Está en la página 1de 28

DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL.

 Relación existente entre el Estado y las personas que trabajan para el Estado.
 El término función pública se estableció como el ámbito del derecho público que estudia las
relaciones del Estado y sus servidores públicos.
 C-185/2019: Función pública: describe la relación que se establece entre el estado y las personas
que le prestan sus servicios -servidores públicos-
 Con la CPC 1991, se establece el concepto genérico de servidor púbico. Sin embargo, en la
jurisprudencia se utilizan diversos términos para asimilarse a servidor público.
 C-681/2003: Función pública, en sentido restringido y amplio, es la reglamentación que se hace
de la manera en que debe deenvolverse el Estado y el trabajador.

C-681 de 2003.
 "La función pública es la reglamentación que se hace de la manera como debe desenvolverse la
relación laboral entre el empleado y el Estado en todos los elementos que necesariamente
enmarcan la situación de cada una de las partes, precisando las condiciones de ingreso,
permanencia y retiro del servicio, los deberes y derechos de unos y otros así como las
responsabilidades, sistemas de control, régimen disciplinario y prestacional y demás aspectos
que se desprenden de la naturaleza de esa relación o que por definición legal hacen parte de
ella."
 Las personas naturales que ejercen la función pública establecen una relación laboral con el
Estado y son en consecuencia funcionarios públicos. Desde el punto de vista general, la
definición es simple. Sin embargo, existen diversas formas de relación y por consiguiente
diferentes categorías de funcionarios públicos. La clasificación tradicional comprende los
empleados públicos y los trabajadores oficiales. Esta clasificación se remonta a la ley 4a de 1913
la cual siguiendo el criterio finalista definió a los empleados públicos como los que tienen
funciones administrativas y los trabajadores oficiales aquéllos que realizan las obras públicas y
actividades industriales y comerciales del Estado. El decreto 3135 de 1968 siguió el criterio
organicista para definir los empleados públicos, quienes están vinculados a los Ministerios,
departamentos administrativos y demás entidades que ejercen la función pública.
 La progresiva comprensión de la unidad del Estado a través de la interrelación de los tres poderes
públicos, el legislativo, el ejecutivo y el judicial ha permitido establecer la categoría común de
servidores públicos para incorporar en ella a todas las personas que ejercen la función pública
 Lo central del concepto de servidor público es que ejerza función pública -en sentido amplio-.
 Los servidores públicos tienen una relación directa con la satisfacción de las necesidades del
estado y el interés general.

El trabajo del servidor público tiene relación directa con los fines esenciales del estado y la
satisfacción del interés general.

¿Quién es servidor público en Colombia?


