Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CURSO: BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA MEDICINA I

TEMA: TERMOMETRÍA Y CALORIMETRÍA

DOCENTE TITULAR: FANY VERONICA TICONA PEREZ

DOCENTE: RAQUEL MARAZA

ESTUDIANTE: ALEJANDRA DE LOS ANGELES PALOMINO LOZA

SEDE: CHORILLOS (FILIAL DE ORIGEN ICA)

HORARIO: LUNES 11:40 AM – 13:10 PM

GRUPO: GRUPO 2

CICLO: I

ICA – PERÚ

2020
1. Explique 3 casos reportados de fiebre de origen desconocido.

 Paciente de sexo masculino de 53 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial


e hiper-plasia prostática benigna. Presentó un cuadro de 8 semanas de evolución
caracterizado por alzas térmicas intermitentes hasta 39°C y diaforesis nocturna importante.
Cinco días previo al ingreso se asoció polaquiuria, dolor lumbar y orina de mal olor, lo que
se interpretó como infección del tracto urinario. Recibió tratamiento antibiótico
ambulatoriamente sin mejoría del cuadro febril, por lo que fue hospitalizado. A su ingreso se
encontraba febril (38,2°C), normotenso, saturando 95% con oxígeno ambiental. Al examen
físico segmentario no se pesquisó ninguna alteración significativa. Se solicitaron 2
hemocultivos y urocultivo, pero resultaron negativos. Pocos días después de su
hospitalización los parámetros inflamatorios ascendieron (PCR 24 y VHS 107). Por lo que
solicitaron nuevos hemocultivos y uro-cultivo; además inmunofluorescencia en mucosa
faríngea para virus respiratorio, serología para citomegalovirus (CMV), VIH y Brucella, todos
los cuales resultaron negativos. En vista de lo anterior, se solicitó anticuerpos antinucleares,
anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA), factor reumatoide, complementemia y
pruebas tiroideas, sin encontrar hallazgos patológicos.

Posteriormente el paciente presentó hipercalcemia leve, asintomática (11,2 mg/dL), con


fosfe-mia y fosfatasas alcalinas en rangos normales y hormona paratiroidea disminuida (6,0
pg/ml). A las 48 h la calcemia se elevó hasta 14,9 mg/dL requiriendo manejo en Unidad de
Paciente Crítico con hidratación parenteral, corticoides y bifosfonatos. Dada la presencia de
hipercalcemia severa, la pesquisa de proteinuria significativa en el sedimento de orina, se
decidió investigar la presencia de gammapatías monoclonales mediante inmunofijación de
proteínas en orina, destacando la presencia de paraproteínas con un componente kappade
1,36 gramos, con electroforesis de proteínas en plasma normal. El mielograma reveló
mielomatosis severa con plasmocitos y plasmoblastos en 65% de la muestra. El diagnostico
fue MM secretor de cadenas livianas kappa y se inició terapia con talidomida y
dexametasona, cediendo la fiebre y mejorando su estado general tras 48 h del inicio de la
quimioterapia, lo que sugirió fuertemente la relación causal entre el MM y la Fiebre de
Origen Desconocido.

El diagnóstico de MM no fue considerado al comienzo del estudio, esto debido a que la


fiebre es un síntoma poco frecuente en el MM. Cuando un paciente con MM presenta fiebre,
lo más frecuente es que se deba a una sobreinfección bacteriana. (1)

