Está en la página 1de 22

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Propiedades psicométricas de la Escala de adicción a las redes


sociales en adolescentes del distrito de Chiclayo, 2023

AUTORES:

Cabrera Torrres, María


Coronado Muñoz, Luis Miguel (ORCID: 0000-0003-0779-9110)
Gómez Ñopo, Milagritos
Masquez Mera, Kathya
Ruiz Saldaña, María José

ASESOR:

Dr. Paredes Jara, Fernando Antonio (ORCID: 0000-0003-1135-9281)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Psicometrí
a

LAMBAYEQUE -

PERÚ 2023
Dedicatoria
Este trabajo está dedicado a nuestros parientes y amistades por su paciente
compresión y apoyo incondicional, ya que, ellos son la principal fuente de
motivación cada día de nuestras vidas. Igualmente, que todas esas personas
que jamás dejaron de confiar en nuestro potencial, impulsándonos a seguir
adelante, proporcionándonos su tiempo en el transcurso de este proceso
investigativo.
Agradecimiento

A nuestros docentes que formaron parte de la formación académica, de igual


forma, que nuestro docente que pertenece a este curso de psicometría por
transmitir sus conocimientos, por proporcionar su apoyo con su guía para
elaborar este trabajo investigativo.
Índice
Índice

Dedicatoria.................................................................................................................
Agradecimiento.........................................................................................................
Índice........................................................................................................................
Resumen..................................................................................................................
Abstract...................................................................................................................v
CAPÍTULO I: MARCO METODOLÓGICO....................................................................
1.1. Realidad Problemática.......................................................................................
1.2. Antecedentes....................................................................................................
1.3. Formulación del Problema..................................................................................
1.4. Justificación del Problema..................................................................................
1.5. Objetivos de la Investigación..............................................................................
CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL CIENTÍFICO....................................................
2.1. Marco Teórico...................................................................................................
CAPÍTULO III: DISEÑO DE LA EJECUCIÓN................................................................
3.1. Tipo y Diseño de Investigación...........................................................................
3.2. Variable y Operacionalización...........................................................................
3.3.Población, muestra y muestreo.........................................................................
3.4.Técnicas e Instrumentos de recolección de datos..............................................
CAPÍTULO IV: DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS.....................................................
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS..........................................................
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES..............................................................................
CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES......................................................................
BIBILIOGRAFÍA.......................................................................................................
Resumen
Abstract
CAPÍTULO I: MARCO METODOLÓGICO

1.1. Realidad Problemática


Es dado que, en la contemporaneidad, el Internet se ha transformado en un
tipo de tecnología mediante la cual recorre el ámbito social de la información,
adicionalmente, una de las que se ha expandido con mayor agilidad dentro de
la historia perteneciente a la humanidad. Por tal, Valencia et. Al (2018), requirió
de siete años para expandirse desde los EE. UU. al resto de humanidad, entre
ellos estuvo las redes sociales, las cuales ha tenido una repercusión inmensa
con el transcurrir del tiempo.

Probablemente, por la relevancia y aparición que dispositivos móviles poseen


en la vigente sociedad, lo que son las redes sociales se encuentran
transformándose en una de las modalidades predilectas concernientes a los
adolescentes junto a jóvenes para recolectar información, así como establecer
la interconexión y a su vez la comunicación con sus pares (Camacho, 2020).
En la misma instancia, García y Fernández (2016) expone que ninguno de los
medios de difusión ni acontecimiento ocurrido con antelación dentro de la
historia de los individuos ha sido habilidoso de reunir en tan diminuto espacio lo
que es una pequeña pantalla a tal cifra de personas.

