Está en la página 1de 36

VICERRECTORADO DE INVESTIGACION

Programa de investigación formativa

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

VIOLACIÓN Y ABUSO A ADOLESCENTES DURANTE LA PANDEMIA DEL


COVID-19 EN LIMA, PERIODO 2019-2021

INTEGRANTES:
Bautista Povis, Britney Ariadna (orcid.org/0000-0002-8234-0214)
Carhuancho Contreras, Sheyla Fiorella (orcid.org/0009-0003-6912-9988)
Lovato Heredia, Axel Piero (orcid.org/ 0000-0003-2529-4191)
López Anaya, Yosmel (orcid.org/0000-0002-8810-1943)
Nuñez Torres, Kevin Flavio (orcid.org/0009-0001-8347-5049)
Palomino Chávez, Adrián Alexis (orcid.org/0000-0002-8630-5387)
Samora Rojas, Milena Stefani (orcid.org/0000-0001-6017-6241)

ASESOR(A):
Dr. Noe Ordoñez Machicao (orcid.org/0000-0002-2529-9681)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Derecho Público y Privado

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Fortalecimiento de la democracia, ciudadanía y cultura de paz

LIMA – PERÚ
2023
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
ÍNDICE
RESUMEN..................................................................................................................................5
ABSTRACT................................................................................................................................6
I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1
II. MARCO TEORICO............................................................................................................7
III. METODOLOGIA..........................................................................................................13
3.1. Tipo y diseño de investigación..........................................................................13
3.2. Variables y operacionalización..........................................................................15
3.3. Población, muestra, muestreo...........................................................................16
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
18
3.5. Procedimientos......................................................................................................20
3.6. Métodos de análisis de datos.............................................................................21
3.7. Aspectos Éticos.....................................................................................................22
IV. REFERENCIAS...........................................................................................................23
ANEXO.....................................................................................................................................27
RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años, se ha notado a nivel global que ningún país está
exento de este desastre, ya que diferentes formas de violación y abuso físico
en adolescentes pueden ocurrir en diversas situaciones.

Referente a ello, UNICEF (2020) manifestó, Durante la crisis sanitaria


del COVID-19, se han observado situaciones como la restricción económica, el
acceso limitado a servicios de salud, el cierre de escuelas y el distanciamiento
físico, lo cual ha aumentado la exposición y la vulnerabilidad de los
adolescentes frente a la violación y el abuso físico. Es importante destacar que
pasan la mayor parte del tiempo en casa con sus madres, padres o cuidadores,
lo que conlleva a una mayor frecuencia de estas acciones. El aumento de estos
casos se refleja en el incremento de los registros administrativos de denuncias
(p.2-7). Por otro lado también, en términos significativos, el 75% de los casos
de abuso que afectan a niños y adolescentes a nivel mundial son perpetrados
por personas de su entorno familiar, incluyendo parientes cercanos como tíos,
hermanos, padres o abuelos. Además, 9 de cada 10 casos son cometidos por
hombres. (Aprile et al, 2020, p. 4).

En resumen, estos actos tienen efectos tanto psicosociales como físicos


en las víctimas, tanto a corto, mediano como largo plazo. Esto significa que
impactan en diferentes aspectos, como la dificultad para relacionarse con los
demás y establecer vínculos afectivos saludables, bajo rendimiento escolar,
entre otros. Además, las estadísticas anteriores indican que la mitad de las
personas afectadas por abuso sexual en la infancia y adolescencia conviven
con los agresores, y que estos delitos ocurren en sus propios hogares.

Según lo expresado por la OPS (2020), el abuso tiene graves


repercusiones en el bienestar y la salud, pudiendo incluso llegar a causar la
muerte, problemas físicos, mentales y reproductivos, así como
comportamientos de alto riesgo como la adicción al tabaco y alcohol, e incluso
la posibilidad de involucrarse en pandillas. A nivel global, se estima que el 61%
de las personas han experimentado algún tipo de abuso emocional, sexual o

1
físico en los últimos años (párr.4). Así también, los actos de violencia, abuso y
delitos contra la libertad sexual son considerados experiencias devastadoras
para aquellos que las han vivido, así como para sus familiares. Los
adolescentes, debido a sus circunstancias, son especialmente vulnerables
dentro de la sociedad, a menudo careciendo de orientación, seguridad
adecuada y protección suficiente para prevenir estos acontecimientos que
dejarán una marca en su vida (Pérez et al, 2022, párr.7).

En el contexto latinoamericano, según una encuesta realizada por la


organización "Save the Children" en Venezuela, se reveló que el 72% de los
niños, niñas y adolescentes encuestados han sido víctimas de violencia
durante la pandemia del COVID-19. La violencia sexual ha sido uno de los tipos
de violencia más reportados (Save the Children, 2020, párr. 02). La crisis sanitaria
ha tenido un impacto significativo en todo el mundo, y este país no ha sido una
excepción. Además, se suma a la crisis económica y política que ya
enfrentaba, lo que ha provocado un aumento en los casos de violencia sexual.

De ese modo, en Ecuador, la revista Human Rights Wacht (2020)


detalla, la violación sexual a adolescentes se considera un crimen sumamente
grave que requiere una condena enérgica. Los actos de violencia sexual
causan un daño profundo y duradero tanto a las víctimas como a sus familias,
lo que puede tener consecuencias devastadoras para su salud física y mental
(p.16). Es inaceptable que estos delitos sigan ocurriendo en este país o en
cualquier otra parte del mundo. Por lo tanto, es crucial que las autoridades
tomen medidas efectivas para prevenir la violencia sexual, investigar los delitos
de manera adecuada y garantizar que los responsables sean llevados ante la
justicia y reciban un castigo apropiado. Por otro lado, el país encepado a esto
también es Nicaragua, según el informe de la Asociación de Mujeres Axayacatl
(2020) nos aclara, que se registraron 4.564 casos de violencia sexual en 2019,
siendo el 82.4% de ellos cometidos contra niñas, niños y adolescentes.
Nicaragua tiene la tasa más alta de violencia sexual en América Latina,
alcanzando el 28.1%. Se estima que al menos 5 niñas son obligadas a ser
madres cada día, y se ha observado un aumento del 47% en el número de
niñas entre 10 y 14 años embarazadas. Durante el período de 2010 a 2015, se

2
registró un promedio de 1.500 niñas embarazadas en edades comprendidas
entre los 9 y 14 años (p.10).

De manera similar, en Bolivia, según el informe del Plan Internacional


(2021), se reportaron 1.119 denuncias de violencia sexual contra niños, niñas y
adolescentes en los primeros ocho meses de 2021. Esta cifra es similar a la
registrada al final del año anterior, que alcanzó los 1.308 casos. La población
estuvo especialmente vulnerable durante las cuarentenas por la pandemia del
COVID-19, ya que muchas de las víctimas se vieron obligadas a permanecer
encerradas con sus agresores sexuales, quienes en la mayoría de los casos
eran miembros de su propia familia (p.02). Es extremadamente preocupante y
alarmante el alto número de casos de violación sexual contra adolescentes en
el país. Estos delitos causan un daño psicológico y emocional irreparable a las
víctimas y también pueden tener un impacto duradero en su salud física y
emocional.

