Está en la página 1de 33

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

TITULO:
Ciberbullying en adolescentes de una Institución Educativa estatal de
Lima, 2021

AUTOR (ES):
Carlos Céspedes, Tania (0000-0002-0026-9398)

Condori Quispe, Crysh (0000-0001-9656-3251)

Huamán Tuesta, Eulina Ludit (0000-0002-9118-4399)


Vidal Sandon, Isabel (0000-0001-6981-0579)

ASESORA:

Mgtr. Padilla Carrasco, Lily Margarita (0000-0001-8032-5582)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia

LIMA — PERÚ

2021

DEDICATORIA
A nuestras familias por el apoyo
infinito, por su respaldo
incondicional, durante el
desarrollo de la presente
investigación y en toda esta etapa
de formación profesional.

ÍNDICE

RESÚMEN…………………………………………………………..3
ABSTRACT………………………………………………………….4
INTRODUCCIÓN……………………………………………………5
MARCO TEÓRICO………………………………………………....8
- Marco conceptual…………………………………………11
- Teorías del ciberbullying………………………………….12
METODOLOGÍA……………………………………………….14
- Tipo y diseño de investigación
- Variables y operacionalización
- Población y muestreo
- Técnicas e instrumentos de recolección de datos
- Procedimientos
- Método de análisis de datos
- Aspectos éticos
RESULTADOS………………………………………………………17
DISCUSIÓN…………………………………………………………20
CONCLUSIONES…………………………………………………..23
RECOMENDACIONES…………………………………………….24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………...25
ANEXOS………………………………………………………….....28

RESÚMEN

La investigación tuvo como objetivo general el de Describir los niveles del


ciberbullying en los adolescentes de una institución educativa de Lima,
2021, así como también el de describir los niveles de cibervictimización y
ciberagrsión en los adolescentes de una institución educativa. Es de diseño
no experimental, de corte transversal y cuantitativo. La población fue de 73
estudiantes matriculados 2021, para recoger los datos se utilizó la versión
española del European Cyberbullying Project Questionnaire (ECIPQ). Los
resultados permitieron conocer si existía o no niveles de ciberbullying,
cibervictimización y ciberagresión, por lo que se llegó a concluir que existe
un bajo indicativo de cyberbullying y de los roles de participación en los
adolescentes de la institución educativa Lima 2021.

Palabras clave: ciberbullying, cibervictimización, ciberagresor,


adolescentes.

ABSTRACT

The general objective of the research was to describe the levels of


cyberbullying in adolescents from an educational institution in Lima, 2021, as
well as to describe the levels of cybervictimization and cyberbullying in
adolescents from an educational institution. It is of a non-experimental, cross-
sectional and quantitative design. The population was 73 students enrolled in
2021, to collect the data the Spanish version of the European Cyberbullying
Project Questionnaire (ECIPQ) was used. The results allowed us to know
whether or not there were levels of cyberbullying, cybervictimization and cyber-
aggression, for which it was concluded that there is a low indication of
cyberbullying and of the participation roles in adolescents of the Lima 2021
educational institution.

Keywords: cyberbullying, cybervictimization, cyberbully, adolescents.

I. INTRODUCCIÓN

La plataforma Acoso Virtual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones


Vulnerables (MIMP) (2020), entre los meses de enero y noviembre del 2019
registraron un total de 963 alertas de acoso por redes sociales. De esta cifra,
718 (88%) fueron reportadas por mujeres y 101 (12%) por hombres. Asimismo,
los departamentos con mayor prevalencia de alertas de acoso virtual fueron:
Lima 595 casos, Amazonas 69 casos y Arequipa con 49 casos de acoso virtual
en las plataformas digitales. Además, la frecuencia con que se realiza el acoso
virtual es 49% diario, 27 % intermitente, 15% semanal y 8% mensual.

De acuerdo a estadísticas nacionales, en el Ministerio de Educación del


Perú (Minedu, 2019b), desde septiembre del 2013 hasta diciembre del 2019 se
reportaron un total de 20, 665 casos de acoso en sus diferentes modalidades,
de los cuales 948 fueron casos de cyberbullying.

La UNESCO (2018); en un estudio realizado nos dice que el cyberbullying


se fue incrementando en los niños-adolescentes entre edades de 11 a 16 años,
a nivel mundial se observó que en el 2010 se reflejaba el cyberbullying en un
7% y en el 2014 se ha incrementado a un 12%; este problema va en
crecimiento afectando a uno de cada 10 niños y/o adolescentes. Se puede
observar como el ciberbullying va de forma creciente.

Según un informe elaborado por el Equipo Multidisciplinario Internacional de


la ONG Bullying Sin Fronteras (2018), nos menciona que el 33 % de los
escolares, niños y adolescentes, de América Latina y España, refirieron haber
sido víctimas de ciberbullying durante la cuarentena de 2020 por motivo del
virus SARS Cov-2. Además, según cifras oficiales emitidas por el Primer
Estudio Internacional de Acoso Escolar, llevado adelante por esta misma
organización, el Perú sería el séptimo país que presenta una alta prevalencia
de acoso escolar.

