Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

“ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y AGRESIVIDAD EN


ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
2022”

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Violencia y transgresión

ASESOR(A)

Dra. Mariana Geraldine silva Balarezo

AUTOR(ES)

Dayra Leonela terrones Zumaeta

TRUJILLO - PERÚ
2022
INDICE

I.GENERALIDADES ........................................................................................................................ 4
1.1 DATOS DEL PROYECTO ........................................................................................ 4
1.2. Datos de los investigadores ..................................................................................................... 4
II. DESCRIPCION DEL PROYECTO .............................................................................................. 4
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................................... 4
2.1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA .................................................................................... 4
INTERNACIONAL ................................................................................................................... 4
NACIONAL ............................................................................................................................... 5
2.1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA .............................................................................. 6
2.1.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 6
2.1.4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 7
O. GENERAL: ............................................................................................................................... 7
O. ESPECÍFICOS: ......................................................................................................................... 7
2.2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 8
.2.1. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 8
ANTECEDENTES INTERNACIONALES .................................................................................. 8
ANTECEDENTES NACIONALES .............................................................................................. 9
ANTECEDENTES LOCALES.................................................................................................... 11
2.2.2 BASE TEÓRICA ................................................................................................................ 12
LA ADICCIÓN ........................................................................................................................ 12
MODELOS DE INTERVECION EN ADICCIONES ............................................................. 13
CARACTERÍSTICAS DE LA ADICCIÓN ................................................................................ 13
ADICCIONES CONDUCTUALES ........................................................................................ 14
CONCEPTO A LA ADICCIÓN AL INTERNET ....................................................................... 14
DIMENSIONES .......................................................................................................................... 16
USO EXCESIVO ..................................................................................................................... 16
TOLERANCIA ........................................................................................................................ 16
CONSECUENCIA NEGATIVA ............................................................................................. 16
TIPOS DE ADICCIÓN AL INTERNET ..................................................................................... 16
ADICCIÓN AL INTERNET EN LOS ADOLESCENTES ......................................................... 17
MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................... 17
2.3. HIPÓTESIS Y VARIABLES ................................................................................................... 18
2.3.1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. .................................................................................. 18
2.3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Y DEFINICIÓN CONCEPTUAL .......... 20
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 23
ANEXOS ........................................................................................................................................ 25
I.GENERALIDADES:

1.1 DATOS DEL PROYECTO

 Título del proyecto

“Adicción a las redes sociales y agresividad en estudiantes de secundaria de una

institución educativa 2022

 Línea de investigación

Violencia y transgresión

 Tipo de investigación Eenfoque cuantitativo)

Por su finalidad: Básica

Por su profundidad: Correlacional

 Localización donde se ejecutará le proyecto: Institución educativa de

Trujillo

 Duración del proyecto

4 meses

1.2. Datos de los investigadores

 Tesista/s

Dayra Leonela Terrones Zumaeta

Escuela: Psicología.

Facultad: Ciencias de la salud.

 Asesor/a
Dra. Mariana Geraldine silva Balarezo

Escuela: Psicología.

Facultad: Ciencias de la salud.

Código ORCID: 0000-0001-8818-4630

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


2.1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
INTERNACIONAL

Actualmente, el mundo se encuentra experimentando por un periodo de desarrollo

acelerado de tecnologías cada vez más nuevas. Una muestra de ello, lo representan el internet y

las redes sociales son herramientas de comunicación que actualmente se llegan a considerar una

necesidad básica para la vida diaria de todas las personas sin distinción de edad, pues el uso que

se le ha ido dando se ha expandido desde emplearlo para labores profesionales, desarrollo

académico hasta como un instrumento de ocio y distracción.

Adicción a las redes sociales al respecto Echeburúa y De Corral (2010), que las redes

sociales son un fenómeno que está en pleno auge, donde estos dispositivos tienen su margen de

maniobra especialmente en el campo de la correspondencia y la información, las tendencias de la

utilización de marcos de trabajo se multiplican día a día y las personas que apoyan la utilización

de estos avances y cambios, que lo convierten en una tendencia innegablemente rápido, y son los

adolescentes con jóvenes que se inscriben en una utilización más prominente de este

instrumento, hasta tal punto, que estas personas tienen un registro de una red casual, por ejemplo,
Facebook, Twitter, Instagram, etc., convirtiéndose en un vehículo indispensable para la

correspondencia de datos individuales. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI, 2015), las tasas de utilización de las redes sociales en el Perú han resultado ser uno de los

principales vehículos de la correspondencia en línea (Facebook), que son utilizados por los

adolescentes, donde el 61,2% son adolescentes de 15 millones de personas que se encuentran

dentro del rango de edad de 12 y 17 años (Benites, 2018). Frente a ello (Mendoza y Vargas,

2017) sostiene que la dependencia de las redes sociales está representada por una conducta que

produce diversión al principio; sin embargo, con el paso del tiempo se convierte en una

inclinación que causa una necesidad que no puede ser controlada; esto se relaciona con elevadas

cantidades de malestar. Por otra parte, esta dependencia progresará y producirá mayores sumas

conectadas por una deficiencia en las asociaciones sociales.

Agresividad (Bastien y Olson, 2018) al respecto En América Latina, tanto mujeres como

varones privados de libertad comparten similitudes en su perfil, que provienen de estilos

paternos basados en violencia física y exposición a la violencia entre los progenitores, por

consumo de alcohol o drogas dentro del hogar, interviniendo también la vecindad donde radican

como bandas delictivas.). El Sistema de Responsabilidad Penal de Colombia en el año 2015,

refiere que existen adolescentes que han cometido alguna infracción por el cual han sido

ingresados a este sistema, obteniendo una estadística de: 10.9% (14 años), 20.5% (15 años),

31.4% (16 años) y 37.2% (17 años). (Instituto Colombiano Familiar, 2015). Por otro lado

(Programa Nacional de Centros Juveniles PRONACEJ, 2021) , la población total de adolescentes

y jóvenes albergados en los centros juveniles de rehabilitación y diagnóstico en el país, asciende

a un total de 1644, y en Lima un 32% (531), las infracciones cometidos son: infracción contra el

patrimonio con un 49.9%, siendo en su mayoría por robo agravado con un 43.1%, 3 un 27.1%
por infracción contra la libertad sexual, 13.3% infracción contra la vida, el cuerpo y la salud,

7.6% infracción contra la seguridad pública y 2.1% por violencia, resistencia a la autoridad,

asociación ilícita para delinquir y otros.

NACIONAL

En el Perú se realizó cuestionario por lo expuesto Leyva l. (2018), tuvo como objetivo

determinar la relación entre la adicción a las redes sociales y la agresividad en estudiantes de

secundaria, en este estudio, hubo 152 estudiantes en el estudio que realizaron encuestas sobre

adicción a las redes sociales y cuestionarios de agresión. Los resultados mostraron que el nivel

promedio de adicción a las redes sociales de los estudiantes fue de 53,3%, mientras que los

niveles de agresión alto y medio Sexo, respectivamente 31% y 28%. Por ende, se concluye que

los alumnos con este tipo de adicción también tienden a ser agresivos, con un índice de 19

correlación de (r = 0,264), lo que indica que existe una conexión entre las redes sociales adictas y

la agresión y Chávez (2018), En su investigación, trató de determinar la relación entre la

adicción a las redes sociales y la agresividad de los estudiantes de Puente Piedra.

Desde la escuela media hasta los grados 3 a 5, 244 estudiantes utilizaron la Escala de

Adicción a Internet (EAIL). Cuestionario (AQ). De los resultados obtenidos se puede concluir

que existe una relación significativa y directa entre la adicción a Internet y la agresión (rho =

.414), y se puede determinar que la muestra del artículo presenta síntomas y disfunción causados

por la adicción a Internet, y los estudiantes agresivos muestran diversas manifestaciones

(corporal, lenguaje, hostilidad e ira) desde un nivel medio hasta un nivel superior de agresividad.
2.1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
PROBLEMA GENERAL
¿Existe correlación entre el uso a redes sociales y la agresividad en estudiantes de
secundaria de una institución educativa 2022?

