Está en la página 1de 78

1

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUANBAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE
PSICOLOGÍA

“COMPORTAMIENTO A LAS REDES SOCIALES Y LA


ADAPTACION INTRAPERSONAL EN ADOLESCENTES
DE UN ASENTAMIENTO HUMANO DE TIERRA
PROMETIDA, ICA 2023”

PROYECTO DE TESIS

PRESENTADO POR:

VENTURA GUTIERREZ KAROLAY

MENDOZA YANQUI ELIANNE DEL ROSARIO

ASESOR:

CODIGO ORCID

ICA- PERU

2023
2

Índice

Índice ........................................................................................................................ 2

1. PROBLEMA .......................................................................................................... 3

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 10

3. HIPÓTESIS Y VARIABLES ................................................................................. 41

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..............¡Error! Marcador no definido.

5. ADMINISTRACION DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 57

6. REFERENCIAS ................................................................................................. 60

ANEXOS .....................................................................¡Error! Marcador no definido.

MATRIZ DE CONSISTENCIA ................................¡Error! Marcador no definido.

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN ....................¡Error! Marcador no definido.

AUTORIZACION DE USO DE INSTRUMENTOS ……………………………………..57

CARTA DE COMPROMISO PARA OBTENER LA MUESTRA ………………………58

CONSENTIMIENTO - ASENTIMIENTO INFORMADO …………………………….....59


3

1. PROBLEMA

La realidad problemática en este presente siglo, es el uso creciente de las redes

sociales ha revolucionado la forma en que las personas se conectan y se comunican a

nivel mundial. Las redes sociales, a través de diversos aplicativos y plataformas, han

brindado una nueva forma de interacción y socialización entre individuos de diferentes

partes del mundo. Sin embargo, se ha observado que el uso frecuente y desenfrenado

de estas plataformas puede tener repercusiones negativas en diferentes aspectos de la

personalidad y el bienestar de los adolescentes.

A nivel internacional, el fenómeno del uso de las redes sociales ha alcanzado

proporciones significativas en la última década. La rápida evolución tecnológica y la

accesibilidad a internet han permitido que las redes sociales se conviertan en una parte

integral de la vida cotidiana de las personas en todo el mundo. Las redes sociales, a

través de diversos aplicativos y plataformas, han brindado una nueva forma de

interacción y socialización, conectando a individuos de diferentes partes del mundo de

manera sincrónica.

No obstante, el uso excesivo de las redes sociales ha planteado preocupaciones

en cuanto a sus posibles efectos negativos en la adaptación intrapersonal de los

adolescentes a nivel internacional. Estudios han señalado que el uso frecuente y

desenfrenado de las redes sociales puede llevar a síntomas tradicionalmente asociados

con adicciones relacionadas con la sustancia (Kuss y Griffiths, 2017). Esta adicción

puede manifestarse en comportamientos como el uso compulsivo de las redes sociales,

dificultad para controlar el tiempo dedicado a ellas y experimentar malestar emocional

cuando se intenta reducir su uso.


4

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la influencia

significativa de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes. Durante la pandemia,

el aumento del uso de las redes sociales ha generado diversas enfermedades físicas y

psicológicas a nivel global (OMS, 2022). Se ha observado que el uso excesivo de las

redes sociales puede afectar el desarrollo intrapersonal en poblaciones adolescentes e

infantiles, influyendo en áreas como la identidad personal, el autoconcepto, la autoestima

y las habilidades sociales. Estos hallazgos a nivel internacional resaltan la importancia

de investigar más a fondo la relación entre el comportamiento en las redes sociales y la

adaptación intrapersonal en adolescentes de diferentes regiones y culturas. La

comprensión de esta relación permitirá desarrollar estrategias y programas de

intervención efectivos que promuevan un uso saludable de las redes sociales y fomenten

un desarrollo positivo de la adaptación intrapersonal en los adolescentes a nivel global.

En el contexto internacional, también es relevante tener en cuenta los diferentes

patrones de uso de las redes sociales en distintos países y culturas. Los estudios han

demostrado que la popularidad de ciertas redes sociales puede variar dependiendo del

área geográfica, el idioma y las preferencias de los usuarios (Mashable, 2012; Asociación

Mexicana de Internet, 2012). Por lo tanto, es importante considerar cómo estos factores

pueden influir en la relación entre el comportamiento en las redes sociales y la adaptación

intrapersonal en diferentes contextos internacionales.

A nivel nacional, se ha observado un crecimiento significativo en el uso de las

redes sociales. Según un estudio de la IMS by Aleph en el año 2023, más del 95% de

los peruanos utilizan redes sociales y videos en línea, superando a las naciones vecinas

de Latinoamérica en un 36% (El Peruano, 2023). Este alto porcentaje de uso de las redes
5

sociales refleja la penetración y la popularidad que estas plataformas han alcanzado en

la sociedad peruana, especialmente entre los jóvenes y los adolescentes.

Sin embargo, junto con el crecimiento del uso de las redes sociales, también han

surgido preocupaciones sobre los posibles efectos negativos en la adaptación

intrapersonal de los adolescentes en Perú. El Instituto de Salud Mental Honorio Delgado

Hideyo Noguchi ha destacado que el aumento del uso de las redes sociales puede

afectar el desarrollo psicosocial de niños, adolescentes y la población adulta en el área

laboral (Ministerio de Salud, 2023). Esto implica que el uso desenfrenado de las redes

sociales puede tener consecuencias perjudiciales para el bienestar emocional, las

habilidades sociales y el desarrollo personal de los adolescentes peruanos.

Además, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha informado que el uso

frecuente de las redes sociales en la población peruana ha presentado un incremento

del 65% en la población de 12 a 25 años (INE, 2023). Este aumento en el uso de las

redes sociales entre los adolescentes destaca la importancia de comprender cómo esta

relación se relaciona con su adaptación intrapersonal. Es necesario explorar más a fondo

cómo el comportamiento en las redes sociales puede influir en la formación de la

identidad personal, las habilidades sociales y el bienestar emocional de los adolescentes

en el contexto nacional de Perú.

El estudio de esta relación específica entre el comportamiento en las redes

sociales y la adaptación intrapersonal en adolescentes peruanos permitirá desarrollar

estrategias y programas de intervención adaptados a la realidad nacional. Al comprender

los factores y dinámicas que influyen en esta relación en Perú, se podrán implementar

acciones preventivas y de promoción de un uso saludable de las redes sociales, así como
6

potenciar el desarrollo positivo de la adaptación intrapersonal en los adolescentes

peruanos.

A nivel local, en el Asentamiento Humano de Tierra Prometida, Ica 2023, también

se observa un alto uso de las redes sociales por parte de los adolescentes. Se ha

constatado que el acceso a internet es amplio y que el tiempo promedio que los jóvenes

pasan en línea es considerablemente alto (Instituto Nacional de Estadística, 2023). Esta

realidad local plantea la necesidad de comprender cómo el comportamiento en las redes

sociales se relaciona con la adaptación intrapersonal específicamente en esta

comunidad. En el contexto de Tierra Prometida, existe una oportunidad única para

explorar las características y dinámicas específicas de este asentamiento humano en

relación con el uso de las redes sociales y su impacto en la adaptación intrapersonal de

los adolescentes. La población local puede tener particularidades culturales,

socioeconómicas y geográficas que influyen en la forma en que los adolescentes utilizan

las redes sociales y cómo esto se relaciona con su adaptación intrapersonal. Aunque la

información específica sobre el uso de las redes sociales y la adaptación intrapersonal

en el Asentamiento Humano de Tierra Prometida, Ica 2023, puede ser limitada en la

actualidad, la investigación en este nivel local puede contribuir significativamente a la

comprensión de cómo el comportamiento en las redes sociales afecta la adaptación

intrapersonal de los adolescentes en esta comunidad específica.

En Base a lo mencionado la formulación del problema : ¿Cuál es la relación entre

comportamiento a las redes sociales y la adaptación intrapersonal en adolescentes de

un Asentamiento Humano de Tierra Prometida, Ica 2023?.


7

En donde objetivo general consiste en determinar la relación entre el

comportamiento a las redes sociales y la adaptación intrapersonal en adolescentes de

un Asentamiento Humano de Tierra Prometida, Ica 2023.

Con respecto a los objetivos específicos corresponde :

a: Determinar la relación entre la obsesión por las redes sociales y la adaptación

intrapersonal en adolescentes residentes de un Asentamiento Humano de Tierra

Prometida.

b: Determinar la relación entre la falta de control personal en el uso de Redes

Sociales y la adaptación intrapersonal en adolescentes de un Asentamiento Humano de

Tierra Prometida.

c: Determinar la relación entre el uso excesivo de Redes Sociales y adaptación

intrapersonal en adolescentes de un Asentamiento Humano de Tierra Prometida.

La formulación del propósito central de esta investigación es crear conciencia en

la comunidad acerca del impacto que el comportamiento en las redes sociales puede

tener en la adaptación intrapersonal de los adolescentes. Esto incluye cómo se

involucran con las redes sociales, la frecuencia y duración de su participación, así como

el impacto emocional y comportamental que estas plataformas pueden tener en su

adaptación intrapersonal, en particular, en un asentamiento humano de Tierra Prometida,

Ica, en el 2023.

En ese sentido la línea de investigación, se ubica en la línea de investigación de

psicología del desarrollo y de la tecnología de la información y comunicación, con un

enfoque particular en el impacto de las redes sociales en la adaptación intrapersonal de


8

los adolescentes. Se busca explorar cómo las dinámicas sociales mediadas por la

tecnología pueden influir en el desarrollo y adaptación psicológica de los jóvenes en un

asentamiento humano específico de Tierra Prometida, Ica.

En cuanto al objetivo de desarrollo sostenible ONU. La investigación contribuirá

directamente a la consecución del Objetivo 4 de Desarrollo Sostenible (ODS) de las

Naciones Unidas, "Educación de Calidad". En particular, el subobjetivo 4.4, que busca

"aumentar sustancialmente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias

necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo

decente y el emprendimiento", puede ser particularmente relevante para nuestra

investigación. Las redes sociales representan una parte integral de la vida

contemporánea, y su uso eficiente y seguro es una competencia esencial en el siglo XXI.

Esta investigación examinará cómo la interacción con las redes sociales puede contribuir

a la adaptación intrapersonal de los adolescentes, una habilidad clave para su bienestar

psicológico y su capacidad para navegar en el mundo moderno. Al entender mejor esta

relación, podemos desarrollar intervenciones y políticas que apoyen a los jóvenes en su

desarrollo psicosocial y los preparen mejor para el trabajo y la vida en la sociedad digital.

Este entendimiento permitirá abordar desafíos relacionados con el bienestar mental de

los jóvenes, la desigualdad en el acceso y uso de tecnologías de la información y la

comunicación, y la calidad de la educación en contextos vulnerables.

En cuanto a la justicacion, en términos teóricos, permitirá expandir el conocimiento

sobre los factores que intervienen en el comportamiento en las redes sociales de los

adolescentes y cómo estos pueden influir en su adaptación intrapersonal. A nivel

metodológico, se adopta un enfoque cuantitativo, donde se hará una medición de las


9

variables del comportamiento en las redes sociales y la adaptación intrapersonal y un

procesamiento estadístico que permitirá una descripción de dichas variables.

Es relevante destacar la atención puesta en asegurar la confiabilidad de los

instrumentos para medir estas variables. A nivel práctico, el estudio es de gran

relevancia, ya que implicará el conocimiento de los patrones de uso de las redes sociales

por parte de los adolescentes en el área de estudio y cómo estos patrones se

correlacionan con su adaptación intrapersonal. Los resultados obtenidos podrían

contribuir a la formulación de programas de intervención destinados a promover un uso

saludable de las redes sociales y a fomentar la adaptación intrapersonal positiva.

En cuanto a la delimitación de la investigación, en términos teóricos, nos

centraremos en el comportamiento en las redes sociales y la adaptación intrapersonal.

La delimitación muestral será los adolescentes de un asentamiento humano en Tierra

Prometida, Ica. Esta elección responde a la delimitación espacial. Y, en cuanto a la

delimitación temporal, el estudio se enmarca dentro del periodo 2023.

En cuanto a las limitaciones del estudio, podrían existir dificultades para acceder

a un instrumento que mida específicamente las variables de interés en el contexto

peruano. Sin embargo, se ha encontrado una escala que mide el comportamiento en las

redes sociales y la adaptación intrapersonal. Además, el tiempo y los recursos

necesarios para llevar a cabo el estudio, incluyendo la recopilación de datos, también

podrían presentar desafíos. Sin embargo, estas limitaciones se abordarán a través de

una cuidadosa planificación y gestión del proyecto.