Peris et al. (2018), quienes sustentan que con la ampliación de horas respecto
a la conexión con la cantidad de amistades por virtualidad, está ocasionando
un deterioro en los vínculos de amistad, al igual que un decrecimiento en
concerniente a las labores físicas así como el tiempo libre en labores que se
encuentran fuera del ambiente online. Por añadidura, se especifica que, en lo
concerniente a una incrementada dependencia a lo ateniente a las redes
sociales, esto propicia a una ampliación en el tiempo respecto a la conexión
con la finalidad de cubrir la necesidad del sentimiento de dependencia que ya
se ha adquirido, en donde, deja a los adolescentes en un constante sin tiempo
de un descanso. En este párrafo, se indican síntomas de impulsividad con falta
de control, anexado con los comportamientos de adicción pasan a llegar a ser
compulsivos fomentando un elevado grado de irritabilidad al momento de ser
interrumpidos.
Del mismo modo, Rubio (2019) precisó que individuos entre los 14 a 24 años
sostienen una preferencia a emplear las aplicaciones en torno a la mensajería
para contactarse con sus parientes u familiares, inclusive más que la vía
telefónica. Por otra parte, enfatizaba a la utilización periódica de variadas redes
sociales por parte de individuos jóvenes. Por tal, (Malak et al., 2017) remite
que, la intensificada utilidad de tales vías tecnológicas ha suscitado a diversos
autores a indicar que se presenta una acrecentada adicción ante dichas vías
tecnológicas; estos acontecimientos han acarreado a considerarle como una
grave problemática sanitaria pública, por lo que debe conferir abordarlo por
diversas instituciones, una de ellas es la educativa.

La temática de adicción al internet es de interés globalmente, estando con


niveles de prevalencia indicando un 0.8% en el país de Islandia, en China
indicó un 6,3% y en Irán con un 22,2%; asimismo, se estima que mundialmente
más de 4,5 billones de individuos emplean el internet, por otro lado, unos 3,8
billones recurren a las redes sociales (Petry et al., 2018).

En el año 2020, dentro del país de Perú, se destinó una cifra aproximada de
unos 62 millones en dólares invirtiéndose en anuncios, denotándose la gran
incidencia de las redes sociales económicamente; puesto que son 24 millones
de sujetos, es decir, usuarios inscritos en redes sociales en el transcurso del
2020, elevándose en una cifra porcentual del 4,8% de nivel de usuarios con
respecto al 2019. Basándose de las cantidades, un 97,8% de sujetos en Perú
ingresan a lo que respecta las redes, realizándolo mediante el celular. (Bedoya,
2021)

Por consiguiente, Fuentes y Armas (2017) detallan que las redes sociales se
conceptualizan como páginas web que proporcionan a diversos usuarios una
vía para interrelacionarse con otros individuos por un amalgama de razones ya
sea intereses en común, amistad, familiaridad, negocios, etc. No obstante, las
redes entre ellas Twitter o el mismo Facebook alcanzan una repercusión en
adolescentes, debido a que en variedad de circunstancias ocasiones la pérdida
del control en cuanto a sus labores académicas, por realizar funciones como la
subida de fotos, chatear, jugar, entre otros. Paralelamente, tales autores,
señalan que a existe una presencia de una totalidad mayor a 200 redes
sociales con una elevada cifra mayoritaria a 800 millones de individuos en el
mundo, cuya tendencia se intensifica día tras día.

Por ello, Cabrero et al. (2020) describen que el internet ha ido desarrollándose
evolucionando como una base dirigida a la tecnología de la globalidad que se
viene transformando. En la coyuntura mexicana, se notificó informándose que
el 74.3 millones pertenecen a cibernautas infantiles, el cual se agrupa en un
65.85 de tal población; de los que un 51,5% indican que son féminas, mientras
que un 48,5% son varones. Del mismo modo, desde el año 2015 hasta el 2018
se denotó una expansión progresiva del 8.4% en lo correspondiente a los que
emplean el internet dentro de una zona urbana. En tal sentido, tales autores
recalcan que un individuo se conecta un promedio de ocho horas durante el día
a internet, cuyas cuales en un pleno de tres horas y media son destinadas a las
redes sociales.

