Está en la página 1de 6

KPSI

Preguntas Abiertas y Redes Sistémicas


Mapas Conceptuales
Bases de Orientación
La V de Gowin

Introducción:
 Criterios, actividades y estrategias de evaluación

La evaluación de los estudiantes que participan en el proceso de enseñanza-


aprendizaje de las ciencias debiera contemplar la atención a la diversidad y a
partir de aquí, centrar su orientación en torno a la propuesta de autoregulación
de los aprendizajes, como veremos a continuación:

Esta regulación se refiere tanto a la adecuación de los procedimientos


utilizados por el profesorado a las necesidades y progresos de sus alumnos,
como a la autoregulación para que los estudiantes vayan construyendo
paulatinamente su propio proceso de aprender a aprender, adquiriendo para
ello la mayor autonomía posible. Es continua porque esta regulación no se da
en un momento específico de la acción pedagógica, sino que ha de ser uno de
sus componentes permanentes (Jorba, J & Sanmartí, N.,1996). Así mismo en
la medida que se contempla la atención a la diversidad, esta regulación habrá
de atender en todo lo que sea posible, el proceso individual de cada alumno y
de cada alumna.

En el proceso de evaluación se deben tener en cuenta tres modalidades: la


evaluación inicial o predictiva, la evaluación formativa y la evaluación sumativa.

La evaluación inicial o diagnóstica tiene por objetivo determinar la situación de


cada estudiante al iniciar un determinado proceso de enseñanza-aprendizaje
de tal forma de poder adaptarlo a sus propias necesidades, intereses y
contexto.

La evaluación formativa o durante el proceso de aprendizaje, tiene como


objetivo determinar las dificultades de cada alumno y alumna en su proceso de
aprendizaje y también sus éxitos de tal forma de adecuar y planificar los
medios de regulación pertinentes para mejorar el proceso. Esta concepción
corresponde a una visión de enseñanza en la que se considera que aprender
es un largo proceso mediante el cual el alumnado va reestructurando su
conocimiento a partir de las actividades que lleva a término. El objetivo es el de
identificar las dificultades u obstáculos en el proceso de aprendizaje más que
los resultados obtenidos en el mismo. Los errores son considerados objeto de
estudio en tanto que son reveladores de la naturaleza de las representaciones
o de las estrategias elaboradas por el alumnado que aprende ciencias. El
objetivo de la evaluación formativa implica que cada estudiante llegue a ser
capaz de autoregular su progresión personal en el proceso de aprendizaje,
reforzando los éxitos conseguidos y proponiendo formas de gestión de los
errores que puedan surgir durante el aprendizaje.

Los elementos esenciales en el proceso de autoregulación son:

 La comunicación de objetivos y la comprobación de las representaciones que


los alumnos se hacen del conocimiento que construyen.
 El dominio por parte del estudiante que aprende de las operaciones de
anticipación y planificación de la acción que le permitirá construir ese
conocimiento.

 La apropiación, por parte del alumnado, de los criterios, instrumentos y


estrategias de evaluación.

De esta manera los estudiantes van construyendo paulatinamente un sistema


personal para aprender, mejorándolo progresivamente.

Finalmente, la evaluación sumativa tiene por objetivo establecer balances


fiables de los resultados obtenidos al final de un proceso de enseñanza y
aprendizaje. Se ocupa de la recogida de información y elaboración de
instrumentos de medida fiables adaptados a los objetos que necesita evaluar.
Los instrumentos pueden ser muy variados. Si solamente se realiza este tipo
de evaluación, ésta prácticamente no tiene ninguna incidencia en el proceso
didáctico desde el modelo constructivista.

La evaluación se integra en el conjunto del curriculum y sirve también porque el


alumnado aprende a aprender (y a pensar) con teoría. Así, las actividades que
proponemos como actividades de evaluación no tendrían que perder su
carácter principal de actividades de aprendizaje, tanto si se hacen
individualmente como en grupo y requieren trabajarse clase a clase en el
tiempo y las veces que se consideren necesarios.

En un proceso de aprendizaje se desarrollan una serie de diferentes acciones,


como puede ser una actividad de clasificación, el resumen de un texto, la
construcción de un gráfico o la realización de una práctica de laboratorio. El
proceso de regulación se concreta y se centra en torno a estas acciones de
manera permanente por parte del profesor.

