Está en la página 1de 40
CULIACAN, SIN.. DICIEMBRE DE 1077 NUM. 5~ EPOCA 1 PUEBLO UNIDO TAM SERA VENCIDO. LA DeeROTAD CAPITAUSNC IN\PERIALIT Hoy COME ANGER SER For LA AC AVISO A LOS TRABAJADORES YA EXISTE LA BOLSA DE VIVIENDA ee CONTENIOO “PIAXTLA”, EL PUENTE DE LOS SUSPIROS. Por José Ma. Figueroa Diaz ROSALES, EL VENCEDOR DE SAN PEDRO. Por Rail René Rosas Echavarria MARGARITA, MARIA LUISA Y LAURA LIZARRAGA SAUCEDO, ‘TRES VALORES DE LA TIERRA. Por Carmen Aida Guerra Miguel ROSALES, EL POETA. Por Eustaquio Busine ANECDOTARIO. PIAXTLERO..... Por Ramén Millén Lafarga SINALOA, PARAISO DE LOS PATOS. Por Luis Alfonso Gastro FRAY MARCOS DE NIZA.. Por Antonio Nakayama AQUEL CLUB DE LOS SIMPLES. Por Alfonso L. Paliza EL TEATRO DE LA CIUDAD. Por Carlos Rodriguez Bualna ANDANZAS DE UN REBELDE.. Por Martin Luis Guzmén DOS POEMAS AL MAR. De Carlos Osuna Géngora PADRE NUESTRO QUE NOS HAS OLVIDADO.. Por, Héctor M. Paliza EL MAYO “RUMULO” NO ‘QUISO SER GANADERO.. ‘ Por Cipriano Obezo Camargo we ¢ are NN a a ee tcl FRESAGIO @ Pranctacs Vile No. 250 Ota @ Gullcan Sin. 6 tYel Set mensual, @ imbrase y hace on tos talleres de offnet de Rcerte No. 352%, ta, México 14, 0.F. @ Circula por suseripcién @ $800.00 por afio @ Is 0 hie: € Epoce © Diclomire do 17 per ‘30 devusiven origina ROSALES, €L HEROE Y EL HOMBRE En la par virgiiana do aquol dia de abril, estébamos ante la casa en don- de cien afios atrés naciera Antonio Ro- sales, en Juchipila, Zacatecas. Calles, en las que como escribiera el poeta, “donde uno sin quererlo, se siente buc- no y triste” Juchipila era, on esa hore, como ‘una ebar ‘angustia por le histo- tia y los hombres. Una placa con letras ‘en alto relieve, de mal gusto, informaba ‘queen esa casa humilde y olvidada, ha- ia nacido el general Antonio Rosales. Thamos en pos de Zacatecas, pa~ ra admirer la bolisima portada desu catedral y pasear por la colonial plaza de San Pablo. Luego al santuario lopez- velardeano: Jerez. Ni los vecinos ni dos © tres maestros de Juchipila sabfan algo 4 Por Juan Macedo Lopez del héroe. “Rosales, Rosales... no, no puedo darlo noticias de él...” farfull6, apenado. un funcionario municipal. Una hora estuvimos contemplan- do la casita con tejado de dos aguas. Y ‘evocamos el éleo que probablemente fue realizado por un pintor de origen-chile- no, de apellido Rojas, aunque ésto no sea més que un supuesto. que no nos atrevemns a darle validez histérica. ‘Los ojos de Rosales son como una flama que penetran y estremecen a quien contempla la magnifica estampa. Les mejillas hundidas, la barba que des- ciende en lento caudal sobre el rastro, las mance finas y delgadas. Es eu rostro el que perturba, el que invita al andlisis psicolbgico de este personaje terrible on ‘sus iras. sominarista en Guadalajara, ‘endonde se enrola al ejército para com: batir al invasor norteamericano en la sucia, vergonzoza 47, en la guerra que el yangui es soberbio y lador y muestros , con Taras excep- ciones,ineptos. Rosales, orgulloso, culto, poeta roméntico, quo sorprende a sus compa- “eros. del 'seminario con sus primeras ‘reaciones liricas, arrebatadas. en las ‘quo no asoma el sacerdote, sino el com- batiente. Conoce en Guadalajara al licen- ciado y general don Pedro Ogazin. libe- ral lustre, ponderedo, de vasta cultura y.con 61 0 por 61 Rosales llegaré al solar sinaloense, en donde a golpes de aude- cia, de intemperencia emocional. de vie~ torias como las de Mocorito, y la reso- nancia triunfal de San Pedro, ha de labrar en vida su estatua inmaterial. Recio, se enfrenta al general Ra- mn Corona; desconoce la autoridad del entonces coronel Domingo Rubi como go- bernador del Estado, discute con don Eustaquio Bueina, impone su autoridad y.controla las zonas més présperas de Sinaloa para abastecer a sus tropas. En Mocorito esté a punto de enfrontarso contra las fuerzas de Rubi, pero un Ila- mado urgente de Alamos, amagado por Jas tropas imperialistas de José Tranqui- lino Almada, lo conducen a tender la mano de la paz.y al reconocimiento de la autoridad que representa Rubi 19de diciembre de 1864, El gene- ral Francisco Tolentino, jalisciense, salo de avanzadilla rumbo @ Navolato, con gas lanoares de lin. Ua Js olde, los simpatizantes dol imperio se prepa- ran para recibir en triunfo al vencs Gazielle, El dia 20 Rosales con cuatro- cientos hombres, unos voluntarios, otros veteranos y otros forzados, deja Culia- cn y pernocta en San Pedro. Jorge Carmona, el aventurero, hermoso, valeroso, cinico, futuro mar- qués de San Basilio, enfundado en su uniforme galo y José Domingo Cortés, in- vitan, en sendas cartas, al coronel Ro- sales para que traicione a la Repiblica. El silencio es su magnifica respuesta. 22 de diciembre de 1864. Dos ho- ras de combate on donde la bravura de ‘Ascencién Correa, Evaristo Montafio y Jorge Garcia Granados —los Garcia Granados, de origen guatemalteco, die- Ton a México figuras ilustres y a su pa ‘ria hombres de estado cultos y honora- bles— y la fria serenidad de Rosales, ‘cuyo corazén era una hoguera y su pen- samiento una fragua, contribuyeron ala derrota de los franeo—mexicanos. Novent y ocho prisioneros fran- coses y argelinos y el doble de los trai- dores, desfilaron, humillados, por las calles de Culiacdn, encabezados por el Francisco Tolentino ‘comandante Gazielle. En los portales se improvie6 el hospital. Los vencidos fue- ron tratados con humanidad. Rosales era un patriota combationte, no una fie- ra embravecida y cruel con'el adversa- tio cafdc. Alla soberbia gala se respon- dia con la gontiloza ya mano noblemen- te tondica al derrotado. En una camilla, reposaba el cadaver del capitin Fer— nando Ramirez, muerto en el combate de San Pedro. wor qué Rosales no simpatizo con el coronel Rubf? A Corona le dijo, con viril franqueza, que Rubi no tenia méritos para gobernar a Sinaloa. Y sin embargo, en Mocorito, declina su des- precio seconoce al gobernante. Nadi, asta el momento, historiador 0 psicdlo- 0, se he dedicado a estudiar la comple- ja personalidad de Rosales, de quien se dice que padecia una tuberculosis inci- piente. Habia en la complojidad de su tomperamento la modestia y la sober- bia, el equilibrio y la agresividad, pero primaba el patriotismo. Don Agustin Barcia, ol gran sinonimista espafiol, di- ce que’e! que aborrece no ama y el que odia puede amar. Hay un gran silencio o uuna cortina que calla y oculta la vida amorose de este ser apasionado, terri- ble, generoso. Rosales odii que sabia amar, siguiendo la tesis del sefior Barcia. El yeinticuatro de septiembre de 1865 Rosales se ha atrincherado on Ala- ‘mos con doscientos soldados infantes y setenta dragones que