 Personas naturales que ejercen función pública -en sentido amplio- cuya labor tiene una relación
directa con los fines esenciales del estado.
 Art. 2. CP. “Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad
general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional,
mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden
justo. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas
residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y
para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.”
 Art. 6. CP. Cláusula general de responsabilidad de los servidores públicos, mucho más severo que
el de los particulares. “Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la
Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o
extralimitación en el ejercicio de sus funciones.” Los particulares pueden hacer todo, a menos de
que haya prohibición expresa, por otro lado, los servidores públicos sólo pueden hacer lo que les
está expresamente permitido (responsabilidad por acción, omisión o extralimitación en el ejercicio
de sus funciones).
 Art. 121. CP. “Ninguna autoridad del Estado podrá ejercer funciones distintas de las que le
atribuyen la Constitución y la ley.” Establece el principio de legalidad estricto para el
cumplimiento de las competencias de los servidores públicos.
 Art. 122. CP. “No habrá empleo público que no tenga funciones detalladas en ley o reglamento y
para proveer los de carácter remunerado se requiere que estén contemplados en la respectiva
planta y previstos sus emolumentos en el presupuesto correspondiente. Ningún servidor público
entrará a ejercer su cargo sin prestar juramento de cumplir y defender la Constitución y
desempeñar los deberes que le incumben. Antes de tomar posesión del cargo, al retirarse del
mismo o cuando autoridad competente se lo solicite deberá declarar, bajo juramento, el monto de
sus bienes y rentas. Dicha declaración sólo podrá ser utilizada para los fines y propósitos de la
aplicación de las normas del servidor público.” Introduce el término “empleo público”.
 Art. 123. CP. “Son servidores públicos los miembros de las corporaciones públicas, los
empleados y trabajadores del Estado (tres clases principales de servidores públicos) y de sus
entidades descentralizadas territorialmente y por servicios. Los servidores públicos están al
servicio del Estado y de la comunidad; ejercerán sus funciones en la forma prevista por la
Constitución, la ley y el reglamento. La ley determinará el régimen aplicable a los particulares
que temporalmente desempeñen funciones públicas y regulará su ejercicio.” Categoría intermedia,
particulares que desempeñan funciones públicas.
 Art. 124. CP. Responsabilidad de los servidores públicos. Régimen punitivo: penal -proceso
judicial- y disciplinario -por regla general de un proceso administrativo (procuraduría y oficinas
de control interno), aunque nuestro régimen está transformándose-. Régimen resarcitorio:
Responsabilidad fiscal -proceso administrativo adelantado por la contraloría, para que reparen el
detrimento patrimonial que causaron al estado, debe haber habido gestión fiscal- y obligación de
repetición -acción de repetición, proceso judicial, llamamiento en garantía-.
 Art. 125. CP. “Los empleos en los órganos y entidades del Estado son de carrera. Se exceptúan
los de elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los de trabajadores oficiales y los
demás que determine la ley.” La carrera administrativa es la regla general.
 Art. 126. CP. “Los servidores públicos no podrán en ejercicio de sus funciones, nombrar, postular,
ni contratar con personas con las cuales tengan parentesco hasta el cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad, primero civil, o con quien estén ligados por matrimonio o
unión permanente. Tampoco podrán nombrar ni postular como servidores públicos, ni celebrar
contratos estatales, con quienes hubieren intervenido en su postulación o designación, ni con
personas que tengan con estas los mismos vínculos señalados en el inciso anterior.” Se busca
garantizar la imparcialidad.
 Art. 127. CP. “Los servidores públicos no podrán celebrar, por sí o por interpuesta persona, o en
representación de otro, contrato alguno con entidades públicas o con personas privadas que
manejen o administren recursos públicos, salvo las excepciones legales.”
 Art. 128. CP. “Nadie podrá desempeñar simultáneamente más de un empleo público ni recibir
más de una asignación que provenga del tesoro público, o de empresas o de instituciones en las
que tenga parte mayoritaria el Estado, salvo los casos expresamente determinados por la ley.
Entiéndese por tesoro público el de la Nación, el de las entidades territoriales y el de las
descentralizadas.” En principio sólo se puede tener un vínculo con el estado.
 No hay un concepto de servidor público en la constitución, pero sí se puede construir a partir de
ella.
 Se es SP o particular, a los SP se les da un tratamiento más severo, se explica en las funciones que
desarrollan y la importancia de estas en nuestro modelo de estado.
 Existen en principio tres clases de SP.
 La regla general son los empleados públicos de carrera administrativa.
 Dos grandes elementos que permiten construir la definición de servidor público: 1. Ejercen
funciones públicas (elemento material) y 2. Tienen un vínculo formal con el estado (elemento
formal).
 En un estado social de derecho la presencia del estado es mayor, por lo que necesita muchos más
SP.
 Ley 909 de 2004, Decreto 1083 de 2015, Decreto Ley 760 de 2005.
 Las relaciones laborales de los servidores públicos se entienden como función pública (judicial,
legislativa o administrativa).
 Art. 209. CP. Principios de la función administrativa. Ley. 909 de 2004. Art. 2. La función
pública se desarrolla teniendo en cuenta los principios constitucionales de igualdad, mérito,
moralidad, eficacia, economía, imparcialidad, transparencia, celeridad y publicidad.
 C-710 de 2001. Señala la importancia del principio de legalidad en el estado de derecho, es
más adecuado referirse al principio de juridicidad, el estado se somete al derecho en general
(constitución, leyes, reglamentos), no sólo a la ley. Es el principio rector del ejercicio del
poder. Los servidores públicos sólo pueden moverse en el marco de sus competencias.
 Art. 29. CP. Consagra el debido proceso como principio de los procesos judiciales y
administrativos. Non bis in ídem, derecho de defensa, presunción de inocencia.
 Principio de igualdad, significa que los SP deben dar el mismo trato a todos los intervinientes.
 Principio de imparcialidad.
 Principio de buena fe, debe presumirse la buena fe, a menos de que haya ley que consagre
presunción de buena fe.
 Principio de moralidad.
 Principio de coordinación.
 Principio de eficacia.
 Principio de celeridad.
 Principio de transparencia.
 Principio de economía.
 Principio de responsabilidad.
 El concepto de competencia resulta relevante para determinar la eventual responsabilidad de los
servidores públicos.
 Activa: Aptitud o autorización que tiene todo servidor público y organismo estatal para
ejercer las funciones y la autoridad que les han sido designadas por la ley, constitución y
reglamento.
 Pasiva: Conjunto de asuntos que a toda autoridad pública le está atribuido por la ley,
constitución y reglamento.
 Deriva del principio de legalidad, se establece como un límite del poder dentro del estado de
derecho, busca que no se usurpen poderes correspondientes a otras autoridades.
 El simple hecho de que el servidor público actúe sin competencia o por fuera de su
competencia da lugar a que se activen los regímenes de responsabilidad y que los actos
proferidos por este estén viciados de nulidad.
 Las competencias son expresas, no existen competencias derivadas ni interpretadas, también
deben ser limitadas -tiempo, territorio, materia-.
 El vínculo formal con el estado dependerá de la especie de servidor público de que se trate.
 Miembros de las corporaciones públicas.
 Congreso, asambleas departamentales, concejos municipales o distritales. Quienes no
ocupen estos cargos, pero trabajen en una corporación pública serán empleados públicos o
contratistas -contratos de prestación de servicios, que dependiendo de sus funciones
ejercerán función pública o no-.
 Sólo serán miembros de las CP los congresistas, diputados, concejales o ediles, aquellos
que ostentan la función normativa y de control político.
 Justifican su vinculación con el estado por el principio democrático, por ello no tienen
una relación laboral con el estado, pero sí habrá unos derechos laborales y prestacionales
que los cobija.
 Empleados públicos.
 De carrera administrativa (sistema técnico de administración de personal, regla
general en la mayoría de países de civil law).
 El mandato constitucional señala que esta es la regla general. Si dentro de
determinado empleo no se señala qué tipo de empleo es, se entenderá que es de
carrera administrativa. Art. 125. CN.
 Capacidad. Se refiere a que únicamente podrá ocupar el cargo de carrera
administrativa la persona que demuestre cumplir con todos los requisitos que están
establecidos previamente para el empleo en normas jurídicas.
 Mérito. Determina quién será el único que ocupe el cargo dentro de quienes tengan la
capacidad, se hará un concurso de méritos.
 Ingreso, permanencia y retiro. El mérito y la igualdad son factores comúnes a estos
tres momentos, si ya no existe mérito será una justa causa de retiro.
 Tienen tres principales derechos: estabilidad laboral plena, retiro reglado y progresión
en su trayectoria profesional.
 Nos referimos a tres cosas. La primera, la carrera administrativa es sinónimo del
sistema de méritos. La segunda, carrera se refiere a progresión dentro del sistema -se
busca que los mejores permanezcan en el empleo público, pero no en el mismo
siempre, sino cada vez en uno más avanzado (puede haber movilidad que es
horizontal o ascenso que es vertical)-. La tercera, estamos ante un régimen jurídico
diferenciado, gira en torno a la idea de estabilidad laboral plena -no habría carrera
administrativa sin esta, gana el empleado y gana el estado, pues siempre tendrá al
mejor y aquel tendrá empleo fijo-.
 Características.
o La carrera administrativa es un principio constitucional definitorio del estado
social de derecho. C-288 de 2014. “La consagración de la carrera administrativa
como regla general de la administración pública en el artículo 125 de la Carta,
compatibilizó los componentes básicos de la estructura estatal con los principios
y fundamentos del Estado Social de Derecho, pues el mismo se caracteriza por la
prevalencia de los principios de libertad, justicia, igualdad y pluralidad, que
requiere de una estructura organizativa, de una administración, cuyo diseño
responda a la aplicación efectiva de esos mismos principios, de manera tal que
se garantice a todos y cada uno de sus asociados, el derecho a acceder y
permanecer, por sus propios méritos y capacidades, al servicio del Estado .” “La
carrera administrativa constituye un principio del ordenamiento superior y del
Estado Social de Derecho con los siguientes objetivos: (i) realizar la función
administrativa (art. 209 superior) que está al servicio de los intereses generales
y se desarrolla con base en los principios de igualdad, moralidad, eficacia,
economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, (ii) cumplir con los fines
esenciales del Estado (art. 2 constitucional) como lo son el servir a la
comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los
principios, derechos y deberes constitucionales, (iii) garantizar el derecho de
participación en la conformación, ejercicio y control del poder político a través
del acceso al desempeño de funciones y cargos públicos (art. 40-7 de la
Constitución), (iv)  proteger el derecho a la igualdad (art. 13 de la Carta), y (v)
salvaguardar los principios mínimos fundamentales de la relación laboral
contemplados en el artículo 53 de la Carta.”
o Cualquier persona en Colombia puede aspirar a la función pública, siempre y
cuando cumpla con los requisitos de capacidad y mérito, sólo importa “ser el
mejor”, es paradójico pues la mayoría de las veces serán los más ricos quienes
tengan las mejores oportunidades y la mejor formación académica.
o Conjuga los principios de igualdad y mérito. Art. 28. Ley 909 de 2004. “a)
Mérito. Principio según el cual el ingreso a los cargos de carrera administrativa,
el ascenso y la permanencia en los mismos estarán determinados por la
demostración permanente de las calidades académicas, la experiencia y las
competencias requeridas para el desempeño de los empleos . b) Libre
concurrencia e igualdad en el ingreso. Todos los ciudadanos que acrediten los
requisitos determinados en las convocatorias podrán participar en los concursos
sin discriminación de ninguna índole;”
o Principios que orientan la permanencia en el servicio. Art. 37 (Ibíd). Mérito,
cumplimiento -de las normas que regulan la FP y las funciones asignadas al
empleo-, evaluación -se evalúa el desempeño, obligatoria para todos los empleos
de carrera administrativa-, promoción de lo público -compromiso con la
protección de los derechos, intereses legales y la libertad de los ciudadanos-.
o Art. 41 (Ibíd). Causal de retiro por declaratoria de insubsistencia del
nombramiento como consecuencia del resultado no satisfactorio en la evaluación
del desempeño laboral de un empleado de carrera administrativa. El retiro sólo
obedece a causales objetivas, nunca subjetivas -favoritismos-.
o Concurso de méritos, en España se conoce como “oposición”.