10

2. MARCO TEÓRICO

Los antecedentes internacionales según:

Naranjo, D. (2022). Tuvo como objetivo identificar los niveles de Inteligencia

Emocional y determinar si existe una relación con los niveles de riesgo de Adicción a

las Redes Sociales en adolescentes. Para lograrlo, se utilizó el Inventario de Inteligencia

Emocional de BarOn ICE-NA y el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales de

Escurra Mayaute y Salas Blas. El enfoque de la investigación fue cuantitativo y se

recolectaron datos a través de la aplicación de los instrumentos mencionados. La

población de estudio estuvo compuesta por 286 estudiantes de octavo a segundo de

bachillerato, con edades entre 12 y 18 años, que asistían a la Unidad Educativa

mencionada. De estos, se seleccionaron 235 estudiantes que cumplían con los criterios

de inclusión y exclusión establecidos. El muestreo utilizado fue probabilístico aleatorio,

y el tamaño de la muestra correspondió a 235 participantes. Los resultados obtenidos

revelaron que el nivel de Inteligencia Emocional predominante en los adolescentes

participantes fue excelente, con una incidencia del 83,4%. Esto indica que la mayoría

de los adolescentes poseen la capacidad de comprender y manejar sus emociones, así

como las de los demás. Además, logran mantener relaciones interpersonales

saludables y han desarrollado habilidades prácticas que les permiten enfrentar las

demandas cotidianas de manera efectiva. En cuanto al riesgo de adicción a las redes

sociales, se identificó que el 77,9% de los estudiantes no presentan riesgo de adicción,

siendo este el nivel predominante entre la muestra. El 17,4% mostró un riesgo leve, el

3,4% un riesgo moderado y el 1,3% se encontró en el grupo de riesgo alto de adicción.

Estos hallazgos sugieren que la mayoría de los adolescentes participantes no


11

experimentan problemas significativos de adicción a las redes sociales. En conclusión,

este estudio encontró una correlación negativa entre los niveles de Inteligencia

Emocional y los niveles de riesgo de adicción a las redes sociales en adolescentes. Los

resultados indican que la mayoría de los participantes presentan un alto nivel de

Inteligencia Emocional y un bajo riesgo de adicción a las redes sociales. Estos hallazgos

proporcionan información valiosa y verídica sobre las características y los

comportamientos de los adolescentes en relación con la Inteligencia Emocional y la

adicción a las redes sociales.

El estudio realizado por Parreno y Martinez (2023) tuvo como objetivo comparar

la inteligencia emocional y la adaptación conductual entre adolescentes de acogimiento

institucional y adolescentes del área de refuerzo escolar de la Fundación Proyecto

Salesiano Ecuador Granja Don Bosco. La investigación se fundamentó en el paradigma

positivista y se llevó a cabo mediante un diseño no experimental de corte transversal,

con un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y metodología comparativa. La

adolescencia es considerada una etapa vulnerable en el desarrollo humano, en la cual

los individuos enfrentan numerosos cambios y desafíos. La adaptación a estos cambios

es crucial para el bienestar y el desarrollo adecuado durante esta etapa. En este

contexto, el estudio se propuso analizar y comparar la inteligencia emocional y la

adaptación conductual en dos grupos de adolescentes con diferentes contextos de

crianza. La muestra del estudio estuvo conformada por 85 adolescentes de 12 a 18

años, quienes fueron seleccionados de manera intencional. A cada participante se le

administró el test de Inteligencia Emocional Bar On Ice Na, el Inventario de Adaptación

Conductual (IAC) y una ficha sociodemográfica. Estos instrumentos permitieron medir y


12

evaluar tanto la inteligencia emocional como la adaptación conductual de los

adolescentes en estudio. Los resultados obtenidos revelaron que el 50,9% de los

adolescentes en acogimiento institucional presentaba problemas de conducta. Al

comparar los dos grupos de adolescentes, no se encontraron diferencias significativas

en términos de inteligencia emocional y adaptación conductual (p>0.5). Esto sugiere

que, a nivel general, no existen diferencias notables entre los dos contextos de crianza

en cuanto a la inteligencia emocional y la adaptación conductual de los adolescentes.

Además, en el análisis de correlación, se observó una significancia estadística

moderada en el grupo de refuerzo escolar entre el estado de ánimo y el manejo del

estrés (rs= ,662**). Por otro lado, en el grupo de acogimiento institucional se encontró

una correlación baja negativa (rs= -,347*) entre la adaptabilidad y la adaptación social.

Estas correlaciones indican las posibles relaciones entre los diferentes aspectos de la

inteligencia emocional y la adaptación conductual en cada grupo de adolescentes. En

conclusión, este estudio comparativo proporciona información relevante sobre la

inteligencia emocional y la adaptación conductual en adolescentes de diferentes

contextos de crianza. Aunque no se encontraron diferencias significativas entre los

grupos, se observaron correlaciones significativas en aspectos específicos de la

inteligencia emocional y la adaptación conductual.

Paredes, A. (2018). Uso excesivo de Redes Sociales de internet y Depresión en

adolescentes del colegio Nacional San Simón de Ayacucho – La Paz, Bolivia. Su

objetivo general fue Establecer la relación entre el uso excesivo de las redes sociales

de internet y la Depresión en adolescentes de 14 a 17 años del colegio Nacional San

Simón de Ayacucho de la cuidad de la Paz. La investigación fue de tipo correlacional


13

transversal, y el diseño fue no experimental. La muestra era poco probable, por lo que

incluyó a 108 estudiantes de ambos sexos, de 14 a 17 años, en tercero, cuarto y quinto

grados de la escuela secundaria. Los instrumentos fueron dos cuestionarios: el

cuestionario de adicción a las redes sociales y el Inventario de Depresión de Beck. De

los resultados estadísticos obtenidos con el coeficiente de correlación de Pearson, se

puede concluir que existe una leve asociación positiva entre redes sociales y depresión.

Por consiguiente, la investigación al no presentar correlación, la hipótesis que fue

planteada queda totalmente rechazada.

Bolaños, M. (2018), Estudio del Impacto de las Redes Sociales en el

comportamiento de los Adolescentes de 12 a 14 años en una unidad educativa en la

ciudad de Guayaquil. Tuvo como finalidad estudiar cómo impacta las redes sociales en

el comportamiento de los adolescentes entre 12 a 14 años de edad en una Unidad

Educativa Nacional de la ciudad de Guayaquil. Este estudio adoptó un enfoque

cuantitativo, cuyos resultados fueron medibles y observables. También fue un estudio

descriptivo, también conocido como estudio estadístico. La población estuvo

conformada por 90 estudiantes del 8vo, 9no y 10mo año de la Unidad Educativa, La

técnica aplicada fue una encuesta y su herramienta fue un cuestionario. Su conclusión

fue que el 68 % tiene una cuenta de red social a pesar de su edad temprana. Por lo tanto,

de acuerdo con las pautas establecidas, no deben poseer una cuenta.

Los antecedentes nacionales según a: Silvera (2023) tuvo como objetivo analizar

la relación entre la inteligencia emocional y el uso de redes sociales en estudiantes de

cuarto año de secundaria del Colegio Julio César Tello en Lima, en el año 2022. El

enfoque de investigación fue hipotético-deductivo, utilizando un diseño observacional


14

de corte transversal y un enfoque cuantitativo. Se buscó determinar si existía una

relación significativa entre estas dos variables en los estudiantes participantes. La

población de estudio estuvo conformada por 130 adolescentes matriculados en el nivel

secundario, pertenecientes al cuarto año de secundaria. Utilizando la fórmula para el

cálculo del tamaño de muestra, se obtuvo una muestra de 98 participantes. Se aplicaron

dos cuestionarios como instrumentos de medición: el Inventario Emocional BarOn ICE:

NA, que evalúa la inteligencia emocional a través de 60 ítems, y un cuestionario sobre

adicción a las redes sociales mediante la técnica de encuesta. El análisis de los datos

se realizó utilizando el programa estadístico SPSS versión 25. Se utilizó el estadístico

Rho de Spearman para determinar la correlación entre las variables de inteligencia

emocional y uso de redes sociales. Los resultados obtenidos revelaron que no existía

una relación significativa entre estas variables en los estudiantes de cuarto año de

secundaria del Colegio Julio César Tello en Lima, en el año 2022, con un nivel de

significancia superior a 0.05. Esto implica que se aceptó la hipótesis nula y se rechazó

la hipótesis alternativa, indicando que no se encontró evidencia de una relación entre la

inteligencia emocional y el uso de redes sociales en este grupo de estudiantes. En

conclusión, este estudio no encontró una relación significativa entre la inteligencia

emocional y el uso de redes sociales en los estudiantes de cuarto año de secundaria

del Colegio Julio César Tello en Lima. Estos resultados sugieren que otros factores

podrían estar influyendo en el comportamiento de uso de redes sociales en esta

población de estudiantes. Es importante considerar que este estudio se centró en un

contexto y un grupo específico de adolescentes, por lo que los resultados pueden no

ser generalizables a otras poblaciones o contextos.


15

Jiménez A (2021). Tuvo como objetivo principal describir el impacto de las redes

sociales en los adolescentes que pertenecen a dicho asentamiento humano. Para lograr

este objetivo, se empleó un enfoque cuantitativo y se llevó a cabo un diseño de

investigación no experimental de corte transversal. En cuanto a la metodología utilizada,

se optó por un enfoque descriptivo y correlacional. Se recopilaron datos estructurados

mediante la aplicación de 29 ítems y 5 escalas de calificación utilizando la Escala de

Liker. Estas herramientas permitieron obtener información precisa sobre el impacto de

las redes sociales en diferentes dimensiones evaluadas. La muestra de estudio estuvo

conformada por adolescentes del asentamiento humano Juan Velasco III Etapa. Se

analizaron los datos recopilados de un total de 68 participantes, quienes fueron

seleccionados de manera representativa para garantizar la validez de los resultados

obtenidos. Los resultados obtenidos revelaron que el impacto de las redes sociales en

los adolescentes de este asentamiento humano se clasificó principalmente en un nivel

medio. Se encontró que el 2% de los adolescentes presentaba un nivel bajo de impacto,

mientras que el 30% mostraba un nivel alto y el 68% se ubicaba en un nivel medio.

Además, se examinaron diferentes dimensiones como los intereses comunes, las

repercusiones, el espacio físico y el uso frecuente de las redes sociales, obteniendo

resultados específicos para cada una de ellas. En conclusión, el estudio evidenció que

las redes sociales tienen un impacto significativo en los adolescentes del asentamiento

humano Juan Velasco III Etapa. La mayoría de los participantes se encontraba en un

nivel medio de impacto, lo que indica que las redes sociales influyen en sus vidas, pero

sin llegar a niveles extremos. Estos hallazgos contribuyen al conocimiento existente


16

sobre el impacto de las redes sociales en los adolescentes y resaltan la importancia de

continuar investigando en este ámbito.

Bazalar, C. (2019), su objetivo fue describir el uso de la red social Facebook

entre los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Nuestra Señora del

Carmen en Huaral. Para lograr este objetivo, se utilizó un diseño de estudio simple,

descriptivo, no experimental y de corte transversal, con un enfoque cuantitativo.

La muestra de investigación estuvo conformada por adolescentes estudiantes,

específicamente 201 estudiantes del Instituto Educativo Nuestra Señora del Carmen en

la provincia de Huaral durante el año 2019. La técnica utilizada para recopilar los datos

fue una encuesta, y se empleó el Cuestionario para medir la Escala de adicción al

Facebook como instrumento de medición. Los resultados obtenidos mostraron que de

los 201 participantes encuestados, el 5,5% (11 estudiantes) reportó un bajo uso de

Facebook, mientras que el 35,3% (71 estudiantes) presentó un nivel medio de uso y el

59,2% (119 estudiantes) reveló un alto uso de esta red social. A partir de los hallazgos,

se pudo concluir que los estudiantes hacen un uso extensivo de la red social Facebook,

dedicando una cantidad significativa de tiempo a esta plataforma en lugar de participar

en actividades al aire libre, lo cual podría afectar la promoción de relaciones saludables

con familiares y amigos.

Cruz, C. (2019), Adicción a las Redes Sociales y Habilidades Sociales en

estudiantes de secundaria de una institución educativa particular de la ciudad de

Tarapoto, 2017. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la adicción a

las redes sociales y las habilidades sociales entre estudiantes de secundaria de una

institución educativa privada en Tarapoto en 2017. Utilizaron dos herramientas


17

psicológicas en 200 estudiantes para lograr el objetivo propuesto: el Cuestionario de

Adicción a las Redes Sociales de Escurra y Salas; y la Escala de Habilidades Sociales

de Gismero. La investigación fue de nivel descriptivo correlacional, no experimental de

sección transversal. La muestra fue censal y constó de 200 universitarios.

El estudio realizado por Galindo (2019) tuvo como objetivo explicar la incidencia

de las redes sociales en Internet y las habilidades sociales en la convivencia escolar de

los adolescentes de un colegio privado en Lima en el año 2017. Se utilizaron diferentes

teorías para abordar estas variables, incluyendo la teoría de la sociedad de la

información, la teoría de las inteligencias múltiples, la teoría sociocultural y la teoría de

la inteligencia emocional. El enfoque de investigación fue positivista y se utilizó un

enfoque cuantitativo. El estudio se clasificó como básico, descriptivo, correlacional y

transversal, y se empleó un diseño no experimental. La población de estudio estuvo

compuesta por 270 estudiantes, y la muestra seleccionada consistió en 159 estudiantes

de secundaria de una institución privada de educación básica regular. La selección de la

muestra se realizó de manera aleatoria simple y probabilística. En cuanto al tratamiento

de los datos, se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS)

en su versión 24. Se aplicó la prueba no paramétrica de regresión ordinal para analizar

la relación entre las variables. Los resultados obtenidos respaldaron la hipótesis

alternativa planteada en el estudio, demostrando que las redes sociales en Internet y las

habilidades sociales tienen incidencia en la convivencia escolar de los adolescentes de

dicho colegio privado en Lima en el año 2017. El nivel de significancia obtenido fue de

0.000, con un valor estadístico de Chi cuadrado igual a 290.654, lo que indica que al

menos hay un valor que no es cero y que existe un dato que explica el modelo propuesto.
18

En base a estos resultados, se asume que se cumple con el modelo propuesto y se

acepta la hipótesis nula, lo que implica que las redes sociales de Internet y las habilidades

sociales no tienen una relación directa con la convivencia escolar de los adolescentes de

dicho colegio privado en Lima en el año 2017. En resumen, este estudio encontró

evidencia de que las redes sociales en Internet y las habilidades sociales inciden en la

convivencia escolar de los adolescentes de un colegio privado en Lima en el año 2017.

