Está en la página 1de 6

Cedulario Derecho Civil VII

28 a 57 la concha la lorax

1. Concepto y ejemplos de contratos preparatorios, de intercambio, de colaboración y de garantía.

2. Principios aplicables en la negociación de un contrato. Consecuencias de cada principio en el ámbito


precontractual.

3. Principales deberes de las partes durante la negociación de un contrato y factores relevantes para
determinar su contenido.

4. Supuestos en que puede considerarse ilícita la ruptura de las negociaciones. Efectos de la ilicitud y
límites (daños indemnizables).

5. Supuestos en que procede responsabilidad por información entregada durante la negociación de un


contrato. Naturaleza y límites de la responsabilidad (daños indemnizables)

6. Responsabilidad por omisión de información en la negociación de un contrato. Principio general y


casos en que procede responsabilidad.

7. Función de los contratos preparatorios. Distinción entre contrato de promesa y acuerdos en principio.

8. Función y requisitos legales del contrato de promesa. Efecto de la omisión de esos requisitos.

9. Concepto, naturaleza y efectos de la promesa unilateral. Argumentos en favor y en contra de su


validez.

10. Efectos del contrato de promesa y acciones de que disponen las partes. Particularidades de la promesa
unilateral a este respecto.

11. Concepto, función y características de la compraventa.

12. Distinción y ejemplos de elementos de la esencia, de la naturaleza y meramente accidentales en la


compraventa.

13. Forma en que se perfecciona la compraventa. Casos de compraventa solemne y consecuencias de la


omisión de la solemnidad.

14. Casos de compraventa sujeta a formalidades habilitantes y consecuencias de su omisión.

15. Formalidades de prueba aplicables a la compraventa, casos en que proceden y consecuencias


derivadas de su omisión.

16. Concepto, características y efectos de formalidades convencionales en la compraventa.

17. Capacidad para celebrar una compraventa. Distintos tipos de incapacidades y efectos de cada uno.

18. Requisitos del precio en cuanto objeto de la compraventa y efectos de su infracción.

19. Fundamento, ámbito de aplicación, requisitos y efectos de la lesión enorme en la compraventa.

1
20. Requisitos de la cosa en cuanto objeto de la compraventa y efectos de su infracción. Relevancia de la
distinción entre determinación genérica o específica.

21. Validez y efectos de la venta de cosa ajena. Acciones de que dispone el verdadero dueño y límites a
su procedencia.

22. Concepto y naturaleza jurídica de la venta de cosa futura.

23. Enumeración y clasificación de las obligaciones del vendedor. Naturaleza y alcance de la obligación
principal del vendedor.

24. Exigencias aplicables a la entrega de la cosa: lugar, época, gastos, conservación y riesgo.

25. Casos en que el vendedor tiene derecho a retener la entrega de la cosa vendida.

26. Distinción entre mora del vendedor y mora del comprador respecto a la entrega de la cosa. Efectos de
cada tipo de mora.

27. Objeto, clasificación y características de las obligaciones de saneamiento del vendedor. Límites a la
renuncia por el comprador.

28. Presupuestos y acciones a que da lugar la obligación de saneamiento de la evicción. Distinción entre
evicción y resolución.
La evicción entendida como la derrota judicial del comprador, consta de ciertos presupuestos, que el
comprador sea privado por lo menos en parte de la cosa vendida (reivindicación en caso de que sea total,
desposesión del usufructo o servidumbre si es parcial por EJ), a raíz de una sentencia judicial, motivada
por razones previas a la compraventa, debiendo citar al vendedor para que lo defienda.
Acciones en aso de evicción total: Restitución del precio (5 años), pago de las costas del contrato, pago de
frutos, pago de las costas del juicio y pago del aumento de valor de la cosa (el resto 4 años).
Evicción parcial: Si es de una parte esencial de la cosa, se solicita rescisión, caso contrario solo el
saneamiento de la evicción.

29. Procedimiento y cargas del comprador en la citación de evicción.


El paso esencial es la citación del vendedor por parte del comprador, para que defienda la
compraventa, en caso de que no se cite el vendedor no está obligado.
La citación debe solicitarse aportando antecedentes, antes de la contestación de la demanda,
paralizando el plazo por 10 días, aumentando más si se está fuera del departamento del juzgado.
El citado debe defender al comprador, asumiendo el papel de demandado.