Con el objetivo de hacer operativa la regulación de los aprendizajes se utilizan


en la sala de clases diversos instrumentos que resumimos a continuación:

Instrumentos para la regulación del proceso de aprendizaje

 Formularo KPSI

El formulario KPSI (Knowledge and Prior Study Inventory, Young & Tamir, 1977) es un
cuestionario de autoevaluación del alumnado que permite de una manera rápida y fácil efectuar
la evaluación inicial. A través de este instrumento se obtiene información sobre la percepción
que el alumnado tiene de su grado de conocimiento en relación a los contenidos que el
profesor o profesora propone para su estudio, por tanto es conveniente incluir los prerequisitos
de aprendizaje. Muchas veces, la puesta en común de los resultados, cuando se les pide que
expliquen sus ideas, les permite darse cuenta que su idea inicial no era tan elaborada como
pensaban.

Es necesario que el alumnado sepa que algunos de los objetivos que se han de lograr durante
y después del proceso de enseñanza y aprendizaje, pueden dar respuesta a las preguntas de
los formularios KPSI. Así, las preguntas de los formularios KPSI planteadas durante el proceso
de enseñanza se pueden utilizar como evaluación sumativa al concluirlo.

Ver ejemplo de KPSI


 Las preguntas abiertas y las redes sistémicas

Es un método más costoso que los formularios KPSI, pero que aporta mucha
más información que éstos últimos. Es un método que está basado en la
organización de las respuestas a preguntas abiertas, dibujando redes
estructurales, que recogen y organizan las "unidades de significado" en las
frases del alumnado. Las regularidades observadas en las respuestas nos
permiten clasificarlas en categorías.

Las redes sistémicas son un instrumento que puede ser usado por el alumno o
por el profesor. Consiste en trabajar con las ideas previas que tengan los
alumnos sobre un tema, concepto, acontecimiento, procedimiento, etc. Su
propósito es recoger todas las ideas previas de los alumnos y analizarlas, sin
importar si están buenas o malas. De esta manera tanto el alumno como el
profesor podrán identificar las concepciones alternativas que se han utilizados
en los razonamientos o qué requisitos no se conocen suficientemente bien,
aún.

Para realizar este análisis es útil el uso de redes sistémicas. Estas se basan en
un análisis de los textos que pretende recoger el significado de conjuntos de
palabras (o dibujos)

En una red sistémica se pueden recoger las diferentes ideas expuestas por un
alumno, los procedimientos utilizados en la realización, las actitudes y
sentimientos manifestados, sin que ello implique necesariamente valorar su
calidad. Por ello los ítems no se codifican en función de respuestas correctas o
respuestas incorrectas, sino en función del tipo de razonamiento explicitado.

Tal como lo indica Bliss (1979), detrás de las palabras escritas en el contexto
de una frase hay un significado no directamente expresado por las palabras. El
análisis sistémico pretende representar este significado de los sistemas de
palabras mediante las redes y este autor ha desarrollado un poderoso
formalismo para representarlo. Las redes son estructuras de posibilidades de
significado que quieren describir no tanto los datos objetivos (las frases de los
alumnos por ejemplo), sino más cercano a su interpretación, con el objetivo de
comprender el significado que tienen para los estudiantes.

Consideremos que la conceptualización es un proceso activo, constructivo e


intencional, donde los conceptos son instrumentos para organizar nuestras
experiencias. Por lo tanto, las ideas manifestadas por el alumnado representan
fases o etapas del desarrollo cognitivo. Según esta visión, la estructura
cognitiva de la persona que aprende está en una reestructuración continua,
puesto que cada nueva influencia la modifica, sobretodo si puede conducirla
por medio del lenguaje y viceversa.

¿Cómo elaborar una Red Sistémica?

Los mapas conceptuales

Los mapas conceptuales son un instrumento para mostrar la forma de


relacionar los conceptos claves aprendidos sobre un tema. Tienen por objeto
representar relaciones significativas entre conceptos, en forma de
proposiciones. Son instrumentos de comunicación de las ideas, útiles en
cualquier momento del proceso de aprendizaje.

Un concepto queda definido por las relaciones que podemos establecer entre
ese concepto y otros conceptos. Estas relaciones se manifiestan como
proposiciones que engloban un par de conceptos mediante un conector o
palabra de enlace Por ejemplo: la proposición "la cama es un mueble"
relaciona los conceptos "cama" y "mueble" mediante el conector "es".

A continuación adjuntamos una propuesta de valoración del mapa conceptual.

Antes de hacer la actividad es conveniente que el alumnado conozca qué se


valorará del mapa conceptual. Para analizar el mapa conceptual proponemos
tener en cuenta una serie de aspectos y puntuarlos, de acuerdo con los
criterios propuestos por Novak (1981), Stuart (1983) y Márquez (1991).