Sin embargo, es importante considerar que estos resultados se limitan al contexto y la

muestra específicos utilizados en el estudio, y no pueden generalizarse a otras

poblaciones o contextos.

Br. Arones, D. & Br. Barzola, L. (2018), Adicción a redes sociales y rendimiento

académico en estudiantes de Psicología de la Universidad “Alas Peruanas”. Ayacucho,

2018. El objetivo general fue identificar la relación entre 21 la adicción a la red social y

el desempeño académico en los estudiantes de la sexta escuela de la escuela científica

de la psicología humana en Al-Baffe. Ayacucho, 2018. El estudio fue cuantitativo, no

experimental y descriptivo. Este estudio no convencional fue de 20 estudiantes de la

sesión anterior, las técnicas que se emplearon fueron Psicometría y Análisis

documental, las herramientas empleadas fueron Test de Adicción a las Redes Sociales

y la ficha de análisis documental. Las herramientas que han sido válidas son

estadísticamente válidas con tradicionales y confiables con Alpha Cronbach; Los datos

organizados de frecuencias relativas simples y hipótesis de prueba están organizadas

por automóviles de ayuda no autorizados, 95% y 5% de interés. Los resultados

mostraron que los estudiantes de 100.0% (20), 45.0% (09) se refieren a la adicción al

nivel promedio leve, mientras que el 80.0% (16) recibe la evaluación de nivel en el
19

proceso. Como resultado, las redes sociales presentan una relación directa positiva baja

con el desempeño académico de los educandos.

Montes, M. (2018), Uso de Redes Sociales y Aprendizaje en Área de

Comunicación en estudiantes de secundaria de la I.E. Félix B. Cárdenas, Huacho 2018,

objetivo fue establecer la relación entre uso de redes sociales y el aprendizaje en área

de comunicación en estudiantes de secundaria de la I.E. Félix B. Cárdenas, Huacho

2017. La investigación fue básica, con un nivel descriptivo, no experimental transversal.

Se utilizó como técnica a la encuesta y sus herramientas fueron dos cuestionarios que

permitieron medir a las variables en estudio.

Con respecto a las bases teóricas, en relación al estudio sobre el comportamiento

de las redes sociales. Boyd y Ellison (2007) describen las redes sociales como servicios

digitales que permiten a los usuarios crear un reflejo digital de sí mismos a través de

perfiles públicos o semi-públicos. Estos perfiles, ubicados dentro de un sistema limitado,

proporcionan una base para la interacción con otros. Una característica esencial de las

redes sociales según estos autores es la capacidad de articular y navegar a través de

una lista de conexiones. Esta lista permite a los usuarios mantener una red de contactos

con los que pueden interactuar. Las conexiones pueden ser visibles para otros usuarios

dependiendo de las preferencias de privacidad del usuario, lo que puede facilitar el

descubrimiento de conexiones comunes y fomentar la interactividad y el sentimiento de

comunidad dentro de la plataforma.

Por otro lado, Kietzmann et al. (2011) proponen una estructura más detallada

llamada "miel social" para analizar las redes sociales. Este enfoque descompone las
20

redes sociales en siete elementos funcionales, cada uno destacando un aspecto

particular de la interacción en las redes sociales. El primero, la identidad, se refiere a la

extensión en la que los usuarios revelan quiénes son. El segundo, la conversación,

examina la naturaleza del diálogo que ocurre entre los usuarios. El tercer elemento, la

compartición, analiza el tipo de contenido que los usuarios publican y distribuyen. El

cuarto, la presencia, examina la disponibilidad y la accesibilidad de los usuarios dentro

de la plataforma. El quinto elemento, las relaciones, considera cómo se forman y se

mantienen los vínculos entre los usuarios. La reputación, el sexto elemento, se centra

en cómo se percibe y se muestra la fiabilidad de los usuarios y del contenido. Por último,

los grupos se refieren a cómo los usuarios se agrupan en comunidades dentro de la

plataforma.

Van Dijck (2013) aborda las redes sociales como "plataformas para la

comunicación social", resaltando su papel como facilitadores y mediadores de las

interacciones humanas en el ámbito digital. En este sentido, las redes sociales no son

simplemente un medio a través del cual los usuarios interactúan, sino un espacio donde

se forman y negocian significados y relaciones.

Un aspecto clave de la perspectiva de Van Dijck es su énfasis en cómo las

características técnicas de las plataformas de redes sociales y las prácticas de los

usuarios se interrelacionan para moldear la naturaleza y los resultados de las

interacciones en las redes sociales. Las características técnicas incluyen el diseño de

la plataforma, la funcionalidad, las políticas de uso y las características de privacidad,

entre otras cosas. Estas características definen los parámetros dentro de los cuales los

usuarios pueden interactuar y, por lo tanto, influyen en cómo se utilizan las redes
21

sociales. Las prácticas de los usuarios, por otro lado, se refieren a cómo los usuarios

interactúan con y a través de la plataforma. Esto incluye, por ejemplo, qué tipo de

contenido publican, cómo interactúan con otros usuarios, cómo manejan su privacidad

y cómo se presentan a sí mismos. Van Dijck argumenta que las características técnicas

y las prácticas de los usuarios se influyen mutuamente, lo que significa que las

interacciones en las redes sociales son el resultado de una interacción dinámica entre

la plataforma y sus usuarios. Así, las redes sociales no son solo un producto de la

tecnología o de las acciones de los usuarios, sino de la interrelación entre ambos.

En cuanto a la perspectiva histórica. Las redes sociales, tal y como las

conocemos hoy, son un fenómeno que ha emergido con la digitalización y el avance de

la tecnología de la información. Pero para entender su evolución completa, es necesario

remontarse a las teorías sociales y matemáticas de mediados del siglo XX.

Respecto al friso cronológico se presenta lo siguiente:

En las décadas de 1950 y 1960, las disciplinas de la matemática y la sociología

comenzaron a explorar lo que hoy conocemos como teorías de los grafos y las redes.

Estos estudios se centraban en cómo los individuos o los nodos dentro de un sistema

estaban interconectados y cómo estas conexiones influían en el comportamiento del

sistema en su conjunto. El concepto de "seis grados de separación", que postula que

cualquier persona en el planeta puede estar conectada con cualquier otra a través de

una cadena de no más de seis intermediarios, es un producto temprano de estas

teorías.
22

Sin embargo, la verdadera revolución en la percepción y la comprensión de las

redes sociales se produjo con el advenimiento de Internet. A finales de la década de

1990 y principios de la de 2000, comenzaron a aparecer los primeros sitios de redes

sociales en línea. Estos sitios, como Friendster, MySpace y, finalmente, Facebook,

cambiaron radicalmente la forma en que las personas se comunican e interactúan.

A lo largo de esta evolución, las teorías y conceptos relacionados con las redes

sociales también han cambiado. De las primeras conceptualizaciones centradas en la

interconexión y la estructura de la red, se ha pasado a un enfoque más centrado en la

interacción, el contenido compartido, la identidad en línea y el papel de las redes

sociales en la sociedad y la cultura.

Estas primeras plataformas de redes sociales permitían a los usuarios crear

perfiles personales, conectar con amigos y compartir contenido. Pronto, se convirtieron

en un fenómeno global, atrayendo a millones de usuarios y transformando la forma en

que las personas se comunican, se informan y se entretienen.

La explosión de los teléfonos inteligentes y las aplicaciones móviles en la década

de 2010 solo aceleró esta tendencia, llevando las redes sociales al bolsillo de casi todos

y convirtiéndolas en una parte omnipresente de la vida cotidiana. Además, la

diversificación de las plataformas, con la aparición de sitios como Instagram, Snapchat,

TikTok y otros, ha hecho que las redes sociales sean aún más ubicuas y multifacéticas.

Para analizar el comportamiento en las redes sociales, existen distintas

dimensiones de estudio que revelan las diversas formas en que las personas
23

interactúan con estas plataformas. Entre ellas, se encuentran la obsesión por las redes

sociales, la falta de control personal en su uso y el uso excesivo de las mismas.

La obsesión por las redes sociales es una dimensión que se refiere a la atracción

casi compulsiva que un individuo puede sentir hacia estas plataformas. Esta obsesión

puede manifestarse de múltiples maneras, desde la ansiedad constante por revisar las

notificaciones hasta la sensación de malestar cuando no se puede acceder a ellas. Es

crucial entender que esta obsesión puede estar entrelazada con otros aspectos

psicológicos, como la búsqueda de validación social, la necesidad de autoafirmación o

incluso el miedo a perderse algo, un fenómeno conocido como FOMO por sus siglas en

inglés.

En cuanto a la falta de control personal en el uso de las redes sociales, esta

dimensión aborda la dificultad que un individuo puede tener para regular o limitar su

propio uso de estas plataformas. Las personas pueden encontrarse gastando más

tiempo en las redes sociales del que inicialmente pretendían, cediendo a la tentación

de revisarlas incluso en situaciones inapropiadas, y luchando por reducir su uso a pesar

de las consecuencias negativas. Estas consecuencias pueden variar desde la pérdida

de sueño hasta el deterioro del rendimiento académico o laboral, pasando por los

conflictos interpersonales.

Finalmente, el uso excesivo de las redes sociales se refiere a la cantidad de

tiempo que un individuo pasa en estas plataformas, que puede llegar a ser perjudicial

para su bienestar general. El uso excesivo puede desplazar otras actividades vitales

como el estudio, el trabajo, las relaciones personales o el tiempo de ocio. Además,


24

puede tener repercusiones en la salud física del individuo, como la alteración del sueño

o el fomento de un estilo de vida sedentario. En el aspecto psicológico, este uso

excesivo puede estar asociado con una variedad de problemas de salud mental,

incluyendo la ansiedad, la depresión y la baja autoestima.

Las redes sociales han transformado la forma en que nos comunicamos y

compartimos información, y debido a su importancia y ubicuidad, se han convertido en

objeto de estudio en varias disciplinas académicas. A lo largo del tiempo, varias teorías

han surgido para entender mejor cómo interactuamos con estas plataformas y cómo

nos afectan:

La primera es la Teoría de Usos y Gratificaciones (U&G). Esta teoría, que se

originó en el estudio de los medios de comunicación tradicionales, sugiere que los

usuarios de medios se sienten atraídos por ciertos tipos de contenido porque satisfacen

necesidades específicas, proporcionando ciertas "gratificaciones". Esta teoría se ha

aplicado a las redes sociales para entender por qué las personas usan estas

plataformas y qué obtienen de ellas. Según la teoría de U&G, las personas pueden usar

las redes sociales para satisfacer una variedad de necesidades, incluyendo la

necesidad de socializar, de entretenerse, de informarse, de buscar aprobación social,

entre otras. Esta teoría puede ser útil para entender por qué algunas personas pueden

desarrollar una obsesión por las redes sociales o un uso excesivo de las mismas: si las

redes sociales se convierten en la principal (o única) forma de satisfacer ciertas

necesidades, es más probable que se produzca un uso compulsivo o excesivo.


25

La segunda es la Teoría de la Autodeterminación (TAD), que se centra en la

motivación humana y el bienestar psicológico. Según esta teoría, para lograr un

bienestar psicológico óptimo, las personas necesitan satisfacer tres necesidades

psicológicas básicas: competencia, autonomía y relación. La TAD se ha utilizado para

explorar cómo el uso de las redes sociales puede afectar al bienestar psicológico. Por

ejemplo, si las personas sienten que no tienen control sobre su uso de las redes sociales

(una falta de autonomía), esto podría afectar negativamente a su bienestar. Además, si

las redes sociales se utilizan de una forma que no satisface adecuadamente las

necesidades de competencia o relación (por ejemplo, si provocan comparaciones

sociales negativas o relaciones superficiales), esto también podría afectar al bienestar.

La última teoría que mencionaremos es la Teoría del Flujo, que describe el

estado mental en el que una persona se encuentra completamente inmersa en una

actividad hasta el punto de perder la noción del tiempo. Esta teoría ha sido aplicada al

uso de las redes sociales para explicar cómo algunas personas pueden pasar grandes

cantidades de tiempo en estas plataformas sin darse cuenta. El diseño de las redes

sociales, con sus notificaciones constantes y flujos interminables de contenido, puede

facilitar este estado de flujo, lo que podría contribuir al uso excesivo de las redes

sociales.

Estas teorías proporcionan un marco útil para entender por qué algunas

personas pueden desarrollar comportamientos problemáticos en relación con las redes

sociales. Sin embargo, es importante recordar que el uso de las redes sociales es una

actividad compleja y multifacética, y ninguna teoría puede capturar completamente

todos los aspectos de esta actividad. Además, estas teorías se basan en


26

investigaciones que aún están en curso, por lo que nuestra comprensión de estos temas

está en constante evolución.

Iniciando desde una visión global, la epistemología, esa rama de la filosofía que

indaga en la naturaleza, los orígenes y los límites del conocimiento, ofrece un marco

para entender cómo se adquiere y se interpreta el conocimiento sobre el

comportamiento en las redes sociales. La elección de una perspectiva epistemológica

es crucial, ya que establece el enfoque de la investigación y las metodologías

empleadas.