PROBLEMA ESPECÍFICOS

1. ¿Existe correlación entre uso a las redes sociales y las dimensiones de la agresividad

exteriorizados en agresividad física, agresión verbal, hostilidad e ira en estudiantes de

secundaria de una institución educativa 2022?

2. ¿Existe correlación entre agresividad y las dimensiones de uso a redes sociales reflejados

en obsesión, falta de control y uso excesivo de redes en estudiantes de secundaria de una

institución educativa 2022?

3. ¿Cómo se presenta las conductas de uso a redes sociales de forma general y por

dimensiones exteriorizados en obsesión, falta de control personal y uso excesivo de las

redes en estudiantes de secundaria de una institución educativa 2022?

4. ¿Existen diferencias estadísticamente significativas entre el uso a redes sociales de forma

general y por dimensiones reflejados en obsesión, falta de control personal y uso

excesivo de las redes, según sexo en estudiantes de secundaria de una institución

educativa 2022?

5. ¿Existen diferencias estadísticamente significativas entre el uso a redes sociales de forma

general y por dimensiones reflejados en obsesión, falta de control personal y uso

excesivo de las redes, según edad agrupada en estudiantes de secundaria de una

institución educativa 2022?


6. ¿Existen diferencias estadísticamente significativas entre agresividad de forma general y

sus dimensiones exteriorizadas en agresión física, agresión verbal, hostilidad e ira, según

sexo en estudiantes de secundaria de una institución educativa 2022?

7. ¿Existen diferencias estadísticamente significativas entre agresividad de forma general y

sus dimensiones exteriorizadas en agresión física, agresión verbal, hostilidad e ira, según

edad agrupada en estudiantes de secundaria de una institución educativa 2022?

2.1.3. JUSTIFICACIÓN

Actualmente los adolescentes, se integran con mucha facilidad a las redes sociales,

debido a eso presentan comportamientos adictivos y agresivos, en muchas ocasiones se han

vistos sumergidos en diversos problemas por su inocencia y falta de experiencia.

Los jóvenes al menos poseen una cuenta para acceder alguna plataforma, basta tan solo

con llenar un formulario en donde los usuarios aceptan y se rigen a ciertas normas que establecen

dichas redes, formando parte de estas en tan solo unos minutos, y dedicando todo o la mayoría de

su tiempo en estar conectados conversando con otros usuarios, o simplemente enterándose de las

nuevas novedades, sin prestar mayor importancia a sus estudios.

Por ello, nació la necesidad de indagar sobre la relación de estas variables en dicha

población de estudio, la cual se caracterizó por presentar indicadores de éstas. El campo de

investigación de las adicciones tecnológicas es aún nuevo, por lo que el desarrollo de este

estudio a nivel teórico-científico, permitió comprobar las teorías descritas y contribuir en la


consolidación de un modelo que permita comprender el comportamiento adictivo a las redes

sociales relacionándola con la agresividad. Asimismo, a nivel social-práctica, los resultados

obtenidos, aportarán datos acerca de la situación en la que se encuentra esta población, sirviendo

como una herramienta de detección. Por ende, este estudio, también será útil para desarrollar una

mayor concientización a los involucrados, tanto a los propios estudiantes, docentes, psicólogos,

directores, y padres de familia, sobre la problemática encontrada. Esperando, que, a partir de

ello, recurran a mecanismos de prevención e intervención ya sea mediante el diseño y ejecución

de programas y talleres.

2.1.4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

O. GENERAL:
• Determinar la correlación entre uso a redes sociales y la agresividad en estudiantes de

secundaria de una institución educativa 2022.

O. ESPECÍFICOS:

• Determinar la correlación entre uso a las redes sociales con las dimensiones de agresividad

física, agresividad verbal, hostilidad e ira, en estudiantes secundaria de una institución

educativa 2022.

• Determinar la correlación entre agresividad con las dimensiones de uso a redes sociales

reflejadas en obsesión, falta de control personal y uso excesivo de redes, en estudiantes

secundaria de una institución educativa 2022.


• Describir las conductas de uso a redes sociales de forma general y por dimensiones en

obsesión, falta de control personal y uso excesivo de redes en estudiantes secundaria de una

institución educativa 2022.

• Comparar el uso a redes sociales de forma general y dimensiones en, obsesión, falta de

control personal y uso excesivo de redes, según sexo de los estudiantes secundaria de una

institución educativa 2022.

• Comparar el uso a redes sociales de forma general y dimensiones en obsesión, falta de

control personal y uso excesivo de redes, según edad agrupada de los estudiantes

secundaria de una institución educativa 2022.

• Comparar la agresividad de forma general y por dimensiones en agresividad física,

agresividad verbal, hostilidad e ira según sexo en los estudiantes secundaria de una

institución educativa 2022.

• Comparar la agresividad de forma general y por dimensiones en agresividad física,

agresividad verbal, hostilidad e ira según edad agrupada en los estudiantes secundaria de

una institución educativa 2022.

2.2 MARCO TEÓRICO


ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Echeverría (2013) “adicción a redes sociales en jóvenes” (estudio realizado con jóvenes

de 14-16 años del colegio liceo san Luis de Quetzaltenango)

La investigación tiene como objetivo aportar una serie de puntos de vista teóricos sobre

las temáticas de redes sociales y adicción, incluye algunos apartados sobre el tema específico
desarrollados anteriormente por varios autores; además se desarrolla un trabajo de campo sobre

el tema. El estudio se llevó a cabo con una muestra de 88 estudiantes por medio del cuestionario

ARS (Adicción a las Redes sociales); este cuestionario está compuesto por doce ítems en escala

de Likert el cual evalúa los criterios relacionados con comportamientos que los adolescentes

presentan, y apoyado en la literatura teórica sobre adicción y redes sociales, puede ser una base

para diagnosticar este tipo de adicción. Los resultados del trabajo demostraron que un 78% de la

población estudiada afirman pertenecer a la red social Facebook, la que predomina sobre el 11%

que pertenecen al micro blog Twitter, el 6% que pertenecen a la red social Hi5 y solamente un

5% que pertenece a MySpace.

Granados (2018) agresividad y su relación con las redes sociales.

La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación de las redes sociales

en el manejo de la agresividad de los adolescentes de tercero básico del Instituto Nacional

Experimental de Educación Básica con Orientación Ocupacional de Coatepeque, Departamento

de Quetzaltenango.

El estudio es de tipo cuantitativo, diseño descriptivo, se trabajó con una muestra de 60


estudiantes del instituto básico con ocupacional Coatepeque. Se le aplico el instrumento de la
prueba psicométrica INAS-87 de manera colectiva el cual permitió verificar a los estudiantes que
manifiestan agresividad. A lo largo de toda la investigación se obtuvieron resultados obtenidos de
los tres aspectos evaluados en el INAS-87, se puede observar que los estudiantes de nivel básico
que fueron participes en la investigación manifiestan un menor porcentaje de agresividad con una
media del 27% con respecto al asertividad con una media del 45% que deja la no agresividad en
intermedio con un 33%.

Aponte (2017) Adicción a internet y su relación con factores familiares en adolescentes

de 15 a 19 años en la ciudad de Loja (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Loja, Loja,

Ecuador elaboró un estudio con el objetivo de determinar la Adicción a internet y su relación


con factores familiares en adolescentes, utilizo un estudio con un diseño descriptivo, analítico de

corte transversal, la muestra comprendió 388 estudiantes de 15 a 19 años, los instrumentos

utilizados fueron un Cuestionario de Estratificación del Nivel

Socioeconómico, un Test de Percepción de la Funcionalidad Familiar (FFSIL) y el Test

de Adicción a Internet (IAT), según los resultados los adolescentes que presentaban adicción a

internet poseen mayor déficit en su dinámica familiar cuando pertenecían a familias pequeñas

(p<0,021).