30. Alcance de la obligación del vendedor en caso de evicción.


El vendedor debe hacer todo lo que esté a su alcance para evitar la evicción, hay casos excepcionales, como
que el comprador no alega la excepción de prescripción adquisitiva, el vendedor no será responsable.
31. Presupuestos de la obligación de saneamiento de vicios redhibitorios.
En el 1858 del CC se estipulan los supuestos, el vicio debe ser contemporáneo a la venta (existir cuando se
venda), grave, es decir, que de saberse no se hubiese comprado la cosa, y que sea oculto (cuando no se
dan a conocer, cuando no se omita por propia grave negligencia y que el comprador no sea experto).
32. Acciones a que da lugar el saneamiento de vicios redhibitorios y casos en que proceden.
2 casos, “rescinda” la venta, ósea acción redhibitoria, o pedir la restitución de una parte del precio, el
comprador elige a su arbitrio.
33. Obligaciones del comprador. Casos en que el comprador puede suspender el pago del precio.
El comprador tiene 2 obligaciones, recibir la cosa comprada, tomando posesión de ella, y la obligación de pagar el
precio, con respeto al lugar y época acordados.
2
El derecho del comprador para suspender el pago si se hace evidente la amenaza de perder la cosa, traduciéndose
en 2 causales
A) Que sea turbado en la posesión de la cosa.
B) Que exista una acción real no informada por el vendedor.
34. Concepto y efectos del pacto de reserva de dominio.
El pacto de retroventa es un pacto en el cual el vendedor se guarda la facultad de recobrar la cosa, reembolsando
una cantidad determinada estipulada.
3 requsitios, que se estipule en el contrato de comrpaventa, reembolsar el dinero estipulado (si no lo está se debe
reembolsar el mismo precio) y que tenga como plazo máximo 4 años.
35. Requisitos y efectos de la acción resolutoria en la compraventa.
La acción resolutoria va en la naturaleza del contrato, ósea, se puede renunciar.
Es exigible en caso de que alguna de las partes no haya cumplido sus obligaciones (entregar la cosa,
recibirla, pagar el precio por ej), en la compraventa retrotrae a las partes a una condición previa al contrato.
36. Concepto, clasificación y efectos del pacto comisorio en la compraventa.
El pacto comisorio es la condición resolutoria de no cumplirse lo pactado, expresamente estipulado. Puede
ser simple o con cláusula de resolución ipso facto, que también se denomina calificado. El pacto comisorio
simple es aquel en que se estipula, lisa y llanamente, que se resolverá el contrato si no se cumple lo pactado.
No difiere en sus efectos de la condición resolutoria tácita. El contrato no se resuelve en pleno derecho. El
comprador y el vendedor tienen el derecho alternativo de pedir el cumplimiento o la resolución del contrato.
El pacto comisorio calificado es aquel en que se estipula que el incumplimiento resolverá ipso facto, en el
acto o sin más trámite, el contrato de compraventa
37. Concepto y forma en que se perfecciona el contrato de arrendamiento.
El art. 1915 define el arrendamiento: “El arrendamiento es un contrato en que las dos partes se obligan
recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a
pagar por este goce, obra o servicio un precio determinado”. De la definición resulta que el arrendamiento
puede tener un triple objeto: a) la concesión del goce de una cosa; b) la ejecución de una obra, y c) la
prestación de un servicio.
El arrendamiento, en sus diversas formas, es un contrato consensual. Se perfecciona por el solo
consentimiento de las partes, acordes en el precio y en la cosa, obra o servicio.
38. Diferencias entre el arrendamiento de cosas y la compraventa. De qué forma se detenta la cosa en
cada caso.
La diferencia más esencial es que en el arrendamiento se concede el goce de la cosa, mientras que en la
compraventa es el dominio lo entregado, siendo esta ultima un titulo translaticio de dominio, abarcando más
que la mera tenencia, además, este goce del arrendamiento es necesariamente temporal, mientras que en la
compraventa es de forma definitiva. La cosa arrendada se detenta como mero tenedor, reconociendo derecho
ajeno, mientras que el comprador lo hace con animo de señor y dueño.
39. Obligaciones del arrendador en el arrendamiento de cosas.
La obligación principal es la de conceder el goce de la cosa, pero esta se desmenuza, en entregar la cosa,
mantenerla en estado útil para el arrendamiento, y librar las turbaciones del goce de la cosa
40. ¿Qué son las reparaciones locativas y quién es el obligado a su pago?
Las reparaciones locativas son aquellas que buscan arreglar el deterioro normal de la cosa durante el goce, se
obliga al arrendatario a pagarlas.
41. ¿Qué pasa con el contrato de arrendamiento de una cosa si el arrendador enajena la cosa? Casos en
que el arrendamiento es oponible al nuevo dueño de la cosa.
En caso de enajenación de la cosa por parte del arrendador, debe indemnizar en caso de que la
persona que le suceda no esté obligada a respetar el arriendo.
Si se sucede el arrendamiento a titulo gratuito (herederos, legatarios y donatarios), está, obligados a
respetar el arrendamiento, lo mismo si fue a titulo oneroso la sucesión, pero con el arrendamiento
constando en escritura pública (menos acreedores hipotecarios, en caso de que su hipoteca sea previa
al arrendamiento)

