Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


VALLE DE LAS PALMAS

TEMA:
TRABAJO DEL TERCER PARCIAL DE PATOLOGIA QUIRURGICA
LIC. ENFERMERIA
Materia:
PATOLOGIA QUIRURGICA
DOCENTE:
MALACARA ARTIAGA RAMON
ALUMNA:
CONTRERAS ALLENDE JENNIFER ASHLEY
GRUPO:
352-1
GRADO:
5TO SEMESTRE
FECHA DE ENTREGA:
19-mayo-2022
INDICE
INTRODUCCION
COLEDOCOLITIASIS
I. Concepto
II. Etiología y patogenia
III. Epidemiologia
IV. Diagnostico
V. Diagnostico diferencial
VI. Tratamiento quirúrgico

PIOCOLECISTO

I. Concepto
II. Etiología y patogenia
III. Epidemiologia
IV. Diagnostico
V. Diagnostico diferencial
VI. Tratamiento quirúrgico

ABCESO HEPATICO AMBIANO

I. Concepto
II. Etiología y patogenia
III. Epidemiologia
IV. Diagnostico
V. Diagnostico diferencial
VI. Tratamiento quirúrgico

HERNIA HIATAL

I. Concepto
II. Etiología y patogenia
III. Epidemiologia
IV. Diagnostico
V. Diagnostico diferencial
VI. Tratamiento quirúrgico

ACALASIA
I. Concepto
II. Etiología y patogenia
III. Epidemiologia
IV. Diagnostico
V. Diagnostico diferencial
VI. Tratamiento quirúrgico

ULCERA GASTRICA

I. Concepto
II. Etiología y patogenia
III. Epidemiologia
IV. Diagnostico
V. Diagnostico diferencial
VI. Tratamiento quirúrgico

C.A GASTRICO

I. Concepto
II. Etiología y patogenia
III. Epidemiologia
IV. Diagnostico
V. Diagnostico diferencial
VI. Tratamiento quirúrgico

OBSTRUCCION INTESTINAL

I. Concepto
II. Etiología y patogenia
III. Epidemiologia
IV. Diagnostico
V. Diagnostico diferencial
VI. Tratamiento quirúrgico

CONCLUSION

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
INTRODUCCION

El presente trabajo contiene distintas patologías existentes actualmente es de suma


importancia el conocer toda la información necesaria para poder brindar. En
enfermería el cuidado en cualquier cirugía realizada se debe orientar el manejo de
los síntomas desagradables en la fase posoperatoria, como son el dolor, la
inflamación, la angustia, el stress y el miedo, experimentados por los usuarios como
los más comunes.

Las intervenciones están orientadas a que el usuario se adapte a este nuevo


cambio, así se cumplirá un objetivo fundamental en el cuidado de enfermería
basado en la atención con calidad y tres principios fundamentales que cumplen un
papel importante en el rol que desempeña día a día la enfermera, eficaz, eficiente y
oportuno.

En el presente trabajo se hablará sobre la fisiopatología de obstrucción intestinal,


cáncer de estómago entre otras. Se hará mención sobre la etiología, patogenia,
concepto entre otros.
COLEDOCOLITIASIS

La coledocolitiasis hace referencia a la ocupación total o parcial del conducto


(colédoco) por cálculos ("piedras"), produciendo obstrucción del mismo.

ETIOLOGIA Y PATOGENIA

La coledocolitiasis es la presencia de cálculos en los conductos biliares,


procedentes de la vesícula biliar o de los mismos conductos. Estos cálculos
ocasionan cólicos biliares, obstrucción biliar, pancreatitis biliar o colangitis (infección
e inflamación de los conductos biliares). A su vez, la colangitis puede provocar
estenosis, estasis y coledocolitiasis. El diagnóstico suele requerir
colangiopancreatografía por resonancia magnética o colangiopancreatografía
retrograda endoscópica. Estos pacientes necesitan descompresión temprana por
vía endoscópica o quirúrgica.

• Cálculos biliares: Con mayor frecuencia, la colecistitis se produce a


causa de partículas duras que se forman en la vesícula (cálculos biliares).
Los cálculos biliares pueden obstruir el tubo (conducto cístico) por el que
fluye la bilis cuando sale de la vesícula. La bilis se acumula y causa la
inflamación.
• Tumor: Un tumor puede evitar que la bilis drene de la vesícula de forma
adecuada, lo que causa la acumulación de bilis que puede provocar
colecistitis.
• Obstrucción de las vías biliares: La torsión o la formación de cicatrices
de las vías biliares pueden causar obstrucciones que provoquen colecistitis.
• Infecciones: El sida y ciertas infecciones virales pueden ocasionar la
inflamación de la vesícula.

Problemas en los vasos sanguíneos: Una enfermedad muy grave puede


dañar los vasos sanguíneos y disminuir el flujo de sangre hacia la vesícula, lo que
da lugar a la colecistitis.
EPIDEMIOLOGIA

En México la prevalencia es de 8.5% en hombres y de 20.5% en mujeres,


también la edad influye en la frecuencia de presentación. En pacientes mayores de
60 años puede llegar a representar hasta 30% de las indicaciones quirúrgicas de
pacientes sometidos a cirugía, tanto de urgencia como electiva.

La coledocolitiasis se presenta en 14 de cada 1000 pacientes sometidos a


cirugía de todas las edades y géneros y que está presente en uno de cada 10
pacientes de edad avanzada operados por colelitiasis; en estos pacientes mayores
de 60 años la frecuencia de presentación de la coledocolitiasis fue de 6.17%.

Se presenta de manera más frecuente en el género femenino, sujetos de


edad avanzada, pacientes con sobrepeso u obesidad o en los sometidos a cirugía
con resección del íleon terminal, pérdida de peso súbita o progresiva, uso de
fármacos como las cefalosporinas de tercera generación y con presencia de
enfermedades hematológicas.

