Está en la página 1de 6

La Función Pública.

Aspectos Generales
I. El régimen jurídico general de la función pública
1. Bases de la función pública. Están en:
- Ley N° 18.575, LOCBAE contiene otros principios, bases del sistema chileno:
a. principio de jerarquía,
b. de la apertura o generalidad,
c. de la dignidad,
d. de la responsabilidad en su triple aspecto [civil, penal y disciplinario];
e. de la apoliticidad
f. de la probidad.
- Estatuto Administrativo, Ley N° 18.834.;
- Art. 38 inc. 1° CPR: estipula el sistema de carrera en la estructura de la función pública
o Sistema de Carrera: sistema de promoción que permite a los funcionarios
ascender en sus respectivos escalafones, según con ciertos requisitos objetivos
legales art. 3 Ley N°18.834
o Otros principio:
a. de la administración técnica-profesional,
b. igualdad para el ingreso,
c. igualdad para la capacitación y perfeccionamiento y
d. de la responsabilidad funcionaria.
2. Generalidades del Estatuto Administrativo
- Básico en el sistema de la función pública
- Regula relaciones jurídicas entre funcionarios y los órganos administrativos del Estado
(deberes, derechos, responsabilidad y las causales de cesación de las funciones del personal,
tanto en cargos de planta y cargos a contrata).
- En Chile. De carácter vinculante y obligatorio derechos y deberes para ambas partes.
3. La probidad administrativa.
- Ley N° 19.653 de Probidad administrativa aplicable a los órganos de la Administración del
Estado, del año 1999  estable la obligatoriedad del principio y la define: “la exigencia de
observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o
cargo, con preeminencia del interés general, sobre el particular”
II. Conceptos doctrinarios de función pública
- Varían según el país, de acuerdo al estatus que le dan a funcionarios en la administración y
en el poder ejecutivo del Estado.
- Nézard define “función” de manera:
o General y objetiva: como el conjunto de actos que se hacen para
cumplir una obligación no impuesta, siendo pública, cuando se
trata del interés de un establecimiento público
o Restringida y subjetiva: según la relación de los individuos, el
ciudadano y el establecimiento público, en una relación voluntaria,
de manera general y permanente, en la que el ciudadano que se
obliga a satisfacer necesidades de este.
- Doctrina francesa: función pública, como la actividad estatal para los fines de Estado
ejerciendo el Poder Público. Se toma en sentido de tarea, cometido o misión asignada a los
órganos públicos.
- Latinoamérica, Daniel Hugo Martins, Función Pública como la actividad estatal en que se
manifiesta en el poder público. Puede definirse como aquella actividad jurídica y material,
que compete realizar a los órganos estatales, ejerciendo el poder soberano, con el objeto de
lograr el fin del estado
- Villegas Basavilbaso (Argentina) define la función pública: “como institución del derecho
público, es una actividad que el ordenamiento jurídico-constitucional y legal-reserva a los