capitaneaba don Guadalupe Gémez Llanos. Jos6 Tranqui- ino Almada emprende el ataque con dos mil hombres bien municionados. Y la historia oficial calla que entre los ata- cantes figuraban indios mayos, yaquis, pimas y dpatas, que servian al imperio porque la Repiiblica no solamente se ol- vid6 de ollos, sino que intent6 arreba- tarles las mejores tierras de los valles del Yaqui y del Mayo. En 1825, Juan Banderas se alza enarmas y mantione une constante gue- tra de exterminio contra el yori y cuan- do Maximiliano es coronado emperador, yaquis y mayos, seducidos por las pro- mesas de los imperialistas, soran sus més fieles'y valiontes aliados. Antonio Molina y Gémez Llanos resistlercn en. sus respectivos puestos, pero la superioridad numérica los a— plasté; atacan por la retaguerdia a Rosales: 1 héroe y los suyos combaten a pocho descubierto. Ochenta y tantos oficiales y sol- dados murieron, entre ellos el coronel Molina y el teniente coronel Gonzalez; Rosales, mortalmente herido, busca re- fugio y cayendo y levantando, a veces a astras, un indigena lo descubre y le da muerte implacable, Domingo Rubt Rosales es ol héroo que simbéli- camente no tiene provincia de origen. Es de Juchipala, pero es sinaloense porque en nuestro solar se hizo soldado, se uni- mism6 a nuestra geografia fisica y espi ritual y aqui, en estas terres, hizo tem- ler al enemigo incrustado en las filas liberales y al adversario ideolégico lo enfrenta en el campo de batalla. Rosales ya no os el héroe exclusi- vo de Sinaloa, No lo empequefiezcamos con provinciana ingenuidad. Es el héroe nacional que levanta la decaida moral patria de.pués de tres afios de continua des derrotas. Enel sur tione un gallardo compafiero: Porfirio Diez, fugado tres veces de las prisiones francesas y ven- cedor en la Carbonera y en Miahuatlén. Los héroes auténticos no tionen patria. Cambronne, el soberbio guardia napoleénico gritando al enemigo que in- tima rendicién jMerde! para morir des- pedazado por la metralla, es el héroe de Franeia que ingres ala historia univer + Perosi Cembronne es brutalmein- te heroico y es leal a su emperador, Ro- sales es leal no a un hombre, sino a un concepto més profundo, més eterno: la Patria. Entre Cambronne y Rosalos, nos quodamos con el vencador de Sani Pe- °. ff. eee at Con un lucero en lacuna, un nifio nacié en Belén, en una noche de invierno. Gloria a Dios en las alturas, predica el viejo patriarca, Y paz en la tierra, dice, paz a los seres buenos. Paz en el orbe entero, que la conciencia despierte, de los hombres que no saben porqué a sus hermanos hieren, mientras que barras y estrellas, hoz y martillo, siembran, desolacién y miseria. Un nino nacié en Belén, en una noche de invierno, con un destino prendido en la cruz de su martirio. Guadaha de ciencia y técnica, Nerén de sabiduria, ePorqué siegas a los nifios? @Porqué en su muerte porfias? ¢Porqué en los siglos se pierden VIDA oa: Por Gonzalo Armienta Calderén . esperanzas y destinos? ‘No quiero a la luna ir, ni asomarme a las estrellas en tanto en la tierra existan calvarios de horror y guerra, Con un lucero en la cuna un nifio nacié en Belén, en una noche de invierno. Noche que duerme en los siglos mientras los lobos aullan en la tierra y en la luna ante un rebafio sin cielo. Un nifio ha venido al mundo, noche de luz y misterio. Gloria a Dios en las alturas, predica el viejo patriarca, y paz en la tierra, dice, paz a los hombres buenos. Cuando el Diablo no Pudo con los Santos. “PIAXTLA’ EL PUENTE DE LOS SUSPIROS Por José Ma. Figueroa Diaz Puente sobre el rio Piaxtla! Puente de ilusiones y de esperan- zas. Puente de maldiciones y de ben- diciones. Puente de fraternidad y de bon- dad. Puente de progreso y de tranqui- lidad. Puente de Dios y del Diablo. Puente sobre el rio Piaxtla! a pesadilla termin6 por fin para los piaxtlefos... En San Ignacio de Loyola —municipio de pueblos con — nombre de santos: San Agustin, San Juan, San Javier, Santa Apo- lonia y el acabése ;Cabasin!— el entrometido Lucifer siempre an- duyo, sin que la cruz lo contuvie- ra, metiendo el rabo y las patas. Ya cuando a fuerzas se llevd vo- lando —y lo dejé caer cuan largo era— a Milan, el de la famosa conseja, por la cuenta que le de- bia por haberle vendido su alma, yya cuando, en franco contuber- nio con el gobierno y el rio Piax- tla, tiraron a San Lucas a los sa- nignacenses que clamaban y su- plicaban se les construyera el Puente. Los piaxtlefios ya no sa- bian a cual santo, a pesar de te- ner tantos, hincarse y encomen- darse. Tocaron mil veces las puertas del cielo y de Ja tierra. Nunca se las abrieron, Parecia que estaban excomulgados por sécula seculdrum amén. Nada de puente. Nadie queria saber de esta obra terre- nal, solicitada con angustia y 1é- grimas en los ojos por generacio- nes y generaciones de sanigna- censes. Las aguas del Piaxtla des- pedian un penetrante olor a azu- fie... sett San Ignacio es un pueblo bonito que canta y se despere- za a las orillas de la corriente del Piaxtla. Viejo, pacifico, pintores- co, tiene un grato sabor a leyen- da y a historia. Aqui el insurgente José Ma. Gonzalez de Hermosillo llo- r6 su amarga derrota defendien- do a Hidalgo y la causa de la in- dependencia nacional. Aqui el indémito indio Feliciano Roque, en Ajoya, al frente de su tribu, cruz6 su ma- chete contra la espada del fran- cés invasor. Aqui sobre los limos que bienhechoramente esparce el - Piaxtla, nacieron dos connotados gobernadores de Sinaloa: Rodol- fo T. Loaiza y Gabriel Leyva Ve- lazquez. Aqui fue la cuna de varios y distinguidos revolucionarios de 1910: Rafael y Adridn Manja- rrez, Pedro Figueroa, los Lavea- ga y los Manjarrez. Y de aqui son hombres de cienciay de letras, que han apor- tado su sabiduria y su cultura a Sinaloa y a México. .el diablo se paseaba por el rio y por las calles del viejo San Ignacio... ol templo testigo de la nueva luz... ¥ de aqui es: camino de San Ignacio... camino de San Ja- vier... 10 dejes amor pendiente... como el que dejaste ayer. San Ignacio es, como es- cribiera el maestro Juan Macedo Lépez, “la leyenda que deletrea en el elemental silabario lirico del Piaxtla, su inefable y prime- riza correria por los labios abtue- los de la raza”. Pero el puente, el dichoso puente sobre el rio Piaxtla, era s6lo un hermoso suefio que se anidaba en el pensamiento qui- __ mérico de los sanignacenses. eee Tierra de tradiciones y su- cedidos, San Ignacio sigue vi— viendo todavia de su esplendoro- so y rico pasado, cuando el oro y la plata, transportados a lomo de mula, se extraian de la fabulosa mina de El Tambor y de los cris- talinos arroyuelos de su extensa