DIAGNOSTICO

Ante los síntomas y signos descritos anteriormente, debemos realizar una


exploración física y unos análisis de sangre (hemograma, pruebas bioquímicas
hepáticas, amilasa) que mostrarán alteraciones sugestivas de obstrucción del
conducto biliar, infección o sospecha de pancreatitis. Como complemento,
necesitamos una prueba de imagen que nos muestre signos de obstrucción del
colédoco o, mejor, que nos evidencie cálculos en el colédoco.

Para ello, la prueba más sencilla, inocua y relativamente barata es la


ecografía de abdomen, que en un porcentaje significativo nos confirma el
diagnóstico. Sin embargo, esta prueba puede pasar por alto el diagnóstico y, si
tenemos la sospecha clínica de que exista una coledocolitiasis, debemos optar por
la realización de alguna de estas 2 exploraciones:
• Resonancia magnética de la vía biliar: Permite prácticamente en todos los
casos confirmar el diagnóstico. Esta prueba es más cara y precisa de una
mayor colaboración del paciente al realizarla.
• Eco endoscopia: En esta prueba se obtiene la imagen del colédoco
mediante un endoscopio especial que realiza una ecografía desde el interior
del estómago y duodeno, permitiendo visualizar el colédoco y la existencia
de coledocolitiasis de forma nítida, sin interferencias. Esta exploración, al
tener un componente endoscópico, es invasiva, molesta y requiere sedación
del paciente.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

El diagnostico debe establecerse con los procesos obstructivos de otra


naturaleza como: tumores del ámpula de valer, vías biliares o páncreas. Procesos
inflamatorios e infecciosos a nivel de la vía biliar, incluyendo hidro colecisto, pio
colecisto y colangitis, además de infecciones parasitarias como la infección por E.
histolytica (Entamoeba histolytica).

TRATAMIENTO QUIRURGICO

Colecistectomía cirugía de extracción de la vesícula. En general, es un


procedimiento mínimamente invasivo que comprende unas pocas incisiones
diminutas en el abdomen (colecistectomía laparoscópica). En raras ocasiones, se
requiere un procedimiento abierto en el que se realiza una incisión larga en el
abdomen.

El momento de realización de la cirugía depende de la gravedad de los


síntomas y del riesgo general de tener problemas durante la operación y después
de esta. Si el riesgo quirúrgico es bajo, la cirugía se puede realizar en un plazo de
48 horas o en el transcurso de la estancia hospitalaria.

Una vez que se extrae la vesícula, la bilis pasa directamente del hígado al
intestino delgado en lugar de ser almacenada en la vesícula biliar. No es necesario
tener la vesícula para llevar una vida normal.
PIOCOLECISTO

EL piocolecisto es una grave complicación derivada de la litiasis vesicular,


raro en estratos socioeconómicos altos, pero frecuentemente en la mayoría de la
población mexicana, su mortalidad es de hasta un 25%, los gérmenes asociados
son: clostridium spp, E.coli, Klebsiella spp, y estreptococos anaerobios, siendo la
colecistectomía de urgencias el tratamiento de elección.

ETIOLOGIA Y PATOGENIA

Los médicos saben que el cáncer de vesícula se forma cuando las células
sanas de la vesícula manifiestan cambios (mutaciones) en su ADN. El ADN de una
célula contiene las instrucciones que le dicen a la célula qué hacer. Los cambios les
dicen a las células que crezcan fuera de control y que continúen viviendo cuando
las otras células normalmente morirían. La acumulación de células crea un tumor
que puede crecer más allá de la vesícula y extenderse a otras partes del cuerpo.

El cáncer de vesícula comienza, en muchos casos, en las células glandulares


que recubren su superficie interna. El cáncer de vesícula que se origina en este tipo
de células se conoce como "adenocarcinoma". Este término se refiere a la manera
en la que las células cancerígenas aparecen cuando son examinadas con un
microscopio.

La etiología exacta del CVB todavía no ha sido aclarada. Sin embargo, los
principales factores de riesgo reconocidos en el desarrollo de CVB han sido la
colecistolitiasis de larga data crónica y el género femenino además de otras
variables.

EPIDEMIOLOGIA

A nivel mundial, se estima que 115,949 personas fueron diagnosticadas


con cáncer de vesícula biliar en 2020. Se estima que este año se producirán unas
4,400 muertas (1,830 hombres y 2,570 mujeres) a causa del cáncer de vesícula
biliar y otros tipos de cáncer biliares en los Estados Unidos.
DIAGNOSTICO

En la mayoría de los casos el CVB se presenta como una entidad


asintomática y sólo presenta síntomas cuando existe enfermedad avanzada. Los
únicos síntomas son los producidos generalmente por una colelitiasis existente. El
CVB debe sospecharse en pacientes portadores de colelitiasis en quienes, en el
estudio preoperatorio aparece una vesícula de paredes engrosadas en la ecografía.
En estos casos se debe solicitar una tomografía computada de abdomen, para
completar estudio y planificar la cirugía.

En cuanto al estudio por imágenes, éste incluye, fundamentalmente, los


siguientes métodos:

• Ultrasonografía (US): Es la técnica más utilizada en el estudio preoperatorio


por el rol diagnóstico en pacientes con dolor en hipocondrio derecho. Los
signos primarios de CVB son una masa que ocupe la vesícula o su lecho,
una lesión hipo o isoecogénica con respecto al hígado o irregularidad en el
contorno principalmente secundario a la infiltración del tumor en el
parénquima.
• Tomografía Computada (TC): Presenta una mayor sensibilidad y especificidad,
aunque ambas técnicas son limitadas en el diagnóstico de lesiones de pequeño tamaño (30).
Se determinan como lesiones sospechosas de CVB, las que muestran pólipos de más de
10mm, vesícula en porcelana, engrosamiento difuso de la pared vesicular o lesiones con
efecto de masa o de sustitución.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

El GBC se confunde a menudo con otros tipos de adenocarcinoma y otras


enfermedades benignas de la vesícula biliar, como la colecistitis crónica y la
adenomiomatosis.

