Está en la página 1de 18

Cedulario Solemne III Contratos JRCT

1. Señale y explique brevemente las características de la prenda como contrato.


Las características de la prenda como contrato son:
i. Es un contrato real, que no se perfecciona sino con la entrega de la prenda al
acreedor (art. 2386). El hecho de entregarla sirve como para publicitar un contrato
y es factor determinante de la eficacia de la garantía prendaria.
ii. Es un contrato unilateral, pues el acreedor prendario solo se obliga a restituir la cosa
una vez pagada la totalidad de la deuda. Puede llegar también a obligarse al deudor,
en el caso de haberse producido gastos necesarios para la conservación de la
prenda y en caso de existir perjuicios; pero estas obligaciones nacidas con
posterioridad no quitan al contrato su carácter unilateral.
iii. Es un contrato accesorio, porque tiene por único objeto asegurar el cumplimiento de
una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella. Tiende a
estrechar un lazo jurídico ya formado, a asegurar con la garantía de bienes muebles
el cumplimiento de las obligaciones, al igual que la sanción asegura el respeto a la
ley.
iv. Es un título de mera tendencia, no pasa al acreedor el dominio, ni siquiera el uso de
la prenda, sino solo su custodia ya que es un mero depositario, o sea un simple
tenedor.
v. Es indivisible, en consecuencia, el heredero que ha pagado su cuota de la deuda no
podrá pedir la restitución de una de las partes de la prenda, mientras exista un aparte
cualquiera de la deuda, y recíprocamente, el heredero ha recibido su cuota de
crédito no puede remitir la prenda, ni aun una parte, mientras que sus coherederos
no hayan sido pagados (art. 2405 CC).

2. Explique, ¿en qué consiste el beneficio de excusión del fiador y señale un ejemplo
de cuándo no puede exigir tal beneficio?
El beneficio de excusión se encuentra contemplado en el art. 2357 CC, y es aquel
que da derecho a que el fiador exija a su acreedor que se persiga primero la obligación en
los bienes del deudor y en las prendas e hipotecas que hubiere constituido para garantizar
el pago .Es un beneficio facultativo, lo que es la regla general, pero hay casos en los que el
fiador no puede exigir tal beneficio, como por ejemplo, cuando hubiere renunciado
expresamente a él o cuando se haya obligado como fiador y codeudor solidario, pues lo
rigen las reglas de la solidaridad.

3. En cuanto a la obligación de saneamiento del vendedor en la compraventa, señale,


¿En qué consiste dicha obligación y cuál es el objeto o finalidad de la acción de
saneamiento?
Consiste en que el vendedor no cumple su obligación de entrega con la sola entrega
de la cosa a la parte compradora, sino que es necesario además que la entregue en
condiciones tales, que el comprador pueda gozar de ella de forma tranquila y pacífica, a fin
de que pueda obtener la utilidad que se propuso al celebrar el contrato.
De conformidad con el artículo 1837 CC; “La obligación de saneamiento comprende
dos objetos: amparar al comprador en el dominio y posesión pacífica de la cosa vendida, y
responder de los defectos ocultos de ésta, llamados vicios redhibitorios.”
Así, las finalidades u objetos de la acción de saneamiento son:
i. Amparar al comprador en el goce y posesión pacífica de la cosa vendida.
ii. Reparar los defectos o vicios ocultos de que adolezca la cosa vendida, denominados
redhibitorios.

4. Explique brevemente que capacidad deben tener las partes en un contrato de


mutuo.
Respecto de la capacidad de las partes en el contrato de mutuo hay que distinguir:

i. El mutuante: Es aquel que otorga el préstamo y por ello debe tener la capacidad y
la facultad de enajenar (por ser dueño de la cosa).
ii. El mutuario: Es aquel que recibe el préstamo y, por eso, sólo le exige que sea capaz
de obligarse, conforme a las reglas generales.

5. ¿Qué es la lesión enorme?, ¿cuándo y cómo procede, y sobre que bienes recae?
Explique brevemente.
La lesión enorme puede ser entendida como aquel perjuicio pecuniario que de un
contrato conmutativo surge para una de las partes cuando existe una desproporción grave
de las prestaciones a las que se obligan cada una.
De conformidad con el artículo 1889 CC, la lesión enorme procede tanto para el
vendedor como para el comprador. El vendedor sufre lesión enorme, cuando el precio que
recibe es inferior a la mitad del justo precio de la cosa que vende. A su vez, el comprador
sufre lesión enorme cuando el justo precio de la cosa que compra es inferior a la mitad del
precio que paga por ella, o, en otras palabras, cuando paga más del doble del justo precio
de la cosa que compra.
En cuanto a los bienes sobre la cual recae, de conformidad con el artículo 1891 CC,
la lesión enorme recae únicamente en los bienes inmuebles, no siendo aplicable a los
bienes muebles, ni en las ventas de bienes que hubiere sido hechas por el ministerio de la
justicia (por ejemplo, el caso de las ventas forzadas).