geografia. Fue la época de bonanza y de tranquila felicidad para los piaxtlefios. Aftorados y nostalgi- cos dizs en que habia fuego en las hornillas. En que todo tenfan y nada deseaban. Tiempos pre- ciosos que se fueron y ya no han regresedo. Se taparon las bocas de Jas minas y las recuas de anima- les las echaron al potrero a des- cansar. Aquella extraordinaria fuente de trabajo y de riqueza se acabé y se present6 el temible fantasma de la desocupacién, de la pobreza y de la soledad. Las familias empezaron a emigrar como golondrinas en busca de nuevos aires y nidos més venturosos. Los Millan, los Nafarrate, los Torrontegui, los Ruiz Gémez, los Escobosa, los Figueroa, los Lafarga, los Osu- na, los Laveaga, los Manjarrez y tantas otras mas, pie centenario generacional de sanignacenses, abandonaron la cuna de sus ma- yores y ya no regresaron jamas. San Ignacio qued6 solo, desierto, como aquellos pueblos del oeste norteamericano des- pués de la “fiebre del oro”. U- nos pocos se quedaron aferrados ala tierra que los vio nacer y cre- cer. Y siguen ahi viviendo y co- miendo del recuerdo de aquellos buenos tiempos... Pero ya desde aquel en- tonces, mucho antes todavia —y de eso ha corrido mucha agua por el Piaxtla— el puente era un suspiro que brotaba en la luz de la esperanza de un pueblo triste y olvidado... see Las cosas en la vida cam- bian repentina, inesperadamen- te. Son los virajes que transfor- man, que rompen la monotonia y los hilos de la existencia misma. ‘Unas veces a favor y otras en con- tra. Son los designios de la hu- manidad, de los pueblos. Lo es- crito, escrito esta. Probablemente, en esa fe- cha memorable para los sanigna- censes, Satanas andaba enreda- do en otras diabluras propias de su alta investidura y descuidé la vigilancia permanente que ejer- cia en ese tramo del Piaxtla, o quiz se durmié confiado en que nadie osaria atacar el baluarte que defendia con tanto celo y desde hacia tanto tiempo. El caso es que un buen dia por todos los rumbos del pue- forme transcurrian los meses, las varillas y el cemento armaban el final de la pesadilla de los sanig- nacenses, El Demonio habia sido vencido, doblegado, por la mano del hombre y del montén de san- tos piaxtlefios... Cuentan que ain, en las noches sin luna, se escuchan sus carcajadas infernales de rencor y frustracién, como especie de a- dids postrero, que retumban des- de el lecho del rio Piaxtla hasta la cima de La Mesa, pasando por el viejo e inolyidable barrio de La Nanchi... sent Del puente me devolvi baftado en lagrimas... las que derramé por ti... del puente me devolvi bafiado en lagrimas... blo se supo la feliz noticia: ha- bian Iegado los ingenieros con ‘sus teodolitos y sus instrumentos para empezar a hacer los trazos y planos del puente que los uniria ipor fin! a la civilizacién. Y del proyecto pasaron a los hechos. Nadie lo creia. Pare- cia un suefio vuelto realidad. Hombres y m&quinas iniciaron la construccién. Y dia a dia, con- Las notas de esa antigua, sentimental y nostalgica cancién envolvieron el breve pero signifi- cativo acto en que el Presidente José Lopez Portillo, ese imborra- ble 22 de octubre de 1977, deve- 16 la placa y oficialmente abrié el paso del puente “Piaxtla”. Fue un momento de gran jabilo y enorme regocijo, en que todo un pueblo volcé su alegria y su emocién, Fue un escape del cuerpo y del alma, por tantos afios contenido y esperado. El tafier de las campanas del templo echadas al vuelo, las contagiosas melodias de La Tam- bora, el canto y el aplauso de hombres, mujeres y nifios, se mezclaban entre las risas y el llanto de un pueblo contento y satisfecho. Se habian terminado las penas y los sinsabores. La noche habia quedado atrds. Una luz, la del puente, alumbraba una nue- vay tibia mafiana para los sanig- nacenses. eee Dos pangas y dos canoas, viejas como el mundo, y dos ca- bles de acero con el moho co— miéndoles las entrafias, yacen aletargadas, descansando placi- da y tranquilamente junto a la corriente milenaria del Piaxtla, como tiltimo vestigio y testimo- nio del negro viacrucis pasado por los sanignacenses. Ahi permanecen como un triste recuerdo de los aciagos ¢ interminables dias y noches, en que las fragiles embarcaciones, principalmente cuando bramaba el Piaxtla en plena época de Ilu- vias, se mecian alocadamente en los répidos del rio para llevar y traer a los asustados y sufridos lugarefios. Todavia se escuchan por las riberas del rio las plegarias y blasfemias, que subian al cielo y al infierno, como una sinfonia de desesperacién, de Manto y de do- lor de un pueblo que amarga— mente se quejaba de su incomu- nicacién. Ahora el puente de los suspiros y de las lamentaciones es un puente de amor, felicidad y concordia. Hoy el Piaxtla, el rio bue- no y malo a la vez, llora su sole- dad y su abandono... ROSALES, Hace este diciembre 133 afios, llegése a las aguas de Altata la fragata “Lucifer”, buque avanzado de las fuer- zas monarqdicas que en comisién es- pecial transportaba elemento armado Bajo el mando del comandante Gazie- lie, del comandante Jorge Carmona —Marqués de San Basilio— y del ge- neral Domingo Cortes; tropa formada por oficiales franceses, soldados ar- gelinos y mercenarios mexicanos, co- ‘gados por la falsa concepcién de una monarquia espuria para la cual sus servicios fueron contratados. Era gobernador de Sinaloa, un Iinfatigable liberal, defensor.a carta ca- bal de la Repablica. Los jefes de la columna expedi- cionaria, invitaron a ese hombre a de- feccionar, que en buen romance signi- fica la accién de abandonar con des- lealtad la causa que con tanta probi- dad y firme ideologia habia defendido desde sus mocedades de estudiante en Jalisco. EI Martir de Septiembre, con- testaba a las pretensiones invasoras, Breparando ala pata a repeerlaagre- sién. 10 El Vencedor de San Pedro Por Rail René Rosas Echavarria . Rosales defensor de la Replica... Primero la caballeria de Tolen- tino asediando en Navolato a los man- cilladores. Después el jefe republica- no con Granados, Sanchez Roman, Correa, Green, Miranda y Castro, Sal- mén, Velis Mora, Bucholi, Navarro, y un pufiado mas de valientes, infrin— giendo en San Pedro-22 de diciembre de 1864—a las armas de Napoléon Ill una sancién histérica. Las hvellas fisicas dejadas por las bayonetas rendidas en las vegas del rio, firmaron el ingreso ala historia del caudillo zacatecano. Existe quien, compare, desde ese dia, la personalidad de! héroe de San Pedro, con la figura épica del liri- da y militar espafiol Garcilaso de la - Vega. ‘Ambos abrevaron en sus eda- des juveniles en las fuentes roménti- cas que inspiraba su numen. Ambos