En la mayoría de los casos el CVB se presenta como una entidad


asintomática y sólo presenta síntomas cuando existe enfermedad avanzada. Los
únicos síntomas son los producidos generalmente por una colelitiasis existente. El
CVB debe sospecharse en pacientes portadores de colelitiasis en quienes, en el
estudio preoperatorio aparece una vesícula de paredes engrosadas en la ecografía.

TRATAMIENTO QUIRURGICO

Para planificar el tratamiento, se debe considerar, antes de la etapificación


que, desde el punto de vista clínico existen pacientes con cáncer inaparente, es
decir aquellos que se presentan como colelitiasis, sin sospecha de enfermedad
tumoral maligna, en quienes la biopsia postoperatoria revela la presencia del tumor.
En muchos de estos casos la colecistectomía, como veremos posteriormente puede
ser curativa.

Otro grupo se presenta como localmente avanzado, con compromiso del


lecho hepático y la eventual presencia de adenopatías regionales, sospechosas. En
estos pacientes es importante el descartar la presencia intraoperatoria de
metástasis para continuar con la cirugía radical. Finalmente existe el grupo de
pacientes con enfermedad metastásica, cuyo enfoque terapéutico debe orientarse
a la confirmación histológica del tumor y de las lesiones metastásicas, para planificar
terapias paliativas. El enfrentamiento terapéutico está determinado, como hemos
señalado previamente, por la etapa del CVB.

El Tis (carcinoma in Situ) y el T1a (Tumor invade la lámina propria), se


encuentran tratados una vez realizada la colecistectomía. El T1b (Tumor invade la
capa muscular) y T2 (Tumor invade el tejido conectivo peri muscular sin extensión
más allá de la serosa o en el hígado), requieren una resección en cuña o una
colecistectomía extendida para aumentar la sobrevida. Esto significa la resección
de a lo menos 2 cm de hígado desde el lecho vesicular además de una
linfadenectomía regional.
ABCESO HEPATICO AMIBIANO
Es una enfermedad grave que justifica su diagnóstico temprano y tratamiento
inmediato. En nuestro medio predomina el absceso hepático amebiano (AHA). Esta
es la forma más común de amebiasis extraintestinal su pronóstico mejoró
rotundamente durante el pasado siglo gracias al desarrollo de nuevos métodos
diagnósticos y a la consolidación del tratamiento farmacológico específico.

ETIOLOGIA Y PATOGENIA

El absceso hepático amebiano es causado por la Entamoeba histolytica. Este


parásito causa la amebiasis, una infección intestinal también llamada disentería
amebiana. Después de que ha ocurrido una infección, el parásito puede ser
transportado a través del torrente sanguíneo desde los intestinos hasta el hígado.

La amebiasis se disemina por consumir agua o alimentos contaminados con


materia fecal. En algunas ocasiones, esto se debe al uso de excrementos humanos
como fertilizantes. La amebiasis también se disemina por del contacto directo entre
personas.

Los factores de riesgo que predisponen al absceso hepático amebiano son,


entre otros:

• Algún viaje reciente a una región tropical


• Alcoholismo
• Cáncer
• Inmunodepresión, incluso infección por VIH/SIDA
• Desnutrición
• Edad avanzada
• Embarazo
• Uso de esteroides
EPIDEMIOLOGIA

Su incidencia en las distintas regiones de Colombia, mediante el análisis


microscópico de materia fecal ha sido siempre alta. Kofoid y colaboradores en 1926
informaron una incidencia de 53% en un estudio realizado en Santa Marta.

Otros estudios realizados entre 1937 y 1962 registraron una incidencia que
oscila entre 20,1% y 67,4% (8). La investigación Nacional de Morbilidad realizada
entre 1965 y 1966 reveló que el 23,7% de la población colombiana padecía
amebiasis.

El absceso hepático amebiano (AHA) tiene una incidencia mundial de 50


millones de infecciones anuales (1). En países en vías de desarrollo como Vietnam,
donde es endémica la infección por Entamoeba histolytica, la incidencia anual de
AHA es de 21 casos por 100.000 habitantes.

DIAGNOSTICO
I. Laboratorio: La mayoría de los pacientes (> 90%) tiene leucocitosis y puede
presentar una reacción leucemoide en el 5% de los casos. La fosfatasa
alcalina se encuentra elevada en la mitad de los pacientes. La anemia y la
elevación de los valores de bilirrubina llegan a observarse en una tercera
parte de los casos. La elevación de transaminasas es un hallazgo poco
frecuente y la hipoalbuminemia aparece ocasionalmente.
II. Imagen: La ultrasonografía es el estudio diagnóstico de primera elección.
Una lesión ocupante de espacio se aprecia en el 75-95% de los pacientes,
en forma de lesión redonda u oval, con márgenes bien definidos, sin ecos
periféricos prominentes. Las lesiones son primariamente hipoecoicas.
III. La tomografía computarizada: Muestra lesiones hipodensas, con
márgenes blandos y un anillo periférico de reforzamiento.
IV. La resonancia magnética: en T1 muestra una lesión hipointensa
homogénea con un margen bien definido, mientras que en T2 se muestra
una señal hiperintensa, de apariencia heterogénea.
V. La radiografía de tórax: Puede mostrar elevación de la hemidiafragma
derecha, con pequeño derrame pleural ipsolateral e infiltrados en el lóbulo
pulmonar inferior derecho.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
El absceso hepático amebiano en todos los casos es secundario a la
colonización e invasión de la pared del intestino grueso por la Entamoeba histolytica.