 Concursos abiertos. Cualquier persona puede participar.
 Concursos cerrados o de ascenso. Sólo pueden participar personas que
vayan a ascender porque ya están dentro del escalafón de la carrera
administrativa. Creados con la Ley 1960 de 2019. Siempre que se cumplan
con unos requisitos específicos, se puede reservar el 30% de los empleos del
concurso abierto para que sean sólo de ascenso, mientras que el 70% restante
serán para dicho concurso abierto.
 La Ley 1960 de 2019 también creó la obligación de profesionalización del
servicio público -capacitación y bienestar por parte de la entidad-, la
movilidad horizontal.
o Quien es nombrado empleado de carrera adquiere una serie de derechos que serán
respetados de manera especial -comparándolos con el resto de los servidores
públicos-.
 Estabilidad laboral plena. Se ve muy especialmente en el art. 44. “Los
empleados públicos de  carrera administrativa, que como consecuencia de la
liquidación, reestructuración, supresión o fusión de entidades, organismos o
dependencias, o del traslado de funciones de una entidad a otra, o por
modificación de planta de personal, se les supriman los cargos de los cuales
sean titulares, tendrán derecho preferencial a ser incorporados en empleo
igual o equivalente de la nueva planta de personal, y de no ser posible
podrán optar por ser reincorporados a empleos iguales o equivalentes o a
recibir indemnización. El Gobierno Nacional reglamentará el proceso de
reincorporación y el reconocimiento de la indemnización. ” La estabilidad se
mantiene incluso cuando hay supresión del empleo.
 Retiro reglado -debe haber justa causa, régimen de responsabilidad
disciplinario, moralidad y ética-. Art. 41. Parágrafo 2.
 Progresión dentro del servicio. Se puede hacer mediante la movilidad -
horizontal o vertical, cambio de trabajo por un tiempo establecido, con
funciones diferentes, desarrollan comisiones de empleos de libre
nombramiento y remoción, esas comisiones son temporales, el encargo puede
ser una movilidad vertical pero transitoria- y mediante el ascenso -vertical, es
definitivo, el empleado deja su puesto para ocupar uno superior, también se
llega por la vía del concurso-. La entidad debe cumplir con el deber de
capacitar a sus empleados de carrera y autorizar las situaciones de movilidad
si el empleado requiere una calificación sobresaliente. En la práctica, cuando
hay un encargo, no se reemplaza a la persona, sino que sus funciones se
distribuyen entre quienes se mantienen en la entidad -no debería ser así, pues
la idea del sistema es que haya ascenso y reemplazo-.
 De libre nombramiento y remoción.
 Son la excepción, debe estar señalado expresamente por la ley. El legislador puede
determinar que un cargo es de libre nombramiento y remoción siempre y cuando el
empleo sea de dirección, confianza o manejo.
 Capacidad.
 Confianza.
 Para que alguien ocupe uno de estos cargos debe cumplir con los requisitos del cargo
-tener la capacidad-, y deberá ser seleccionado por el nominador, por ser en quien
más confía -la confianza puede tener cualquier justificación, no es necesario que
explique por qué tiene dicha confianza-.
 La jurisprudencia constitucional ha señalado que la creación de estos cargos debe ser
expresa y por vía legal. SU-003 de 2018, C-023 de 1994, C-514 de 1994.
 Dos criterios: naturaleza de las funciones -un papel directivo, de manejo, de
conducción u orientación institucional- y grado de confianza para el ejercicio de las
funciones.
 SU-539 de 2012. “Los cargos de libre nombramiento y remoción se exceptúan de esa
regla general. Ahora bien, la validez constitucional de definir un cargo como de libre
nombramiento y remoción depende de si tal definición satisface las siguientes
condiciones: (i) esa denominación tiene fundamento legal, lo que en el caso de la
carrera judicial implica que los cargos de libre nombramiento y remoción deben ser
definidos por el legislador de manera expresa, pues se entiende que son de carrera
los cargos que no se encuentren previstos en una ley como de libre nombramiento y
remoción; (ii) se trata de un cargo que cumple funciones directivas, de manejo, de
conducción u orientación institucional ; y, (iii) para el ejercicio del cargo se hace
necesario un grado de confianza mayor al que se predica de la función pública
ordinaria, dada la trascendencia de las tareas encomendadas.”
 Tres elementos esenciales: Ley expresa, función directiva, de manejo, conducción u
orientación institucional, y confianza.
 Ley 909 de 2004, art. 5#2, señala cuáles son estos cargos. Directivos, asesores,
labores asistenciales o de protección, cargos que implican el manejo de recursos
públicos.
 La remoción del cargo es discrecional. C-031 de 1995. “Puede afirmarse que hay
facultad o competencia discrecional cuando la autoridad administrativa en presencia
de circunstancias de hecho determinadas, es libre (dentro de los límites que fije la
ley) de adoptar una u otra decisión; es decir, cuando su conducta no le está
determinada previamente por la ley. A contrario sensu, hay competencia reglada
cuando la ley ha previsto que frente a determinadas situaciones de hecho el
administrador debe tomar las medidas a él asignadas en forma expresa y sujetarse a
las mismas.” Discrecionalidad y arbitrariedad NO son lo mismo (lo arbitrario refiere
a razones ilegales, abuso del poder), si hubo arbitrariedad en el ingreso o retiro el AA
en cuestión podrá ser demandado por ilegal -al no estar justificado, se puede
desvirtuar la presunción de legalidad-. La justificación del retiro debe ser la mejora
del servicio para alcanzar los intereses generales, no debe haber intereses individuales
ni caprichosos -el AA no es motivado, pero no puede obedecer a motivos por fuera de
la ley-.
 ¿Hay estabilidad reforzada en los cargos de libre nombramiento y remoción? No, pero
sí. SU-003 de 2018. “Para la Sala Plena, con fines de unificación jurisprudencial,
por regla general, los empleados públicos de libre nombramiento y remoción no
gozan de estabilidad laboral reforzada. Para efectos de fundamentar esta   primera
regla de unificación jurisprudencial   se hace referencia a la normativa que regula
esta categoría especial de servidores públicos, a su delimitación cuando ejercen
función administrativa y a las razones relevantes para su justificación. ” Sección
segunda CE sentencia de 29 de febrero de 2019. Debe haber ponderación entre los
DDFF de los prepensionados y la satisfacción del interés general. Le corresponde a
cada administración evaluar cada caso en particular para evitar la vulneración de
DDFF. No gozan de estabilidad laboral reforzada, pero se insta al nominador para que
pondere en cada caso particular -a las mujeres embarazadas aplica esto-. Sin embargo,
muchas sentencias de la CC aplican el fuero de maternidad aplica para cualquier
trabajadora, sin importar dónde se encuentren -en este caso el AA debe estar muy
bien motivado, en razones del buen servicio (es decir, deben ser razones diferentes al
embarazo), así se armoniza el fuero de maternidad y la facultad discrecional-. C-734
de 2000.
 De período.
 La norma jurídica que establece el cargo fija un período para ostentar el cargo,
posterior al vencimiento la persona se desvincula.
 Institucional o electoral. El cargo tiene el período, la persona ocupará por el tiempo
que quede al momento de posesionarse. Ejemplo: alcaldes cuando se destituye al
alcalde para el período 2020-2024, el reemplazo entra en 2023, por lo que estará en el
cargo hasta 2024 solamente. Cumplen funciones decisorias, por lo que el cargo tiene
el período designado. Son los que se eligen a través del voto popular, el ingreso es
reglado.
 Individual o personal. El período empieza a contarse cuando la persona ocupa el
cargo.
 Nuestra jurisprudencia T-014 de 2019 ha negado la estabilidad laboral reforzada una
vez finaliza el período, ya que este tipo de empleos se caracterizan por estar
delimitados temporalmente en la constitución o la ley, la estabilidad laboral sólo
opera dentro del período prefijado.
 Forma de ingreso.
 En carrera administrativa es un ingreso reglado.
 En libre nombramiento y remoción es un ingreso discrecional.
 EP de período institucional tienen un ingreso reglado y obedece al voto popular.
 EP de período individual tienen un ingreso reglado, pero obedece a múltiples formas -
concurso de méritos, libre designación (miembros de la junta del banco de la
república, procedimiento que respete pesos y contrapesos (como el fiscal general),
proceso de semi cooptación -miembros de la CSJ-.
 Estabilidad laboral.
 Los empleados de carrera administrativa tienen estabilidad laboral plena, se hace
deseable para la administración contar indefinidamente con un empleado de carrera
administrativa. No es ilimitada, puede haber desvinculación del empleado si existen
justas causas -mientras no exista justa causa no habrá razón para desvincular al
empleado de carrera-.
 Los empleados de libre nombramiento y remoción tienen estabilidad precaria,
directamente no tienen estabilidad laboral, por regla general. Difícil nombramiento y
fácil remoción.
 Los empleados de período tienen una estabilidad de período, es decir, será plena pero
únicamente mientras dure el período, una vez se cumpla el plazo no habrá razón para
mantener la vinculación.
 Retiro.
 En carrera administrativa es un retiro reglado, debe haber justa causa y seguirse el
debido proceso.
 En libre nombramiento y remoción es un retiro discrecional, el AA de desvinculación
no debe estar motivado -por regla general-.
 EP de período institucional tienen un retiro reglado. Se desvinculará una vez venza el
período, a menos de que haya justa causa y se siga el debido proceso.
 Trabajadores oficiales.
 Criterios que permiten diferenciar empleados públicos de trabajadores oficiales.
 Dónde están ubicados (regla general) y qué hacen (excepción).
 Los trabajadores oficiales son aquellos que se encuentran trabajando en empresas
industriales y comerciales del estado o sociedades de economía mixta con capital
superior del estado al 90%, salvo que sean personas que tengan funciones directivas,
confianza o manejo, pues serán empleados públicos de libre nombramiento y
remoción, esto debe estar dispuesto en la ley o los estatutos.
 La regla general es que sean empleados públicos, ramas del poder público y órganos
autónomos.
 La excepción es que serán trabajadores oficiales aquellos que lleven a cabo labores de
construcción, mantenimiento o meramente operativas, con independencia de dónde se
encuentren.
 Tipo de relación.
 Empleados públicos. Relación estatutaria, todas las condiciones del empleo público
van a estar dadas en una norma jurídica (ley, reglamento), no se pueden discutir.
 Trabajadores oficiales. Relación negocial, pueden discutirse los elementos de la
relación con su empleador.
 Tipo de vínculo.
 Empleados públicos. AA + posesión.
 Trabajadores oficiales. Contrato de trabajo.
 Normatividad aplicable.
 Empleados públicos. Derecho administrativo.
 Trabajadores oficiales. Derecho laboral especial, ley 6 de 1945, D/2127 de 1945, su
contrato de trabajo, convenciones colectivas que se firmen en la entidad, reglamento
interno de trabajo y en ciertos asuntos el CST.
 Derecho de máximos/mínimos.
 Los empleados públicos se sujetan a un derecho de máximos, sólo pueden aspirar
máximo a lo que dicen los estatutos -de hecho, es lo único-.
 Los trabajadores oficiales tienen unos mínimos, pero pueden aspirar a más, se pueden
negociar mejores condiciones.
 Jurisdicción aplicable.
 Los asuntos relativos a los empleados públicos irán a la jurisdicción de lo CA.
 Los asuntos relativos a los trabajadores oficiales irán a la jurisdicción ordinaria
especialidad laboral.
 Derechos laborales colectivos.
 Los empleados públicos pueden asociarse sindicalmente, excepto los miembros de la
fuerza pública. Inicialmente se decía que no tenían derecho a la negociación
colectiva, pero sí existe, aunque no es plena, Decreto 1072 de 2015 no son materia de
negociación la estructura del estado, competencias, mérito, atribución disciplinaria,
potestad subordinante de la autoridad pública. Tienen un derecho de negociación
colectiva limitado. Puede negociarse la flexibilidad del horario, condiciones de vida
laboral, adopción de medidas para mantener el bienestar de los empleados, adopción
de programas de capacitación. No tienen derecho a la huelga. C-1234 de 2005: “tales
negociaciones deberán adelantarse prudentemente y de la forma más abierta posible,
por parte de cada entidad, teniendo en cuenta, las reservas   de ley establecidas por la
Constitución Política, es decir, que estos sindicatos no pueden negociar por
ejemplo, el tema de salarios o prestaciones sociales, pues este aspecto es de
regulación taxativa por parte del legislador y del Gobierno Nacional. Pero sí
pueden presentar solicitudes respetuosas a sus nominadores para determinar asuntos
como condiciones de trabajo que dependan de aquel.”
 Los trabajadores oficiales tienen todos los derechos laborales colectivos: derecho de
asociación sindical, negociación colectiva y huelga -siempre y cuando no sean
servicios públicos esenciales-.
 Hay otros servidores públicos que no encajan dentro de las tres categorías mencionadas.
 A pesar de que cada categoría sea tan diferente de las otras, es necesario que todas sean parte
del género “servidor público” para aplicarles el mismo régimen de responsabilidad, pues en
todas se cumplen funciones públicas -para la realización de los fines del estado-.
SISTEMAS O REGÍMENES DE CARRERA ADMINISTRATIVA.

