Está en la página 1de 6

Asesoría y acompañamiento:

la observación es un proceso intencionado con un objetivo determinado que orienta las decisiones de la
metodología a usar. Esta puede ser indagatoria, por ejemplo, caracterizar las formas de relacionarse de los
estudiantes en una asamblea en la cual se discuten sus inquietudes y se toman decisiones sin la participación
de profesores o directivos del establecimiento, o bien, observar cómo un maestro enseña un determinado
tema a sus estudiantes. Los distintos propósitos determinan decisiones metodológicas, entre ellas el tipo de
observación a realizar.

Según la delimitación de lo observado: estructurada o inestructurada

Por estructurada se entiende aquella en la que previamente se han definido los elementos
específicos que se quieren observar, desagregando en dimensiones el fenómeno en cuestión.
Inestructurada, en cambio, es aquella en la que se observa el fenómeno de interés sin una guía
previa o con poca delimitación de lo que se busca observar.

Según el tipo de registro de la información levantada: sistemática o no sistemática


Una observación sistemática es aquella que registra la información en una pauta o instrumento que
guía el modo como se levanta. Esta información puede ser consignada por la presencia o ausencia
de los comportamientos, o con otro tipo de escalas, por ejemplo, la frecuencia o calidad con la cual
se presenta dicha conducta.
La observación es no sistemática cuando el observador registra libremente la información, sin
contar con un instrumento previamente diseñado. Solo se guía por los objetivos planteados.

La observación como instancia de evaluación formativa


Lo que ocurre al interior del aula es clave para el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que no
puede permanecer oculto. En este marco, la observación de clases se ha posicionado como una
herramienta privilegiada para levantar información respecto del desempeño del docente y de las
interacciones que se dan entre él y los estudiantes. La observación permite que los maestros puedan
hacer visible, a través de otro, aspectos de su práctica que hasta ese minuto eran invisibles.

la observación en el aula puede ayudar a iluminar incluso los eventos más familiares: de esta
manera, la observación de clases permite levantar y entregar al docente observado, información
relevante sobre las fortalezas y debilidades de su práctica para generar instancias de mejora
continua, que le permitan desarrollarse profesionalmente y orientar sus esfuerzos para lograr que
todos sus estudiantes aprendan.

El propósito de la evaluación en el aula


La observación que se desarrolle en el aula puede responder a diferentes propósitos, por ejemplo,
mejorar los aprendizajes de los estudiantes, apoyar el desarrollo docente identificando sus fortalezas
y debilidades, supervisar la práctica profesional de los futuros maestros, evaluar si se está
implementando correctamente una determinada metodología o programa, entre muchos otros. El
objetivo se debe definir con anterioridad a la observación y es clave, puesto que de él depende el
resto del proceso. A partir del propósito se determina qué observar, a quiénes observaremos,
quiénes son los profesionales más idóneos para llevar la tarea a cabo, cuándo y cuántas veces se
observará y, finalmente, cómo devolveremos esta información a los observados.
Es fundamental considerar que siempre es recomendable que las definiciones respecto de los
sentidos y propósitos de la observación se tomen de manera conjunta con los actores involucrados,
en este caso con los docentes que serán observados, ya que ayudará a instalar y consolidar el
proceso al interior de las instituciones.

¿Qué supone el constructo a observar?


Importa mencionar que la respuesta a qué queremos observar depende, como se dijo, del propósito
de la observación. Si se observará la implementación de una nueva metodología, el foco deberá
estar puesto en si el docente, por ejemplo, la enseña siguiendo los pasos de forma correcta, si usa
los materiales que debe usar y de la manera en que debe hacerlo, entre otros. En contraste, si lo que
se quiere es apoyar o fomentar el desarrollo profesional del docente, es preciso poner atención en
aquellas conductas que den cuenta de un buen desempeño y que se han identificado previamente
como buenas prácticas.

Por ejemplo, la calidad de las preguntas que realiza, la manera como monitorea el trabajo de los
estudiantes, su estilo para explicar nuevos contenidos, la forma en que desarrolla el pensamiento de
los estudiantes, entre otros.