En el contexto nacional, se puede observar cómo la violación sexual


representa una seria violación de los derechos de niños y adolescentes,
impulsada por una desigualdad en la relación de poder. Según los datos del
GOB INEI (2021), se informó que, en Lima Metropolitana, durante los meses de
enero a marzo de 2021, se registraron 213 denuncias por comisión de delitos.
Sin embargo, en 2020, específicamente durante el mismo período de tiempo,
se observó un notable aumento en las denuncias, alcanzando un total de 372
(p.12). De este modo, al analizar estas cifras, se puede reconocer que, durante
el 2020, en medio de la pandemia y el confinamiento en el hogar, hubo un
incremento significativo en los casos de violaciones y agresiones perpetradas
por personas menores de 18 años.

La violación es un grave problema social que causa un gran daño y


afecta a nuestra sociedad tanto a nivel nacional como global, obstaculizando el
progreso del país. En la actualidad, lamentablemente, esta problemática se
está normalizando, ya que los casos se vuelven cada vez más frecuentes en
nuestros hogares, comunidades, ciudades y calles, lo cual impide avanzar en
nuestras costumbres. Según el INEI (2019), la violación sexual está en
aumento y se está volviendo cada vez más grave. Además, nos proporciona

3
información sobre las denuncias realizadas entre enero y marzo de 2019,
donde se registraron 146 denuncias protagonizadas por adolescentes menores
de 18 años, y 66 denuncias realizadas por personas mayores de 18 años (p. 8).
Está claro que en tan solo tres meses se han presentado numerosas
denuncias, lo que demuestra el estado preocupante de nuestra sociedad y la
falta de valores y respeto en nuestra convivencia.

El abuso se manifiesta en diversas formas dentro de la sociedad, como


el abuso sexual y psicológico. Según el informe de la Defensoría del Pueblo
(2019), se destaca que este abuso ocurre principalmente en niños, a través de
su explotación laboral, privándolos de su derecho a la educación. Durante el
año 2019, se registraron un total de 12,733 casos de abuso en niños, niñas y
adolescentes entre enero y septiembre (p.9). Esto evidencia un claro aumento
en los casos, ya que, con la llegada de la pandemia y las medidas sanitarias,
muchos de ellos dejaron de asistir a la escuela y a la universidad,
principalmente debido a razones económicas.

La violación contra las mujeres se ha convertido en un problema social


de gran magnitud en la actualidad, afectando a todos los países a nivel
mundial. Según el artículo de Estadísticas (2020), se señala que las mujeres
son las principales víctimas de algún tipo de violencia, incluyendo un alto
porcentaje de violencia sexual, que alcanza un 6.8% con un total de 470 casos
reportados durante el año 2020. Además, el 59% de estos casos son
perpetrados por mujeres mayores de 18 años (p.4).

En definitiva, el estudio revela un evidente aumento en la incidencia de


violencia sexual y abuso físico en adolescentes que residen en la ciudad de
Lima. Lo que resalta de estas cifras es que sugieren un posible factor de
crecimiento: la pandemia de COVID-19, durante la cual el gobierno peruano
implementó medidas restrictivas, como limitar el movimiento de las personas y
cerrar numerosas empresas. Esto generó una serie de problemas emocionales
que han tenido un impacto negativo en uno de los muchos problemas sociales
existentes.

En este sentido, se plantea el problema general: ¿Cuál es la relación


entre la violación y el abuso hacia los adolescentes durante la pandemia de

4
COVID-19 en Lima, en el período de 2019 a 2021? Además, se plantean
problemas específicos como: ¿Cuál es la relación entre la violación y el abuso
físico hacia los adolescentes durante la pandemia de COVID-19 en Lima, en el
período de 2019 a 2021? y ¿Cuál es la relación entre la violación y el abuso
psicológico hacia los adolescentes durante la pandemia de COVID-19 en Lima,
en el período de 2019 a 2021?

De este modo, nuestro informe se sustenta en diversas justificaciones.


En términos teóricos, buscamos describir y fundamentar temas en los cuales
no tenemos un conocimiento claro, con el propósito de reducir las dudas
relacionadas con nuestro tema de investigación (Alvarez, s.f., p.1). Para
lograrlo y respaldar de manera efectiva nuestras investigaciones, utilizaremos
estadísticas y definiciones extraídas de libros, artículos, revistas científicas,
informes, tesis, entre otros. Estos recursos son fundamentales en nuestro
informe, ya que nos permitirán comprobar de manera efectiva los resultados
obtenidos.

Así también, contamos con una justificación metodológica, que se


presenta cuando el proyecto propuesto busca utilizar un método o estrategia
nueva que genere conocimientos confiables y válidos (Santa Cruz, s.f., párr.7).
Por lo tanto, esta justificación se utilizará en beneficio del desarrollo de nuestra
investigación y se llevará a cabo siguiendo los estándares del programa
estadístico SPSS. Este software nos brindará mayor confiabilidad y seguridad
al proporcionar cálculos precisos. Además, nos permitirá trabajar con grandes
cantidades de datos relacionados con la violencia sexual y el abuso durante la
pandemia de COVID-19 en Lima Metropolitana, en el período comprendido
entre 2019 y 2021.

Asimismo, tiene una justificación práctica, esto es necesario en la


investigación si se pretende generar una reflexión y un debate científico,
confrontar teorías, comparar resultados, construir una epistemología del
conocimiento existente o demostrar una solución modelo en la que se busca
una conciencia social (Bernal et al,s.f, párr.3).De tal forma, investigaremos más
a fondo el tema de la violación y abuso a adolescentes, además, veremos su
incremento durante la pandemia por el COVID-19 en Lima Metropolitana

5
durante el año 2019 al 2021 para identificar posibles soluciones e informar, a
su vez, crear una concientización.

Además, contamos con una justificación práctica, que es necesaria en la


investigación cuando se busca generar reflexión y debate científico, confrontar
teorías, comparar resultados, construir una epistemología del conocimiento
existente o demostrar una solución modelo que busque crear conciencia social
(Bernal et al., s.f., párr.3). En este sentido, investigaremos en mayor
profundidad el tema de la violación y el abuso a adolescentes, así como su
incremento durante la pandemia de COVID-19 en Lima Metropolitana, entre
2019 y 2021, con el objetivo de identificar posibles soluciones, informar y crear
conciencia sobre el tema.

Finalmente, también, contamos con nuestro objetivo general es


establecer la relación entre la violación y el abuso hacia los adolescentes
durante la pandemia de COVID-19 en Lima, en el período de 2019 a 2021.
Para lograrlo, hemos establecido los siguientes objetivos específicos:
determinar la relación entre la violación y el abuso físico hacia los adolescentes
durante la pandemia de COVID-19 en Lima, en el período de 2019 a 2021, y
determinar la relación entre la violación y el abuso psicológico hacia los
adolescentes durante la pandemia de COVID-19 en Lima, en el período de
2019 a 2021.