Sistema general de carrera. Ley 909 de 2004, 1960 de 2019 y sus decretos reglamentarios.

 Aplica a todos los empleados de carrera, a menos de que la ley o constitución establezcan un
régimen diferente. Si los crea la constitución serán especiales. Si los crea la ley serán específicos
o especiales de creación legal.
 El sistema de carrera administrativa será administrado y vigilado por la comisión nacional de
servicio civil.
 El concurso de méritos.
 Es siempre, sin importar el sistema de carrera, la forma de ingreso a la carrera administrativa.
 Art. 29. Ley 909 de 2004. “La provisión definitiva de los empleos públicos de carrera
administrativa se hará mediante procesos de selección abiertos y de ascenso los cuales
adelantará la Comisión Nacional del Servicio Civil o la entidad en la que esta delegue o
desconcentre la función. En los procesos de selección o concursos abiertos  para ingresar a
la carrera  podrán participar las personas que acrediten los requisitos y condiciones
requeridos para el desempeño de los empleos. El  concurso  de ascenso tiene como finalidad
permitir la movilidad a un cargo superior dentro de la planta de personal de la misma
entidad, del mismo sector administrativo o dentro del cuadro funcional de empleos. El
concurso será de ascenso cuando:
 1. La vacante o vacantes a proveer pertenecen a la misma planta de personal, las plantas
de personal del sector administrativo o cuadro funcional de empleos, en los niveles
asesor, profesional, técnico o asistencial.
 2. Existen servidores públicos con derechos de carrera general o en los sistemas
específicos o especiales de origen legal, que cumplan con los requisitos y condiciones
para el desempeño de los empleos convocados a concurso.
 3. El número de los servidores con derechos de carrera en la entidad o en el sector
administrativo que cumplen con los requisitos y condiciones para el desempeño de los
empleos convocados a concurso es igual o superior al número de empleos a proveer.
 Si se cumple con los anteriores requisitos se convocará a concurso de ascenso el treinta
(30%) de las vacantes a proveer. El setenta (70%) de las vacantes restantes se proveerán
a través de concurso abierto de ingreso.
 Si en el desarrollo del concurso de ascenso no se inscribe un número igual de servidores
con derechos de carrera por empleo convocado, el concurso se declarará desierto y la
provisión de los cargos se realizará mediante concurso de ingreso abierto. Quienes se
hayan inscrito inicialmente para el concurso de ascenso continuarán en el concurso
abierto de ingreso sin requerir una nueva inscripción.
 PARÁGRAFO.  La Comisión Nacional del Servicio Civil determinará, en el término
máximo de seis (6) meses contados a partir de la entrada en vigencia de la presente ley,
el procedimiento para que las entidades y organismos reporten la Oferta Pública de
Empleos, con el fin de viabilizar el concurso de ascenso regulado en el presente
artículo.”
 Etapas del concurso de méritos. Art. 31. Ley 909 de 2004.
 La convocatoria -AA de carácter general-. La hace la comisión nacional de servicio
civil y la elaborará con base en la oferta pública de empleos de carrera que tenga cada
entidad (OPEC). La entidad debe demostrar que tiene el presupuesto necesario para poder
adelantar el respectivo concurso de méritos. Es la regla general del concurso, señala
aspectos formales -fechas, pruebas-, así como también señala las competencias que se
evaluarán para cada cargo o empleo. La convocatoria es: norma reguladora de todo
concurso y obliga tanto a la administración, como a las entidades contratadas para
la realización del concurso y a los participantes. C-183 de 2019. “En consecuencia, si
bien el jefe de la entidad u organismo tiene competencias relacionadas con la
financiación del concurso, al punto de que sin presupuesto el concurso se tornaría
inviable, de ello no se sigue que éste tenga alguna competencia respecto del contenido de
la convocatoria, valga decir, de la norma reguladora del concurso, que obliga a la
administración, a las entidades contratadas para realizarlo y a los participantes.
Tampoco puede, satisfechos los presupuestos administrativos que son de su
responsabilidad, condicionar la realización de la convocatoria o incidir en su contenido,
por la vía de rehusar la firma de la misma .” Si el jefe de la entidad no firma, no importa.
La OPEC es simplemente un requisito para realizar la convocatoria.
 El reclutamiento -AA de carácter particular y de trámite, no puede ser demandado,
por regla general-. Se van a aceptar las inscripciones de todas las personas que
consideren que cumplen con los requisitos de la convocatoria. Tiene como objetivo atraer
e inscribir el mayor número de participantes que cumplan con los requisitos del concurso
-deben adjuntar los documentos que acrediten dicha situación-. En esta etapa se examina
la capacidad, acá no estamos viendo quién es el mejor, sólo se revisa quién cumple con
los requisitos, se hará un listado de admitidos con quienes tengan la capacidad. La
jurisprudencia ha señalado que quien es excluido de la lista de admitidos puede demandar
dicho AA -por ser definitivo para la persona-.
 Etapa de pruebas. “Las pruebas o instrumentos de selección tienen como finalidad
apreciar la capacidad, idoneidad y adecuación de los aspirantes a los diferentes empleos
que se convoquen, así como establecer una clasificación de los candidatos respecto a las
calidades requeridas para desempeñar con efectividad las funciones de un empleo o
cuadro funcional de empleos. La valoración de estos factores se efectuará a través de
medios técnicos, los cuales deben responder a criterios de objetividad e imparcialidad.
Las pruebas aplicadas o a utilizarse en los procesos de selección tienen carácter
reservado, solo serán de conocimiento de las personas que indique la Comisión Nacional
del Servicio Civil en desarrollo de los procesos de reclamación. ” En los decretos
reglamentarios se detalla sobre cómo pueden ser las pruebas -orales, escritas, de
ejecución, análisis de antecedentes, entrevistas, evaluación final de cursos efectuados
dentro del proceso de selección-. En los concursos se deben aplicar como mínimo dos
pruebas, una de ellas debe ser escrita o de ejecución, el valor de cada prueba será
determinado en la convocatoria. Para las entrevistas hay normas especiales y
jurisprudencia constitucional -con el fin de que no se convierta en una evaluación
subjetiva-, la entrevista no puede tener un valor superior al 15% dentro de la valoración
definitiva, el jurado debe estar conformado por 3 personas como mínimo, y el nombre
debe ser conocido con anterioridad por los aspirantes (mínimo 3 días) -puede haber
situaciones que afecten la imparcialidad-, la entrevista debe grabarse y guardarse por un
mínimo de 6 meses, los jurados deben dejar por escrito las razones por las que están
clasificando al participante. La jurisprudencia constitucional ha señalado que las
entrevistas sólo pueden ser clasificatorias, no eliminatorias -sólo para otorgar
clasificación-. El AA que examina las pruebas es de trámite, pero será definitivo y
demandable para quien quede eliminado.
 Elaboración de la lista de elegibles. Esta lista señala el orden de quién quedó primero,
segundo y así sucesivamente, tiene una vigencia de dos años. Con esta lista se cubrirán
las vacantes del concurso, pero se pueden cubrir otros empleos con habilidades o
funciones similares que no hayan salido a concurso. ¿Qué pasa si hay empate? Criterios
de desempate: el aspirante que se encuentre en situación de discapacidad, empleado de
carrera administrativa, víctima del conflicto, quien demuestre que votó en las últimas
elecciones, quien haya realizado judicatura en casa de justicia (o cualquier servicio social
PDET), en caso de que sean sólo varones se preferirá a quien haya prestado servicio
militar. De mantenerse el desempate se dirimirá mediante sorteo con citación de los
interesados. Decreto 1083 de 2015, art. 2.2.6.20.
 Período de prueba. Los nombramientos pueden ser en período de prueba, en propiedad o
definitivo y provisional. El ganador del concurso estará en período de prueba por 6 meses
-se inscribe en el registro-, se hará una evaluación de rendimiento y si resulta positivo se
nombrará en propiedad -se actualizará el registro público de carrera administrativo, acto
declarativo y no constitutivo-, si el resultado es negativo se declarará la insubsistencia y
se seguirá con la segunda persona en la lista.
 Pueden ser abiertos o cerrados -de ascenso-.
 Los concursos cerrados surgen de ponderar el principio de igualdad con el derecho de
progresión que ostentan los empleados de carrera.
 En temas de fuerza pública siempre son cerrados -recuérdese que es un régimen especial-.
 Un empleo público de carrera administrativa puede estar:
 Ocupado.
 Definitivo -cuando el empleado lo tiene en propiedad-. Carrera administrativa, libre
nombramiento y remoción, y de período.
 En período de prueba.
 En provisionalidad.
 Vacante.
 Definitivamente. El cargo ha quedado desprovisto permanentemente de la persona que lo
ostentaba. Art. 2.2.5.3.2. Orden para la provisión definitiva de los empleos de carrera.
 1. Con la persona que al momento de su retiro ostentaba derechos de carrera y cuyo
reintegro haya sido ordenado por autoridad judicial.
 2. Por traslado del empleado con derechos de carrera que demuestre su condición de
desplazado por razones de violencia en los términos de la Ley 387 de 1997, una vez
impartida la orden por la Comisión Nacional del Servicio Civil.
 3. Con la persona de carrera administrativa a la cual se le haya suprimido el cargo y
que hubiere optado por el derecho preferencial a ser reincorporado a empleos iguales
o equivalentes, conforme con las reglas establecidas en el presente decreto y de
acuerdo con lo ordenado por la Comisión Nacional del Servicio Civil.
 4. Con la persona que al momento en que deba producirse el nombramiento ocupe el
primer puesto en lista de elegibles para el empleo ofertado que fue objeto de
convocatoria para la respectiva entidad. Recién acá aparece el concurso de méritos.
 Si agotadas las anteriores opciones no fuere posible la provisión del empleo deberá
adelantarse proceso de selección específico para la respectiva entidad.
 PARÁGRAFO 1. Una vez provistos en período de prueba los empleos convocados a
concurso con las listas de elegibles elaboradas como resultado de los procesos de
selección, tales listas, durante su vigencia, podrán ser utilizadas para proveer de
manera específica las vacancias definitivas que se generen en los mismos empleos
inicialmente provistos, con ocasión de la configuración para su titular de alguna de las
causales de retiro del servicio consagradas en el artículo 41 de la Ley 909 de 2004 y
para proveer las vacantes definitivas de cargos equivalentes no convocados, que
surjan con posterioridad a la convocatoria de concurso en la misma Entidad.
 Lo anterior sin perjuicio de lo señalado en el numeral 3 del artículo 21 de la Ley 909
de 2004.
 Mientras se escoge al empleado definitivo se debe hacer un encargo y si no se puede
se nombrará un provisional. Se sigue lo dispuesto en el art. 2.2.5.3.1 del Decreto 1083
de 2015 y en el art. 24 de la Ley 909 de 2004, que se menciona en los párrafos
siguientes.
 Temporalmente. Art. 31. Mientras se produce la calificación del período de prueba, el
cargo del cual era titular el empleado ascendido podrá ser provisto por encargo o
mediante nombramiento provisional.
 Situación administrativa que le permite al empleado separarse de manera temporal del
cargo, lo que genera una vacancia temporal.
 Art. 24. Encargo. “Mientras se surte el proceso de selección para proveer empleos de
carrera administrativa, los empleados de carrera tendrán derecho a ser encargados
en estos si acreditan los requisitos para su ejercicio, poseen las aptitudes y
habilidades para su desempeño, no han sido sancionados disciplinariamente en el
último año y su última evaluación del desempeño es sobresaliente. En el evento en
que no haya empleados de carrera con evaluación sobresaliente, el encargo deberá
recaer en quienes tengan las más altas calificaciones descendiendo del nivel
sobresaliente al satisfactorio, de conformidad con el sistema de evaluación que estén
aplicando las entidades. Adicionalmente el empleado a cumplir el encargo deberá
reunir las condiciones y requisitos previstos en la ley. El encargo deberá recaer en
un empleado que se encuentre desempeñando el cargo inmediatamente inferior de la
planta de personal de la entidad. ” Debe ser un empleado de carrera con evaluación
sobresaliente, cumplir con los requisitos del cargo, no debe haber sido sancionado
disciplinariamente en el último año. El encargo tiene un límite de 6 meses. Si no es
posible el encargo se nombrarán provisionales.
 Art. 25. Provisión de los empleos por vacancia temporal. “Los empleos de carrera
cuyos titulares se encuentren en situaciones administrativas que impliquen
separación temporal de los mismos serán provistos en forma provisional solo por el
tiempo que duren aquellas situaciones,  cuando no fuere posible proveerlos mediante
encargo con servidores públicos de carrera.”
 Empleados provisionales.
 Funcionalmente hacen todo lo que el de carrera administrativa debe hacer, pero el problema
es que no tiene los mismos derechos que aquel.
 Entra a su función como la entidad lo indique, normalmente entra con libre designación “a
dedo”, otras entidades hacen un pequeño proceso de evaluación, se debe cumplir con la
capacidad, pero no con el mérito.
 Los provisionales ocupan cargos mientras hay vacancia temporal o mientras se realiza el
concurso del cargo con vacancia definitiva. No hay límite de tiempo, pueden pasar años -
hasta que cese la vacancia, sea temporal o definitiva-.
 La jurisprudencia inicialmente decía que los provisionales no tenían ningún derecho, se les
trataba como de libre nombramiento y remoción. Posteriormente se reconocieron derechos a
los provisionales que no son equiparables a los de carrera administrativa, pero no son tan
precarios como los de libre nombramiento y remoción.
 No pueden ser desvinculados mediante AA que no esté debidamente motivado. La
declaración de insubsistencia debe incluir argumentos puntuales, como la provisión
definitiva del cargo, calificación insatisfactoria, faltas disciplinarias o cualquier otra razón
del servicio. SU-917 de 2010. “En este orden de ideas, sólo es constitucionalmente
admisible una motivación donde la insubsistencia invoque argumentos puntuales como
la provisión definitiva del cargo por haberse realizado el concurso de méritos
respectivo, la imposición de sanciones disciplinarias, la calificación insatisfactoria u
otra razón específica atinente al servicio que está prestando y debería prestar el
funcionario concreto. Con todo, la Corte debe insistir en que la necesaria motivación
de los actos administrativos no puede conducir, en la práctica, a equiparar a los
funcionarios nombrados en provisionalidad con aquellos que se encuentren en carrera.
Tal equiparación terminaría por ser, paradójicamente, contraria al espíritu de la
Constitución de 1991 en materia de función pública. Siendo ello así, la motivación que se
exige para desvincular a un funcionario nombrado en provisionalidad no debe ser
necesariamente la misma que aquella que se demanda para los funcionarios de carrera,
para quienes la propia Constitución consagra unas causales de retiro ligadas a la
estabilidad en el empleo, de la que no goza el funcionario vinculado en
provisionalidad.” 
 SU-054 de 2015. “Es indispensable que el acto administrativo por medio del cual se va
a retirar del servicio a un funcionario que ocupa un cargo de carrera en
provisionalidad, esté motivado, para que se le garantice de manera efectiva la
estabilidad laboral relativa a la que tiene derecho , dado que su situación no es
asimilable a la de un funcionario de libre nombramiento y remoción, pues el primero, fue
nombrado para satisfacer la necesidad del servicio y no por la existencia de una relación
de confianza para desempeñar funciones de dirección y manejo. De la misma forma, el
deber de motivación impone la carga de que la misma sea clara, exponga de manera
cierta y precisa las circunstancias de hecho y de derecho en las cuales se fundamenta la
decisión de prescindir del funcionario, sin que se admitan justificaciones genéricas. ” La
confianza puede desaparecer en cualquier momento, por ello hay libre nombramiento y
remoción, en provisionalidad de carrera la confianza no importa, no se pueden tratar
igual.
 El régimen de responsabilidad disciplinario, penal, fiscal es aplicable a los provisionales,
pues son servidores públicos.
 Los provisionales no tienen límite de duración en el cargo, estarán allí hasta que se nombre al
empleado definitivo, a diferencia del encargo, que tiene un máximo de 6 meses. Normalmente
se ven provisionales que han durado años en sus cargos.
 ¿Qué pasa si un provisional entra en una situación de estabilidad reforzada una vez ya hay
persona para nombrar como definitivo? La jurisprudencia constitucional ha establecido que
esos cargos ocupados en provisionalidad deben ser los últimos en ocuparse, primero llenar los
otros. T-342 de 2021.  “una motivación del acto administrativo de desvinculación que se
ajuste a la Constitución es justamente el nombramiento de la persona que se encuentra en la
lista de elegibles. No obstante, en virtud de los mandatos constitucionales que amparan a
las personas que se encuentran en estado de debilidad manifiesta, quienes se encuentren
ocupando un cargo en provisionalidad y se enfrentan a su posible desvinculación con
ocasión de un concurso de méritos, tienen derecho a una protección especial, como se
explicará a continuación.” SU-446 de 2011 señaló que para las personas en situación de
discapacidad que fueron desvinculadas con ocasión del nombramiento de quienes ganaron el
concurso de méritos para ocupar cargos de carrera en la Fiscalía General de la Nación, “la
entidad ha debido prever mecanismos para garantizar que estas personas fueran las últimas
en ser desvinculadas, porque si bien cualquiera de las situaciones descritas no otorga un
derecho indefinido a permanecer en un empleo de carrera, toda vez que prevalecen los
derechos de quienes ganan el concurso público de méritos. Como el ente fiscal no previó
dispositivo alguno para no lesionar los derechos de ese grupo de personas, estando
obligado a hacerlo, en los términos del artículo 13 de la Constitución, esta Corte le
ordenará a la entidad que dichas personas, de ser posible, sean nuevamente vinculadas en
forma provisional en cargos vacantes de la misma jerarquía de los que venían ocupando”.