Adicionalmente, a causa de la progresión de la tecnología, esta llega con


mayor intensificación a las zonas más lejanas del país entre la sierra con la
selva, en donde, esto ha acrecentado la accesibilidad al internet por medio de
celulares, Tablet con las computadoras; es así que en función al INEI (2018) un
92,8% de las residencias dentro del país ostentan por lo menos una tecnología
( ya sea cable, celular, el internet, entre otros.):

Nuestro panorama discierne una población sumergida en redes sociales, por lo


que en el país de Perú, se estima que son unos 11.5 millones de individuos
dentro de las redes sociales entre las edades de 8 y los 70 años, equivaliendo
a un 55.55 perteneciente al Perú urbanizado, de los cuales un 96% emplea el
Facebook, 42% el Instagram, un 34% indica Youtube junto con un 12% que
señaló Twitter. Cuyos temas de relevancia vendrían a ser los deportes con un
38%, luego comedia con un 27% y un 22% respecto al estilo de vida.
Denotándose que un 87% se conecta desde su residencia, un 41% desde el
ámbito laboral, un 24% desde los transportes y finalmente un 18% lo realiza
caminando (IPSOS, 2019).

1.2. Antecedentes

Por otro lado, Rayo (2018) en su estudio tipo analítico transversal cuyo objetivo
principal fue el análisis de influencia de las redes sociales y sus diversas
relaciones familiares; para ello se aplicó un cuestionario sobre test de adicción
al internet. El estudio concluyo que las “las relaciones familiares se veían
afectando por la utilización desmedida de las nuevas tecnologías (red social),
entorno a criterios como la comunicación familiar y las habilidades sociales.”

Contreras (2023) señala que debido a la frecuencia con la que se utiliza la


tecnología, existe el riesgo de sufrir problemas derivados de esta adicción. En
este sentido, los adolescentes que navegan por internet los sitúan
significativamente en segundo lugar como internautas después de los 16 a 20
años, que son considerados como un “grupo de riesgo” junto a los demás.es el
grupo de edad mas 18 propenso a desarrollar conductas conflictivas o a
dejarse influenciar por las plataformas en línea debido a su inmadurez,
inestabilidad e irresponsabilidad. Los investigadores creen que la frecuencia de
uso es una variable relacionada con el nivel de adicción. Según estos estudios,
él 11,5% está conectado de tres a cinco horas y el 5,5% mas de cinco horas al
día.

Cañon et al. (2016) realizaron un estudio para conocer el uso problemático de


internet y ls afectación en la salud de estudiantes universitarios de Colombia.
La investigación fue de tipo trasversal, participaron 640 estudiantes con una
edad promedio de 22,15 años, de 5 universidades y carreras distintas, se
utilizaron encuestas sociodemográfica, cuestionario de SCOFF,Goldberg,IAT
adicción al Internet, APGAR familiar, cuestionario de Scoff,Somnolencia de
Epworth y el cuestionario de SNAP.se concluyo que en promedio los
estudiantes a la semana pasan 46,57 horas y utilizan en un 65,% el celular,
encontrándose en un nivel leve de adicción al uso de internet, pesar de ello
presenta el 81,7% molestas en la vista, el 51,2% tiene somnolencia y de igual
manera un poco más de mitad de 57,4% presenta depresión, según las
estadísticas parece que es un factor relevante tal diagnóstico para la aparición
de adicción a las redes sociales, el motivo se cree es por la búsqueda de
mitigar las emociones generadas por la depresión, también se observó en
64,6% ansiedad, por otro lado, en un porcentaje más bajo presentan en 23,2%
trastornos de la conducta alimentaria y déficit de atención en 15,2% e
hiperactividad 10%. Finalmente, se resalta que en un 71,91% los estudiantes
se encuentra en nivel moderado de estrés académico existiendo una relación
de causa efecto, aunque pues utilizan las redes sociales como u escape a
situaciones de la vida que generan estrés, aunque no se ha determinado si es
el estrés académico causa adicción o es a la inversa, por ello es una
característica muy común según otras investigaciones, de igual manera el
déficit de atención como la hiperactividad, pacientes que son considerados en
riesgo a la adicción a internet.

