendo un hombre desprendido y generoso, defendió
las tierras con valor y me decía: “Si me quitan todo, lo vuelvo a hacer”. Con esta idea cabe recordar que, en
octubre de 1960, Fidel castro confiscó la planta embotelladora Coca-Cola de la Habana y expulsó al exilio a
un joven químico llamado Roberto Goizueta. Cierto es que Castro se quedó con el equipo de una planta de
embotellamiento, pero Estados Unidos se hizo de un gran líder industrial. Años después Goizueta diría: “Una
de las cosas que he aprendido es que lo que llevamos en la cabeza nadie nos lo puede quitar. No hay que dar
demasiada importancia a las cosas materiales, pues como es de verse por mi propia experiencia en Cuba,
puede haber alguien que le arrebate a uno esas cosas materiales”.

El segundo rol es propiamente el de empresario y éste asume riesgos por naturaleza, es decir, ser
empresario significa asumir riesgos calculados. Así, el individuo que no soporta o tiene miedo a enfrentar el
riesgo o la incertidumbre no es perfil para emprender. El hábitat natural del empresario, nos dice Llano, es
la crisis. Y una de las características que el ser humano debe desarrollar para adquirir esta capacidad de
riesgo es el afán de logro. Porque sólo así la grandeza de las metas a las que aspira empequeñece los riesgos
y peligros. El empresario busca el riesgo por el logro, es el costo a pagar para poder alcanzarlo. Mientras el
apostador o aventurero busca el riesgo por el riesgo.

El tercer rol que a veces desempeña el empresario es el de funcionario, es decir, es ejecutivo dentro
de su empresa y busca la seguridad que ofrece la organización. Nada tiene de malo ser dueño o buscar
seguridad. Lo incorrecto es actuar como propietario o funcionario cuando las circunstancias me demandan
la responsabilidad de actuar como empresario.

Hoy en México empezamos a ver un pequeño grupo de empresarios que ejercen su liderazgo a través
de organizaciones intermedias de la sociedad para influir en la mejora de los asuntos públicos y no sólo
circunscribe su acción en los temas económicos y empresariales. Estos liderazgos entendieron que la riqueza
y la propiedad tienen una hipoteca social y por consecuencia una responsabilidad social y han puesto los
acentos en la urgente necesidad del Estado de derecho y el combate a la corrupción, otros han resaltado la
importancia de una educación de calidad en la construcción del nuevo México.

Yo aplaudo a estos líderes empresariales que han entendido que la política es la actividad que busca
el bien común, el bien de la comunidad. Porque como nos dice Llano en su libro El Rescate ético de la
empresa y el mercado: “Las situaciones políticas y sociales son incumbencia de la iniciativa privada, porque
los espacios corruptos incrementan los costos y entorpecen el desarrollo, y sobre todo, porque la condición
de empresario no anula la de ciudadano. La política es ante todo un asunto de la ciudadanía, más que de
funcionarios públicos”.

Hago también un llamado para que los encargados de la vigilancia en una sociedad democrática
pongan especial atención ante el desmantelamiento imprudente y voraz del Estado social que un grupo de
políticos y empresarios corruptos está llevando a cabo desde hace décadas y que ha provocado un

38
crecimiento en la brecha de la desigualdad. Con este enfoque es necesario también poner el acento en los
servicios de salud como derecho humano que es.”

Nota reflexiva: Ni Estado máximo, ni Estado mínimo, sino


Estado óptimo: porque requerimos que la mano invisible
smithsoniana del y con mercados se acompañe de la mano
promotora keynesiana del Estado bienestarista, y de la
mano solidaria de la sociedad civil organizada.

PROPUESTA 2: Nuestro Sinaloa por su ubicación


geográfica es estratégico y por sus recursos naturales es muy rico
(valles, costas, sierras, ríos y minas); sin embargo, la riqueza y el
progreso de una región es resultado de la formación, capacitación
y educación de sus habitantes; es decir, más que crear recursos
humanos, nuestros reto y desafío es desarrollar recursos humanos
que estén a la altura de un territorio generoso por sus tierras
fértiles con agricultura moderna y productiva, por su mar con
pesca abundante y variada, por su sierra con gran riqueza forestal
y minera, y por sus aguas de los once ríos, donde Ahome y Los
Mochis son afortunados por ser regado y abastecido por el río más
caudaloso de Sinaloa: el río Fuerte o antes Zuaque que arrasaba
con todo lo que encontraba a su paso, y ahora con sus tres presas
(Josefa Ortiz de Domínguez, Miguel Hidalgo o Mahone y Luis
Donaldo Colosio o Huites) contiene, drena, canaliza y almacena
sus aguas para bien de los ahomenses. Asimismo, hay que subrayar
que el Puerto de Topolobampo, representa la mejor ubicación
geoeconómica de la marina mercante de todo el Océano Pacífico
del Continente americano. Los Padres Fundadores de Los Mochis
pronosticaban que al finalizar el siglo XX, sería la capital económica
del noroeste y tendría una población de un millón de habitantes.