tomaron la pluma para escribir en las paginas de la historia su firme personalidad, y ambos empu- faron las armas para defender su ideal, su decoro, su bandera, su patria y su dignidad. El gobierno de su entidad adop- tiva, en reconocimiento a sus méritos civicos y militares lo declara Benemé- Fito de Sinaloa. La Legislatura Local, atendien- do a una fuerte corriente popular — acuerda agregar al nombre de nuestra capital, ol apelativo del homenajeado. Y ésta, respondiendo al honor conferi- do, bautiza sus calles, colonias y pla- zas con el nombre de su hijo epdnimo, y ain, mas, la conciencia de nuestro Pueblo, erige en un nuevo jardin una hermosa figura ecuestre que represen- ta al caudillo liberal con su noble cabalgadura. Y cabe narrar a feliz anécdota que habla de su arenga civica, pronun- giada ya montado en su brioso corcel y con sus arreos de guerra a los leales ‘Ssoldados que formaban la Brigada de Sinaloa: “El patriotism, no se puede inculcar a latigazos, jsoldados, voy a defender mi Patria, que me siga quien asi lo quiera...!” ¥ el coronel, ense— fiando las grupas de su vigorosa cabalgacura, se encamind a San Pe- dro, para encontrar la glori Los anales de la Historia de - Occidente, registran al nuevo general en Alamos, Sonora. Lucha ahi deno- dadamente, combate con la dignidad que lo caracteriz6 en toda su actua— clon en pro de la Repdblica. Muere, tenia que sucumbir en la batalla, su sacrificio fue cruel e ingnominioso. Manos anénimas depositaron sus res- tos profanados junto con los cadave- res de algunos de sus hermanos de lucha, Un reconocido militar, erigié casi inmediatamente una modesta - cripta para sefalar el santuario. Ahi en Alamos, por afios el héroe permanecio olvidado, en un des- cuido general, al que solo Sinaloa no fue cémplice.’ La obligacién moral de la Patria, las iniciativas periodisticas de la Republica,hicieron posible que con todes los honores de ordenanza y la solemnidad posible, exhumaran sus restos para despositarios carifio- samente en la Rotonda de los Ham- bres llustres de la ciudad de México. Yacen sus restos, junto con los, de sus hermanos sacrificados en Ala- mos, y carca de los mausoleos de los proceres de la Patria. ‘Su ejemplo es permanente lec- cién de civismo universal. Los mexicanos no tenemos rencores ni para la Francia inmortal, ni para ningun pais extranjero que en un tiempo pretérito osaron hollar la inte- gridad nacional. Conservamos —con mucha meza~los principios morales, huma- nos y juridicos que han normado el criterio de la nacién mexicana en su politica independiente, Recordamos, en cada momento ‘oportuno, las intervenciones injustas, yel resultado de ellas, no como punto de partida para una corriente de ani- madversion, que nos Hleve a friccionar- fos con los demas pueblos de la terra, Las recordamos primeramente, porque son parte de Ia integridad na- ional que ha costado sangre y vidas consolidarla, y en segundo termino, aunque no por ello menos importante, ‘como una postura claramente defini- da, de que México, es un pueblo que ama la libertad, sabe de sus luchas or logratla, reconoce tas institucio- nes que de esa libertad emanan, y sobre todo que censura, y combate tode movimiento politico, econémico © bélico tendiente a intervenir en el presente o en el futuro sobre los des- tinos de cualesquier nacién de la tierra Por-pequeia que ésta sea, Y esa experiencia, de trascen- dente contenido humanistico y juridi- 0, la hemos adquirido como fruto del sacrificio, del estuerzo, de la tenaci- dad de hombres como’ este patriota, Para sus contemporaneos este varén denodado, se lamé José Anto- io Abundio de Jesus Rosales Flores, acid en Juchipila, Zacatecas, el 11 de julio de 1822, murié en Alamos, Sonora, el 24 de septiembre de 1865. Para nosotros, ese hombre es sinaloense. Espiritualmente no ha muerto, forma parte del alma colecti- vadel mismo pueblo, y se llama Anto- nio Rosales, Benemérito del Estado, héroe epénimo, periodista, letrado en Derecho, poeta, politico, militar, libe- ral y republicano. Y asi podemos contemplario hoy, sereno e inmutable, como punto de obligada referencia, en posicién de guia, y en actitud de avance. Pero a 113 afos de distancia, el btonce deja de ser estatua para cobrar mejor estatura de hombre real, y recobrar aliento para poder decirles a las nuevas generaciones: “Prosigan, jévenes, hacia ade- ante, y realicen’ sin desviaciones su intinerario, que la ruta es propicia y el ‘camino esta franco: pero si la muerte los acecha en el trayecto, enfréntense a ella resueltamente ya que para ciertos hombres morir es apenas una forma de revivir en la Patria”. ‘ : " Margarita Lizdrraga Las hermanas Lizérraga Sauce- do —Margarita, Maria Luisa y Laura— son mujeres de la época moderna que sobresalen en el Ambito nacional. No pierden con ello su lugar de origen antes se enorguliecen en procia— marlo— Sinaloa, Nacidas en El Rosa- rio, son parte de la descendencia de Salvador Lizarraga, expresidente mu- nicipal de ese lugar (en la época del General Leyva Velazquez) y de Maria Luisa, de cuya savia se nutrid en su vocacién de pianista Maria Luisa hija. La entrevista se desarrolla en la ciudad de México y se enfoca, en esta ocasién, hacia Margarita y, al través suyo y de su madre (don Salvador muri6 hace ocho afios), nos entera— ‘mos, someramente, acerca de Maria Luisa y Laura. Margarita. Margarita es maestra en cien- cias, Su curriculum vitae indica, en ia parte correspondiente a sus estudios, que tanto “su maestria como sus créditos de doctorado los obtuvo en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autonoma de México. Seis cursos la mantuvieron por dos afios en Francia, interiorizandose en oceona- grafia biolégica (bentos) en ia Facul- tad de Ciencias de Marsella, zonacién bentos en Roscoff, Planctologia en Ville—trance Sur Mer., biologia mari- a en Monaco y ositicuitura en el Instituto de “Peche Maritime” en ‘Auray y Arcachon, esto fue en los afios del 64 al 66, ‘Sus inquietudes como investi- gadora, que hoy la han colocado en primerisimo lugar —en julio anterior ‘en el Dia de la Marina, se hizo acree- dora a una presea nacional ‘al mérito ‘en la pesca” que recibié en el Instituto Nacional de Bellas Artes— ta llevaron (en 1968) nuevamente allende los Mares, en esta ocasion al Japén, pals vanguardista en cultivos ‘pesqueros, para tomar cursos en la especialidad, en Kasenuma, Ishonomaky, Tamano, Hiroshima, Kashikoshima 'y Shiba, sobre abuién, langosta, algas, cama- 12 Mujeres Sinaloenses MARGARITA, MARIA LUISA Y LAURA LIZARRAGA SAUCEDO, TRES VALORES DE LA TIERRA. Por Carmen Alda Guerra Miguel rén, perlas, ostién, otros