Valencia (2018) llevo a cabo un estudio sobre adicción a las redes sociales y
hábitos de estudio es estudiantes de la carrera de psicología de una
universidad de Lima centro, con la finalidad de precisar la relación entre estas
variables, siendo una investigación descriptiva – correlacional, dé tipo
transversal no experimental, que contó con la participación de 122 estudiantes
con edades que oscilaban entre los 18 a 35 años, se aplicaron el inventario de
hábitos de estudio ( CAMS – 85) y el cuestionario de adición a las redes
sociales ( ARS). Concluyeron que el 75,9% presenta un nivel de adicción a las
redes sociales y el 24,1% tiene regiego de desarrollo, asimismo la red social
más usada en un 67% fue Facebook, la frecuencia con la que ingresan los
estudiantes a las redes sociales es dos o tres veces por semana el 29%,la
correlación que existe entre las variables es significativa ya que a mayor uso de
las redes sociales menos tiempo se le dedica el estudio y por ende también
disminuye el nivel de hábitos de estudio, existiendo una tendencia negativa del
45,5% en los alumnos. Respecto a la edad cuanto más joven es menos
estrategias de estudio se tienen y más propenso a desarrollar adicción a las
redes sociales.

Jasso, López y Diaz (2017) desarrollaron un estudio con la finalidad de


determinar la relación entre el uso problemático del móvil que se convertiría en
una adicción a las redes sociales, aplicado a jóvenes universitarios de México.
La investigación fue de tipo correlacional, fueron 374 estudiantes con una edad
en promedio de 20.01 años, se usaron la escala de adicción a las redes
sociales con el uso del teléfono celular y MIPPUS Escala sobre el uso
problemático del celular, en ambas se utilizó el medio virtual para aplicarlo.
Según los resultados extraídos los estudiantes puntuaron como su red social
favorita el WhatsApp con un 54,5%al cual le sigue Facebook, asimismo pasan
aproximadamente 6.91 horas.
En el territorio Peruano, Zavaleta (2021), en su investigación expone que: la
problemática de la indagación trató acerca de la adicción a redes sociales en
alumnos del nivel secundario; esta pesquisa sostuvo como objetivo principal el
determinar el nivel de adicción a lo que se refiere a las redes sociales en
educandos de 1° a 5° en secundaria. Esta indagación de tipología básica,
posee un diseño descriptivo comparativo; con una población integrada por un
total de 1248 individuos, de los cuales se recolectó una muestra de 300
estudiantes; asimismo, el instrumento que se empleó para la medición de la
variable era el cuestionario de adicción a las redes sociales (ARS)
pertenecientes a Escurra y Salas. En lo correspondiente a resultados, se
demostraron que no se presenció diferencias significativas en relación a la
utilización de las redes sociales en los educandos de los diversos grados,
análogamente, se visualizó una baja adicción concerniente a las redes
sociales, que podría especificarse por la escasez de internet propia del grupo
indagado.

Carrasco y Pinto (2021) comparó el nivel de adicción a las redes sociales


según su lugar de procedencia y sexo entre un grupo de adolescentes.

El nivel de la investigación fue descriptivo y comparativo, porque investiga la


existencia de las categorías o modalidades de una población, contando con un
trabajo no experimental como proceso sistemático, ya que se evita la
manipulación de las variables. El diseño de la investigación fue transversal,
debido a que se recolectó la información en un solo momento. La población
estuvo comprendida por 967 estudiantes entre 13 a 17 años de 3 colegios
nacionales de Lima. Realizaron un muestreo no probabilístico de tipo
intencional. Separaron a los estudiantes que cumplieron con sus criterios de
inclusión y exclusión, donde quedaron 474 estudiantes de Lima y 440 de
Arequipa, lo que en total daba un total de 914 estudiantes. Como instrumento
de recolección de datos hicieron uso de la encuesta de adicción a redes
sociales, no sin antes obtener los permisos correspondientes, la encuesta fue
anónima y se ejecutó en solo una de las aulas. Los datos recolectados se
plasmaron en tablas estadísticas para describir y comparar las características
sociodemográficas. Finalmente, lograron determinar que el nivel de adicción a
las redes sociales en un grupo de adolescentes de 3er y 4to año de secundaria
es alto con un 46,8%, medio con un 35,2% y un nivel bajo de 17,9%.