órganos-institución y que se manifiesta por la voluntad de los órganos individuos”
- Elementos esenciales que caracterizan a la función pública:
i. la función pública se manifiesta por la actividad: realización de actos jurídicos y
hechos materiales.
ii. Definida como actividad en sentido actual y potencial, que compete hacer a los
órganos estatales. Otras notas esenciales a) la de destinación de un órgano a
realizar determinada actividad; b) la de poder-deber de realizar determinada
actividad; c) la de la actividad limitada por el derecho, aludiendo a la noción de
competencia, como elemento esencial.
iii. Actividad en que se ejerce un poder soberano.
iv. Según doctrina, su finalidad es lograr el fin del Estado. Está limitada por el
derecho, en forma y contenido; debe seguir el fin del Estado.
- Para Enrique Silva Cimma el concepto de función pública, “incluye todos aquellos
principios relativos al régimen personal, es decir, del empleado público y a las normativas
legales o positivas en que aquellos principios se consagran”
- El concepto ha evolucionado desde una relación de empleado frente a empleado, a un
régimen especial de relación jurídica de derecho público.
- El funcionario público. Son los que realizar la actividad jurídica y material de los órganos
del Estado.
- Los funcionarios públicos administrativos civiles que son el personal de administración, y
que se rigen generalmente por un estatuto muy especial, (se excluyen los funcionarios del
orden militar, “función militar/función civil”). Excluidos los obreros a quienes se les aplica
principios del derecho laboral, los que igual se les aplican a los funcionarios públicos bajo
determinadas circunstancias.
III. Sistema estatutario
- Se establece un estatuto para fijar las bases para obtener funcionarios aptos y determinar las
garantías, derechos y deberes que le corresponden a los funcionarios de la Administración
pública.
- En el caso de Chile, está regulado por la Ley 18.834 (23-09-89), “Estatuto
Administrativo” que disciplina relaciones entre el estado y funcionarios públicos de
establecimientos centralizados y descentralizados para el cumplimiento de la función
administrativa.
- La función pública está organizada en el Sistema de Empleo, y no según el sistema de
carrera. Esto es, una clasificación de puestos y empleos, en base a tareas específicas, en que
el interesado concursa para ingresar a un puesto permanente y determinado, según sus
aptitudes; accede a un puesto superior por nuevo concurso, dando un nuevo vínculo
(Artículo 17, Ley 18.834, Carrera Funcionaria). El “puesto”, denominado “cargo público”,
se le define de “planta” cuando se asignado permanentemente por la ley. Y “empleo a
contrata”, si es de carácter transitorio. (art. 3, letras a, b y c, Ley N°18.834).
1. Naturaleza jurídica del vínculo que une al funcionario con la Administración. La
doctrina ha elaborado varias tesis para describir tal relación:
i. Contrato de trabajo;
ii. Contrato de derecho público; y,
iii. Vínculo público unilateral y potestativo o relación estatutaria.