6
II. MARCO TEORICO
En relación al capítulo, se han realizado estudios previos que son
relevantes para la presente investigación, tanto a nivel internacional como
nacional. En primer lugar, se destaca el trabajo de Celi (2022), cuyo objetivo
fue determinar los tipos de violencia infantil más frecuentes en los últimos dos
años debido a la pandemia del COVID-19 en Loja, Ecuador. Este estudio se
basó en un enfoque cualitativo y analítico. La muestra estuvo compuesta por 35
personas, incluyendo abogados y psicólogos con conocimiento sobre la
problemática abordada. Los resultados indicaron que los diferentes tipos de
maltrato, como el maltrato físico, el abuso sexual, el maltrato psicológico o la
negligencia, tienen diferentes impactos en los niños y adolescentes, lo que
puede generar consecuencias a corto y largo plazo que se manifestarán en la
etapa adulta.

Según el estudio realizado por Canal (2021), llevó a cabo una tesis
doctoral con el objetivo de comprender las diferentes orientaciones para brindar
apoyo a mujeres víctimas de violencia sexual en escenarios de conflicto
armado y guerra en Colombia, teniendo en cuenta el enfoque de género y la
atención integral. El estudio se basó en un enfoque cualitativo y la muestra
consistió en profesionales que han brindado acompañamiento a víctimas de
violencia sexual. Como resultado, se concluyó que la atención integral a todas
las mujeres que son víctimas de esta violencia debe considerar el enfoque de
género y tener en cuenta el efecto de la visión patriarcal, que a menudo las
obliga a permanecer en silencio, pasando por alto sus derechos.

En relación a esto, Santos (2021) realizó una tesis con el objetivo de


identificar los factores asociados al aumento de la incidencia de violencia física
y psicológica hacia niños y adolescentes durante el período de cuarentena
debido a la pandemia de COVID-19 en Colombia. El estudio adoptó un enfoque

7
cualitativo y descriptivo. Para llevar a cabo la investigación, se utilizaron
artículos encontrados en bases de datos electrónicas, así como información
proporcionada por entidades como el Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses y la Organización de las Naciones Unidas. En términos generales, se
llegó a la conclusión de que el aumento de la violencia está relacionado con
una combinación de factores personales, familiares y sociales que empeoran
las dinámicas en estos ámbitos, lo que contribuye al incremento de este tipo de
violencia.

Durante el período de confinamiento por el COVID-19 en Colombia, se


ha observado un aumento significativo en el número de denuncias e informes
de violencia intrafamiliar y doméstica, abarcando cualquier forma de agresión
física.

Asimismo, Andrade (2021) planteó en su tesis la necesidad de abordar


las deficiencias existentes en el Estado chileno, proponiendo medidas de
prevención, investigación, sanción y reparación a las víctimas. El estudio se
basó en un enfoque cualitativo y utilizó como muestra la recopilación de casos
de víctimas a través de los Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS),
analizando el año y la edad de las víctimas. Los resultados de este estudio
indicaron que las deficiencias en las instituciones del sistema de administración
de justicia analizadas perpetúan la violencia de género, generando un patrón
de impunidad que afecta especialmente a las mujeres y los cuerpos femeninos.

En cuanto a los antecedentes a nivel nacional, se incluyen los


siguientes: Vásquez (2021), en su tesis, tuvo como objetivo determinar si el
Estado de Emergencia debido al COVID-19 ha tenido un impacto en el
aumento de casos de delitos de violación sexual en la ciudad de Iquitos, desde
abril de 2019 hasta abril de 2021. El estudio se llevó a cabo utilizando enfoques
cualitativos y cuantitativos, específicamente exploratorio, descriptivo,
correlacional y explicativo. La muestra utilizada fue no paramétrica y constó de
30 personas seleccionadas por conveniencia. En este sentido, se llegó a la
conclusión de que el Estado de Emergencia por el COVID-19 ha influido
significativamente en la comisión de delitos contra la libertad sexual durante el
período estudiado, particularmente en lo que respecta al subtipo de violación
sexual.
8
En ese sentido, Gutiérrez (2021), en su tesis, se propuso analizar la
frecuencia de casos de violación, abuso y violencia física en adolescentes
durante la pandemia del COVID-19 en la provincia de Arequipa, Perú, en el año
2020. El enfoque del estudio fue tanto cualitativo como cuantitativo, utilizando
métodos exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos. La muestra
consistió en 40 personas. En conclusión, se determinó que la pandemia del
COVID-19 tuvo una contribución significativa en el aumento de los delitos de
violación, abuso y violencia física contra adolescentes durante el período de
estudio en el año 2020.

Por otro lado, Gasco (2021), en su tesis se planteó el objetivo de explicar


los diversos factores de riesgo asociados al abuso sexual en adolescentes en
Perú, así como analizar dichos factores. El enfoque de investigación utilizado
fue exclusivamente cualitativo a nivel teórico, empleando técnicas como el
análisis documental, que abarcó la búsqueda, clasificación, sistematización e
interpretación de la información obtenida en el estudio. La muestra consistió en
aproximadamente 28 estudios encontrados en bases de datos como Science
Direct, Scielo, Redalyc y Dialnet, y se aplicó un criterio de exclusión basado en
la antigüedad de los estudios. En conclusión, al analizar las publicaciones, se
pudo confirmar la existencia de los siguientes factores de riesgo: factores
familiares, factores relacionados con las interacciones sociales del menor y
factores ambientales.

Finalmente, Flores (2021), En su tesis, el objetivo fue analizar la


prevalencia y los factores asociados a la violencia intrafamiliar durante la
pandemia de COVID-19 en Perú, en el periodo comprendido entre marzo y
diciembre de 2020. El enfoque metodológico utilizado fue observacional,
retrospectivo y transversal, con una muestra de 368 participantes. Como
resultado, se encontró que hubo 6680 casos de violencia intrafamiliar física,
siendo los agresores en su mayoría convivientes de las víctimas, siendo las
mujeres las principales afectadas por estos abusos físicos.

Según la teoría de las variables, la Organización Mundial de la Salud


(2013) ha definido la violación sexual como una serie de acciones que van
desde el acoso verbal hasta la penetración forzada y coaccionada. Estos actos
involucran intimidación y el uso de la fuerza física para alcanzar sus objetivos
9
(p.1). Se ha observado en numerosos casos que las principales víctimas de
este tipo de violencia son mujeres de entre 12 y 25 años, lo que las convierte
en un grupo especialmente expuesto y vulnerable a estas situaciones.