1.3. Formulación del problema


Los síntomas del trabajo en red también pueden ser contraproducentes en la
adolescencia: aislamiento social, socialización con el mundo virtual, otras
dificultades, miedos, depresión, problemas de salud y violencia doméstica.
Desde la perspectiva de la institución, Akaa valora el dar en las redes sociales.
Estos conceptos incluyen los intereses de los jóvenes y los intereses de la
planificación educativa como elemento de control. Por tanto, la diversidad
bibliográfica de los científicos es de 116 hojas. Los cientos y cientos de redes
principales tienen problemas, problemas, problemas. Las escuelas y los
maestros están empoderados digitalmente por los jóvenes. Estímulo de los
padres, disciplina, aliento.

Conectarse y participar en las redes sociales son actividades cotidianas y es


normal para los jóvenes de hoy, pero explique hasta qué punto esta práctica
también es normal el período que crea dependencia y adicción no es fácil.
West & Brown (2013) sugieren que al establecer estos conceptos es importante
distinguirlos de la adicción como una fuerte y constante motivación para
involucrarse en comportamientos útiles pero peligrosos y la "dependencia
física" como un estado de adaptación fisiológica a una droga que debe ocurrir
tomado para prevenir los síntomas negativos de abstinencia. y podemos hablar
“dependencia mental” se refiere a una condición en la que se encuentra una
persona por cualquier motivo, un factor puede ser conocer más gente para los
que no son muy sociables y para los que no están encontrando gente que no
sepa qué pensar o cómo actuar, a veces es interés social y de cualquier
manera, las dependencias profesionales pueden ser un porque las redes
sociales pueden pasar demasiado tiempo detrás de la computadora o
conectadas a las redes sociales, tal vez un día o semanas sin hacer nada más,
para algunos la información es que no las necesitan y quieren encontrar formas
de obtener más de lo que ya tienen y lo que saben es que una de las razones
por las que esto puede ser es que comparten aplicaciones con diferentes tipos
de personas, lo que anima a las personas a ser más conscientes de lo que
sucede a su alrededor y cómo podemos aprender sobre él. , lo sorprendente de
las redes sociales es que puedes compartir fácilmente fotos, videos, ideas, etc.;
para que otras personas puedan tomarse la vida en serio o identificarse con
algo que es tangible y esquivo y crea intriga para quienes lo ve básicamente, el
grupo de edad que presta más atención a la red social es entre 13 y 18 años.
Con respecto a esta investigación se planteó la siguiente pregunta ¿Cuáles son
los factores que inciden para que los adolescentes manifiesten adicción a las
redes sociales?
1.4. Justificación del Problema
La adicción a las redes sociales se define como el uso incontrolado y continuo
de espacios digitales como Instagram, Twitter o Facebook. Una persona es
adicta a las RRSS cuando pierde el control de su uso y se evade del
funcionamiento normal de su vida (Reyero, 2022). La investigación propuesta
se llevará a cabo con el fin de dar a conocer que factores influyen en los
adolescentes del distrito de Chiclayo, para que estos manifiesten adicción a las
redes sociales.
Asimismo, la presente investigación permitirá que futuros estudiantes usen este
análisis para sus averiguaciones, en la cual se les ofrecerá propiedades con el
fin de obtener resultados mediante el funcionamiento efectivo del instrumento.
Además, el análisis tendrá una enorme trascendencia social, ya que los
principales beneficiarios serán los propios investigadores, quienes aprenderán
de la eficacia de los instrumentos para obtener las características
psicométricas, de la metodología y de las diversas herramientas utilizadas para
la obtención de los resultados. En última instancia, esto proporcionará nueva
información al campo científico y logrará resultados en poblaciones
previamente no afectadas.
1.5. Objetivos de la Investigación
Objetivo general
- Determinar las propiedades psicométricas de la escala de adicción a las
redes sociales en los adolescentes del distrito de Chiclayo,2023