El portal SíseVe del Ministerio de Educación (MINEDU, 2016) ha registrado


un incremento en las cifras de ciberbullying, viéndose una creciente en el
registro de casos reportados, en el año 2013 se reportaron 13 denuncias, en el
año 2014 se reportaron 77 denuncias, en el año 2015 se reportaron 122
denuncias y en el año 2016 reportándose 212 denuncias y 12 denuncias en los
2 primeros meses del año 2017. Hay muchos casos de ciberbullying que nos
reportados ni denunciados, ya que muchas de las víctimas tienen miedo y no
saben cómo afrontar la situación.

Visto los problemas se plantea la pregunta de investigación ¿Cuál es el


nivel del ciberbullying en los adolescentes de una institución educativa de Lima,
2021?
La presente investigación sobre el ciberbullying en los adolescentes de
una institución educativa, es de suma importancia ya que cada vez es más
frecuente, sin embargo, para muchos no es tratado como un problema social
que cada día nos aqueja, es por ello que creemos que la información brindada
será de gran utilidad para los diversos profesionales, ya que les servirá de
referencia para futuros trabajos que requieran realizar investigaciones
referentes al ciberbullying.

Por consiguiente este trabajo de investigación servirá para poder diseñar


y/o ajustar programas y acciones estratégicas de intervención, con el único
propósito de beneficiar al adolescente y a sus familias. Y poder así prevenir
futuros casos de ciberbullying en instituciones educativas, con la finalidad de
proteger el bienestar de la persona.

En el Perú se estaría teniendo mayor conocimiento sobre esta


problemática y así poder tener una visión más clara y amplia de las
consecuencias que trae consigo el ciberbullying, no solo servirá para educar
sobre el tema, sino también para plantear acciones y poder evitar daños
irreversibles. Ya que a lo largo de los años se ha ido evidenciando un
alarmante crecimiento de lo que es el ciberbullying en los adolescentes y en las
diferentes instituciones educativas, pero poco o nada se ha hecho sobre el
tema y eso lo vemos reflejados en las estadísticas. Es por ello que creemos
que nuestro trabajo de investigación ayudará a esclarecer y a visibilizar las
consecuencias que presentan los adolescentes que son víctimas del
ciberbullying.
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general
Describir los niveles del ciberbullying en los adolescentes de una institución
educativa de Lima, 2021. Como objetivos específicos se plantearon los
siguientes; Describir los niveles de ciber victimización en los adolescentes de
una institución educativa de Lima, 2021. Describir el nivel de ciber agresor en
los adolescentes de una institución educativa de Lima, 2021.

II. MARCO TEÓRICO


Rodríguez, M. (2020). Realizó un estudio con el objetivo de analizar la
prevalencia y características de la cibervictimización en la Isla de Mallorca, con
una población de 765 alumnos entre 11 y 12 años de 16 centros de educación
secundaria, su diseño es de análisis descriptivo, obtuvo como resultado que un
39% de los estudiantes sufrieron de cibervictimizacion, también se encontró
que las mujeres son más propensas a la cibervictimizacion que los hombres
(43,1% vs. 35,7%, p<0.05). También se presentaron niveles elevados de
extraversión, de bajos en responsabilidad e inestabilidad emocional. Se
evidencio que las cibervíctimas dedican más su tiempo a las redes sociales que
las no-cibervíctimas (6 h 30 min } 26 min vs. 5 h 16 min } 20 min; p = 0.002).
Concluyó que casi el 40 % de los estudiantes padecieron de cibervictimización
y se mostró que las chicas sufren más cibervictimización que los chicos.

Ordoñez y Prado (2019), realizaron un estudio cuyo objetivo fue el de


identificar la incidencia de bullying y cyberbullying en 983 estudiantes de 10 a
15 años de edad, del sexto al décimo año de EGB, pertenecientes a 5
instituciones educativas de la ciudad de Cuenca, su diseño fue cuantitativa, con
alcance descriptivo, en el resultado se observó que un 28.3% de los jóvenes
fueron víctimas de acoso, teniendo un 20.7% víctimas de bullying, un 4.3% de
cibervíctimas y un 3.4% tanto de bullying y ciberbullying. En el bullying se
presentaba de forma verbal directa, mientras que en el cyberbullying fueron los
insultos virtuales y la marginación. En conclusión, se pudo demostrar que
existe una más presencia de bullying y una menor frecuencia del cyberbullying.

Blanco et al., (2017), el estudio realizado tuvo como objetivo el de analizar


la incidencia de los estilos de crianza en la presencia de ciberbullying en
estudiantes de secundaria. La población fue de 281 estudiantes de secundaria
de un colegio público de la ciudad de Bucaramanga, en edades de 11 a 17
años. Su diseño de investigación es transversal de tipo descriptivo
correlacional, dentro de los resultados, se halló una relación entre cibervíctima
y el estilo de crianza autoritario, además, entre ser ciberagresor y el estilo de
crianza negligente; y, por último, entre ser observador y el estilo de crianza
democrático. Por ello, se puede concluir que si existe una relación entre la
prevalencia de ciberbullying y los estilos de crianza, por lo que, esta variable sí
influye en la presencia del ciberbullying.

