Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias

Departamento de Microbiología

Asignatura:

Microbiología Básica (MB-610)

Docente de Teoría:

Dra. Leda Parham

Instructora (as):

Dra. Jeniffer Fiallos/ Dra. Leda Parham

Reporte de Laboratorio de Decima Práctica: Infecciones


del Tracto Genitourinario e Infecciones Intestinales
Sección Teórica:

1300

Sección de Laboratorio:

1000

Estudiante:

Camilo de Jesús Tellez Euceda- 20191030064

Tegucigalpa M.D.C. Honduras C.A.

Abril 29, 2022


Casos Clínicos
Instrucciones:
Responda las preguntas de los siguientes casos clínicos en un documento PDF, posteriormente
suba su archivo en el espacio de aprendizaje del aula virtual asignada en el laboratorio a la hora
y fecha asignada por su docente. La información debe estar debidamente citada utilizando las
normas APA. Prohibido copiar y pegar.

1. Paciente varón de 34 años edad acude a urgencias por un dolor en la parte baja del abdomen,
fiebre, náuseas y dolor intenso e inflamación a nivel de la zona del testículo derecho con 2 a 3
días de evolución, asimismo, el paciente comenta que hace un mes presentó escozor uretral,
disuria y eritema del meato, junto con una secreción purulenta en su aparato reproductor pero
que al pasar las semanas el exudado fue disminuyendo, y no asistió al médico por sentirse
avergonzado. Al paciente se le realiza una exploración física urogenital y se le solicita un
estudio del exudado uretral, obteniéndose lo siguiente:
• Examen en fresco: leucocitos 2+, bacterias 2+, células
epiteliales 1+
• Gram directo: Diplococos Gram negativos intra y
extracelulares
• Cultivo: Se aisló moderado crecimiento de Neisseria
gonorrhoeae

Preguntas:
1. ¿Cuál es el diagnóstico del caso clínico? Mencione los criterios clínicos que debe
cumplir el paciente para que se pueda realizar una definición de caso.
➢ Gonorrea.
➢ La presencia y observación de secreción purulenta saliendo del aparato
reproductor, además de ardor e inflamación en zonas cercanas, Detección por
medio de Gram directo de Diplococos Gram Negativos
2. ¿Quién es el agente causal de la enfermedad y cómo se transmite?
➢ Neisseria gonorrhoeae
➢ Se transmite por contacto sexual.
3. Enumere 4 complicaciones que puede desencadenar esta infección cuando no es
tratada a tiempo.
➢ Artritis Purulenta
➢ Exantema Pustular sobre una base eritematosa
➢ Perihepatitis
➢ Infertilidad en el hombre por epidimitis e infertilidad en la Mujer por Salpingitis
o Enfermedad Pélvica Inflamatoria
4. ¿Qué tratamiento le daría usted a este paciente?
➢ Al no poseer complicaciones o diseminaciones, el tratamiento mas adecuado
para el paciente es mediante antibiótico como Ciprofloxacina con receta de 500
mg de dosis única. Como alternativa, se puede indicar Espectomicina de 2
gramos de dosis única
2. Una paciente 45 años ingresa a la sala urgencias tras un episodio de desmayo. El familiar
que le acompaña menciona que desde hace unos meses atrás la fémina ha presentado poliuria,
polifagia, polidipsia, fatiga e irritabilidad. El médico le ordena varios exámenes dando como
resultado una glucosa en ayunas de 450 mg/dL, una hemoglobina glicosilada de 11% y un
examen general de orina con los siguientes resultados:

Preguntas:
1. ¿Cuál es el trastorno metabólico que con más probabilidad sufre este paciente?
➢ Diabetes mellitus tipo 2
2. ¿Cuál es el umbral renal de la glucosa? Explicar la correlación entre los resultados
de glucosa en sangre y glucosa en orina.
➢ El umbral renal es de aproximadamente 180 g/día de glucosa. La glucosuria se
presenta cuando los niveles plasmáticos se encuentran a partir de 180 mg/dl, por
ende, los niveles de glucosa a 450 mg/dl tiene la relación en la excreción y
filtración a niveles elevados en la orina.
3. ¿A qué se puede deber la turbidez en la orina?
➢ La turbidez se presenta por la presencia de cilindros, leucocitos, proteínas y
glucosa a niveles elevados en la orina.
4. ¿Por qué el reporte de la presencia de cilindros granulosos gruesos es de
importancia?
➢ Esto indica la presencia de la degeneración celular en el interior de los túbulos
renales en su parénquima. Aparecen antes del coma diabético.
5. ¿Por qué las infecciones por levaduras son comunes en los pacientes con este
desorden metabólico?
➢ La diabetes puede facilitar que la levadura y otros patógenos se adhieran a las
células de la piel y las glándulas mucosas. Esto puede deberse a la presencia de
azúcares adicionales, que permiten que la levadura colonice a niveles poco
saludables. Cuando los niveles de glucosa en sangre son altos, el cuerpo puede
excretar azúcar adicional en moco, sudor y en la orina, esta azúcar siendo de
alimento para las levaduras, lo que hace que estas secreciones sean el factor más
probable del crecimiento excesivo. Así mismo, se encuentran niveles elevados
de glucógeno, el cual se encontrará de manera adicional en el área vaginal y
aumenta la acidez, de esta manera contribuyendo a la supervivencia y
crecimiento de la levadura
3. Paciente de 1 año de edad, sexo masculino, ingreso al servicio de emergencia pediátrica por
un cuadro respiratorio obstructivo de comienzo brusco, diarrea y fiebre de 38°C. A su ingreso
el hemograma reflejaba leucocitosis, se le suministro medicamentos y evolucionó
favorablemente de su cuadro respiratorio pero la diarrea se tornó profusa y sanguinolenta y el
estado general del paciente empeoro con palidez de piel y mucosas, prolapso rectal, vómitos y
fiebre de 40°C. Se le realizó un segundo hemograma y reflejaba una leucocitosis mayor
respecto al primer conteo y una desviación a la izquierda (células inmaduras), serie roja
disminuida (anemia) y trombocitopenia. En la química analítica se reflejó una hiponatremia,
hipercalcemia y aumento del nitrógeno ureico. Además, se le solicitó un examen general de
heces (EGH) con coloración de Wright y coprocultivo. En el EGH no se observaron parásitos,
sin embargo, se reportó la presencia de eritrocitos y leucocitos incontables. En la coloración de
Wright se reportó 95% de polimorfo-nucleares. En el coprocultivo se aisló Escherichia coli y
se procedió a realizar serología identificándose a Escherichia coli enterohemorrágica
O157:H7. Se le dio tratamiento y fue dado de alta a los 21 días de evolución.
Los diagnósticos finales fueron:
• Enterocolitis aguda por Escherichia coli enterohemorrágica O157:H7
• Síndrome urémico hemolítico
Preguntas:
1. ¿Qué importancia tiene la bacteria Escherichia coli enterohemorrágica serotipo
O157:H7?
➢ La E. coli O157:H7 es la más común en America del norte, produce la toxina
Shiga, que causa una diarrea sanguinolenta grave y, a veces, síndrome urémico
hemolítico. Las toxinas parecen dañar directamente las células de la mucosa y
las células endoteliales vasculares de la pared intestinal. Si se absorben, causan
efectos tóxicos en otros endotelios vasculares.
10% de casos de infección resultan en complicación del Síndrome Urémico