Tipantuña (2013) Adicción a internet y sus consecuencias en adolescentes de la ciudad de

Quito (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.

Elaboró una investigación con el propósito de determinar la relación entre la Adicción a

Internet el desempeño escolar, ámbito familiar y social en estudiantes que cursan entre primer a

tercer año de bachillerato de tres colegios de la ciudad de Quito, el método usado en el estudio

fue el tipo descriptivo correlacional transeccional, se aplicó el test de Adicción a Internet, los

datos obtenidos en los resultados demostraron que el total de adolescentes (151), se halló una

presencia de Adicción a Internet de 45.7% y para las tipos disfuncionales de 43.05%. La

Adicción a Internet tuvo una presencia de 64.59%, se halló una correlación positiva

estadísticamente significativa entre la Adicción a Internet (dimensión I y II) y trastornos sociales,

con OR de 8.77e IC 95% (4.12- 18.63)y OR2.90e IC 95%(1.48-5.68) para las dimensiones I y II

respectivamente, así mismo se halló que los participantes que mostraron adicción a internet

tuvieron 2.1 veces más probabilidad de presentar trastornos familiares que aquellos adolescentes

sin adicción, además no se observó correlación significativa entre adicción al internet y


trastornos académicos, se concluyó que la variable Adicción a Internet en esta muestra de

adolescentes, mostró una presencia más alta en comparación a investigaciones realizadas

mundialmente y es hasta el momento la más alta encontrada.

ANTECEDENTES NACIONALES

Arredondo & Vílchez (2021) Adicción a redes sociales y agresividad en estudiantes de una
universidad estatal de Huancayo
en su tesis adicción a redes sociales y agresividad en estudiantes de una universidad estatal de
Huancayo la presente investigación, tuvo como objetivo determinar la relación entre las
dimensiones de la adicción a redes sociales y la agresividad en los estudiantes de una
Universidad estatal de Huancayo, de tipo descriptivo – correlacional transversal, un diseño no
experimental, en una muestra de 253 alumnos distribuidos desde del primero a decimo ciclo
universitario, con una edad que oscila de 17 a 25, conformado por 123 mujeres y 130 varones.
Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de adicción del uso de redes sociales y el
cuestionario de agresividad, dando como resultado que las dimensiones uso excesivo de las redes
sociales, falta de control personal y obsesión por las redes sociales no se vinculan con la
agresividad en los estudiantes universitarios. Por lo tanto, se concluye que las variables son
independientes.
Monzón, Orlando (2022) Adicción a Redes sociales y agresividad en estudiantes de una
Institución Educativa del distrito de Casa Grande, 2021
Se llevó a cabo la presente investigación de tipo no experimental teniendo como objetivo
principal determinar la relación entre la adicción a redes sociales y la agresividad en estudiantes
de una institución educativa pública del distrito Casa Grande, 2021 en una muestra 106 alumnos
de primer a quinto grado. Se utilizaron los instrumentos de Adicción a redes sociales (Escurra y
Salas, 2014) y la adaptación peruana del cuestionario de agresividad (Buss y Perry, 1992). La
aplicación y recolección de datos fue a través de formularios Google. Como resultados se
evidenció una relación directa positiva y altamente significativa entre las variables adicción a
redes sociales y agresividad (r=.572**). Así mismo, se halló una prevalencia del nivel moderado
de adicción a redes sociales (52.8%); sin embargo, el 12.3% de participantes están ubicados en
un nivel alto. En cuanto al nivel de agresividad, predomina el nivel medio constituido por el 34%
de los alumnos; no obstante, el 23.6% se hayan en un nivel alto y el 13.2% en un nivel muy alto
respectivamente.
Sánchez, Espinoza (2020) Adicción a redes sociales y agresividad en estudiantes del nivel
secundario de la Institución educativa N° 0707 Emilio San Martín de Tabalosos, 2019
El objetivo de este estudio fue determinar si existe relación significativa entre adicción a redes
sociales y agresividad en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa N° 0707
Emilio. San Martín de Tabalosos, 2019. Se utilizó un diseño no experimental de tipo descriptivo
correlacional. La muestra de estudio estuvo compuesta por 345 escolares. Instrumentos
Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) construida por Escurra y Salas (2014)
organizado por 3 factores (obsesión por las redes sociales, falta de control personal en el uso de
las redes sociales y uso excesivo de las redes sociales), para medir la agresividad se utilizó el
cuestionario de Little, Jones, Henrich y Hawley (2003); las propiedades psicométricas de los
instrumentos indican que son válidos y confiables. Por otro lado, los datos fueron procesados en
el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciencies) versión 25.0,
realizando análisis descriptivos y de correlación. Los resultados evidencian que existe una
relación directa y altamente significativa entre adicción a redes sociales y agresividad (r =
.355**, p = 0.00).
Salas, Guerrero (2017) Adicción a Redes Sociales en los Estudiantes del Nivel Secundario del
Colegio Particular Simón Bolívar e Institución Educativa Ofelia Velásquez de Tarapoto, 2016.
El presente estudio tuvo como objetivo Comparar la adicción de redes sociales en los estudiantes
del nivel secundario del colegio Particular Simón Bolívar e Institución Educativa Ofelia
Velásquez de Tarapoto, 2016. La muestra fue probabilística por conglomerados o racimos, tuvo
como participantes 400 estudiantes 200 de cada institución educativa, de ambos géneros,
mayores de 13 años. De diseño no experimental descriptivo de tipo comparativo, Se evaluó la
muestra con el cuestionario MEYVA de Mendoza y Vargas, compuesta por 41 ítems. Las
propiedades psicométricas de los instrumentos indicaron que son válidos y confiables. Los datos
fueron procesados en el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciencies).
En las cuales se pudo ver en los resultados que existe diferencias significativas en los estudiantes
del nivel secundario del colegio Particular Simón Bolívar e Institución Educativa Ofelia
Velásquez de Tarapoto (t =-2,497; p < .05.

ANTECEDENTES LOCALES
Castillo, romero & Ruiz (2021) abuso de redes sociales y agresividad en estudiantes de una
institución educativa pública
de Trujillo, 2020 la investigación tuvo como objetivo principal determinar la correlación entre el
Abuso de redes sociales y agresividad, se desarrolló en estudiantes en una Institución Educativa
de la ciudad de Trujillo. El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo correlacional, de
diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 200 estudiantes. Se utilizó como
instrumento el cuestionario de adicción a redes sociales (ARS) de Salas y Escurra y el
cuestionario de agresividad AQ de Buss y Perry. Para el análisis estadístico se utilizó el
coeficiente estadístico paramétrico de Spearman. Los resultados hallados refieren que existe
correlación muy significativa resultado del abuso a redes sociales y agresividad, evidenciando
que las estudiantes se encuentran en un nivel medio de adicción a las redes sociales con 48% y
un nivel de agresividad alto con 46 %, lo que significa que las alumnas actúan de manera
impulsiva ante cualquier situación.