Parte de la doctrina, ha rechazado la idea de contrato celebrado entre la


administración y el funcionario. Porque no hay igualdad entre las partes, ni un
“contrato de adhesión”. Ni siquiera podría considerarse como un contrato
administrativo de prestación de servicio.

Esto no se quiere decir que no ha habido una manifestación de voluntad de ambas


partes, una de aceptar y la otra de incorporar al funcionario; pero esto se aleja de
una clásica relación convencional.
Gran parte de la doctrina, lo considera como un vínculo potestativo de derecho
público, que la doctrina denomina vínculo o relación estatutaria.
2. Vínculo o relación estatuaria. Es el Estado quien fija el sistema legal que regulará
el estatus jurídico de los funcionarios públicos en el ámbito de la administración,
sin interferencia del futuro empleado. La administración decide unilateralmente
incorporar al funcionario, no importando su voluntad para el nacimiento de ese
vínculo con la administración.

IV. Regulación y principios jurídicos de la función pública


-Los ya citados cuerpos normativos y la Ley 18.834/89 (Estatuto Administrativo) consagran los
principios jurídicos que sustentan la función pública en el derecho administrativo chileno que
pueden resumirse de la siguiente forma:
1. Carrera funcionaria (Art. 38 CPR y Art. 3, letra f). Por la cual se entiende: “El sistema
integral de regulación del empleo público, aplicable al personal titular de planta, fundado en
principios jerárquicos, profesionales y técnicos, que garantizan la igualdad de
oportunidades para el ingreso, la dignidad de la función pública, la capacitación y el
ascenso, la estabilidad en el empleo, y la objetividad de las calificaciones en función del
mérito y la antigüedad”.  derechos y deberes de los funcionarios públicos:
a) Derecho a la función: 2 supuestos, 1) Todos los habitantes de un país pueden acceder
en condición de igualdad, amparado por la CPR. 2) derecho a la estabilidad del
funcionario en el cargo o empleo público, esto es, derecho a mantenerse en su cargo
mientras dure su buen comportamiento y la idoneidad técnica; removido solo por causa
legal.
b) Derecho al ascenso: el funcionario puede ser promovido al grado escala superior
cuando hay una vacante, cumpliendo con los requisitos del cargo. Debe tener como
base los antecedentes administrativos vinculados a la idoneidad o capacidad exhibida
por el funcionario.
c) Derecho a la remuneración, sueldo y otros beneficios: Tiene derecho a la
remuneración, ya sea en dinero y ocasionalmente en especies. (Art. 93, Ley 18.834)
d) Derechos sociales: vacaciones o feriados, licencias y permisos. Reconocen el interés
individual del funcionario y de su grupo familiar, garantizando sus necesidades. (Art.
89 y ss, Ley 18.834)
e) Derecho al libre ejercicio de actividades conciliables con la función pública. Antes
primó la dedicación exclusiva al Estado, por lo que el funcionario no podía realizar
otras actividades de beneficio privado. Actualmente hoy prevalece la posibilidad del
funcionario del realizar cualquier actividad fuera, siempre naturalmente que sea lícita.
f) Principal deber: dedicación al cargo. El funcionario está obligado a servir a su cargo
directa y personalmente, y sin que pueda ni delegar ni desprenderse del todo o parte de
sus funciones, a menos que quede autorizado para ello.(Art. 61, letra a, Ley. 18.834)
g) Deber de defensa. Obligación del funcionario de defenderse cuando se formulen
críticas a su conducta como funcionario. Y si no lo hace, el jefe superior deberá
señalarle un plazo para que se justifique.(Art. 61, letra m, Ley. 18.834)
2. Principios de la función pública.
a) Principio de jerarquía. (Art. 61, letra f. Ley. 18.834) Se sustenta en el deber básico de
obediencia, base de la estabilidad de la organización administrativa, donde el
funcionario debe cumplir las órdenes emanadas de su superior jerárquico. Noción de
disciplina administrativa y la representación de la orden del superior (art. 62, Ley
N°18.834).
b) Principio de probidad administrativa: Reconocido, primero, por la jurisprudencia en lo
especial la de la Contraloría General de la República y luego por la Ley que lo
consagra. Deber moral del funcionario, de desempeñar con eficiencia e idoneidad
técnica su cargo, y acreditar una serie de valores morales y éticos. Esto es, rectitud
moral en el actuar.(Art. 52, inciso 2°, Ley N°18.575)
c) Principio de responsabilidad administrativa. Todo funcionario es responsable por las
consecuencias de sus actos u omisiones, atendiendo a las necesidades públicas
colectivas. La infracción se sancionará con la aplicación de una medida disciplinaria,
acreditada mediante investigación sumaria o sumario administrativo. Sin perjuicio, de
la responsabilidad civil y penal que proceda en su caso (artículo 119, inciso 2°, y
artículo 120, Ley N°18.834, EA).

Características: i) su independencia con respecto a la responsabilidad civil o penal