3
42. Explique si el arrendamiento de cosas puede ser terminado unilateralmente y por qué.
Hay una situación donde puede terminarse unilateralmente, en el desahucio, si es extrajudicial el aviso debe
probarse por escrito, lo que trae problemas probatorios (la otra parte puede no mostrar el documento), si fuese
judicial, se notifica vía decreto del juez. Su justificación está en el deber de la otra parte de preveer la terminación
del arrendamiento.
43. Mandato: concepto y explicación de sus elementos esenciales.
Define el mandato el art. 2116: “El mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o
más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera”. “La persona que confiere
el encargo se llama comitente o mandante, y la que lo acepta, apoderado, procurador, y en general,
mandatario”. “Puede hacer uno o varios mandantes y uno o más mandatarios” (art. 2126).
El encargo que constituye el objeto del mandato debe consistir en la ejecución de actos jurídicos. Se
comprueba este aserto si se examinan las facultades que el mandato confiere naturalmente al mandatario:
pagar las deudas y cobrar los créditos del mandante, intentar acciones posesorias, interrumpir las
prescripciones, contratar las reparaciones de las cosas que administra, comprar los materiales necesarios para
el cultivo o beneficio de tierras, minas o fábricas que se le hayan confiado. El encargo que consiste en la
ejecución de un hecho material, como construir un camino, levantar un muro, no constituye un mandato sino
un contrato de arrendamiento de servicios o de confección de obra material.
44. Enumere y explique los elementos de la naturaleza del mandato.
Onerosidad, usualmente se paga remuneración, otra es la representación, esto es, la capacidad de
actuar en nombre del mandante, obligándolo directamente, cosa que se puede rescindir.
45. Mandato vs. representación. Diferencia entre mandatarios y órganos de una persona jurídica.
El mandato como tal es un contrato donde se encarga la gestión de un negocio a otra, la representación es la
capacidad del mandatario para representar y obligar de forma directa al mandante.
46. Forma en que se perfecciona el mandato. Situación del mandato para celebrar un contrato solemne.
El mandato se perfecciona usualmente por el solo consentimiento de las dos partes, pero hay excepciones a
esta regla que requieren escritura pública, como el mandato judicial.
47. Diferencia entre relaciones internas y relaciones externas en el mandato.

48. Enumeración de las obligaciones del mandante y función que cumplen. Cuándo el mandante puede
excusarse de cumplir sus obligaciones.
Las obligaciones del mandante emanan del contrato mismo o de circunstancias posteriores, derivadas de su
ejecución; estas últimas, en consecuencia, pueden o no llegar a existir. Estas obligaciones son: 1. Cumplir
las obligaciones contraídas por el mandatario; 2. Proveer al mandatario de lo necesario para cumplir el
mandato; 3. Indemnizarle de los gastos y perjuicios en que haya incurrido por causa del mandato, y 4. Pagar
la remuneración convenida o usual.

49. Obligación del mandatario de ejecutar el encargo. Alcance de las facultades del mandatario.
El mandatario debe ceñirse a los términos del mandato, menos en aquellos casos donde cumplir las instrucciones
sea más pernicioso que su obedecimiento, o bien que sea imposible obedecer las instrucciones.
50. Relaciones externas en el mandato. Diferencias entre formas de actuación del mandatario.
Doctrina del mandato aparente.