Escobedo (2021) “redes sociales y sexismo en estudiantes de una institución educativa pública de
trujillo”2021
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las Redes Sociales y el
Sexismo en Estudiantes de una Institución Educativa Pública de Trujillo. Asimismo, establecer
la relación entre las subescalas de Redes Sociales: Obsesión, Uso Excesivo y Falta de Control
por las Redes Sociales y las dimensiones de Sexismo: Sexismo Hostil y Sexismo Benevolente.
Se trabajó con 210 estudiantes de ambos sexos del tercer, cuarto y quinto año de secundaria de
una Institución Educativa Pública de Trujillo, de edades entre 13 y 17 años. El tipo de
investigación fue transversal, de diseño correlacional y para su medición se utilizó el
Cuestionario de Adicciones a Redes Sociales y la Escala de Detección de Sexismo en
Adolescentes. Se obtuvo como resultado que existe una relación directa con tamaño de efecto
mediano entre las redes sociales y sexismo (rs =.31).
Torres (2021) Adicción a las redes sociales y agresividad en estudiantes de una institución
educativa estatal – Trujillo
En la presente, se propuso determinar la relación entre la adicción a las redes sociales y la
agresividad en los estudiantes de una institución educativa estatal - Trujillo., se empleó el
descriptivo-correlacional. La población estuvo conformada por 454 estudiantes y una muestra de
208 participantes del sexo masculino, entre los 13 a 17 años, del nivel secundario. Se emplearon
dos instrumentos de medición el Cuestionario de Adicción a las redes sociales y la Escala de
Agresividad en los adolescentes, además se obtuvieron sus índices d>e confiabilidad,
evidenciando que presentan valores considerados como confiables. Los resultados indican una
relación inversa y altamente significativa (p<.00) entre ambas variables. En relación a los
niveles, en la Adicción a las redes sociales se aprecia que el 61.5% presenta nivel bajo; el 28.4%
presenta nivel medio y el 10.1% un nivel alto. En agresividad en los jóvenes el 54.3% presenta
un nivel medio, el 28.4% presenta un nivel bajo y el 17.3% se ubican en un nivel alto.

Morales, Gutiérrez (2020) “adicción al internet y su relación con el grado de agresividad en


adolescentes. Distrito la esperanza – Trujillo

El presente Estudio de investigación cuantitativo prospectivo, de tipo descriptivo correlacional,


se realizó en adolescentes de 10 a 19 años del Distrito La Esperanza, durante los meses de
diciembre del 2020 a noviembre del 2020, con la finalidad de determinar la relación que existe
entre la adicción al Internet y el grado de agresividad en los adolescentes. La muestra estuvo
conformada por 149 adolescentes entre las edades de 10 a 19 años de ambos sexos. Para la
recolección de datos se utilizó dos instrumentos: Formato de encuesta del uso de Adicción al
Internet y el Test de Agresividad AGA. Los datos fueron procesados siguiendo un patrón de
tabulación manual y estadística mediante la prueba de independencia de criterios Chi cuadrado,
los resultados fueron presentados en cuadros de simple y doble entrada. Llegando a las siguientes
conclusiones: La frecuencia con que los adolescentes hacen uso de los videojuegos por Internet
es mayormente (40.3%) todos los días, con una duración de 1 a 2 horas (60.4%), prefiriendo
aquellos de contenido violento (62.4%). Existe relación altamente significativa entre las
variables frecuencia y duración del uso de videojuegos por Internet y el grado de agresividad de
los adolescentes. Así mismo, existe relación altamente significativa entre el tipo de videojuego y
el grado de agresividad, observándose al grupo de adolescentes que prefieren los videojuegos de
tipo violento presentaron grado de agresividad moderado y alto (51.6% y 9.7% respectivamente).
2.2.2 BASE TEÓRICA
LA ADICCIÓN

Es una pérdida del control caracterizada por la práctica compulsiva de la conducta, en


donde hay daño o deterioro de la calidad de vida de la persona debido a las consecuencias
negativas de la práctica de la conducta adictiva.
En la adicción existe negación o autoengaño que se presenta como una dificultad para

percibir la relación entre la conducta adictiva, el deterioro personal y el uso a pesar del daño. La

SAM (American Society of Addiction Medicine), en el 2018, presentó un informe con dos

recomendaciones a). - respecto de la nomenclatura utilizada en los tratamientos asistidos, b). -

sobre la recuperación asistida por medicamentos. En un segundo informe final, se aborda el tema

de las adicciones conductuales y la situación del individuo, que pierde el control y dominio,

entrando en una situación de absoluta dependencia. Es un trastorno del control de los impulsos

(Hernández, 2015), que origina la formación de un circuito recurrente de acciones, donde el

individuo, dirige sus pensamientos y actividades hacia la obtención de la recompensa o alivio. Es

un desorden adictivo-compulsivo, que ocasiona el deterioro de la voluntad y el ejercicio del

dominio individual. Es posible establecer el nivel de dependencia y deterioro cognoscitivo del

individuo, a través de una evaluación de las capacidades y funciones cognitivas (Cedrón y

Rafael, 2017). Varía en fuerza y severidad y se manifiesta a través de diferentes patrones de

comportamiento irregular, desde un nivel leve o moderado, hasta el nivel crónico sostenido de

actividad. La gravedad será evaluada en grados y se determina por la frecuencia o intensidad del

comportamiento que directa o indirectamente ocasiona un daño. Los estudios han demostrado la

existencia de cambio neuroquímico, existiendo además predisposición biogenética. Es una

patología, que amerita una intervención específica, según sea el caso A menudo forma parte de

un síndrome bien definido como el "síndrome de dependencia del alcohol" que implica antojos y

síntomas de abstinencia. La dependencia física puede contribuir a la adicción como una fuente
importante de motivación para participar en la actividad, pero no es una condición esencial o

necesaria para la adicción. En conclusión, la adicción se tiene como concepto que es una

condición crónica, donde existe una motivación repetitiva, que conduce al sujeto, a tener un

comportamiento gratificante, el mismo que tendrá un potencial significativo de daño no

intencionado.

MODELOS DE INTERVECION EN ADICCIONES

En el campo de la investigación, es un instrumento, que se utiliza para la descripción,

análisis y representación de la realidad, surge de la conclusión de una o más teorías, posee una

estructura interna susceptible de subdividirse, sistematiza el conocimiento para comprender,

describir y en todo caso predecir diversos acontecimientos (Carbajal, 2002). En una publicación

del 2015, desarrolla ampliamente, el proceso de evolución de los diversos modelos de

intervención en adicciones. El inicio de las numerosas investigaciones, se dio en la década de los

70 y 80, en ese entonces se consideraban que eran tres los elementos en una adicción: sustancia

contexto y persona. Es en este contexto, que surgen cuatro modelos: el modelo ético jurídico;

que analiza la peligrosidad o legalidad del sujeto y objeto de la adicción. El modelo médico

sanitario; que enfoca la adicción a una relación agente –huésped, el modelo psicosocial; que

observa y describe al individuo como agente activo, y será el punto central de la intervención, el

modelo sociocultural, que analiza el consumo y consumidor en el contexto de un grupo social.

Posteriormente surgen nuevos modelos, por ejemplo, el denominado: del condicionamiento, que

aborda el tema de las adicciones con y sin sustancia, es un enfoque distinto, porque se sustenta

en dos teorías: Teoría del Aprendizaje y Teoría Cognitiva Conductual. Así surge el Modelo
Cognitivo Conductual, que define la adicción; como un conjunto de hábitos y conductas

aprendidas, que se hacen repetitivas y crean la sensación de satisfacción en el individuo, por lo

que la intervención, deberá trabajar conceptos de abstinencia y recaída. Actualmente, son dos los

modelos que rivalizan, sobre la conceptualización y abordaje de las adicciones, el modelo

biomédico y el modelo biopsicosocial, los demás se han complementado o incluido mutuamente

CARACTERÍSTICAS DE LA ADICCIÓN

A continuación, mostramos los síntomas que se observan en las adicciones. Pueden

mostrarse todos juntos, aunque no en todas las ocasiones se tienen que presentan en su totalidad,

además según se avanza en el proceso adictivo pueden ir variando tanto en intensidad como en

su aparición en el tiempo.

 Se pierde el control con respecto al uso.

 Se invierte cada vez más y más tiempo y energía en la conducta adictiva.

 Manejo dificultoso y deterioro progresivo de todas las áreas su vida, debido a las

consecuencias negativas de la constante práctica adictiva. Su preocupación se centra

prioritariamente en todo aquello relacionado con la adicción.

