Está en la página 1de 22

INDICE

l. Finalidad 3

11. Objetivo 3

111. Ámbito de aplicación

IV. Diagnóstico y tratamiento de la Dispepsia

4.1. Nombre y código

V. Consideraciones generales.

5.1. Definición

5.2. Etiología

5.3. Fisiopatología

5.4. Aspectos Epidemiológicos

5.5. Factores de Riesgo Asociados

VI. Consideraciones Específicas 9

6.1. Cuadro Clínico 9

6.2. Diagnóstico 12

6.3. Exámenes Auxiliares 14

6.4. Manejo según Nivel de complejidad y Capacidad Resolutiva

6.5. Complicaciones

6.6. Criterios de Referencia

VII. Anexos.

VIII. Referencias Bibliográficas 22


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA DISPEPSIA

l. FINALIDAD
Sabemos que a nivel mundial un gran porcentaje de pacientes que requieren
atención médica en Gastroenterología, lo hacen presentando síntomas de
dispepsia, es por ello que la presente guía tiene como finalidad proporcionar una
herramienta sencilla, organizada y basada en evidencia sobre el diagnóstico y
manejo de la dispepsia en nuestro medio que podrán ser aplicadas por el
personal que le compete.

11. OBJETIVO
El objetivo de esta guía es el de brindar de manera precisa y sencilla la evidencia
más reciente sobre el diagnóstico y tratamiento de la dispepsia para brindar una
atención óptima a la población vista con esta patología en el Hospital Nacional
Arzobispo Loayza.

111. AMBITO DE APLICACIÓN

La pre se nte guía de práctica clínica (GPC) está dirigida para todo el personal
médico que atienda pacie nte s con esta patología en nuestra institución.
La guía de sarrolla recomendaciones para el diagnóstico y tratamie nto de
pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de Dispepsia, quedando fuera de
su ámbito pacie nte s pediátricos, gestantes y mujere s en pe riodo de lactancia.
Ade más, no cobija a pacie nte s con e nfe rme dade s sistémicas que pueden
condicionar síntomas de dispepsia.

IV. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE DISPEPSIA


4.1 NOMBRE Y CÓDIGO: DISPEPSIA K30X

V. CONSIDERACIONES GENERALES

5.1 DEFINICION
Dispepsia: Se define como la presencia en hemiabdomen superior de un amplio
rango de síntomas como dolor, ardor, distensión, saciedad temprana, plenitud,
eructos, náuseas, vómito o cualquier otro síntoma que se considere originado en
el tracto gastrointestinal superior, que se puede presentar de forma crónica y
recurrente. 1 · 2· 3· 5

El término dispepsia proviene de las palabras griegas dys


(digestión). 7 La dispepsia se divide en:

3
- Dispepsia no investigada: Dispepsia (de acuerdo con la definición anterior)
en ausencia de estudio diagnóstico.

- Dispepsia orgánica o secundaria: Dispepsia (de acuerdo con la definición


anterior) en la que se ha detectado alguna causa que razonablemente justifique
los síntomas, como por ejemplo: enfermedad ulcero péptica, neoplasia
gastrointestinal, enfermedad biliar o pancreática, infección crónica por
helicobacter pylori (esto aún en controversia). 2· 6

Algunos consensos proponen que dispepsia con Hp positivo sea considerada


causa orgánica y se basan en lo siguiente: 1. La gastritis histológica hallada en
pacientes con Hp positivo, no es una enfermedad no orgánica, puede ser
reconocida con avanzada tecnología endoscópica; 2. La erradicación de Hp es
una recomendación fuerte independientemente de la sintomatología dispéptica;
3. El concepto de dispepsia funcional postinfecciosa es aparentemente la causa
de inflamación de la mucosa. 2

El consenso de Kioto, en el cual se clasificó la gastritis crónica y duodenitis, se


realizó una distinción clínica de la dispepsia causada por H. pylori y dispepsia
funcional y su diagnóstico se establece cuando los síntomas desaparecen 6 a 12
meses después de erradicar la infección. 11

Cabe decir también que los cambios mínimos detectados por endoscopia
convencional en la mucosa del esófago, estómago o duodeno (por ejemplo,
eritema, nodularidad, incremento del patrón vascular) son inespecíficos y
muestran gran variabilidad interobservador y que su detección en pacientes con
criterios clínicos de dispepsia no descartaría el diagnóstico de dispepsia
funcional que a continuación revisaremos. 3

