Está en la página 1de 19

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD DE LA CIENCIA DE LA SALUD HUGO CHAVEZ FRIAS
AULA TERRITORIAL SAN JUAN DE PAYARA
SAN JUAN DE PAYARA, ESTADO APURE.

PROCESOS DEL CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTE


CON LITIASIS VESICULAR

PROFESOR: INTEGRANTES:
Lcda. Lisbaldo Arias Yusmelys Quiñones
Graciela Salazar.

San Juan de Payara, Marzo de 2023.

1
INDICE

Pág.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………................ 3
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS…………………….…….. 5
MARCO TEORICO………………………………………………………...... 5
 Fisiología y Fisiopatología……………………………………...... 6
 Etiología o causa……………………………………………........... 8
 Signos y Síntomas…………………………………………………. 9
 Diagnostico…………………………………………………………. 10
 Tratamiento……………………………………………………….... 10
 Complicaciones……………………………………………………. 11
 Pronostico 12

2
INTRODUCCION

La litiasis vesicular es uno de los problemas de salud más importantes y


antiguos que afecta al hombre; con serias complicaciones médicas, sociales y
económicas, por su elevada frecuencia y complicaciones. Es una enfermedad crónica
que se encuentra entre las más frecuentes del aparato digestivo, y su tratamiento es la
colecistectomía, uno de los actos quirúrgicos abdominales más habituales llevadas a
cabo. Se encuentra entre las 5 primeras causas de intervención quirúrgica a nivel
mundial y el más costoso entre los practicados para las enfermedades digestivas en
los países occidentales por la carga económica derivada del mismo.

La litiasis vesicular afecta aproximadamente al 10 a 15% de la población


adulta; predomina en países desarrollados de Occidente, en americanos,
mexicoamericanos y en algunas poblaciones aborígenes de Sudamérica, las cuales
presentan altas prevalencias, comparadas con la prevalencia promedio en países
asiáticos y negros.

En Estados Unidos, se calcula que el 10% a 15% de la población adulta


padece de colelitiasis, y que cada año, se diagnostican aproximadamente 800 000
casos nuevos y en países como Argentina y Chile se calculan tasas similares a las de
Estados Unidos, siendo Chile el país que tiene la prevalencia más alta de litiasis biliar
en el mundo :cerca de 44% de las mujeres y 25% de los hombres mayores de 20 años
de edad y Bolivia como países de alta incidencia, (15,7%); seguidos de México con
14.3%, siendo en los hombres 8,5% y en las mujeres 20,5%.

En Venezuela exhiben una alta incidencia, particularmente en el Distrito


Capital. El elevado número de hospitalizaciones y procedimientos operatorios
asociados a la patología, la convierten en la enfermedad

3
digestiva de mayor costo anual. Cerca del 70% de los pacientes con litiasis vesicular
son asintomáticos. El riesgo de desarrollar síntomas o complicaciones es
aproximadamente un 1,4% por año. Las complicaciones más frecuentes son cólicos
biliares, colecistitis aguda, litiasis de la vía biliar y pancreatitis litiasica. Como menos
comunes se identifican el empiema vesicular, la colangitis y la perforación vesicular
con peritonitis biliar

En el estado Apure, específicamente en San Juan de Payara , una población


con hábitos dietéticos inadecuados, hacen entre otras cosas que las enfermedades
vesiculares constituyan un problema sanitario y aún más cuando se relacionan con la
obesidad, la multiparidad, la hipercolesterolemia, el alcoholismo, los hábitos tóxicos
(consumo de cigarros) y el sedentarismo; factores todos predisponentes a la génesis
de las alteraciones funcionales y orgánicas de la vesícula que conllevan a la
formación de litiasis y estas a su vez evolucionar hacia complicaciones diversas que
en muchas ocasiones requiere de una exéresis quirúrgica (colecistectomía); hecho
constatado con la introducción de la Misión Barrio Adentro, que ha permitido
identificar empíricamente un gran número de pacientes con litiasis vesicular.

Es una enfermedad multifactorial cuyo origen y patogénesis no se conocen


con precisión. Se ha descrito que los factores genéticos y ambientales son de igual
relevancia, ya que estos últimos interactúan con los genes asociados a la Litiasis
Vesicular. Puede originar cuadros clínicos muy severos y dolorosos, pero entre un
65% y un 80% de las litiasis no producen síntomas. Su diagnóstico se da de forma
casual en exploraciones ecográficas realizadas por otros motivos, siendo el cólico
biliar la manifestación clínica más habitual (70-80% de los casos), aunque el 10% de
ellos pueden debutar directamente como un episodio de colecistitis aguda. En
ocasiones, los pacientes refieren síntomas inespecíficos, englobados

4
dentro del síndrome dispéptico, pero solo en el 8% de ellos se objetiva litiasis vesicular.