Redondo et al., (2016), el estudio realizado tuvo como objetivo describir la


prevalencia de las ciberagresiones en una muestra de estudiantes
universitarios examinando las posibles diferencias que se pueden presentar
respecto al género y a la Facultad en una muestra de estudiantes de la
Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga. La muestra fue
constituida por 639 estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana,
seccional Bucaramanga, el presente estudio corresponde a un enfoque
cuantitativo de tipo descriptivo, transversal y con diseño no experimental. Los
resultados indican que el 73.3% (n= 467) de la muestra total nunca ha agredido
a sus iguales a través del teléfono móvil y de Internet.

Romaní y Martínez (2021). Realizaron un estudio con el objetivo de


determinar el nivel de Cyberbullying durante la pandemia por la COVID-19 en
estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa “Belén de
Osma y Pardo” de Andahuaylas, con una población de 389 estudiantes de 2do
al 5to grado del nivel de educación secundaria, su estudio fue de diseño no
experimental, descriptivo y transeccional, dando como resultado que del total
de estudiantes el 76,9%(299) indico que no se enteró de alguna situación de
Cyberbullying. De manera contraria, del total de estudiantes que declaran que
sí se enteraron (90), el 57,8%(52) mencionaron que lo hicieron sólo una vez,
25,6%(23) entre 2 a 4 veces y el 16,7%(15) señaló que se enteró entre 5 o más
veces. Se concluyó que como testigos hay una mayor cantidad de jóvenes,
medianamente de víctimas y hay una cantidad de agresores.

Góngora y Meza. (2020). Realizaron un estudio con el objetivo de


determinar la relación que existe entre estilos de crianza y cyberbullying en
estudiantes de José María Arguedas Altamirano una institución educativa de la
ciudad de Pampas Tayacaja – Huancavelica 2020, con una población de 202
alumnos del nivel secundario, su estudio fue de diseño correlacional, por lo que
obtuvo como resultado el 0,8% en el nivel muy bajo de estilo de crianza, el
43,6% se presenta en el nivel bajo, el 41,4% en el nivel medio, y solo un
14,3% en el nivel alto de estilo de crianza, de la misma forma también se
observó que el 73,7% considera tener un bajo índice de cyberbullying, que el
22,6% en un moderado índice, y por último el 3,8% en un alto índice de
cyberbullying. Se concluyó que si existe relación entre los estilos de crianza y
cyberbullying en los alumnos de dicha institución.

Sánchez, A. (2019) realizo un estudio con el objetivo de determinar la


asociación entre ciberintimidación y trastornos del sueño en estudiantes de
secundaria de un colegio de Lima-Perú en Diciembre del 2018, su población
fue de 344 alumnos, su estudio fue de diseño analítico, cuantitativo, transversal
y prospectivo, dando como resultado que el 18% presentó trastorno del sueño,
y el 56% ciberintimidación, también se halló una asociación entre ser
cibervíctima [OR 3,99 (con un IC: 2,64-6,05) p<0,001] o ciberespectador [OR
3,99 (con un IC: 2,64-6,05) p<0,001] y trastorno del sueño, que a su vez se
evidencio la alteración vigilia-sueño [OR 2,17 (con un IC: 1,07-4,38) p<0,031] y
[OR 0,63 (con un IC: 0,43-0,93) p<0,018]. Se concluyó que el ser cibervíctima o
ciberespectador está asociado a mostrar alteración en el sueño y a un tipo
específico de trastorno y por último que el ciberintimidador a somnolencia
excesiva, mas no a otros trastornos del sueño.

López (2018), realizo un estudio que tuvo como objetivo el determinar la


relación entre ciberbullying y el bienestar psicológico en adolescentes de
instituciones públicas del distrito de Carmen de la Legua Reynoso, con una
población de 331 estudiantes, su diseño con un estudio de tipo descriptivo
correlacional, no experimental, transversal con un nivel básico, cuyo resultado
es que si existe correlación muy significativa entre el ciberbullying y el bienestar
psicológico (Rho = -,752**), asimismo, existe relación entre el ciberbullying y
las dimensiones de bienestar psicológico, del mismo modo existe relación entre
el ciberbullying y los vínculos psicosociales (rho -,141). Por lo que se c oncluyó
que si existe relación entre los efectos de ciberbullying y el bienestar
psicológico.
Marco conceptual

Neira, (2021) nos dice que el ciberbullying es realizar hostigamiento a


través de los medios tecnológicos, principalmente el Internet, siendo esta
modalidad la manera más común y frecuente de acoso. Asimismo, es
considerado una extensión del denominado acoso escolar o bullying que es
una forma de violencia escolar que se gesta en línea, donde uno o varios
agresores de manera intencionada acosan constantemente a una víctima con
ataques repetitivos, constantes durante un tiempo indeterminado, para lo cual
utilizan los recursos digitales más comunes como son el chat, mensajería,
correo electrónico, las redes sociales, situando a la víctima en un estado de in-
defensión. (pág. 71 – 72)

Kavuk & Keser (2018) refieren y consideran al ciberbullying como la


agresión cibernética donde el agresor de manera anónima da rienda suelta a
sus maltratos y hostigamientos a una cibervíctima.