-Dispepsia funcional (de acuerdo con la clasificación de Roma IV): La


dispepsia funcional se diagnostica en ausencia de una etiología que justifique los­
síntomas y cuando se cumplen los criterios de roma IV, los cuales serán
mencionados más adelante. Existen 2 categorías de dispepsia funcional, las
cuales son: 1) Síndrome de dolor epigástrico. - Se presenta dolor o ardor
epigástrico al menos 1 vez por semana. 2) Síndrome de distrés postprandial. -
Se presenta plenitud postprandial o saciedad precoz, al menos 3 veces por
semana En la práctica clínica se observa la presencia de ambos síndromes hasta
en un tercio de los pacientes con dispepsia funcional. 6

4
5.2 ETIOLOGÍA

• El 70% de causas de dispepsia es dispepsia funcional o idiopática 2• 3• • 7 6

• El 30% de los pacientes investigados presentan dolencia orgánica. 2• 3· 6· 7


• Causas orgánicas de dispepsia:

Causas • Ulcera péptica


digestivas • Fármacos (AINEs, esteroides, digoxina,
frecuentes eritromicina, potasio, hierro, narcóticos,
sildenafilo, nitratos, fibratos, etc.)
• ERGE
• Intolerancia alimentaria
Causas • Patología biliopancreática
digestivas menos • Carcinoma gástrico o esofágico
frecuentes • Isquemia mesentérica crónica
• Cirugía gástrica
• Enfermedad celiaca
• Obstrucción intestinal parcial
• Enfermedades infiltrativas
• Infecciones gástricas
• Parásitos (Giardia lamblia, strongyloides)
• Vólvulo gástrico crónico
Causas no • Alteraciones metabólicas: uremia, hipotiroidismo,
digestivas o etc.
sistémicas • Diabetes
• Síndromes de pared abdominal
• Isquemia Intestinal

5.3 FISIOPATOLOGÍA

Los trastornos funcionales gastrointestinales (TFGI) ahora son llamados


trastornos de la interacción intestino-cerebro (TIIC) y esto significa básicamente
a que existe una "alteración de la función". No significa ausencia de enfermedad
orgánica". Esta consideración es fundamental ya que en la dispepsia funcional
existen claras anormalidades orgánicas como alteración de la motilidad,
hipersensibilidad y activación del sistema inmune innato y adaptativo 10.

Hasta el momento se ha planteado que la patogénesis de la dispepsia es


multifactorial 2.

Entre un 25-40% de pacientes presenta un retraso en el vaciamiento gástrico,


algunos estudios han mostrado también una aceleración en el v
gástrico. Un 40% de los pacientes presenta una alteración de 1

!
del estómago. Una tercera parte de los pacientes presenta hipersensibilidad a la
distensión mecánica o a la llegada de ciertos nutrientes al duodeno. 2· 7· 10 Estos
hallazgos estarían a favor de las teorías que proponen alteraciones de la función
motora (fracaso de los fenómenos de relajación adaptativa del fundus tras la
ingesta de alimento, enlentecimiento del vaciado gástrico, defectos de
contracción e hipomotilidad del antro, alteración de la motilidad intestinal),
alteraciones de la sensibilidad visceral (hipersensibilidad del estómago a la
distensión y sensibilidad anormal al ácido) y alteraciones a los mecanismos
relacionados con la respuesta a las infecciones o a alteraciones de la inmunidad. 2

Estudios recientes no encontraron correlación entre las alteraciones motoras y


ninguno de los subtipos de dispepsia funcional, lo que llevo a buscar alteraciones
a otro nivel diferente al estómago. El resultado fue el hallazgo de alteraciones en
la función duodenal también en experimentos con infusión ácida, observándose
disminución en la contractilidad antral e incremento en la contractilidad duodenal.
10
Otro hallazgo importante fue el realizado el año 2007 por Talley et al. Quienes
demostraron que los pacientes adultos con eosinofilia duodenal tenían más
riesgo de dispepsia funcional y hallazgos similares fueron encontrados en los
niños. En otro estudio, ese grupo encontró que la infiltración de eosinófilos en la
segunda porción del duodeno fue más frecuente en los pacientes con síndrome
de distrés postprandial y el compromiso simultáneo del bulbo y la segunda
porción fue más frecuente en los pacientes con síndrome de dolor en epigastrio.
El aumento de los eosinófilos en el duodeno podría ser secundaria a la
exposición al ácido gástrico y también a diferentes alérgenos presentes en los
alimentos. 11