 Un marcador importante para realizar el diagnóstico es que, pese al daño personal y

familiar derivado de la adicción, se continua con la conducta adictiva.

 Uso de la negación/ autoengaño/ minimización/ justificación como medio de obviar las

consecuencias de su conducta y reducir la ansiedad. Este engaño va acompañado de un

tipo de memoria selectiva, donde lo que sucede es que se recuerda la euforia derivada del

uso, pero no los momentos malos.


 Junto a la negación se dan distorsiones del pensamiento generadas por las creencias

adictivas (son la raíz del desorden por lo que es un factor importante que hay que detectar

a poder cambiar en el proceso de rehabilitación). Lo que hacen es permitir al adicto a

justificar su conducta para poder aliviar la adicción y en consecuencia, ese alivio inicial

lo que provoca es que se siga produciendo dicha conducta y se mantenga en la espiral del

consumo. Cuando hablamos de distorsiones podemos encontrar diversos tipos como son:

dicotomía (desde la rigidez, verlo todo blanco o negro) y preocupación constante entre

otros. También se observan distorsiones afectivas en cuanto a que dejan de tolerar

algunas emociones y muestran dificultad para identificar e interpretar sentimientos.

 A lo largo del proceso adictivo se va creando una conducta de búsqueda relacionada con

la acción adictiva, es decir, acercamiento a personas, lugares o situaciones donde se

realiza la conducta de riesgo, produciendo un aumento del deseo de consumir que actúa

de disparador de la conducta. Al dispararse el deseo comienza la ansiedad hasta poder

llevarla a término; estos deseos, que se producen de forma automática, siguen dándose

aun cuando la persona lleva tiempo de rehabilitación.

ADICCIONES CONDUCTUALES

Las adicciones comportamentales, son adicciones no químicas, es decir suponen una

dependencia a una conducta. Las más conocidas son, la ludopatía o adicción al juego, la adicción

a las compras, al sexo o a las nuevas tecnologías (internet, redes sociales, videojuegos, móviles,

etc.).
Un aspecto común a todo tipo de adición sea con sustancia o sin sustancia, es la

búsqueda de un mecanismo que esconda problemas o situación sin resolver mediante

sensaciones que se convierten en incontroladas y refuerzos recurrentes. Un ejemplo de

adicciones comportamentales es: - Adicción al juego. Cuando se menciona la palabra juego, no

se refiere al juego por el juego, es decir una actividad de esparcimiento y bienestar que incluso es

un factor de mejora de las habilidades sociales, el juego que en este caso se refiere, es el juego

patológico, que implica una falta absoluta de control de los impulsos de continuar participando,

son conductas crónicas que se inician por indagación, curiosidad, pero con el tiempo se

convierten en recurrentes. La legalización de estas actividades de parte de distintos Estados, ha

contribuido de sobremanera en su proliferación. El DSM-5, ha incluido el juego patológico

dentro de los trastornos adictivos. - Adicción al deporte. El deporte es una actividad saludable,

sin embargo, cuando va acompañada de una relación de dependencia y la imposibilidad de poder

negarse a realizar la actividad, porque inmediatamente se suscitan los síntomas de abstinencia, se

constituye en una conducta adictiva.

CONCEPTO A LA ADICCIÓN AL INTERNET

La adicción a internet no es muy diferente a la adición a una droga, al menos en cuanto a

los efectos que provoca en la persona; de hecho, a la hora de definir la palabra adicción, la

comunidad científica ya no hace referencia al consumo de ningún tipo de substancia, es por eso

que el tratamiento no será distinto del de alguien que ingrese en un centro de desintoxicación

para dejar de fumar. Definen este tipo de trastorno como una afición patológica que genera
dependencia y resta libertad a la persona, de manera que afecta a su capacidad de consciencia y

reduce sus intereses.

Para Young (2010) el mal uso o uso inadecuado de internet establecen las características

más importantes de esta adicción, que puede manifestarse de diversas formas; la modificación de

los patrones conductuales, modificación de las funciones cognitivas, y los efectos negativos que

se producen en el funcionamiento fisiológico del individuo. Las relaciones familiares tienden a

convertirse en problemáticas, porque el individuo, toma distancia de su entorno cercano, al

encontrar mayor estímulo en la realidad ficticia del internet y las redes sociales, y también

porque se siente más aceptado. Las adicciones conductuales, a diferencia de las adicciones con

sustancia, el individuo asume la búsqueda de la satisfacción de una necesidad imperiosa de hacer

algo, no es el caso de una sustancia que estimule esta sensación, lo que si se presenta en una

adicción con sustancia. Entonces la adicción conductual puede darse de dos formas: a) pasiva,

cuando el individuo con intención y propósito, hace mal uso del internet, argumentando su uso

excesivo por razones laborales o de estudio, siendo consciente que realmente no es así, porque

hace mal uso del internet, e incluso se da el caso de una negligencia expresa en el cumplimiento

de las responsabilidades. b) activa, cuando no controlan el deseo de acceder al internet, se

angustian y esto es evidente para las personas de su entorno inmediato. En algunas ocasiones

estas dos formas de adicción, se manifiestan de forma secuencial, es decir, de una fase pasiva, se

pasa a otra fase caracterizada por un patrón compulsivo. Existen elementos que definen la

adicción al internet, como un hecho real, verificable y cuantificable que crea cambios en el

desenvolvimiento diario de una persona, al producir disturbios emocionales, desadaptación y

falta de control del acto volitivo; por otro lado, se debe tener en cuenta que el individuo

experimenta una menor tolerancia a la frustración, por lo que se evidencia el cambio en el


carácter, que lo muestra exasperado y colérico, cuando no puede por alguna circunstancia, tener

acceso al internet. Como se observa, este uso problemático del internet, adopta características

específicas, como pueden ser: comportamientos excesivos o no controlados, impulsos,

preocupaciones, angustia. La adicción al internet, surge como una respuesta al cambio profundo

que ha tenido la sociedad en los últimos tiempos, el uso de la tecnología ha invadido espacios

que aún permanecían como parte del esquema individual del hombre como creador y generador

de sus experiencias, así la tecnología ha creado en la persona una necesidad constante, se ha

convertido en el eje del desenvolvimiento diario de su vida, ninguna actividad permanece

distante de las redes sociales o mínimamente del uso de un recurso tecnológico, en el caso de los

adolescentes el problema es mayor, sin lugar a dudas, porque la falta de manejo de sus

emociones y capacidad de respuesta, propios de su edad, los convierten en blancos accesibles

frente al huracán tecnológico, como muchos lo llaman, porque el riesgo es mayor al gestarse

conductas impulsivas o en su caso agresivas de baja o mediana intensidad. Como en todo caso de

adición sin sustancia, se evidencia un proceso, donde la tolerancia va perdiendo consistencia y se

genera inevitablemente la falta de dominio, que el individuo intuye y acepta, porque elige la

gratificación o satisfacción de lo que ha aprendió, de lo que necesita, porque se produce un deseo

intenso o vivencia de una compulsión, que generalmente, provoca serios desarreglos en su rutina

diaria. La adicción al internet, como una relación que se crea entre el individuo una herramienta

de trabajo, que, con el tiempo, adopta diversas características, como es la dependencia

compulsiva en su uso. Entonces, la capacidad de inhibición se anula, la maquina domina al

hombre, y el hombre que no se doblegó ante otro hombre lo hace ante la máquina, la conciencia

de esta situación, provoca en el individuo un sentido de culpa, que se acrecienta y se torna

compleja medida que transcurre el tiempo. La adicción a Internet se caracteriza por la generación
de comportamientos descontrolados, inamovibles y patológicos que generan angustia y culpa,

con el tiempo se producirán deterioros a nivel cognitivo y comportamental (Shaw y Black,

2008). En conclusión, el uso inadecuado del internet, es una conducta adictiva, que viene a ser

un trastorno desadaptativo. La preocupación desmedida e incontrolada por el uso del internet,

genera la angustia clínica significativa. La ausencia del control y dominio, perjudican seriamente

los mecanismos de regulación conductual, entonces se produce un incremento de frecuencia e

intensidad de la acción o actividad, convirtiéndose en una conducta de patrón adictivo, por la

persistencia y prioridad que el individuo le otorga, voluntariamente por la relación de

dependencia que se ha generado.