moluscos y hicieron las primeras obras para in- peces. crementar las zonas camaroneras, . Inciandose paralelamente el programa Prosiguié acrecentando sus co- ostricola de Ensenada de El Pabell6n y nocimientos con visitas técnicas al Bahia de Altata (frente a Culiacdn). Instituto del Mar del Callao en Peri, Instituto de Tecnologia Pesquera dé Valparaiso, Chile, Instituto de tnvest gaciones Marinas de Mar de Plata en Argentina y con trabajos técnicos En forma categorica nos parti- ipa: “Los primeros trabajos dé realizados en nuestro pais, asi como vestigacién pesquera se realizaron en en La Jolla, California, en Estados Sinaloa, fundamentalmente progra- Unidos, en Rio Janeiro, Brasil y en as ostricolas en la zona comprendi Montevideo, Uruguay. Con la sencillez de las_perso- nas valiosas, en un clima célido que nos brinda Su hogar, situado en la colonia Narvarte, Petén 197 A, un domingo que casualmente la encon- tramos en casa, nos relaté algo de su vida: “Es raro que esté en la ciudad, aprovecho los fines de semana para salir pues tenemos 40 unidades de campo an el pais y hay que ira verlas” I comentario de Margarita, la joven mujer que esta dedicada en — cuerpo y alma a la investigacion y que en la presente administrgcién despa- cha en Alvaro Obregon 'y Valladolid on caricter de Directora General de Acuacultura del Departamento de Pes-~ ca, enfoca primordialmente nuestro interés hacia sus actividades profesio- ales. Freatyecibe peso “Todo comenzé cuando tenia 21 afios. Algunos pescadores comen- tan aun que me conocieron con trencitas (y sonrie al evocarlo). Desde. entonces estoy dedicada aeste asunto totalmente. Mi trabajo ha sido siempre en el campo, directamente con los pescadares. Del 62 al 64 fungi como Jefa de la Estacion Biolégica en Maza- tian, antes de viajar a Francia para hacer mi doctorado. “A mi regreso, fue precisa— da entre las Puentes y Las Arenitas? ¥ recaica la maestra en cien— jas: “Estos primeros. trabajos de investigacién pesquera efectuados en inaloa tuvieron repercusién nacional Porque se traté de los primeros Intentos de lo que es hoy el Programa Ostricola y de las Lagunas Pesqueras que esta dentro de mi Direccién”. "NA PUNTA DE PICO Y PALA” En Sinaloa pues, concretamen- te en Ef Rosario, cuando Margarita in- iente investigadora, fungia como jefa de la Estacion Biolégica de Maza- an, trabajando ja punta de pico y pa- lal, dicho por ella misma, se pusieron Jas primeras piedras de lo que es hoy la Investigacion pesquera nacional. Margarita lo explica asi: “Habla problemas para el culti- vo del camarén por su cafacter alter- ante, ya que pasa parte de su vida en el maf y parte en las lagunas y, en este iry venir, su acceso en estado larvario se frena en las épocas de sequias por- que las lagunas se transforman en ma- ‘rismas 0 porque una boca est cerra- da. Fue menester abrir bocas, simple- ‘mente para que el camarén pudiera pe- netrar a las zonas estuarinas —asi de sencillo— y lo hicimos, una vez discu- tid con los pescadores ja pico y pa- fal”. Este fue el preémbulo de una politica pesquera como primer nivel mente en Mazatlan que empecé a técnico de manejo acuacultural, mejor trabajar en los programas de desarro- explicado por la distinguida bidloga lo de las lagunas pesqueras y se enla siguiente forma: “intervenir en el habitat para mejorarlo y con ello pro- postgrado, asumié la jefatura de ese curar que las especies incrementen su departamento. produccion”. ““Y se inioiaron las investigacio- Pero esto no fue todo lo que se nes y trabajos interdisciplinarios, 10 hizo en El Rosario. Junto a la carretera que Nos lev, basicamente, a la eje- de Agua Verde, también bajo la direc- cucién de programas y proyectos, co- cin y supervision de Margarita se ins- mo el de ostricultura, los desarrolla- talé la primera granja en el pais para el dos en abulén en Baja California, la cultivo del bagre. granja de cultivo intensivo de El Rosa- rio, asi como trabajos de consultoria en el pais y en el extranjero”, prosigue informandonos la ameritada maestra en ciencias, sin perder su tranquil dad, caractéristica con la que nos va- ‘mos familiarizando y que, pensamos, “Es el diltimo grito de la tecno- Pane de relieve sus profundos conoci- logia en cultivo superintensivo!!. Se Mientos. vo que tens oe cana do taney Gato “Creo —rotunda afirmacién su- TECNOLOGIA MEXICANA Emocionada, nos habla de ello en estos términos tan elocuentes: “La pesca ha tenido una trayec- toria muy especial en México, Habia estado dispersa, muy fragmentada en las diferentes Secretarias de Estado y es ahora que todo se ha reunido como un sector y como institucién oficial en el Departamento de Pesca, en donde la direccién de acuacultura'a mi cargo tiene como programa el desarrollo de las pesquerlas y las acciones de pro- duccién de las aguas dulces, saladas, salobres, de las aguas coniinentales hasta las maritimas pesqueras”. “Para cada Estado hay un mé- duto” —continta y vuelve a crecer su entusiasmo al particularizar: “a mi me gusto mucho Io que vamos a hacer en Yueatan porque se le considera un Estado arido y creemos que en acua- vo que tiene su zona de manejo de re- ya— que México ya no esta a la zaga Cultura, aprovechando el agua que es- Pr bases estes cape sien en el momento actual en cuanto ain- ten el subsuelo, se va a poder hacer dad de incubacion en donde las tezas (huevos que ponen los bagres) des- ues de ser captadas en los estanques Teproductores en las épocas propi—- cias, se colocan nidos en donde la pa- reja deposita sus huevos, los que son transportados hacia el edificio .de in- cubacién. Alli las crias, después de ensefiarseles a tomar el alimento ati ficial van a las estaciones de alevinaje y, cuando llegan a una talla de 15 a 20 Centimetros y de 50 a 60 gramos de pe- 50, son llevadas a las unidades de en- gorda, que para el caso consiste en un sistema de canales de alta velocidad. La produccién es de alto valor comer- Gial y se destina a fa exportacion”. vestigacién pesquera se refiere, Con- bastante al desarrollar un programa de sidero cue lo que estamos haciendo 9 fos’ jas captando el agua de los ceno- aqui se equipara a lo de muchos pal- ‘ses avanzados y que el esfuerzo que en la actualidad va a realizar ef Depar- tamento de Pesca, nos va a colocar entre los primeros de! mundo en la estructuracién general de la acuacul- tura y le pesca”. ACUACULTURA DARA 100 MIL EMPLEOS | programa de acuacultura es ambicioso —prosigue— y tan im- portante, porque pretende producir, Luego hace un importante se- por la acuacultura, tanto como lo que ftalamiento: “pienso que la granja de Se produce en la actualidad