La inflamación secundaria a la infiltración de eosinófilos podría producir también


alteraciones de la motilidad antro-duodenal, aumento de la permeabilidad de la
mucosa e inducir hipersensibilidad a diferentes sustancias (ácido, lípidos, y otros
componentes de los alimentos). Además, se han descrito alteraciones en la
función neuronal, cambios estructurales en las neuronas entéricas y células
gliales en los ganglios de la submucosa duodenal, aumento de la expresión de
factor neurotrópico derivado de las células gliales que sirve para mantener la
función de barrera epitelial, migración de células inflamatorias principalmente
macrófagos CCR2-/CD68 positivos, disminución en la resistencia eléctrica
transepitelial y alteraciones en la integridad mucosa intestinal, con expresión
anormal de proteínas de adhesión celular a nivel de las uniones estrechas,
uniones adherentes y desmosomas . Esta disminución en la resistencia eléctrica
t�psepitelial puede permitir el paso de antígenos microbianos a la submucosa
ti:ii�tpuede desencadenar una activación inflamatoria de bajo grado cuyos
. m�diadores pueden estimular las terminales entéricas y así desencadenar los
sí;f;J.(Wmas de la dispepsia funcional. 7• 10
� ;:-�·s��r:?
·· La-infección por H. pylori jugaría también un rol en la patogénesis de dispepsia.
2 9
· Existen estudios que verifican que los pacientes con dispepsia y Hp tienen
mayor estímulo al acido gástrico en comparación con pacientes Hp ne

6
El efecto de la erradicación de H. pylori en pacientes con dispepsia ha sido
evaluado en varios estudios randomizados y controlados, pero los resultados
han sido conflictivos; sin embargo, en nuestro medio debido a la alta prevalencia
de cáncer gástrico la erradicación de Hp es fuertemente recomendada
independientemente de los síntomas dispépticos. 2 Se plantea también que la
importancia de erradicar el Hp está dada además por la disbiosis asociado a
éste. 11

En los últimos años el estudio del microbiota ha revelado la fuente fisiopatológica


de muchas patologías, una de ellas la dispepsia. Se han encontrado alteraciones
en el microbiota del jugo gástrico con respecto a la de los controles sanos, siendo
más abundantes los Bacteroides con menor cantidad de Proteobacteria y
ausencia de Acidobacteria. Se desconocen las causas de estas diferencias,
aunque podría estar involucrado el reflujo del contenido del intestino delgado
hacia el estómago, incluyendo ácidos biliares y bacterias intestinales. Por otra
parte, en diversos estudios, los pacientes con dispepsia funcional tienen con más
frecuencia sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (SIBO). Se
considera que en algunos pacientes el SIBO, podría generar los síntomas
después de episodios de gastroenteritis infecciosa. En cuanto a la dispepsia
funcional postinfecciosa, esta se presenta por lo menos 6 meses después de un
episodio de gastroenteritis aguda y los patógenos más frecuentemente
implicados son Salmonella spp, Escherichia coli 0157, Campylobacter jejuni,
Yersinia enterocolitica, Giardia lamblia, Rotavirus y Norovirus. Otra evidencia es
la hallada por Tack et al. Quienes hallaron que el 17% de los pacientes con
síntomas dispépticos, tiene antecedentes de gastroenteritis aguda y en ellos es
alta la prevalencia de alteraciones de la acomodación gástrica. 10

Un reciente metaanálisis encontró un riesgo incrementado con un OR. 1,97 de


desarrollar síntomas de dispepsia después de una gastroenteritis infecciosa,
estos hallazgos han hecho suponer que la inflamación y alteraciones
inmunológicas pueden ser importantes. 7• 2

Estudios en epidemiología genética han identificado además polimorfismos de la


proteína G subunidad del gene B3 en pacientes con dispepsia, que tienen
influencia sobre la activación de células inmunológicas. 2, 10

En cuanto a los factores psicosociales se ha establecido que estos podrían jugar


un rol en la dispepsia funcional. Existe nueva evidencia que sugiere que la
ansiedad precede un nuevo evento de dispepsia funcional. Las disfunciones en
el sueño y mayor somatización también se relacionan con la presencia de
dispepsia funcional. 2, 10

7
5.4 ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS

La prevalencia de la dispepsia varía considerablemente en las distintas


poblaciones y depende de la definición utilizada en los diferentes estudios. En
estudios que utilizan como definición "dolor en el abdomen superior" la
prevalencia de dispepsia varía entre el 7% y el 34%. Cuando la definición es más
amplia "síntomas gastrointestinales en abdomen superior", se observa una
prevalencia de entre el 23% y el 45%. 3, 5, 8
La prevalencia de dispepsia depende no solamente de cómo se realizan las
preguntas, sino de cómo son interpretadas por el propio enfermo y por el médico.
Diversas revisiones no sistemáticas sobre la dispepsia sitúan a la dispepsia
funcional como la causa más común (70%). 2• 3, 6 Y7
En Estados Unidos se calculó un costo por año del manejo de esta entidad de
18 billones. 6
Dentro de las características epidemiológicas se ha encontrado que la dispepsia
es más común en mujeres, fumadores y en personas que toman AINES.
Un dato a tener en cuenta para el tratamiento de los pacientes con dispepsia es
que tienen una expectativa de vida normal, pero los síntomas impactan de forma
negativa en su calidad de vida. 10