Para López, Quezada & Carrillo (2018) el ciberbullying es el uso


deliberado de los medios tecnológicos para mandar mensajes, videos o pu-
blicar imágenes ofensivas por las redes sociales, buscando humillar a sus
víctimas. (pág. 69)

Para Ruido (2017) el cyberbullying es una conducta que se va a


caracterizar por la agresión que sufre otra persona a través del internet,
también por la difusión de su contenido que perdurara en el tiempo en la red y
por último la relación desequilibrada que va haber entre el agresor y la victima
en cuanto al conocimiento de la tecnología y del anonimato del agresor.

El modelo neurobiológico presentado por McLoughlin et al. (2020), nos


explica que los cambios que se dan en la cognición y el cerebro que ocurren en
la etapa de ala adolescencia, llegan a influir en comportamientos como el
ciberbullying.

Para Vivanco, (2018). Las victimas de ciberbullying, se sienten


desprotegidos, impotentes y presentan sentimientos de vergüenza y miedo.
Asimismo Pajuelo & Noé, (2017), nos dice que, los adolescentes que fueron
víctimas del ciberbullying, van a presentan diversas consecuencias, entre ellas
se encuentra la baja autoestima, timidez, pasividad, inestabilidad emocional,
ansiedad o incluso pensamientos suicidas. Es importante dar a conocer a los
adolescentes sobre esta problemática y a la vez prepararlos para poder hacerle
frente a estas situaciones si es que se llegara a presentar.
Para Resett, (2019) nos refiere que la cibervictimización y ciberagresión,
están asociados a una plétora de problemas psicológicos, tales como
ansiedad, depresión y, en algunos casos, suicidio. Barbero, (2017), nos
menciona que algo que llama la atención en estas conductas entre escolares
es que todos los que participan tanto directa como indirectamente tienen
secuelas, aunque normalmente se piensa sólo en la víctima. Espectadores y
agresores también las sufren.

Teoría del cyberbullying

El modelo de GAM DE Robín Kowalski


El modelo nos dice que para abordar el tema de la problemática del
cyberbullying se debe tener en consideración el estudio de los factores
influyentes en el ciberacoso, por lo que este modelo depende en gran medida
de la parte cognitiva del conocimiento, guiones y esquemas centrándose en
tres áreas principales; el sujeto, los factores situacionales y los procesos de
valoración y toma de decisiones que conducen a determinados
comportamiento. (kowalski et al. 2014, citado por Iranso B. 2017)
Nos dice que otros factores personales que influyen en la involucración
en cyberbullying o cibervictimización, tales como: la empatía, el narcisismo, la
inteligencia social y la hiperactividad; de forma adicional, se incluyen otros
rasgos de personalidad relacionados con la participación en cyberbullying o
cibervictimización: competividad, curiosidad, dominio, calidez, estabilidad
emocional, celos, autocontrol, optimismo y pesimismo. (kowalski et al. 2014,
citado por Iranso B. 2017)
Por lo que nos dice que los resultados tanto psicológicos como
conductuales negativos a lo largo del tiempo pueden darse si un individuo está
expuesto al ciberbullying de forma continua sea como víctima o ejecutor, las
personas según su proceso de valoración pueden manifestar respuestas
reflexivas como impulsivas.
El ciberbullying se va relacionar con una amplia gama de consecuencias
ya sea para la víctima como para los agresores, afectándolos en diferentes
aspectos comportamentales, psicológicos y físicos, influyendo en sus
habilidades sociales.

El modelo Ecológico de Bronfen Brenner (1979):

Desde la perspectiva ecológica plantea que el individuo se encuentra


inmerso en un conjunto de sistemas interrelacionados entre sí que inciden en el
comportamiento humano, la cual nos permite una comprensión del contexto,
como las relaciones, las conductas y la forma de ser de cada individuo. En
efecto, desde el modelo ecológico, el desarrollo humano o el de cualquier
fenómeno social, es entendido como el proceso resultante de la interacción
entre las características genéticas y psicológicas del individuo, y de las
características del contexto directo e indirecto, mediadas por la dimensión
temporal. Brenner (1979, citado por Iranso 2017)
A lo referido por el autor podemos entender que a través de los
diferentes ambientes en los que se relaciona o se mueve la persona influirán
consecuentemente en sus cambios y en su desarrollo sea tanto en lo cognitivo,
moral y conductual.
III.METODOLOGIA

3.1. Tipo y diseño de investigación

La investigación es de diseño no experimental ya que no hubo manipulación de


la variable. En este tipo de diseño no se manipulan deliberadamente las
variables, es decir se estudian los fenómenos tal como se desarrollan en su
contexto natural. (Hernández et al., 2018). Así mismo, la investigación fue de
corte transversal, puesto que los datos serán obtenidos en un único y
determinado tiempo. Es cuantitativo porque se expresara numéricamente por lo
que se hará uso de la estadística.