6. ¿Cuáles son las obligaciones del acreedor prendario en la prenda civil con
desplazamiento?
En las prendas con desplazamiento es el acreedor el que resulta obligado a restituir
la cosa dada en garantía, así, surgen las siguientes obligaciones para este acreedor:
i. Obligación de restituir la cosa empeñada una vez extinguida la obligación (artículos
2396, 2401 y 2403 CC);
ii. Obligación de no usar la cosa empeñada, pues carece de la facultad para usar y
gozar de ella, salvo excepciones (artículo 2395 CC);
iii. Obligación de conservar la cosa prendada, respondiendo de culpa leve respecto de
esta obligación (artículo 2394 CC).

7. Respecto de las obligaciones del vendedor, explique cómo debe efectuarse por su
parte la entrega de la cosa vendida, por qué normas se rige y cuáles son las formas
de entrega según el bien que se trate.
De conformidad con lo establecido en el inciso 2° del artículo 1824 CC, la entrega
de la cosa vendida deberá hacerse en conformidad a las reglas de la tradición.

Siendo así, hay que distinguir si se trata de la entrega de bienes muebles o


inmuebles:
i. Si se trata de la entrega de bienes muebles, rige lo dispuesto en el artículo 684 CC.
ii. Si se trata de la entrega de bienes inmuebles, se efectuará mediante la inscripción
del título en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces competente
según dispone el artículo 686 CC.

8. Explique brevemente en que consiste el caso de la prenda tácita y señale en que


norma se encuentra regulada.
El caso en el que se puede dar la llamada “prenda tácita” se encuentra regulado en
el artículo 2401 CC, el cual establece que, extinguida la obligación, deberá el acreedor
restituir la prenda; pero podrá retenerla cuando tenga contra el mismo deudor otros créditos
que reúnan los siguientes requisitos o caracteres:
i. que sean ciertos y líquidos;
ii. que se hayan contraído después que la obligación para la cual se ha constituido la
prenda;
iii. que se hayan hecho exigibles antes del pago de la obligación anterior.

9. Efectuado el pago, ¿Cuáles son las acciones que tiene el fiador respecto del
deudor? Explique brevemente cada una de ellas.
En el marco de los efectos de la fianza entre deudor y fiador, una vez que este
efectuó el pago, el fiador goza de dos acciones y eventualmente de una tercera, a saber:
i. Acción de reembolso: Consagrada en el artículo 2370 CC, es la acción que la ley
confiere al fiador, para obtener del deudor principal el reembolso de todo lo pagado
por el primero al acreedor, gastos incluidos.
ii. Acción subrogatoria: Contemplada en el artículo 1610 N°3 CC, es la acción que la
ley confiere al fiador que paga, de manera que pase a ocupar la posición jurídica del
acreedor y pueda por ende impetrar ante el deudor principal, los mismos derechos
que podría haber invocado el acreedor.
iii. Acción del fiador contra un mandante: El fiador que afianza por orden de un tercero,
goza también de acción contra éste. Así lo establece el artículo 2371 CC, norma que
consagra la acción que emana del contrato de mandato, pues el tercero, en este
caso, es un verdadero mandante del fiador.

10. Señale y explique al menos 3 diferencias entre el mutuo regulado en el Código


Civil y el regulado en la Ley Nº 18.010.
Las diferencias entre uno y otro son:
i. En cuanto a las normas que los regulan.
ii. En cuanto al objeto del contrato; en un caso, recae sobre cosas muebles
consumibles y fungibles que no sean dinero; en el otro, sobre una suma de dinero.
iii. En cuanto a los intereses; en un caso, deben pactarse (elemento accidental); en el
otro, se deben en el silencio de los contratantes (elemento de la naturaleza),
también, en un caso, si se pagan intereses no pactados, estaremos ante una
obligación natural; en el otro caso, los intereses pagados siempre corresponderán
al cumplimiento de una obligación civil, y finalmente, en un caso, pueden
corresponder a dinero u otra cosa; en el otro caso, sólo dinero.
iv. En cuanto al anatocismo; en un caso, no procede, salvo que se pacte expresamente;
en el otro, opera por el solo ministerio de la ley, salvo que se pacte algo distinto.
v. En cuanto a la posibilidad de prepagar; en un caso, es improcedente, rigiendo la ley
del contrato; en el otro, se admite en ciertos casos.
vi. En cuanto a su carácter real o consensual; el contrato de mutuo del CC siempre
será un contrato real, el contrato de mutuo regulado en la Ley N° 18.010 puede ser
real o consensual.
vii. En cuanto a su carácter unilateral o bilateral; el contrato de mutuo del CC siempre
será unilateral, el contrato de mutuo regido por la Ley N° 18.010, puede ser unilateral
o bilateral.