5.5 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

5.5.1 Medio ambiente


- Los trastornos psicológicos y psiquiátricos presentan una asociación con la
dispepsia funcional. Grado de evidencia moderado 2. Un estudio chino reveló
mayor prevalencia de depresión y ansiedad en pacientes con dispepsia
funcional. También se ha planteado que diversos eventos estresantes pueden
estar asociados con la exacerbación de los síntomas dispépticos. 2
- Existe evidencia que la dispepsia puede presentarse luego de un cuadro de
gastroenteritis infecciosa aguda bacteriana viral o parasitaria. Un estudio
prospectivo español encontró que 14% de personas infectadas por shigella
desarrollaron dispepsia post-infecciosa. 2

5.5.2 Infección por HP

-El papel de la infección por HP en la dispepsia por mucho tiempo fue


controversia!, en la actualidad se conoce que esta bacteria se asocia a
trastornos motores, secretores, inflamatorios; así como la alteración de la
microbiota, que pueden generar síntomas dispéptivos, por lo que se considera
beneficiosa su erradicación.

·,,�(5.3 Estilos de vida


- Existen factores en la dieta y en los estilos de vida que podrían ser
determinantes en la patogénesis de la dispepsia funcional. 2 En los pacientes
con dispepsia no investigada se recomienda dejar de fumar, reducir la ingesta
de alcohol y tratar el sobrepeso como medidas coadyuvantes al trat miento

8
específico, especialmente en los pacientes que también tienen síntomas de
ERGE. 9• 14

- No se encuentra evidencia de relación entre el consumo de café y síntomas


de dispepsia. 14

- El consumo de AINES, calcio antagonistas, teofilinas, corticoides,


bifosfonatos, se relacionan con la aparición de síntomas de dispepsia. 1 ,11 ,14

5.5.4 Factores hereditarios


- Factores genéticos pueden estar relacionados en la patogénesis de algunos
pacientes con dispepsia funcional. 2 Por ejemplo se ha encontrado que el
polimorfismo de la proteína G B3 de la subunidad C825T fue reportada como
asociada con dispepsia en estudios de EEUU. 2

VI. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

6.1 CUADRO CLÍNICO


Los síntomas pueden ser continuos o intermitentes y estar o no relacionados
con la ingesta de alimentos. Síntomas de dolor en epigastrio, saciedad precoz,
distensión abdominal, plenitud, eructos y náuseas. En pacientes con síntomas
de dispepsia se recomienda realizar una historia clínica detallada para orientar
el diagnóstico inicial. 9

En los pacientes con dispepsia, la superposición de síntomas y enfermedades


justifica recomendar una estrategia de abordaje común, sin excluir a los
pacientes con síntomas sugestivos de ERGE. 9

Se recomienda identificar signos de alarma en los pacientes con dispepsia no


investigada, para valorar la pertinencia de estudio endoscópico de inicio, sin
considerar la edad como punto de corte. 4

6.1.1 Signos y síntomas


Los síntomas que presentan los pacientes con dispepsia funcional se agrupan
en dos subtipos, lo cual da a lugar a la siguiente clasificación:

Síndrome de distrés posprandial


Plenitud posprandia/

• Aparición que sigue a una comida convencional.


• Al menos varias veces por semana.

Saciedad precoz

• Que evita terminar una comida regular.


• Y ocurre al menos varias veces por semana.

9
Síndrome de dolor epigástrico.
• Intermitente. Localizado en el epigastrio.
• De intensidad al menos de moderada grave.
• No es generalizado o localizado en otras regiones abdominales o
torácicas.
• No está relacionado con la defecación o flatulencia.
• No cumple criterios para desórdenes de vesícula biliar o esfínter de
Oddi.

d. .early 'JS.atia:-tion

Fuente: Fuente: Black. J, Houghton. L, Ford. A, lnsights into the evaluation and
management of dyspepsia: recent developments and new guidelines.
Therapeutic Advances in Gastroenterology 2018

6.1.2. Interacción cronológica: No aplica

6.1.3. Gráficos, Diagrama o Fotografía

En el siguiente gráfico se detallan los criterios diagnósticos de Roma IV para


establecer el diagnóstico de Dispepsia funcional, que ya referimos se establece
una vez se haya excluido una causa orgánica o secundaria de dispepsia y
además se presenta en el 70% de los pacientes con dispepsia.

10
Roma IV: Criterios diagnósticos para la dispepsia funcional. Fuente: Revista
Gastroenterológica del Perú Revista Gastroenterológica del Perú 2019.
Enfoque diagnóstico y terapéutico de dispepsia y dispepsia funcional: ¿qué
hay de nuevo en el 2019? Lúquez Mindiola, A; Otero Regino, W; Schmulson
Max.