 Niña de 7 años, previamente sana que presentaba desde hacía un mes fiebre diaria de 38 a
40º C y dolor abdominal. Había recibido tratamiento con amoxicilina oral en la primera
semana sin observarse efecto beneficioso. La exploración física fue normal y en los datos
de laboratorio solo destacaron la elevación de la velocidad de sedimentación globular (VSG)
(97 mm/h) y de la proteína C reactiva (24 mg/dl). Se realizó una ecografía abdominal que
reveló múltiples lesiones hipoecogénicas, redondeadas, de 1 a 3 cm., distribuidas de forma
difusa en hígado (Fig. 1) y bazo. Dichas imagénes fueron confirmadas mediante tomografía
computarizada como lesiones de baja atenuación que captaban contraste. Con el fin de
determinar la etiología de dichas lesiones se practicó una punción con aguja fina, guiada
ecográficamente, con la que se obtuvo escaso material informado como tejido de
granulación e infiltrado inflamatorio. Los estudios microbiológicos de esta muestra fueron
negativos. De forma espontánea la fiebre cedió en la cuarta semana de ingreso coincidiendo
con el dato, obtenido tardíamente en la historia, de una exposición previa a cachorros de
gato. Ante la buena evolución de la paciente se decidió mantener una actitud conservadora
y no realizar laparotomía exploradora. Los signos radiológicos fueron desapareciendo en los
siguientes 3 meses y un año y medio después la paciente esta asintomática.
La enfermedad por arañazo de gato (EAG) es una causa común de linfadenopatía
subaguda autolimitada que, hasta en un 30% de los casos, puede asociarse a fiebre alta
prolongada.
En el diagnóstico de granulomatosis visceral abdominal asociada a EAG se confirmó de
forma retrospectiva por serología: se determinaron anticuerpos frente a Bartonella henselae
y Bartonella quintana, con inmunofluorescencia indirecta comercial (“MRL Diagnostics”), en
dos sueros de la paciente obtenidos al ingreso y cuatro semanas después. Se obtuvieron
títulos altos de IgG (>1/128) en las dos muestras frente a ambas especies e IgM sólo
positiva frente a Bartonella henselae. (2)

Figura 1: Imagen de ultrasonograma. Múltiples lesiones hipoecogénicas en el hígado.


(2)

 Mujer de 82 años con antecedentes personales de FA crónica anticoagulada, HTA, DM tipo


2, aneurisma del septo interauricular estable, crisis parciales sintomáticas secundarias a
meningitis neumocócica hace 3 años, síndrome rígido acinético de etiología multifactorial,
ictus isquémico en ACM izquierda de origen cardioembólico hace 3 años e ITUs de
repetición, que ingresa por cuadro febril de hasta 39ºC diario de una semana de evolución y
clínica miccional asociada. Sin mejoría con tratamiento antibiótico empírico con amoxicilina-
clavulánico. Exploración física normal salvo fiebre. En las pruebas complementarias iniciales
únicamente se evidencia hiponatremia moderada (126 mmol/l) con volumen extracelular
normal. Ante estos hallazgos, tras extraer HCs y Urocultivo, se inicia tratamiento empírico
con Ciprofloxacino y sueroterapia con aportes de sodio. Radiografía de tórax,
ecocardiograma, ecografía abdominal, hemocultivos (X8 en total), urocultivos, BAAR, gram
de esputo, Mantoux e IGRA sin hallazgos ni aislamiento. Tras 4 días, ante la persistencia de
la fiebre, se inicia Meropenem con el que cumple 14 días. Persiste con picos febriles e
hiponatremia leve-moderada. En radiografía de control se objetiva patrón intersticial agudo,
que se confirma con TAC torácico. Fibrobroncoscopia sin objetivarse lesiones, con BAAR
negativo. PCR de gripe y VRS negativos. Serologías para virus hepatotropos, VIH,
citomegalovirus, Brucella, herpes virus tipo 6, Epstein Barr y Coxiella negativas; estudio del
complemento y proteinograma en suero negativo, así como estudio de autoinmunidad. Se
repite la fibrobroncoscopia con toma de biopsias y se inicia tratamiento con esteroides de
manera empírica por la posibilidad de una enfermedad pulmonar intersticial inflamatoria.
Tras ello mejoran la fiebre y los reactantes de fase aguda de manera transitoria, así como la
natremia. Días después comienza de nuevo con fiebre, empeoramiento de la clínica
respiratoria con mayor tos, secreciones e hiperpotasemia. La paciente fallece sin un
diagnóstico etiológico. Se solicita autopsia clínica en la que se evidencia afectación
tuberculosa miliar difusa con afectación de ambas glándulas suprarrenales lo que explica el
cuadro febril, el patrón radiológico intersticial y las alteraciones iónicas. Además, en el
cultivo de esputo solicitado al comienzo de su ingreso, aislamiento de M. tuberculosis. (3)