Modelos o sistemas de función pública o servicio civil.

 Abierto.
 Todo el sistema está diseñado a través de empleos públicos, el centro no está en la persona.
 Se reclutan las personas más idóneas para cada empleo.
 Se hacen procesos de selección especializados para cada uno de los puestos.
 Modelo típico inglés.
 Si desaparece el empleo, el empleado también se va, sólo tendrá derechos mientras el empleo
subsista.
 Concursos abiertos como regla general, no hay concursos de ascenso.
 Cerrado o de carrera.
 El corazón de modelo de función pública se centra en los empleados de carrera
administrativa.
 Los empleados se vinculan a determinados cuerpos del estado.
 Se hacen concursos de méritos más generales -abogados, ingenieros, contadores públicos-,
dependiendo de sus especificaciones irán a ocupar diversos empleos a la medida que se vayan
creando, terminando o la persona se vaya calificando más de manera que pueda ir escalando.
 El empleado tendrá derechos hasta que renuncie, muera, sea sancionado o desaparezca el
mérito.
 Modelo típico francés.
 Concursos abiertos para el ingreso, pero existen los concursos de ascenso.
 Mixto.
 El modelo colombiano es una mixtura entre el francés y el inglés. Cada cargo está
específicamente diseñado -como el inglés-, pero los empleados de carrera tienen derechos
fortísimos -como en el caso francés-.
 Concursos abiertos, cualquiera que cumpla con capacidad y mérito puede ingresar.
 Concursos cerrados o de ascenso (30%), personas que trabajan en la misma entidad pero que
aspiran a un puesto de mayor jerarquía.
 Todo empleo público debe cumplir con tres elementos. Elemento funcional, funciones
detalladas y establecidas de manera taxativa en la ley. Elemento subjetivo, hace referencia al
titular que va a ocupar el empleo, todo empleo público creado debe señalar las calidades de la
persona que lo va a ocupar (condiciones de capacidad), además, se debe señalar el régimen
jurídico a que se someterá el empleo público (libre nombramiento y remoción, de período, de
carrera o temporal, si no dice, se entenderá de carrera). Elemento finalista o teleológico, la
forma en que el empleo público se relaciona con los fines de la entidad y los fines esenciales
del estado.
 Clasificación de los empleos públicos en Colombia.
 Por la jornada temporal.
 De tiempo completo, jornada de 44 horas. Decreto Ley 1042 de 1978.
 De medio tiempo, jornada laboral de 22 horas semanales.
 De tiempo parcial, no tienen una jornada de medio tiempo, sino que trabajarán por
algunos interregnos de tiempo.
 Por la permanencia en el empleo.
 De carácter indefinido. De carrera administrativa (acá entran los provisionales) y de libre
nombramiento y remoción.
 Por tiempo fijo. Los de período.
 Excepcionalmente deberán encontrarse los temporales (diferentes a los provisionales).
Los provisionales cubren vacancias de carrera administrativa si no se ha logrado hacer por
encargo. Mientras que los temporales NO SON NI DE CARRERA, NI DE LIBRE
NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN, NI DE PERÍODO, SON UNA CUARTA
CATEGORÍA. Deben ser creados por la entidad para suplir necesidades específicas,
temporales y excepcionales. Art. 21. Ley 909 de 2004. “1. De acuerdo con sus
necesidades, los organismos y entidades a los cuales se les aplica la presente Ley,
podrán contemplar excepcionalmente en sus plantas de personal empleos de carácter
temporal o transitorio. Su creación deberá responder a una de las siguientes
condiciones: a) Cumplir funciones que no realiza el personal de planta por no formar
parte de las actividades permanentes de la administración; b) Desarrollar programas o
proyectos de duración determinada; c) Suplir necesidades de personal por sobrecarga de
trabajo, determinada por hechos excepcionales; d) Desarrollar labores de consultoría y
asesoría institucional de duración total, no superior a doce (12) meses y que guarde
relación directa con el objeto y la naturaleza de la institución . 2. La justificación para la
creación de empleos de carácter temporal deberá contener la motivación técnica para
cada caso, así como la apropiación y disponibilidad presupuestal para cubrir el pago de
salarios y prestaciones sociales. 3. <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE
exequible> El ingreso a estos empleos se efectuará con base en las listas de elegibles
vigentes para la provisión de empleos de carácter permanente, sin que dichos
nombramientos ocasionen el retiro de dichas listas.   De no ser posible la utilización de
las listas se realizará un proceso de evaluación de las capacidades y competencias de
los candidatos (NO SE NECESITA CONCURSO DE MÉRITOS) . 4. El nombramiento
en los empleos temporales se efectuará mediante acto administrativo en el que se
indicará el término de su duración, al vencimiento del cual quien lo ocupe quedará
retirado del servicio automáticamente. Sin embargo, antes de cumplirse dicho término,
el nominador en ejercicio de la facultad nominadora podrá declarar la insubsistencia
del nombramiento, cuando el servidor no cumpla las metas del proyecto o actividades
que dieron lugar a la creación de los mismos, de acuerdo con la evaluación que se
establezca para el efecto y mediante acto administrativo motivado .” NO SE PUEDE
SER EMPLEADO PÚBLICO TEMPORAL Y TENER OTRO EMPLEO PÚBLICO AL
TIEMPO, conviene más vincular a la persona como contratista si se requiere una
permanencia sin subordinación. La entidad puede establecer mecanismos de evaluación
para empleos que no sean de carrera (para estos son obligatorios). ¿Qué pasa si la
temporalidad no se cumple o se superan los 12 meses en casos de consultoría? No hay
asignación de esa función a nadie. El empleo temporal siempre que se crea debe fijarse el
término por el que va a existir, una vez finalizado se generará una desvinculación
automática -POR FUERA DEL TÉRMINO NO SE LE PODRÁ PAGAR SALARIO, SI
SE LE PAGA EL SALARIO HABRÍA UN DELITO-, el estudio técnico debe ser
aprobado por el departamento de la función pública -del sector nacional-, se necesita
también una viabilidad financiera por parte del ministerio de hacienda -para el sector
nacional-. ¿Qué pasa si vencido el término la entidad encuentra que necesita mantener el
empleo temporal, pues la situación excepcional persiste? Se hace una prórroga del cargo
NO del nombramiento y se adelantará el mismo proceso para la creación inicial.
 Para escoger temporales se debe seguir lo siguiente. C-288 de 2014. “Esta
interpretación  exige el cumplimiento de los siguientes parámetros: (i)Para la provisión
de los empleos temporales los nominadores deberán solicitar las listas de elegibles a la
Comisión Nacional del Servicio Civil anexando como mínimo la información exigida en
el artículo 19 de la Ley 909 de 2004. (ii) En caso de ausencia de lista de elegibles se debe
dar prioridad a la selección de personas que se encuentren en carrera administrativa ,
cumplan los requisitos para el cargo y trabajen en la misma entidad. (iii) Se deberá
garantizar la libre concurrencia en el proceso a través de la publicación de una
convocatoria para la provisión del empleo temporal en la página web de la entidad con
suficiente anticipación. (iv) El procedimiento de selección para los empleos temporales
deberá tener en cuenta exclusivamente factores objetivos como: el grado de estudios, la
puntuación obtenida en evaluaciones de Estado como las pruebas ICFES, ECAES, Saber
Pro y Saber, la experiencia en el cumplimiento de funciones señaladas en el perfil de
competencias y otros factores directamente relacionados con la función a desarrollar. ”
 Por la jerarquía.
 Directivo. Comprende los empleos a los cuales corresponden funciones de dirección
general, de formulación de políticas institucionales y de adopción de planes, programas y
proyectos. Ley 581 de 2000, art. 4. Ley de cuotas en cargos directivos.
 a) Mínimo el treinta por ciento (30%) de los cargos de máximo nivel decisorio, de
que trata el artículo 2o., serán desempeñados por mujeres;
 b) Mínimo el treinta por ciento (30%) de los cargos de otros niveles decisorios, de
que trata el artículo 3o., serán desempeñados por mujeres.
 PARAGRAFO. El incumplimiento de lo ordenado en este artículo constituye causal
de mala conducta, que será sancionada con suspensión hasta de treinta (30) días en el
ejercicio del cargo, y con la destitución del mismo en caso de persistir en la conducta,
de conformidad con el régimen disciplinario vigente.
 El art. 5. Dispone. Lo dispuesto en el artículo anterior no se aplica a los cargos
pertenecientes a la carrera administrativa, judicial u otras carreras especiales,
en las que el ingreso, permanencia y ascenso se basan exclusivamente en el
mérito, sin perjuicio de lo establecido al respecto en el artículo 7o. de esta ley.
 Art. 2.2.12.3.3. Decreto 1083 de 2015 adicionado por el Decreto 455 de 2020.
Participación efectiva de la mujer. Modificó las cifras así: para 2020 el 35%, para
2021 el 45%, para el 2022 mínimo el 50%. PARÁGRAFO 1. Las reglas anteriores se
deberán aplicar en forma paulatina, es decir, en la medida en que los cargos de nivel
directivo vayan quedando vacantes.
 Asesor. Agrupa los empleos cuyas funciones consisten en asistir, aconsejar y asesorar
directamente a los empleados públicos de la alta dirección de la Rama Ejecutiva del
orden nacional.
 Profesional. Agrupa los empleos cuya naturaleza demanda la ejecución y aplicación de
los conocimientos propios de cualquier disciplina académica o profesión, diferente a
la formación técnica profesional y tecnológica, reconocida por la ley y que, según su
complejidad y competencias exigidas, les pueda corresponder funciones de
coordinación, supervisión, control y desarrollo de actividades en áreas internas
encargadas de ejecutar los planes, programas y proyectos institucionales.
 Técnico. Comprende los empleos cuyas funciones exigen el desarrollo de procesos y
procedimientos en labores técnicas misionales y de apoyo, así como las relacionadas
con la aplicación de la ciencia y la tecnología.
 Asistencial. Comprende los empleos cuyas funciones implican el ejercicio de
actividades de apoyo y complementarias de las tareas propias de los niveles
superiores, o de labores que se caracterizan por el predominio de actividades manuales
o tareas de simple ejecución.
 Contratistas de prestación de servicios.
 No hay relación laboral.
 No son servidores públicos, son particulares.
 Ley 80 de 1993. Art. 32#3. “Son contratos de prestación de servicios los que celebren las
entidades estatales para desarrollar actividades relacionadas con la administración o
funcionamiento de la entidad. Estos contratos sólo podrán celebrarse con personas naturales
cuando dichas actividades  no puedan realizarse con personal de planta   o requieran
conocimientos especializados. En ningún caso  estos contratos  generan relación laboral ni
prestaciones sociales  y se celebrarán por el término estrictamente indispensable. ”
 También tienen vocación de temporalidad.
 La modalidad de selección para los contratos de prestación de servicios es la contratación
directa. Ley 1150 de 2007. Art. 2#4 literal h). Es a dedo, en fin de cuentas.
 C-614 de 2009. “Así, independientemente del nombre que las partes asignen o denominen al
contrato, lo realmente relevante es el contenido de la relación de trabajo, y en consecuencia
existirá una relación laboral cuando: i) se presten servicios personales, ii) se pacte una
subordinación que imponga el cumplimiento de horarios o condiciones de dirección directa
sobre el trabajador y, iii) se acuerde una contraprestación económica por el servicio u oficio
prestado.” No importa el nombre del vínculo, si se dan estos elementos hay relación laboral
(la subordinación como elemento esencial). “La Sala reitera a las autoridades
administrativas que el vínculo contractual para el desempeño de funciones permanentes y
propias del objeto de la entidad contratante debe ser retirado de la dinámica laboral
administrativa, no sólo porque desdibuja el concepto de contrato estatal, sino porque
constituye una burla para los derechos laborales de los trabajadores al servicio del Estado,
pues su incumplimiento genera graves consecuencias administrativas y penales. ” Para
funciones permanentes de la entidad NO SE PUEDE USAR EL CONTRATO DE
PRESTACIÓN DE SERVICIOS, se debe crear el respectivo empleo en la planta de personal.
 ¿Cuándo estamos ante una función permanente? C-171 de 2012. “(i) al criterio funcional,
que hace alusión a “la ejecución de funciones que se refieren al ejercicio ordinario de las
labores constitucional y legalmente asignadas a la entidad pública (artículo 121 de la
Constitución)”; (ii) al criterio de igualdad, esto es, cuando “las labores desarrolladas son
las mismas que las de los servidores públicos vinculados en planta de personal de la entidad
y, además se cumplen los tres elementos de la relación laboral”; (iii) al criterio temporal o
de habitualidad, si “las funciones contratadas se asemejan a la constancia o cotidianidad,
que conlleva el cumplimiento de un horario de trabajo o la realización frecuente de la labor,
surge una relación laboral y no contractual”; (iv) al criterio de excepcionalidad, si “la tarea
acordada corresponde a “actividades nuevas” y éstas no pueden ser desarrolladas con el
personal de planta o se requieren conocimientos especializados o de actividades que, de
manera transitoria, resulte necesario redistribuir por excesivo recargo laboral para el
personal de planta”; y (v) al criterio de continuidad, si “la vinculación se realizó mediante
contratos sucesivos de prestación de servicios pero para desempeñar funciones del giro
ordinario de la administración, en otras palabras, para desempeñar funciones de carácter
permanente, la verdadera relación existente es de tipo laboral” .
 Consejo de Estado, Sección Segunda, Expediente No. 05001-23-33-000-2013-01143-
01(1317-16)SUJ-025-CE-S2-2021 de 9 de septiembre de 2021, C.P. Dra. Sandra Lisset Ibarra
Vélez. Unifica jurisprudencia en tratándose el contrato de prestación de servicios y el contrato
laboral.
 Temporalidad. (i) La primera regla define que el concepto de «término estrictamente
indispensable», al que alude el numeral 3.º del artículo 32 de la Ley 80 de 1993, es el
señalado en los estudios previos y en el objeto del contrato, el cual, de acuerdo con el
principio de planeación, tiene que estar justificado en la necesidad de la prestación del
servicio a favor de la Administración, de forma esencialmente temporal y, de ninguna
manera, con ánimo de permanencia.
 (ii) La segunda regla establece un periodo de treinta (30) días hábiles, entre la
finalización de un contrato y la ejecución del siguiente, como término de la no solución
de continuidad, el cual, en los casos que se exceda, podrá flexibilizarse en atención a las
especiales circunstancias que el juez encuentre probadas dentro del expediente.
 Con esta sentencia se entendió que deben mediar más de 30 días entre cada contrato de
prestación de servicios con una misma persona.
 Lo que realmente significa es que, si hay 30 días o menos, se considerará que hubo
relación laboral continua para temas de indemnización. Hay relación laboral propiamente.
 La creación del empleo temporal buscaba disminuir el uso del contrato de prestación de
servicios, la jurisprudencia ha ordenado que se prefiera aquella.
 Si hay una situación de temporalidad se debe procurar acudir al empleo temporal o a los
supernumerarios, excepcionalmente la prestación de servicios.
 NO DEBE HABER SUBORDINACIÓN en contratos de prestación de servicios.
 Es falta disciplinaria gravísima contratar por prestación de servicios cuando no sea
procedente.
 Hay una directiva de la presidencia de la república donde se ordenó a las dependencias a
hacer un análisis de su planta de personal y de los objetos de los contratos de prestación de
servicios para examinar si las entidades han estado contratando de manera irregular y que se
creen los empleos respectivos. Se debe hacer cada dos años.
 El supuesto contratista puede alegar la existencia del contrato realidad y buscar que se
condene a la entidad a que pague los rubros a que haya lugar. Si el contratista alega que debió
haber sido vinculado como trabajador oficial, deberá demandar ante la jurisdicción ordinaria
laboral (término de prescripción de 3 años), se podía ordenar el reintegro como trabajador
oficial (contrato de trabajo). Si el contratista alega que debió haber sido vinculado como
empleado público, deberá demandar ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo
(nulidad y restablecimiento del derecho del AA que niega el reconocimiento de la relación
laboral, término de caducidad de 4 meses), NO PROCEDE EL REINTEGRO, SÓLO
INDEMNIZACIÓN -deben darse los presupuestos de nombramiento, elección y posterior
posesión en el cargo-. Esto cambió con un auto de la CC A-492 de 2021. En este auto se
señala que siempre que se discuta el contrato realidad se deberá acudir a la jurisdicción de lo
CA, además es la única competente para resolver temas de contratos estatales. Se mantendrán
las reglas de competencia cuando no hay controversia sobre la existencia de la relación
laboral (trabajadores oficiales, jurisdicción ordinaria; empleados públicos, jurisdicción de lo
CA). Hugo Marín difiere de esto, pues en realidad no se está discutiendo un contrato estatal,
sino que se discute una relación laboral, él cree que las reglas anteriores eran correctas.
Raquel considera que es más respetuoso con los derechos de los trabajadores que una sola
jurisdicción sea la competente (pues antes si había falta de jurisdicción, al final del proceso
quien sufría las consecuencias era el trabajador).
 Supernumerarios. Decreto Ley 1042 de 1978. Art. 83.
 Personas que se vinculan transitoriamente con la administración para principalmente suplir
vacancias temporales originadas por licencias y vacaciones.
 También se pueden vincular para realizar actividades de carácter netamente transitorio.
 La CC ha dicho que NO SON CONTRATISTAS, pues tienen una verdadera relación laboral
con el estado.
 No son empleados públicos, pues son auxiliares de la administración.
 C-422 de 2012. “La Corte considera que por corresponder en su propósito, las disposiciones
son excluyentes la una de la otra, por lo que el inciso segundo del artículo 83 del Decreto
1042 de 1978 ha sido derogado tácitamente por el literal a) del numeral 1° del   artículo 21 de
la Ley 909 de 2004, razón para que la Corte deba declararse inhibida de pronunciarse sobre
la constitucionalidad del mismo, por sustracción de materia.”
 Actualmente, sólo es viable para las vacancias temporales originadas por licencias y
vacaciones, NO PARA ACTIVIDADES NETAMENTE TRANSITORIAS.
 C-401 de 1998. “Resulta claro que la vinculación de empleados supernumerarios para llevar
a cabo actividades meramente temporales, constituye un modo excepcional de vinculación
laboral con la Administración Pública. Difiere del contrato de prestación de servicios
profesionales por varios conceptos, especialmente porque en este último, aunque puede
haber cierto grado de sujeción, no se involucra el elemento de subordinación de tipo
laboral que se halla presente en el primero, y porque   la vinculación de personal
supernumerario se lleva a cabo mediante resolución, en la cual deberá expresarse el
término durante el cual se prestarán los servicios y el salario que se devengará, que se
fijará teniendo en cuenta las escalas de remuneración establecidas en la ley. Se trata pues
de una verdadera relación laboral regida por normas de derecho administrativo, que en
esencia es temporal.”
 Los supernumerarios tienen relación laboral, NO SON EMPLEADOS PÚBLICOS, son
auxiliares, se vinculan mediante AA, hay subordinación.
 Si es viable un encargo, se preferirá el encargo.
 Elementos del empleo.
 Todo empleo debe tener una nomenclatura y un código numérico -nivel, área de la ciencia
que se necesita cualificarse para dicho empleo-.
 Funciones claramente establecidas.
 Requisitos de experiencia -laboral, profesional, relacionada y docente- y de educación -formal
y no formal-. Por ejemplo, el nivel directivo tiene 28 grados, el grado más alto requiere:
Título profesional, título de posgrado en la modalidad de maestría y ochenta y cuatro (84)
meses de experiencia profesional relacionada o título de posgrado en la modalidad de
especialización y noventa y seis (96) meses de experiencia relacionada.
 Remuneración.
 A qué planta de personal pertenece.
 Deben señalarse las competencias para desarrollarlo -laborales, funcionales y
comportamentales (cómo se desarrollan las funciones)-.
 Competencias funcionales. 2.2.4.5. Las competencias funcionales precisarán y detallarán
lo que debe estar en capacidad de hacer el empleado para ejercer un cargo y se definirán
una vez se haya determinado el contenido funcional de aquel, conforme a los siguientes
parámetros:
 1. Los criterios de desempeño o resultados de la actividad laboral, que dan cuenta de
la calidad que exige el buen ejercicio de sus funciones.
 2. Los conocimientos básicos que correspondan a cada criterio de desempeño de un
empleo.
 3. Los contextos en donde deberán demostrarse las contribuciones del empleado para
evidenciar su competencia.
 4. Las evidencias requeridas que demuestren las competencias laborales de los
empleados.
 Competencias comportamentales. 2.2.4.6. Las competencias comportamentales se
describirán teniendo en cuenta los siguientes criterios:
 1. Responsabilidad por personal a cargo.
 2. Habilidades y aptitudes laborales.
 3. Responsabilidad frente al proceso de toma de decisiones.
 4. Iniciativa de innovación en la gestión.
 5. Valor estratégico e incidencia de la responsabilidad.
 Competencias comportamentales comunes a los servidores públicos. Art. 2.2.4.7.
Aprendizaje continuo, orientación a resultados, orientación al usuario y al ciudadano,
compromiso con la organización, trabajo en equipo, adaptación al cambio.