6. 2 DIAGNÓSTICO

6.2.1 Criterios Diagnósticos

Como se explicó líneas arriba los pacientes con dispepsia tienen una gran gama
de síntomas atribuidos a patología del tracto gastrointestinal superior. Es por ello
que, de inicio, frente a un paciente con estos síntomas se deb realizar una
historia clínica detallada, indicando el tiempo de enfermedad, e vida

11
(consumo de alcohol, tabaquismo, hábitos alimentarios, ejercicio físico),
consumo de medicamentos, antecedentes patológicos personales,
antecedentes patológicos familiares y la presencia de signos de alarma. Las
características del dolor, de presentarlo también podrían contribuir a establecer
otras posibilidades diagnósticas, no debe tener características de dolor de origen
biliar, ni calmarse con las deposiciones porque estaríamos planteando otras
posibilidades diagnósticas como el cólico biliar y el SIi, respectivamente.

El examen físico del paciente también juega un rol importante, sobre todo en la
búsqueda de signos de alarma que nos orienten a buscar causas orgánicas de
dispepsia.

Los antecedentes del paciente pueden también llevarnos a considerar la


pertinencia de solicitar exámenes bioquímicos, examen parasitológico o una
ecografía abdominal de inicio.

Cabe resaltar que la validez del diagnóstico clínico de presunción para las
causas de dispepsia es bajo siendo de alrededor del 55-60%, por este motivo y
para establecer el diagnóstico de dispepsia funcional se debe realizar un estudio
de endoscopia digestiva alta ante la presencia de al menos un signo de alarma.
Se ha valorado que el valor predictivo positivo de los signos de alarma también
es bajo; sin embargo, el valor predictivo negativo para cáncer gástrico es alto,
por lo que esta recomendación es respaldada por el Consenso Asiático de
dispepsia, la Guía Española de Dispepsia, las guías clínicas de dispepsia de
Colombia y México, pero no así por el Colegio Americano de gastroenterología
2,3, 4, 9

Se consideran signos de alarma los siguientes síntomas o signos:

FUENTE: Revista Gastroenterológica del Perú 2019. Enfoque diagnóstico y


terapéutico
· de dispepsia y dispepsia funcional: ¿qué hay de nuevo en el 2019?.
Mindiola, A; Otero Regino, W; Schmulson Max.

12
- En pacientes con síntomas de dispepsia se recomienda realizar una historia
clínica detallada para orientar el diagnóstico inicial (evidencia moderada,
recomendación fuerte a favor).

- En los pacientes con dispepsia no investigada con uno o más síntomas y/o
signos de alarma se recomienda una endoscopia como exploración inicial para
descartar patología organ,ca, en especial una neoplasia
gastroesofágica (evidencia baja, recomendación fuerte a favor).

En cuanto al punto de corte de la edad para la realización de la endoscopia


digestiva alta la Sociedad Americana de Gastroenterología recomienda la edad
de 60 años, la sociedad Española de Gastroenterología la edad de 55 años,
ambas realidades no son aplicables a nuestro país debido a que nosotros
tenemos una alta prevalencia de cáncer gástrico en nuestro país y de infección
por Hp. 1, s, 9

El consenso de Asia recomienda la realización de endoscopia digestiva alta a los


pacientes con síntomas de dispepsia mayores de 40 años, al tratarse de una
población con alta prevalencia de cáncer gástrico y recomienda además la
variación del punto de corte de la edad según las tasas de prevalencia y
mortalidad de cada país. Recomendando por esta razón el inicio de evaluación
endoscópica entre 45 y 50 años si se trata de una población con riesgo
intermedio y bajo respectivamente. 2

En México se inicia el estudio endoscópico a los 55 años y en Colombia a los 35


años. 3

En el Perú, durante el 2020 se registraron 6300 nuevos casos, siendo el tercer


tipo de cáncer más frecuente. Con una tasa de incidencia de 15.2 en 100 000 y
tasa de mortalidad de 11.8 en 100 000, por lo tanto, nuestro país debe
considerarse en riesgo intermedio-alto de cáncer gástrico. (Globocan 2020), con
esta consideración tendremos como punto de corte para la evaluación
endoscópica la edad de 40 años, considerando además que nuestra población
tiene una pobre cultura de prevención. 12

Si nos encontramos con un paciente que no presenta signos de alarma y cuya


edad es menor a los 40 años, podemos optar por dos opciones, la búsqueda de
infección por helicobacter pylori con métodos diagnósticos no invasivos y su
posterior tratamiento o el inicio de tratamiento empírico el cual se desarrollará
más adelante.

6.2.2 Diagnóstico Diferencial

• Anomalías estructurales
• Enfermedad por reflujo gastroesofágico.
• Cólico biliar
• Pancreatitis crónica

13
• Enfermedad celiaca
• Intolerancia a la lactosa
• Drogas
• Gastroenteritis eosinofílica
• Enfermedad de Crohn
• Parasitosis
• Angina intestinal.
• Síndrome de intestino irritable

6.3 EXAMENES AUXILIARES

Como sabemos existen muchas causas que podrían llevar a los pacientes a
presentar síntomas dispépticos, es por ello que la decisión y elección de
exámenes para descartar etiologías primarias en pacientes con dispepsia no
investigada es diferente según los países y regiones. 11 A continuación
mencionaremos algunos de ellos:

6.3.1 Patología clínica


Cuando se realice una endoscopia para investigar los síntomas dispépticos y no
se encuentren lesiones estructurales, se puede considerar la toma de biopsias
de la siguiente forma: a) No realizarlas en forma sistemática en el esófago; b)
Tomar muestras de cuerpo y antro gástrico para detección de Helicobacter pylori
y c) considerar obtener biopsias duodenales cuando ha habido falla a un
tratamiento inicial. 3

6.3.2 Imágenes
Los estudios de imagen (ecografía abdominal, tomografía abdominal) pueden
ser útiles en algunos pacientes con sospecha de enfermedad biliar o
pancreática. 3

6.3.3 Exámenes especializados complementarios

La endoscopía alta es la técnica de elección para investigar lesiones del tracto


digestivo superior y presenta un elevado rendimiento para la detección de
patología orgánica.
En pacientes que no serán sometidos a endoscopia digestiva alta (pacientes
menores de 40 años y que no presenten algún signo de alarma) para el
diagnóstico inicial no invasivo y para la confirmación de la erradicación de la
infección por H. pylori después del tratamiento se recomienda la realización del
test del aliento. 1· 6 • 9
Los estudios funcionales (pruebas para evaluar vaciamiento gástrico y
acomodación fúndica) no se relaciona con los síntomas ni con la respuesta al
tratamiento, por lo que no se recomienda su uso rutinario. 3
En áreas de alta endemia parasitaria, también se sugiere el estudio
parasitológico.

14
6.4 MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

Como ya se precisó líneas arriba la evaluación de los pacientes con dispepsia


incluye una cuidadosa historia clínica, haciendo énfasis en los síntomas o signos
de alarma, los cuales pueden sugerir enfermedad orgánica.

6.4.1 Medidas generales y preventivas

Como primera medida general se hace hincapié el establecer una buena relación
médico-paciente, asegurarle al paciente que en el caso de la dispepsia en la
mayoría de los pacientes éste es un padecimiento benigno, libre de complicaciones.
La buena relación médico paciente nos permitirá a su vez el poder recomendar
cambios en el estilo de vida (por ejemplo: hacer ejercicio, evitar alcohol y tabaco,
realizar actividades que disminuyen los niveles de estrés) y en cuanto a la
alimentación (promover una dieta balanceada con establecimiento de horarios).

- La mayoría de los pacientes refieren inducción o empeoramiento de síntomas


posterior al consumo de ciertos alimentos. Se debe identificar a los pacientes
susceptibles, llevando un diario de síntomas, por lo que las modificaciones
dietéticas deben hacerse en forma individual. 3

6.4.2 Terapéutica
Una vez establecido el diagnóstico de dispepsia, nos situaremos ante dos
escenarios, según el paciente. 7

- En un primer escenario tenemos al paciente que presenta algún signo de alarma


o cuya edad es mayor a 40 años en quien se debe realizar endoscopia digestiva
alta y el manejo terapéutico estará basado en los hallazgos. Idealmente el paciente
no debe tener tratamiento antisecretor previo. 9

- En un segundo escenario tenemos a los pacientes menores de 40 años, quienes


además no presentan signos de alarma, en estos pacientes podemos plantear dos
caminos a seguir. Uno de ellos es el de optar por tratamiento empírico antisecretor
por 4 semanas, luego de lo cual el paciente debe ser reevaluado para valorar
estudio endoscópico y de Hp o no, según evolución del paciente. 2 Una segunda
opción para este tipo de pacientes y de hecho la más recomendada en regiones
con alta prevalencia de Hp es la de realizar el "test and treat", haciendo uso de
pruebas no invasivas, como el test de aliento o con antígenos fecales para la
verificación del helicobacter pylori y su respectivo tratamiento de ser positivo. 1, 2, 9

-Para los pacientes que no muestran mejoría después de erradicar el H. pylori, se


recomienda realizar EDA y si es necesario otros exámenes como ecografía o
tomografía. 11

-En casos de dispepsia funcional el tratamiento de inicio se orienta según los 2


subtipos establecidos, recordando que en muchos casos existe una sobreposición
de síntomas. 2

