Está en la página 1de 12

PLANEAMIENTO DEL PROGRAMA DE MONITOREO DEL RETORNO

6 DE LA VIA A LAS PALMAS

INSTRUMENTACION GEOTECNICA Y EXPLORACION DEL


SUBSUELO

PRESENTADO POR
ROBERTO GALUE RODRIGUEZ

PRESENTADO A
EDILMA GOMEZ PANIAGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE MINAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

ESPECIALIZACION EN INGENIERIA GEOTECNIA

MEDELLIN – 2018
Introducción

El presente trabajo se dará a conocer las bases para realizar un monitoreo con
instrumentación geotécnica para cualquier tipo de proyecto que presente variaciones en su
diseño, en el proceso de antes, durante y después de su construcción. Por lo que todo
profesional que integra el área de geotecnia, debería conocer para realizar las acciones
correctivas según sea el caso o cuando se culmine el proyecto y esté presente fenómenos que
no están acordes a los movimientos esperados.

Objetivos

Dar a conocer los pasos para recolectar, analizar, procesar e identificar los fenómenos que
pueden incurrir en fallas potenciales para las estructuras que se realizan en el terreno.

1. Definir las condiciones del proyecto

Se conoce del proyecto doble calzada vía a Las Palmas, es que es una vía de suma importancia
para la comunicación de la ciudad de Medellín, con el aeropuerto José María Córdoba,
principalmente, ya después se convirtió en la vía de tránsito para los habitantes del municipio
de Rionegro y del resto del suroriente antioqueño, además de que puede convertirse en una
ruta alterna para tomar la autopista Medellin-Bogota. De la zona por donde pasa esta
importante vía, se conoce que es una zona de ladera, de la cual presenta una formación
geológica de alta complejidad, presentando unidades litológicas desde la más antigua a la más
reciente, como son las anfibolitas del paleozoico, rocas metasedimentarias también del
paleozoico, dunitas, rocas hibridas de contacto y depósitos del cuaternario, que a su vez
pertenecen a una formación mucho más grande como es el complejo de Cajamarca. [1]

Los suelos de esta zona son suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas depositadas
sobre rocas ultrabásicas (serpentinas), son profundos a moderadamente profundos limitados
por aluminio en concentraciones ligeramente toxicas, bien drenados, texturas medias, alto
contenidos de material orgánico, débil desarrollo de las estructuras, colores oscuros, sin
moteados. En épocas secas se presentan pequeñas grietas en la superficie. El material
parental, el clima y la topografía han tenido la influencia en su desarrollo.

Son suelos de fertilidad muy baja, la reacción varia de fuertemente a ligeramente acida en el
subsuelo, capacidad de intercambio iónico muy alta, bases totales muy bajas, muy baja la
saturación de bases, el carbón orgánico decrece regularmente de muy alto a medio, muy bajos
en fósforo, concentraciones relativamente altas de aluminio en los primeros horizontes. [1]

Para este caso en específico corresponde al fenómeno de hundimiento del terraplén y carpeta
asfáltica del retorno 6, de la vía a Las Palmas en el sentido norte a sur, en dirección hacia el
aeropuerto José María Córdoba, en el municipio de Rionegro, Antioquia. Donde se tiene
entendido que se utiliza llenos antrópicos para tratar el fenómeno del hundimiento, que hasta
la fecha dicho fenómeno sigue presentándose, hasta el punto que existe un lleno que alcanza
los 10 m de profundidad, donde la fundación es un depósito de vertiente, donde puede
pensarse que dicho material no se encuentra completamente consolidado, ya que muy cerca
de la doble calzada, existe una urbanización en donde en varios lugares de esta presenta el
mismo fenómeno. Esto se pudo detectar realizando visitas en campo, logrando recopilar
información a manera visual inicialmente, como puede indicarse en la figura 1.

Figura 1. Mapa del sector del retorno 6 vía a Las Palmas con fenómeno de hundimiento de
banca.