Situaciones administrativas en que pueden encontrarse los empleados públicos.


 Circunstancias en las que se pueden encontrar los empleados públicos frente a la Administración
durante su relación laboral.
 En servicio activo. El titular del empleo se encuentra cumpliendo las funciones del empleo del
cual ha tomado posesión.
 En licencia. Se separa de sus funciones SIN ROMPER el vínculo con la entidad; por lo tanto, no
podrá desempeñar otro cargo en entidades del Estado, ni celebrar contratos con el estado, ni
participar en actividades que impliquen intervención en política, ni ejercer la profesión de
abogado.
 Las licencias se deben conferir por el nominador o su delegado, o las personas que
determinen las normas internas de la entidad.
 Licencias no remuneradas. El empleado no devengará salario durante la licencia.
 Licencia ordinaria.
 Se confiere por 60 días hábiles al año prorrogables por 30 días hábiles (continuos o
discontinuos) siempre que haya justa causa considerada por el nominador o jefe -
decidirá libremente teniendo en cuenta las necesidades del servicio cuando no
obedezca a casos de fuerza mayor o caso fortuito, en ese caso se debe conceder-.
 Si no se especifica el tipo de licencia, se entenderá que es ordinaria.
 Licencia para adelantar estudios.
 Estudios de educación FORMAL.
 No puede ser superior a 12 meses, prorrogable hasta por 2 veces.
 El nominador deberá otorgarla siempre y cuando no afecte al servicio.
 Deben cumplirse cuatro requisitos según lo establecido en el art. 2.2.5.5.6 del Decreto
1083 de 2015 modificado por el 648 de 2017: 1. Llevar por lo menos un (1) año de
servicio continuo en la entidad; 2. Acreditar nivel sobresaliente en la calificación de
servicios correspondiente al último año de servicio; 3. Acreditar la duración del
programa académico; 4. Adjuntar copia de la matrícula durante el tiempo que dure la
licencia. Las entidades idealmente deben establecer mecanismos de evaluación a los
empleados de libre nombramiento y remoción, para cumplir con el segundo requisito.
El hecho de hacer una evaluación NO CONVIERTE al empleado en uno de carrera.
 Licencias remuneradas. Hay una separación temporal del ejercicio de las funciones, pero el
empleado devengará salario.
 Licencia de maternidad.
 Receso que se da a la mujer para que se recupere del parto.
 18 semanas remuneradas, en caso de parto múltiplo serán máximo 20 semanas.
 Se extiende a la madre adoptante o al padre cuando la madre esté enferma o haya
muerto.
 Hay licencia también en caso de aborto, pero con menos semanas.
 Licencia de paternidad.
 Esposo o Compañero Permanente de la madre.
 8 días hábiles de licencia remunerada.
 Licencia por enfermedad.
 Es la licencia que se autoriza cuando el servidor se encuentra en incapacidad médica.
 A partir del tercer día la licencia por enfermedad genera vacancia temporal en el
empleo.
 Cuando la incapacidad exceda de 180 días, el empleado será retirado del servicio y
tendrá derecho a las prestaciones económicas y asistenciales a las que hubiere lugar.
 Licencia por luto.
 Se concede a los servidores públicos por 5 días hábiles en caso del fallecimiento de su
cónyuge, compañero permanente, o de un familiar hasta el segundo grado de
consanguinidad (hijos, padres, hermanos, abuelos y nietos), primero de afinidad
(suegros) y segundo civil (padre adoptante, hijo adoptivo, hermano adoptivo).
 Licencia para actividades deportivas.
 Se concede a los SP que sean seleccionados para representar al país en competencias
o eventos deportivos internacionales en calidad de deportistas, dirigentes, personal
técnico y auxiliar, científico y de juzgamiento.
 La concede MinDeporte, si por motivos de los resultados de la competición termina
antes la actividad del SP, deberá regresar.
 En permiso.
 Desvinculación MUY transitoria de la prestación de las funciones por parte del empleado, no
ocasiona un desmedro en el salario, como sí sucede en licencias no remuneradas.
 Permiso remunerado.
 Solicitud por escrito, debe haber justa causa para que se pueda conceder, no se reduce a
calamidades domésticas.
 Ficción jurídica, el empleado no trabaja, pero se considera que está prestando sus
servicios -NO HAY VACANCIA TEMPORAL-.
 Se dice que hasta por tres días hábiles, pero no señala si cada año, mes. Se ha fijado que
son 3 días por mes.
 Permiso sindical. Integrantes de comités ejecutivos, directivas, subdirectivas de
confederaciones y federaciones, juntas directivas, subdirectivas y comités seccionales de los
sindicatos, comisiones legales o estatutarias de reclamos y los delegados para las asambleas
sindicales y la negociación colectiva.
 Permiso de lactancia. Acabó la licencia de maternidad y vuelve. Dos descansos de 30 minutos
cada uno durante los 6 primeros meses de vida del neonato, se pueden condensar en un solo
permiso de una hora. El permiso debe ser uno o dos al día, sin superar los 60 minutos.
 Permiso académico compensado.
 Posgrado en instituciones legalmente reconocidas.
 2 horas diarias o hasta 40 horas mensuales, por 2 años, prorrogables por un año.
 El nominador o jefe determinará conforme a las necesidades de servicio si lo concede o
no.
 Debe compensarse el tiempo que el empleado deja de trabajar. Ejemplo: Ya no sale a las
5pm, sino a las 7pm, para compensar.
 Permiso para ejercer docencia universitaria.
 En hora de cátedra hasta por 5 horas semanales.
 El otorgamiento del permiso estará sujeto a las necesidades del servicio a juicio del jefe
del organismo.
 En comisión.
 Cuando el empleado cumple misiones.
 Comisión de servicios.
 Funciones de su mismo empleo en lugar diferente a la sede del cargo.
 Misiones especiales conferidas por los superiores.
 Asistir a reuniones, conferencias o seminarios y para realizar visitas de observación que
interesen a la administración y que se relación con el ramo en que preste sus servicios el
empleado.
 Hace parte de los deberes del empleado, no se puede rehusar.
 Se puede conferir en el interior o exterior del país.
 Debe presentar un informe ejecutivo de las actividades realizadas.
 30 días hábiles, prorrogable por 30 días.
 Comisión para adelantar estudios.
 En este la entidad manda al empleado a estudiar, en el permiso es el empleado quien toma
la decisión.
 Interior o exterior del país.
 Capacitación o formación que guarden relación con el cargo o entidad.
 1. Debe ser empleado de carrera o de libre nombramiento y remoción. NO empleados de
período. 2. Llevar por lo menos un (1) año de servicio continuo en la entidad. 3. Acreditar
nivel sobresaliente en la calificación de servicios correspondiente al último año de
servicio.
 No puede ser mayor a 12 meses, prorrogable por término igual hasta por dos veces.
 Tiene derecho a percibir salario y prestaciones sociales, pasajes, demás beneficios
pactados y a ser reincorporado al servicio.
 NO INCLUYE pago de viáticos, matrícula, derechos de grado, A MENOS, que se haya
pactado que sí.
 El empleado debe firmar un acuerdo a seguir trabajando con la entidad por un período al
menos del doble del término que estuvo estudiando. Además, debe constituir una póliza
de cumplimiento.
 Debe reintegrarse al servicio una vez terminada la comisión, si no lo hace deberá devolver
la plata que se le pagó o hacer efectiva la póliza.
 La comisión puede terminar antes si a la persona no le está yendo bien, debe mostrar las
calificaciones, deberá pagar lo que haya pagado la entidad.
 Para desempeñar cargos de libre nombramiento y remoción o de período.
 Se le concede a un empleado de carrera administrativa que fue nombrado para un cargo
de periodo o de libre nombramiento y remoción.
 La otorga el jefe de la entidad a la cual esté vinculado el empleado mediante acto
administrativo motivado.
 Hasta por 3 años, períodos continuos o discontinuos, puede prorrogarse por término igual.
 Para atender invitaciones de gobiernos extranjeros o de organismos internacionales. Por el
término estrictamente necesario.
 En encargo.
 Con el encargo los empleados asumen las funciones de empleos diferentes de aquellos para
los cuales han sido nombrados, por ausencia temporal o definitiva del titular, desvinculándose
(encargo propio, hay una nueva vacancia en el empleo que deja la persona a quien se le hace
el encargo) o no de las propias de su cargo (impropio, no hay vacancia, lo clavan una chimba
y no aumentan salario).
 Encargo en un empleo superior o igual. NO HAY ENCARGO para ejecutar funciones de un
empleo INFERIOR.
 La persona debe cumplir con los requisitos del empleo que se encarga.
 En empleos de carrera administrativa.
 Requisitos para el cargo, evaluación de desempeño sobresaliente y si no, satisfactoria, no
debe haber sido sancionado en el último año. Sólo puede haber encargados de carrera.
 6 meses o mientras dure la vacancia.
 En empleos de libre nombramiento y remoción.
 Se pueden encargar empleados de carrera o de libre nombramiento y remoción.
 Duración de 3 meses.
 En suspensión del ejercicio de su empleo por decisión administrativa o judicial.
 La suspensión en el ejercicio de funciones es una situación administrativa originada en una
orden de una autoridad fiscal o judicial (penal o disciplinaria de abogados), o por una sanción
o suspensión impuesta al empleado dentro de un proceso disciplinario. Durante esta situación,
no hay lugar al reconocimiento y pago de salarios ni prestaciones sociales al empleado.
 Mientras se define la situación jurídica del empleado y hasta tanto no sea definida, la
administración no podrá proveer el empleo del cual es titular el suspendido en forma
definitiva por cuanto el empleo aún no se encuentra vacante definitivamente. No obstante, la
entidad podrá proveerlo en forma transitoria, por encargo o nombramiento provisional.
 Período de prueba en un empleo de carrera administrativa.
 El cargo del empleado ascendido será provisto por cargo o mediante nombramiento
provisional.
 En vacaciones.
 Descanso remunerado de 15 días hábiles por cada año de servicio. Se pueden compensar en
dinero cuando: el jefe lo autorice por razones del servicio o cuando el empleado se retire antes
de cumplir con el año.
 El empleado debe solicitarlas con un tiempo prudente de anterioridad, el jefe podrá
autorizarlas o negarlas por razones del servicio.
 En descanso compensado.
 Semana santa o festivos de fin de año.
 El empleado debe reponer el tiempo descansado.
 Prestando el servicio militar.
 No se paga el salario, pero tiene derecho a volver a su trabajo una vez termine el servicio.
 En asignación de funciones.
 NO ES SITUACIÓN ADMINISTRATIVA.
 El jefe del organismo podrá asignar el desempeño de funciones de otro empleado que
desempeñe un cargo de la misma naturaleza.
 No hay derecho al pago de la diferencia salarial y no se desvinculará de su cargo.
 Debe ser temporal y no debe haber sobrecarga de trabajo.

