Está en la página 1de 4

Caso Clínico 1

Recién nacido de sexo femenino de 4254 g de peso y de 50 cm de talla, con puntuación Apgar "9"
a los 5 minutos de vida, recibiendo profilaxis ocultar de rutina con nitrato de plata. La niña
presenta una buena evolución, por lo cual es dada de alta junto a su madre al tercer día del parto.
Durante el cuarto día de vida, la recién nacida comienza a presentar secreción de material
purulento en ambos ojos por lo que es evaluada por pediatra quién indica en una primera
instancia, cloramfenicol tópico durante siete días sin lograr respuesta clínica esperada por lo que
se realiza cultivo corriente de secreción ocular. Si bien se aisló en cultivo de secreción ocular
Streptococcus viridans sensible a gentamicina y se administró tratamiento con ungüento oftálmico
de gentamicina por cinco días, este tratamiento no fue exitoso en cuanto a la desaparición de la
lesión.

a) SEGÚN LOS REPORTES DE LABORATORIO, ¿QUÉ OTROS AGENTES MICROBIANOS PUEDEN


CAUSAR DAÑO OFTALMOLÓGICO CONSIDERANDO LOS ANTECEDENTES?

b) ¿QUÉ SÍNTOMAS Y SIGNOS SON CARACTERÍSTICOS DEL PROCESO INFECCIOSO DESCRITO?

c) ¿QUÉ MEDIDAS PREVENTIVAS INDIVIDUALES DEBERÍA ADOPTAR EL EQUIPO SE SALUD?

d) ¿QUÉ ANTIBIOTERAPIA SERÁ RECOMENDABLE?

e) RESALTE LOS TÉRMINOS QUE DESCONOZCA Y BÚSQUELOS EN MEDLINE PLUS O ALGÚN


DICCIONARIO

Caso Clínico 2

Lactante de 4 meses y 26 días, sexo masculino, procedente de Montevideo, medio


socioeconómico y cultural deficitarios, producto de séptima gesta, embarazo mal controlado,
parto normal, peso al nacer 3.180 g, talla 50 cm, perímetro craneano 34 cm, sin patología
perinatal, disalimentado con al ascenso ponderal, desarrollo normal, incompletamente
inmunizado, no controlado. Ingresa el 0/10/2003 en la Clínica Pediátrica “C” del Centro
Hospitalario Pereira Rossell por probable maltrato infantil. A las 48 h del ingreso presenta pico
febril de 38,7°C axilar, sin sintomatología respiratoria y con tránsito digestivo y urinario normal. Al
examen físico se destaca: peso 4.430 g, talla 57 cm (ambos por debajo del percentil 3), reactivo,
palidez cutáneo mucosa, piel sin lesiones, panículo disminuido e hipoturgente en tronco.
Abdomen: blando, depresible e indoloro sin visceromegalias, fosas lumbares libres e indoloras,
examen pleuropulmonar y cardiovascular normal, presión arterial 90/60 mmHg. Otoscopía y resto
del examen físico normal. La radiografía de cráneo, radiografía de huesos largos y el fondo de ojo,
realizados al ingreso para valoración de probable maltrato fueron normales; la serología para HIV
fue negativa, VDRL y TORCH no reactivos.

De los exámenes de laboratorio para valoración de fiebre sin foco clínico se destaca: hemograma:
glóbulos blancos 27.400 elementos/mm3 linfocitos 29,8%, granulocitos 59%, Hb 9 g/dl,
hematocrito 31,8%, VCM 69,8 fL, HCM 22,5 pg, plaquetas 471.000 elementos/mm3. Proteína C
reactiva: 104 mg/l. Examen de orina (por cateterismo): albúmina 0,26, vogel 3, aspecto turbio,
reacción ácida, densidad 1015, sedimento: campo cubierto de leucocitos y abundantes eritrocitos.
El urocultivo fue positivo a colonias de bacilos gramnegativos

El antibiograma presenta sensibilidad a cotrimoxazol, ceftazidima, cefuroxima, ciprofloxacina y


resistencia a penicilina y nitrofurantoína Además el paciente presenta Azoemia 0,13gr/l
creatininemia 0,35mg/dl.

a) SEGÚN LOS REPORTES DE LABORATORIO, ¿QUIÉN ES EL AGENTE CAUSAL MÁS PROBABLE?

b) ¿QUÉ SÍNTOMAS Y SIGNOS SON CARACTERÍSTICOS DEL PROCESO INFECCIOSO DESCRITO?