Desde una perspectiva positivista, el comportamiento en las redes sociales se

puede examinar como un fenómeno objetivo y medible. Los investigadores que adoptan

esta perspectiva probablemente se inclinarían por el uso de métodos cuantitativos para

recopilar datos, como encuestas o análisis de comportamiento en línea, con el fin de

identificar patrones, tendencias y posibles leyes universales. La meta sería generalizar

los hallazgos a una población más amplia y establecer relaciones causales entre

variables.

Desde esta perspectiva, se busca medir y cuantificar variables relacionadas con

el comportamiento en las redes sociales, como la frecuencia de uso, el tiempo dedicado,

los tipos de interacciones, los contenidos compartidos, entre otros. A través del análisis

de datos, se pueden identificar correlaciones o asociaciones entre estas variables y

examinar su influencia en la adaptación intrapersonal de los adolescentes en un

asentamiento humano específico.


27

El enfoque positivista busca encontrar patrones y regularidades en los datos

recopilados, y puede utilizar técnicas estadísticas para realizar análisis cuantitativos. Se

busca establecer relaciones de causa y efecto, y se valoran las generalizaciones a

través de muestras representativas. Los resultados de este enfoque proporcionarían

una visión objetiva y verificable del comportamiento en las redes sociales y su relación

con la adaptación intrapersonal.

En el estudio del comportamiento en las redes sociales, es importante considerar

las perspectivas filosóficas que subyacen a esta área de investigación. La filosofía nos

invita a reflexionar sobre preguntas fundamentales sobre la realidad, la verdad y la

naturaleza de la experiencia humana. Estas preguntas filosóficas tienen un impacto

significativo en cómo abordamos y comprendemos el comportamiento en las redes

sociales.

En particular, una perspectiva filosófica relevante para el estudio del

comportamiento en las redes sociales es aquella que se centra en la forma en que

concebimos la realidad y la verdad en relación con este fenómeno. En este contexto,

podemos explorar dos enfoques filosóficos principales: el realismo y el relativismo.

El realismo sostiene que existe una realidad objetiva independiente de la

percepción humana. Desde esta perspectiva, se considera que el comportamiento en

las redes sociales puede ser analizado y comprendido como un fenómeno objetivo y

medible. Se busca identificar patrones y regularidades que reflejen el comportamiento

objetivo de los individuos en este entorno virtual.


28

Por otro lado, el relativismo sostiene que la realidad es subjetiva y depende del

punto de vista individual o cultural. Esta perspectiva nos invita a considerar la diversidad

de experiencias y perspectivas individuales en relación con el comportamiento en las

redes sociales. Reconoce que el comportamiento puede variar según las

interpretaciones y los valores individuales o culturales, y que las normas y expectativas

sociales también influyen en cómo se define el comportamiento en línea.

En el estudio del comportamiento en las redes sociales, la elección entre el

realismo y el relativismo tiene implicaciones importantes para cómo se investiga, se

interpreta y se comprende este fenómeno. Cada perspectiva ofrece un marco

conceptual diferente y proporciona enfoques metodológicos distintos. Al considerar

estas perspectivas filosóficas, nos acercamos a una comprensión más profunda y

matizada del comportamiento en las redes sociales y su relación con la realidad y la

verdad.

En cuanto a variable adaptación intrapersonal: Lazarus y Folkman (1984) aportan

una perspectiva valiosa para entender la adaptación intrapersonal a través de su teoría

del estrés y la adaptación. Según esta teoría, la adaptación no se ve como un estado

estático, sino como un proceso dinámico de gestión del estrés. Este proceso implica

dos componentes principales: la evaluación cognitiva y las respuestas emocionales y

conductuales. La evaluación cognitiva se refiere a cómo un individuo percibe y procesa

una situación o evento estresante. Este proceso de evaluación se divide en dos etapas.

Primero, la evaluación primaria, donde el individuo determina si el evento es irrelevante,

benigno-positivo o estresante. Los eventos estresantes son aquellos que son percibidos

como dañinos, amenazantes o desafiantes. En la evaluación secundaria, el individuo


29

considera qué recursos tiene disponibles para hacer frente a la situación. Las

respuestas emocionales y conductuales son las reacciones del individuo al evento

estresante. Estas respuestas están influidas por la evaluación cognitiva del evento y

pueden incluir una variedad de emociones y comportamientos, desde la ansiedad y la

evitación hasta la aceptación y la búsqueda de apoyo.

Masten (2001) ofrece una perspectiva sobre la adaptación intrapersonal que

enfatiza el papel del cambio y la interacción entre el individuo y su entorno. Según

Masten, la adaptación no es simplemente un proceso interno del individuo, sino que es

un proceso dinámico y recíproco que involucra tanto al individuo como a su entorno. El

individuo y su entorno están en constante interacción, y ambos se influyen y cambian

mutuamente en este proceso. El individuo puede cambiar su comportamiento, actitudes,

emociones y/o cogniciones en respuesta a su entorno. A su vez, estos cambios pueden

influir en el entorno del individuo, que también puede cambiar en respuesta a estas

influencias. Este proceso recíproco continúa, dando lugar a un ciclo de cambio e

interacción.

En última instancia, el objetivo de este proceso es que el individuo y el entorno

se vuelvan cada vez más compatibles entre sí. En otras palabras, la adaptación implica

un proceso en el que el individuo y su entorno se ajustan y se adaptan uno al otro, lo

que permite al individuo funcionar eficazmente en su entorno. En términos más

concretos, este proceso de adaptación puede incluir el aprendizaje de nuevas

habilidades, el cambio de comportamientos, la regulación de las emociones, y la

modificación de las percepciones y actitudes. Estos cambios permiten al individuo

manejar mejor los desafíos y las demandas de su entorno, y a su vez pueden llevar a
30

cambios en el entorno para que sea más compatible con las necesidades y capacidades

del individuo.

Werner (2000) ofrece una visión de la adaptación intrapersonal centrada en la

resiliencia, un concepto que pone de relieve la capacidad de un individuo para superar

adversidades y dificultades. Según Werner, la resiliencia es la habilidad de recuperarse

de experiencias negativas, traumas o estrés, y seguir adelante. La resiliencia implica

más que simplemente "rebotar" después de un contratiempo. Es un proceso dinámico

que requiere esfuerzo y trabajo para manejar el estrés y adaptarse a las adversidades.

Los individuos resilientes no sólo resisten a las adversidades, sino que las utilizan como

una oportunidad para aprender, crecer y desarrollarse. Así, la resiliencia se convierte

en un mecanismo de adaptación intrapersonal clave para afrontar eficazmente los

desafíos y las dificultades de la vida.

Werner también señala que la resiliencia puede ser fomentada y fortalecida a

través de varios factores, como un entorno de apoyo, relaciones positivas, la presencia

de al menos un adulto de referencia en la vida de un individuo, y el desarrollo de

habilidades de afrontamiento efectivas. En resumen, Werner ve la resiliencia como un

aspecto crítico de la adaptación intrapersonal, subrayando la capacidad de recuperarse

de las adversidades como una característica esencial de la adaptación exitosa.

En el desarrollo de su perspectiva histórica, el estudio de la adaptación

intrapersonal ha sido una constante en el campo de la psicología y se ha ido refinando

con el paso de las décadas. Comenzando en el siglo XIX, los primeros modelos de

adaptación intrapersonal estaban fuertemente influenciados por las ideas del


31

Darwinismo, especialmente en cuanto a la supervivencia del más apto. Se percibía que

los individuos se adaptaban a su entorno para sobrevivir y prosperar, un enfoque que a

menudo se concentraba en cambios fisiológicos y de comportamiento.

Con el advenimiento del comportamentalismo en el siglo XX, la adaptación

intrapersonal empezó a ser comprendida a través del prisma del aprendizaje y del cambio

de comportamiento. Pioneros como Pavlov y Skinner investigaron cómo los individuos

ajustaban su comportamiento en respuesta a estímulos externos, ofreciendo un marco

útil para entender la adaptación intrapersonal desde una perspectiva observable y

medible.

A medida que avanzaba el siglo XX, se produjo un giro hacia el cognitivismo y la

adaptación intrapersonal comenzó a ser estudiada desde una perspectiva más interna y

subjetiva. El énfasis se desplazó hacia la importancia de los procesos mentales en la

adaptación. Esta nueva perspectiva consideró cómo los individuos interpretan, procesan

y evalúan la información del entorno, y cómo estos procesos influyen en su adaptación.

Teorías como la del estrés y la adaptación de Lazarus y Folkman ejemplifican este

enfoque, ya que ven la adaptación como un proceso de manejo del estrés que implica la

evaluación cognitiva y las respuestas emocionales y conductuales.

En el cambio de siglo y con el surgimiento de la psicología positiva, se observa un

nuevo cambio en la comprensión de la adaptación intrapersonal. Los investigadores han

comenzado a centrarse en la resistencia y la adaptación exitosa a las circunstancias

adversas. Este enfoque se preocupa por las habilidades, actitudes y comportamientos

que permiten a los individuos no solo sobrevivir, sino también prosperar frente a los

desafíos. La resiliencia, definida por Werner como la "capacidad de recuperarse de las


32

adversidades", es un concepto central en esta etapa de la investigación sobre la

adaptación intrapersonal.

A lo largo de los años, la comprensión de la adaptación intrapersonal ha

evolucionado, pasando de los cambios de comportamiento observables, a la

interpretación y procesamiento cognitivo, y finalmente a las habilidades y actitudes que

permiten a los individuos prosperar en medio de la adversidad. Cada una de estas etapas

ha aportado nuevas ideas y herramientas para entender y medir la adaptación

intrapersonal. Y, en última instancia, este largo recorrido histórico ha llevado a un

enfoque más holístico, que reconoce la interrelación de los factores cognitivos,

emocionales y conductuales en el proceso de adaptación intrapersonal.

En relación a las dimensiones de esta variable. La primera dimensión,

"Competencia emocional de sí mismo", se centra en la capacidad de un individuo para

reconocer, comprender y manejar sus propias emociones. Este aspecto es fundamental

para la adaptación intrapersonal, ya que nuestras emociones pueden influir en cómo

reaccionamos y nos adaptamos a diferentes situaciones. Un individuo que es capaz de

regular sus emociones de manera efectiva pueden ser más capaz de afrontar el estrés,

la incertidumbre y el cambio. La competencia emocional de sí mismo también incluye la

capacidad de ser consciente de las propias emociones, entender cómo éstas pueden

influir en los pensamientos y comportamientos, y manejar o ajustar las emociones en

función de las circunstancias.

La segunda dimensión, "Asertividad", se refiere a la capacidad de expresar los

propios pensamientos, sentimientos y necesidades de manera directa, honesta y

respetuosa. Esta habilidad es crucial para la adaptación intrapersonal, ya que permite a


33

los individuos defender sus derechos, establecer límites saludables y comunicarse de

manera efectiva con los demás. La asertividad puede ser especialmente importante en

situaciones de conflicto o presión social, donde la capacidad de mantener la propia

postura y expresar la propia opinión puede ser esencial para la adaptación y el bienestar

personal.

El "Autoconcepto" es la tercera dimensión. Es la percepción que una persona tiene

de sí misma, incluyendo creencias sobre la propia identidad, habilidades, características

y valor. Un autoconcepto saludable puede ser un factor importante en la adaptación

intrapersonal, ya que puede influir en cómo una persona se enfrenta a los desafíos y

responde a las situaciones nuevas. Una persona que tiene una visión positiva y realista

de sí misma puede estar mejor equipada para adaptarse a los cambios y desafíos, ya

que puede tener más confianza en su capacidad para manejar estas situaciones.

La "Autorrealización" es la cuarta dimensión. Se refiere al proceso de crecimiento

personal y al esfuerzo por alcanzar el propio potencial. Esta dimensión es crucial para la

adaptación intrapersonal, ya que una persona que está motivada para crecer y aprender

es probable que sea más adaptable y capaz de afrontar el cambio. La autorrealización

también implica la búsqueda de satisfacción y sentido en la vida, lo cual puede

proporcionar la motivación para superar los obstáculos y adaptarse a nuevas

circunstancias.

La última dimensión es la "Independencia", que se refiere a la capacidad de una

persona para actuar por su cuenta y tomar decisiones sin una dependencia excesiva de

los demás. Esta dimensión es fundamental para la adaptación intrapersonal, ya que una

persona que es capaz de actuar de manera independiente puede ser más capaz de
34

afrontar y adaptarse a las situaciones nuevas o desafiantes. La independencia no sólo

implica la capacidad para tomar decisiones por uno mismo, sino también la capacidad

para asumir la responsabilidad de esas decisiones y para manejar las consecuencias de

las mismas.

En el estudio de la adaptación intrapersonal, se han utilizado varias teorías para

comprender los procesos subyacentes y los factores que influyen en la capacidad de los

individuos para ajustarse y adaptarse. A continuación, se presentarán algunas de las

teorías más relevantes:

En primer lugar, la teoría del Desarrollo de Erikson, propuesta por el psicólogo

Erik Erikson, se basa en la idea de que el desarrollo humano ocurre en diferentes etapas

de la vida, y cada etapa se caracteriza por una crisis psicosocial que debe ser resuelta.