Además, autores como Cavada (2020) han explicado que la violación


consiste en una serie de actos sexuales en los que el perpetrador aprovecha
una posición de superioridad sobre la víctima, sin importar la forma en que se
lleve a cabo el ataque, con el fin de consumar un acto de acceso carnal u otra
acción similar (párr.3). Por otro lado, Medline Plus (2023) ha señalado que la
violación puede ser cometida por un familiar, compañero de trabajo, pareja
íntima, esposo(a) o vecino, y tiende a ocurrir con mayor frecuencia en personas
de sexo femenino, aunque los hombres también pueden ser víctimas. Este tipo
de agresión implica el uso de fuerza física y amenazas (párr.2-5).

Por otro lado, según Mejía et al. (2015), este delito compromete la
libertad sexual y la voluntad de la víctima, y se perpetra a diario en el territorio
peruano, lo que indica una sociedad con una falta de valores evidente.
Además, se entiende como un acto de acceso carnal, y en legislaciones
antiguas como la de Roma, el castigo para los perpetradores era la pena de
muerte por ahorcamiento. En el caso del Perú, los incas solían expulsar a los
violadores de la comunidad, y en caso de reincidencia, se les imponía la pena
de muerte (p.10).

Según la Organización Mundial de la Salud (2013), las dimensiones de


la violación sexual son el resultado de diversos factores. En primer lugar, existe
la violación sexual cometida por la pareja, que es la persona con la que se
convive diariamente. Estos actos suelen ir acompañados de violencia
psicológica y física, así como de presiones para consumar el acto. La falta de
límites y el incumplimiento del respeto en una relación pueden llevar a ignorar
las decisiones y opiniones de la pareja, lo que puede resultar en situaciones de
violencia o violación. Además, también existe la violación perpetrada por
personas que no son cercanas, es decir, los delincuentes, quienes obligan a las
víctimas a tener relaciones sexuales mediante el abuso físico y psicológico. Es
preocupante que 8 de cada 10 víctimas de violación sean mujeres, lo que
refleja una sociedad machista en la que los hombres adoptan actitudes

10
desagradables hacia las mujeres. Es lamentable que a diario se registren
numerosas denuncias de mujeres que sufren actos de violación (p.2).

Respecto a la variable abuso, según New York State Coalition Against


Domestic Violence (2023), aclara que el abuso se refiere a acciones que
causan daño o perjuicio, ya sea de manera intencional o no, tanto física como
emocionalmente, a un individuo. Según la misma fuente, los adolescentes son
especialmente vulnerables a este tipo de abuso debido a que están en una
etapa de transición y exploración de su sexualidad. Esta situación puede ser
aprovechada por adultos abusadores que se benefician de la inexperiencia y
vulnerabilidad de los jóvenes (p.1).

Asimismo, el autor OASH (2021), detalla que expertos señalaron que los
síntomas derivados del abuso pueden abordarse a través de diversas formas
de terapia, ya sea mediante terapia conversacional, el uso de medicamentos
como ansiolíticos o antidepresivos, o una combinación de ambos. Recibir
tratamiento de un profesional puede ayudar a la víctima a comprender sus
emociones y aprender estrategias saludables para hacerles frente. Además de
las terapias convencionales y los medicamentos, en la actualidad se están
utilizando enfoques complementarios que combinan mente y cuerpo, como el
yoga y la conciencia plena (párr. 2). Por otro lado, Women Against Abuse
(2023), describió los diferentes tipos de abuso, que incluyen el abuso físico,
que puede volverse frecuente y llegar a ser extremadamente violento; el abuso
emocional o psicológico, que implica el hostigamiento y los insultos, y cualquier
acción que afecte la salud mental de la víctima; el abuso sexual, que involucra
el uso de la fuerza para llevar a cabo actos sexuales contra la voluntad de la
pareja; el abuso financiero, que implica mantener el control y poder sobre las
finanzas de la víctima; y el abuso a través de la tecnología, que utiliza
dispositivos como computadoras o teléfonos móviles para acosar a la otra
persona (párr. 3-6).

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (2016), señaló que el


abuso se caracteriza por el uso de la coerción, en el cual el agresor emplea la
fuerza, manipulación, intimidación o el miedo para controlar a la víctima y
mantenerla en una posición de subordinación. Este comportamiento es
repetitivo y ocurre en un contexto de desequilibrio de poder entre el agresor y la
11
víctima. Es importante destacar que el abuso puede tener consecuencias
graves tanto físicas como emocionales y psicológicas para la persona afectada,
como lesiones, trauma, ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental
(párr. 8).

Acercas de las dimensiones, New York State Coalition Against Domestic


Violence (2023), logro indicar que los tipos más destacados de abuso son los
siguientes: el abuso físico, el cual implica el uso intencional de la fuerza física
contra alguien y puede causar daño corporal o dolor. Esto incluye acciones
como empujones, golpes, patadas, quemaduras, asfixia y otros actos violentos
que pueden dejar evidencias físicas. Además, se menciona el abuso
psicológico, que se caracteriza por ser una forma de maltrato que no
necesariamente involucra agresión física, sino que se enfoca en la
manipulación emocional, el control y la intimidación. En este tipo de abuso se
pueden presentar humillación, aislamiento social, vigilancia constante,
amenazas, insultos, menosprecio y críticas constantes. A menudo es difícil de
detectar, ya que no deja marcas visibles en el cuerpo, pero puede ser
igualmente perjudicial y dejar secuelas emocionales profundas en las víctimas
(párr. 7).

12
III. METODOLOGIA

3.1. Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación

De acuerdo a la investigación de Sánchez et al. (2018) explicaron que la


investigación básica se enfoca en la búsqueda de nuevos conocimientos sin
una finalidad práctica, específica e inmediata. Se basa en principios y leyes
científicas, y puede contribuir a la construcción de teorías científicas. Esta
forma de investigación se considera correlacional, ya que no es experimental, y
se conoce también como investigación pura, teórica y dogmática. Una de sus
características principales es contar con un marco teórico. Por ejemplo, este
tipo de investigación se aplica principalmente en el ámbito científico para
mejorar la comprensión y ampliar nuestros conocimientos (párr. 79).

En la misma línea, se puede observar, según esta definición, que la


investigación básica correlacional se dedica a evaluar la relación y la conexión
estadística sin la influencia de variables externas. Se basa principalmente en la
observación del caso, lo que implica que no se manipulan las variables, y
busca obtener conocimiento puro a través de la recopilación de datos.

Enfoque cuantitativo

Según Sánchez et al. (2018), destacaron que el enfoque cualitativo se


utiliza principalmente en la recopilación de datos, tanto para probar como para
demostrar hipótesis basadas en mediciones numéricas. También se emplea el
análisis estadístico para fortalecer y establecer patrones de comportamiento,
considerando el contexto, la situación, los recursos disponibles, los objetivos y
el problema de estudio. Este enfoque es muy valioso, ya que contribuye

13
significativamente al avance del conocimiento y propone diversas relaciones
entre las variables con el fin de formular proposiciones precisas (párr. 10).

Por lo tanto, este enfoque se enfoca especialmente en los datos


presentados de manera numérica. Implica formular preguntas específicas y
recopilar las respuestas de los participantes a través de encuestas, utilizando
porcentajes, cifras exactas, entre otros. El análisis de estos datos numéricos
permite obtener muestras que luego se interpretan y se llega a conclusiones
pertinentes basadas en lo planteado.

Descriptivo

Según Sánchez et al. (2018), también señalaron que la investigación


descriptiva consiste en describir e identificar las características de una situación
o problema existente. A través de este enfoque, se obtienen descripciones y
diagnósticos detallados. Este tipo de investigación es especialmente útil en la
recopilación de información, ya que su objetivo principal es describir el mundo y
mostrar las relaciones que existen, antes de emprender cualquier proyecto o
experimento, para cumplir con los objetivos de la investigación (párr. 80).

Por lo tanto, el propósito de este tipo de investigación es comprender y


describir la situación actual de una población o fenómeno, respondiendo
preguntas como "¿qué?" o "¿por qué?". Esto permite obtener una mayor
claridad sobre el tema investigado y contribuye significativamente al
conocimiento. Todo esto se lleva a cabo de manera cuidadosa y minuciosa.

Diseño de investigación

Toro (2020) explicó que el diseño de investigación no experimental es


empírico y sistemático, lo cual implica que se lleva a cabo sin la manipulación
deliberada de variables. En cambio, se observan los fenómenos que ocurren en
un contexto y se analizan en consecuencia (párr. 158).

Por otra parte, Huaire et al. (2022) mencionaron que el diseño


correlacional investiga el nivel de asociación o grado de relación entre dos o
más variables. Cuando se analizan dos variables, se denominan estudios
bivariados, mientras que, si se examinan más de dos, se consideran estudios
multivariados. Además, destacaron que el diseño transversal se lleva a cabo en

14
un momento temporal específico y tiene como objetivo principal describir
diferencias, prevalencias y asociaciones que se presentan en ese momento.
Este tipo de diseño requiere menos esfuerzo en comparación con los estudios
experimentales (párr. 69-71).

Por lo tanto, el presente estudio se basa en un diseño de investigación


no experimental, donde se consideraron las variables sin ninguna manipulación
intencional. Además, se utiliza un enfoque correlacional para investigar y
explorar la relación entre las variables de violación y abuso. Finalmente, se
trata de un diseño transversal, ya que se analizarán los datos recopilados en un
solo período de tiempo (el 26 de mayo) a través de una encuesta.

Leyenda:

M: muestra; V1: violación; V2: abuso y r: relación

3.2. Variables y operacionalización

Variables

V1: Violación, Respecto a la variable de violación, la Organización


Mundial de la Salud (2013) proporcionó una definición que abarca una amplia
gama de actos, desde el acoso verbal hasta la penetración forzada. Se
caracteriza por el uso de intimidación y fuerza física para lograr su objetivo
(p.1).

En consecuencia, este delito ocurre cuando una persona somete a otra a


actos sexuales, como el coito, el sexo oral o anal, mediante el uso de violencia
psicológica o física. Es importante destacar que las principales víctimas suelen
ser mujeres de entre 12 y 25 años, quienes se encuentran en una situación de
mayor exposición y vulnerabilidad frente a estas situaciones.

15
V2: Abuso, En relación a la variable de abuso, de acuerdo con New
York State Coalition Against Domestic Violence (2023), se describe como una
acción intencional o no que causa daño o perjuicio a un individuo, ya sea físico
o emocional. Se destaca que los adolescentes son especialmente vulnerables
a este tipo de abuso debido a su etapa de transición y exploración de la
sexualidad, lo que puede llevar a que los adultos abusadores se aprovechen de
su inexperiencia y vulnerabilidad (p.1).

Por lo tanto, el abuso se manifiesta en distintas formas, como el abuso


psicológico, físico y sexual, con consecuencias significativas para las víctimas
tanto a corto como a largo plazo. Este tipo de violencia no discrimina por edad
ni género, y con frecuencia los adolescentes son los más afectados debido a su
falta de madurez, lo que los hace más vulnerables.

Operacionalización de variables

Se detalla en el anexo 01.

3.3. Población, muestra, muestreo


Población
De acuerdo con Balestrini (2020), se menciona que la población se
refiere a un conjunto de personas, casos o elementos que comparten
características comunes, como los habitantes, por ejemplo. Es esencial definir
y delimitar la población antes de seleccionar la muestra para el estudio en
cuestión (p.137 y 138).

De acuerdo con Balestrini (2020), se menciona que la población se


refiere a un conjunto de personas, casos o elementos que comparten
características comunes, como los habitantes, por ejemplo. Es esencial definir
y delimitar la población antes de seleccionar la muestra para el estudio en
cuestión (p.137 y 138).

En este estudio de investigación, la población está compuesta por 25


adolescentes que residen en Lima Metropolitana.

Además, se consideran los siguientes criterios:

Criterio de inclusión: Se incluyen a los adolescentes que viven en Lima


Metropolitana.

16
Criterio de exclusión: Se excluyen a los adolescentes que no pertenecen a
Lima Metropolitana.

Unidad de análisis: Violencia y Abuso.

Muestra

Según lo señalado por Gallardo (2017), la muestra se define como un


subconjunto representativo y finito que se extrae de una población cuantificada
con el objetivo de llevar a cabo una investigación. Se selecciona cuando no es
factible medir cada entidad de la población y se considera que esta muestra
representa a la población en su totalidad (p.64).

En este sentido, una muestra es una parte de la población que se elige


de manera adecuada y representativa, y que refleja similitudes, diferencias y
características presentes en ella. Para que sea útil en la investigación, la
muestra debe reunir características relevantes similares a las de la población
en cuestión, con el propósito de obtener información relevante.

Por lo tanto, dado que se trata de una población de tamaño reducido, se


decide incluir a los 25 adolescentes de Lima Metropolitana en el estudio,
adoptando un enfoque de tipo censo.

Muestreo

Según Kothari (2004), el muestreo puede ser definido como la selección


de una parte de un conjunto o totalidad, a partir del cual se realiza un juicio o
inferencia sobre el conjunto completo. Esta práctica es necesaria ya que
permite obtener mediciones más precisas en estudios de muestra realizados
por los investigadores. Es especialmente útil cuando la población es infinita y
constituye la forma más eficiente y sencilla de obtener información sobre
características poblacionales relevantes.

En resumen, el muestreo consiste en obtener información sobre toda


una población examinando solo una parte de ella. Los investigadores
seleccionan un número reducido de elementos del universo en estudio,

17
utilizando técnicas y criterios definidos que guían el proceso de recolección de
información. Al aplicar métodos de muestreo, los resultados obtenidos son más
válidos y eficientes en términos de representatividad y precisión.

Es importante destacar que en este estudio no se utilizó el muestreo, ya


que se decidió incluir a toda la población como muestra.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad
Técnicas

De acuerdo con Arias (2020), se enfatiza que las técnicas de


investigación son herramientas cruciales para obtener resultados confiables y
su correcta utilización tiene un impacto positivo en el desarrollo de la
investigación, permitiendo la representatividad de la muestra y la
generalización de los hallazgos. Además, se destaca la técnica de desarrollo
de instrumentos, la cual consta de cuatro etapas de medición: desarrollo de
conceptos, selección de dimensiones, selección de indicadores y formación de
un índice. El desarrollo de conceptos es considerado el paso más importante,
donde el investigador debe comprender los conceptos clave de su estudio. A
continuación, se especifican las dimensiones de los conceptos y se crean
indicadores para medir cada elemento. Por último, los indicadores se combinan
en un índice general para obtener una herramienta de medición más efectiva.
Este enfoque resulta fundamental para abordar y comprender diversos
conceptos relacionados en un estudio de investigación (p.21).

En síntesis, el uso de instrumentos de medición validados asegura la


obtención de datos precisos, mientras que el análisis estadístico identifica
patrones y relaciones. La revisión sistemática de la literatura proporciona una
visión completa del conocimiento existente, y las técnicas cualitativas aportan
perspectivas detalladas de los fenómenos estudiados.

Siguiendo esa misma dirección, se optó por utilizar la técnica de


encuesta en la investigación, utilizando la escala Likert como base. Esta
encuesta se aplicó a las dos variables en estudio: violación y abuso.

Instrumento

18
Según Sánchez (2021), se enfatizó que el instrumento de investigación
se refiere a los métodos utilizados para recopilar información, y desempeña un
papel fundamental en la ampliación del conocimiento sobre las técnicas
proyectivas. Estas técnicas permiten obtener información al interpretar el
comportamiento de los participantes, ya que estos reflejan de manera indirecta
sus motivaciones, creencias, actitudes o emociones en una determinada
situación (p.119).

En un estudio formativo, la selección y diseño cuidadoso de los


instrumentos de recopilación de datos es de vital importancia para obtener
información relevante y precisa. Es nuestra opinión que los instrumentos
utilizados deben ser adecuados y diseñados de acuerdo con los objetivos de la
investigación y las preguntas planteadas.

En nuestro caso, utilizaremos un cuestionario de preguntas como


instrumento para recolectar datos de los participantes seleccionados. Este
cuestionario se basará en la escala Likert, que consta de las siguientes
opciones de respuesta: nunca (1), casi nunca (2), a veces (3), casi siempre (4)
y siempre (5). El cuestionario se administrará en un momento determinado y de
manera virtual.

Validez

En relación a la validez, Corral (2009) afirmó que la coherencia es un


aspecto fundamental en cuanto a la consistencia de los puntajes obtenidos en
una prueba, asegurando así que mide lo que se supone que debe medir.
Además, la validez también se refiere al grado en que la información
proporcionada es apropiada y se basa en decisiones fundamentadas, siendo la
autenticidad una característica clave. Existen tres tipos de validez: validez de
contenido (evaluación de expertos), validez de constructo y validez predictiva o
empírica basada en criterios (p.230-236).

Por lo tanto, es esencial aplicar la validez en la investigación, lo que


implica una estimación y verificación utilizando los diferentes tipos
mencionados. El juicio de expertos es el enfoque más comúnmente utilizado,
cuyo objetivo es determinar si los ítems o preguntas están redactados de
manera adecuada y si realmente miden lo que se pretende medir.

19
En este sentido, se ha optado por la validación a través del juicio de
expertos, que en este caso involucra a tres profesionales de la especialidad de
Derecho de la Universidad César Vallejo.

Confiabilidad de instrumentos

Para evaluar la confiabilidad, se empleará el método del Coeficiente


Alpha de Cronbach, considerando su escala de valoración. Esto nos permitirá
interpretar la información y los resultados obtenidos directamente del lugar de
investigación, en este caso, Lima Metropolitana.

3.5. Procedimientos
Los pasos que estamos llevando a cabo para este informe cumplen con
tres requisitos clave en su estructuración: la introducción, el marco teórico y el
método.

En la introducción, hemos realizado un análisis exhaustivo de nuestro


tema a nivel mundial, latinoamericano, nacional y local. Mediante este análisis,
hemos identificado diversos aspectos, como las causas y consecuencias, que
nos han permitido identificar la principal problemática y plantear tanto el
problema general como los específicos. Todo ello respaldado por una
justificación teórica, metodológica y práctica. Además, hemos formulado
hipótesis general y específicas, así como una serie de objetivos.

En cuanto al marco teórico, hemos tenido en cuenta estudios previos,


tanto internacionales como nacionales, para establecer los antecedentes de
nuestra investigación. También hemos definido las variables violación y abuso,
junto con sus respectivas dimensiones.

En relación al método, hemos determinado el tipo y diseño de


investigación que emplearemos, en este caso, una investigación básica con
enfoque cuantitativo descriptivo y un diseño no experimental, correlacional y
transversal. También hemos realizado la operacionalización de nuestras
variables y hemos identificado la población y muestra que utilizaremos (25
adolescentes de Lima Metropolitana). En este caso, hemos optado por una
muestra tipo censo, por lo que no se ha aplicado muestreo. La técnica

20
seleccionada es una encuesta basada en la escala Likert, aplicada a las
variables violación y abuso. Además, hemos establecido el instrumento que se
utilizará, un cuestionario de preguntas basado en la escala Likert. Para la
validez, hemos considerado el juicio de expertos, con la participación de tres
profesionales de la Universidad César Vallejo especializados en Derecho. Para
evaluar la confiabilidad, utilizaremos el método del Coeficiente Alpha de
Cronbach. Por último, hemos tenido en cuenta el método de análisis descriptivo
e inferencial, así como los aspectos éticos de la universidad. Todo este
procedimiento nos permite lograr un informe eficaz, preciso y conciso.

3.6. Métodos de análisis de datos


Estadísticas descriptivas

Podemos observar la presencia de cálculos que nos permiten obtener


datos sobre una tendencia. Según Ortega (s.f), la estadística descriptiva se
define como una herramienta que nos ayuda a analizar y describir los datos
para obtener resultados. Por ejemplo, el cálculo de la media y la mediana, que
son medidas de tendencia central. Estas medidas de tendencia central forman
parte de la estadística descriptiva (p.14).

En nuestro trabajo de investigación, utilizaremos el método del análisis


descriptivo, el cual nos permitirá describir las principales tendencias presentes
en los datos y obtener información importante sobre la muestra que estamos
estudiando. Además, analizaremos e interpretaremos los resultados a través de
gráficos y tablas.