2. Predecir mecanismo de control

Después de realizar la visita de campo, además de verificar el tipo de construcción o estado de


esta, también se examinó las condiciones de tipo de suelo y la hidrología presente, se procede
a realizar las hipótesis del posible proceso o causa, que puede estar afectando, tanto al
terraplén como la fundación. De forma detallada se tiene el proceso de afectación del
terraplén de la vía, puesto que se ha venido presentando rellenos de manera periódica, que
inclusive alcanzan hasta los 10 m de profundidad, incurriendo con esto que la falla
posiblemente sea del terraplén de la vía. Aunque no se puede descartar que el suelo de
fundación, presente condiciones de inestabilidad, ya sea por efectos de carga o por
condiciones hidrológicas e hidrogeológicas mal subsanadas.

3. Preguntas geotécnicas a resolver

Se realizan las preguntas pertinentes del caso, como, por ejemplo:


- ¿Se utilizó material para el terraplén de la vía, con las condiciones necesarias para
soportar la carga vehicular?
- ¿Se realizó el respectivo análisis de los sistemas de drenajes, por donde se iba a pasar
la vía?
- ¿Se realizó el estudio hidrogeológico de la zona por donde se iba a pasar la vía?
- ¿Se determinó el comportamiento de la fundación, este caso del material de vertiente
que se usó para la fundación, en las condiciones de antes y después de haber realizado
la vía?

4. Definir los objetivos de la instrumentación

De acuerdo a las preguntas planteadas, se procede a definir qué tipo de instrumentos pueden
ser usados para dar respuestas concisas a partir de datos tomados en campo, como por
ejemplo la medición de la deformación del terraplén, definiendo si la inclinación, se encuentra
en los rangos aceptables, así como los niveles freáticos y como afectan estos con los esfuerzos
esperados, como por ejemplo la presión de poros que pueden afectar los esfuerzos efectivos,
que se soportan en la vía.

5. Seleccionar los parámetros a ser afectados

Para este caso se deben evaluar las condiciones que causan y los efectos de estas en el
problema, por ello apoyándonos en modelos digitales de terreno, además de la ayuda de los
análisis en programas de software de sistemas de información geográfica, se logró determinar
de manera preliminar que existen fenómenos de acumulación de flujos hídricos en la zona
afectada (ver figura 2), en donde puede darse una idea del nivel freático, como puede estar
afectando a la obra, puesto que se tiene conocimiento que la zona presenta regímenes o
intensidades de lluvias de moderados a altos, incurriendo con esto en un aumento en la
presión de poros, ya que el terraplén puede estar solapando aquellas zonas donde las aguas
son drenadas y que a su vez pueden estar presentando deformaciones o inclinaciones del
terraplén por causa del aumento del nivel freático. Además, se debe medir la deformación o
en este caso la inclinación del terreno de la vía, para determinar qué tan correlacionado esta
con base a los flujos hídricos presentes, determinando si dichos movimientos se encuentran en
los rangos aceptables.
Línea acumulación
de flujos

Figura 2. Mapa de la vía a Las Palmas, con presencia de acumulación de flujos hídricos (línea
azul oscuro) en la zona del terraplén afectado.

6. Magnitud de los cambios

Para esta etapa no se cuenta con información clara, en donde se defina cuáles son las
deformaciones en mm o cm y en qué tiempo se desarrolla, por consiguiente, este es un
proceso que debe aclararse en las etapas anteriores con ayuda de mediciones “rápidas”, o en
su defecto si la constructora posee un registro de cada cuanto se renueva el relleno para el
terraplén, así como la carpeta asfáltica.

7. Acciones correctivas

Durante el proceso de investigación, el concesionario de la vía a Las Palmas, manifiesta que en


un tramo más al sur, en la misma calzada, se ha presentado fenómenos de hundimiento de la
calzada, al igual que la zona que está en investigación, se tiene entendido que se presenta un
lleno antrópico de máximo 10 m de profundidad, pero la intensidad con respecto al tiempo no
es tan constante con el inicial, sin embargo por las características, se detalló por medio de un
análisis de acumulación de flujos hídricos, encontrándose que se presentan movimientos
posiblemente por flujos de aguas, además por la topografía presente, puede ser que exista o
se presente un empozamiento en este punto de la vía (ver figura 3)
Zona con posible
formación de
empozamiento

Líneas de
acumulación de
flujos

Figura 3. Mapa de la vía a Las Palmas, con acumulación de flujos, en zona del segundo sector
con lleno antrópico.