15
-En los pacientes que responden a la terapia inicial se debe mantener el tratamiento
hasta las 4-8 semanas, y si los síntomas recurren se debe dar otro curso de
tratamiento de ser necesario. 4

-No existe evidencia que establezca la duración apropiada del tratamiento


farmacológico inicial, el período mínimo de espera antes de cambiar la terapia en
pacientes con persistencia de síntomas, o la duración del tratamiento antes de
considerar suspenderlo en aquellos pacientes que han tenido buena respuesta
sintomática. 3

Los principales fármacos que se utilizan en el tratamiento de la dispepsia son los


siguientes:

lnhibidores de bomba de protones

- En el síndrome de dolor epigástrico, se recomienda IBP como primera opción de


tratamiento por 4-8 semanas. 9 Si existe una buena respuesta al tratamiento este
se puede ir retirando de forma gradual después de las 8 semanas. 4

-Los IBP son el tratamiento de elección en el caso de dispepsia que no mejora post
tratamiento de erradicación de Hp. 1 ,2,3, 14

-Los estudios con IBP han utilizado una dosis al día, por lo que no son necesarias
dosis más altas. 2•14

-Los IBPs ayudarían a disminuir los eosinófilos en el duodeno, suprimir el ácido y


ayudarían a mejorar la hipersensibilidad duodenal al ácido encontrado en estos
pacientes. 3•11

Antagonistas de los receptores de H2 y sucralfato

No se ha demostrado mejoría clínica con el uso de otros antiácidos como sucralfato


o bloqueadores de H2. 1 •2•3 • 14

Procinéticos

-En los pacientes con dispepsia funcional con predominio de saciedad y plenitud
posprandial se sugiere el uso de procinéticos. 2• 9

- Los procinéticos son efectivos para el control particularmente de síntomas


relacionados con dispepsia tipo dismotílidad como náusea, saciedad temprana y
plenitud posprandial. Su efectividad a largo plazo se encuentra limitada por los
efectos secundarios de la mayoría de ellos. 3

-La guía americana y canadiense no recomienda el uso de procinéticos debido a la


falta de evidencia de mejora frente al placebo y a los efectos adV¡ersos de los
mismos.

- En los pacientes con dispepsia funcional que no responden al tratamiento de


primera línea se sugiere combinar ambos fármacos (IBP, más un procinético}. 9

16
Neuromoduladores

- Los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores selectivos de la recaptura de


serotonina modulan los niveles de serotonina y por tanto tienen un efecto sobre la
motilidad y la nocicepción visceral. En la actualidad se reconoce el beneficio de
estos fármacos en la mejoría de los síntomas dispépticos independientemente de
la presencia o no de comorbilidad psiquiátrica. 3

- Los antidepresivos tricíclicos también forman parte de las posibilidades


terapéuticas, para la Guía americana y canadiense son efectivos como tratamiento
de segunda línea en la dispepsia funcional, particularmente para control de dolor
abdominal. 1• 3• 6 Para los asiáticos se considera una opción terapéutica cuando el
tratamiento con inhibidor de bomba y procinético no tiene la respuesta esperada. 2

Tratamiento erradicador de HP

- Existe evidencia a favor que el tratamiento erradicador de Hp disminuye los


síntomas de dispepsia, además de disminuir posibilidad de presentar EUP o cáncer
gástrico tras su erradicación. 1•2 · 3

Terapia psicológica

En los pacientes con dispepsia funcional no se recomienda el uso sistemático de


intervenciones psicológicas. 3· 9

6.4.3 Efectos adversos o colaterales con el tratamiento

Pese al gran uso de los IBPs hasta el momento sólo se ha encontrado asociación
y no causalidad con los efectos adversos descritos, los cuales son: SIBO, diarrea,
distensión abdominal, encefalopatía (en pacientes cirróticos), ascitis y nefritis
intersticial. Se sugiere en el tratamiento a larga plazo mantener la mínima dosis
necesaria. 11

En el caso de los procinéticos, los principales efectos adversos descritos son los
extrapiramidales; así como, temblores o reacciones distónicas agudas,
hiperprolactinemia y galactorrea. 3

Los neuromoduladores tienen como efectos adversos comunes el estreñimiento,


las náuseas, la boca seca, el aumento de peso, pero a dosis bajas éstos efectos
muy difícilmente se presentan.

6.4.4. Signos de alarma

Pérdida de peso no justificada, hematemesis, melena, disfagia, odinofagia, anemia,


vómito persistente, masa abdominal, antecedente de familiar con cáncer gástrico o
esofágico.

6.4.5 Criterios de alta

Paciente que responde al tratamiento establecido según algoritmo.

17
6.4.6 Pronóstico
En el caso de dispepsia secundaria, el pronóstico depende de la patología de fondo
que presenta el paciente. En el caso de dispepsia funcional éste suele a ser bueno
pese a ello el paciente ve afectada su calidad de vida de no tratarse.