Ver de cerca estas vivencias y a la vez experiencias que nos llevan a pensar
que tan dichosos somos de tener y mantener en buen estado nuestra salud, a la vez
nos hace reflexionar sobre los sentimientos de las personas enfermas, todo aquello
que sin duda les genera depresión y desesperanza.

5
OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS

Objetivo General:
Aplicar el proceso del cuidado de enfermería en paciente YM femenino de 43
años de edad, con un diagnóstico médico de Litiasis vesicular, quien es paciente del
CDI “JOSÉ VICENTE ABREU”. Ubicado en San Juan de Payara, Estado Apure.

Objetivos Específicos:

 Identificar necesidades y/o problemas del usuario a través de la valoración.

 Formular diagnósticos de enfermería de acuerdo a las necesidades


detectadas.

 Planificar acciones de enfermería en orden de prioridades.

 Ejecutar plan de acción.

 Evaluar el logro de los objetivos planteados.

6
MARCO TEORICO

Definición de Litiasis Vesicular:


La litiasis biliar o colelitiasis se define como la existencia de cálculos dentro
de la vesícula biliar. La vesícula y las vías biliares cumplen la función de conducción,
almacenamiento y liberación de la bilis al duodeno durante la digestión.

Fisiología y fisiopatología de la vesícula biliar


Fisiología:
La vesícula biliar no es un órgano vital, puede ser extirpada sin producir
mayores molestias. Sirve como reservorio de la bilis secretada por el hígado, la cual
es concentrada hasta la décima parte mediante la absorción de agua; la presencia de
alimentos ingeridos, especialmente grasas, durante la digestión producen la
contracción de la vesícula, gracias a su capa muscular, eliminando la bilis
concentrada a través del cístico hacia el colédoco y luego al duodeno. La contracción
vesicular es estimulada por la Colecistoquinina, producida en el duodeno.
La vesicular biliar funciona como el reservorio de bilis localizada en la cara
inferior del hígado en la confluencia de los dos lóbulos hepáticos o línea de Cantlie.
En 50% de los casos se encuentra a nivel del noveno cartílago costal. Es un saco en
forma de pera, y en un adulto mide cerca de 10 cm de longitud, 3 a 4 cm de ancho
con una pared de 1 a 2 mm.
Su capacidad es de 40 a 70 ml, pero puede llegar a ser de 100 ml. Se separa
del parénquima hepático por una capa fina de tejido conjuntivo derivado de la cápsula
de Glisson o puede estar adherida al parénquima. Por lo general, se encuentra en la
fosa vesicular; sin embargo, es factible que su ubicación sea intrahepática,
extraperitoneal, en el omento menor, en el

7
ligamento falciforme, inferior al diafragma derecho y en contadas ocasiones en el
hiato de Winslow.
La vesícula biliar se encuentra rodeada de peritoneo visceral y está en
contacto con el píloro, duodeno, cabeza de páncreas y flexura hepática del colon;
varía en tamaño, se divide en fondo, cuerpo, infundíbulo y cuello con o sin bolsa de
Hartmann; se cree que es consecuencia de una inflamación crónica más que a una
estructura anatómica en 2 a 6% de los casos.

Fisiopatología
La Litiasis Vesicular inicia en la formación de cálculos biliares y es un cambio
físico en la bilis, que pasa de solución insaturada a saturada, en donde los elementos
sólidos precipitan. Con respecto a los cálculos pigmentarios, juega un rol
fundamental el exceso de bilirrubina libre en la bilis (sobresaturación). Este aumento
en la cantidad de bilirrubina libre se explica de tres maneras: Aumento de la
excreción hepática de bilirrubina libre, deficiencia de factores solubilizadores de la
bilirrubina libre y Desconjugación de la bilirrubina en la bilis.

Los cálculos biliares habitualmente están formados por una mezcla de


colesterol, bilirrubinato cálcico, proteínas y mucina. En función de sus compuestos
predominantes se clasifican en: Cálculos de colesterol que son los más frecuentes en
los países industrializados. La litiasis de colesterol comprende el 75 % de las litiasis
biliares. Es más frecuente en las mujeres, probablemente por el papel que juegan las
hormonas femeninas en la motilidad de la vesícula biliar. La edad, obesidad y el
número de gestaciones también se han relacionado con una mayor frecuencia de la
enfermedad.

Los familiares de primer grado de pacientes litiásicos tienen el doble de


riesgo de padecer litiasis. El uso de anticonceptivos orales, el aumento de

8
los niveles séricos de triglicéridos y los niveles bajos de colesterol HDL, así como la
existencia de enfermedad de Crohn y las resecciones ileales y la diabetes, también
han sido relacionados con la aparición de la enfermedad.

Cálculos que se forman en pacientes con Litiasis Vesicular:

• Cálculos de pigmento negro, formados fundamentalmente de bilirrubinato cálcico a


partir de la hemólisis.

• Cálculos de pigmento marrón: se forman a partir de infecciones bacterianas o


helmínticas en el sistema biliar y que son frecuentes en poblaciones orientales.

• Cálculos mixtos: constan fundamentalmente de pequeñas cantidades de calcio y


sales de bilirrubinato.

La litiasis pigmentaria representa el 25 % restante de las litiasis y aparece en


aquellos casos en los que existe una retención de la bilis a nivel de la vía biliar que
provoca infecciones de repetición. También puede aparecer en determinados casos de
hemólisis y las enfermedades hepáticas. Es más frecuente en las mujeres que en los
varones.

Etiología:
Las causas de Litiasis vesicular no están claras. Los médicos creen que los cálculos
biliares se pueden originar cuando ocurre lo siguiente:

 La bilis contiene demasiado colesterol. Por lo general, la bilis contiene


sustancias químicas suficientes como para disolver el colesterol que segrega
el hígado. Sin embargo, si el hígado segrega

9
más colesterol del que la bilis puede disolver, el colesterol excedente se puede
transformar en cristales y tarde o temprano en piedras.
 La bilis contiene demasiada bilirrubina. La bilirrubina es una sustancia
química que se produce cuando el cuerpo destruye los glóbulos rojos. Algunas
enfermedades pueden hacer que el hígado segregue demasiada bilirrubina,
como la cirrosis hepática, infecciones de las vías biliares y determinados
trastornos de la sangre. El exceso de bilirrubina contribuye a la formación de
cálculos biliares.
 La vesícula biliar no se vacía de manera correcta. Si la vesícula biliar
no se vacía por completo o lo suficiente, la bilis se puede concentrar demasiado,
y esto contribuye a la formación de cálculos biliares.

Signos y síntomas:
La Litiasis Vesicular puede no causar signos o síntomas, en caso de que un
cálculo biliar se aloje en un conducto y provoque un bloqueo, los signos y síntomas
resultantes pueden incluir los siguientes:

 Dolor repentino y que se intensifica rápidamente en la parte derecha


superior del abdomen
 Dolor repentino y que se intensifica rápidamente en la parte central del
abdomen, justo debajo del esternón
 Dolor de espalda justo entre las escápulas
 Dolor en el hombro derecho
 Náuseas o vómitos
El dolor provocado por los cálculos biliares puede durar entre algunos minutos y
varias horas.

10
Diagnóstico:
Para diagnosticar la Litiasis Vesicular, el estudio recomendado es a ecografía
abdominal ya que es el método más utilizado tanto para el diagnóstico como para
valorar las posibles complicaciones. Es una técnica de bajo costo, no agresiva,
rápida, sin apenas contraindicaciones y con alta efectividad.
La elección del tratamiento más adecuado debe ser valorada en cada caso,
siendo los factores determinantes los síntomas y/o complicaciones, la edad y el estado
general del paciente. Los sujetos asintomáticos, en general, no precisan tratamiento,
pero es conveniente mantener una actitud expectante, por si se producen cambios o
complicaciones en la evolución.

Tratamiento:
Las personas que presentan síntomas generalmente necesitan cirugía para la
extracción de la vesícula biliar. La litiasis vesicular, que no provocan síntomas
generalmente no necesita tratamiento.

La litiasis vesicular asintomática no es indicación de colecistectomía excepto


que la pared vesicular este engrosada (4 mm o más) o calcificada o que los cálculos
sean mayores de 3 cm de diámetro. Cuando el paciente con litiasis vesicular
comienza con dolores en el abdomen superior que no tienen otro origen, la
colecistectomía electiva está indicada.