11. En relación con la subfianza, ¿Qué ocurre en caso de extinción de la fianza por
confusión en la calidad de deudor y fiador? Justifique su respuesta.
La particularidad de la subfianza radica efectivamente en esta situación, dado que,
si se extingue la fianza por confusión de las calidades de deudor y fiador, la subfianza
persistirá (artículo 2383 CC), lo que se justifica porque la subfianza beneficia al acreedor, y
el crédito aún no se ha extinguido, sin perjuicio que ahora, en lugar de tres personas
obligadas (deudor, fiador y subfiador), sólo hay dos (deudor y subfiador, que ahora tiene la
calidad de fiador).

12. Claudia vende a la empresa Ropa Justa Ltda. 50 (cincuenta) cajas de ropa usada,
pactan al respecto que la entrega de las cajas deberá efectuarse en 45 (cuarenta y
cinco) días desde que se celebra el contrato. En el intertanto, Ropa Justa Ltda. cae
en insolvencia y comienza un proceso de reorganización, y en el transcurso de dicho
proceso se cumple el plazo para proceder con el cumplimiento de las obligaciones
de la compraventa. ¿Qué puede hacer Claudia ante esta situación? Explique
brevemente.
Claudia podría ejercer lo que se denomina como derecho legal de retención. El
artículo 1826 inciso 4° CC, le permite retener a Claudia las cosas vendidas (ropa usada) si
después de celebrado el contrato hubiere disminuido la fortuna del comprador (como es el
caso de Ropa Justa Ltda.), porque en este caso Claudia se halla expuesta a perder el
precio, y por tanto no estará obligada a entregar las cosas, aunque se hubiere estipulado
pagar el precio a plazo, sino cuando el comprador (Ropa Justa Ltda.) efectivamente se lo
pague o asegure su pago suficientemente.

13. ¿Qué es la compraventa y en qué artículo se encuentra definida?


Según el 1793 CC la compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga
a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El
dinero que el comprador da por la cosa vendida, se llama precio.

14. Críticas del concepto de compraventa del Código Civil


i. Que una de las partes se obligue a “dar” es una afirmación correcta pero no precisa,
puesto que la venta de cosa ajena vale, no necesariamente significa que el vendedor
se obligue a “dar” la cosa, sino que en realidad lo que hace es “dar o entregar” la
misma.
ii. Dar “una cosa” asume que se trata de una cosa determinada o definida, esto no
siempre es así porque los contratos también pueden ser aleatorios, o sea que una
parte bien puede obligarse a pagar por “una suerte”.
iii. No siempre el comprador se obliga a pagar la cosa con dinero, el art. 1794, permite
cumplir con el pago no solo con dinero, sino que también en especies. Así, si es que
lo que prepondera en el pago son bienes distintos al dinero, el contrato será de
permuta. Si es que prepondera el dinero por sobre los bienes distintos al dinero,
será compraventa.
15. Señale y explique brevemente las características de la compraventa como
contrato.
i. Es un contrato bilateral, porque genera obligaciones para ambas partes. A su vez,
como ambos se obligan, la bilateralidad es un requisito de la esencia de la
compraventa.
ii. Es un contrato oneroso, porque ambas partes se gravan recíprocamente.
iii. Generalmente es conmutativo, porque las prestaciones son equivalentes para las
partes. Excepcionalmente será aleatorio, justamente por lo que establece el 1813,
relativo a los contratos de compraventa aleatorios.
iv. Es un contrato principal, porque no depende de otro contrato para subsistir.
v. Por regla general es consensual. La excepción son la compraventa de bienes
inmuebles por naturaleza y la servidumbre, porque requieren la solemnidad de
escritura pública.
vi. Es un contrato nominado o típico, pues está regulado en diversas disposiciones.
vii. Por regla general es de ejecución instantánea, porque producen sus efectos de
inmediato. Por supuesto cambia ese carácter si se conviene una modalidad para el
pago.
viii. Constituye mero título traslaticio de dominio, el cual confiere ‘’derechos personales’’,
o sea, el derecho a exigir la prestación recíproca.

16. Indique las principales diferencias de la compraventa con la dación en pago y la


cesión de créditos.
i. La dación de pago es un modo de extinguir las obligaciones, y también una
convención, puesto que solo modifica o extingue derechos y obligaciones. La
compraventa es un contrato porque crea derechos y obligaciones.
ii. La cesión de créditos es una forma de efectuar la tradición de derechos personales,
se trata de una convención, porque modifica derechos y obligaciones (los transfiere).
La compraventa es un contrato porque crea derechos y obligaciones.