Estadística inferencial

De acuerdo con la editorial Etecé (2021), se menciona que la estadística


inferencial, también conocida como inferencia estadística, se dedica a inferir
propiedades, conclusiones y tendencias a partir de una muestra del conjunto.
Su principal función es interpretar, proyectar y comparar. Para realizar estas
inferencias, la estadística inferencial utiliza diversas herramientas, como
pruebas de estimación puntual y de intervalos de confianza, pruebas de
hipótesis (tanto paramétricas, como las pruebas de media, diferencia de
medias y proporciones, como no paramétricas, como la prueba del chi-
cuadrado), así como análisis de correlación, regresión, series cronológicas y

21
análisis de varianza, entre otros. En resumen, la estadística inferencial es una
herramienta valiosa para analizar poblaciones y tendencias, permitiendo
obtener una aproximación del resultado final, aunque no se trata de una
predicción exacta ni de una ciencia exacta en sí misma (párr. 1-3).

En nuestro estudio, también consideramos la estadística inferencial,


donde se unen las etapas teóricas y prácticas. Utilizaremos la deducción para
facilitar la interpretación de nuestros datos de menor escala y atribuir
conclusiones de mayor alcance. De esta manera, validaremos nuestras
hipótesis y observaremos si los resultados mejoran o presentan alguna
relación.

3.7. Aspectos Éticos

Según Colomba (2019), los aspectos éticos se definen como valores


fundamentales en todas las áreas de nuestra vida, incluyendo los informes.
Estos valores fundamentales son el respeto, la honestidad, la responsabilidad y
la justicia. Según el autor, toda investigación o experimento debe regirse por
estos aspectos éticos básicos, lo que permitirá obtener los máximos beneficios
y reducir al mínimo cualquier daño o error (p. 15).

De esta manera, una buena interpretación de un informe se basa


principalmente en el respeto y la justicia hacia las personas que previamente
investigaron el tema.

En este estudio, se siguió estrictamente lo establecido en el Artículo 3


del "RCUN°0340-2021 Código de ética en Investigación" de la UCV. Se respetó
completamente el protocolo al reconocer y estudiar los diferentes antecedentes
a nivel internacional, nacional y local, así como las tesis analizadas. Todo esto
contribuyó a dar un alto valor científico y social a nuestro tema seleccionado.
Además, se resaltaron las contribuciones de los diversos autores mediante las
citas correspondientes según las normas APA.

Asimismo, se tuvieron en cuenta los principios establecidos en la


resolución mencionada anteriormente, aplicando los siguientes principios
éticos: probidad, que implica actuar con honestidad durante todo el proceso de
investigación; beneficencia, que busca proporcionar ciertos beneficios a los

22
colaboradores del estudio; no maleficencia, que tiene como objetivo evitar
causar daño o impacto negativo a los participantes; autonomía, que establece
que los participantes tienen la capacidad de continuar o retirarse de la
investigación; y justicia, que garantiza un trato justo e imparcial sin ninguna
forma de exclusión.

IV. REFERENCIAS

Aprile, M et al.(2020).Cuando el tapabocas no protege: pandemia y abuso sexual en


las infancias.Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 7(2), 38-
45.https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/rediunlu/746/7.-Cuando-el-
tapabocas-no-protege_-pandemia-y-abuso-sexual-en-las-infancias..pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Arias, J. (2020). Técnicas e Instrumentos de Investigación Científica, Primera edición


digital, diciembre del 2020.
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/AriasGonzales_TecnicasEInstrumentosDe
Investigacion_libro.pdf

Alvarez,A. (s.f).Justificación de la
Investigación.https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/
Asociación de Mujeres Axayacatl.(2020).Violencia sexual, embarazos forzados y
acceso a servicios de salud en el contexto de la pandemia del COVID-
19.https://www.ninasnomadres.org/alza-la-voz/wp-content/uploads/2021/03/
Informe-NNM-CIDH.pdf

Andrade, G. (2021). VÍctimas de delitos sexuales en Chile: Un análisis crítico


feminista de la responsabilidad del estado y las deficiencias en el proceso
judicial[Tesis de bachiller, Universidad de
Chile].https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/183931/Victimas-de-
delitos-sexuales-en-Chile-un-analisis-critico-feminista-de-la-responsabilidad-
del-Estado.pdf?sequence=1

Bernal, C.(2010). Metodología de la investigación. Tercera edición PEARSON


EDUCACIÓN del artículo. https://www.soloejemplos.com/ejemplos-de-
justificacion-teorica-practica-y-metodologica

Balestrini, M. (2020). Cómo se elabora el proyecto de investigación. BL Consultores


Asociados,Servicio
Editorial.https://www.academia.edu/32672800/Como_Se_Elabora_El_Proyecto
_de_Investigacion_Ballestrini_7ma

23
Cavada, J.(2020).Concepto y catálogo de delitos sexuales. Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile.https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/
10221/29603/2/
BCN_Concepto_y_cata__logo_de_delitos_sexuales_edit_GW.pdf

Celi, A. (2022). Análisis jurídico y doctrinario acerca de la vulneración de derechos y


maltrato infantil a niños, niñas y adolescentes en tiempos de pandemia COVID-
19 en el Ecuador en el entorno familiar [Tesis de doctorado, Universidad
Nacional de
Loja].https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/24798/1/TRABAJO
%20DE%20TESIS%20FINAL%20BIBLIOTECA.pdf

Canal, M. (2021). Acompañar a mujeres víctimas de violencia sexual en escenarios


de conflicto armado, orientaciones con enfoque de género para la atención
integral [Tesis de doctorado, Universidad de Vic-Universidad Central de
Cataluña].https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/672975/tesdoc_a2021_c
anal_maria_acompa
%F1ar_mujeres.pdf;jsessionid=DED1D3EA99DEBBEF74D41A322586297C?
sequence=1
Corral,Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la
recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación,19 (33),229-
247.http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art12.pdf

Colomba, D. (2019). Aspectos


éticos.https://www.uandes.cl/wp-content/uploads/2019/01/aspectos_etic.

Defensoría del Pueblo. (2019). Principales resultados de la supervisión a la atención


de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia en los módulos de
atención al maltrato infantil y del adolescente en salud.
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/01/REPORTE-MAMIS-
2019.pdf

Estadísticas. (2020). Estadísticas de violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupofamiliar.https://observatorioviolencia.pe/wp-content/uploads/2020/12/
ESTADISTICAS-Lima-Metropolitana.pdf

Etecé. (2021). Argentina, Estadística inferencial. https://concepto.de/estadistica-


inferencial/#ixzz82mb52Rlo

Flores, R. (2021). Frecuencia y factores asociados a violencia intrafamiliar durante el


contexto de la pandemia por covid-19, periodo marzo - diciembre 2020 [Tesis
de bachiller, Universidad Nacional De San Agustín De
Arequipa].https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/6ead262c-
a16e-44c6-ba27-4bec9679c5dc/content

Gutiérrez, M. (2021). Violación abuso y físico a adolescentes durante la pandemia del


COVID-19 en la provincia de Arequipa, periodo 2020 [Tesis de maestría,
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa].
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10512

24
Gasco, A. (2022). Factores de riesgo que influyen en el abuso sexual en niños y
adolecentes del Perú, 2020-2021[Tesis de bachiller, Universidad Señor de
Sipán].https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/9436/
Gasco%20N%C3%BA%C3%B1ez%20Andrea%20%26%20Lujan%20Ramos
%20Aldair.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gallardo, E. (2017).Metodología de la Investigación: manual autoformativo interactivo