39
Bibliografía.

-Brito, Rodríguez, Félix; La política en Sinaloa durante el porfiriato; Ediciones Difocur; 1998.
-Ortega, Noriega, Sergio; Sinaloa: Historia Breve; Edición Colmex y FCE; 2011.
-Atlas de los Ecosistemas de Sinaloa; Ediciones Colegio de Sinaloa; 2003.
-Memorias del Centenario de los Mochis; Varios Tomos; 2002.
-Martínez, Della Rocca, Enrique; Los Mochis: orígenes y fundación; Ediciones Universidad de
Occidente; 2000.
-Comité Organizador: Primer Centenario de Los Mochis (1903-2003).
-Sinaloa, 100 Años; La Gran Aventura del Siglo XX; Ediciones de la UAS; Ibarra, Escobar, Guillermo
y Carrillo, Rojas, Arturo; 2000.
-Fajardo, Arroyo, Ignacio; La Huella de Nuño; Edición Once Ríos Editores; 2010.
-Robertson, Thomas, A.; Una Utopía del Sudoeste (Una Colonia Americana en México); Ed. The
Ward Ritchie Press: Los Ángeles; 1964.
-Villaseñor, Atwood, Arturo; Orígenes Históricos de los Mochis;
Ediciones Universidad de Occidente; 2001.
-Gutiérrez, Román, Víctor; Biografía de Benjamín, F., Johnston; Ediciones apArte; 2014.
-Vega, Herrán, Neptuno; Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur. Su vida y su obra: 1932-1987;
Impreso en Talleres de El Debate, S. A., 1987.
-Galindo, Quiñonez, Heriberto; Los gobernadores de Sinaloa ante la historia.
-Gill, Mario; La conquista del Valle del Fuerte; Edit. Siglo XXI; 2003.
-Ibarra, Alejo, Jesús Ramón; Historia económica del Valle del Fuerte; Edit. U de O; 2003.
-Scally, Jordan, Ora; Diario de Ora; Un sueño del paraíso: Los Mochis; Edit. U de O; 1987.
-Luna, Urquídez, Carlos Rigoberto; Don Martín; Fundador de un Emporio Agrícola; 2020.
-Fregozo, Ureña, Evaristo; Historia Gráfica de Los Mochis; 1995.
-Moreno, Rivas, Manuel; Socialismo en Topolobampo; 2000.

40
41

También podría gustarte

  • ERDMR
    ERDMR
    Documento145 páginas
    ERDMR
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • RP106
    RP106
    Documento70 páginas
    RP106
    steelyhead
    100% (1)
  • RP103
    RP103
    Documento64 páginas
    RP103
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • RP102
    RP102
    Documento66 páginas
    RP102
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • IDIDCYH
    IDIDCYH
    Documento72 páginas
    IDIDCYH
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • RP91
    RP91
    Documento31 páginas
    RP91
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • EPSJN
    EPSJN
    Documento25 páginas
    EPSJN
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • ADPES
    ADPES
    Documento173 páginas
    ADPES
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • MDBAAJL
    MDBAAJL
    Documento64 páginas
    MDBAAJL
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • Cien Politeia
    Cien Politeia
    Documento37 páginas
    Cien Politeia
    steelyhead
    100% (1)
  • EEDO
    EEDO
    Documento317 páginas
    EEDO
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • HQC
    HQC
    Documento82 páginas
    HQC
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • MASXXV
    MASXXV
    Documento34 páginas
    MASXXV
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • DLLYSE
    DLLYSE
    Documento43 páginas
    DLLYSE
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • CYR
    CYR
    Documento179 páginas
    CYR
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • La Muñeca Rota: Casos Del Comandante Eulogio España
    La Muñeca Rota: Casos Del Comandante Eulogio España
    Documento86 páginas
    La Muñeca Rota: Casos Del Comandante Eulogio España
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • RDRPDLP
    RDRPDLP
    Documento44 páginas
    RDRPDLP
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • CCC
    CCC
    Documento113 páginas
    CCC
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • LYOC
    LYOC
    Documento137 páginas
    LYOC
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • ECDL
    ECDL
    Documento66 páginas
    ECDL
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • MADLAS
    MADLAS
    Documento45 páginas
    MADLAS
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • LDS57
    LDS57
    Documento68 páginas
    LDS57
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • El Síndrome Manhattan
    El Síndrome Manhattan
    Documento39 páginas
    El Síndrome Manhattan
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • LDTDEDS
    LDTDEDS
    Documento34 páginas
    LDTDEDS
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • SCDEDS
    SCDEDS
    Documento33 páginas
    SCDEDS
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • ELC
    ELC
    Documento8 páginas
    ELC
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • IDMV
    IDMV
    Documento184 páginas
    IDMV
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • OCDEDS
    OCDEDS
    Documento48 páginas
    OCDEDS
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • JCEC
    JCEC
    Documento115 páginas
    JCEC
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • LPHVT
    LPHVT
    Documento35 páginas
    LPHVT
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones