Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE PSICOLOGIA

Escuela Profesional de Salud

TESIS - SESION 6

• Alvarado Calsin Mashiel

• Calla Pinto Daniela Miriam

• Cayo Chuquimamani Danny

• Zea Barreda Diego José

Asesor:

Wendy Villamonte Luque

JULIACA - ´PERU
1. Planteamiento del Problema

1.1 Justificación

De acuerdo a la plantilla, redactar la justificación y estado del arte del problema de

investigación.

Las redes sociales cuando hay un uso excesivo acarrea un riesgo psicosocial en la

amyoria de jóvenes entre 16 a 24 años, los cuales se consideran jóvenes adolescents , según

expertos hay tres razones, la tendencia a la impulsividad, la necesidad de tener una influencia

social amplia y expansiva y, finalmente, la necesidad de reafirmar la identidad de grupo.

Razon por lacual las redes sociales se consideran uno de los mayores ladrones de tiempo.

Estos problemas que diversos jóvenes poseen son riesgos Psicosocial en gran mayoría de

adición entre los 16 y 24 años, sin embargo, puede ser contraproducente al hacerlos

dependientes, a una amplia, crítica de los demás. Los siendo así los adolescentes son los que

tienen más enorme riesgo de caer en el incremento, según los expertos, por tres motivos

principales: es la tendencia que se frecuenta en los jovenes teniendo así necesidad de tener una

influencia social amplia y expansiva y, finalmente, la necesidad de reafirmar la identidad de

grupo.

Las redes sociales se consideran uno de los dependencia es uno de los primeros efectos

que han tenido las redes sociales afectan negativamente a la autoestima. La imagen que se tiende

a proyectar en redes sociales, como Instagram o Snapchat, se encuentra muy alejada de la

realidad. Claramente influyen en su identidad y en último lugar, contribuyen a ese miedo de

“quedarse fuera”, de aceptación. (Mendoza 2018)

Se denoto una gran correlación negativa en cuento las redes sociales y las habilidades

sociales ya que cuando los jóvenes dependen demasiado de estos medios se tornan a aislar y
depender demasiado de estas, por ello ya no se da la interacción continua entre el individuo y su

entorno social como amigos, familia y en el colegio. (Araujo et al, 2022)

Para tener en conocimiento las repercusiones que se dan en jóvenes el uso excesivo de

las redes sociales y métodos como actividades que ayuden y mejoren la actividad social entre

los jóvenes.

1.2 Variables

1.2.1 Redes sociales.

Comenzamos diciendo que adicción es uso compulsivo, abuso excesivo y dependencia

esto hace que se convierta en una conducta adictiva acto que se observa en el consumo de las

redes sociales está se incorporó cómo un diagnóstico preliminar en la versión DSM-5 (Valencia

et al., 2021).

El avance que hay constantemente en las comunicaciones tanto en la tecnología de

información y la comunicación, modifico la forma de socializar en especial en los adolescentes

para quienes en los últimos años su vida social gira entorno a las redes sociales, convirtiendo el

internet en algo esencial en la vida diaria. (Yana et al., 2022)

1.2.2 Habilidades sociales.

Se denomina las habilidades sociales como los comportamientos que se dan en cuantas

distintas situaciones con interacción en el ámbito social ya sea con familia, amigos u otros. Las

habilidades sociales se refieren al hecho de como los seres humanos podemos relacionarnos con

los demás y o el entorno que nos rodea y las conductas adecuadas para efectuar dicha interacción

(Estrada et al., 2020).

Las personas cuyas habilidades sociales están desarrolladas y optimas suelen tener ciertas

características como la empatía, inteligencia emocional, asertividad, capacidad de escucha, la


capacidad de comunicar sentimiento y emociones, capacidad de definir problemas y evaluar

soluciones, negociación, modulación de la expresión emocional, capacidad de disculparse y por

último el reconocimiento y defensa de los derechos propios y de los demás. (Torres et al., 2020)

1.3 Estado del Arte

1.2.1. Antecedentes Internacionales.

A nivel mundial (2019) se realizó un estudio sobre cuáles son las redes sociales más

usado en el mundo hispano. Tuvo como objetivo identificar cuál es la red más usada en cada país

quien su población fue todo más personas con una metodología descriptiva . Que hizo el reporte

anual The Global State of Digital in 2019 creado por Hootsuite y We Are Social que dio como

resultado que el 52% de la población usa una red social lo que podemos ver es que más de la

mitad del mundo usa una red social.

En Bolivia en el año 2021 se realize un studio de las redes sociales ya que son muy

populares en Bolivia, cuyo objetivo es explicar el uso de las redes sociales por parte de los

estudiantes universitarios bolivianos a través de la lente de la teoría polymedia. de los

cuales participaron universitarios de las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz de la

Sierra y El Alt, la metodologia fue descriptiva a partir de la teoría de polymedia. Los resultados

de este estudio sugieren que las diferencias socioeconómicas no parecen manifestarse por

igual en todas las plataformas de redes sociales (condemayta,2021).

1.2.2. Antecedentes Nacionales.

En la ciudad de Trujillo, Dominguez & Ybañez (2016) realizo un estudio sobre “la

adicción a las redes sociales y habilidades sociales en adolescentes” el propósito fue encontrar

una relación entre la adicción de las redes sociales del internet y las habilidades sociales con una

participación de 205 jóvenes. Se ha utilizado la metodología descriptivo correlacional, se usaron


dos instrumentos: Lista de Chequeo de Habilidades Sociales – Goldstein y Escala de Actitudes

hacia las redes sociales. Esta fue adaptada y validada para la población. Dando los resultados que

existe una relación significativa (p<.01) con habilidades sociales, concluyendo que a mayor

adicción a las redes sociales se demuestra bajo nivel de las habilidades sociales.

En la cuidad de Lima, Ikemiyashiro (2017) realizo un estudio en el uso de las redes

sociales virtuales y habilidades sociales en adolescentes y jóvenes, adultos. Tuvo como objetivo

describir la relacion entre el uso de las redes sociales vituales y las habilidades sociales en

adolescentes y jovenes adultos con una metodologia correlacional con un diseño no

experimental. Los instrumentos utilizados fueron el Test Adicion a las redes sociales de Escurra

y Salas y Escala de Habilidades Sociales de Gismero que dieron resultados que si existe una

relación inversa y negativa.

1.2.3 Antecedentes locales.

En Puno Ccopa y Turpo (2019) realizo un estudio de las redes sociales y habilidades

sociales con el objetivo de determinar entre la adición a las redes sociales y habilidades sociales

a 130 adolescentes, se aplico dos instrumentos; el instrumento de escala validada de adicción a

las redes sociales desarrollada por Edwin Salas y Luis Escurra y la escala de habilidades sociales

propuesta por la dirección general de promoción de salud. Concluyendo que 10.8% tiene una

adicción alta en redes sociales y un promedio bajo en habilidades sociales, el 24.6% bajo

promedio en habilidades sociales.

En Juliaca Calle y Vásquez (2022) realizo un estudio de dependencia a las redes sociales

y procrastinación académica en estudiantes universitarios en una universidad de Juliaca con el

objetivo de determinar la relación entre dependencia a las redes sociales y procrastinación


académica con una metodología de diseño no experimental de corte transversal a los que se

aplico dos instrumentos; escala de dependencia a las redes sociales y escala de procrastinación

académica. Se concluyo que existe correlación significativa entre dependía a redes sociales, que

a mayor dependencia a las redes sociales se espera un mayor nivel de procrastinación académica

en estudiantes universitarios.

1.3. BIOGRAFIA

- Arteaga Araujo, Henry Jhonatan, Quispe Román, Nely, Sánchez Ríos, Karla Melissa, Polin
Andrade, Jessica Joselin, Coronado Fernández, Jovita, & Cjuno, Julio. (2022). Adicción a redes sociales y
procrastinación académica en universitarios de la selva peruana. Revista Eugenio Espejo , 16(3), 4-14.
https://doi.org/10.37135/ee.04.15.02
- Mendoza Lipa, Juan Ruben. (2018). "Uso excesivo de redes sociales de internet y rendimiento
académico en estudiantes de cuarto año de la carrera de psicología UMSA". Educación Superior, 5(2),
57-70.
- Rodriguez Calle, M. E., & Alfaro Vásquez, R. M. (2022). Dependencia a las redes sociales y
procrastinación académica en estudiantes universitarios de una universidad de Juliaca. Revista Científica
De Ciencias De La Salud, 15(1), 1 - 18. https://doi.org/10.17162/rccs.v15i1.1751
- IKEMIYASHIRO, & Ikemiyashiro, J. (2017). USO DE LAS REDES SOCIALES VIRTUALES
Y HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES Y JOVENES, ADULTOS DE LIMA
METROPOLITANA. Lima. Obtenido de https://repositorio.usil.edu.pe/items/398e2ab5-a943-433b-b65c-
bb870a1092e8/full
- Rodriguez Calle, M. E., & Alfaro Vásquez, R. M. (2022). Dependencia a las redes sociales y
procrastinación académica en estudiantes universitarios de una universidad de Juliaca. Revista Científica
De Ciencias De La Salud, 15(1), 1 - 18. https://doi.org/10.17162/rccs.v15i1.1751

Valencia-Ortiz, R., Cabe-Almenara, J., Garay Ruiz, U., Fernandez Robles, B. (2021).
Problemática de estudio e investigacion de la adicción a las redes sociales online en jóvenes y
adolescentes. Tecnologia, Ciencia y Educacion,18, 99- 125.

Yana-Salluca, M., Adco-Valeriano, D.Y., Alanoca-Gutierrez, R. & Casa-Coila, M.D. (2022).


Adicción a las redes sociales y la procrastinación académica en adolescentes peruanos en tiempos de
coronavirus Covid-19. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(2), 129-
143. https://doi.org/10.6018/reifop.513311

Estrada Araoz, Edwin Gustavo, & Mamani Uchasara, Helen Juddy. (2020). Habilidades sociales
y clima social escolar en estudiantes de educación básica. Conrado, 16(76), 135-141.

Torres Díaz, Silvia Eugenia, Hidalgo Apolo, Gladys Angélica, & Suarez Pesantez, Karla
Verónica. (2020). Habilidades sociales y rendimiento académico en adolescentes de
secundaria. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(15), 267-276. 

También podría gustarte