Existen indicaciones urgentes de colecistectomía como son el caso de la:


colecistitis aguda, pancreatitis biliar grave y colangitis. El paciente debe consultar con
un cirujano si el episodio agudo fue resuelto o si los síntomas disminuyeron. Los
pacientes que presentan dolor importante y defensa en el hipocondrio derecho, fiebre
y leucocitosis deben ser atendidos inmediatamente por un cirujano.

11
Los tratamientos alternativos como son, la disolución de los cálculos con
agentes orales, ondas de choque extracorpórea con litotrípsia y disolución directa de
los cálculos con inyección de solventes directamente en la vesícula no son formas de
tratamiento estándar y están reservados para situaciones especiales. La
colecistectomía puede indicarse ocasionalmente en pacientes con dolor vesicular sin
litiasis (colecistitis alitiásica).

La colecistectomía se puede realizar por vía laparoscópica o vía convencional


(abierta). Las ventajas de la colecistectomía laparoscópica son: una corta estancia
hospitalaria, retorno rápido a la actividad laboral y mínima cicatriz. Las desventajas
son la visión limitada del contenido abdominal y la imposibilidad de palpar la vía
biliar y otros órganos abdominales.

Complicaciones
Entre las complicaciones posibles se encuentran la inflamación de la vesícula
biliar (colecistitis aguda), hay que sospecharla si el dolor se prolonga o se acompaña
de fiebre, la presencia de cálculos en el colédoco (coledocolitiasis), la pancreatitis
aguda y el desarrollo de cáncer de vesícula biliar.
En los pacientes a los que se les realiza colecistectomía electiva, las
complicaciones referidas específicamente a la colecistectomía incluyen: lesión de la
vía biliar, litiasis residual (dejar cálculos en vía biliar principal, colédoco) y lesión de
órganos vecinos.

Pronóstico:
Entre un 65 y un 85% de los sujetos con litiasis vesicular Permanecen
asintomáticos. La evolución en estos casos es absolutamente benigna.

12
La aparición de dolor de origen biliar es escasa, las complicaciones son raras y no se
producen muertes en relación directa con la litiasis.

CUIDADOS DE ENFERMERIA
Cuidados en pacientes con Litiasis Vesicular:

 Relación terapéutica enfermero-paciente


 Monitoreo de signos vitales (ECG, FC, TA, SatO2).
 Valoración física del paciente.
 Realización de anamnesis (recogida de datos del paciente).
 Dieta equilibrada centrada en el consumo de frutas y verduras.
 Ingesta adecuada de líquidos.
 Control de esfínteres (urinario y fecal). No disuria. Heces de características y
consistencia normales sin productos patológicos asociados. Ritmo deposicional
disminuido en los últimos días.
 Vigilar la respuesta ante la administración de medicamentos.
 Control de la ingesta oral. Ya que la paciente manifiesta no ingerir casi
alimentos por el dolor abdominal
 Administrar antieméticos para aliviar las náuseas.
 Vigilancia continua del nivel de conciencia, tendencia a la somnolencia, fatiga
y disnea al caminar o estadios de agitación psicomotriz.
 Canalizaremos una vía venosa (18 G) y obtención de muestras sanguíneas.
Bioquímica: Urea, creatinina, glucosa, sodio, potasio, calcio, proteínas totales.

 Administración del tratamiento farmacológico.

13
TEORIA O MODELOS CONCEPTUALES
Se aplica en el presente caso clínico la Teoría de Virginia Henderson, está
influida por el Paradigma de la Integración, situándose dentro de la Escuela de
las Necesidades. Al igual que el resto de teóricas que forman parte de esta escuela, se
caracteriza por: Utilizar teorías sobre las necesidades y del desarrollo humano para
conceptualizar a la persona Henderson reconoce en su modelo influencias que
provienen de la fisiología (Stackpole) y la psicología (Thorndike), identificando las
14 Necesidades Básicas:
1. Respirar normalmente.
2. Comer y beber adecuadamente
3. Eliminar por todas las vías corporales
4. Moverse y mantener posturas adecuadas
5. Dormir y descansar
6. Escoger ropa adecuada: Vestirse y desvestirse
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales,
adecuando y modificando el ambiente
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel
9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas
10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores
u opiniones
11. Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores
12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de
realización personal
13. Participar en actividades recreativas
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un
desarrollo normal y a usar los recursos disponibles

14
Que van desde las necesidades físicas hasta las psicológicas, muy similares a las de
Abraham Maslow, las cuales deben ser puestas en prácticas en los cuidados de
enfermería.

PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA


Paciente YM, femenino de 43 años, reside en el sector Francisco Montoya II,
localidad San Juan de Payara, Ingresa al CDI JOSE VICENTE ABREU, con dolor
abdominal, con diagnóstico médico de Litiasis vesicular.

Antecedentes personales y familiares

Antecedentes personales: Refiere Litiasis vesicular y recibe tratamientos post


operatorio, con antecedes: Madre y Padre aparentemente sanos, dos hermanos
aparentemente sanos.

DATOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS

Datos subjetivos

Paciente Orientado, con diagnóstico: Litiasis vesicular.

Patrón nutricional y metabólico:

Paciente refiere ‘’No acostumbro desayunar, y me gusta tomar coca cola en


las comidas ’’

15
Patrón de Eliminación:

Paciente presenta estreñimiento, verbalizando ‘’ No defeco hace seis días’’

 Patrón de actividad y ejercicio:

Paciente refiere cambios en la función cardiaca verbalizando ‘’ Me canso mucho


cuando hago oficios, me da mucho calambres y dolor en las piernas’’.

 Patrón de sueño y descanso:

Paciente presenta sueño interrumpido verbalizando ‘’ Me interrumpen cuando


estoy dormida para pasarme los medicamentos’’.

 Patrón de afrontamiento-tolerancia al estrés:

Paciente refiere ‘’ me estreso muy rápido’’.

Datos Objetivos:
Examen físico céfalo- caudal: Paciente femenino de 43 años de edad., se observa
limpia, orientada en los tres planos, estresada.
Signos vitales
Temperatura: 37,2ºC
Pulso: 70x’
Respiración: 20x’
Saturación de Oxigeno: 97%
Presión arterial: 120/80mmHg
Frecuencia Cardiaca: 80 x’ Cabeza:
Normocéfalo de 59 cm, Nivel de
conciencia: Normal.

16
Examen Físico:
Cabeza: Simétrica, cuero cabelludo con buena higiene e implantación sin presencia
de tumoraciones ni lesiones.
Cara: Simétrica, sin presencia de lesiones.
Ojos: Simétricos, lubricados, con integridad de parpados, pupilas isocoriacas,
normoreactivas a la luz.
Oídos: Pabellón auricular sin deformidad normoimplantados, sin problemas de
audición.
Nariz: Senos paranasales simétricos, mucosidad transparente, sin lesiones en tabique.
Boca: Labios simétricos, mucosas orales húmedas, piezas dentales en buen estado,
lengua simétrica sin lesiones y sin presencia de dificultad para hablar, masticar y
deglutir.
Cuello: Simétrico flexible, no doloroso a la palpación ni a los movimientos de flexión
o rotación, sin presencia de nódulos ni lesiones.
Tórax: Sin deformidad, rítmico, sin presencia de dolor, al momento de la auscultación
sin presencia de ruidos agregados, normo expansible.
Abdomen: Blando, con dolor a la palpación superficial y profunda, ombligo
simétrico.
Genitales: Integridad de los genitales externos sin lesiones, ni secreción con mal olor.
Extremidades Superiores: Simétrico, sin limitaciones ni dificultad para realizar
movimientos.
Extremidades Inferiores: Simétricas, sin limitación al movimiento.

17
Lista de Problemas
 Dolor abdominal
 Problema de alimentación
 Sueño interrumpido.
 Estreñimiento desde hace seis días
 Estrés
 Riesgo de infección post quirúrgico

Diagnóstico de enfermería
 Dolor agudo relacionado a agentes biológicos y físicos evidenciado por
comunicación verbal de la descripción del dolor.
 Desequilibrio nutricional relacionado a conocimiento inadecuado de las
necesidades de nutrientes evidenciado por peso un 10-20% superior al ideal
para la altura y constitución.
 Insomnio relacionado a sueño interrumpido evidenciado por cambios de
humor.
 Estreñimiento relacionado a cambios en el patrón de alimentación
evidenciado por disminución de la frecuencia.
 Síndrome de Estrés por reubicación relacionado a control inadecuado sobre el
medio ambiente evidenciado por comportamientos de ira.
 Riesgo de infección relacionado a incisión quirúrgica.

18

También podría gustarte