Esta teoría sostiene que la adaptación intrapersonal se relaciona con la capacidad de

enfrentar y superar estas crisis de manera exitosa. Por ejemplo, durante la adolescencia,

la crisis de identidad versus confusión de roles plantea un desafío importante para la

adaptación intrapersonal. Resolver esta crisis de manera satisfactoria puede conducir a

un sentido de identidad más sólido y una adaptación positiva.

Otra teoría relevante es la del Aprendizaje Social, propuesta por Albert Bandura,

que destaca la influencia del entorno social en el proceso de adaptación intrapersonal.

Esta teoría enfatiza la observación y la imitación de los modelos de comportamiento, así

como la influencia de las consecuencias que siguen a las acciones. Según esta

perspectiva, las personas pueden aprender estrategias de adaptación al observar y

modelar el comportamiento de los demás. Además, las experiencias de éxito o fracaso


35

en la adaptación pueden influir en la motivación y la confianza en la propia capacidad de

adaptarse.

La teoría del Ciclo Vital es otra teoría relevante que se centra en las transiciones

y los desafíos que las personas enfrentan a lo largo de diferentes etapas de la vida. Esta

teoría, desarrollada por teóricos como Daniel Levinson y George Vaillant, sugiere que la

adaptación intrapersonal implica ajustarse a las demandas y desafíos específicos de

cada etapa del ciclo vital. Las transiciones, como la transición a la edad adulta o la

jubilación, pueden generar cambios en los roles, las relaciones y las metas personales,

lo que requiere una adaptación significativa para mantener un bienestar emocional y

psicológico adecuado.

Estas teorías proporcionan enfoques complementarios para comprender la

adaptación intrapersonal en diferentes etapas de la vida y en diversas situaciones. Cada

una de ellas resalta aspectos clave relacionados con el desarrollo psicosocial, el

aprendizaje social y las transiciones vitales, lo que contribuye a una comprensión más

completa de los procesos de adaptación intrapersonal. Al utilizar estas teorías en

conjunto, se obtiene una visión más amplia y enriquecedora de la adaptación

intrapersonal.

La perspectiva epistemológica es fundamental para comprender cómo se

adquiere y se interpreta el conocimiento en el campo de la adaptación intrapersonal. En

este sentido, la elección de una perspectiva epistemológica adecuada es crucial, ya que

afecta la forma en que se realiza la investigación y se interpreta la información

recolectada.
36

En primer lugar, es importante considerar la perspectiva epistemológica

positivista. Desde esta perspectiva, se busca obtener conocimiento objetivo y verificable

a través de la observación y la medición de fenómenos. En el estudio de la adaptación

intrapersonal, los investigadores positivistas pueden buscar establecer relaciones

causales entre variables, utilizando métodos cuantitativos y experimentales para

recopilar datos. Se enfocan en la generalización de los hallazgos a partir de una muestra

representativa y buscan establecer leyes universales. Esta perspectiva epistemológica

aporta una visión objetiva y rigurosa, centrándose en la medición y la replicabilidad de

los resultados.

La variable de adaptación intrapersonal se relaciona de manera más estrecha con

la perspectiva epistemológica constructivista o interpretativa.

La perspectiva constructivista/interpretativa se enfoca en comprender cómo los

individuos construyen y dan sentido a su experiencia, centrándose en la subjetividad y

en cómo los contextos socioculturales influyen en la interpretación de los fenómenos. En

el estudio de la adaptación intrapersonal, esta perspectiva es relevante ya que se

reconoce que la adaptación es un proceso personal y subjetivo, influenciado por las

interpretaciones individuales y por los valores, creencias y normas culturales.

Al adoptar una perspectiva constructivista o interpretativa, los investigadores

buscan comprender cómo los individuos interpretan y dan sentido a su proceso de

adaptación intrapersonal. Se utilizan enfoques cualitativos y se enfatiza la comprensión

contextualizada de las experiencias individuales. Por ejemplo, se pueden utilizar

entrevistas en profundidad para explorar las percepciones, los significados y las


37

estrategias de afrontamiento de los individuos en relación con su adaptación

intrapersonal.

La perspectiva constructivista/interpretativa también permite considerar la

influencia de los factores socioculturales en la adaptación intrapersonal. Se reconoce que

las normas, valores y creencias compartidos en una determinada cultura pueden influir

en la forma en que los individuos interpretan y responden a los desafíos y cambios en su

entorno. Esta perspectiva destaca la importancia de comprender las experiencias de

adaptación desde una perspectiva culturalmente situada.

En el estudio de la adaptación intrapersonal, la perspectiva filosófica que se

relaciona más estrechamente es el relativismo. Esta perspectiva reconoce que la realidad

es subjetiva y depende del punto de vista individual o cultural.

Cuando consideramos la adaptación intrapersonal, nos encontramos con que es

un fenómeno altamente personal y subjetivo. Cada individuo tiene su propia experiencia

única y su forma de adaptarse a diferentes situaciones y desafíos. La adaptación

intrapersonal está influenciada por factores como los valores personales, las creencias,

las experiencias pasadas y el contexto cultural en el que se desarrolla el individuo.

El relativismo nos invita a reconocer que la forma en que cada persona se adapta

intrapersonalmente puede variar según su punto de vista y perspectivas individuales. Lo

que puede ser considerado una adaptación exitosa para una persona, puede ser

diferente para otra. Además, las normas y expectativas culturales también influyen en

cómo se define la adaptación intrapersonal. Lo que se considera una adaptación efectiva

en una cultura puede no serlo en otra.


38

Adoptar una perspectiva relativista en el estudio de la adaptación intrapersonal

implica reconocer y valorar la diversidad de experiencias y perspectivas individuales. Se

busca comprender las interpretaciones subjetivas y los significados que cada individuo

atribuye a su proceso de adaptación intrapersonal. Esta perspectiva nos permite apreciar

la complejidad y singularidad de la experiencia humana y nos invita a considerar los

contextos y las circunstancias que influyen en la adaptación intrapersonal.

Al reconocer la naturaleza subjetiva de la adaptación intrapersonal, podemos

evitar generalizaciones simplistas y comprender mejor la riqueza y la complejidad de este

fenómeno. Al estudiar la adaptación intrapersonal desde una perspectiva relativista, se

promueve un enfoque inclusivo y culturalmente sensible, que valora las diferencias

individuales y respeta las diversas formas en que las personas se adaptan a su entorno.

Con respecto a marco conceptual involucra los siguientes términos:

Redes sociales: Servicios basados en la web que permiten a los individuos

construir perfiles públicos o semi-públicos, conectar con otros usuarios y compartir

contenido dentro de un sistema limitado (Boyd & Ellison, 2007).

Comportamiento en las redes sociales: Las acciones, interacciones y actividades

que realizan los individuos en las plataformas de redes sociales, como publicar

contenido, comentar, dar "me gusta" o compartir información personal.

Adaptación intrapersonal: El proceso mediante el cual un individuo se ajusta y se

adapta a los desafíos y demandas internas, como las emociones, los pensamientos y las

experiencias personales, para lograr un equilibrio psicológico y emocional (Lazarus &

Folkman, 1984).
39

Adolescentes: Individuos en la etapa de transición entre la niñez y la edad adulta,

generalmente comprendidos entre los 10 y los 19 años, caracterizados por cambios

físicos, cognitivos y socioemocionales significativos.

Asentamiento humano: Una comunidad o área geográfica donde se establecen

viviendas de manera informal o precaria, generalmente sin acceso a servicios básicos y

con condiciones de vida desfavorables.

Interacción social: Las acciones y comportamientos de los individuos que se

relacionan y se comunican entre sí, ya sea en persona o a través de medios digitales

como las redes sociales.

Autoconcepto: La percepción y evaluación que un individuo tiene de sí mismo, que

incluye creencias, valores, habilidades y características personales.

Competencia emocional: La capacidad de reconocer, comprender y regular las

propias emociones, así como la capacidad de reconocer y responder adecuadamente a

las emociones de los demás (Mayer & Salovey, 1997).

Inteligencia emocional: La habilidad para percibir, entender y manejar las

emociones propias y de los demás, así como utilizar esa información emocional de

manera efectiva en diferentes situaciones (Goleman, 1995).

Asertividad: La habilidad para expresar opiniones, necesidades y deseos de

manera clara, directa y respetuosa, sin agresividad ni pasividad (Alberti & Emmons,

2001).
40

Autorrealización: El proceso de alcanzar el potencial máximo como individuo,

desarrollando y expresando los propios talentos y habilidades, y persiguiendo metas y

propósitos personales significativos (Maslow, 1954).

Independencia: La capacidad de ser autónomo y tomar decisiones propias, sin

depender excesivamente de otros o de la validación externa.

Resiliencia: La capacidad de recuperarse y adaptarse positivamente a situaciones

de adversidad, superando obstáculos y creciendo a partir de las experiencias difíciles

(Werner, 2000).

Habilidades sociales: Conjunto de competencias que permiten a los individuos

interactuar de manera efectiva con otros, establecer relaciones positivas, comunicarse

de manera asertiva y resolver conflictos de manera constructiva.

Uso excesivo de redes sociales: El patrón de comportamiento en el que los

individuos dedican una cantidad excesiva de tiempo y energía a las redes sociales,

descuidando otras áreas importantes de su vida, como las relaciones personales, el

trabajo o el tiempo libre.


41

3. HIPÓTESIS Y VARIABLES

Siguiendo dicha línea de investigación nos sobrelleva a establecer la siguiente

hipótesis general: Existe una relaciona significativa entre comportamiento a las redes

sociales y la adaptación intrapersonal en adolescentes de un Asentamiento Humano de

Tierra Prometida, Ica 2023.

En respecto a las hipótesis específicas corresponde a: Existe una relaciona

significativa entre la obsesión por las redes sociales y la adaptación intrapersonal en

adolescentes residentes de un Asentamiento Humano de Tierra Prometida. b: Existe una

relaciona significativa entre la falta de control personal en el uso de Redes Sociales y la

adaptación intrapersonal en adolescentes de un Asentamiento Humano de Tierra

Prometida. c: Existe una relaciona significativa entre el uso excesivo de Redes Sociales

y adaptación intrapersonal en adolescentes de un Asentamiento Humano de Tierra

Prometida.

Variable: Comportamiento en las redes sociales

Definición conceptual

El comportamiento en las redes sociales se define como las acciones, actitudes y

patrones de interacción que los individuos exhiben al utilizar plataformas y aplicaciones

de redes sociales. Esto comprende la forma en que las personas se involucran con las

redes sociales, la frecuencia y duración de su uso, la atención y concentración que le

dedican a estas plataformas, así como el impacto emocional y comportamental que

experimentan en relación con su uso.


42

Definición operacional

Operacionalmente, el comportamiento en las redes sociales se evidencia por una

obsesión constante y recurrente por estas plataformas, una dificultad para controlar su

uso personal y una participación excesiva en ellas.

Indicadores: Para medir esta variable, se han establecido tres dimensiones

principales: Obsesión por las Redes Sociales, Falta de control personal en el uso de

Redes Sociales y Uso excesivo de Redes Sociales.

Escala: Se medirá a través de una escala de tipo ordinal.

Variable: Adaptación intrapersonal

Definición conceptual

La adaptación intrapersonal se conceptualiza como la habilidad de un individuo

para reconocer, entender y ajustarse a sus propias emociones, pensamientos y

creencias. Esto implica autorreflexión, autoconocimiento y la capacidad de regular y

gestionar de manera saludable los estados emocionales propios.

Definición operacional

La adaptación intrapersonal se define operacionalmente como la capacidad del

individuo para reconocer y entender sus propias emociones, expresar sus sentimientos

y pensamientos de manera asertiva, tener una percepción realista y aceptación de sí

mismo, y buscar y lograr metas personales alineadas con sus valores y aspiraciones.
43

Indicadores: Las dimensiones de esta variable incluyen la Competencia emocional

de sí mismo, Asertividad, Autoconcepto, Autorrealización e Independencia.

Escala: Se medirá usando una escala de tipo ordinal.

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque cuantitativo se basa en la recopilación y análisis de datos numéricos y

estadísticos para comprender y explicar fenómenos (Cohen, et al., 2018). En este

estudio, se emplearán métodos y técnicas cuantitativas para medir y cuantificar el

comportamiento en las redes sociales y la adaptación intrapersonal de los adolescentes

en el asentamiento humano de Tierra Prometida, Ica 2023. Esto implica la recolección

de datos estructurados y la aplicación de análisis estadísticos con el fin de examinar las

relaciones entre las variables y dar respuesta a las preguntas de investigación

planteadas.

La investigación básica prospectiva se enfoca en la adquisición de nuevos

conocimientos y en la comprensión de los fenómenos sin una aplicación directa

inmediata (Sekaran, et al., 2016). En este estudio, se busca explorar y comprender la

relación entre el comportamiento en las redes sociales y la adaptación intrapersonal en

adolescentes de un asentamiento humano específico. Al obtener resultados y

conclusiones en este ámbito, se contribuirá al conocimiento teórico sobre la influencia

de las redes sociales en la adaptación intrapersonal de los adolescentes. Esta

investigación proporcionará una base sólida para futuros estudios y permitirá una mejor

comprensión de cómo las interacciones en las redes sociales pueden influir en el

desarrollo y la adaptación de los adolescentes.