TRATAMIENTO QUIRURGICO
Drenar el absceso utilizando un catéter o mediante una cirugía para aliviar un
poco el dolor abdominal y para incrementar las posibilidades de que el tratamiento
tenga éxito.
HERNIA HIATAL
La Hernia Hiatal (HH) es una condición anatómica adquirida que se define
como la protrusión o prolapso del estómago proximal o cualquier estructura no
esofágica a través del hiato esofágico.

ETIOLOGIA Y PATOGENIA
Por lo general, se desconoce la etiología de la hernia hiatal, pero se considera
que una hernia hiatal se adquiere por estiramiento de las inserciones fasciales entre
el esófago y el diafragma a la altura del hiato (la abertura a través de la cual el
esófago atraviesa el diafragma).

EPIDEMIOLOGIA

La incidencia de la hernia hiatal en la población en general es


aproximadamente 5 por cada 1,000 habitantes, pero el 95% de estos
presenta hernias tipo I que están raramente asociadas con serias complicaciones.

La hernia hiatal por deslizamiento es frecuente y es un hallazgo radiográfico


incidental en > 40% de la población; por lo tanto, la relación de la hernia con los
síntomas no es clara. Si bien la mayoría de los pacientes con reflujo gastroesofágico
tienen algún grado de hernia hiatal, < 50% de los pacientes con hernia hiatal tienen
reflujo gastroesofágico.

DIAGNOSTICO

Puede ser diagnosticada con una historia clínica completa y al antecedente de


síntomas típicos referidos por el paciente y puede ser confirmada por la respuesta
favorable al tratamiento médico.

• Los estudios radiológicos pueden detectar esofagitis de moderada a severa,


estenosis, hernias hiatales y probablemente tumores. El estudio radiológico
más comúnmente usado es el esofagograma que solo examina el trayecto
esofágico, y la SEGD, que por el contrario puede revelar anomalías en
esófago, estómago y duodeno.
• La endoscopia puede identificar la presencia de tumores, ulceras y detectar
el grado de severidad de una esofagitis.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Se detecta incidentalmente una hernia hiatal grande en la radiografía de
tórax. Las hernias más pequeñas se diagnostican mediante estudio de deglución
con bario. Las hernias también se pueden ver con endoscopia alta.

TRATAMIENTO QUIRURGICO
La cirugía antirreflujo es un tratamiento para el reflujo de ácido, también
conocido como ERGE (enfermedad por reflujo gastroesofágico). La ERGE es una
afección en el cual el alimento o el ácido gástrico se devuelve desde el estómago
hacia el esófago. El esófago es el conducto que va desde la boca hasta el estómago.

Fundó plicatura parcial de 180º (toupet) o total de 360º (Nissen) en


dependencia del grado de afectación de la motilidad esofágica en la manometría, o
sea, cuando existe un trastorno severo de la motilidad esofágica debe valorarse
realizar una funduplicatura parcial, para evitar la disfagia postoperatoria, pero
teniendo en cuenta que a veces los trastornos de la motilidad son secundarios a la
ERGE y desaparecen o mejoran casi totalmente después de eliminar el RGE.

Por ello se aconseja que los enfermos con trastorno severo de la motilidad
esofágica reciban una fundó plicatura parcial y en aquellos con trastorno de menor
intensidad se practicará la fundó plicatura de 360°.
ACALASIA

La acalasia esofágica es un trastorno motor primario en la que se presenta


una pérdida de la peristalsis a nivel del esófago distal asociado a un fallo en la
relajación del esfínter esofágico inferior (EEI) en el proceso de deglución.

ETIOLOGIA Y PATOGENIA

La etiología se desconoce, pero la teoría más aceptada indica su relación con


la disminución de las células ganglionares inhibitorias del plexo mientérico en la
pared esofágica y el EEI, con el resultante desbalance de neurotransmisores
(aumento de acetilcolina y péptido P, con diminución de óxido nítrico y péptido
intestinal vasoactivo) generando la afección de su relajación e hipertonía.

Se produce por la incapacidad del esófago de contraerse y empujar el


alimento hasta el estómago (ausencia de las contracciones peristálticas) y por la
falta de relajación del esfínter esofágico inferior (engrosamiento muscular localizado
en la unión del esófago y el estómago que funciona como una válvula y permite el
paso de los alimentos al estómago y evita que el contenido del estómago ascienda
al esófago), que impide el correcto paso de los alimentos al estómago. Se origina
por alteraciones de las estructuras nerviosas del esófago y su causa exacta no se
conoce.

EPIDEMIOLOGIA

Aunque corresponde al desorden funcional más común y conocida del


esófago, su presentación es relativamente rara. Pero se trata del trastorno funcional
que con mayor frecuencia requiere tratamiento quirúrgico.

Se calcula una incidencia anual de aproximadamente 1.8 casos por 100,000


individuos con una prevalencia de 10-12 casos por 100,000 individuos. Afectando
por igual a hombres y mujeres, y aunque puede afectar a cualquier grupo etario, su
motor incidencia ocurre en la séptima década de la vida y un segundo pico a los 20-
40 años.
DIAGNOSTICO

Se establece ante la sospecha por historia clínica y realización de prueba


terapéutica fallida de 4 semanas con inhibidores de la bomba de protones (IBP). El
primer estudio específico por realizar es el esofagograma con bario en el que se
pueden encontrar: dilatación esofágica, estrechamiento de la unión gastroesofágica
(signo de “pico de pájaro”) y pobre vaciamiento esofágico.