c) ¿QUÉ MEDIDAS PREVENTIVAS INDIVIDUALES DEBERÍA ADOPTAR EL EQUIPO SE SALUD?

d) QUÉ ANTIBIOTERAPIA SERÁ RECOMENDABLE APLICAR EN BASE A LOS RESULTADOS DEL


ANTIBIOGRAMA?

e) RESALTE LOS TÉRMINOS QUE DESCONOZCA Y BÚSQUELOS EN MEDLINE PLUS O ALGÚN


DICCIONARIO

Caso Clínico 3

Trabajadora sexual, edad 33 años, con pareja estable. Inició su enfermedad con leucorrea, color
amarillento y olor fuerte, acompañada de prurito vulvar, ardor al orinar, irritación y
enrojecimiento genital, coito doloroso y dispauremia interna; los síntomas se exacerbaban
después de la menstruación. A la especuloscopia, se observó eritema vulvovaginal «en
empedrado» y el exocervix con hemorragias subepiteliales puntiformes, dando un aspecto de
fresa. La secreción vaginal era líquida, espumosa, color verde-amarillenta, muy abundante,
principalmente en el fondo de saco vaginal posterior. Recuerda haber tenido cinco parejas
sexuales nuevas y diferentes en los últimos meses. Se solicitó frotis directo simple del exudado
vaginal, recomendándose asistir al laboratorio clínico el día siguiente sin aplicarse la ducha vaginal
previa. El pH vaginal fue 5.3.

a) ¿QUÉ AGENTES MICROBIANOS O PARASITARIOS PUEDEN CAUSAR LA SINTOMATOLOGÍA


DESCRITA?

b) ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES PRESENTARÁ CADA UNO DE LOS AGENTES DE LOS


QUE SOSPECHA?

c) ¿QUÉ SÍNTOMAS Y SIGNOS SON CARACTERÍSTICOS DEL PROCESO INFECCIOSO DESCRITO?

d) ¿QUÉ EXÁMENES DE LABORATORO SERÁN ÚTILES DE SOLICITAR?

e) ¿QUÉ TRATAMIENTOS ANTIMICROBIANOS O ANTIPARASITARIOS SE UTILIZAN CON FRECUENCIA

f) ¿QUÉ MEDIDAS PREVENTIVAS INDIVIDUALES DEBERÍA ADOPTAR EL EQUIPO SE SALUD?

g) RESALTE LOS TÉRMINOS QUE DESCONOZCA Y BÚSQUELOS EN MEDLINE PLUS O ALGÚN


DICCIONARIO
Caso Clínico 4

Paciente de 11 meses de edad, originaria de San Felipe, previamente sana, con desnutrición
crónica agudizada de intensidad moderada (déficit p/e 33%), cuenta con esquema de vacunación
vigente para la edad. Manifiesta un cuadro de diez días de evolución, inicialmente con fiebre de 39
°C y tos no productiva, se le dio tratamiento con ambroxol y nimesulida, tuvo mejoría leve. Cuatro
días antes de su ingreso tenía rinorrea hialina y posteriormente purulenta, tos productiva y fiebre
también cuantificada en 39 °C; el médico general le indicó dosis de penicilina. Luego de dos días
apareció un exantema maculopapular en la región sacra, que se extendió a la cabeza, la cara y el
tronco, y después a las extremidades. Fue valorada en el Servicio de Urgencias donde en un
principio se sospechó un cuadro de farmacodermia, se dio tratamiento sintomático; 36 horas
después se presentó con astenia, adinamia, fiebre sostenida de 38 °C, hiporexia, así como anuria,
con deterioro del estado general, por lo que ingresó a Urgencias y después a la sala de Infectología
Pediátrica. Durante la exploración física mostró signos vitales estables, muy irritable, mucosas
hidratadas, eritema conjuntival bilateral sin secreción purulenta, narinas con rinorrea amarillenta,
cavidad bucal sin enantema, faringe hiperémica sin exudado, ganglios palpables de 1 cm
retroauriculares bilaterales y en toda la cadena cervical posterior, precordio rítmico, campos
pulmonares con rudeza respiratoria bilateral, sin datos de dificultad respiratoria, abdomen sin
alteraciones, presentaba un exantema maculopapular eritematoso generalizado, con zonas
confluentes en la cara, el tronco y las extremidades, no pruriginoso, que desaparecía cuando se
presionaba y que al parecer no invadía las palmas y las plantas. La madre señala que 2 días antes
de la aparición del exantema, observó manchas blanquecinas en la mucosa bucal de la paciente,
las que desaparecieron rápidamente.