44

El enfoque correlacional-descriptivo implica el análisis de las relaciones y

asociaciones entre variables, así como la descripción de las características de la

población de estudio (Hernández, 2014). En el presente estudio, se examinarán las

relaciones entre el comportamiento en las redes sociales y la adaptación intrapersonal

en adolescentes. Asimismo, se proporcionará una descripción detallada de las

características de los adolescentes en términos de su comportamiento en las redes

sociales y su adaptación intrapersonal. El enfoque correlacional permitirá identificar

posibles conexiones y patrones entre estas variables, mientras que el enfoque

descriptivo brindará una caracterización completa de la población de estudio.

Un diseño no experimental de corte trasversal descriptivo correlacional implica la

observación y medición de variables sin manipularlas directamente (Bryam, 2016). En

este estudio, no se realizarán intervenciones o manipulaciones intencionales. En su

lugar, se recopilarán datos a través de cuestionarios, encuestas u otras herramientas

de medición con el fin de examinar la relación entre el comportamiento en las redes

sociales y la adaptación intrapersonal en los adolescentes. Este enfoque es apropiado

para la investigación, ya que se busca comprender y describir las variables en su estado

natural sin realizar modificaciones deliberadas. Esto permitirá obtener una visión más

precisa de cómo se relacionan el comportamiento en las redes sociales y la adaptación

intrapersonal en el contexto específico de los adolescentes del asentamiento humano

de Tierra Prometida, Ica 2023.


45

OX: Comportamiento a las redes sociales

Oy: Adaptación intrapersonal

r: relacion

4.2. Población, muestra y muestreo

La población se refiere al conjunto completo de individuos que comparten ciertas

características en común y que son de interés para el estudio (Ventura, 2017). En este

caso, la población consiste en los 350 adolescentes pertenecientes al asentamiento

humano seleccionado.

En cuanto a la muestra es un subconjunto representativo de la población que se

selecciona para participar en el estudio (Ventura, 2017). La muestra se elige con el

objetivo de obtener resultados que puedan generalizarse a toda la población. En este

estudio, se tomará una muestra de 180 adolescentes del asentamiento humano

seleccionado.

Con respecto al muestreo aleatorio será estratificado que es una técnica de

muestreo que implica dividir la población en grupos o estratos más pequeños y luego

seleccionar una muestra aleatoria de cada estrato. En este caso, el estrato estará

determinado por el género de los adolescentes, es decir, el estrato masculino y el estrato


46

femenino. La selección de 180 adolescentes se realizará de manera proporcional a la

distribución de género en la población. Esto implica que se tomará una muestra que

refleje la proporción de adolescentes masculinos y femeninos presentes en el

asentamiento humano.

4.3. Medios de Recolección de Información

Técnica: Es el procedimiento característico aceptado o validado por la práctica y

encaminado principalmente para obtener información transformarla y llegar a la solución

de un problema investigado. En la investigación se aplicó la técnica de encuestas que

dio lugar a establecer contacto con las unidades de observación por medio de los

instrumentos previamente establecidos.

Instrumento: Los instrumentos que comprenden para realizar un estudio son todos

aquellos medios o elementos que va a ayudar al investigador para recolectar datos o

informaciones que van a permitirle medir las variables. (Hernández et al., 2014).

Descripción del primer instrumento: Redes Sociales

El instrumento utilizado en este estudio fue el Cuestionario de Adicción a Redes

Sociales. Este cuestionario se estructuró en tres dimensiones principales: Obsesión por

las Redes Sociales, Falta de control personal en el uso de Redes Sociales y Uso

Excesivo de Redes Sociales. Cada dimensión se compuso de un conjunto de ítems

diseñados para evaluar diferentes aspectos relacionados con el uso y la adicción a las

redes sociales. Los participantes debían elegir la opción que mejor describiera la

frecuencia con la que experimentaban cada comportamiento relacionado con el uso de

las redes sociales. Para evaluar la confiabilidad del cuestionario, se calcularon los

coeficientes de alfa de Cronbach para cada una de las dimensiones. Estos coeficientes
47

oscilaron entre 0.88 y 0.92, lo cual indica una consistencia interna satisfactoria de las

dimensiones evaluadas en el cuestionario. Esto implica que los ítems dentro de cada

dimensión se correlacionan entre sí y miden de manera confiable los aspectos

específicos relacionados con la adicción a las redes sociales.

Además, se estableció un baremo para clasificar los puntajes obtenidos en tres

categorías. Las puntuaciones iguales o superiores a 64 fueron consideradas como "alto",

indicando un nivel elevado de adicción a las redes sociales. Aquellas puntuaciones que

se encontraron en el rango de 32 a 63 fueron clasificadas como "medio", reflejando un

nivel intermedio de adicción. Por último, las puntuaciones iguales o inferiores a 31 se

consideraron como "bajo", indicando un nivel bajo de adicción.

Ficha técnica 1

La ficha técnica del instrumento de la variable adaptación intrapersonal

Nombre del instrumento: Cuestionario de Adicción a Redes Sociales

Autor: Miguel Escurra Mayaute y Edwin Salas Blas

Adaptado por: García García, Eddy Eugenio

Año de Aplicación: 2019

Administración: Individual o colectivo

Ámbito de aplicación: Institución Educativa Pública de Ate

Población: Adolescentes y jóvenes con estudios.

Duración: 15 a 20 minutos.
48

Estructura: El instrumento utilizado constó de tres dimensiones: Obsesión por las Redes Sociales (10

ítems), Falta de control personal en el uso de Redes Sociales (6 ítems) y Uso Excesivo de Redes

Sociales (8 ítems).

Alternativas de respuesta: 1=Nunca, 2= Rara vez 3= Algunas veces, 4= Frecuentemente, 5= Siempre

Confiabilidad: Los coeficientes de alfa de Cronbach obtenidos para las dimensiones del instrumento

oscilaron entre 0.88 y 0.92.

Baremo: a) Alto: Puntuaciones de 64 o más, b) Medio: Puntuaciones entre 32 y 63, c) Bajo: Puntuaciones

de 31 o menos.

Descripción del segundo instrumento: Adaptación intrapersonal

El instrumento utilizado en este estudio es el EQ-I Baron Emotional Quotient

Inventory,¡ el cual evalúa diferentes dimensiones relacionadas con la inteligencia

emocional. Este instrumento consta de 133 preguntas distribuidas en 5 dimensiones:

intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y estado de ánimo en

general (Chávez y Carbajal, 2020).

En el caso específico de este estudio, se centró en la dimensión intrapersonal,

que se compone de los siguientes indicadores: competencia emocional de sí mismo,

asertividad, autoconcepto, autorrealización e independencia. Estos indicadores ayudan

a medir aspectos clave relacionados con la adaptación intrapersonal de los participantes.

La competencia emocional de sí mismo se evalúa a través de preguntas específicas que

exploran la capacidad de percibir y comprender las propias emociones (ítems 7, 9, 23,

35, 52, 63, 88 y 116). La asertividad se mide mediante ítems que examinan la habilidad

para expresar sentimientos, creencias y pensamientos de manera adecuada y defender

los propios derechos (ítems 22, 37, 67, 82, 96, 111 y 126).
49

El autoconcepto se evalúa mediante preguntas que permiten comprender la

percepción y aceptación de uno mismo, incluyendo aspectos positivos y negativos (ítems

11, 24, 40, 56, 70, 85, 100, 114 y 129). La autorrealización se mide a través de ítems

que exploran la capacidad de realizar actividades que sean significativas y que estén

alineadas con los propios intereses y metas (ítems 6, 21, 36, 51, 66, 81, 95, 110 y 125).

Finalmente, la independencia se evalúa a través de preguntas que examinan la

capacidad de autodirección y autonomía en la toma de decisiones (ítems 3, 19, 32, 48,

92, 107 y 121). En total, se utilizaron 38 preguntas específicas relacionadas con la

adaptación intrapersonal en este estudio. Estas preguntas permiten obtener información

detallada sobre cómo los participantes se perciben a sí mismos, cómo se expresan

emocionalmente, cómo se relacionan con sus propias metas y cómo se muestran

independientes en la toma de decisiones. El EQ-I Baron Emotional Quotient Inventory

es un instrumento reconocido y validado que proporciona datos relevantes sobre la

adaptación intrapersonal de los participantes, lo que permitirá obtener una comprensión

más profunda sobre cómo los adolescentes del asentamiento humano de Tierra

Prometida, Ica, se relacionan consigo mismos en el contexto de las redes sociales y su

adaptación personal.
50

Ficha técnica 2

La ficha técnica del instrumento de la variable adaptación intrapersonal

Nombre del instrumento: EQ-I Bar0n Emotional Quotient Inventory

Autor: Reuven Bar-0n

Adaptado por: Chávez Marilú y Valer Kety

Año de Aplicación: 2020

Administración: Individual o colectivo

Ámbito de aplicación: Institución educativa estatal del distrito de Carabayllo - lima

Población: Adolescente mayor de 14 años.

Duración: 30 a 40 minutos.

Estructura: El instrumento estuvo constituido por 5 dimensiones (Intrapersonal, interpersonal,

adaptabilidad, manejo del estrés, estado de ánimo en general), haciendo un total de 133 preguntas,

Alternativas de respuesta: 1=Nunca, 2= Rara vez 3= Algunas veces, 4= Frecuentemente, 5= Siempre

Confiabilidad: Se llevó a cabo una prueba piloto con un grupo de 20 participantes, y se calculó un

coeficiente de "Alfa de Cronbach" de 0.962, lo cual indica que se obtuvo una confiabilidad excelente en la

prueba.

Baremo:

Inventario emocional Categoría

130 o más Marcadamente alta: Capacidad emocional inusualmente bien


desarrollada

120 – 129 Muy alta. Capacidad emocional extremadamente bien desarrollada


51

110 – 119 Alta. Capacidad emocional bien desarrollada

90 - 109 Promedio. Capacidad emocional adecuado

80 - 89 Baja. Capacidad emocional subdesarrollada, necesita mejorar

70 – 79 Muy baja. Capacidad emocional extremadamente subdesarrollada,


necesita mejorar

por debajo de 70 Marcadamente baja. Capacidad emocional inusualmente


deteriorada, necesita mejora
52

4.4. Procedimiento

La investigación que se va a realizar implica la recogida de datos mediante la

utilización de cuestionarios previamente validados y la observación en la comunidad de

Tierra Prometida, Ica. Este procedimiento se llevará a cabo tras obtener la aprobación

del Comité de Ética de la Universidad, para lo cual será necesario presentar una

propuesta detallada del estudio y los instrumentos de recogida de datos que se utilizarán.

Para poder llevar a cabo la investigación en el asentamiento humano de Tierra

Prometida, será necesario obtener la autorización de la comunidad y de la Universidad,

para lo cual se presentará una carta formal de solicitud de permiso. Esta carta explicará

los objetivos y métodos del estudio, así como la importancia de la investigación para la

comprensión del comportamiento de los adolescentes en las redes sociales y su

adaptación intrapersonal.

Además, como la investigación implica la participación de adolescentes, se

requerirá el consentimiento informado de los padres o tutores legales de los

participantes. Este consentimiento informado explicará claramente el propósito de la

investigación, lo que implicará la participación, cualquier riesgo potencial y cómo se

protegerá la privacidad y la confidencialidad de los participantes.

Con el fin de llevar a cabo la recogida de datos de manera eficiente y minimizar

las posibles interrupciones en la comunidad, se desarrollará un calendario detallado de

las actividades de investigación. Este calendario incluirá fechas y horarios específicos

para la distribución y recogida de cuestionarios, la realización de observaciones y otras

actividades de investigación necesarias.


53

4.5. Procesamiento de datos

Se realizará a partir del análisis documental en relación al desarrollo de las

conductas de infidelidad en población universitaria, seguido del análisis estadístico de

los datos recabados: descriptivo e inferencial. En la estadística descriptiva se usó en

medida la tendencia central y de variabilidad. La estadística inferencial nos permitirá

encontrar el significado de los resultados. (Hernández et al., 2014).

Estadística descriptiva: es una rama de la estadística que se encarga de recopilar,

organizar, resumir y presentar los datos de manera numérica o gráfica. Su objetivo

principal es describir y analizar las características principales de un conjunto de datos, a

través de medidas de tendencia central, medidas de dispersión y representaciones

gráficas, tablas estadísticas., se va realizar los datos que se recopilen de la muestra que

se considera en el estudio que en este caso es “comportamiento a las redes sociales y

la adaptación intrapersonal en adolescentes de un asentamiento humano de tierra

prometida”

Análisis inferencial se considera en primer lugar la prueba de normalidad de

Kolmogorov Smirnov teniendo en cuenta la muestra es mayor a 50 unidades.

Se empleará un programa para el establecimiento de tablas con los datos que se

obtuvieron, con la finalidad de encontrar antecedentes estadísticos proporcionados al

análisis de las hipótesis. Para la comprobación de los datos de la muestra se aplicará los

estudios de normalidad de Kolmogórov-Smirnov, la cual nos permitirá determinar si los

antecedentes se ajustan a una contingencia normal, para luego aplicar el estudio

correspondiente. (Pedrosa, et al 2014)


54

Ya con los datos obtenidos, se elaboran las tablas con las medidas de tendencia

central, obtenidas, donde se visualizó los resultados de las dimensiones de la variable

medida. Dichos resultados fueron interpretados y graficados. (Contento, 2019)

Según los resultados de la prueba se orientará a trabajar con una prueba paramétrica o

con una prueba no paramétrica.

Prueba paramétrica: son una herramienta estadística que se utiliza para el análisis

de los factores de la población. Esta muestra debe cumplir ciertos requisitos como el

tamaño, ya que mientras más grande sea, más exacto será el cálculo.