por captu- EI Rosario, los trabajos de estructura ‘a. Es un programa de gran contenido naciona: y los desarrollados en abu- Social y el que mayor numero de em- lonen Baja California, marcan un pun- pleos dara, alrededor de cien mil. Pa- to de desarrollo tecnolégico mas avan- fa esto, va'a desarrollar 22 centfos de zado del mundo, sobre todo la granja acuacultura en aguas costeras, 20 Puede considerarse como tecnologia centros de reproduccién y cria_en mexicana”. La Investigacion pesquera se formaliz6 al través del Instituto Nacio- nal de Pesca, institucionalizindose en México un programa de la FAO, lo que Nevé a una reorganizacién det institu- ‘Ahora nos habla de su cometi- to. En ese afio, 1966, recién llegada do como directora general de acuacul- Margarita, de Francia, de cursar su tura: SUS FUNCIONES COMO DIRECTORA DE ACUACULTURA ob a an Rie Preservacién de camarén en tapos de producciém, Mezal aguas continentales y 22 granjas acul- colas que ya estamos construyendo”. Hace una pausa y quizé adivi- nando la pregunta que se nos queda en la punta de la lengua sefiala: “entre ellas, una granja de langostino en El Rosario que tendra una unidad central y 38 unidades periféricas de engorda. Asimismo, estamos por Iniciar en Si- naloa la construccién de un gran cen- tro de produccién junto a la presa Adolfo Lépoz Mateos. Es un centro para producir crias de bagre, rana, te- lapia y lobina para presas y canales. A los pescadores les daremos las crias con ensefianzas para sembrar los ‘cuerpos de agua y el cuidado de ellas hasta que estén listas para la cosecha, les ensefiaremos a cosechar y recibi- fan nuestro apoyo en la comercializa- .gi6n, que serd tanto con fines de aten- feria demanda nacional, como para exportacién”. “Sinaloa compite con Sonora y Campeche como primer productor de ‘camaron —responde y aclara: pero es la region pesquera de las californias {Sinaloa y Sonora) la principal produc- tora en volumen y especie de mas alto valor comercial. Por lo que toca al os- tion, son los Estados del Golfo de Mé- xleo: Veracruz, Tabasco y Campeche”. 13 Después de este prembulo, agrega los informes relativos a los proyectos especificos que se tiene! Concretamente habla del ostién: “de Jos subprogramas del Plan Acuicola es el de ostricultura el de mayor pro- duccién por volumen. Actualmente se tiene una produccién de 20 mit tone- ladas y Ia meta son 250 mil de ostién, de os cuales e1 50% se iréa la expor tacién. “Las especies més finas se pro- ducen en el noroeste: Nayarit, Sina- loa, Sonora y las baja californias, pero fundamentalmente el subprograma se enfocard al Golfo de México en lo que corresponde a volumen. Se va a lograr aumentar la produccién con cultivo. Para Sinaloa estamos pretendiendo lo- ‘rar 25 mit toneladas (casi el total de fa actual produccién hacional), Naya- rit 15 mil, Sonora 15 mil y las baja ca- Iifornias 18 mil. €} cultivo en Sinaloa se hara en Bahia de Ceuta, Ensenada del Pabellén y Altata. Para lograr es- tos fines (elevar en un 100% la pro— ducci6n de ostion) dentro de la misma estructura de produccién estara la organizacién y capacitacién de los productores y la vigilancia jel Departa- mento de Pesca va a culdar su inver- sién! —sentencia, Después de _proporcionarnos tan halagiefios asevera: “defini tipo de proyectos se requiere que los productores estén agrupados, porque Son programas masivos. eran coope- rativas, uniones ejidales las que pro- ‘duzoan los grandes volmenes. Si, por supuesto, la iniclativa privada tiene un ‘campo muy fértil, una muy buena en- tradaa través de las granjas”. A conti- nuacién concluye: “En el programa de acuacultura hay campo para todas las formas de inversién y agrupacién. £1 Departa— mento de Pesca estimula toda iniciat va de produccién”. Maria Luisa Entre tanto la conversacién se generaliza, dofia Maria Luisa —la ma- ma de los Lizarraga— Margarita y otros tres familiares presentes en la fi confortable sala, alternan entre trago y trago de café, para platicamos sobre Maria Luisa, ‘pianista de renombre, con toda una vida dedicada a la misi- ca. La notable pianista mantuvo el primer lugar en el Conseratorio de lésica del Instituto Nacional de Be- las Artes, en donde fue admitida en principio,” como alumna del_quinto grado —sus primeros conocimientos los recibié de parte de su madro, los que le fueron ampliamente reconoci- dos—. En cuanto concurso se presen- 16 obtuvo becas que se otorgaron a los Ganadores, reciblendo asimismo el 4 estimulo a su talento por parte de su maestro, Armando Montiel, actual di rector del Conservatorio. Realizé cur 0s de perfeccionamiento con relevan- tes pianistas de! mundo —entre ellos Angela Morales. Ya recibida estudié , en Bruselas. ‘Sus méritos han sido plena— mente reconocidos en nuestro pais al recibir el nombramiento como Direc- tora de Masica del INBA y en razén a sus funciones —se encontraba cum- pliendo comisién oficial en Polonia— ‘no nos fue posible lograr una entrevis- ta personal. Pero, he aqui algunas anéodotas narradas por su madre y hermana: Maria Luisa. Vocacién: planista “Estando en quinto grado en el Conservatorio, entré Marla Luisa en un concurso con alumnos del séptimo afio. Ei famoso concurso Chopin. Compartié en esa vez el segundo lugar {se declaré desierto el primero), con na alumna del séptimo afio, con obli- gacién de dar ambas un concierto. Fue por cierto, aquel dia del tembior de 1957 cuando atin temblando, nos fuimos al Teatro del Misico —que al lizar el concierto lo clausuraron rque estaba bastante averiado. Pero igué animos de asistir a un concierto! dijimos. porque pese al impresionante sismo habia mas de sesenta persanas en el teatro”. “En Salzburgo gané el concur- 's0 “Mozart” y como premio tocé en el Mozarteum (el foro maximo en Austria para los pianistas). Toca muy bien a Mozart y también se identifica bastan- te con los modernos, Bartoch entre otros” -—tercia Margarita, para luego afiadir: “an 1966 asistié a un concurso, de Tchaikowsky en Mosc, como ‘acompafiante de Victor Manuel Ces- ter, chelista, quien, como otros ins- trumentistas, se acoplan muy bien con Maria Luisa”. Interviene la mama para sefia- lar: “Cosa curiosa, alli se juntaron las dos hermanas, Margarita habia ido a un congreso oceanografico”. Maria Luisa ha dado conciertos en [a repiblica mexicana, muchos de ellos en el teatro de Bellas Artes, asi ‘como en los Estados Unidos y en Eu- ropa. Entre otras actividades, ha sido codirectora artistica y solista de la Sinfonica de Guadalajara, en la or— questa Sinfénica del Estado de Méxi co, en la Sinfénica de Veracruz y en la Sinfénica Nacional. Esta casada con ol ingeniero ci- vii Marcelino Orozco, gerente de una planta de minerales no metalicos y tie- he dos nifios, Luis Javier y Carmen Marcela, de doce y once afios, respec- tivamenie, “En Culiacan tooé en la inaugue racién del Centro Civico Constitucién cuando todavia no se recibia. Fué en la.