En lo que se refiere al contenido del mapa conceptual analizaremos:

Vocabulario: Contar cuantas palabras aparecen y si éstas son las


propuestas o bien son otras. Si usa todas las palabras propuestas se
asigna una puntuación determinada; si agrega alguna palabra más, se
puede valorar, por ejemplo con un punto por palabra.

Proposiciones: Una proposición es válida cuando se indica la relación


de significados entre dos conceptos mediante las palabras de enlace.
se asigna un punto por cada proposición correcta.

En relación a la estructura del mapa conceptual analizaremos:

Ramificaciones: Contar cuántos brazos salen de la palabra que


encapsula el mapa. Se asigna un punto por cada brazo.

Jerarquías: La jerarquía existe cuando los conceptos subordinados son


más específicos y menos generales que el concepto que se presenta
más arriba. Se asigna un punto por cada nivel jerárquico (se cuenta el
brazo más largo).

Esquemas o unidades cerradas: Conjunto de palabras que se


relacionan entre ellas. Se puede puntuar con un punto por cada
esquema o unidad cerrada.

Todos estos aspectos se pueden resumir en el siguiente cuadro:

Estructura Contenido
Ramificaciones Jerarquías Esquemas Vocabulario Proposiciones

Una vez realizados de manera individual, es interesante proponer su


realización por grupos ya que así el alumnado estructura mejor las relaciones
que se establecen entre los conceptos. La principal dificultad a la hora de
construir los mapas reside en el tipo de conexiones o palabras de enlace entre
los conceptos, ya que el lenguaje científico es también un convenio. El
alumnado tiene tendencia a la rutinización de las conexiones y utiliza siempre
las mismas. Para mejorar este aspecto puede ser interesante hacer,
colectivamente en clases, el análisis de las proposiciones contenidas en alguno
de los mapas construidos individualmente o por grupos.

¿Cómo elaborar un mapa conceptual?


Ver ejemplo de mapa conceptual

 Las bases de orientación

Son instrumentos de anticipación y planificación de la acción. Se basan en la


sicología del aprendizaje de la escuela soviética, en la Teoría de Galperine de
la formación por etapas de las acciones mentales. Según Talizina (1988), se
pueden distinguir tres fases en la orientación de toda acción compleja:

1.- La representación correcta del objetivo, es decir, del producto esperado,


definido concretamente y mejor.

2.- La anticipación sobre las actuaciones a desarrollar, sobre las etapas


intermedias, sobre los resultados de las operaciones proyectadas, sobre las
regulaciones posibles.

3.- La planificación o elección de una estrategia.

Usos de las bases de orientación:

Las bases de orientación se pueden usar tanto para conceptos como para procedimientos.
Permiten estructurar la secuencia de acciones que han de resolver una situación problema,
teniendo en cuenta las diferentes posibilidades que se pueden presentar en las condiciones
iniciales. Si un alumno o alumna es capaz de anticipar y planificar la acción, lo que hará, quiere
decir que él o ella es capaz de hacerse una representación mental de la acción que ha de
hacer para tener éxito en resolver un conjunto de tareas, y de aplicar los conceptos y las
teorías que ha aprendido.
Ver ejemplo de una Base de Orientación

 La V de Gowin

La V de Gowin es un instrumento cuyo propósito es aprender a aprender y (a


pensar). Se trata de un diagrama en forma de V, en el que se representa de
manera visual la estructura del conocimiento.

El conocimiento se refiere a objetos y acontecimientos del mundo. Aprendemos


algo sobre ellos formulándonos preguntas, éstas se formulan en el marco de
conjuntos de conceptos organizados en principios (que nos explican cómo se
comportan los objetos y fenómenos) y teorías. A partir de los cuales podemos
planificar acciones (experimentos) que nos conducirán a responder la pregunta
inicial.

La V de Gowin será de gran ayuda para lograr realizar un análisis de


actividades experimentales y relacionar lo que cada alumno observa con sus
conocimientos teóricos pudiendo así, tratar de explicarse el fenómeno, o
acontecimiento que investiga; la idea es que finalmente logre elaborar y
estructurar un informe de laboratorio que además de describir, dé paso a la
argumentación y a la relación teoría práctica.

Por otro lado, podemos decir que esta es una técnica que ayuda al alumno en
su proceso de aprendizaje, ya que durante su elaboración le exige que
diferencie entre las tareas manipulativas y las de conocimientos, para luego
llegar a establecer la relación teoría práctica.
¿Cómo elaborar una V de Gowin?

También podría gustarte