51. Presupuestos de la responsabilidad del mandante por hechos ilícitos del mandatario.

52. Concepto, procedencia y límites de autocontratación por el mandatario.

53. Causales de terminación del mandato. Validez y efecto de la cláusula de irrevocabilidad.


Causales de extinción del mandato. Señala el art. 2163 las causales de extinción del mandato. El mandato
termina: 1º. Por el desempeño del negocio para que fue constituido; 2º. Por la expiración del término o por el
evento de la condición prefijados para la terminación del mandato; 3º. Por la revocación del mandante; 4º.
Por la renuncia del mandatario; 5º. Por la muerte del mandante o del mandatario; 6º. Por la quiebra o
insolvencia de uno u otro; 7º. Por la interdicción del uno o del otro; 8º. Por la cesación de las funciones del
4
mandante, si el mandato ha sido dado en ejercicio de ellas.
La clausula de irrevocabilidad existe para renunciar a la facultad del mandate de revocar el mandato.
54. Muerte del mandante como causal de terminación del mandato; casos en que el encargo subsiste tras
la muerte del mandante.
La muerte del mandante usualmente termina con el contrato, estando contenida en el art. 2163, pero
hay excepciones: a) No termina por la muerte del mandante el mandato llamado a ejecutarse después
de ella; los herederos suceden en los derechos y obligaciones del mandante (art. 2169). b) Tampoco
termina por la muerte del mandante el mandato judicial (art. 396 del C. Orgánico de Tribunales).

55. Paralelo entre mandato y agencia oficiosa.


Ambas situaciones colocan a una persona gestionando los negocios de otra, lo que cambia es que en el mandato
hay un contrato donde se solicita esta gestión ajena, mientras que en la agencia oficiosa no hay petición de
gestión, siendo un cuasicontrato sin mandato que termina por obligar a la persona que se le está gestionando el
negocio.
56. Concepto y funciones de los contratos de garantía. Diferencia entre caución y garantía.
Los contratos de garantía existen para aminorar los riesgos de los acreedores en casos de que el deudor no cumpla
sus obligaciones, sirviendo efectivamente como garantías.
Las garantías son el concepto genérico que abarcan los múltiples medios para cubrirse frente a la insolvencia del
deudor, mientras que las cauciones son las definidas en el art. 46 del CC (fianza, hipoteca, prenda)
57. Concepto y diferencias entre cauciones reales y personales.
Las reales recaen sobre determinados bienes, como la hipoteca, mientras que las personales se sirven de otro
patrimonio distinto del deudor, como sería con la fianza.
58. Concepto y función de la cláusula penal. Aspectos que expresan su función de garantía.
La clausula penal es una garantía en la cual el deudor o un tercero se comprometen a pagar una pena en caso de no
cumplir su obligación principal o retardar su cumplimiento. Su función está contenida en el art. 1535 del CC, sirve
para asegurar el cumplimiento de una obligación.
59. Límites a la cláusula penal enorme.

60. Diferencias entre la solidaridad pasiva y la fianza en cuanto garantías.

61. Concepto, partes y efectos de la boleta bancaria de garantía.

62. Concepto y efectos del contrato de comodato.

63. Concepto y efectos del contrato de depósito. Depósito irregular.

64. Concepto y efectos del contrato de mutuo.

5
65. Paralelo entre mutuo y operaciones de crédito de dinero (concepto, reajustabilidad, intereses, pago
anticipado).

66. Concepto y características de la hipoteca.

67. Clases de hipoteca en el derecho chileno.

68. Concepto y características del contrato hipotecario.

69. Capacidad y formalidades de la hipoteca.

70. Cosas hipotecables. Hipoteca de cosa ajena.

71. Obligaciones hipotecables. Cláusula de garantía general hipotecaria.

72. Efectos de la hipoteca en los bienes (¿cuáles bienes comprende?).

73. Efectos de la hipoteca en el constituyente de la garantía (antes y después que el acreedor ejerza la
acción hipotecaria).

74. Efectos de la hipoteca en el acreedor hipotecario: derecho de venta.

75. Efectos de la hipoteca en el acreedor hipotecario: derecho de persecución (acciones de que dispone el
acreedor)

76. Extinción de la hipoteca.

77. Concepto y características de la prenda civil.

78. Especialidad de la prenda. ¿Es válida la prenda sobre obligaciones futuras?

79. Efectos del contrato de prenda: derechos del acreedor prendario.

80. Efectos del contrato de prenda: obligaciones del deudor prendario.

81. Extinción del contrato prendario.

82. Paralelo entre prenda civil y prenda sin desplazamiento.

También podría gustarte