La evaluación endoscópica se recomienda para descartar otras patologías


que simulen el cuadro o que presenten una complicación de esta. Sin embargo,
para lograr el diagnostico se requiere de manometría esofágica, que demuestra una
ausencia de peristalsis esofágica con una pobre relajación, con una sensibilidad de
más del 90%.2 Hasta en el 50% se encuentra hipertensión del EEI (mayor a 40
mmHg).

Actualmente la manometría de alta resolución (a diferencia de la


convencional) tienen mayor sensibilidad en el diagnostico ya que confirma la
acalasia y establece la morfología de la unión gastroesofágica.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Incluye ERGE, espasmo esofágico, pseudoacalasia (asociada a neoplasias


malignas) y posiblemente esofagitis eosinofílica (consulte este término).

TRATAMIENTO QUIRURGICO

Miotomía de Heller más funduplicatura parcial antirreflujo o esofagomiotomía.


De elección, sobre todo en jóvenes.

En la actualidad los mejores resultados se obtienen con la dilatación y la


cirugía, siendo la miotomía de Heller la que produce resultados más duraderos, lo
que la coloca como el procedimiento de elección.

Con la coca evidencia disponible, la POEM parece ser un procedimiento


prometedor, pero solo con estudios a largo plazo que comparen la miotomía de
Heller y POEM se podrá determinar el papel de esta nueva técnica en el tratamiento
de la acalasia esofágica.
ULCERA GASTRICA

Se define úlcera péptica como: una lesión que penetra la capa mucosa y en
ocasiones la capa muscular del estómago o duodeno, formando una cavidad con
inflamación aguda y crónica a su alrededor, siendo esta la principal causa de
sangrado digestivo alto.

ETIOLOGIA Y PATOGENIA

Las úlceras pépticas se presentan cuando el ácido del aparato digestivo


corroe la superficie interior del estómago y del intestino delgado. El ácido puede
crear una llaga abierta que duele y puede sangrar.

El aparato digestivo está cubierto por una capa mucosa que normalmente lo
protege del ácido. Sin embargo, si la cantidad de ácido aumenta o la mucosidad
disminuye, es posible que se te desarrolle una úlcera.

Estas son las causas más comunes:

• Una bacteria: La bacteria helicobácter pylori suele vivir en la capa mucosa


que cubre y protege los tejidos que recubren el estómago y el intestino
delgado. Muchas veces, esta bacteria no causa problemas, pero puede
inflamar el recubrimiento interior del estómago y producir una úlcera.
Infección con helicobácter pylori se puede contagiar de una persona a otra
por contacto cercano, por ejemplo, al besarse. Las personas también se
pueden contagiar helicobácter pylori por la comida y el agua.
• Uso frecuente de determinados analgésicos: Tomar aspirina, al igual que
determinados analgésicos de venta libre o con receta, llamados
antiinflamatorios no esteroides, puede irritar o inflamar el recubrimiento del
estómago y del intestino delgado. Entre estos medicamentos se incluyen el
ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros), el naproxeno sódico (Aleve, Anaprox DS,
otros), el ketoprofeno y otros. No incluyen acetaminofén (Tylenol, otros).
• Otros medicamentos: Tomar determinados medicamentos, como esteroides,
anticoagulantes, aspirina en dosis baja, inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina, alendronato (Fosamax), y risedronato (Actonel)
junto con antiinflamatorios no esteroides puede aumentar significativamente
la posibilidad de tener úlceras.

EPIDEMIOLOGIA

La prevalencia de por vida de la úlcera péptica se estima entre el 5% y el 10%


de la población general (esta cifra asciende al 10%-20% si consideramos los
individuos infectados por Helicobacter pylori). La incidencia oscila entre el 0,1% y el
0,3% anual, pero llega hasta el 1% entre las personas H.

Cada día, más de 30 millones de personas consumen estos medicamentos y


hasta 30 a 50% de ellos desarrollan lesiones endoscópicas tipo petequias,
erosiones y úlceras. Estudios epidemiológicos sugieren que el riesgo de úlceras y
muerte en los usuarios es de 3 a 10 veces más elevado, siendo los adultos mayores
los más susceptibles con una tasa de exceso de hospitalizaciones por enfermedad
ulcerosa péptica (EUP) de 12.5 por 1,000 personas-año dentro de los usuarios.

DIAGNOSTICO

Para lograr el diagnóstico de úlcera péptica es útil realizar estudios


radiológicos del tracto gastrointestinal superior con doble medio de contraste. Sin
embargo, pese a lo anterior la endoscopia es el método más fiable y de primera
elección para el diagnóstico de esta enfermedad.

La realización de una endoscopia estaría indicada en el caso de sospecha de


úlcera gástrica o duodenal que no es visible radiológicamente o bien, en caso de
asociar sangrado digestivo alto. Cabe recalcar, que si se logra determinar una úlcera
gástrica por medio endoscópico, siempre está indicado realizar una biopsia de la
zona para buscar la presencia de H. pylori y descartar Ca Gástrico.

En la actualidad existe controversia sobre la necesidad de realizar pruebas


adicionales para corroborar la presencia de infección por H. pyloriy se ha concluido
lo siguiente: 1) En caso de haber realizado un estudio baritado, debe realizarse un
test de aliento y de haber optado por endoscopia, debe realizarse un test de ureasa
o biopsia.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Los hallazgos al examen que pueden ser indicativos de complicaciones de la


PUD incluyen un abdomen rígido, consistente con peritonitis en caso de perforación;
distensión abdominal y salpicadura producida, consistente con una obstrucción de
la salida gástrica; sangre oculta rectal o sangre en gota gruesa de un aspirado
nasogástrico, por un sangrado.

