Asignatura:
Métodos Y Técnica De Investigación
Tema:
El impacto y los factores de riesgos que tienen las redes sociales en los
adolescentes de la Republica Dominicana
Presentado Por:
Carlos José Rosario Santos (100573834)
Mileysi Santana (100463680)
Nikaury Santos (100348937)
Sección:
34
Profesores:
Joel Arboleda Castillo
PLANTEAMIENTO
El impacto y los factores de riesgos que tienen las redes sociales en los adolescentes
de la Republica Dominicana
La adolescencia es un ciclo lleno de oportunidades para crecer y fortalecer la
personalidad. El valor de las relaciones sociales y la satisfacción que generan son muy
importantes en la vida de los adolescentes. Los dispositivos electrónicos se han
convertido en el medio que más eligen los adolescentes para una de las actividades
más importantes de esta etapa: socializar.
La adolescencia es el período de intensos cambios físicos, psicológicos y relacionales en
la vida de un adolescente, desde los diez hasta los diecinueve años. Durante este
tiempo, pueden tener diferentes circunstancias que le pueden causar estrés, ya que
afectan la construcción de su identidad y pueden generar fases de conflicto que
conducen a conductas de riesgo y autolesiones. Por lo tanto, para desarrollarse
cognitiva, emocional, sexual y psicológicamente de manera saludable, es necesario que
los jóvenes se mantengan activos en un ambiente donde se sientan cómodos, les
brinde una sensación de seguridad, apoyo y protección. para que puedan descubrir
con seguridad ellos mismos, a través de una mayor autonomía Sexualidad y un mayor
enfoque en el desarrollo de la identidad y la socialización. Actualmente a través de
amigos y redes sociales.
Las redes sociales se han convertido en una parte esencial de la vida de cualquier
adolescente porque son un medio nuevo y poderoso para interactuar con los demás.
Los jóvenes de hoy nacen en la “era digital” y como tal, entienden el internet y todas
sus posibilidades al crecer rodeados de dispositivos tecnológicos y acceso a internet.
Las redes sociales son uno de los principales atractivos de los jóvenes, y esta
posibilidad tecnológica les permite satisfacer sus necesidades de interacción social y
reafirmación personal, sin embargo, existe una serie de estudios que muestran el
incremento que estas han tenido, logrando un significativo impacto y al mismo tiempo
diferentes riesgos en la vida de los adolescentes. Una de las principales razones por las
que las personas están presentes en las redes sociales es para estar en comunicación y
saber qué hacen los amigos, así como para mantener contacto con otras personas.
Un estudio publicado en el American Journal of Preventive Medicine, encontró que
mientras más tiempo pasa una persona en redes sociales, más aislada se siente
socialmente. Específicamente en Latinoamérica, la ampliación en el uso de redes
sociales y el tiempo de uso viene de la mano con la introducción del Internet. Mientras
en 2005 únicamente el 17% de la población de la región podía acceder a Internet,
quince años más tarde esta cifra aumentó a 66% para Centroamérica y hasta 72% para
Sudamérica, de acuerdo con el Estudio iLifebelt 2021. Se estima que los adolescentes
pueden pasar hasta 9 horas diarias en línea, de las cuales al menos el 30% es destinado
para interacciones en redes sociales, 60% del tiempo desde su teléfono móvil.
Según un informe titulado "Status Of Mind, examining the positive and negative effects
of social media on young people’s health" (Estado de la Mente, examinando los
efectos positivos y negativos de los medios sociales sobre la salud de los adolescentes),
publicado por la Royal Society for Public Health y el Young Health Movement, las redes
sociales y aplicaciones digitales de interacción mutua, generan un aumento en relación
a las patologías de salud mental.
Y es que estas plataformas han revolucionado la forma de conocer gente a través del
mundo y de relacionarnos. Asimismo, los autores de la investigación comentan que el
uso de estas plataformas se ha transformado en “una parte integral de la vida de
muchas personas, conectándolas a nivel mundial con amigos, familiares y
desconocidos”. Es más, los jóvenes son la generación digital de nuestra era, ya que
ellos suelen interactuar con más frecuencia y conocimiento en estas áreas. Sin
embargo, el estudio evidenció que el uso excesivo de las redes sociales también tiene
un impacto negativo en la salud mental de los jóvenes. Los datos entregados por el
informe realizado en Gran Bretaña arrojaron que el 91% de los jóvenes de 16 a 24 años
usan Internet para acceder a las redes sociales.
Según el Ministerio de Sanidad en España, en 2017 un 86% de los jóvenes de entre 15
y 24 años posee un móvil y lo usa como dispositivo de referencia para mensajería
instantánea (81,7%) y acceso a redes sociales (77,5%). De ellos, el 18% de los jóvenes y
adolescentes (14-18 años) realiza un uso abusivo de las nuevas tecnologías (excesiva
dedicación de tiempo, descuido de sus obligaciones académicas, conductas
controladoras, etc.), lo que supone una interferencia en su vida cotidiana.
En la República Dominica las redes sociales han tenido un gran impacto e influencia en
la vida del adolescente, Entre 2015 y 2016 se dio un fuerte crecimiento en el uso de
medios sociales por parte de los internautas dominicanos. Facebook, YouTube e
Instagram se mantuvieron en 2015 y 2016 como los medios sociales más usados.
De acuerdo con el estudio de 2016, República Dominicana ocupa un tercer lugar
compartido con Perú y Ecuador (92%) después de Uruguay (96%) y México (95%) en el
ranking de países que usan esta red. Facebook, la red de preferencia para contactar
con los amigos, es un medio de comunicación muy versátil que no solo permite al
internauta saber “qué es de la vida de sus amigos” sino también entretenerse con
juegos, ediciones de fotos y la realización de collages y breves videos, así como
obtener información relevante de la actualidad mundial y ver mensajes publicitarios.
En este contexto, se ha realizado el presente estudio donde se revelaron datos sobre
uso del internet de las y los adolescentes dominicanos. La Investigación “Adolescentes
y el uso de internet: estudio acerca de los riesgos en el uso de internet por
adolescentes escolarizados entre 12 y 17 años, con enfoque de explotación sexual”,
permitió explorar los factores, tendencias y usos que colocan a las y los adolescentes
en condiciones de vulnerabilidad frente a los abusos en línea y la identificación de los
factores de protección que los propios participantes del análisis perciben como
necesarios y fundamentales para prevenir este fenómeno.
Es por esto que hemos decido realizar una investigación mas profunda acerca del gran
impacto que tiene las redes sociales y los diferentes riesgos que trae consigo en la vida
de los adolescentes.
1.2 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar el impacto y los factores de riesgos que tienen las redes sociales en los
adolescentes de la Republica Dominicana.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Demostrar el impacto negativo y positivo que causan el uso de las redes
sociales en los adolescentes.
- Establecer los diferentes riegos que pueden causar el excesivo y mal uso de las
redes sociales.
- Identificar mediante encuestas a realizar, si el uso de redes sociales en una
cantidad de jóvenes de diferentes puntos del país es el incorrecto y dar a
conocer soluciones para establecer un buen uso.