Objetivos específicos

- Determinar la validez de contenido por juicio de expertos que avalen el


uso de la escala de adicción a las redes sociales en los adolescentes del
distrito de Chiclayo,2023
- Evaluar la validez de constructo por medio del análisis factorial
exploratorio en la escala de adicción a las redes sociales en los
adolescentes del distrito de Chiclayo,2023
- Analizar la validez a través del método ítem test de la escala de adicción
a las redes sociales en los adolescentes del distrito de Chiclayo,2023
- Determinar la confiabilidad a través del método de mitades partidas de la
escala de adicción a las redes sociales en los adolescentes del distrito
de Chiclayo,2023
- Establecer la confiabilidad por consistente interna mediante el alfa de
Cronbach de la escala de adicción a las redes sociales en los
adolescentes del distrito de chiclayo,2023
- Elaborar las normas percentilares de la escala de adicción a ala redes
sociales en los adolescentes del distrito de Chiclayo,2023.
CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL CIENTÍFICO

2.1. Marco Teórico:

En cuanto a nuestra indagación hemos incluido enfoques que


respalden nuestra variable de estudio.

Al respecto Sahin (2018, citado por Valencia y Cabero, 2019) define a


la adicción de las redes sociales como el uso repetitivo de los dispositivos
móviles a través del internet, ya que, relativamente en estos años demasiadas
personas han llegado al punto de darle uso de una manera innecesaria con la
finalidad de que les notifiquen algún suceso de un modo más ágil a través de la
virtualidad, a su vez, provocando un aislamiento total de la realidad, al igual,
que la falta de sueño y descuido de otras laborales.

Asimismo, Varchetta et al. (2020) señala que la adicción de las redes


sociales es una fuerza que trae consigo consecuencias negativas como la
dependencia de las redes sociales desde cierto enfoque colectivo, como una
serie virtual que causa ciertas carencias en el mundo, y a su vez, una
investigación perpetua de los hábitos tecnológicos, pero, al estar demasiado
tiempo en los diferentes medios digitales, logra un uso obligatorio de las redes
sociales, causando graves problemas en la relación a su vida familiar y social,
es por ello que, se debe tener en cuenta ciertas experiencias que tiene el
adolescente debido a que desea pasar varias horas en línea, conllevando a
generar una inquietud intensa por el celular o la computadora.
Además, Mendoza (2018) manifiesta que la adicción de las redes
sociales es una gran influencia negativa sobre los comportamientos de las
personas mediante el uso de dichos aplicativos afectando gravemente su
rendimiento en el colegio, por la cual, su inmadurez los convierte en los más
débiles, ya que, la interacción de manera virtual perturba el estado emocional
de los individuos, construyendo una personalidad totalmente distinta de la
realidad, y sobre todo una incorrecta comunicación con sus pares.

Por ende, Hanna et al. (2020) refiere que la adicción de las redes
sociales es un medio que trae problemas, debido al malo uso de los
dispositivos multimedia, por lo que, ha perpetuado en forma perjudicial del ciclo
vital en las personas, sobre todo en los adolescentes, debido a que cada vez
es mayor los usuarios, causando graves estragos en sus relaciones escolares,
intrapersonales y familiares.

Se señala que existen 4 factores según la escala los cuales son:


satisfacción/ tolerancia, problemas, obsesión por la información y
necesidad/obsesión por las relaciones.