[Tesis de maestría, Universidad Continental].
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/
DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pd

Human Rights Wacht. (2020). “Es una lucha constante”, la violencia sexual
relacionada con la escuela y los esfuerzos de jóvenes sobrevivientes por
obtener justicia en Ecuador.
https://www.hrw.org/sites/default/files/media_2020/12/ecuador1220sp__1.pdf

Huaire, E et al. (2022). Tesis fácil: El arte de dominar el método


científico.Analéctica.https://www.google.com.pe/books/edition/Tesis_f
%C3%A1cil_El_arte_de_dominar_el_m%C3%A9to/PDJcEAAAQBAJ?
hl=es&gbpv=1
INEI. (2021). Estadísticas de la Criminalidad, Seguridad Ciudadana y Violencia: Una
visión desde los registros administrativos. (Informe n° 2).
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/estadisticas_de_crimin
alidad_seguridad_ciudadana_abr-jun2021.pdf

INEI.(2019). Perú: Indicadores de Violencia familiar y Sexual, 2012, 2019.Instituto


Nacional de Estadistica Informatica.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1686/libro.pdf

Kothari, C.(2004).Research Methodology, methods and techniques [Metodología,


métodos y técnicas de investigación].New Age International.Research
Mathodology : Methods and Techniques (ccsuniversity.ac.in)

Medline Plus.(2023).Violencia sexual.Biblioteca Nacional de


Medicina.https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001955.htm

Mejía, U et al.(2015).Delitos contra la libertad


sexual.Scielo.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1728-59172015000300007

New York State Coalition Against Domestic Violence. (2023). Tipos de


abuso.https://www.nyscadv.org/sitio-web-en-espanol/tipos-de-abuso.html

Organización Mundial de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra


las mujeres, violencia
sexual.https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_violenciasexual.pdf

25
Organización Mundial de la Salud. (2016). Respondiendo a los niños y adolescentes
que han sido abusados
sexualmente.https://www.who.int/publications/i/item/9789241549865

OASH. (2021). Abuso, trauma y salud mental.Departamento de salud y servicios


humanos de EE.UU.https://espanol.womenshealth.gov/mental-health/abuse-
trauma-and-mental-health

OPS. (2020).Violencia contra las niñas y los


niños.https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-ninas-ninos

Ortega, C. (s.f). Estadística descriptiva: Qué es, objetivo, tipos y ejemplos


QUESTIONPRO.https://www.questionpro.com/blog/es/estadistica-descriptiva/

Pérez, V et al.(2022).Los tipos de delitos contra la libertad sexual en el contexto social


en la provincia de Tungurahua.Revista Científica UISRAEL, 9(1),159-
177.http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-
27862022000100159&lng=es&nrm=iso

Plan Internacional.(2021).Violencia sexual y física afectan a las niñas y adolescentes


en Bolivia. https://plan-international.org/bolivia/noticias/2021/10/06/violencia-
sexual-fisica-afectan-ninas-adolescentes-bolivia

Santos, D. (2021). Factores asociados al aumento de violencia de pareja en tiempos


de pandemia por COVID-19: una revisión documental [Tesis de maestría,
Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/907

Santa Cruz, F. (s.f).Justificación de la investigación.


http://florfanysantacruz.blogspot.pe/2015/09/justificacion-de-la-investigacion.html

Save the Children. (2020). Situación de niños, niñas y adolescentes en Venezuela


durante la pandemia COVID-19.
https://www.savethechildren.org.pe/noticias/nadie-se-queda-fuer

Sanchez, H et al.(2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y


humanística.(Primera Edición).https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-
manual-de-terminos-en-investigacion.pdf

Sánchez, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información:análisis y


procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Uisrael, 18,
(5),110-300.https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/view/400/19

Toro, I. (2020). Método y conocimiento metodología de la investigación:investigación


cualitativa/investigación cuantitativa.Universidad
EAFIT.https://www.google.com.pe/books/edition/M
%C3%A9todo_y_conocimiento/4Y-kHGjEjy0C?hl=es&gbpv=1
UNICEF.(2020).Violencia contra niñas, niños y adolescentes en tiempos de COVID-
19.https://www.unicef.org/lac/media/19611/file/violencia-contra-nna-en-tiempos-
de-covid19.pdf

26
UNICEF. (2016). Abuso sexual contra niños, niñas y
adolescentes.https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/

Vásquez, C. (2021). Incremento de casos de violación sexual por el Estado de


emergencia a causa del COVID-19 en la ciudad de Iquitos, años 2019 a 2021
[Tesis de maestría, Universidad Cientifíca del
Perú].http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/2112

Women Against Abuse. (2023). Tipos de


abuso.https://www.womenagainstabuse.org/en-espanol/tipos-de-abuso

ANEXO

Anexo 01:

Anexo 2: Matriz de operacionalización

Variabl Definición Definición Dimensio Indicadores Íte Escal


es conceptual operacional nes ms a
La definición Consideran Pareja Porcentaje 1-2
V1: de violación do que la Tipo
Violaci sexual violación Amenazas 3-4 ordina
ón según la implica una l de
Organizació serie de Visitas al 5-6 Likert
n Mundial de actos doctor
sexuales Delincuen Nunc
la Salud
en los tes Intento y 7-8 a (1)
(2017)
cuales el testigo
abarca una
27
Casi
Intimidación nunca
9- (2)
Denuncia 10
A veces
11- (3)
12
Casi
siempre
(4)

Siempr
e (5)

serie de actos perpetrador


que van se aprovecha
desde el de la víctima
acoso verbal para llevar a
hasta la cabo la
penetración penetración
o cualquier
forzada y
otro acto, se
obligada.
investigará si
Estos actos los
involucran adolescentes
intimidación y de Lima
el uso de Metropolitan
fuerza física a han sido
para lograr su víctimas de
New York Físico Cantidad 1-2
State Sabiendo
V2: Coalition El que el Actitudes 3-4
Abuso término abuso se
"Violencia define por Tratamiento 5-6
Doméstica" el uso de Psicológic
(2023) se coerción, o Evaluación 7-8
refiere a la fuerza y psicológica
conducta manipulaci
que ón por Comportami 9-
involucra parte del ento 10
causar daño agresor
o perjuicio a para Emociones
una ejercer 11-
persona, control 12
tanto física sobre la
como víctima y
emocionalm mantenerla
ente, ya sea en una
de manera posición de

28
intencional o
no. Además, subordinació
destaca que n. En el
los presente
adolescentes estudio, se
son examinará si
especialmente los
susceptibles a adolescentes
este tipo de de Lima
abuso debido Metropolitan
a su período a han sido
de transición y víctimas de
descubrimient abuso y qué
o de su tipo de abuso
sexualidad. han
Esto hace que experimenta

29

También podría gustarte