6.5 COMPLICACIONES
Ninguna

6.6 CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA


CRITERIOS DE REFERENCIA:
- Debe ser referido todo paciente con signos de alarma o mayor de 40 años para
iniciar evaluación con estudio de endoscopía digestiva alta.
- Debe ser referido todo paciente que pese a tratamiento farmacológico no
muestra mejoría en sus síntomas.

CRITERIOS DE CONTRARREFERENCIA:

- Se contrarefiere todo paciente con mejoría clínica posterior al tratamiento con


IBP para su seguimiento en su centro de primer nivel de atención.

18
6.7 FLUXOGRAMA DIAGNOSTICO

DISPEPSL.\.NO
[N"VESTIGADA

Exduircausas evidentes de dispepsia por HCL Uso ele medicamentos.


Si está clinicam ente indicado solicitar. Ex amen parasitológico, sangre
oculta en heces, bioquúnica sangu.nea, ecografia abdominal.

SI
l
Tratamiento empirico

Respuesta después de
Tratamiento

l
Endoscopia alta
NO

Descontinuar no o
mantenerlo a demanda
Hallazgos e:..plican!os en caso de IBP
sintomas

NO

DISPEPSL.\. ORG A'iICA DISPEPSIAF1JNCIOK.\L


DISPEPSIA FUNCIONAL

H.pylori testear y tratar si es que aún no


se ha realizado.

Modificaciones en la dieta

l
Síntomas

SD de dolor en epigastrio SD de distrés postprandial

IBP con o sin procinético Procinético con o sin IBP

Tratamiento
antidepresivo o
NO
l
ansiolítico

Descontinuar no o
mantenerlo a demanda

20
VII ANEXOS

Fuente: Black. J, Houghton. L, Ford. A, lnsights into the evaluation and


management of dyspepsia: recent developments and new guidelines. Therapeutic
Advances in Gastroenterology 2018

21
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Moayyedi P, Lacy 8, Andrews C, Enns R, Howden C. ACG and CAG Clinical


Guiadeline: Management of Dyspepsia. The American Journal of
Gastroenterology 2017.

2. Hiroto Miwa, Uday Ghoshal, Sutep Gonlachanvit, Kok.Ann Gwee, Ting


Leong, Full-Young, Kwong Ming, Xiaohua Hou, Meiyun Ke. Asian Consensus
Reporto on Functional Dyspepsia. Journal Neurogastroenterology Motil. Abril
2012.

3. R.Carmona-Sanchez, O. Gomez-Escudero, M.Zavala-Solares, M.Bielsa­


Fernández, E.Coss-Adame, A.Hernández�Guerrero, F.Huerta-lga, M.lcaza­
Chavéz, J.Lizarraga-López. Consenso Mexicano sobre la dispepsia. Revista
de Gastroenterología de México. 2017.
4. Pineda. L, Rosas. M, Torres. M, Rodríguez. A, Luque A, Agudelo F, Angarita
O. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la dispepsia
en adultos. Asociaciones Colombianas de Gastroenterología, Endoscopia
digestiva, Coloproctología y Hepatología.
5. The role of endoscopy in dyspepsia. The American Society far
Gastrointestinal Endoscopy 2015.
6. Black. J, Houghton. L, Ford. A, lnsights into the evaluation and management
of dyspepsia: recent developments and new guidelines. Therapeutic
Advances in Gastroenterology 2018.
7. Otero. W, Gómez. M, Otero. L. Enfoque del paciente con dispepsia y
dispepsia funcional. Asociaciones Colombianes de Gastroenterología,
Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología.
8. Mahadeva S, Goh KL. Epidemiology of functional dyspepsia: a global
perspective. World J Gastroenteroly. 2006; 12: 2661-6
9. Manejo del paciente con dispepsia. Guía de Práctica Clínica. Asociación
Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Medicina de Familia
y comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano. Barcelona 2012.
1O. Talley N. Functional Dyspepsia: Advances in diagnosis and Therapy. Gut
and Liver May 2017.
11. Lúquez Mindiola,A; Otero Regino, W; Schmulson M. Enfoque diagnóstico y
terapéutico de dyspepsia y dyspepsia functional: ¿que hay de nuevo en el
2019?. Revista de Gastroenterología del Perú 2019.
12. The Global cancer observatory 2020. OMS
13. Tan VP; Liu KS; Lam FY; Hung IF; Yuen MF. Rifaximin versus placebo to the
treatment of functional dyspepsia. Aliment Pharmacol Therapeutic. 2017
14. Clinical Guideline Dyspepsia and gastro oesophageal reflux disease 201-4.
National lnstitute far Health and Care Excellence.

22

También podría gustarte