Prueba no paramétrica: son las que se basan en determinadas hipótesis, pero lo

datos observados no tienen una organización normal. Generalmente, las pruebas no

paramétricas contienen resultados estadísticos que provienen de su ordenación, lo que

las vuelve más fáciles de comprender.

4.6 Aspectos éticos

Para llevar a cabo el estudio sobre el comportamiento en las redes sociales y la

adaptación intrapersonal de los adolescentes en el asentamiento humano de Tierra

Prometida, será necesario obtener la autorización tanto de los administradores de la

comunidad como de los padres o tutores de los adolescentes involucrados.

La privacidad y el anonimato de los participantes serán de máxima prioridad

durante la investigación. Cualquier información recolectada, ya sea a través de

cuestionarios u observaciones, no contendrá detalles personales que puedan identificar

a los individuos. Esta información será de uso exclusivo del investigador.


55

Es importante destacar que la participación en la investigación es completamente

voluntaria y que todas las respuestas proporcionadas serán tratadas de manera

colectiva, nunca individualmente. Se presentarán en tablas y gráficos de forma agregada

para preservar la confidencialidad de los participantes. Además, se otorgará a los

participantes la libertad de optar por no responder a cualquier pregunta con la que no se

sientan cómodos.

En este estudio, el investigador se compromete a evitar cualquier conflicto de

interés que pueda comprometer la objetividad y la imparcialidad del trabajo. Asimismo,

el proyecto será revisado y aprobado por el comité de ética de la Universidad antes de

la recolección de datos.

Esta investigación se regirá por los siguientes principios éticos:

• El principio de autonomía será respetado, ya que se honrará la decisión de cada

adolescente y sus padres o tutores de participar o no en el estudio.

• El principio de beneficencia se mantendrá en mente, ya que el estudio tiene como

objetivo proporcionar información valiosa sobre el comportamiento de los

adolescentes en las redes sociales y su adaptación intrapersonal, lo que puede

tener un impacto positivo en la comunidad de Tierra Prometida.

• El principio de no maleficencia será estrictamente observado, y se tomarán todas

las medidas necesarias para garantizar que la investigación no cause daño a

ninguno de los participantes.


56

• Por último, el principio de justicia será seguido garantizando que todos los

adolescentes en la comunidad que decidan participar en el estudio lo hagan en

igualdad de condiciones, sin ninguna forma de discriminación.

El proyecto de investigación será presentado al comité de ética de la universidad ,

con la finalidad de que este proyecto sea aprobado o se haga las observaciones para

la mejora del caso.


57

5. ADMINISTRACION DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Recursos humanos – materiales

• Investigadores: Ventura Gutierrez Karolay,

Mendoza Yanqui Elianne del rosario

• Asesor metodológico de la universidad

5.2. Presupuesto

Recursos Humanos

PERSONAL CANT. AÑO TOTAL


Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 5 6 7 8
Investigadores 2 S/.
0.00
Asesor S/.
científico 0.00
Asesor S/.
estadístico 0.00
TOTAL S/

Recursos Materiales

MATERIALES MARCA Y CANT. PREC / TOTAL


PRESENTACIÓN UNT
HOJAS BOND 10 /. 20.00 S/20.00
LÁPIZ 2 /. 2.00 S/. 2.00
LAPICERO 2 /. 2.00 S/. 2.00
TABLERO 1 /. 0.00 S/. 0.00
PORTA
HOJAS
TAJADOR 3 /. 2.00 S/. 2.00
TIJERAS 2 /. 3.00 S/. 3.00
FOLDER 1 /. 3.00 S/. 3.00
58

RESALTADOR 4 /. 4.00 S/. 4.00


TOTAL S/.36.00
Servicios

SERVICIOS AÑO TOTAL


Mes1 Mes Mes Mes es5 Mes Mes Mes
2 3 4 6 7 8
Impresión S/10.00

Anillado/Empastado S/0.00

Almuerzo S/24.00

Imprevistos S/20.00

TOTAL S/54.00
59

5.3. Cronograma

2023
Actividades Mes Mes Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 5 6
Revisión bibliográfica y diseño teórico
Diseño de metodología y selección de
muestra
Obtención de autorizaciones y permisos.
Preparación y validación del cuestionario
Piloto del cuestionario y ajustes
Reclutamiento de participantes y
consentimiento
Aplicación del cuestionario a los
participantes
Recopilación y registro de datos
Procesamiento y análisis de los datos
Interpretación de resultados y redacción
preliminar
Revisión y discusión de resultados
Elaboración del informe final
Revisión y edición final del informe
Presentación de resultados o envío del
informe
Elaboración de conclusiones y
recomendaciones
Preparación de defensa y entrega del
informe final
60

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Huayllani-Chavez, M. (2022). Clima social familiar e inteligencia emocional en

adolescentes de una institución educativa estatal del distrito de Carabayllo – lima.

[Tesis de pregrado, 2022, Perú].

2019https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/2330/TESIS

%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2018). Research Methods in Education (8th ed.).

Routledge.

Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill

Education.

Sekaran, U., y Bougie, R. (2016). Research Methods for Business: A Skill Building

Approach (7th ed.). Wiley.

Moreira-De Freitas, R., Carvalho-Oliveira, T., Lopes de Melo, J., Do Vale, J. De Oliveira,

K., y Fontes-Fernandes, S. (2021). Percepciones de los adolescentes sobre el uso

de las redes sociales y su influencia en la salud mental. Enfermería Global, 20(64),

324-364. Epub 25 de octubre de 2021.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-

61412021000400324

Bryman, A. (2016). Social Research Methods (5th ed.). Oxford University Pres
61

Torres-Hernández, E. (2020). Habilidades intrapersonales y su relación con el burnout

en docentes de educación básica en León, México. Revista de estudios y

experiencias en educación, 19(39), 163-179.

https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201939torres9

Ventura, L. (2019). Adicción a redes sociales y agresividad en estudiantes de quinto de

secundaria de una Institución Educativa Pública de Ate, 2018. Adicción a redes

sociales y agresividad en estudiantes de quinto de secundaria de una Institución

Educativa Pública de Ate, 2018. [Tesis de grado, Universidad Cesar Vallejo].

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/34709/Luis_VP.pdf

?sequence=1&isAllowed=y

Ventura-León, J. (2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. Revista

Cubana de Salud Pública, 43(4)

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

34662017000400014&lng=es&tlng=es

Naranjo-Lamas, D. (2022). Inteligencia emocional y su relación con la adicción a las

redes sociales en adolescentes. [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato,

Ecuador]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/36800

Parreño-Gallo, M.y Martínez-Yacelga, A. (2023). Inteligencia emocional y adaptación

conductual en adolescentes de acogimiento institucional y apoyo escolar: estudio

comparado. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 1(1),1-15.

https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/893
62

Galindo Pomahuacre, R. (2019). Las redes sociales de internet y habilidades sociales

con la convivencia escolar en los adolescentes. [Universidad Cesar Vallejo, Perú].

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/26698

Bazalar, C. (2019). Uso de la red social facebook de los estudiantes del quinto año de

secundaria de la institución educativa Nuestra Señora del Carmen - Huaral, 2019

[Tesis de pregrado, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Perú].

https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/3182
63

MATRIZ DE CONSISTENCIA

ALUMNAS: KAROLAY VENTURA GUTIERREZ

ELIANNE MENDOZA YANQUI

ASESOR:

LOCAL: ICA

TEMA: “COMPORTAMIENTO A LAS REDES SOCIALES Y LA ADAPTACION

INTRAPERSONAL EN ADOLESCENTES DE UN ASENTAMIENTO HUMANO DE

TIERRA PROMETIDA, ICA 2023”

PROBLEMA OBETIVOS HIPOTESIS VARIABLE E

INDICADORES

General: PG: General: OG: General: HG: - Pensamiento y fantasía


constante en las redes
sociales.
¿Cuál es la relación entre Determinar la relación entre Hay una relación - Preocupación y
el comportamiento a las significativa entre ansiedad por no poder
comportamiento a las redes redes sociales y la comportamiento a las acceder a las redes
adaptación intrapersonalredes sociales y la sociales.
sociales y la adaptación en adolescentes de un adaptación
Asentamiento Humano de intrapersonal en - Descontrol en redes
intrapersonal en Tierra Prometida, Ica 2023 adolescentes de un sociales.
Asentamiento - Preocupación por
adolescentes de un Humano de Tierra interrupción.
Prometida, Ica 2023. - Impacto en vida diaria.
Asentamiento Humano de - Malestar emocional.
Específicas
Tierra Prometida, Ica a: Existe una
relaciona significativa - Exceso en uso.
2023? Específicos: OE1: entre la obsesión por - Incapacidad de reducir.
las redes sociales y la - Uso desmesurado del
adaptación tiempo.
intrapersonal en - Falta de control.
adolescentes
64

OE2: residentes de un
Asentamiento
Humano de Tierra - Percepción emocional
Determinar la relación entre Prometida. - Comprensión emocional
- Diferenciación emocional
la obsesión por las redes b: Existe una - Conocimiento emocional
relaciona significativa
- Expresión de
sociales y la adaptación entre la falta de
control personal en el sentimientos
intrapersonal en uso de Redes - Comunicación de
Sociales y la creencias y
pensamientos
adolescentes residentes de adaptación
intrapersonal en - Defensa de derechos
- Escucha activa
un Asentamiento Humano adolescentes de un
Asentamiento
de Tierra Prometida. Humano de Tierra
Prometida. - Autoaceptación
- Autoconocimiento
OE3: Determinar la c: Existe una - Autocompasión
- Aceptación de las
limitaciones
relación entre el uso relaciona significativa

excesivo de Redes entre el uso excesivo - Identificación de


pasiones y talentos
Sociales y adaptación de Redes Sociales y - Búsqueda de metas
significativas
intrapersonal en adaptación - Satisfacción y sentido
adolescentes de un intrapersonal en de logro
- Autonomía
Asentamiento Humano de adolescentes de un - Confianza en sí mismo

Asentamiento - Gestión emocional


Tierra Prometida.

Humano de Tierra
Determinar la relación entre
Prometida.
la falta de control personal

en el uso de Redes

Sociales y la adaptación

intrapersonal en

adolescentes de un
65

Asentamiento Humano de

Tierra Prometida.

DISEÑO METODOLÓGICO POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNIAS E INSTRUMENTOS

Nivel: correlacional descriptivo Población: Técnica: Encuesta

N = 350 Instrumentos: Cuestionario

Tamaño de muestra:

Muestreo: 180
Tipo de Investigación:

Criterios de Inclusión:
Básico
Criterios de Exclusión:
66

OPERACIONALIZACION DE VARIABLE

ALUMNAS: KAROLAY VENTURA GUTIERREZ


ELIANNE MENDOZA YANQUI
ASESOR:
LOCAL: ICA
TEMA: “COMPORTAMIENTO A LAS REDES SOCIALES Y LA ADAPTACION INTRAPERSONAL EN ADOLESCENTES
DE UN ASENTAMIENTO HUMANO DE TIERRA PROMETIDA”.

VARIABLE 1
DIMENSIÓN INDICADORES ITEM NIVEL DE MEDICION INSTRUMENTO
S
Obsesión por las • Pensamiento y 2, 3, 5, 6, Alto (64 a más) Medio (32-63) Bajo (31 a menos) Inventario Emocional (ICE) de
Redes Sociales fantasía 7, 13, Bar-On
constante en las 15,19, 22,
redes sociales. 23
• Preocupación y
ansiedad por no
poder acceder a
las redes
sociales.

Falta de control 4, 11, 12,


personal en el uso de 14, 20, 24
67

Redes Sociales • Descontrol en


redes sociales.
• Preocupación
por interrupción.
• Impacto en vida
diaria.
• Malestar
emocional.
Uso excesivo de • Exceso en uso. 1, 8, 9,
Redes Sociales • Incapacidad de 10, 16,
reducir. 17, 18, 21
• Uso
desmesurado del
tiempo.
• Falta de control.

VARIABLE 2
DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS NIVEL DE INSTRUMENTO
MEDICION
7,9,23, • <70: Marcadamente baja Inventario Emocional (ICE) de Bar-
• Percepción 35,52, 63, capacidad emocional. On
Competencia emocional de emocional 88, 116 • 70 a 79: Muy baja capacidad
sí mismo • Comprensión emocional
emocional • 80 a 89: Baja capacidad
• Diferenciación emocional.
emocional • 90 a 109 Capacidad
• Conocimiento emocional adecuada
emocional • 110 a 119 Alta capacidad
emocional.
• 120 a 129 Muy alta
capacidad Emocional
• 130 a más Marcadamente
capacidad emocional
68

Asertividad • Expresión de 22, 37, 67,


sentimientos 82, 96, 111,
• Comunicación de 126
creencias y
pensamientos
• Defensa de
derechos
• Escucha activa
Autoconcepto • Autoaceptación 11, 24, 40,
• Autoconocimiento 56, 70, 85,
• Autocompasión 100, 114,
• Aceptación de las 129
limitaciones
Autorrealización • Identificación de 6, 21, 36,
pasiones y talentos 51, 66, 81,
• Búsqueda de 95, 110, 125
metas significativas
• Satisfacción y
sentido de logro.
Independencia • Autonomía 3, 19, 32,
• Confianza en sí 48, 92, 107,
mismo 121
• Gestión emocional
69

Anexo 3. Instrumento de recojo de información

Inventario Emocional (ICE) de Bar-On (Adaptación Intrapersonal)

Presentación del Cuestionario. Este cuestionario ha sido diseñado para que

puedas describirte a ti mismo(a) a través de una serie de frases cortas. En cada una

de estas frases, deberás indicar en qué medida es verdadera para ti, basándote en

tus sentimientos, pensamientos o acciones la mayoría de las veces. Para ello,

encontrarás cinco opciones de respuesta: "Nunca es mi caso" (1), "Pocas veces es

mi caso" (2), "A veces es mi caso" (3), "Muchas veces es mi caso" (4) y "Siempre es

mi caso" (5). Por favor, marca con un aspa el número correspondiente a la opción que

consideres más apropiada para cada frase.