TRATAMIENTO QUIRURGICO

La úlcera péptica perforada se puede reparar mediante cirugía abierta o


laparoscopia, una técnica quirúrgica mínimamente invasiva a veces conocida como
cirugía "de mínimo acceso". Se identificaron tres ensayos controlados aleatorizados
que compararon los dos métodos.

Estos ensayos incluyeron a pacientes con sospecha clínica de úlcera péptica


perforada que se confirmó en la cirugía. Las reparaciones laparoscópicas y abiertas
se realizaron con un parche de epiplón o sellador de fibrina. Los resultados primarios
evaluados fueron las complicaciones sépticas abdominales y extra abdominales.
C.A GASTRICO

El cáncer gástrico es la neoplasia más frecuente del tubo digestivo en todo el


mundo.1,2 El término cáncer gástrico se refiere a los adenocarcinomas del
estómago, que representan un 95% de los tumores malignos de este órgano.

ETIOLOGIA Y PATOGENIA

Se ha demostrado que ciertas condiciones se asocian con un mayor riesgo


de cáncer. La anemia perniciosa se asocia con un riesgo de 4 a 6 veces mayor de
contraer cáncer gástrico que la población general.

La cirugía gástrica por padecimientos benignos a largo plazo (posterior a 15


años), se asocia con un incremento del riesgo de cáncer gástrico en los bordes de
los tejidos residuales de la gastrectomía. También se evidencia un incremento de
riesgo de carcinoma gástrico después de vagotomía con piloroplastia.

Existe un mayor riesgo de carcinoma gástrico en trabajadores de las minas


de carbón, chacareros, ceramistas, trabajadores del caucho y personas
relacionadas con procesamiento de la madera. No se ha determinado si este riesgo
es profesional o refleja en realidad el estrato socioeconómico de estos trabajadores.

Recientemente se ha sugerido que un genotipo inactivo de la enzima glutatión


transferasa (la cual está involucrada en procesos de detoxificación de compuestos
potencialmente carcinogénicos) puede estar asociado con un riesgo incrementado
de cáncer gástrico en la población China.

Numerosos investigadores han postulado que la dieta es el factor principal en


la etiología del cáncer gástrico: una dieta de alto riesgo es la que contiene escasa
cantidad de grasas y proteínas animales, alta cantidad de carbohidratos complejos,
cereales en granos y tubérculos, pocos vegetales de hoja y frutas frescas (sobre
todo cítricos), y abundante sal2,3 que incrementa el poder mutagénico de los
nitritos.
EPIDEMIOLOGIA

Alrededor de 6 de cada 10 personas diagnosticas con cáncer de


estómago cada año tienen 65 años o más. El riesgo de que un hombre
padecerá cáncer de estómago en el transcurso de su vida es de alrededor de 1 en
96. Para las mujeres, la probabilidad es de alrededor de 1 en 152.

La incidencia es muy variable en todos los países. Por ejemplo, en EUA se


presenta una mortalidad de 11.1, en Inglaterra de 22.1 y en Japón de 100.2 por
100,000. Lo que demuestra la gran variabilidad que existe entre distintas regiones.
A nivel mundial es la cuarta causa de casos nuevos de cáncer por año según un
reporte del año 2000, con 945,000 casos nuevos.

De acuerdo con la evidencia epidemiológica, México es considerado un país


con incidencia intermedia (entre 10 y 20 casos por 100,000 habitantes)
para cáncer gástrico.

DIAGNOSTICO
Es necesario insistir acerca de la importancia del diagnóstico temprano del
carcinoma gástrico. La detección temprana de estos tumores depende de un alto
índice de sospecha por parte de los médicos que atienden a estos pacientes por
primera vez.

Generalmente los exámenes de rutina sanguíneos son normales. La serie


esófago-gastro-duodenal (SEGD) con doble contraste es el método idóneo para
estudiar el estómago en el nivel de atención primaria de la salud. La exactitud global
de la SEGD es mayor al 80%, con falsos negativos menor al 20%. El doble contraste
aumenta la exactitud diagnóstica a más de 90%2 e incluso con esta técnica tumores
de 5 a 10 mm pueden ser detectados en 75% de los pacientes.

• La endoscopia es el mejor método para el diagnóstico del cáncer de


estómago. Tiene la ventaja de permitir la visualización directa de la lesión y
la obtención de material para biopsia o citología exfoliativa.
• Tomografía axial computada (TAC): Esta tiene una exactitud global del
90% para evaluar enfermedad hepática, 60% para enfermedad ganglionar y
50% para enfermedad peritoneal. La predictibilidad para resección de
tumores por TAC se sitúa en 91% de valor predictivo positivo y 90% de valor
predictivo negativo.

• Ultrasonido endoscópico (UE): Está siendo cada vez más usado para evaluar en el
preoperatorio. Es más exacto que la TAC en evaluar profundidad de invasión
de tumor primario y metástasis a ganglios regionales; pero no es útil para
evaluar metástasis distantes.

• Laparoscopia: las limitaciones de la TAC y UE para valorar enfermedad


peritoneal han llevado al uso de laparoscopia en pacientes con enfermedad
metastásica no sospechada. La exactitud global de la laparoscopia es del
91.6% y la morbimortalidad relacionada con el procedimiento es del 0%. Con
este método se pueden evitar laparotomías innecesarias entre el 25 y 40%
de los pacientes.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Las biopsias permiten distinguir entre los adenomas gástricos ulcerantes y
las úlceras gástricas benignas. En cerca del 3% de las úlceras gástricas se
considera inicialmente que son benignas y posteriormente se comprueba que son
malignas. Para excluir la malignidad, todas las úlceras gástricas deben vigilarse
mediante endoscopias hasta completarse la reparación, y las que no se curan deben
resecarse.