Figura 2: Imágenes de la Radiografía simple de tórax del ingreso, TC post-radiografía de


control, Radiografía de control y segunda TC post-radiografía de control. (3)

2. Explique el mecanismo de acción de la criopreservación


A continuación, se explicará el mecanismo de acción de la criopreservación en
espermatozoides:
La refrigeración inicial a una temperatura de 0 °C disminuye el metabolismo celular
interrumpiendo rápidamente el transporte iónico, lo que origina una fase de transición de los
lípidos en la membrana del espermatozoide. Con frecuencia, esta interrupción no daña la célula
si el medio de cultivo está osmóticamente equilibrado. Sin embargo, a temperaturas de 0° C a
-20° C comienzan a formarse cristales de hielo en el espacio extracelular, circunstancia que
incrementa la concentración de solutos del medio. Como resultado, las moléculas de agua
salen de la célula hacia el espacio extracelular, lo que ocasiona deshidratación y contracción
celular. Para evitar la muerte celular durante el proceso de descongelación, es necesario que la
refrigeración sea gradual, suficiente para prevenir la formación de hielo intracelular pero
suficientemente rápida para evitar los efectos de la deshidratación, las células pueden ser
capaces de sobrevivir a los procesos de congelación y descongelación. A una temperatura final
de almacenamiento inferior a -130°C, el agua líquida no existe y la difusión es insignificante. El
almacenamiento en nitrógeno líquido a -196° C previene las reacciones químicas. A las células
se les agregan algunas sustancias, como glicerol o propanediol, como crioprotectores porque
reducen las concentraciones de sal e incrementan la fracción de agua no congelada y, por lo
tanto, reducen el estrés osmótico. El glicerol reemplaza el agua intracelular necesaria para
mantener el volumen celular, interacciona con iones y macromoléculas y se reduce la
formación de hielo intracelular. Para la congelación, las muestras se dividen en partes iguales
en varios recipientes, se suspenden en vapor de nitrógeno a -80° C durante 15 minutos,
después se sumergen en nitrógeno líquido a -196° C y se almacenan hasta que son
requeridas. (4)
Figura 3: Criopreservación de espermas. (5)

BIBLIOGRAFÍA:

1. Ernst Daniel, Sanhueza A Luis, Rojas Luis, Aizman Andrés. Fiebre de origen
desconocido como forma de presentación atípica de mieloma múltiple: Caso clínico.
[Internet]. Santiago de Chile: Rev. méd. Chile 2009. [citado 14 noviembre 2020]; 137(8):
1051-1053. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-98872009000800008&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000800008.
2. Albín Cano Roberto, Pérez Fernández William, Morales Rodríguez Fermín, Cabrera
Hernández Juan, Quesada Yaque Abel, Rivero Fernández de Alaiza Laura. Fiebre de
origen desconocido. Estudio de 52 casos. [Internet]. La Habana: Medisur, 2015. [citado
14 noviembre 2020]; 13(3): 391-405. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000300009&lng=es.
3. SOMIMACA. XXXVIII Libros de Casos Clínicos [Internet]. Madrid: Editorial de la
SOMIMACA; 2017 [citado 14 noviembre 2020]. Disponible en:
https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/congresos/libro-casos-clinicos-
xxxviii-congreso-semi-xv-congreso_somimaca.pdf
4. Juárez BA, Flores EXE, Serrano MNM, et al. Efecto de la criopreservación espermática
en muestras seminales de hombres fértiles e infértiles. [Internet]. México: Ginecol
Obstet Mex. 2012; [citado 14 noviembre 2020]. 80(01):8-15. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2012/gom121c.pdf
5. Laboratorios Fertiméxico. Criopreservación de espermas [Internet]. 2018 [citado 14
noviembre 2020]. Disponible en:
https://m.facebook.com/laferlaboratorios/photos/a.316725381783833/25918922109337
94/?type=3&refsrc=http%3A%2F%2Fwww.google.com%2F&_rdr#_=_

También podría gustarte