3.2. Variables y operacionalización

Variable: Ciberbullying

Definición conceptual

El ciberbullying es el acoso entre pares en el ciberespacio, visualizándose


conductas como el chantaje, injurias, burlas y que afectan a la dignidad de la
persona, sin importar su edad, sexo, opción sexual, nivel socioeconómico.
(Matos et al., 2018)

Definición operacional:

Para la variable que en este caso es el ciberbullying se utilizó la versión


española del European Cyberbullying Project Questionnaire (ECIPQ), que
consta de 22 items tipo Likert de cinco opciones de respuesta, con una
puntuación entre 0 y 4, donde cero (0) significara nunca y cuatro (4) siempre.

Indicadores: insultos, amenazas a través de mensajes de móvil o de correos


electrónicos.

Escala de medición: Likert

3.3. Población y muestreo

Se aplicará a 73 estudiantes de secundaria de una Institución Educativa que


contribuye la población total. Según la RAE (2020), nos dice que la población
es un conjunto de individuos de la misma especie que ocupan determinada
área geográfica.

Criterios de inclusión

- Estudiantes de secundaria de la Institución educativa estatal 2021

Criterios de exclusión

- Estudiantes que no son del nivel secundario.


- Estudiantes que no deseen participar en la presente investigación.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad

Hueso y Cascant (2012) afirman que la técnica más frecuente al momento de la


recolección de datos, es la encuesta, ya que esta permite el uso de un
cuestionario determinado para adquirir información del constructo a medir en la
población, aunque existan otras técnicas de recolección, como la entrevista,
fichas de observación, entre otros.
El instrumento utilizado para medir la variable ciberbullying de esta presente
investigación que tiene como autor Ortega, Del Rey y Casas (2015), el
European Cyberbullying Project Questionnaire (ECIPQ), que consta de 22
ítems, siendo sus dos dimensiones la cibervictimización y la ciberagresión, la
primera compuesta por 10 ítems y la segunda compuesta por 12 ítems, cuyas
alternativas de respuestas fueron 5; No/ Si, una o dos veces/ si, una o dos
veces al mes/ si, alrededor de una vez a la semana/ si, más. Por otro lado, la
confiabilidad obtenida del instrumento para esta investigación se obtuvo por
medio del coeficiente alfa de consistencia interna para cada una de las
dimensiones. Los resultados muestran buenos índices de fiabilidad, un Alfa de
Cronbach total de 0.87, para victimización 0.80 y para agresión 0.88, donde la
magnitud de los coeficientes alfa de Cronbach evidencia la confiabilidad de las
puntuaciones de ambas sub-escalas del Cuestionario ECIPQ, por lo que nos
dice que este instrumento empleado para esta investigación cuenta con las
propiedades psicométricas requeridas para ser empleada.
3.5.- Procedimientos
Se solicitó la autorización al director de la institución educativa, con el objetivo
de informar sobre los objetivos del estudio, luego de obtener la autorización por
parte del director se coordinó la fecha de aplicación del instrumento.

Así mismo se procedió la aplicación del instrumento de manera virtual con la


ayuda de los profesores a través de un cuestionario hecho por Google. una
vez recolectados todos los datos se descarga la base de datos en Microsoft
Excel para sacar los resultados mediante un software estadístico.

3.6. Método de análisis de datos


Una vez recolectado los datos obtenidos, se procedió a trasladar la información
a una base de datos del programa Excel.

3.7. Aspectos éticos


La presente investigación ha cumplido con los aspectos éticos, respetando los
derechos del autor, se contó con los permisos de las autoridades
correspondientes de las instituciones, para que así se pueda llevar a cabo la
aplicación del instrumento, toda la información obtenida será de manera
confidencial, protegiendo los datos recogidos y protegiendo a cada participante.
RESULTADOS
Análisis descriptivo

Tablas de resultados

Tabla 1
Distribución de variables sociodemográficas en la muestra de estudio

Frecuencia Porcentaje
Sexo
Masculino 22 30.1%
Femenino 51 69.9%
Total 73 100%
Edad
12 5 6.84%
13 13 17.80%
14 30 41.09%
15 24 32.87%
16 1 1.37%
Total 73 100%
Grado que están cursando
1º Grado de Secundaria 15 20.5%
2º Grado de Secundaria 5 6.9%
3º Grado de Secundaria 53 72.6%
Total 73 100%

En la Tabla 1 se observa que los resultados obtenidos de la variable


sociodemográfica, el mayor porcentaje predomina es la población femenina con
un 69.9%, asimismo el rango de edad predominante donde se presenta este
acoso cibernético es a los 14 años de edad con un 41.09%, siendo el 3ª grado
de secundaria donde se evidencio tal investigación.