Instrucciones. Lee cuidadosamente cada una de las frases y elige la opción

que mejor se ajuste a ti. No te preocupes si alguna frase no parece aplicarse

directamente a ti, simplemente responde considerando cómo te sentirías, pensarías

o actuarías en esa situación. Recuerda que no hay respuestas "correctas" o

"incorrectas", ni respuestas "buenas" o "malas". Es importante que respondas de

manera honesta y sincera, siendo tú mismo(a) y no tratando de agradar a los demás.

No hay límite de tiempo, pero te recomendamos trabajar con rapidez y asegurarte de

responder a todas las frases.

D1: Competencia emocional de sí mismo 1 2 3 4 5

1 (7) Me resulta relativamente fácil expresar mis sentimientos.

2 (9) Reconozco con facilidad mis emociones.

3 (23) Me es difícil compartir mis sentimientos más íntimos con los demás.

4 (35) Me es difícil entender cómo me siento

5 (52) Me resulta difícil expresar mis sentimientos más íntimos.


70

6 (63) Soy consciente de cómo me siento.

7 (88) Soy consciente de lo que me está pasando, aun cuando estoy


alterado(a).

D2: Asertividad

8 (22) No soy capaz de expresar mis ideas

9 (37) Cuando estoy enojado(a) con alguien se lo puedo decir.

10 (67) Cuando estoy en desacuerdo con alguien soy capaz de decírselo.

11 (82) Me resulta difícil decir “no” aunque tenga el deseo de hacerlo.

12 (96) Me resulta relativamente fácil decirle a la gente lo que pienso.

13 (111) Los demás piensan que no me hago valer, que me falta firmeza

14 (126) Me es difícil hacer valer mis derechos.

D3: Autoconcepto

15 (11) Me siento seguro(a) de mí mismo(a) en la mayoría de las situaciones

16 (24) No tengo confianza en mí mismo(a)

17 (40) Me tengo mucho respeto.

18 (56) No me siento bien conmigo mismo(a).

19 (70) Me resulta difícil aceptarme tal como soy

20 (85) Me siento feliz con el tipo de persona que soy.

21 (100) Estoy contento(a) con mi cuerpo.

22 (114) Estoy contento(a) con la forma en que me veo.

D3: Autorrealización

23 (6) Trato de valorar y darle el mejor sentido a mi vida

24 (21) Realmente no sé para que soy bueno(a

25 (36) He logrado muy poco en los últimos años

26 (51) No disfruto lo que hago.

27 (66) No me entusiasman mucho mis intereses.

28 (81)Trato de continuar y desarrollar aquellas cosas que me divierten.


71

29 (95) Disfruto de las cosas que me interesan.

30 (110) Trato de aprovechar al máximo las cosas que me gustan y me


divierten.

31 (125) No tengo una buena idea de lo que quiero en la vida.

D4: Independencia

32 (3) Prefiero un trabajo en el que se me diga casi todo lo que tengo que
hacer.

33 (19) Cuando trabajo con otro, tiendo a confiar más en sus ideas que en las
mías

34 (32) Prefiero que otros tomen decisiones por mí.

35 (48) Me resulta difícil tomar decisiones por mi mismo(a).

36 (92) Prefiero seguir a otros a ser líder.

37 (107) Tengo tendencia a depender de otros.

38 (121) Me parece que necesito de los demás más de lo que ellos me


necesitan.
72

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA SER PARTICIPANTE EN EL

ESTUDIO

El propósito de este estudio es determinar la relación entre el comportamiento

a las redes sociales y la adaptación intrapersonal en adolescentes de un

Asentamiento Humano de Tierra Prometida. Todos los participantes completaran un

cuestionario demográfico y se les realizaran preguntas de instrumentos relacionados

a la salud mental. Para este caso los participantes son menores de edad y por ello se

requiere el Consentimiento del adulto responsable de la tutela del menor de edad. La

participación en el estudio se dará en un solo momento y es VOLUNTARIA, nadie

podrá obligarlo a participar si el menor no lo desea. Él también debe de saber que

toda la información que nos brinde será guardada CONFIDENCIALMENTE, es decir,

solo será conocida por las personas autorizadas que trabajan en este estudio y por

nadie más.

Si usted acepta permitir la participación del menor en el estudio y

registra su código en este consentimiento sucederá lo siguiente:

Para el propósito de esta investigación, todas las preguntas se le están

realizando de manera virtual para quesea autoadministrada, es decir, el menor

respondería las preguntas con solo leerlas. La encuesta tiene una duración

aproximada de 25 minutos. Se tienen preguntas con datos demográficos sobre

el menor, además de las preguntas del instrumento Inventario Emocional (ICE)

de Bar-On (Adaptación Intrapersonal). Sus respuestas serán registradas en

una base electrónica provista por la plataforma Formulario Google, la que nos

asegura la confidencialidad de sus datos.

Participar en una investigación puede involucrar perdida de la privacidad.

Si bien sus respuestas van a estar en la internet, estamos usando una


73

plataforma segura para almacenar sus datos, los cuales son encriptados y solo

los investigadores serán quienes conozcan la información y serán usado con

fines de investigación científica. Le aseguramos que la información que

proporcione se guardara con la mayor confidencialidad posibles. Su nombre

no va a ser utilizado en ningún reporte o publicación que resulte de este

estudio. Le solicitaremos pueda Ud. crear un código de participante. Su

nombre y dirección, así como su número de teléfono o dirección de correo

electrónico, en caso los proporcione, serian asegurados mediante uso de

contraseñas para su acceso

Algunas preguntas podrían causar incomodidad, pero puede no

contestarlas y puede también interrumpir la encuesta en cualquier momento.

Si permite al menor participar del estudio, ayudaría a la comunidad científica a

conocer el estado de algunos aspectos de la salud mental en los adolescentes

mayores de 14 años, especialmente relacionados al comportamiento a las redes

Sociales

. La información que usted proporcione podría ayudarle a usted o a otras

personas en la comunidad para conocer su comportamiento a las redes sociales y la

adaptación intrapersonal y otros aspectos de la salud mental conociendo

tempranamente su estado. Además Ud. puede solicitar los resultados de algunos

“test” que haya completado en la encuesta. Finalmente Ud. podrá acceder a

información sobre recomendaciones para una adecuada salud mental, disponibles en

el link: https://blog.hootsuite.com/es/normas-de-comportamiento-de-redes-sociales/.

Este estudio podría ayudar en el futuro a diseñar mejores programas de

diagnóstico, o mejorar el manejo temprano de la Comportamiento a las redes Sociales

y la adaptación intrapersonal y otros aspectos de la salud mental en los adolescentes.


74

Usted puede decidir no permitir la participación del menor en este

estudio.

No habrá una compensación económica por la participación en el

estudio. La participación en este estudio en cualquiera de los test realizados

no implica algún costo para Ud. ni para el menor.

Para este estudio, no realizaremos alguna colección de muestras

biológicas. Sin embargo, le consultaremos si Ud. desea ser contactado para

futuros estudios que si incluyan muestras biológicas para evaluar marcadores

predisponentes relacionados a la salud mental.

Obtener información de un estudio como este puede demorar años, ya

que investigar es un proceso largo y complejo. Al final de este consentimiento

se le preguntara si desea recibir información de los resultados del estudio

(publicaciones y/o exposición global de resultados en eventos científicos).

Las únicas personas que sabrán de la participación son los integrantes

del equipo de investigación. Su código de participante será guardado en un

archivo electrónico con contraseña u encriptado. No se compartirá la

información provista durante el estudio a nadie, sin su permiso por escrito, a

menos que fuera necesario por motivos legales y bajo su conocimiento.

En el caso de cualquier consulta relacionada al estudio y su

participación, puede contactar al investigador principal del estudio que

pertenece a la UPSJB, el estudiante Karolay Ventura Gutierrez y Elianne

Mendoza Yanqui al teléfono 956461998en Lima, o por correo electrónico a

Ventura_19_@HOTMAIL.COM.

Al permitir la participación del menor en este estudio, no estarán


75

renunciando a ninguno de sus derechos. Si tienen preguntas sobre sus

derechos como participantes en la investigación; puede contactarse con el

Comité Institucional de Ética en Investigación (CIEI) de la UPSJB que se

encarga de la protección de las personas enlos estudios de investigación. Allí

puede contactarse con el Mg. Antonio Flores, Presidente del Comité

Institucional de Ética de la Universidad Privada San Juan Bautista al teléfono

(01) 2142500 anexo 147 o al correo ciei@upsjb.edu.pe, o acudir a la siguiente

dirección: Vicerrectorado de Investigación de la UPSJB, Campus UPSJB, Av.

Juan Antonio Lavalle S/N (Ex hacienda Villa), Chorrillos, Lima.

Por favor, indique marcando y escribiendo sus iniciales abajo si desea

recibir información general sobre el estudio. Es su responsabilidad hacer saber

a los investigadores si su dirección y/o teléfono han sido cambiados. La forma

de contactar a los investigadores está bajo el rubro “Contacto con los

investigadores”

Si quiero recibir información general sobre lo que se averiguo con

el estudio.

No quiero recibir ninguna información.

Nos gustaría invitarlo a participar de futuros estudios sobre la Salud

Mental. Si está de acuerdo en que pueda ser contactado en el futuro, los

investigadores de la Universidad Privada San Juan Bautista de Lima

mantendrán un registro con su nombre, número de teléfono o dirección con la

finalidad de contactarlo estudios futuros que podrían ser de su interés y para

el cual sea elegible.

Al aceptar ser contactado por un estudio futuro, no estará obligado a

participar en el mismo y puede solicitar que su nombre sea retirado de la lista


76

en cualquier momento, sin que sus derechos a recibir cualquier servicio se

vean afectados.

Por favor, escriba sus iniciales al lado de “Si” o “No”

SI. Deseo ser contactado para futuros estudios de

investigación en salud mental, aunque entiendo que este consentimiento no

significa que participare en los mismos.

NO. Por favor, no me contacten para futuros estudios de

investigación.

Como evidencia de aceptar participar de la investigación se requiere

que elabore un código personal que nos permitirá además mantener la

confidencialidad. El código se elaborará considerando su fecha de nacimiento

y sus iniciales.

Código del Participante Fecha


77

ASENTIMIENTO INFORMADO

Con el debido respeto nos presentamos, nuestro nombre: Karolay Ventura

Gutierrez, Elianne Mendoza Yanqui ,estudiante estudiante/egresado de la carrera de

Psicología de la Universidad Privada San Juan Bautista. Actualmente, me encuentro

realizando una investigación sobre Comportamiento a las redes Sociales y la

adaptación intrapersonal en este cuestionario ha sido diseñado para que puedas

describirte a ti mismo(a) a través de una serie de frases cortas. En cada una de estas

frases, deberás indicar en qué medida es verdadera para ti, basándote en tus

sentimientos, pensamientos o acciones la mayoría de las veces. El propósito de este

estudio es Determinar la relación entre el comportamiento a las redes sociales y la

adaptación intrapersonal en adolescentes de un Asentamiento Humano de Tierra

Prometida, Ica 2023, para ello se requiere su colaboración. El proceso consiste en la

aplicación del EQ-I Bar0n Emotional Quotient Inventory, el cual, cuenta con 133

preguntas con una duración aproximada de 30 minutos.

Su participación en el estudio es totalmente VOLUNTARIA, es así

que, no implica recompensas de ningún tipo y tampoco algún costo. Debe

también saber que toda la información que brinde será guardada

CONFIDENCIALMENTE, es decir, sólo será conocida por las personas

autorizadas que trabajan en este estudio y por nadie más.

En el caso de cualquier consulta relacionada al estudio y su

participación, puede contactar al investigador principal del estudio que


78

pertenece a la UPSJB, las estudiantes Karolay Ventura Gutierrez , Elianne

Mendoza Yanqui a los teléfonos 956461998 , 984413506 en Ica, o por correo

electrónico a ventura_19_@hotmail.com.

Si tiene preguntas sobre sus derechos como participante en la

investigación, puede contactarse con el Comité Institucional de Ética en

Investigación (CIEI) de la UPSJB que se encarga de la protección de las

personas en los estudios de investigación. Allí puede contactarse con el Mg.

Antonio Flores, presidente del Comité Institucional de Ética de la Universidad

Privada San Juan Bautista al teléfono (01) 2142500, anexo 147 o al correo

ciei@upsjb.edu.pe, o acudir a la siguiente dirección: Vicerrectorado de

Investigación de la UPSJB, Av. Juan Antonio Lavalle S/N (Ex hacienda Villa),

Chorrillos, Lima.

Habiendo leído la información provista líneas arriba. Y, como

evidencia de aceptar participar de la investigación se requiere que elabore

un código personal que nos permitirá además mantener la confidencialidad.

El código se elaborará considerando su fecha de nacimiento y sus iniciales.

Código del Participante Fecha

También podría gustarte