Está en la página 1de 26

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título "Colelitiasis"
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Katherine Soliz Ortiz 55003
Ximena Fernanda Muñoz Lino 56919
Lisette Paula Aguilar Sacaca 57689
Belen Alejandra Espindola Quintanilla 201607120
Autor/es Alvaro Dorian Juchazara Tejerina 58344
Claudia Peca Chávez 56940
Yoselin Oriana Pacífico Mena 54417
Sarife Noelia Reyes Scherr 57461
Franco Rafael Rodríguez Mendoza 56032
Maythé Noelia Cuellar Velásquez 57219
Fecha 18/06/2022

Carrera Medicina
Asignatura Gastroenterología
Grupo "E"
Docente Julio César Suárez Pedraza
Periodo VII-semestre
Académico
Subsede Santa Cruz de la Sierra
Título: Colelitiasis
Autor/es: Katherine, Ximena,Lisette,Belen,Alvaro,Claudia,Yoselin,Sarife,Franco,Maythe

Copyright © (2022) por (


Katherine,Ximena,Lisette,Belen,Alvaro,Claudia,Yoselin,Sarife,Franco,Maythe ). Todos los
derechos reservados.
.
RESUMEN:

En esta Investigación vamos a compartir nuestros conocimientos sobre los tratamientos,


métodos y el conocimiento previo de una colelitiasis que se denomina así a la presencia de
cálculos al interior de la vesícula biliar. La teoría más aceptada en la génesis de esta patología
es el exceso de colesterol biliar. Es una de las patologías más comunes del sistema
gastrointestinal. La colelitiasis es una de las patologías más comunes del tubo digestivo, su
incidencia se ve afectada por factores como la etnia (aumenta en etnia mapuche), género (más
frecuente en mujeres, aparentemente por la exposición a estrógenos y progesterona) y edad (a
mayor edad, mayor prevalencia), además de otros como dieta rica en grasas, embarazo, obesidad,
y algunas patologías hereditarias como la talasemia, anemia falciforme, entre otras.

Palabras clave: Patología, Colelitiasis, Cálculos

ABSTRACT:

In this Research we are going to share our knowledge about the treatments, methods and
previous knowledge of a cholelithiasis that is named after the presence of stones inside the
gallbladder. The most accepted theory in the genesis of this pathology is the excess of biliary
cholesterol. It is one of the most common pathologies of the gastrointestinal system. Cholelithiasis
is one of the most common pathologies of the digestive tract, its incidence is affected by factors
such as ethnicity (increases in Mapuche ethnicity), gender (more frequent in women, apparently
due to exposure to estrogens and progesterone) and age (to older age, higher prevalence), in
addition to others such as a high-fat diet, pregnancy, obesity, and some hereditary pathologies such
as thalassemia, sickle cell anemia, among others.

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina
Título: Colelitiasis
Autor/es: Katherine, Ximena,Lisette,Belen,Alvaro,Claudia,Yoselin,Sarife,Franco,Maythe

Key words:Pathology, Cholelithiasis, Calculi

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina
Título: Colelitiasis
Autor/es: Katherine, Ximena,Lisette,Belen,Alvaro,Claudia,Yoselin,Sarife,Franco,Maythe

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas 4
Lista De Figuras 5
Introducción 6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema 7
1.1. 7
1.2. 7
1.3. 8
Capítulo 2. Marco Teórico 8
2.1 Error! Bookmark not defined.
2.2 Error! Bookmark not defined.
Capítulo 3. Método 17
3.1 1817
3.2 1817
Capítulo 4. Resultados y Discusión 18
Capítulo 5. Conclusiones 19
Referencias 21
Apéndice 22

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina
Título: Colelitiasis
Autor/es: Katherine, Ximena,Lisette,Belen,Alvaro,Claudia,Yoselin,Sarife,Franco,Maythe

Lista De Figuras

Figura 1. Presencia de numerosos cálculos, probablemente de colesterol 22

Figura 2. Ecografía (Colelitiasis) 22

Figura 3. Ecografía (Colelitiasis con presencia evidente de Sombra acústica) 23

Figura 4. Radiografía (Colelitiasis) 23

Figura 5. Imagen intraoperatoria de una colelitiasis (vesícula no inflamada) 24

Figura 6. Se observa inflamación con el tejido brillante y edematoso 24

Figura 7. Colecistectomía y exploración de la vía biliar principal por laparoscopía 24

Figura 8. Litotricia extracorpórea con ondas de choque 25

Figura 9. Colecistectomía laparoscópica 25

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina
Título: Colelitiasis
Autor/es: Katherine, Ximena,Lisette,Belen,Alvaro,Claudia,Yoselin,Sarife,Franco,Maythe

Introducción

Resulta importante tratar la colelitiasis porque dicha patología puede provocar posibles
complicaciones como el empiema e hidrops vesicular, colecistitis xantogranulomatosa
(engrosamiento de la pared de apariencia temporal), vesícula en porcelana (por inflamació n
crónica y riesgo de carcinoma), perforación o síndrome de Mirizzi.
La colecistitis aguda perforada puede ser localizada, con agravamiento de los síntomas y absceso
pericolecístico, perforación libre con peritonitis biliar o la perforación hacia una víscera hueca con
formación de una fístula colecistoentérica hacia el duodeno o estómago (Sx. De Bouveret, el más
frecuente), íleon distal, estómago o colon.
Los vínculos de dicha teoría se basan con la "Génesis" de la misma patología, tomando en cuenta
que existen varias teorías con respecto a la formación de cálculos dentro de la cual se mencionan
desequilibrios entre los componentes de la bilis y alteraciones de la motilidad de la vesícula. Un
cálculo es una "piedrecilla" que ser diminuta o llegar a medir varios centímetros, pueden ser únicos
o múltiples y están formado por millones de cristales de colesterol, los más frecuentes en Estados
Unidos y en gran parte del mundo occidental (70%) pero en Asia los cálculos más frecuentes son
los pigmentos biliares.
La colelitiasis se observa con mayor frecuencia en mujeres, sobre todo si además son obesas y han
tenido varias gestiones. También en personas con antecedentes familiares de colelitiasis con
cirrosis hepática, en pacientes diabéticos o con enfermedades hematológicas y en grupos étnicos
especiales como los indios americanos.
La teoría más aceptada de esta patología es el exceso de colesterol biliar, y es una de las más
comunes del sistema gastrointestinal. La mayoría de las personas con colelitiasis son
asintomáticas, presentando un riesgo anual de 2-4% para desarrollar síntomas y un 0,7-3% para
desarrollar complicaciones en un 30% siendo las más frecuentes la colelitiasis aguda, pancreatitis,
colangitis, coledocolitiasis.

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina
Título: Colelitiasis
Autor/es: Katherine, Ximena,Lisette,Belen,Alvaro,Claudia,Yoselin,Sarife,Franco,Maythe

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1.Formulación del Problema

La colelitiasis en la vesícula biliar, es uno de los problemas de salud más importantes y antiguos
que afecta al hombre; con serias implicaciones médicas, sociales y económicas, por su elevada
frecuencia y complicaciones. Es una enfermedad crónica que se encuentra entre las más frecuentes
del aparato digestivo, y su tratamiento (colecistectomía), uno de los actos quirúrgicos abdominales
más habituales llevadas a cabo. Se encuentra entre las 5 primeras causas de intervención quirúrgica
a nivel mundial y el más costoso entre los practicados para las enfermedades digestivas en los
países occidentales por la carga económica derivada del mismo.
Con el objetivo de precisar una revisión bibliográfica de la patología, factores de riesgo
relacionadas colelitiasis en los pacientes, así como, sus principales características clínico-
epidemiológicas se decidió realizar el presente estudio para lo cual se ha planteado la siguiente
pregunta de investigación:
1.1.1. Pregunta general
¿Cuáles son las generalidades fisiopatológicas y conceptos relacionados con la colelitiasis?

1.2.Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Determinar la colelitiasis mediante un estudio fisiopatológico de diferentes autores, libros y


literatura médica para incrementar el nivel de conocimiento sobre la patología.

1.2.2. Objetivos específicos

● Definir qué es la colelitiasis para sustentar teóricamente el desarrollo del tema.


● Explicar fisiopatológicamente la etiología, sintomatología de la colelitiasis.
● Conocer la clasificación de la patología.

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina
Título: Colelitiasis
Autor/es: Katherine, Ximena,Lisette,Belen,Alvaro,Claudia,Yoselin,Sarife,Franco,Maythe

● Describir el diagnóstico y el tratamiento farmacológico y quirúrgico de la colelitiasis en la


actualidad y los más utilizados.

1.3. Justificación

En esta monografía se ha realizado una revisión sistemática de los aspectos prácticos más
destacables de la colelitiasis en base a la literatura médica que hemos considerado relevante. El
trabajo se ha desarrollado en diferentes apartados que comprenden la definición, fisiopatología,
etiología, clasificación, diagnóstico y tratamiento. Se han tratado con especial énfasis las
conexiones entre los rasgos fisiopatológicos con mayor grado de evidencia, de acuerdo con las
guías de práctica clínica, y los esquemas de manejo terapéutico, los cuales son importantes para
incrementar los conocimientos sobre la patología.

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina
Título: Colelitiasis
Autor/es: Katherine, Ximena,Lisette,Belen,Alvaro,Claudia,Yoselin,Sarife,Franco,Maythe

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1. Área de estudio/campo de investigación

El área de estudio en el presente trabajo de investigación son las alteraciones que se llegan a
presentar en el organismo ante la presencia de colelitiasis y la repercusión del mismo en la calidad
de vida de los pacientes que lo padecen.

2.2. Desarrollo del marco teórico

2.2.1.Definición y fisiopatología de la colelitiasis

La colelitiasis es la presencia de uno o varios cálculos (litiasis vesicular) en la vesícula biliar. En


los países desarrollados, alrededor del 10% de los adultos y el 20% de los individuos > 65 años
tienen cálculos biliares. Los cálculos biliares tienden a ser asintomáticos. El síntoma más frecuente
es el cólico biliar, y los cálculos no producen dispepsia ni intolerancia a los alimentos ricos en
grasas. Las complicaciones más graves abarcan colecistitis, obstrucción de las vías biliares (por
cálculos en los conductos biliares [coledocolitiasis]), a veces con infección (colangitis) y
pancreatitis litiásica. El diagnóstico suele llevarse a cabo con ecografía. Si la colelitiasis provoca
síntomas o complicaciones, está indicada la colecistectomía.
La colelitiasis es precisamente el factor de riesgo más importante para el desarrollo de colecistitis,
presenta una mayor prevalencia en la población hispana y un 25 a 30% requiere cirugía o presenta
alguna complicación. La perforación ocurre en el 10 a 15% de los casos. Otros factores de riesgo
para el desarrollo de colelitiasis son:
● Obesidad por aumento en la secreción de colesterol.
● Pérdida rápida de peso, por aumento en la secreción de colesterol y disminución de los
ácidos biliares.
● Fármacos: estrógenos, al aumentar la secreción de colesterol; clofibrato, aumenta la
secreción biliar de colesterol; ceftriaxona y somatostatina.
● Resección ileal.
● Edad y/o hipomotilidad de la vesícula biliar.
● Otras: cirrosis hepática, diabetes mellitus, enfermedad de Crohn, dislipidemia, hemólisis.

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina
Título: Colelitiasis
Autor/es: Katherine, Ximena,Lisette,Belen,Alvaro,Claudia,Yoselin,Sarife,Franco,Maythe

En el caso de los cálculos pigmentarios negros, los factores de riesgo para la litiasis pigmentaria
son la cirrosis hepática, la hemólisis, edad avanzada y la nutrición parenteral; la infección de vías
biliares de repetición predisponen a los cálculos marrones.
2.2.1.1 Fisiopatología de la colelitiasis

La bilis está compuesta de agua, electrolitos, sales biliares (colato y quenodesoxicolato), proteínas,
lípidos (colesterol y fosfolípidos) y pigmentos biliares. Proviene del hígado, es almacenada y
concentrada (por absorción de iones y agua) en la vesícula biliar, la que también puede modificar
activamente su composición, tanto por absorción, como por secreción de lípidos. El epitelio de la
vesícula biliar absorbe un 23% de colesterol, pero sólo un 9% neto de sales biliares durante un
período de 5 horas. Esta capacidad de modulación lipídica del epitelio de la vesícula biliar se
considera como un determinante principal del índice de saturación de colesterol (ISC).
En condiciones normales secretamos diariamente entre 500 a 1000 ml de bilis, lo que varía
dependiendo de la estimulación vagal y esplácnica, que pueden aumentar y disminuir la secreción
respectivamente. A su vez, existen hormonas que regulan la liberación de bilis desde la vesícula:
La colecistoquinina (CCK), que al aumentar su concentración en el duodeno (estimulada por el
quimo), provoca la contracción de la vesícula biliar debido a su acción sobre los receptores del
músculo liso en la pared vesicular.
El péptido intestinal vasoactivo (VIP) que contrapone su acción con la CCK y produce la relajación
de la musculatura lisa de la pared vesicular y la Somatostatina, que media la relajación de la
vesícula biliar inhibiendo la contracción de la musculatura lisa.
En ayuno, hay un aumento de volumen residual de la vesícula y a su vez, una contractibilidad
reducida, en respuesta a la poca secreción de CCK.
El proceso inicial en la formación de cálculos biliares, es un cambio físico de la bilis, dado por el
aumento de colesterol en la misma, generando que pase de ser una solución insaturada a saturada,
por lo que los elementos sólidos precipitan.
Los principales factores fisiopatológicos involucrados son:
● Sobresaturación de colesterol en la bilis
● Hipomotilidad vesicular
● Desestabilización de la bilis por factores cinéticos proteicos y mucinas anormales

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina
Título: Colelitiasis
Autor/es: Katherine, Ximena,Lisette,Belen,Alvaro,Claudia,Yoselin,Sarife,Franco,Maythe

● Factores ambientales como hábitos alimenticios (consumo excesivo de colesterol)


● Genética; Se han reportado más de 20 genes de mucina, en las que existe alteración en su
expresión o polimorfismos
● Alteración en la secreción de lípidos biliares (implica transportadores como ABCG5 ,
ABCG8 , ABCB4 y ABCB11)
● Cristalización del colesterol
A nivel biliar, se pueden desarrollar 3 tipos de cálculos según la concentración de colesterol que
estos posean:
● Colesterol (37-86%).
● Pigmentados (2-27%).
● Mixtos (4-16%).
Los cálculos de colesterol son más prevalentes en Europa y América del norte, debido a la
obesidad y alta dieta en carbohidratos y grasas, mientras que en Asia resultan ser más comunes los
de pigmento.
2.2.1.2 Formación de cálculos de colesterol
El primer evento fisiopatológico que ocurre es la hipersecreción hepática persistente de colesterol
biliar, generando una sobresaturación de la bilis por colesterol y formando así cálculos con
contenido de colesterol, pigmentos biliares y calcio.
El colesterol llega a la bilis de 2 formas: en vesículas (compuestas por colesterol y fosfolípidos) y
miscelas (compuestas de sales biliares, colesterol y fosfolípidos). Cuando se encuentran miscelas
con vesículas en un mismo compartimento, pueden provocar que los lípidos se muevan entre ellas,
por lo que las vesículas quedan llenas de colesterol y se tornan inestables. Cuando hay una bilis
sobresaturada, esto genera zonas densas de colesterol en la superficie vesicular, formando así los
cristales de colesterol.
Otros factores que favorecen la formación de estos cálculos son; la hipomotilidad vesicular, que
genera que el ISC de la bilis hepática sea mayor por una secreción de bilis disminuida y de
colesterol aumentada. Y los niveles de unión de la CCK-8 a sus receptores, lo que están
significativamente más bajos en vesículas biliares con cálculos de colesterol.
2.2.1.3 Formación de cálculos de pigmento
Los cálculos de pigmentos se originan debido a un exceso de bilirrubinato de calcio, carbonato y

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina
Título: Colelitiasis
Autor/es: Katherine, Ximena,Lisette,Belen,Alvaro,Claudia,Yoselin,Sarife,Franco,Maythe

fosfato en las secreciones biliares.


Aparece en aquellos casos en los hay retención de bilis a nivel de vía biliar que provoca infecciones
a repetición. También puede aparecer en determinados casos de hemólisis (ej.: esferocitosis
familiar) y enfermedades hepáticas. En ellos, no se observan defectos en la contracción de la
vesícula, a diferencia los cálculos de colesterol.
En este tipo de cálculos juega un papel importante el exceso de bilirrubina libre en la bilis, lo que
se puede explicar mediante 3 procesos:
● Aumento en la excreción hepática de bilirrubina libre.
● Deficiencia de factores solubilizadores de la bilirrubina libre.
● Desconjugación de la bilirrubina en la bilis.
Existen 2 tipos de cálculos de pigmento:
● Negro: formado principalmente por bilirrubinato cálcico a partir de la hemolisis
● Marrón: Formado a partir de infecciones (bacterianas o por helmintos) en el sistema biliar.

2.2.2. Etiología y Sintomatología

2.2.2.1. Etiología

La colelitiasis es más frecuente en las mujeres que en los hombres con una proporción de 4 a 1, y
hay factores que predisponen a la enfermedad como la obesidad, la toma de anticonceptivos, las
dislipemias, la diabetes.

Los principales factores de riesgo para el desarrollo de litiasis biliar son:

● Edad: más frecuente a partir de los 40 años, cerca del 20 % de los adultos a partir de
esta edad y del 30 % en los mayores de 70 años.
● Sexo femenino.
● Embarazo, sobre todo para el desarrollo de cálculos de colesterol, normalmente son
formas asintomáticas de litiasis biliar y tanto el barro biliar como los cálculos menores
de 10 mm habitualmente desaparecen tras el parto.

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina
Título: Colelitiasis
Autor/es: Katherine, Ximena,Lisette,Belen,Alvaro,Claudia,Yoselin,Sarife,Franco,Maythe

● Anticonceptivos orales y terapia hormonal sustitutiva con estrógenos, en este caso con
mayor riesgo en mujeres menores de 40 años y las que reciben una dosis mayor de 50
microgramos de estrógenos. Otros fármacos como los fibratos y la ceftriaxona.
● Antecedentes familiares de litiasis biliar.
● Obesidad.
● Pérdida rápida de peso.
● Diabetes Mellitus.
● Enfermedad celíaca, especialmente en personas sin diagnosticar ni tratar con la dieta
sin gluten o que han sufrido largos retrasos en el diagnóstico de la enfermedad celíaca. 2
● Cirrosis hepática.
● Enfermedad de Crohn.
● Nutrición parenteral.

2.2.2.2. Sintomatología de la colelitiasis

Puede ser asintomática como ocurre en la mayoría de los pacientes, o presentar síntomas, con un
cuadro de dispepsia biliar, que se caracteriza por: intolerancia a las comidas grasas, flatulencia,
inflamación abdominal, náuseas, vómitos, etc. Los cálculos pueden causar colecistitis (inflamación
de la vesícula) aguda, crónica, cólicos biliares, pancreatitis e ictericia obstructiva.

La manifestación principal es el cólico biliar, se produce al obstruir con un cálculo un conducto


biliar, y se suele asociar a la inflamación de la vesícula (colecistitis). La colecistitis aguda se
caracteriza por: dolor abdominal en el epigastrio o hipocondrio derecho, náuseas, vómitos, fiebre,
peritonitis local o un plastrón de vesícula biliar, etc., en el caso de la colecistitis crónica produce
cólicos intermitentes e inflamación crónica.

Pero el cuadro clínico clásico de colelitiasis es dolor en hipocondrio derecho tipo cólico
(intermitente), mejora con analgesia. No se acompaña de ictericia, no hay fiebre, el vómito es raro,
y tiene signo de Murphy negativo, a diferencia de la colecistitis que tiene este signo positivo.

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina
Título: Colelitiasis
Autor/es: Katherine, Ximena,Lisette,Belen,Alvaro,Claudia,Yoselin,Sarife,Franco,Maythe

Los signos y síntomas de la colecistitis son:

● Dolor intenso en la parte superior derecha o en el centro del abdomen


● Dolor que se extiende al hombro derecho o a la espalda
● Dolor con la palpación del abdomen
● Náuseas
● Vómitos
● Fiebre
Los signos y síntomas de la colecistitis ocurren generalmente después de las comidas, en
especial, si son abundantes o grasosas.

2.2.2. 3. Clasificación de la colelitiasis

Habitualmente están formados por una mezcla de colesterol, bilirrubinato cálcico, proteínas y
mucina. En función de sus compuestos predominantes se clasifican en:

● Cálculos de colesterol, son los más frecuentes en los países industrializados.


● Cálculos de pigmento negro, formados fundamentalmente de bilirrubinato cálcico a partir
de la hemólisis.
● Cálculos de pigmento marrón, se forman a partir de infecciones bacterianas o helmínticas
en el sistema biliar, son frecuentes en poblaciones orientales.
● Cálculos mixtos, constan fundamentalmente de pequeñas cantidades de calcio y sales de
bilirrubinato.

El empleo generalizado de la ecografía abdominal para el estudio del dolor abdominal, la


enfermedad pélvica y la alteración de las enzimas hepáticas, ha provocado la identificación
accidental de litiasis biliar en muchos pacientes con ausencia de los síntomas típicos de esta
enfermedad.

Cerca del 30 % de estos casos desarrollarán síntomas a lo largo de su vida, en una proporción del
1,5 - 2 % anual. Los pacientes sintomáticos con litiasis biliar sin tratamiento tienen una mayor

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina
Título: Colelitiasis
Autor/es: Katherine, Ximena,Lisette,Belen,Alvaro,Claudia,Yoselin,Sarife,Franco,Maythe

probabilidad de recurrencia de síntomas, así como de complicaciones como la colecistitis,


pancreatitis o coledocolitiasis.

2.2.4. Diagnóstico de la colelitiasis


Resulta importante recalcar que el 50% de los pacientes que padecen de colelitiasis son
asintomáticos y en ellos el diagnóstico es incidental.
Algunos de los síntomas que se pueden recalcar en la colelitiasis son:
● Dispepsia (malestar abdominal con eructos, distensión abdominal) después de comer (en
especial, grasas)
● Dolor cólico en HD/ Característico (cede con medicación antiespasmódica y analgésica)
● Náuseas y vómitos
A la lista de síntomas se le puede añadir también:
● Sudoración
● Inquietud
● Fiebre
En cuanto al diagnóstico de laboratorio se pueden recalcar los siguientes:
● Hemograma: leucocitos, la cual puede ser proporcional a la gravedad del diagnóstico.
● Hepatograma (enzimas hepáticas).
● Amilasa: Si esta se encuentra alta es pancreatitis y no colelitiasis.
El diagnóstico de la colelitiasis es importante, entre aquellos podemos considerar:
● Ecografía: es el examen a elección, porque los cálculos son impermeables al sonido.
● Radiografía simple (30% son visibles: los cálculos calcificados o mixtos).
● Tomografía: no es un buen examen (20% de los cálculos son invisibles, para ser más
específicos, los cálculos de colesterol puro).
● ERCP (Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica) se hacía antes y se está dando
paso a la Colangioresonancia (CPRM) siendo el examen a elección cuando se quiere
visualizar con mucha precisión la vía biliar.
● La colangiografía ya no se realiza.

2.2.5. Tratamiento farmacológico y quirúrgico

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina
Título: Colelitiasis
Autor/es: Katherine, Ximena,Lisette,Belen,Alvaro,Claudia,Yoselin,Sarife,Franco,Maythe

2.2.5.1 Tratamiento no quirúrgico


2.2.5.1.1 Quenodesoxicólico: En 1972, se demostró que el ácido quenodesoxicólico por
vía bucal podía disolver cálculos de colesterol, pero solamente en mujeres
delgadas con cálculos radiotransparentes que miden menos 15 mm de diámetro.
El ácido quenodesoxicólico es un inhibidor específico de la CoA-reductasa
(enzima para la síntesis de colesterol), pero el mecanismo de disolución de
colesterol aún se desconoce. Las diarreas y el aumento de las transaminasas
suspenden este tratamiento por una posible toxicidad hepática.
2.2.5.1.2 Litotricia: Consiste en la disolución de los cálculos con un aparato que genera
ondas de choque extracorpóreas. Los mejores resultados se obtienen en pacientes
hasta con tres cálculos de 20 a 30 mm de diámetro.
2.2.5.1.3 Metilterbutiléter: El tratamiento consiste en introducir un agente denominado
metilterbutiléter (MTBE) dentro de la vesícula a través de una catéter percutáneo,
pero solamente disuelve los cálculos de colesterol en horas o días.
2.2.5.2 Tratamiento quirúrgico
2.2.5.2.1 Colecistectomía electiva (abierta): Es un procedimiento quirúrgico efectivo con
una mínima tasa de mortalidad (0.1 - 0.4%). La colecistectomía electiva se realiza
con anestesia general, y la técnica quirúrgica consiste en una incisión subcostal y
resección de la vesícula con identificación de los elementos biliares. Sin embargo,
cuando las características anatomopatológicas de la vesícula dificultan la
disección y hace riesgoso el procedimiento, se debe iniciar la disección desde el
fondo de la vesícula biliar para prevenir una lesión biliar.
La exploración de la vía biliar se debe realizar mediante una colangiografía
operatoria transcística con control radioscópico, tratando de identificar una
coledocolitiasis insospechada.
2.2.5.2.2 Colecistectomía laparoscópica: El procedimiento laparoscópico se realiza
insuflando el abdomen con dióxido de carbono (CO2) y la técnica quirúrgica consiste en
reseccionar la vesícula biliar abordando a través de incisiones mínimas que permiten la
introducción de un instrumental especializado. La visión de la cirugía se realiza mediante un

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina
Título: Colelitiasis
Autor/es: Katherine, Ximena,Lisette,Belen,Alvaro,Claudia,Yoselin,Sarife,Franco,Maythe

monitor que posibilita un aumento de tamaño de los elementos biliares, ya que no existen
incisiones extendidas, con menor dolor en el postoperatorio y un regreso a las tareas habituales.
2.2.6 Complicaciones de las colecistectomías.
 Lesión de la vía biliar: La vía biliar puede ser seccionada o extirpada parcialmente. Su
frecuencia en la colecistectomía abierta es del 0.1%, mientras que en una colecistectomía
laparoscópica es del 0,3 - 0,5%. La falta de diagnóstico intraoperatorio de estas lesiones
hace que el paciente desarrolle una ictericia progresiva, generalmente por la ligadura del
colédoco, o bilirragia y coleperitoneo enquistado (bilioma) en caso de sección.
 Lesión por trocares: La colecistectomía laparoscópica puede producir perforaciones
intestinales, de vejiga, aorta, vena cava inferior, vasos ilíacos y vena porta, los cuales
pueden ser mortales si no se las corrige de inmediato.

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina
Título: Colelitiasis
Autor/es: Katherine, Ximena,Lisette,Belen,Alvaro,Claudia,Yoselin,Sarife,Franco,Maythe

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

El tipo de trabajo que se está realizando es del tipo descriptivo por que se identificará mediante la
realización de libros y revistas médicas el conocimiento actual que existe sobre la colelitiasis, la
definición, las formas de diagnóstico y tratamiento, para así incrementar el nivel de conocimiento
de los posibles lectores de la presente monografía.

3.2 Técnicas de Investigación

Las técnicas de investigación realizadas en el presente trabajo serán las siguientes: Técnicas
Empírica Bibliográfica la cual se investigará el modo de realizar un diagnóstico de este tipo y
también cuales son los tratamientos que se realizan actualmente.

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina
Título: Colelitiasis
Autor/es: Katherine, Ximena,Lisette,Belen,Alvaro,Claudia,Yoselin,Sarife,Franco,Maythe

Capítulo 4. Resultados y Discusión

● La colelitiasis es una patología de vesícula biliar caracterizada por la presencia de


cálculos que pueden ser de tipo obstructivo o no obstructivo.

● La colelitiasis es más frecuente en las mujeres que en los hombres con una proporción de
4 a 1, y hay factores que predisponen a la enfermedad como la obesidad, la toma de
anticonceptivos, las dislipemias , la diabetes.

● Se produce en respuesta a una acumulación de bilirrubina y colesterol, como secuela de


procesos inflamatorios de la vesícula biliar o viceversa.

● La mayoría de los pacientes afectados, son asintomáticos.

● En pacientes sintomáticos, hay un curso de dolor abdominal agudo, vómito y náuseas.

● El manejo reportado por literatura menciona que cuando estos no tienen depósito de
calcio, pueden diluirse con el uso del ácido ursodesoxicólico.

● Solo aquellos con signos clínicos recurrentes o de escasa respuesta, deberían tratarse
quirúrgicamente como una colecistectomía.

● La evolución post quirúrgica generalmente es buena, al igual que su pronóstico.

● En nuestra experiencia, pudimos comprobar que la instauración de un tratamiento


farmacológico integral beneficia al paciente sintomático.

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina
Título: Colelitiasis
Autor/es: Katherine, Ximena,Lisette,Belen,Alvaro,Claudia,Yoselin,Sarife,Franco,Maythe

Capítulo 5. Conclusiones

La colelitiasis es una enfermedad muy común del sistema biliar, que aparece en un alto porcentaje
de personas mayores de 40 años y más frecuente en mujeres que en hombres. La enfermedad rara
vez aparece en niños y adultos jóvenes ya que el principal contribuyente de la mayoría de los
cálculos es el colesterol.

Los síntomas de la enfermedad vesicular no son muy específicos y puede presentarse en otras
enfermedades, por lo tanto, se deberá efectuar varios exámenes para así poder diagnosticar
adecuadamente y aplicar la terapéutica indicada lo más pronto posible. Se debe concientizar al
paciente acerca de la importancia de la dieta como parte del tratamiento ya que esto evitará que
curse con molestias abdominales o cólico biliar cuando el problema es más grave, llegando a
originar complicaciones poniendo en peligro la vida del paciente.

La preparación y orientación adecuada al paciente antes de la cirugía sobre el procedimiento a


efectuar y molestias postoperatorias normales, contribuye a una mejor cooperación por parte de
este y disminuirá el temor de la cirugía.

Debido a los avances en los métodos de diagnóstico y el equipo médico y paramédico cada vez
más preparado permite brindar una atención más oportuna y prevenir las complicaciones, por lo
tanto el pronóstico es bueno.

Se sugiere a las personas que acudan al médico por lo menos seis meses y no solo cuando se sientan
afectados por algún problema, y así poder detectar cualquier enfermedad en su etapa temprana. La
nutrición juega un papel muy importante en todo individuo, se hace hincapié en personas
susceptibles a la enfermedad la ingesta adecuada de nutrientes tanto en calidad como en cantidad
y evitar los alimentos ricos en hidratos de carbono para así disminuir la probabilidad de sobrepeso.

Se recomienda evitar la ingesta excesiva de alimentos ricos en colesterol en personas de alto riesgo
para así poder disminuir la presencia de cálculos biliares. La persona afectada con colelitiasis

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina
Título: Colelitiasis
Autor/es: Katherine, Ximena,Lisette,Belen,Alvaro,Claudia,Yoselin,Sarife,Franco,Maythe

deberá evitar la ingesta de alimentos grasos y con especias ya que le producirá molestias
abdominales, eructos, náuseas y dolor abdominal e incluso llegar al cólico biliar y tener que
efectuar una cirugía urgente.

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina
Título: Colelitiasis
Autor/es: Katherine, Ximena,Lisette,Belen,Alvaro,Claudia,Yoselin,Sarife,Franco,Maythe

Referencias

● Síntomas de colelitiasis (20-08-2020). Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-


es/diseases-conditions/cholecystitis/symptoms-causes/syc-2036486
● Etiología de colelitiasis (16-06-2022). Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Colelitiasis#:~:text=La%20colelitiasis%20es%20m%C3%A
1s%20frecuente,%2C%20las%20dislipemias%2C%20la%20diabetes.
● Jesús A. Custodio Marroquín- Universidad Católica Santo Toribio de Mogroveja-
Chiclayo- Perú (2012). Colelitiasis, Colecistitis, Coledocolitiasis, Colangitis.
Disponible en: https://www.slideshare.net/jcustodio91/colelitiasis-13510641
● Clasificación de colelitiasis. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Colelitiasis#Clases_de_c%C3%A1lculos_biliares

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina
Título: Colelitiasis
Autor/es: Katherine, Ximena,Lisette,Belen,Alvaro,Claudia,Yoselin,Sarife,Franco,Maythe

Apéndice

Figura nº1- Presencia de numerosos cálculos, probablemente de colesterol

Figura nº2- Ecografía (Colelitiasis)

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina
Título: Colelitiasis
Autor/es: Katherine, Ximena,Lisette,Belen,Alvaro,Claudia,Yoselin,Sarife,Franco,Maythe

Figura nº3- Ecografía (Colelitiasis con presencia evidente de Sombra acústica)

Figura nº4- Radiografía (Colelitiasis)

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina
Título: Colelitiasis
Autor/es: Katherine, Ximena,Lisette,Belen,Alvaro,Claudia,Yoselin,Sarife,Franco,Maythe

Figura nº5- Imagen intraoperatoria de una colelitiasis (vesícula no inflamada)

Figura nº6 - Se observa inflamación con el tejido brillante y edematoso

Figura nº7 - Colecistectomía y exploración de la vía biliar principal por laparoscopía

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina
Título: Colelitiasis
Autor/es: Katherine, Ximena,Lisette,Belen,Alvaro,Claudia,Yoselin,Sarife,Franco,Maythe

Figura nº8 - Litotricia extracorpórea con ondas de choque

Figura nº9 - Colecistectomía laparoscópica

Asignatura: Gastroenterología
Carrera: Medicina

También podría gustarte