El carcinoma infiltrante con pliegues gástricos engrosados debe diferenciarse


de linfomas y otras gastropatías hipertróficas tales como la enfermedad de
Ménétrier. Puede ser difícil obtener muestras adecuadas para la biopsia y a veces
se requiere practicar una biopsia abierta de espesor completo.

El cáncer gástrico es una rara complicación durante el embarazo, en la


literatura mundial han sido publicados 31 casos de mujeres embarazadas en las
últimas tres décadas. Dado que los síntomas gastrointestinales altos son frecuentes
durante el embarazo es importante tomar en cuenta esta posibilidad como
diagnóstico diferencial en embarazadas con molestias gastrointestinales menores.
Clasificar a las pacientes con riesgo elevado y realizar endoscopias.
TRATAMIENTO QUIRURGICO

La resección curativa sólo debe intentarse en tumores limitados al estómago


y los ganglios linfáticos vecinos, aunque la presencia de lesiones en las estructuras
vecinas no contraindica la resección si éstas se pueden resecar en bloque junto con
el tumor primario.

La resección radical con preservación de bazo y páncreas reduce la


morbilidad y permite la remoción de la misma cantidad de ganglios linfáticos que la
resección en bloque. Si la laparotomía revela un tumor inoperable, es factible hacer
una gastroyeyunoanastomosis o una resección con fines paliativos para aliviar la
obstrucción. En ocasiones en pacientes de edad avanzada la yeyunostomía es el
único procedimiento factible.

En pacientes con carcinoma localmente avanzado la gastrectomía con


resección simultánea de los órganos vecinos afectados puede prolongar el índice
de supervivencia en ausencia de diseminación peritoneal o metástasis alejadas. La
decisión de gastrectomía en pacientes con cáncer incurable debe considerarse
después de considerar el estado general individual del paciente y riesgo quirúrgico
asociado. En dichos casos la gastrectomía se puede realizar como medida paliativa.

Recientemente se ha informado que la gastrectomía asistida con


laparoscopia reduce el tiempo de recuperación postoperatoria, acorta la estancia
intrahospitalaria y mejora resultados estéticos.

Sin embargo, el tiempo quirúrgico es prolongado y realmente no mejora la


sobrevida de los pacientes.25 La radioterapia sólo sirve para paliar algunos tumores
inoperables y con hemorragia. Tiene mejores resultados cuando se combina con
quimioterapia3,26 para lo que existen diversos esquemas, pero ambas por sí solas
o combinadas no resultan curativas.
OBSTRUCCION INTESTINAL
Una obstrucción intestinal se produce cuando un bloqueo impide que los
alimentos y líquidos circulen a través del tubo digestivo. También se puede
denominar oclusión intestinal, intestino bloqueado u obstrucción
gastrointestinal (GI).

ETIOLOGIA Y PATOGENIA

Las causas más comunes de obstrucción intestinal en adultos son las siguientes:

• Adherencias intestinales: bandas de tejido fibroso en la cavidad abdominal


que pueden formarse después de una cirugía abdominal o pélvica
• Hernias: partes del intestino que sobresalen en otra parte de tu cuerpo
• Cáncer de colon

En los niños, la causa más común de obstrucción intestinal es la acción telescópica


del intestino (intususcepción).

Otras causas posibles de obstrucción intestinal incluyen:

• Enfermedades intestinales inflamatorias, como la enfermedad de Crohn


• Diverticulitis: una afección en la que bolsas abultadas y pequeñas
(divertículos) del sistema digestivo se inflaman o infectan
• Retorcimiento del colon (vólvulo)
• Heces retenidas

EPIDEMIOLOGIA

La obstrucción intestinal aguda representa 1 a 3% de todas las


hospitalizaciones y casi 25% de todas las hospitalizaciones urgentes al servicio de
cirugía general. Casi 80% de los casos afectan al intestino delgado y una tercera
parte de los pacientes muestra datos de isquemia significativa.

Acuerdo con los parámetros antes señalados, el grupo estuvo compuesto por
452 pacientes, de los cuales 202 eran hombres y 240 mujeres, que correspondieron
a 44.7% y 55.3%, respectivamente; la edad promedio fue de 54 años con cifras
extremas de 18 a 93 años y cuya distribución. Por lo que respecta a la topografía,
393 (86.9%) pacientes tuvieron el problema en el intestino delgado y los restantes
59 (13.1%) en el colon.

DIAGNOSTICO

Las pruebas y los procedimientos que se utilizan para diagnosticar la obstrucción


intestinal incluyen lo siguiente:

• Examen físico: El médico probablemente te preguntará sobre tus


antecedentes médicos y tus síntomas. También realizará un examen físico
para evaluar tu caso. El médico puede sospechar que tienes una obstrucción
intestinal si tienes el abdomen hinchado o te duele cuando palpa, o si hay un
bulto en el abdomen. Es posible que escuche los sonidos de los intestinos
mediante un estetoscopio.
• Radiografía: Para confirmar un diagnóstico de obstrucción intestinal, es
posible que tu médico recomiende realizar una radiografía del abdomen. Sin
embargo, algunas obstrucciones intestinales no se pueden detectar con las
radiografías estándar.
• Tomografía computarizada (TAC): Una TAC combina una serie de
imágenes de rayos X tomadas desde diferentes ángulos para obtener
imágenes transversales. Estas imágenes son más detalladas que una
radiografía estándar y es más probable que muestren una obstrucción
intestinal.
• Ecografía: Cuando la obstrucción intestinal se produce en niños, se suelen
preferir las ecografías. En los niños con intususcepción, una ecografía
normalmente muestra un "ojo de buey", que es el intestino enrollado dentro
del intestino.
• Enema baritado o con aire: Un enema baritado o con aire permite obtener
una mejor imagen del colon. Esto se puede realizar si se sospecha de
determinadas causas de obstrucción. Durante el procedimiento, el médico
introducirá aire o bario líquido en el colon a través del recto. En el caso de
intususcepción en un niño, un enema baritado o con aire puede solucionar el
problema en la mayoría de los casos, sin necesidad de otro tratamiento.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Obstrucción. Esta está caracterizada por un tránsito intestinal dificultado de


un modo incompleto y por intervalos.