Tabla 2
conformidad de los encuestados
Frecuencia Porcent Porcentaje
aje válido
Válidos Si 72 98,6 98,6
No 1 1,4 1,4
Total 73 100,0 100,0

Se observa que de la población encuestada un 98.6 % accedieron a participar


en forma voluntaria, mientras que un 1.4% no acepto participar
desconocimiento los motivos del mismo.

Baremos porcentuales

Tabla 1
Tabla del nivel de la variable ciberbullying

VARIABLE_CYBERBULLYING
Frecuencia Porcentaje
Bajo 70 95.70%
Medio 2 2.74%
Alto 1 1.66%
Total 73 100%
En la Tabla 1 se observa que los resultados obtenidos en los niveles
descriptivos de la variable cyberbulling, el mayor porcentaje que sobresale de
la población muestra un 95.70% se encuentran ubicados en el nivel bajo, un
2.74% se encuentra ubicados en el nivel medio, un 1.66 % se encuentra
ubicado en el nivel alto, esto significa que en la Institución Educativa del distrito
de lima tiene un bajo indicativo.

Tabla 2
Dimensión de cibervictimización

Cibervictimización
Frecuencia Porcentaje
Bajo 66 90.41%
Medio 5 6.85%
Alto 2 2.74%
Total 73 100%
En la Tabla 2 se observa que los resultados obtenidos en los niveles
descriptivos de la variable cibervictimizacion, el mayor porcentaje que
sobresale de la población muestra un 90.41% se encuentran ubicados en el
nivel bajo, un 6.85% se encuentra ubicados en el nivel medio, un 2.74 % se
encuentra ubicado en el nivel alto, esto significa que en la Institución Educativa
del distrito de lima tiene un bajo indicativo para cibervictimizacion.

Tabla 3
Dimensión de ciberagresor

CYBERAGRESOR
Frecuencia Porcentaje
Bajo 70 95.70%
Medio 2 2.74%
Alto 1 1.66%
Total 73 100%
En la Tabla 3 se observa que los resultados obtenidos en los niveles
descriptivos de la variable ciberagresor, el mayor porcentaje que sobresale de
la población muestra un 95.70% se encuentran ubicados en el nivel bajo, un
2.74% se encuentra ubicados en el nivel medio, un 1.66 % se encuentra
ubicado en el nivel alto, esto significa que en la Institución Educativa del distrito
de lima evidencia bajo indicativo para ciberagresor.

DISCUSIÓN

La investigación tuvo como objetivo general describir los niveles del


ciberbullying en los adolescentes de una institución educativa de Lima, 2021,
para ello se utilizó la versión española del European Cyberbullying Project
Questionnaire (ECIPQ), Cuyo resultado obtenido nos muestra que el 95.7% de
la población se encuentra en un bajo nivel de índice de ciberbullying, que el
2.74% de la población considera estar en un moderado índice de ciberbullying
y que solo el 1.66% de se encuentra ubicado en el nivel alto, esto significa que
en la institución educativa se presenta un bajo indicativo de ciberbullying. Este
resultado guarda relación con la investigación realizada por Góngora y Meza.
(2020). Cuyo objetivo fue el de determinar la relación que existe entre estilos de
crianza y cyberbullying en estudiantes de José María Arguedas Altamirano una
institución educativa de la ciudad de Pampas Tayacaja – Huancavelica 2020,
quien llego a la siguiente conclusión que si existe relación entre los estilos de
crianza y cyberbullying en los alumnos de dicha institución. Y esto concuerda
con la teoría ecológica de Bronfenbrenner (1979), que nos dice que el
desarrollo humano o el de cualquier fenómeno social, es entendido como el
proceso resultante de la interacción entre las características genéticas y
psicológicas del individuo, y de las características del contexto directo e
indirecto, mediadas por la dimensión temporal. (Citado por Iranso 2017)

El primer objetivo específico que es el de Describir los niveles de ciber


victimización en los adolescentes de una institución educativa de Lima, 2021,
los resultados obtenidos arrojaron que un 90.41% muestra tener un bajo índice
de cibervictimización, que el 6.85% se encuentra en un moderado índice de
cibervictimización y que solo un 2.74% de la población se encuentra en un alto
índice de cibervictimización, esto demuestra que la institución educativa
presenta un bajo indicativo para cibervictimización, resultado que no concuerda
con el estudio de Rodríguez, M. (2020). Que tuvo como objetivo analizar la
prevalencia y características de la cibervictimización en la Isla de Mallorca, con
una población de 765 alumnos y que llego a la conclusión que el 40 % de los
estudiantes padecieron de cibervictimización, por lo que Resett, (2019) nos
refiere que la cibervictimización y ciberagresión, están asociados a una
plétora de problemas psicológicos, tales como ansiedad, depresión y, en
algunos casos, suicidio.