Hemolítico desarrollado en la segunda semana de enfermedad.
2. ¿Cuál es la importancia del coprocultivo?
➢ Su importancia radica en la identificación y distinción de los diferentes tipos de
diarreas infecciosas mediante el aislamiento de microorganismos. Así mismo,
ayuda a identificar el posible origen del brote. Este debe ser solicitado en forma
específica si se tiene sospecha de la presencia de esta bacteria.
3. Enumere 4 medios de cultivo que se utilizan para el cultivo de heces.
➢ MacConkey
➢ Eosina Azul de Metileno, Levine
➢ Medio de Butzler
➢ Medio de Preston
4. ¿Qué cantidad de heces se necesita para un coprocultivo?
➢ 1 a 2 gramos en estado solido y 3 a 5 ml en estado líquido
5. Mencione 4 bacterias causantes de infecciones gastrointestinales que pueden
aislarse en coprocultivos.
➢ Salmonella sp.
➢ Shigella sp.
➢ Escherichia coli.
➢ Campylobacter sp.
➢ Helicobacter pylori.
Bibliografía
1. Ortiz M, Santander E, Lugo J. Neisseria gonorrhoeae: un patógeno díscolo. Conceptos
microbiológicos, resistencia a antimicrobianos y su vigilancia epidemiológica en Chile.
Rev Chilena Infectol. [Internet]. 2021. [consultado 2022 Abril 28]; 38 (4): 512-522.
Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rci/v38n4/0716-1018-rci-38-04-0512.pdf
2. Thompson M, L. Tratamiento de la Gonorrea en Adolescentes y Adultos. Rev Chil
Infect [Internet]. 2000. [consultado 2022 Abril 28]; 17 (2): 158-160. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v17n2/art12.pdf
3. Worblast MD. Progresos recientes en el tratamiento de la gonorrea en el hombre. Rev
Med Hond. [Internet]. 1934. [consultado 2022 Abril 28]; 1(1): 263-271. Disponible en:
https://www.revistamedicahondurena.hn/assets/Uploads/A4-3-1934-3.pdf
4. Anónimo. PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE INFECCIÓN GONOCÓCICA.
Protocolos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. [Internet].. [consultado
2022 Abril 28]. Disponible en:
https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/Enfer
medadesTransmisibles/Documents/archivos%20A-
Z/INFECCION%20GONOCOCICA/Protocolo%20de%20Vigilancia%20de%20Infec
ci%C3%B3n%20gonoc%C3%B3cica.pdf
5. Wexler A. Diabetes and yeast infections (candidiasis) [Internet].
Medicalnewstoday.com. Medical News Today; 2019 [citado 2022 abril 28]. Disponible
en: https://www.medicalnewstoday.com/articles/317824#risk
6. Redacción IUIGB. Instituto Urológico IGB | ¿Encontraron cilindros en el examen de
orina y no sabes qué hacer? [Internet]. Instituto Urológico IGB. 2020 [citado 2022 Abril
28]. Disponible en: https://institutourologicoigb.com/encontraron-cilindros-en-el-
examen-de-orina-y-no-sabes-que-hacer/
7. Alracon Sotelo A, Espinosa Sevilla A, Diaz Green E, Rodriguez Weber RL. Glucosa y
riñón: ruptura del paradigma. Med Int Mex [Internet]. 2015. [consultado 2022 Abril
28]; 31(1): 296-300. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2015/mim153j.pdf
8. Lozano Triana, CJ. Examen general de orina: una prueba útil en niños. Rev. Fac. Med
[Internet]. 2016.[consultado 2022 Abril 28]; 64(1): 137-147. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v64n1/v64n1a19.pdf DOI:
http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n1.50634
9. Anónimo. E.Coli enterohemorrágica. Iowa State University [Internet]. 2010.
[consultado 2022 Abril 28]; 1-12. Disponible en:
https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/ecoli-es.pdf
10. Picazo, JJ. Procedimientos en Microbiología Clínica. Sociedad Española de
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica [Internet]. 1994. [consultado 2022
Abril 28]; Disponible en:
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologi
a/seimc-procedimientomicrobiologia7.pdf

También podría gustarte