A continuación describimos los resultados de laboratorio: hemoglobina 10.7, hematocrito 32.1%,


leucocitos 6 950, neutrófilos 2 380, linfocitos 3 110, plaquetas 207 000, calcio 9.7, cloro 109,
potasio 4.7, sodio 141 creatinina 0.05, glucosa 85 mg; la radiografía de tórax mostró infiltrado
micronodular con tendencia a la consolidación basal, durante su estancia se le realizaron pruebas
que resultaron negativas a rubéola y toxoplasma .

a) SEGÚN LOS REPORTES DE LABORATORIO Y LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA PÁCIENTE, ¿QUIÉN


ES EL AGENTE CAUSAL MÁS PROBABLE?

b) ¿QUÉ SÍNTOMAS Y SIGNOS SON CARACTERÍSTICOS DEL PROCESO INFECCIOSO DESCRITO?

c) ¿EXISTE ALGÚN SIGNO PATOGNOMÓNICO DE ESTA ENFERDMEDAD? ¿CUÁL?

c) ¿QUÉ MEDIDAS PREVENTIVAS INDIVIDUALES DEBERÍA ADOPTAR EL EQUIPO SE SALUD?

d) ¿EXISTEN VACUNAS PARA ESTE AGENTE PATÓGENO?¿A QUÉ EDAD SE DEBE ADMINISTRAR?

e) RESALTE LOS TÉRMINOS QUE DESCONOZCA Y BÚSQUELOS EN MEDLINE PLUS O ALGÚN


DICCIONARIO
Caso Clínico 5

Varón de 33 años no fumador con el único antecedente personal de hipercolesterolemia a


tratamiento con dieta. Realiza ejercicio físico de forma regular y su trabajo es sedentario. En
Marzo del 2004 acude a nuestra consulta relatando malestar general acompañado de cefalea,
astenia y fiebre vespertina de hasta 39,2 ºC, acolia y coluria. En la exploración física, se observan
signos de ictericia y se percibe un aumento de los ruidos hidroaéreos abdominales. En la
anamnesis el paciente nos refiere la ingesta de moluscos vivos (ostras) hacía un par de semanas.
Ante la sospecha de hepatitis se le recomienda reposo relativo y la realización de analítica de
sangre y orina junto con una serología de virus hepatotrópos y citomegalovirus. Los resultados
revelan un aumento de aminotransferasas (GOT 626 U/L y GPT 2134 U/L) y gamma-glutamil
transpeptidasa (GGT 252 U/L), junto con patrón de colestasis [fosfatasa alcalina (532 U/L), LDH
(422 mg/dl) e hiperbilirrubinemia total y directa (5.4 mg/dl y 6.1 mg/dl). El resto de parámetros
están dentro del rango de la normalidad. La serología nos confirma un proceso agudo de hepatitis
A (IgM positiva e IgG negativa), y anticuerpos VHB, VHC y CMV negativos.

a) ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS Y ANTECEDENTES QUE HACEN SOSPECHAR INICIALMENTE


DE HEPATITIS?
b) ¿POR QUÉ SE CONCLUYE QUE ESTÁ EN UN PROCESO AGUDO DE HEPATITIS A?
c) ¿CUÁLAES SON LAS VÍAS DE TRANSMISIÓN Y LA SINTOMATOLOGÍA DE LA HEPATITIS A, B Y
C?
d) ¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS DE PREVENCIÓN PARA CADA UNA DE ESTAS HEPATITIS?
¿EXISTEN VACUNAS PARA LOS 3 TIPOS?
e) ¿EL PACIENTE CORRE RIESGO DE CÁNCER HEPÁTICO? ¿POR QUÉ?
f) RESALTE LOS TÉRMINOS QUE DESCONOZCA Y BÚSQUELOS EN MEDLINE PLUS O ALGÚN
DICCIONARIO.

Agentes causales:

Caso Clínico 1: Al ser oftalmia neonatal supurativa podría ser Chlamydia trachomatis o Neisseria
gonorrohoeae.

Caso Clínico 2: Escherichia coli

Caso Clínico 3: Trichomonas vaginalis

Caso Clínico 4: Sarampión

Caso Clínico 5: Hepatitis A

También podría gustarte