Y con respecto al segundo objetivo específico que fue el de Describir el nivel de


ciberagresión en los adolescentes de una institución educativa de Lima, 2021,
los resultados obtenidos fueron que el 95.7% muestra tener un bajo índice de
ciberagresión, que el 2.74% de la población se encuentra en un moderado
índice de ciberagresión, y que solo un 1.66% se encuentra ubicado en un alto
índice de ciberagresión, esto significa que la institución educativa presenta un
bajo indicativo de ciberagresión, por lo que los resultados si se acercan y
concuerdan con el estudio realizado por Redondo, Luzardo y Rangel (2016),
cuyo objetivo fue el de describir la prevalencia de ciberagresiones en una
muestra de estudiantes, obteniendo como resultado que el 73.3% de la
muestra nunca ha agredido a sus iguales, y guarda relación con la teoría de
Kowalski (2014) que plantea que los estados internos va a servir como ruta
tanto para la ciberagresión y cibervictimización, ya que un individuo se
involucra en procesos de valoración y toma decisiones automáticas y
controladas. Por lo que los resultados psicológicos y conductuales negativos a
lo largo del tiempo pueden darse si un sujeto está expuesto al ciberbullying de
forma continua ya sea como víctima o perpetradora. (Citado por Iranso 2017)

CONCLUSIONES

1. Se logra determinar que existe un bajo nivel indicativo de ciberbullying


en los adolescentes de una institución educativa de Lima, 2021.
2. Se logra determinar que existe un bajo nivel indicativo de
cibervictimización en los adolescentes de una institución educativa de
Lima, 2021.
3. Se logra determinar que existe un bajo nivel indicativo de ciberagresión
en los adolescentes de una institución educativa de Lima, 2021.
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a la institución crear programas relacionados a fomentar


prácticas saludables y así poder extinguir el cyberbullying, teniendo en
cuenta que en los resultados existe un pequeño porcentaje de presencia
de cyberbullying.
2. Capacitar a los docentes y alumnos sobre el uso responsable de la
tecnología y de las plataformas digitales con el fin de fortalecer el
manejo adecuado de dichos equipos tecnológicos.
3. Desarrollar actividades educativas donde se puede dar a conocer a
profundidad los conceptos y/o definiciones del cyberbullying,
cibervictimización y sobre la ciberagresión para poder así identificar los
casos que se presenten para una buena intervención y en la solución de
la ya mencionada problemática.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barbero Alcocer, I. (2017). Ciberbullying: Perfil del ciberagresor en los institutos


de la Comunidad de Madrid. Educación y Futuro Digital, 14, 21-36.

Blanco-Suarez, M., Gordillo-Rondón, M., Redondo, J. Luzardo, M. (2017).


Estilos de crianza que inciden en la presencia de ciberbullying en un
colegio público de Bucaramanga. Revista Psicoespacios, Vol. 11, N. 18,
pp.95-114.
http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios
Fronteras BS. Bullying sin fronteras: Estadísticas de Bullying en América
Latina. Primer Estudio Internacional. 2018[acceso: 18/05/2020].
https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2018/02/estadisticas-de-bullying-
en-america.html 

Góngora, R. & Meza, M. (2020). Estilos de crianza y cyberbullying en


estudiantes de una institución educativa de la ciudad de pampas tayacaja
huancavelica-2020. Para obtener el título de licenciado en Psicología.
Universidad Peruana de los Andes, Huancayo.

Iranzo, B. (2017). Ajuste psicosocial en adolescentes victimas de Cyberbullying


(Tesis Doctoral, Universidad de Valencia, Valencia, España). Recuperado
de https://core.ac.uk/download/pdf/84750043.pdf

Kavuk, M. & Keser, H. (2018). Cyberbullying awareness in secondary and high


schools. World Journal on Educational Technology: Current Issues, 10(4),
25-36.
https://doi.org/10.18844/wjet.v10i4.3793

López, J. (2018). Relación entre Ciberbullying y bienestar psicológico en


adolescentes de instituciones públicas del distrito de Carmen de la Legua
Reynoso, 2018 (Tesis de licenciatura). Recuperada de

http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/30001

López, L., Quezada, M., & Carrillo, J. (2018). Manifestations of violence among
students of higher education: The uses of WhatsApp. Alteridad, 13(2), 204-
213. https://doi.org/10.17163/alt. v13n2.2018.04

McLoughlin, L., Lagopoulos, J., y Hermens, D. (2020). Cyberbullying and


Adolescent Neurobiology. Frontiers in Psychology, 11(1511), 1-7.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01511

Ministerio de Educación [MINEDU]. (2016). Estadisticas – portalsiseve.


Recuperado de
http://www.siseve.pe/Seccion/Estadisticas

Ministerio de Educación del Perú. (2019b). Protocolos para la atención de la


violencia escolar.
http://www.siseve.pe/web/file/materiales/Protocolos/Protocolos_para_la_At
enci%C3%B3n_Violencia_Escolar.pdf

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2019, Enero y noviembre).