Por consiguiente, se realizará la misma metodología de estudio para esta zona para determinar
el flujo de aguas, así como la inclinación del terreno, puesto que esta zona está ubicada en
cotas más altas, induciendo que desde este punto pueda estar originándose movimientos
hídricos representativos, con el fin de dar corrección a flujos que pueden estar apoyando a
aquellos que pueden estar afectando el hundimiento principal.

8. Asignación de tareas en el diseño, construcción y las fases de operación

Se debe establecer un cronograma claro, de cómo y a quienes les corresponde el proceso de


ejecución de las tareas principales en el proceso de investigación.

TAREA RESPONSABLE

PROPIETARIO DISEÑADO INSTRUMENTISTA CONSTRUCTOR


R

Diseño programa X X X
monitoreo

Compra y calibración de X X
equipos

Instalación de X X
instrumentos

Mantenimiento de X X
equipos
Establecer programas X X
de lecturas

Toma de lecturas X X

Procesamiento y X
entrega de datos

Análisis de los datos X X

Decisión sobre X X
implementación de
resultados
Tabla 1. Esquema de asignación de tareas para el proceso de investigación. Tomado de las
clases de instrumentación geotécnica, profesora Edilma Gómez Paniagua.

Además de que el personal técnico, tenga la suficiente experticia, en el manejo de los equipos
y conocimientos en las partes de los instrumentos para facilitar el arreglo de estos ante
cualquier eventualidad.

9. Selección de los instrumentos

Para este ítem, se dedujo que por los fenómenos que se presentan en la doble calzada vía a
Las Palmas, retorno 6, existe un claro ejemplo de movimiento de tierras, a su vez que
probablemente se presenta un flujo considerable de aguas por este lugar, por consiguiente se
plantea la escogencia de inclinometros y piezómetros, para medir efectivamente inclinación
del terreno hacia la zona de la pendiente de la vía en el sentido Medellín al aeropuerto José
María Córdoba y a su vez si la causa puede ser por los niveles de agua presentes en la zona
donde se encuentra el relleno antrópico.

10. Seleccionar la localización de los instrumentos

Para esta etapa se realizó, perfiles tanto para la zona norte como la zona sur del corredor vial,
que posteriormente se usó para realizar la ubicación de los equipos en aquellos lugares que se
suponen son los que transcurre el movimiento.
Figura 4. Mapa via a Las Palmas con ubicación del perfil de la zona de ladera del hundimiento
zona norte.

Figura 5. Mapa vía a Las Palmas con ubicación del perfil de la zona de ladera con hundimiento
zona sur.

Al tener los dos perfiles de los lugares donde se presentan hundimiento, se realizó un bosquejo
donde sería la localización de la instrumentación con el fin de determinar valores o datos antes
y después de la pendiente de la ladera.
Lleno Antrópico con un
máximo de 10 m.

Figura 6. Perfil del hundimiento en la zona norte, con la localización de la instrumentación de


piezómetros (azul) e inclinometros (rojo)

Lleno Antrópico con un


máximo de 10 m.

Figura 7. Perfil de la zona del lleno parte sur, con la localización de la instrumentación de
piezómetros (azul) e inclinometros (rojo).
Cabe aclarar que los piezómetros tendrán una profundidad mayor de los 10 m del relleno
antrópico, esto para determinar si existe flujo de aguas por debajo de este, ya que el agua
puede estar afectando también el suelo de fundación.

Figura 8. Esquema de localización en planta de la instrumentación de piezómetros (azul) e


inclinometros (rojo).

11. Registro de datos influyentes

Para este paso, se debe tener en cuenta que, para la zona en estudio, se presentan ciertas
temporadas de lluvias que exceden a las de intensidad normal, ya que en el país existe
fenómenos climáticos como el niño y la niña, los cuales pueden alterar la cantidad de flujo en
los suelos presentes.