DIMENSIONES

USO EXCESIVO

Se refiere no solo al tiempo que se invierte, en el uso del internet, incluye también la

afectación directa en las relaciones sociales mediatas o inmediatas, en algunos casos se ha

observado, que los jóvenes adoptan actitudes y conductas de encierro, o alejamiento de su

entorno familiar.

TOLERANCIA
Es el caso de originarse una necesidad de tener continuidad y actualización de uso, se

hace necesario el estar pendiente de nuevos programas, porque aquello que se inició como una

actividad individual, cambia y se convierte en una actividad grupal, sobre todo en el caso de los

juegos en redes, entonces se produce una especie de competencia por liderazgo, todos quieren y

necesitan estar al día en el manejo de las nuevas opciones y servicios que ofrece la actual

tecnología.
CONSECUENCIA NEGATIVA
En esta etapa, se produce el abandono de la persona misma, es decir asume una conducta

de desapego de su entorno más cercano, que es la familia y amistades, el individuo intenta negar

lo que es evidente, la necesidades y dependencia del internet. Inclusive en algunos casos, la

conducta se torna agresiva cuando le cuestionan la falta de responsabilidad en sus quehaceres

cotidianos

TIPOS DE ADICCIÓN AL INTERNET


Según Young (2010), la adicción al internet se clasifica en cuatro tipos:

• Adicción cybersexual

Empieza de una manera casual y termina convirtiéndose en una necesidad compulsiva, el

individuo va perdiendo el control sobre la conducta.

• Adicción a las cyber-relaciones

Es la dependencia en su más alto nivel, porque no solo es la red, al internet como medio

de comunicación o crear una relación en el ámbito social, en una ciber-relación se crean vínculos

con índices y características patológicos, por la impersonalidad que generalmente es la

característica de su origen.

• Compulsiones de la red o juegos interactivos Patología con características específicas y

abordaje ampliamente estudiadas.

• Buscadores de información (vagabundos electrónicos) Se convierte en conductas patológicas,

cuando se dan dos elementos: descontrol del tiempo de navegación y conducta compulsiva.
ADICCIÓN AL INTERNET EN LOS ADOLESCENTES

Los factores asociados a la compleja edad de la adolescencia, son diversos. Es una edad

complicada por la falta de decisión que normalmente se genera en esta etapa de la vida. Es el

inicio de su madurez emocional física y sexual. El número de usuarios aumenta día a día, el

problema se agudiza, cuando se trata de una población adolescente, porque es una etapa de

formación, con esquemas movibles de personalidad y criterio. Es una etapa de cambio, donde la

ética, el valor y juicio, son una delgada línea que se cruza con suficiencia facilidad. Es una edad

donde surge la necesidad de independencia y autonomía y nuevas formas de entablar vínculo

social. El adolescente actualmente sufre de impersonalidad, la necesidad de pertenecer a la

manada, acrecienta la sensación de protección e independencia familiar. Los adolescentes están

completamente enfocados en la tecnología y sus recursos, los mismos que puede generar

impactos negativos, conduciendo al adolescente a un estilo de vida poco saludable. El tiempo

dedicado a actividades en línea, como las compras y los juegos, se han relacionado con síntomas

depresivos.

MARCO CONCEPTUAL

A continuación, se identifican conceptualmente las variables y sus dimensiones:

• Adicción al internet.

Según Young (2010), la adicción a Internet, implica la concurrencia de tres elementos: la

falta de dominio de parte del individuo, el uso exagerado que implica un descontrol y la

dependencia, que se evidencia en el cambio de comportamiento (Navarro y Barraza, 2013).


• Tolerancia Es la plena e incontrolable necesidad de tener continuidad y actualización de uso, se

hace necesario estar pendiente de nuevos programas o recursos digitales, porque aquello que se

inició como una actividad individual, cambia y se convierte en una actividad grupal, sobre16

todo en el caso de los juegos en redes, entonces se produce una especie de competencia por

liderazgo, todos quieren y necesitan estar al día en el manejo de las nuevas opciones y servicios

que ofrece la actual tecnología.

• Uso excesivo Se refiere no solo al tiempo que se invierte, incluye también a la afectación

directa en las relaciones sociales mediatas o inmediatas, en algunos casos se ha observado, que

los jóvenes adoptan actitudes y conductas de encierro, o alejamiento de su entorno familiar

(Puerta, 2017).

• Retirada o abstinencia Son las reacciones que se evidencian cuando por algún motivo o

circunstancia, se produce inesperadamente, alguna alteración o modificación en el ritmo

rutinario del uso, por ejemplo, disminución de tiempo de uso, o imposibilidad por acceder al

servicio de internet, la persona tendrá sentimientos de agobio ansiedad e inclusive depresión

• Consecuencias negativas En esta etapa, se produce el abandono de la persona misma, porque

asume una conducta de desapego de su entorno más cercano, que es la familia y amistades, el

individuo intenta negar lo que es evidente, la necesidades y dependencia del internet. Inclusive

en algunos casos, la conducta se torna algo agresiva cuando le cuestionan la falta de

responsabilidad en sus quehaceres cotidianos (Puerta, 2017).

• Agresividad. Es un constructo múltiple, que se define como una característica de la

personalidad, un tipo de conducta, de cierta intensidad que proviene de las emociones que se
generan, puede evidenciarse en una respuesta de expresión verbal, acción física o hecho con

registro de ira

• Agresividad Física Es la manifestación de un componente agresivo del individuo que se

expresa a través de elementos corporales, conductas y acciones físicas que pueden llegar a

ocasionar un daño corporal de manera directa con violencia (Carbajal, 2002).

• Agresividad Verbal Es considerada también violencia porque se caracteriza por lastimar a una

persona verbalmente ya sea con un mensaje o discurso hiriente (Navarro y Rueda, 2007).

• Ira. Es una emoción expresada por medio del resentimiento e irritabilidad, algunos la

consideran como una respuesta cerebral de ataque ante una amenaza o daño, esta respuesta

predomina en la función cognitiva y fisiología, porque la persona decide conscientemente, la

adopción de medidas, para detener un comportamiento amenazante que proviene de una fuente

externa (Carbajal, 2002).

• Hostilidad. Es una forma de negación o rechazo social colérico interno, se define como la

negación ante una evidencia, es una emoción relacionada con la ira y el resentimiento. Es una

actitud de prepotencia, abuso y provocación hacia otra persona, recurrentemente sin motivo

alguno, que puede convertirse en una reacción violenta en determinadas situaciones (Navarro y

Rueda, 2007).
2.3. HIPÓTESIS Y VARIABLES
2.3.1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

Hipótesis general:
Hi: Existe relación entre el uso de redes sociales y la agresividad en estudiantes de

secundaria de una institución educativa 2022.

Ho: No existe relación entre el uso de redes sociales y la agresividad en estudiantes de

secundaria de una institución educativa 2022.

Hipótesis específicas

Hi1: Existe relación entre el uso de redes sociales y la dimensión de agresividad física,

agresividad verbal, hostilidad e ira, en estudiantes secundaria de una institución educativa 2022.

Ho1: No existe relación entre el uso de redes sociales y la dimensión de agresividad

física, agresividad verbal, hostilidad e ira, en estudiantes secundaria de una institución educativa

2022.

Hi2: Existe relación entre agresividad con las dimensiones de uso a redes sociales

reflejadas en obsesión, falta de control personal y uso excesivo de redes, en estudiantes

secundaria de una institución educativa 2022

Ho2: No existe relación entre agresividad con las dimensiones de uso a redes sociales

reflejadas en obsesión, falta de control personal y uso excesivo de redes, en estudiantes

secundaria de una institución educativa 2022.