El proceso de definir qué queremos observar, nos mostrará que la práctica docente es compleja y
difícil de observar en su completitud, por lo que es necesario identificar, en un primero momento,
aquellas dimensiones o ámbitos del desempeño que mejor responden al propósito definido y, en un
segundo momento, definir las conductas que den cuenta de mejor manera de ese ámbito o
dimensión. Por ejemplo, si queremos conocer cómo el docente monitorea el trabajo de los alumnos,
necesitamos especificar cuáles son esas conductas: ¿hace preguntas para comprobar que
entendieron las instrucciones?, ¿se pasea por la sala mientras los estudiantes están trabajando?,
¿responde a sus dudas? Estas definiciones serán insumos clave al momento de construir la pauta de
observación.

¿Cuál es el mejor momento para realizar la observación?


Una vez definido qué se observará hay que determinar cuál es el mejor momento para llevar la
observación a cabo, es decir, con la necesidad de escoger la situación en que se pueda levantar la
mejor evidencia respecto del desempeño que se quiere observar. En este punto cabe preguntar si es
necesario guiar la actividad para que se puedan observar las conductas o si estas deberían
producirse de manera natural. Nuevamente la respuesta dependerá del propósito de la observación.
Por ejemplo, tanto para evaluar la capacidad de organización y toma de decisiones de los
estudiantes, como para conocer la manera en que los docentes desarrollan habilidades de orden
superior en sus alumnos, probablemente sea mejor que la observación se dé de la manera más
espontánea posible, a fin de que la información que se levante corresponda a su práctica habitual.
Ahora bien, si buscamos saber cómo el docente trabaja en el laboratorio de ciencias con sus
estudiantes, es pertinente avisarle para que el día de la observación planifique una clase que se
desarrolle en ese espacio determinado.

¿Cuántas observaciones deben realizarse?


Una segunda consideración a tener en cuenta es la cantidad de observaciones que es pertinente
hacer. Si bien en términos prácticos y contextuales (por ejemplo, cantidad de observados y
observadores) llevar a cabo una sola observación sin duda puede resultar ser más factible, se
recomienda realizar más de una. Hay que considerar que una única observación puede entregar una
impresión equivocada respecto del desempeño del docente, en cuanto pudieron existir situaciones
propias del devenir de una clase que le hayan impedido mostrar su desempeño en todas las áreas
definidas o bien de la manera en que lo había planificado.

¿A quién o a quiénes se observará?


La determinación de a quién o quiénes se observará depende de varios factores: cuántas conductas
se quiere observar, cuánto tiempo se dispone para llevar a cabo esta tarea y la naturaleza de lo que
se quiere observar. Por ejemplo, si se trata de la manera en que el docente comienza sus clases no
es necesario que las observe completas, sino solo aquellos minutos que corresponden a este
momento. Si, por el contrario, se quiere observar la manera en que se da la interacción pedagógica,
es conveniente observar la clase completa

En el ámbito escolar, existen dimensiones que solo son accesibles a partir de la observación de las
interacciones que se desarrollan entre el profesor y los estudiantes, por lo que es necesario
considerarlos también a ellos. En estos casos, es sumamente relevante definir con claridad qué
conducta concreta del estudiante demostraría o evidenciaría una característica del desempeño del
profesor. Por ejemplo, como complemento a las acciones que se observan en la conducta del
profesor, para evaluar si fue claro en sus explicaciones puedo observar si sus estudiantes son
capaces de explicar un procedimiento o concepto con sus propias palabras. Esta conducta concreta
del alumno habla también del desempeño del docente observado.

¿Cuál es el papel del observador?


Observador
Un elemento clave de la observación de aula es la devolución que se le hará al docente de la
información recabada, el proceso de retroalimentación. Por esta razón es fundamental que quien
lleve a cabo la observación tenga las habilidades y el conocimiento para levantar información
respecto del desempeño esperado y juzgarla a la luz del estándar definido. En términos prácticos,
debe ser una persona que conozca el contexto, que no represente algún tipo de presión o amenaza
para el evaluado, y que identifique a cabalidad los aspectos a observar, es decir, capaz de manejar
la pauta de observación, para lo cual es clave que sea capacitada.
Es central que el observador, independientemente de quién sea (equipo directivo, un par, u otro), sea
reconocido por el observado como alguien en condiciones de aplicar la pauta de manera precisa y
confiable, aspecto especialmente relevante cuando existe más de un observador. Es imprescindible
que cada uno de ellos comprenda y aplique los criterios de la pauta de la misma forma, pues eso
afecta no solo la evaluación del docente sino también la retroalimentación posterior.
Tomado de
Quezada, M. y Salcedo, M. P. (s.f.). Desarrollo de instrumentos de evaluación: pautas de
observación. Cuadernillo técnico de evaluación educativa (6). (pp. 5-13). INEE/MIDE UC.
https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P2A356.pdf
Recursos utilizados
  Lección 3.1  
Cestero, A. (2017). Características de los signos y sistemas de comunicación no verbal. La comunicación no verbal.  Manual del profesor de
Lección
     