época en la que el gobernador Ga- briol Leyva Velazquez dié un gran pulsoa la mdsica en Sinaloa. Pusieron "La Cantata a Juarez”, del maestro Ga- lindo. Maria Luisa ita como solista” —termina la sefiora Lizérraga. Respecto a Laura, quien se gra- du6 como médica cirujana en. la UNAM, trabaja en el Instituto Mexica- no dei Seguro Social en el Hospital de Gineco Obstetricia. "Esta en perinato- logia. Hace operaciones en recién na- ‘cidos —comenta en forma circunspec- ta dofia Maria Luisa al no poder ser mas explicita, Laura cursé su postgrado en ci rugia infantil y pediatria en el Hospital Ford en Marsella, en donde realizé una serie pediatrica por afo y medio. Des- de suregreso anuesto pas, hace cin- ‘0 afios, ha continuado interiorizando- se en nefrologia infantil, en cuya espe- clalidad recibe, ademas del reconocl- -miento diario de sus colegas, una gran ‘satisfaccién por sus triunfos profesio- nales. Pero... ya es medio dia y la ‘sonversacién, aunque animada, senti- mos que toca a su fin. De pie, ante la puerta de su departamento nos despi- den madre e hija. Advertimos en ios expresivos e inolvidables ojos de doa Maria Luisa que su interior rebosa de muchas mas cosas interesantes qué ‘comunicarnos de Maria Luisa, Marga- rita y Laura, lo mismo que’ de sus otros tres hijos, el joven brillante eco- nomista Salvador (funcionario tam- bién del Departamento de Pesca), Martha y Josefina. NOCHEBUENA Por Jestis Alfonso Beltran Carlitos es un nifio obe- diente y estudioso. “Mi senorita Carmen”, como él dice a su maestra, elogia su aplicacién al estudio pues apenas ha cumplido los siete aftos y ya cursa el segun- do grado y obtiene las més altas calificaciones. Una de estas noches, la vispera de Navidad precisamen- te, después de salir de “las posa- das” en la Parroquia del pueblo, Carlitos se puso a recorrer esca- Parates y puestos de jugueteria y sus negros ojos contemplaron absortos el mundo fanza de que el Nitto Dios le trajera aquella pelota y aquellas golosinas. ++Su esptritu infantil, muchas veces impresionado con el relato de aquella Noche Buena en Belén, daba rienda suelta a su fantasia mientras contemplaba un Nacimiento que engalanaba ‘un escaparate, Personas iban y venian. Algunos se detentan. Don Pepe, el siempre - bondadoso don Pepe, acerté a pasar en esos momentos y se de- tuvo. Su mirada viajé de la choza y del pesebre donde se hallaba en recién nacido Jests, hacia los pastores y sus ovejas y hatia los Reyes Magos que venian a lo le- Jos en pos de la Estrella de Belén, 1Cémo le trata recuerdos esa es- cena! Un afio antes su pequefio Luis lo acosaba con mil pregun- tas sobre aquel acontecimiento y sobre aquellos personajes. Que si quién habia legado primero a adorar, si los pastores 0 los Reyes Magos; que si cémo se llamaba cada Rey que vigjaba en tal ca- balgadura; que si Baltasar era el que venta de Egipto, y tantas otras preguntas que muchas ve- ces solo fueron contestadas con evasivas, Pero esa noche era distin- to. Su pequerto Luis no lo acom- patiaba por que meses antes ha- bia volado al cielo. Una sombra de tristeza Carlitos se incorporé y respondié mientras se sacudia: no sefior, no me ha pasado nada. Y le pregunt6: —éCémo te lamas? —Carlitos, para servir a usted -contest6 éste con amable sonrisa. —4Y tienes papas? —Pues... mamé solamente. Papé murié hace mucho -diio con gravedad, y agregé: tengo un hermano més chiguito, —éAndas en algin man- —No sefior. Como hoy es Nochebuena vine a la Iglesia a pedirle al Nifio Dios que nos trai- embargé a don Pepe. Ante aque- ga juguetes a mi hermanito y a Hos recuerdos sus ojos se lena- ml, porque como somos muy po- ron de agua y queriendo escapar bres, mamé no tiene dinero para de su angustia se volvié répida- ‘comprarnos. Y sonrié con una mente para seguir su camino. candida y luminosa sonrisa de fe ¥Y esperanza, En su apresuramiento tropez con Carlitos que trasta- —¢Vives cerca? —Pre- bill6 y dio contra el piso. Don Pe- gunté don Pepe con todavia mal pe se incliné violentamente a le- disimulada emocién. vantarlo mientras acongojado Preguntaba: no te golpeaste?; no Si sefior, a tres cuadras te hice datto? de a 15 —Pues mira, a mi me lla- man don Pepe y quiero que desde ahora seamos muy buenos ami- gos. En prueba de ello voy a acompaiiarte atu casa Quieres? Carlitos sonriendo, hizo signo afirmativo con la cabeza y dijo: vamos pues amigo don Pe- pe. Este le eché un brazo so- bre el hombro y juntos empren- dieron el camino. En el trayecto platicaron de muchas cosas... ¥ de'lo que Carlitos pidié al Nifio Dios. Al llegar a la humilde ca- sa el propio don Pepe platicé a Juanita, la mamé de Carlitos, las circunstancias del encuentro con el nifio y discretamente ofrecié volver mds tarde con algunos re- galos. Con la misma ilusién de otros afios, cuando vivia su Luisi- to, don Pepe recorrié tiendas y jugueterias. Aquello no era para ‘menos. Seguramente el Nifo Dios tendré regalos para Carli- tos, su hermanito y su mamé. Alrregresar esa noche a su casa don Pepe iba feliz, con una alegria que iba més alld del ruido mundanal. EI cielo estaba diéfana- mente limpio y en el negro aza- bache de la noche brillaban re- fulgentemente millares de luce- ros. Y hasta le parecié que en- tre aquellos luceros se asomaban sonriendo agradecidos los ojos de Luisito. DE NUESTRA PORTADA La Batalla de San Pedro La técnica del agua fuerte ha servido en el transcurso de la histo- ria del arte, de piedra de toque para probar el genio del artista. Pocos se atreven con ella. Podriamos asegurar que el grabado, por los diferentes procedi- mientos en que se estila, ha dejado su huella a través de los siglos en obras que perduran aun con su inmarcesible belleza. Los grabados de Durero hechos para el Quijote, son una muestra de este arte que durante mucho tiempo, fué el apoyo grafico de las mas connotadas obras literarias. Posteriormente, el grabado penetra en el area social y su fuerza es llevada al campo en que se dirimen las ideas mas avanzadas sobre los derechos humanos. Asi, Othén Echavarria Rodriguez, pintor culiacanense, nos en- trega para esta portada de PRESAGIO, una expresidn auténtica de arte que trata de configurar los ideales revolucionarios de México. Los hom- bres que entregan su vida por ellos. Las manos que se Jevantan crispa- das reclamando justicia. Todo ello, queda plasmado en esta obra de