También, Sahin (2018, citado por Cabero et al., 2020b) señalan que
existen 4 factores según la escala los cuales son: satisfacción/ tolerancia,
problemas, obsesión por la información y necesidad/obsesión por las
relaciones, es por ello, que la satisfacción / tolerancia en los adolescentes
prefieren a sus amigos virtuales que a sus amigos presenciales, por lo que, hay
una comunicación más estable a través de las diferentes redes sociales que en
la vida real; también encontramos la obsesión por estar informado, por ende,
están atentos a cualquier información u evento que se vaya a realizar y sobre
todo poder visualizar los acontecimientos significativos que comparten en los
diferentes grupos de dichas redes; al igual que los problemas, debido a la
frecuencia que manejan dichas aplicaciones, eliminando ciertas necesidades
básicas como comer o dormir, al igual, la disminución de ciertas actividades; y
la obsesión y necesidad de estar conectados, ya que, les gusta a los
adolescentes estar enganchados a cada momento en los distintos dispositivos
multimedia, sobre todo, lo realizan al momento de que despiertan.
Asimismo, Valencia et al. (2020) refiere que la escala antes nombrada,
quedó organizada en cuatro factores ya mencionados anteriormente, es por
ello que estos traen consigo consecuencias negativas en el ámbito social,
académico y familiar, al estar enlazados a través de la red de internet; la
obsesión de estar informado provoca una inquietud en la persona, por lo que,
se siente en la necesidad de estar en contacto para que no logre perderse los
sucesos que están ocurriendo en las redes sociales, ya que, la satisfacción
logra a ubicarse en la necesidad de poder comunicarse en todo momento a
través de los diversos aplicativos, además, tienen la obsesión de estar
conectados, por lo que, desarrolla una necesidad que toma la persona en estar
activo en cualquier dispositivo, ya sea laptop, celular o tablet, para que logre
estar aliviado(a).

Además, Sahin (2018, citado por Cabero et al., 2020b) refiere que se
basó en el modelo conductista, ya que, al utilizar las redes sociales de una
manera excesiva, se estaría creando ciertas conductas adictivas conllevando al
deterioro de las funciones sociales, académicas y familiares de las personas.

Igualmente, Valencia et al. (2020) señala que logra afectar de una


manera negativa el rendimiento académico, sobre todo, que no toman
conciencia sobre el nivel de adicción que presentan, pero, cuando ellos son
conscientes del uso excesivo, no logran controlarse o también no quieren dejar
de hacerlo.

Por otro lado, señala Carbonell (2014, citado por Cabero et al., 2020a)
que no es criterio exacto vincular al modelo conductual, ya que, no se basa en
conductas adictivas sino de la dependencia de los medios tecnológicos que va
referenciada al contexto social, por la cual, puede llegar a ser un hábito o una
afición que se refleja en la realidad popular.

Sin embargo, el trabajo de investigación tomaremos como base el


modelo teórico de Sahin, ya que, esta escala va dirigida a jóvenes y
adolescentes debido al constante uso de las redes sociales, además, presenta
una confiabilidad que supera al 0,7 y su validez está de acuerdo a los 4
factores que presenta la escala, por lo que, se observó un nivel alto de acuerdo
al estudio factorial. (Cabero et al.,2020b)
REFERENCIAS:
Bedoya, C. (2021). Adicción a las redes sociales y autoestima en
adolescentes. [Tesis de Pregrado, Universidad de Lima ].
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/13803/
Bedoya_Adicci%C3%B3n.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Camacho, M. (2020). Jóvenes en la encrucijada digital. Itinerarios de


socialización y desigualdad en los entornos digitales. Revista
Complutense de Educación, 31(3), 399-400.
https://doi.org/10.5209/rced.68377

Cañón, S, Castaño, J, Hoyos, D, Jaramillo, J, Leal, D., Rincón, R., & Ureña,
L. (2016). Uso de internet y su relación con la salud en estudiantes
universitarios de la ciudad de Manizales (Caldas-Colombia) Archivos
de Medicina (Col). Red de Revistas Científicas de América Latina, el
Caribe, España y Portugal, 16(2), 312-325.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273849945010