ELE.  Universidad
4.1 de Alcalá, 1054-1058.  https://www.researchgate.net/publication/320547576_La_comunicacion_no_verbal
  Tonucci, Hacer escuela.
F. (2009). 40 (14 con
años de agosto
ojos de de 2018). Cómo
niño. asesorar a los docentes [Video]. Youtube.
Losada, 202.   

CIPPEC. (20
  MJS Formación. (9 dedeoctubre
noviembre de 2015). Patricia
de 2014).  Choque.
Escucha activa. Saber Consejos para promover el aprendizaje dialógico.  [Video]. Youtube.
escuchar [Video].  Youtube.   
  Talento colectivo.
Lección 4.3(4 de mayo de 2016).  Las 7 "C" de la Comunicación [Video]. Youtube.  
   Vásquez,CIPPEC. F. (18(2019). La comunicación
de abril de 2018).  La dimensión ypedagógica
el directivo docente. 
de la tarea del director.Ruta
[Video].Maestra
Youtube. Ed. 25. Santillana,  77-  
 
  79. https://rutamaestra.santillana.com.co/wp-content/uploads/2019/03/la-comunicacion-y-el-directivo-docente.pdf
Lección 4.4  
   Lección 3.2
CIPPEC. (10 de septiembre de 2015). Rebeca Anijovich. El valor formativo de la retroalimentación. [Video]. Youtube.   
Tschannen-Moran, M. y Gareis, C. R. (2017). Construyendo
CEPEIP. (s.f.). Retroalimentación confianza en las escuelas. How
de las prácticas pedagógicas. (pp.2-4). School
Formación Local, 2- leaders contribute to student success.
  Programa avanzado de Dirección y Liderazgo Escolar. Pontificia Universidad Católica de Chile.  
4. https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/01/retroalimentacio_n-de-pra_cticas-pedago_gicas-vf.pdf
   
Directores que Hacen Escuela (2015). ¿Cómo encarar las devoluciones y conversaciones con los docentes?  Acompañar a los
http://liderazgoescolar.uc.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=846:construyendo-confianza-en-las-
  docentes: un ciclo de reflexión- acción (pp.  5-6).
escuelas&catid=13&Itemid=291
OEI. https://portaldelasescuelas.org/wp-content/uploads/2016/03/ciclo_de_reflexion-accion.pdf
  Goleman, D. (20 de julio de 2015). Liderazgo e Inteligencia Social.  [Video]. Youtube.  
  Lección 3.3  
Mena-Lozada, D. (2017). El rol del director en la gestión de conflictos en el marco de buen desempeño del directivo. Estudio aplicado a los
directores de las instituciones educativas del ámbito de la UGEL.    Universidad de Piura, 30-32.
   
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3018/MAE_EDUC_354.pdf?sequence=
Ministerio de Educación de Chile. (2006). ¿Cuáles son los elementos del conflicto?, ¿Qué es una técnica alternativa de resolución de
conflictos? TARC. Negociación, Mediación de conflictos, El arbitraje pedagógico. Conceptos clave para la resolución pacífica de conflictos,
  en el ámbito escolar.  Gobierno de Chile, 20-22, 32-35, 40-45 y 54-55.  

https://www.educarchile.cl/recursos-para-el-aula/conceptos-clave-para-la-resolucion-pacifica-de-conflictos-en-el-ambito
  Vaquero, M. (10 de noviembre de 2008).  Indisciplina.  [Video]. Youtube.

 RECURSOS UTILIZADOS
Lección 2.1
   

  Educarchile. (10 de julio de 2013). Liderazgo escolar directivo. [Video]. Youtube.  