(artículo 120, EA); ii) se configura por la violación de los deberes (obligaciones o
prohibiciones) a que están sometidos los funcionarios en el desempeño de su cargo
(artículo 61 y sgtes., EA); iii) Se sujeta su comprobación a las reglas del debido proceso
disciplinario, mediante un sistema de garantías que respetan el justo y racional
procedimiento (artículo 18, inciso 2°, LOCBGAE y artículo 126 y ss., EA); y iv) No
existen por regla general “hechos punibles” tipificados a la manera penal (tipificación
directa) con sanciones específicas para infracciones también específicas. Al contrario la
tipificación disciplinaria es siempre “indirecta”, por referencia a infracciones de
deberes y prohibiciones funcionariales, salvo excepciones (casos específicos de
destitución descritos en el artículo 125, EA).
3. El sumario administrativo (Art. 126 y sgtes., Ley 18.834.)
a) Principios que lo orientan. i) Celeridad; ii) Medios probatorios amplios y sin sujeción
a mayores formalidades, prima la verbalización; y, iii) Existencia de recursos
administrativos que permiten impugnar los actos-sanción.
b) Breve descripción del procedimiento sumario.
1. Inicio del expediente. Investigación sumaria. Si el jefe superior de la institución, el
Secretario Regional Ministerial o el Director Regional de servicios desconcentrados, según
corresponda, estimare que los hechos son susceptibles de ser sancionados con una medida
disciplinaria o en el caso de disponerlo expresamente la ley, ordenará por resolución la
instrucción de una investigación sumaria, que tendrá por objetivo verificar la existencia de
los hechos y la individualización de los responsables y su participación. Se designará un
funcionario como investigador. Por regla general como resultado de una investigación
sumaria no puede aplicarse la sanción de destitución (artículo 126, EA). Si con la
investigación sumaria se constatan hechos de mayor gravedad se pondrá término a ese
procedimiento y se dispondrá su continuación como sumario administrativo.
2. Sumario administrativo. Si la naturaleza de los hechos denunciados o su gravedad así lo
exigiere, a juicio de la institución, Secretario Regional Ministerial o el Director Regional de
Servicios desconcentrados. Se designará a un Fiscal que estará a cargo de la instrucción del
mismo; el que tendrá igual o mayor grado o jerarquía que el funcionario que aparezca
involucrado en los hechos (art. 129, EA). El Fiscal podrá designar un actuario que llevará el
expediente y hará las veces de Ministro de fe (art. 130, EA). El sumario será secreto hasta la
fecha de formulación de cargos, cuando dejará de serlo para el inculpado y su abogado. (art.
137, inciso 2°, EA)
3. Investigación de los hechos, formulación de los cargos y defensa de los inculpados. La
investigación tendrá un plazo de 20 días al término del cual se declarará cerrada la
investigación y se formularán los cargos o se solicitará el sobreseimiento. Los cargos deben
ser notificados al inculpado que tendrá un plazo de 5 días contados desde la notificación
para presentar sus descargos, defensas y solicitar o presentar pruebas, plazo que es
prorrogable por igual término en casos calificados. El inculpado podrá solicitar en sus
descargos la apertura de un término de prueba que no podrá pasar de 20 días. (artículo 138,
inciso 2°, EA). Tratándose de una investigación sumaria el plazo para contestar los
descargos se reduce a 2 días y el término de prueba no puede exceder de 3 días (artículo
126, EA).
4. Sanción. Contestados los cargos o vencido el plazo del período de prueba el fiscal emitirá,
dentro de 5 días, un dictamen en el cual propondrá la absolución o la sanción que a su juicio
corresponda aplicar (Tratándose de una investigación sumaria la proposición del
investigador toma el nombre de “vista” o “informe” y debe emitirse en un plazo de 2 días,
artículo 126, EA). Emitido el dictamen, el fiscal elevará los antecedentes del sumario al
Jefe superior de la institución, para que dicte una resolución en la cual absolverá o declarará
la aplicación de una medida disciplinaria.
5. Impugnación del acto. En contra de la resolución que ordene la aplicación de una medida
disciplinaria, procederán los siguientes recursos:
i. De reposición, ante la misma autoridad que la hubiere dictado; y
ii. De apelación ante el superior jerárquico de quien impuso la medida disciplinaria.
Solo en carácter subsidiario.

Ambos recursos deben ser fundados. Tratándose de un sumario administrativo estos


recursos deben interponerse en el plazo de 5 días, contado desde la notificación, y deberán
ser fallados dentro de los 5 días siguientes (artículo 141, EA).

En el caso de una investigación sumaria los plazos se reducen a 2 días para interponerlos
(artículo 126, EA).

No obstante lo anterior, según el artículo 160 de la Ley N°18.834, EA, existe un recurso
general que adicionalmente pueden ejercer los funcionarios afectados por estas medidas,
este es el derecho a reclamar ante la Contraloría General de la República, cuando se
hubieren producido vicios de legalidad que afectaren los derechos que les confiere el
presente Estatuto. Para este efecto, los funcionarios tendrán un plazo de 10 días hábiles,
contado desde que tuvieren conocimiento de la situación, resolución o actuación que dio
lugar al vicio de que se reclama.

También podría gustarte