Cabero, J., Pérez, J., & Valencia, R. (2020). Escala para medir la adicción de
estudiantes a las redes sociales. Convergencia, 27, 1-29.
https://doi.org/10.29101/crcs.v27i83.11834
Carrasco, T., & Pinto, M. (2021). Adicción A Redes Sociales En
Adolescentes De 3ro Y 4to De Secundaria De Lima Y Arequipa.
[Tesis de Maestría, Universidad Femenina de Sagrado Corazón].
https://repositorio.unife.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.1
1955/788/CARRASCO%20RIVEROS%20TANIA%20ANGELA
%20%20Y%20PINTO%20CHAVEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Contreras, G. (2023). Adicción A Las Redes Sociales Y Comunicación


Familiar En Estudiantes De Secundaria De Una Institución Educativa
Privada, 2020. [Tesis de Pregrado, Universidad Católica Los Ángeles
Chimbote].
https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/31
831/
ADICCION_REDES_SOCIALES_CONTRERAS_RIVERA_GESABE
L.pdf?sequence=1

Fuertes, J., & Armas, L. (2017). Adolescentes adictos a redes sociales y


tecnología. Horizontes de Enfermería (7). doi:
https://doi.org/10.32645/13906984.163

García, M. y Fernández, C. (2016). Si lo vives, lo compartes. Cómo se


comunican los jóvenes en un mundo digital. Fundación Telefónica-
Ariel

Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los


Hogares (junio 2018). INEI. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01- informe-
tecnico-n02_tecnologias-de-informacion-ene-feb-mar2018.pdf

IPSOS. (2019). Redes sociales en el Perú Urbano. IPSOS.


https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/publication/documents/
2020- 03/redes_sociales_en_el_peru_urbano.pdf

Jasso, J., López, F., & Díaz, R. (2018). Conducta adictiva a las redes
sociales y su relación con el uso problemático del móvil. Acta De
Investigación Psicológica, 7(3), 2833 - 2838.
https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.11.001
Malak, M. Z., Khalifeh, A. H. y Shuhaiber, A. H. (2017). Prevalence of
internet addiction and associated risk factors in Jordanian school
students. Computers in Human Behavior, 70, 556-563.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2 017.01.011

Petry, N., Zajac, K. & Ginley, M. (2018). Las adicciones conductuales como
trastornos mentales: ¿ser o no ser?. Revisión anual de psicología
clínica, 14 , 399-423. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-
032816-045120

Peris, M., Maganto, C., & Garaigordobil, M. (2018). Escala de riesgo de


adicción adolescente a las redes sociales e internet: fiabilidad y
validez (ERA-RSI). Revista de Psicología Clínica con Niños y
Adolescentes, 5(2), 30-36.
http://193.147.134.18/bitstream/11000/4629/1/rpcna.2018.05.2.4.pdf

Rayo, M. (2018). Conducta adictiva a redes sociales y relación con el


modelo de los cinco factores de personalidad. [Tesis de Maestría,
Universidad Autónoma de Nuevo León].
http://eprints.uanl.mx/14297/1/1080243194.pdf

Rubio, I. (2 de abril de 2019). La «generación muda»: los jóvenes que


apenas llaman por teléfono. El País. https://elpais.com/tecnolo
gia/2019/04/02/actualidad/1554220116 _828140.html

Valencia, P. (2018). Adicción a las redes sociales y hábitos de estudio en


estudiantes de psicología. ACTA PSICOLÓGICA PERUANA, 1(1),
35 - 48.
http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/ACPP/article/view/44

Valencia, R., Cabero, J., Garay, U. y Fernández, B. (2021). Problemática de


estudio e investigación de la adicción a las redes sociales online en
jóvenes y adolescentes. Tecnología, Ciencia y Educación, 18, 99-
125.
https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/
view/573/343

También podría gustarte