Comunicado 001-2020 [Comunicado]. Lima, Perú. Recuperado de
https://www.gob.pe/institucion/mimp/noticias/77778 -mas-de-900-alertas-
sobre-acoso-virtual-fueron-atendidas-por-el-mimp-durante-el-2019

Neyra, O., (2021). Ciberbullying: El acoso escolar en el ciberespacio e


implicancias psicológicas. Hamut´ay, 8 (1).
http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v8i1.2238

Ordoñez, M. & Prado, K. (2019). Bullying y cyberbullying escolar en niños y


jóvenes adolescentes: un estudio de caso. MASKANA, Vol. 10, No. 2, 32–
41, 2019
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/2709

Redondo, J., Luzardo,M., & Rangel, K. (2016). Ciberagresión: un estudio sobre


la prevalencia en estudiantes universitarios Colombianos. Informes
Psicológicos, 16(1), pp. 85-99.
http://dx.doi.org/10.18566/ infpsicv16n1a05

Ruido, P. (2017). Evaluación del fenómeno del Sexting y de los Riesgos


emergentes de la Red en adolescentes de la Provincia de Ourense [Tesis
de doctorado, Universidad de Vigo] Repositorio institucional de la
Universidad de Vigo.
http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/786/E
valuación_del_fenómeno_del_sexting.pdf?sequence=1

Sánchez, A. (2019). Ciberintimidación en estudiantes de secundaria asociado


a trastornos del sueño en un colegio de lima-peru diciembre 2018. Tesis
para optar al título de médico cirujano. Universidad Ricardo Palma, Lima –
Perú.

Rodríguez, M. (2020). Variables de personalidad, sociodemográficas y


consumo de sustancias en víctimas de cyberbullying. Tesis para obtener el
título doctoral. Universidad de les Illes Balears

Romaní, C. & Martínez, V. (2021). El cyberbullying durante la pandemia por la


covid-19 en estudiantes de educación secundaria de la institución
educativa “belén de osma y pardo” de andahuaylas. Tesis para optar al
título de Licenciada en Psicología. Universidad Autónoma de Ica.

UNESCO (2018). School violence and bullying: Global status and trends,
drivers and consequences. United Nations Educational, Scientific and
Cultural Organization, France. Recuperado de

http://www.infocoponline.es/pdf/BULLYING.pdf

ANEXO - INSTRUMENTO

CYBERBULLYING

EN ESTE APARTADO TE PREGUNTAMOS SOBRE TUS POSIBLES EXPERIENCIAS RELACIONADAS


CON CYBERBULLYING EN TU ENTORNO (CENTRO ESCOLAR, AMIGOS, CONOCIDOS), COMO
VICTIMA Y/O AGRESOR. TUS RESPUESTAS SERAN CONFIDENCIALES.

¿Has vivido alguna de las siguientes situaciones en internet o con el teléfono móvil en los últimos
dos meses? (Por favor, señala para cada ítem la respuesta que mejor te venga.

No Si, una o Si, una Si, alrededor Si, más


dos o dos de una vez a de una
veces. veces la semana vez a la
al mes. semana
1. Alguien me ha dicho
palabras malsonantes o me
ha insultado usando el
email o SMS.
2. Alguien ha dicho a otras
palabras malsonantes
sobre mí usando internet o
SMS.
3. Alguien me ha amenazado
a través de mensajes en
internet o SMS.
4. Alguien ha pirateado mi
cuenta de correo y ha
sacado mi información
personal. (ejemplo: A
través de email o red
social)
5. Alguien ha pirateado mi
cuenta y se ha hecho pasar
por mi (a través de
mensajería instantánea o
cuentas en las redes
sociales)
6. Alguien ha creado una
cuenta falsa para hacerse
pasar por mí. (Facebook o
MSN)
7. Alguien ha colgado
información personal
sobre mí en internet.
8. Alguien ha colgado
videos o fotos
comprometidas mías en
internet.
9. Alguien ha retocado
fotos mías que yo había
colgado en internet.

10. He sido excluido o


ignorado de una red
social o de chat.

11. Alguien ha difundido


rumores sobre mí por
internet.
12. He dicho palabras
malsonantes a alguien o
le he insultado usando
SMS o mensajes en
internet.
13. He dicho palabras
malsonantes sobre
alguien a otras personas
en mensajes por internet
o por SMS
14. He amenazado a alguien
a través de SMS o
mensajes en internet.
15. He pirateado la cuenta
de correo de alguien y
he robado su
información personal.
(email o red social)
16. He pirateado la cuenta
de alguien y me he
hecho pasar por él/ella.
(mensajería instantánea
o cuenta en red social)
17. He creado una cuenta
falsa para hacerme
pasar por otra persona.
(Facebook o MSN)
18. He colgado información
personal de alguien en
internet.
19. He colgado videos o
fotos comprometidas de
alguien en internet.
20. He retocado fotos o
videos de alguien que
estaban colgados en
internet.
21. He excluido o ignorado
a alguien en una red
social o chat.
22. He difundido rumores
sobre alguien en
internet.

ANEXO – AUTORIZACIÓN DEL AUTOR


ANEXO – PERMISOS

También podría gustarte