Formas de terminación del vínculo laboral.

 Art. 41. Ley 909 de 2004. Causales del retiro del servicio, empleados de libre nombramiento y
remoción y de carrera administrativa.
 a) Por declaratoria de insubsistencia del nombramiento en los empleos de libre nombramiento
y remoción;
 b) Por declaratoria de insubsistencia del nombramiento, como consecuencia del resultado no
satisfactorio en la evaluación del desempeño laboral de un empleado de carrera
administrativa;
 c) INEXEQUIBLE.
 d) Por renuncia regularmente aceptada;
 e) Retiro por haber obtenido la pensión de jubilación o vejez;
 Declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-501de 2005, en el
entendido de que no se pueda dar por terminada la relación laboral sin que se le notifique
debidamente su inclusión en la nómina de pensionados correspondiente.
 f) Por invalidez absoluta (habrá lugar a la pensión por invalidez);
 g) Por edad de retiro forzoso;
 h) Por destitución, como consecuencia de proceso disciplinario;
 i) Por declaratoria de vacancia del empleo en el caso de abandono del mismo;
 Literal declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-1189 de
2005, en el entendido que para aplicar esta causal, es requisito indispensable que se dé
cumplimiento al procedimiento establecido en el inciso primero del artículo 35 del Código
Contencioso Administrativo para la expedición de cualquier acto administrativo de carácter
particular y concreto, esto es, que se permita al afectado el ejercicio de su derecho de defensa,
previa la expedición del acto administrativo que declare el retiro del servicio.
 k) Por orden o decisión judicial;
 l) Por supresión del empleo;
 m) Por muerte;
 n) Por las demás que determinen la Constitución Política y las leyes.
 PARÁGRAFO. Es reglada la competencia para el retiro de los empleos de carrera de
conformidad con las causales consagradas por la Constitución Política y la ley y deberá
efectuarse mediante acto motivado.
 La competencia para efectuar la remoción en empleos de libre nombramiento y remoción es
discrecional y se efectuará mediante acto no motivado.
 Algunas cuestiones.
 La motivación del acto.
 ARTÍCULO 2.2.11.1.2 De la declaratoria de insubsistencia. “En cualquier momento
podrá declararse insubsistente un nombramiento ordinario, sin motivar la providencia, de
acuerdo con la facultad discrecional que tiene el nominador de nombrar y remover
libremente sus empleados. En los empleos de libre nombramiento y remoción la
designación de una nueva persona implica la insubsistencia del nombramiento de quien lo
desempeña.”
 C-122 de 1999. “La discrecionalidad no supone la libertad de la administración para
actuar prescindiendo de la necesidad de justificar la realidad de la actuación concreta.
Por lo tanto en el acto administrativo debe integrarse lo que es discrecional de lo que es
regla de derecho que le rodean, para encausarle, dirigirlo y sobre todo limitarlo. Y es
que la teoría del uso del poder discrecional, a pesar de los preceptos consignados en el
Código Contencioso Administrativo y en la Constitución de   1991, acusa todavía
visiblemente el lastre de su origen autoritario. Aun hoy hay quienes creen en la vieja
equiparación de los discrecional y lo que no requiere justificación.” La no motivación
del acto que declara la insubsistencia de un empleado de libre nombramiento y
remoción es una excepción al principio general de la publicidad de los actos
administrativos.
  SU-448/11: LA DISCRECIONALIDAD NO PUEDE OBEDECER A
ARBITRARIEDADES. La discrecionalidad con que cuenta el nominador respecto de
los cargos de libre nombramiento y remoción no puede ser entendida con un carácter
absoluto por cuanto puede constituirse en un acto arbitrario ajeno al Estado de
Derecho.  Por el contrario, la discrecionalidad relativa no está emparejada con la
subjetividad del funcionario nominador, sino que tiene relación con las circunstancias de
hechos, las circunstancias de oportunidad y la conveniencia que puede darse con la toma
de la decisión; así las cosas, en principio, los actos de desvinculación de las personas
que ocupan cargos de libre nombramiento y remoción no requieren motivación y facultan
al nominador a remover libremente a quienes lo ocupan.  La misma jurisprudencia
constitucional indica que la posibilidad de desvincular libremente en cualquier momento
a esta clase de servidores no contraría la Carta, pues su estabilidad es precaria en
atención a la naturaleza de las labores que cumplen, ya que requieren siempre de la
plena confianza del nominador. Por tal razón, la finalidad que se busca con dicha
permisión de remover libremente a los funcionarios de libre nombramiento y remoción
no es otra que garantizar la confianza, la confidencialidad, la seguridad, el conocimiento
personal, la función de dirección, entre otros objetivos, que supone el ejercicio de un
cargo de este tipo consagrado expresamente en la Constitución.
 Sentencia T-203/15: Específicamente sobre el deber de motivación de los actos
administrativos sostuvo la sentencia SU-556 de 2014 referida que:
 El principio general es que los actos de la administración han de tener una motivación
acorde con los fines de la función pública, con el fin de evitar arbitrariedades y para
que se permita su control efectivo, salvo las excepciones establecidas en la
Constitución y la ley.
 ii.            La necesidad de motivación de los actos administrativos es una
manifestación de principios que conforman el núcleo de la Constitución de 1991,
entre los cuales se debe resaltar la cláusula social del Estado de Derecho, el principio
democrático, el principio de publicidad, y el derecho al debido proceso.
 iii.            El deber de motivar tales actos supone la sujeción al principio de legalidad,
al ser la forma en que la administración da cuenta a los administrados de las razones
que la llevan a proceder de determinada manera, permitiéndoles, por lo tanto,
controvertir las razones que condujeron a la expedición del acto, como manifestación
de su derecho de contradicción.
 iv.            Cuando la Constitución y la ley lo prevean, es posible que el deber de
motivar el acto se encuentre atenuado o reducido. Dichas excepciones responden a los
principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y
publicidad, que rigen la función administrativa
 En varias ocasiones la Corte ha señalado que, si bien la falta de motivación de los actos
administrativos que desvinculan empleados de LNR no desconoce la Constitución, no
significa que la misma pueda ser arbitraria o caprichosa. Ha reconocido la Corte que,
incluso en estos casos, opera una discrecionalidad restringida, ya que, si bien no se
requiere la motivación del acto, la propia norma exige que la autoridad haga constar en la
hoja de vida del servidor público los hechos y las razones que causan la declaratoria de
insubsistencia sin motivación. (Ejemplos: T-708 de 2011, T-372-2012, T-686-2014). SI
EN LA HOJA DE VIDA NO ESTÁN LAS RAZONES DE LA REMOCIÓN, SE
ENTIENDE QUE HA SIDO ABUSIVA.
 El CE señala que el acto no debe ser motivado y que el impugnante debe demostrar que
ha sido abusivo para declarar su ilegalidad.
 Decreto Ley 2400 de 1968 - ARTÍCULO  26. El nombramiento hecho a una persona
para ocupar un empleo del servicio civil, que no pertenezca a una carrera, puede ser
declarado insubsistente libremente por la autoridad nominadora, sin motivar la
providencia. Sin embargo, deberá dejarse constancia del hecho y de las causas que no lo
ocasionaron en la respectiva hoja de vida. Los nombramientos de empleados de carrera
sólo podrán ser declarados insubsistentes por los motivos y mediante los procedimientos
establecidos en la ley o reglamento que regule la respectiva carrera. La declaración de
insubsistencia conlleva la pérdida de los derechos del funcionario de carrera. NOTA:
(Artículo declarado EXEQUIBLE por la corte constitucional, mediante sentencia C-
734 de 2000.)
 El AA será ilegal cuando obedezca a decisiones arbitrarias que no tengan fundamento en
el buen servicio.
 La renuncia. Art. 2.2.11.1.3.
 Debe constar por escrito.
 Debe ser válidamente aceptada por parte de la entidad.
 Si la autoridad competente creyere que hay motivos notorios de conveniencia pública para
no aceptar la renuncia, deberá solicitar el retiro de ella, pero si el renunciante insiste
deberá aceptarla.
 La renuncia aceptada es irrevocable.
 Presentada la renuncia, su aceptación por la autoridad competente se producirá por
escrito, y en el acto administrativo correspondiente deberá determinarse la fecha en que se
hará efectiva, que no podrá ser posterior a treinta (30) días de su presentación.
 Vencido el término señalado en el presente artículo sin que se haya decidido sobre la
renuncia, el servidor dimitente podrá separarse del cargo sin incurrir en abandono del
empleo, caso en el cual se generará automáticamente la vacancia definitiva del mismo, o
continuar en el desempeño del empleo, caso en el cual la renuncia no producirá efecto
alguno.
 Abandono del cargo. ARTÍCULO 2.2.11.1.9 Abandono del cargo. El abandono del cargo se
produce cuando un empleado público sin justa causa:
 1. No reasume sus funciones al vencimiento de una licencia, permiso, vacaciones,
comisión, o dentro de los treinta (30) días siguientes al vencimiento de la prestación del
servicio militar.
 2. Deje de concurrir al trabajo por tres (3) días consecutivos.
 3. No concurra al trabajo antes de serle concedida autorización para separarse del servicio
o en caso de renuncia antes de vencerse el plazo de que trata el presente decreto (los 30
días).
 4. Se abstenga de prestar el servicio antes de que asuma el cargo quien ha de remplazarlo.
 El abandono del cargo es causal para retirar al empleado del servicio, debe haber un
debido proceso.
 Pensionados en servicio activo. La persona debió haber sido notificada de su inclusión en la
nómina de pensionados. ARTÍCULO 2.2.11.1.5 Reintegro al servicio de pensionados. La
persona mayor de 70 años o retirada con derecho a pensión de vejez no podrá ser reintegrada
al servicio, salvo cuando se trate de ocupar los cargos de:
 1. presidente de la República.
 2. ministro del despacho o director de Departamento Administrativo.
 4. viceministro o secretario general de Ministerio o Departamento Administrativo.
 5. presidente, Gerente o director de entidades descentralizadas.
 6. Miembro de misión diplomática no comprendida en la respectiva carrera.
 7. secretario privado de los despachos de los servidores anteriores.
 8. consejero o asesor.
 9. Elección popular.
 10. Las demás que por necesidades del servicio determine el Gobierno Nacional, siempre
que no sobrepasen la edad de retiro forzoso.
 ¿Cuándo hay supresión del empleo?
 Supresión de la entidad.
 En el nivel nacional, corresponde al Congreso de la República la función de determinar la
estructura de la administración, crear, fusionar o suprimir ministerios, departamentos
administrativos, superintendencias, establecimientos públicos, así como crear o autorizar
la creación de empresas industriales del Estado y sociedades de economía mixta, e
igualmente reglamentar la creación y funcionamiento de las corporaciones autónomas
regionales (CP. art.150-7).
 Por su parte, el Presidente de la República goza de facultades de reordenamiento de la
administración central para lo cual le compete crear, fusionar o suprimir los empleos que
esta demande (CP. art.150-14), suprimir o fusionar organismos administrativos (CP.
art.189-15) y modificar la estructura de esas entidades (CP. art.189-16), siempre de
acuerdo a los principios constitucionales aplicables y a los parámetros señalados en la ley
correspondiente.
 En lo territorial le corresponde al Concejo Municipal y a la Asamblea Departamental
determinar la estructura de la administración municipal, y al alcalde municipal y al
gobernador crear, suprimir o fusionar los empleos de sus dependencias, señalarles
funciones especiales y fijarles sus emolumentos con arreglo a los acuerdos
correspondientes. 
 Reestructuración de la entidad.
 Fusión de entidades, organismos o dependencias.
 Traslado de funciones de una entidad a otra.
 Modificación de planta de personal. La entidad debe elaborar un estudio técnico que
justifique la modificación de la planta de personal. Este documento o justificación técnica
debe contener como mínimo:
 Análisis de procesos
 Evaluación de la prestación de los servicios
 Evaluación de las funciones, los perfiles y las cargas de trabajo de los empleos.
 ¿Qué pasa cuando el empleo se suprime?
 Para los empleados de carrera. ARTÍCULO 44. DERECHOS DEL EMPLEADO
DE CARRERA ADMINISTRATIVA EN CASO DE SUPRESIÓN DEL CARGO. Los
empleados públicos de carrera administrativa, que como consecuencia de la liquidación,
reestructuración, supresión o fusión de entidades, organismos o dependencias, o del traslado
de funciones de una entidad a otra, o por modificación de planta de personal, se les supriman
los cargos de los cuales sean titulares, tendrán derecho preferencial a ser incorporados en
empleo igual o equivalente de la nueva planta de personal, y de no ser posible podrán optar
por ser reincorporados a empleos iguales o equivalentes o a recibir indemnización. El
Gobierno Nacional reglamentará el proceso de reincorporación y el reconocimiento de la
indemnización.
 ARTÍCULO 2.2.11.2.7 Supresión de un empleo de libre nombramiento y remoción que
esté siendo ejercido en comisión por un empleado de carrera. Cuando se suprima un empleo
de libre nombramiento y remoción que esté siendo ejercido en comisión por un empleado de
carrera, este regresará inmediatamente al cargo de carrera del cual sea titular.
 ARTÍCULO 2.2.11.2.8 Supresión de un cargo de carrera cuyo titular sea una empleada de
carrera en estado de embarazo. Cuando por razones del servicio deba suprimirse un cargo de
carrera cuyo titular sea una empleada de carrera en estado de embarazo y habiendo optado por
la reincorporación esta no fuere posible, además de la indemnización a que tiene derecho
conforme con lo señalado en el artículo 44 de la Ley 909 de 2004, la entidad deberá pagarle a
título de indemnización por maternidad los salarios que se causen desde la fecha de supresión
del empleo hasta la fecha probable del parto y efectuar el pago mensual a la correspondiente
entidad promotora de salud de la parte que le corresponde, en los términos de ley, durante
toda la etapa de gestación y los tres meses posteriores al parto. Además tendrá derechos a que
la respectiva entidad de seguridad social le reconozca el valor de las catorce (14) semanas por
concepto de la licencia remunerada por maternidad.
 Para los demás empleados públicos con la supresión del empleo se acaba la relación laboral, a
menos de que estemos ante la situación de retén social. El retén social, es un amparo especial
que se le da a los empleados públicos que se encuentren en situación especial de protección,
en los casos de supresión del empleo por reestructuración de la entidad; no obstante, dicho
beneficio no es absoluto, en la medida que de conformidad con lo señalado en el
artículo 13 del Decreto 190 de 2003, para efectos de acceder al beneficio, la entidad se debe
encontrar en proceso de rediseño institucional y el servidor público debe demostrar una
condición especial; por su parte, la entidad deberá verificar que se presente tal condición.
Cobija a:
 Madres o padres cabeza de familia sin alternativa económica,
 Personas con limitación física, mental, visual o auditiva,
 Empleados que cumplan la totalidad de los requisitos de edad y tiempo de servicio para
disfrutar de su pensión de jubilación o de vejez, en el término de tres (3) años.
 Se les dará un amparo especial que consiste se concederá estabilidad laboral hasta la
culminación del proceso de supresión o liquidación y en caso de plantas temporales hasta
la finalización del término de esa planta. En el caso de los prepensionados hasta el
reconocimiento de la pensión.
 T – 353 de 2010: Los servidores públicos que tengan la condición de madres o padres
cabeza de familia; personas con limitaciones físicas, mentales o auditivas; o
trabajadores próximos a pensionarse, tienen derecho a una estabilidad laboral reforzada
en razón del llamado retén social. Este amparo (i) se prolonga hasta el momento en que
se extinga definitivamente la existencia jurídica y material de la empresa objeto del
proceso de reestructuración, o quede en firme el acta final de liquidación de la entidad
de que se trate y; (ii) es otorgable en similares condiciones a los servidores públicos que
estén vinculados con la administración en el orden territorial.” 
 Sentencia SU003/18: La Sala Plena de la Corte Constitucional considera que, por regla
general, los empleados públicos de libre nombramiento y remoción no gozan de estabilidad
laboral reforzada (…) En atención a su alta calidad y elevadas responsabilidades, se trata
de los empleos públicos que exigen el máximo grado de confianza por   parte de sus
nominadores y, por tanto, de discrecionalidad en cuanto a su nombramiento y remoción. El
nominador debe hacer un ejercicio de ponderación entre las necesidades del servicio y los
derechos de la persona en retén social.