El diagnóstico diferencial debe hacerse ante todo con la obstrucción. Esta


está caracterizada por un tránsito intestinal dificultado de un modo incompleto y por
intervalos.

Es debida a una compresión parcial e irregular o a la presencia de un


obstáculo interno que oblitera incompletamente y en forma intermitente la luz del
canal, o una lesión que estreche el tubo intestinal.

TRATAMIENTO QUIRURGICO

Existen varias indicaciones de cirugía: obstrucción mecánica con implicación


del mesenterio (estrangulación), sospecha de oclusión mecánica completa, oclusión
intestinal con sospecha de origen neoplásico, distensión de ciego, íleo paralítico de
causa conocida y con indicación quirúrgica como abscesos peritoneales, peritonitis,
etc.
El cirujano localiza la zona del intestino que está bloqueada y la desobstruye.
Se reparará o extirpará cualquier parte dañada del intestino. Este procedimiento se
denomina resección del intestino. Si se extirpa una sección, se reconectan con
suturas o grapas los extremos sanos.
CONCLUSION
Nosotros como personal del área de enfermería no se enfoca en diagnosticar la
patología si no en realizar intervenciones que ayuden a mejorar el bienestar de
nuestro paciente y hacerlo sentir de la mejor manera posible y evitar un
agravamiento en él.

Es indispensable la complejidad anatómica del cuerpo humano ya que así podemos


obtener menores riesgos en cada uno de los cuidados que le brindemos a nuestros
paciente y claramente brindarle los cuidados necesarios y específicos que esta
persona requiera.

Es de suma importancia el tener el conocimiento sobre cada patología presentada


anteriormente ya que como personal de la salud podemos ayudar a la demás gente
a prevenir cualquiera de ellas e incluso a evitar que esta empeore.

Es de suma importancia ya que es una de las ramas que nos ayuda a prevenir, curar
e incluso a rehabilitar enfermedades en pacientes que las están presentando.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
I. Espinel, J; Pinedo, E. Scielo. Revista española de enfermedades digestivas.
(2011). Coledocolitiasis. Recuperado de:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
01082011000700011
II. Rodríguez, A; Lozano, A; Corona. Servicio de cirugía general. (2019). Centro de
investigación y docencia de ciencias de la salud de la universidad autónoma de
Sinaloa y hospital civil de Culiacán. Coledocolitiasis. Recuperado de:
http://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/pdf/v7/n3/coledocolitiasis.pdf
III. Molina, A; Hidalgo, Revisiones temáticas. (2018). Tratamiento médico-quirúrgico
de la coledocolitiasis. Recuperado de:
file:///C:/Users/52664/Downloads/RAPD%20Online%202010%20V33%20N2%2
006.pdf
IV. Diplomado en ultrasonografía médica. Medica capacitación. (2015). Cáncer de
vesícula biliar contra piocolecisto. Recuperado de:
https://diplomadomedico.com/cancer-de-vesicula-biliar-contra-piocolecisto-reto-
diagnostico/#:~:text=EL%20piocolecisto%20es%20una%20grave,son%3A%20
clostridium%20spp%2C%20E.
V. Uribe, M; Heine, C; Bravo, D. Elsevier. (2018). Actualización en cáncer de
vesícula biliar. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-
medica-clinica-las-condes-202-articulo-actualizacion-cancer-vesicula-biliar-
S0716864013702025
VI. Instituto nacional de ciencias médicas y nutrición. (2018). Enfermedades
hepáticas infecciosas. Abscesos hepáticos. Recuperado de:
file:///C:/Users/52664/Downloads/70000350.pdf
VII. Perez,J;Viscarra,J;Orozco,C.Scielo.(2017). Hernia hiatal: un desafío diagnóstico
y terapéutico. A propósito de un caso. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v30n2/0121-0319-muis-30-02-00083.pdf
VIII. Domingo, J. Elsevier. (2018). Hernia de hiato. Recuperado de:
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-hernia-hiato-
revision-10021991
IX. Laza, P; Valdes, E. Cirugía general. (2017). Tratamiento quirúrgico de la hernia
hiatal. Recuperado de:
http://www.hospitalameijeiras.sld.cu/hha/sites/all/informacion/mpm/documentos
/CIRUGIA%20GENERAL/PA/TRATAMIENTO%20QUIRURGICO%20DE%20L
A%20HERNIA%20HIATAL.pdf
X. Moreira, V; Román, A. Scielo.(2018).Acalasia. Recuperado de:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
01082008000500012
XI. Sánchez, R. Mediagraphic. (2018). Acalasia esofágica. Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2018/rms1810a.pdf
XII. Mora, J. Medigraphic. (2017). Ulcera péptica. Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2014/rmc141u.pdf
XIII. Andrade, H. Elsevier. (2018). Tratamiento quirúrgico actual de la ulcera péptica.
Recuperado de: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-pdf-
X0375090603242926
XIV. Reyes, J; Bautista, A. Medigraphic. (2018). Cáncer gástrico. Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2004/un045f.pdf
XV. Romea, I; Moreno, M; Duarte, J. Elsevier. (2018). Obstruction intestinal.
Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-pdf-
13015326

También podría gustarte