12. Procedimiento de lecturas correctas

En este paso, se debe tener en cuenta que, para estos equipos, se tiene que realizar las
lecturas acordes a los manuales de referencias para cada tipo de instrumento, ya que estos
varían en ciertos detalles para cada fabricante, por consiguiente, el personal que hace uso de
la instalación y posteriormente el de lectura, debe estar debidamente capacitado para entrar a
operar y de leer los datos arrojados por el instrumento a usar. Así como hacer uso del sentido
común, como por ejemplo si en el terreno se encuentra un movimiento de la carpeta asfáltica
y el instrumento no muestra lectura, seguramente corresponderá a un desperfecto del
aparato. Otra opción sería la de verificar con ayuda de otros equipos de medición de otro
parámetro, analizar si existe una probable novedad en los datos de otro instrumento, por
ejemplo, si un piezómetro muestra un aumento de presión de poros, se puede verificar si el
inclinometro muestra algún valor en su deformación.

13. Objetivos específicos de la instrumentación

Para este caso se pensó en realizar la instrumentación con dos piezómetros y con dos
inclinometros para cada zona afectada para determinar, para el primero la presión de poros y
nivel freático antes y después de que las aguas emprenden el descenso por la ladera, ya que
puede mostrar valores distintos por el desnivel que se presenta.

De igual forma se colocaron inclinometros para asegurar si las deformaciones ante y después
de la ladera están acordes a los rangos permisibles, ya que puede verse afectado por una
presión de poros antes y por otra después de la caída de la ladera.

14. Presupuesto

Para este paso no se cuenta con la información, necesaria del coste de los aparatos para la
instrumentación, al igual que el coste de operadores de los instrumentos, así como las horas
de contratación para otros expertos como hidrogeólogos, entre otros.

15. Especificación de los instrumentos

Se conoce de páginas virtuales de fabricantes, como por ejemplo GEOKON, pero no se tiene en
este momento la información necesaria de los desplazamientos que se presentan en la zona de
estudio, por ende, no es posible estimar la especificación o referencia exacta de los
instrumentos a usar.

16. Programa de instalación

Para esto se cuenta al momento de adquirir los instrumentos los manuales de los fabricantes,
donde se dictan las condiciones de cómo y que materiales usar para realizar la debida
instalación de estos equipos según las condiciones del terreno.

17. Calibración y mantenimiento de los equipos

Para este se debe contar con el personal idóneo para realizar la calibración, en este caso se
tendrá a consideración el personal capacitado por la empresa, para realizar la calibración,
prevención y el mantenimiento de estos equipos, de acuerdo a las charlas con el fabricante.

18. Planeamiento del monitoreo


Para este ítem, se tiene claro que la empresa que realiza el estudio, debe organizar un
cronograma claro, de toma de datos, de acuerdos a los periodos en el tiempo de movimientos
históricos en la zona, al igual que el procesamiento, presentación, interpretación, reporte y de
acuerdo a las condiciones contractuales hasta la implementación de las actividades correctivas
para el problema en cuestión.

19. Responsabilidad contractual

Esta parte, es clave, en el proceso del porque una empresa que va a realizar el estudio debe
estipular las condiciones para ejercer la actividad, a su vez, realizando concertaciones con el
contratante para determinar bajo que actividades pueden ser cobijadas para cada una de las
partes.

Conclusiones

De acuerdo a los pasos para realizar un planeamiento al monitoreo de instrumentación


geotécnica, se puede decir que conocer las condiciones del proyecto son fundamentales a la
hora de realizar la investigación a partes puntuales del terreno a investigar.

Además de investigar las condiciones previas al proceso de construcción de las obras, ayudara
mucho a determinar condiciones de equilibrio que están presentes, para dar posteriormente
un tratamiento especial en lo que corresponde a su afectación.

Es posible ir determinando a medida que se avanza en el proyecto la implementación de


acciones correctivas, cuyo fin es de lograr la estabilización del terreno en general.

Bibliografía

[1] Geomorfología, litología y tipos de suelos de la vía a Las Palmas,


http://suelosvialaspalmas.blogspot.com.co/p/formaciones-superficiales.html

[2] Notas de clase instrumentación geotécnica y exploración del subsuelo, Profesora Edilma
Gómez Paniagua, sem. 1 - 2018.

También podría gustarte