Regímenes de responsabilidad de los servidores públicos.

 SOLO PUEDEN HACER LO QUE ESTÉ EXPRESAMENTE PERMITIDO.


 SON RESPONSABLES POR ACTUAR SIN COMPETENCIA, POR ACTUAR POR FUERA
DE SU COMPETENCIA, POR EJERCER MAL SU COMPETENCIA.
 Artículo 6 de la Constitución Política
 RESPONSABILIDAD JURÍDICA: Atribución de una consecuencia jurídica a una persona que ha
actuado de manera contraria a Derecho. La consecuencia dependerá de la finalidad que persiga el
tipo de responsabilidad.
 Penal (punitiva, responsabilidad eminentemente personal). La sanción es una pena. Las sanciones
se relacionan con la libertad individual del servidor público.
 Disciplinaria (punitiva, responsabilidad eminentemente personal). La sanción se llamará
“sanción disciplinaria”. JAMÁS la sanción puede ser de prisión en temas disciplinarios. Sanción e
inhabilidad -general o especial-, suspensión, multa. Estarán ligadas al ejercicio de derechos
laborales.
 Fiscal (resarcitoria, reparación de un daño PATRIMONIAL CAUSADO AL ESTADO, no de
castigo, responsabilidad patrimonial). Lo causó un SP que tiene la calidad de ser gestor fiscal en
ejercicio de esta función, NO TODO SP tiene responsabilidad fiscal.
 Por repetición (resarcitoria, reparación de un daño PATRIMONIAL CAUSADO AL ESTADO,
no de castigo, responsabilidad patrimonial). CUALQUIER SP e incluso particulares en ejercicio
de funciones públicas. Inciso 2do del art. 90 CP. El estado ha tenido que indemnizar a una
víctima, como consecuencia de una actuación dolosa o gravemente culposa de un SP o particular
que ejerza función pública. Se puede hacer a través de la acción de repetición o mediante
llamamiento en garantía.
 El debido proceso aplica en todos los procesos -judiciales o administrativos, pero en estos las
garantías se atenúan, es más flexible, esto ha sido admitido por la jurisprudencia y la ley-.
Ejemplo: En materia disciplinaria se flexibiliza el principio de tipicidad, se aplica la técnica de
tipos abiertos o en blanco; No se exige antijuridicidad material, sino ilicitud sustancial.

Sistemas especiales son 8.

 Las universidades estatales (art. 69 CP),


 Las Fuerzas Militares (art. 217 CP),
 La Policía Nacional (art. 218 CP),
 La fiscalía general de la Nación (art. 253 CP),
 La Rama Judicial (art. 256-1 CP),
 La Registraduría Nacional del Estado Civil (art. 266 CP),
 La Contraloría General de la República (art. 268-10 CP)
 La Procuraduría General de la Nación (art. 279 CP)
 Tienen origen constitucional, en el sentido de que existe un mandato expreso del constituyente
para que ciertas entidades del Estado se organicen en un sistema de carrera distinto al general. No
están bajo la vigilancia y administración de la Comisión Nacional del Servicio Civil –CNSC.
 La Sentencia C-285 de 2015 señala que los sistemas especiales de origen constitucional, por su
naturaleza se encuentran sujetos a una regulación diferente por parte del Legislador, siempre con
observancia de los principios constitucionales, entre los que se destacan los de igualdad, mérito y
estabilidad.
 La Ley 909 de 2004, 1960 de 2019 y sus decretos reglamentarios sólo aplicarán en caso de vacíos.

Sistemas específicos o de creación legal.

 Tienen origen legal y son aquellas que en razón a la singularidad y especificidad de las
funciones que cumplen las entidades en las cuales se aplican, contienen regulaciones
específicas para el desarrollo y aplicación de la carrera administrativa en materia de ingreso,
capacitación, permanencia, ascenso y retiro del personal y se encuentran consagrados en leyes
diferentes a las que regulan la función pública.
 Son aquellos que pesar de no tener referente normativo directo en la Carta Política, se conciben
como una manifestación de la potestad del Legislador de someter el ejercicio de ciertas funciones
institucionales a un régimen propio, cuando las particularidades de una entidad justifican la
adopción de un estatuto singular, por supuesto dentro de los mandatos generales que la
Constitución traza en el ámbito de la función pública.
 C-471-13: La Corte encuentra que, respecto a los sistemas especiales de origen legal,
denominados por el legislador sistemas específicos de carrera, una interpretación sistemática de
los artículos 125 y 130 de la Carta Política permite concluir que los mismos deben ser
administrados y vigilados, sin ninguna excepción y con carácter obligatorio, por la Comisión
Nacional del Servicio Civil, tal y como ocurre con el sistema general de carrera.
 Se rigen por la ley que específica que los desarrolle y por la Ley 909 de 2004, 1960 de 2019 y sus
decretos reglamentarios sólo aplicarán en caso de vacíos. La comisión nacional de servicio civil
sí tiene injerencia, administra y vigila.
 Son específicos.
 El que rige para el personal que presta sus servicios en el Departamento Administrativo de
Seguridad (DAS), ahora DIJÍN.
 El que rige para el personal que presta sus servicios en el Instituto Nacional Penitenciario y
Carcelario (INPEC).
 El que regula el personal de la Unidad Administrativa Especial de Impuestos y Aduanas
Nacionales (DIAN).
 El que regula el personal científico y tecnológico de las entidades públicas que conforman el
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
 El que rige para el personal que presta sus servicios en las Superintendencias.
 El que regula el personal que presta sus servicios en el Departamento Administrativo de la
Presidencia de la República.
 El que regula el personal que presta sus servicios en la Unidad Administrativa Especial de la
Aeronáutica Civil.
 Cuerpos Oficiales de Bomberos.
 El que regula el personal que presta sus servicios en la Unidad Administrativa Especial de
Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social – UGPP.
 Carrera docente
 El que rige para empleados públicos no uniformados al servicio del Ministerio de Defensa
Nacional, sus entidades descentralizadas, adscritas y vinculadas, las fuerzas militares y la
Policía Nacional.
 El que rige para para las contralorías de las entidades territoriales.
 Empleos de carrera del Congreso de la República.
 Carrera diplomática y consular.
 C-319-07: Aquellos regímenes especiales de origen legal han sido denominados por el
legislador sistemas específicos de carrera administrativa. Estos sistemas deben ser guiados, no
obstante, por los principios estructurales que orientan la carrera administrativa general de origen
constitucional. Al respecto esta Corporación ha indicado que los sistemas específicos son en
realidad una derivación del régimen general de carrera en cuanto que, debiendo seguir sus
principios y postulados básicos, sólo se apartan de éste en aquellos aspectos puntuales que
pugnan o chocan con la especialidad funcional reconocida a ciertas entidades, justificándose en
esos casos la expedición de una regulación complementaria más flexible, que permita armonizar
y hacer compatible el sistema de carrera ordinario con las atribuciones que le hayan sido
asignadas a tales entidades.
 No pueden contrariar los principios de la carrera administrativa -el concurso de méritos debe
respetarse, por ejemplo-.

La comisión nacional del servicio civil.

 CP. Art. 130. “Habrá una Comisión Nacional del Servicio Civil responsable de la administración
y vigilancia de las carreras de los servidores públicos, excepción hecha de las que tengan
carácter especial.”
 Administran y vigilan la carrera administrativa general y las carreras especiales de creación legal -
específicas-.
 Tienen prohibido administrar y vigilar las carreras especiales de origen constitucional. C-175 de
2006.
 Art. 7. Ley 909 de 2004.

También podría gustarte