Grupo Educar. (5 de agosto de 2013). Liderazgo pedagógico para directores.  [Video]. Youtube.  
  Red INEE México. (16 de agosto de 2018). Entrevista a Andrea Arellano, directora de la escuela primaria “Andrés Iduarte”. [Video]. Youtube.  
Romero, C. (2012, junio-julio). El “factor director” en el logro de buenas escuelas. Laberintos 23, 28-
   
30. https://issuu.com/revistalaberintos/docs/laberintos23/32
  Lección 2.2  
Universal Austral. (s.f.). Gestión estratégica de escuelas en contextos rurales. [Video]. https://es.coursera.org/lecture/gestion-estrategica-
   
escuelas-rurales/la-mejora-escolar-q8Btt
  Lección 2.3  
  CIPPEC. (20 de noviembre de 2015). Silvina Gvirtz. Consejos para diseñar una buena escuela. [Video]. Youtube.  
  Educar Portal. (11 de julio de 2019).  Microaprendizaje: ¿Qué es trabajar colaborativamente? [Video]. Youtube.  
INEE. (s.f.). Políticas para mejorar la gestión escolar en México. Documentos ejecutivos de política educativa,
   
6. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/documento4-gestion.pdf
MEJOREDU. (2021). Hacer que las cosas sucedan: la gestión escolar. Blog Entre docentes. https://www.mejoredu.gob.mx/seccion-
   
insercion/estacion-4-e/hacer-que-las-cosas-sucedan-la-gestion-escolar
MEJOREDU. (2021). Pistas para promover el trabajo colaborativo. Blog Entre
   
docentes. https://www.mejoredu.gob.mx/seccion-insercion/estacion-4-e/pistas-para-promover-el-trabajo-colaborativo
  OEI. (30 de octubre de 2018). Gonzalo Muñoz Stuardo. Las tareas de un director. [Video]. Youtube.
 RECURSOS UTILIZADOS
  Lección 1.1  
  Right to Education. (2021). El derecho a la educación. [Sitio web] https://www.right-to-education.org/es/page/la-educaci-n-como-derecho  
Newman, K. [coord.] (2021). Comprender y afianzar el sentido de la educación. Derechos de Educación: una guía para practicantes y
activistas.  ActionAid para la Campaña Mundial por la Educación, 20-21. https://www.right-to-education.org/sites/right-to-  
education.org/files/resource-attachments/AA_GCE_education_rights_2007_spanish.pdf
  INEE MOOC. (4 de enero del 2017). Evaluar con enfoque de derechos: el derecho a la educación y los derechos en la educación. [Video].  
  Lección 1.2  
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (28 de mayo del 2021). Artículo 3º constitucional Fracciones I, II, incisos a), b), c), e), f),
  g), h), i) y IV. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 12-13 y 15-  
19. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (30 de septiembre del 2019). Capítulo II. Del ejercicio del derecho a la educación,
  Capítulo III. De la equidad y la excelencia educativa y Título Segundo. De la nueva escuela mexicana. Capítulo III. De los criterios de la  
educación. Ley General de Educación, 2-4, 4-6 y 8-9. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lge.htm
  Lección 1.3  
  SEP. (2018). Infografía sobre el enfoque intercultural. Colección: Voces de la diversidad.  
  SEP. (2018). Infografía. La importancia del enfoque intercultural. Colección: Voces de la diversidad.  
  SEP. (2018). Infografía sobre nuevas formas de aprender. Colección: Voces de la diversidad.  
  SEP. (2019). Estrategia Nacional para la Educación Inclusiva. Acuerdo Educativo Nacional,  8-10.  
SEP. (2021). Tweet sobre inclusión educativa en la Nueva Escuela Mexicana. https://twitter.com/sep_mx/status/1188929298385817608?
   
s=27
  UEPC. (29 agosto 2012). Inclusión educativa, un desafío para el saber pedagógico. Conferencia de Mgter. Flavia Terigi. [ Video]. Youtube.  
  SEP. (8 de agosto de 2018). Todas y todos sabemos algo. [Video]. Youtube.  
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (30 de septiembre del 2019). Título Segundo. De la nueva escuela mexicana. Capítulo
  I. De la función de la nueva escuela mexicana, Capítulo II. De los fines de la educación y Capítulo IV. De la orientación integral.  Ley  
General de Educación, 6-7, 7-8,  y 9-11. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lge.htm
  SEP. (8 de agosto de 2018). Nuevas formas de aprender desde la mirada intercultural. [Video]. Youtube  
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (30 de septiembre del 2019). Título Segundo. De la nueva escuela mexicana. Capítulo
  I. De la función de la nueva escuela mexicana, Capítulo II. De los fines de la educación y Capítulo IV. De la orientación integral.  Ley
General de Educación, 6-7, 7-8,  y 9-11. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lge.htm

También podría gustarte