Echavarria que nosotros ofrecemos a ustedes con gusto, en este ntime- ro. El afio de 1851 Antonio Rosales publicé algunas poe- sias en la coleccion intitulada “Aurora Poética de Jalisco”, que revelaban los grandes tor- mentos de aquella alma inmen- Sa, que rompiendo todas las preocupaciones, formulaba en armoniosos versos sus dudas y sus dolores, con escdndalo de una sociedad que no podia comprenderle. Pensamientos de muer- te, de desolaci6n infinita, ex- presados con acentos dignos de Byron y una siniestra profe- cla sobre el fin prematuro de aquel poeta de la amargura y & del desencanto. Pero oigamos al mismo & Rosales, pues sus versos: nos haran penetrar en el fondo de ese cardcter, bajo muchos as- pectos interesantes. En la com- posici6n que lleva por nombre ¥ “Adids a mi Esperanza”, se en- cuentran los siguientes cuarte- tos: Hijo del infortunio y desventu- fa s6lo vine a este mundo a pade- cer: - ndufrago soy que brega en mar oscura, mi destino ignorado es perecer. Candida estrella de ilusion y § amores, ventura sdlo debes alumbrar, tu luz rielando sobre blancas flores por un cielo sin nubes resbdlar. Y esta voz que fatidico levanto con desesperacion, ciego fre- nesi, de muerte tal vez es funebre canto que mis penas arrojan hacia ti.. En otra intitulada “Bello es Morir”, se expresa con esta energia: ROSALES, EL POETA Por Eustaquio Buelna iBello es morir!, la vida es una infamia al que nada le queda que espe- rar: su misién en el mundo esté cumplida, Fatale solo el mundo despe- jar. Pero en donde aparece en toda’su sombria desnudez el alma de Rosales, es en la com- posicién que lleva por nombre équién es Dios?, de la cual en- tresacamos lo siguiente: 2Esta es la vida? con despecho lije, cuando vi la maldad entroniza- da: - yen redor revolviendo la mira- la: donde esta el Ser que sus des- tinos rije? éQuién a este valle de dolor me lanza’ iqué! gserd un ser de lagrimas sediento?... équién me dio por escarnio el pensamiento?... équién me dio por sarcasmo !a esperanza?... Perdén joh Dios! perdon al po- bre insecto, que pretende escrutar altos ar- canos, ty abandonado a sus estuerzos vanos, . ati se encara desde el polvo in- fecto. Perdon, si el labio te nombré blasfemo, mis ojos al secar acerbo Iloro.. iEspiritu sublime!... yo te te- mo; y aunque no te comprendo, yo te adoro... “Tal vez un andlisis rigu- roso encontraré defectos en los versos que acabamos de citar; pero en ellos no deben verse mas que los primeros ensayos de un joven, que cuidandose poco de las dificultades de la -forma,. buscaba libre salida a las ideas que hervian en su ce- rebro privilegiado. Lo que si se reconocera siempre en esas composiciones es, fa superabundancia de imé- genes, el caudal de sentimien- tos que se desborda, las galas de una fantasia rica y creadora. 7 ANECDOTARIO PIAXTLENO Por Ramon Millan Lafarga Td "EL POLLO” MILLAN: SU ULTIMO ARTICULO Ramén Millén Lafarga nacié y murié al son de la Tambora, cantandole y Hloréndo- Je a sus dos grandes amores: San Javier y San Ignacio. En los atisbos del nacimiento de PRESAGIO fuimos especialmente a Mazatlan a buscarlo para pedirle colaborara con nuestra futura revista. Lo encontramos tomandose un café en el restaurant Doney, punto de reunién de fos lengualarga mazatfecos. ‘Mi amigo Ram

También podría gustarte

  • ERDMR
    ERDMR
    Documento145 páginas
    ERDMR
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • RP103
    RP103
    Documento64 páginas
    RP103
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • RP106
    RP106
    Documento70 páginas
    RP106
    steelyhead
    100% (1)
  • EPSJN
    EPSJN
    Documento25 páginas
    EPSJN
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • RP91
    RP91
    Documento31 páginas
    RP91
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • BHPDLM
    BHPDLM
    Documento43 páginas
    BHPDLM
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • RP102
    RP102
    Documento66 páginas
    RP102
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • MASXXV
    MASXXV
    Documento34 páginas
    MASXXV
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • ADPES
    ADPES
    Documento173 páginas
    ADPES
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • HQC
    HQC
    Documento82 páginas
    HQC
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • EEDO
    EEDO
    Documento317 páginas
    EEDO
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • ECDL
    ECDL
    Documento66 páginas
    ECDL
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • La Muñeca Rota: Casos Del Comandante Eulogio España
    La Muñeca Rota: Casos Del Comandante Eulogio España
    Documento86 páginas
    La Muñeca Rota: Casos Del Comandante Eulogio España
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • CCC
    CCC
    Documento113 páginas
    CCC
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • Cien Politeia
    Cien Politeia
    Documento37 páginas
    Cien Politeia
    steelyhead
    100% (1)
  • MDBAAJL
    MDBAAJL
    Documento64 páginas
    MDBAAJL
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • IDIDCYH
    IDIDCYH
    Documento72 páginas
    IDIDCYH
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • RDRPDLP
    RDRPDLP
    Documento44 páginas
    RDRPDLP
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • LYOC
    LYOC
    Documento137 páginas
    LYOC
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • DLLYSE
    DLLYSE
    Documento43 páginas
    DLLYSE
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • El Síndrome Manhattan
    El Síndrome Manhattan
    Documento39 páginas
    El Síndrome Manhattan
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • MADLAS
    MADLAS
    Documento45 páginas
    MADLAS
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • LPHVT
    LPHVT
    Documento35 páginas
    LPHVT
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • JCEC
    JCEC
    Documento115 páginas
    JCEC
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • LDS57
    LDS57
    Documento68 páginas
    LDS57
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • CYR
    CYR
    Documento179 páginas
    CYR
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • IDMV
    IDMV
    Documento184 páginas
    IDMV
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • ELC
    ELC
    Documento8 páginas
    ELC
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • LDTDEDS
    LDTDEDS
    Documento34 páginas
    LDTDEDS
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones
  • OCDEDS
    OCDEDS
    Documento48 páginas
    OCDEDS
    steelyhead
    Aún no hay calificaciones