Hi3: Describe las conductas de uso a redes sociales de forma general y por dimensiones

en obsesión, falta de control personal y uso excesivo de redes en estudiantes secundaria de una

institución educativa 2022.


Ho3: No describe las conductas de uso de redes sociales de forma general y por

dimensiones en obsesión, falta de control personal y uso excesivo de redes en estudiantes

secundaria de una institución educativa 2022.

Hi4: Compara el uso a redes sociales de forma general y dimensiones en, obsesión, falta

de control personal y uso excesivo de redes, según sexo de los estudiantes secundaria de una

institución educativa 2022.

Ho4: No se compara el uso a redes sociales de forma general y dimensiones en, obsesión,

falta de control personal y uso excesivo de redes, según sexo de los estudiantes secundaria de

una institución educativa 2022.

Hi5: Compara el uso a redes sociales de forma general y dimensiones en obsesión, falta

de control personal y uso excesivo de redes, según edad agrupada de los estudiantes secundaria

de una institución educativa 2022.

Ho5: No se compara el uso a redes sociales de forma general y dimensiones en obsesión,

falta de control personal y uso excesivo de redes, según edad agrupada de los estudiantes

secundaria de una institución educativa 2022.

Hi6: Compara la agresividad de forma general y por dimensiones en agresividad física,

agresividad verbal, hostilidad e ira según sexo en los estudiantes secundaria de una institución

educativa 2022.

Ho6: No se compara la agresividad de forma general y por dimensiones en agresividad

física, agresividad verbal, hostilidad e ira según sexo en los estudiantes secundaria de una

institución educativa 2022


Hi7: Compara la agresividad de forma general y por dimensiones en agresividad física,

agresividad verbal, hostilidad e ira según edad agrupada en los estudiantes secundaria de una

institución educativa 2022.

Ho7: No se compara la agresividad de forma general y por dimensiones en agresividad

física, agresividad verbal, hostilidad e ira según edad agrupada en los estudiantes secundaria de

una institución educativa 2022.


2.3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Y DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Variables Definición Definición Dimensión Indicador Ítems Instrumentos Esca


de conceptual operacional es la de
estudio medi
ción
Adicción Patrón mal Medida Obsesión por Saliencia 2, 3, Cuestionario de Escala
a las redes adaptativo alcanzada las redes 5, 6, Adicción a Ordin
Cambio de
sociales de la del Test sociales. 7, 13, redes sociales al
humor
conducta al ARS de Riesgo mental 15, (ARS).
desarrollar la con las redes 19, Cuyos
Escurra y
actividad sociales, pensar 22, Autores son
Salas (2014)
que conlleva continuamente 23 Escurra y
que
un deterioro y soñar con Salas (2014)
comprende
o malestar ellas,
24
clínicamente ocasionando
ítems de
significativo. ansiedad y
respuesta
(Escurra & preocupación la
tipo Likert.
Salas, falta de acceso a
2014) Considerand las redes.
o las Falta de Tolerancia 4, 11,
puntuacione control 12,
s directas si personal en el Síndrome
14,
esta oscila de
uso de las 20,
entre 5-16 es redes sociales. abstinenci
24
considerado Preocupación a
bajo, 17-29 provocada por
moderado, el escaso
30-38 alto y control o
39-96 muy interrupción
alto. en el uso,
abandono de los
estudios y que
haceres.
Uso excesivo de las Conflicto 1, 8,
redes sociales. 9, 10,
Recaída
Dependencia a las 16,
redes sociales, 17,
estropeando la 18,
relación con su 21
entorno.
Variables Definición Definición Dimensión Indicadores Ítems Instrument Escala de
de estudio conceptual operacional os medición

Agresividad “Respuesta Medida Agresividad Golpe, 1, 5, Cuestionari Escala


que tiene obtenida del física: se puñetes y 9, o de Ordinal
como fin cuestionario caracteriza patadas 13, agresividad
último de Buss acción 15,
de
generar un Perry (1992) violenta 19,
estímulo adaptado por hacia una Buss y
21,
dañino a Matalinares persona Perry
28,
otro et al. (2012)
29. Adaptado
organismo”. que
(AQ) por
Agresividad Discusión, 2, 6,
(Buss 1961, comprende
verbal: ofensa, 10, Matalinares
p.23) 29 ítems con
manifestado amenaza e 11, ,
5
por injurias, insulto 27
alternativas.
intimidación. Yaringaño,
consideraron
Ira: Conducta, 3, 7, Uceda,
las
caracterizado cólera, 12, Fernandez,
puntuaciones
directas por rabia 14, Huari,
obtenidas. sentimientos
17, Campos y
Se estima de enojo,
18,
que un irritación Villavicenci
22,
puntaje arrebato. o (2012).
24.
menor a 51
es muy bajo, Hostilidad: Hostilidad: 4, 8,
entre 52 y 67 evaluación 16,
Enojado,
es bajo, entre negativa a 20,
pierde
68 y 82 es las 23,
control, hace
medio, entre personas, 25,
daño
83 y 98 alto rencor. 26.
y entre 99 a
más es muy
alto
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andreu, J., & Peña, M. y. (2002). Adaptación psicométrica de la versión española .
Aponte, D. R. (2017). “Adicción a internet y su relación con factores. Loja-Ecuador. Obtenido de
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/18327/1/Tesis%20Deyvar%20Apo
nte%20Biblioteca.pdf

Araujo. (2015). De la adicción a la adicción a internet.

Arredondo, V. (2021). Adicción a Redes Sociales y Agresividad en Estudiantes de una Universidad


Estatal de Huancayo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/59010 Blas, M.

E. (2014). Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v20n1/a07v20n1.pdf

Carbajal. (2002). Teorías y modelos: formas de representación de la realidad.

Cedrón. (2017). Adicción al uso del internet en estudiantes del 4° y 5°. Chiclayo .

Contreras, A. (2021). Obtenido de http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/916

Echeverría, M. I. (2013). “ADICCIÓN A REDES SOCIALES EN JÓVENES” (ESTUDIO REALIZADO CON


JÓVENES DE 14-16 AÑOS DEL COLEGIO. Obtenido de
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Cuyun-Maria.pdf

Escobedo. (2021). Obtenido de


https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/29265/Orbegoso%20Escobedo%
20Luis%20Alonso.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García, P. (2017). La falacia de la adicción como enfermedad cerebral. Obtenido de .


https://www.lasdrogas.info/opiniones

GRANADOS, W. A. (2018). AGRESIVIDAD Y SU RELACIÓN CON REDES SOCIALES. Obtenido de


http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/05/42/Castillo-Williams.pdf

Monzón, M. O. (2022). Obtenido de


https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/84293/Bueno_MMOSD.pdf?s
equence=1&isAllowed=y

Morales, G. (2020). Obtenido de


https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/14112/1090.pdf?sequence=1&is
Allowed=y

Navarro, A. y. (2007). Adicción a Internet: revisióncrítica de la literatura. Obtenido de


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502007000400008

Nizama. (2015). Innovación conceptual en adicciones. Obtenido de


http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v78n1/a04v78n1.pdf

Salas, G. (2017). Obtenido de


https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/719/Noemi_Tesis_bachi
ller_2017.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Sánchez, E. (2020). Obtenido de
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/3192/Mirian_Tesis_Lice
nciatura_2020.pdf?sequence=4&isAllowed=y

TIPANTUÑA. (2013). ADICCIÓN A INTERNET Y SUS CONSECUENCIAS EN ADOLESCENTES DE LA CIUDAD


DE QUITO EN EL AÑO. Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5936/T-PUCE-6101.pdf

Torres. (2021). Obtenido de


https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/7711/1/REP_PSIC_SHIRLA.ENCI
NAS_ADICCI%c3%93N.REDES.SOCIALES.HABILIDADES.SOCIALES.ESTUDIANTES.INSTITUCI%
c3%93N.EDUCATIVA.ESTATAL.TRUJILLO.pdf

Young. (2010). Internet Addiction.


Anexos
FICHA TÉCNICA
CUESTIONARIO DE ADICCIÓN A REDES SOCIALES (ARS).

Nombre del Instrumento: Cuestionario de Adicción a redes sociales (ARS).


Autores: Escurra y Salas
Año: 2014
Tipo de Instrumento: Cuestionario
Objetivo: es un instrumento diseñado con base a los indicadores del DSM – IV para la adicción
a sustancias, con una adaptación de éstos al supuesto de la adicción a las redes sociales
Población: Estudiantes de secundaria
Número de ítems: 24
Aplicación: Individual
Tiempo de administración: 15 minutos
Normas de Aplicación: El evaluado elegirá entre las cinco alternativas, la que más crea
conveniente
Niveles o rango: Se utilizarán las siguientes normas de interpretación:
Se obtendrá un puntaje, de acuerdo a la suma de las alternativas que haya respondido el
encuestado.
Se obtendrá dichos valores de la encuesta, examinando a los encuestados en las categorías: bajo,
medio y alto
Cuestionario de Adicción a redes sociales (ARS).

A continuación, se presentan 24 ítems referidos al uso de las redes sociales, por favor conteste a
todos ellos con sinceridad, no existe respuestas adecuadas, buenas, inadecuadas o malas. Marque
un aspa (X) en el espacio que corresponda a lo que Ud. siente, piensa o hace:
Siempre S Rara R vez V
Casi siempre CS Nunca N
Algunas AV
N° RESPUESTAS
DESCRIPCIÓN
ITEM S CS AV RV N

1. Siento gran necesidad de permanecer conectado(a) a las

redes sociales.

2. Necesito cada vez más tiempo para atender mis asuntos

relacionados con las redes sociales.

3. El tiempo que antes destinaba para estar conectado(a) a

las redes sociales ya no me satisface, necesito más.

4. Apenas despierto ya estoy conectándome a las redes

sociales.

5. No sé qué hacer cuando quedo desconectado(a) de las

redes sociales.

6. Me pongo de malhumor si no puedo conectarme a las

redes sociales.

7. Me siento ansioso(a) cuando no puedo conectarme a las

redes sociales.

8. Entrar y usar las redes sociales me produce alivio, me

relaja.
9. Cuando entro a las redes sociales pierdo el sentido del

tiempo.

10. Generalmente permanezco más tiempo en las redes

sociales, del que inicialmente había destinado.

11. Pienso en lo que puede estar pasando en las redes

sociales.

12. Pienso en que debo controlar mi actividad de conectarme

a las redes sociales.

13. Puedo desconectarme de las redes sociales por varios

días.

14. Me propongo sin éxito, controlar mis hábitos de uso

prolongado e intenso de las redes sociales.

15. Aun cuando desarrollo otras actividades, no dejo de

pensar en lo que sucede en las redes sociales.

16. Invierto mucho tiempo del día conectándome y

desconectándome de las redes sociales.

17. Permanezco mucho tiempo conectado(a) a las redes

sociales.
18. Estoy atento(a) a las alertas que me envían desde las redes sociales a

mi teléfono o a la computadora.

19. Descuido a mis amigos o familiares por estar conectado(a) a las redes

sociales.

20. Descuido las tareas y los estudios por estar conectado(a) a las redes

sociales.

21. Aun cuando estoy en clase, me conecto con disimulo a las redes

sociales.

22. Mi pareja, o amigos, o familiares; me han llamado la atención por mi

dedicación y el tiempo que destino a las cosas de las redes sociales.

23. Cuando estoy en clase sin conectar con las redes sociales, me siento

aburrido(a).

24. Creo que es un problema la intensidad y la frecuencia con la que

entro y uso la red social.


Anexos

FICHA TÉCNICA

CUESTIONARIO DE AGRESIÓN (AQ)

Nombre del Instrumento: Cuestionario de Agresión (AQ)

Autores: Peña Fernández y José Luis García Gómez

Año: 1992

Tipo de Instrumento: Cuestionario

Objetivo: Niveles de agresividad.

Población: Estudiantes de secundaria

Número de ítems: 29

Aplicación: Individual-colectiva

Tiempo de administración: 20 minutos

Normas de Aplicación: El evaluado elegirá entre las cinco alternativas, la que más crea

conveniente

Niveles o rango: El Cuestionario de Agresión (Aggression Questionnaire – AQ, Buss & Perry, )

está compuesta por 29 ítems que hacen relación a conductas y sentimientos agresivos. Estos 29

ítems están codificados en una escala tipo Likert de cinco puntos (1: completamente falso para

mí; 2: bastante falso para mí, 3: ni verdadero ni falso para mí, 4: bastante verdadero para mí, 5:

completamente verdadero para mí) y se estructuran en cuatro sub escalas denominadas: Agresión
física, compuesta por nueve ítems, Agresión verbal, compuesta por cinco ítems, Ira, compuesta

por siete ítems y, finalmente, Hostilidad, compuesta por ocho ítems.


Anexos:

Cuestionario de Agresión

Edad: _____________ Grado: ____________ Sexo: ____________

Instrucciones: A continuación, se te presenta un listado de preguntas sobre el modo como

actúas frente a determinadas situaciones.

Se presentan 5 alternativas después de cada pregunta donde marcarás con una aspa o cruz

en la alternativa que te parezca correcta, no emplees mucho tiempo en una pregunta y contesta con

veracidad.

1: Completamente falso para mí


2: Bastante falso para mí
3: Ni verdadero ni falso para mí
4: Bastante verdadero para mí
5: Completamente verdadero para mí
1 2 3 4 5

1 De vez en cuando no puedo

controlar el impulso de

golpear a otra persona.


2 Cuando no estoy de

acuerdo con mis amigos,

discuto abiertamente con

ellos.

3 Me enojo rápidamente,

pero se me pasa en seguida.

4 A veces soy bastante

envidioso(a).

5 Si me molestan mucho,

puedo golpear a otra

persona.

6 A menudo no estoy de

acuerdo con mis

compañeros.

7 Cuando las cosas no me

salen bien, muestro el

enojo que tengo.

8 En ocasiones, siento que la

vida me ha tratado

injustamente.
9 Si alguien me golpea, le

respondo golpeándole

también.

10 Cuando mis compañeros

me molestan, discuto con

ellos.

11 Algunas veces me siento

tan enojado como si

estuviera a punto de

estallar.

12 Parece que siempre son

otros los que tienen más

suerte que yo.

13 Me suelo involucrar en las

peleas algo más de lo

normal.

14 Cuando los demás no están

de acuerdo conmigo, no

puedo evitar discutir con

ellos.

15 Soy una persona tranquila.


16 Me pregunto por qué

algunas veces me siento tan

disgustado por algunas

cosas.

17 Si tengo que recurrir a la

violencia para proteger mis

derechos, lo hago.

18 Mis amigos dicen que

discuto mucho.

19 Algunos de mis amigos

piensan que soy una

persona impulsiva.

20 Sé que mis “amigos”

hablan mal de mí a mis

espaldas.

21 Hay personas que me

provocan a tal punto que

llegamos a pegarnos.

22 Algunas veces me enojo sin

razón.
23 Desconfío de desconocidos

demasiado amigables.

24 No encuentro ninguna

buena razón para pegar a

una persona.

25 Tengo dificultades para

controlar mi genio.

26 Algunas veces siento que

las personas se están riendo

de mí a mis espaldas.

27 He amenazado a gente que

conozco.

28 Cuando los demás se

muestran especialmente

amigables, me pregunto

qué querrán.

29 He llegado a estar tan

enojado que rompía cosas.

También podría gustarte