17. Indique los elementos de la compraventa.


i. Dar o entregar la cosa por parte del vendedor. Si no hay cosa el vendedor carece
de objeto para obligarse, y el comprador carece de causa.
ii. Pagar el precio por parte del comprador.
iii. Debe haber consentimiento, como acuerdo de voluntades (generalmente, porque se
exceptúa la venta forzada), pero también en cuanto al precio y a la cosa.
iv. Eventualmente será necesaria solemnidades: la escritura pública para inmuebles
por naturaleza, o autorización de la mujer para la venta de inmuebles de la sociedad
conyugal.

18. Según el art. 1806 CC ¿a quién corresponde el pago de impuestos fiscales o


municipales, las costas de la escritura y de cualquier otra solemnidad de la venta?
Al vendedor, si no se ha pactado otra cosa.
20. Indique las características de la cosa vendida (contrato de compraventa)
i. Debe ser una cosa comerciable y enajenable.
ii. Debe tratarse de una cosa determinada o determinable (el mínimo debe ser el
género de la cosa y cantidad o mecanismo de determinación).
iii. La cosa no debe pertenecer al comprador (de lo contrario será nulo por falta de
causa).
iv. Debe existir o esperarse a que exista.

21. ¿Por qué la venta de cosa ajena es válida en Chile?


Porque el contrato de compraventa de cosa ajena no significa la transferencia de
dominio, pues solo es un título traslaticio, permitiendo al comprador tener la posesión de la
cosa, lo que lo habilita para adquirir el dominio por prescripción adquisitiva.

22. Indique y explique brevemente los efectos de la compraventa de cosa ajena


En relación a la persona dueña de la cosa, al no ser parte del contrato, no le es
oponible, pero hay que distinguir:
i. Si es que la cosa fue entregada:
a. el comprador quedará en posesión; además podrá terminar el contrato por
condición resolutoria tácita,
b. el dueño podrá reivindicar,
c. El vendedor no dueño tiene la obligación de sanear la evicción.
ii. Si la cosa no fue entregada: no fue materializada la compraventa de cosa ajena.

23. ¿qué ocurre si el dueño ratifica la compraventa de cosa ajena?


i. El dueño toma la posición del vendedor de la cosa, por lo tanto, se entiende que ese
contrato fue celebrado por el real dueño y el comprador.
ii. El comprador se convertirá en dueño.
a. Hay una postura minoritaria que indica que esto no aplica porque la
ratificación ocurre con posterioridad, lo que contradice con lo que dispone el
Código, respecto a que los efectos de la compraventa surgen al momento
en que se celebra el contrato.
iii. Si la ratificación ocurre por mandatario, éste debe tener facultades expresas para
comprar y vender bienes.

24. ¿Qué es el precio? Indique sus requisitos


El dinero que el comprador da por la cosa vendida. Sus requisitos:
i. Debe consistir en dinero. el precio debe en dinero, con independencia de que, con
posterioridad, se pague parte en dinero y parte en especies. Ahora, si es que las
especies tienen más valor que el dinero, será permuta. Si es que el dinero tiene más
valor que los bienes, será compraventa.
ii. Debe ser real o serio, o sea, que exista, Alessandri dice “Que haya una cierta
cantidad de dinero que se vaya a entregar”. De contrario, el precio no será serio,
como en el caso de establecer un precio cuando realmente se está donando, o que
se trate de un precio desproporcionado.
iii. Debe ser determinado o determinable, Será determinado cuando se sepa el monto
exacto del precio. Será determinable cuando no se expresa un monto exacto, pero
se establecen mecanismos de determinación para poder llegar a conocer el precio.

25. Explique brevemente que capacidad deben tener las partes en un contrato de
compraventa.
Por regla general, es capaz de celebrar una compraventa todo aquel que la ley no
declare incapaz. Sin embargo, el CC indica ciertas prohibiciones de compraventa:
i. entre cónyuges no separados judicialmente,
ii. entre padre y madre con hijo sujeto a patria potestad, o
iii. entre jueces o abogados dentro de un proceso.

26. Con respecto a la compraventa por mandato, indica que las limitaciones de los
art. 1800 y 2144 CC.
i. El mandatario no podría comprar las cosas que se le encomendó vender.
ii. El mandatario no podría vender de lo suyo al mandante como aquello que se le
solicitó comprar.
a. Estas limitaciones no son absolutas, porque el mandante podría autorizar
expresamente a su mandatario a que compre para sí el bien que se está
ofreciendo.

27. Indique las modalidades especiales de la compraventa.


i. Venta al peso, cuenta o medida (también venta en bloque)
ii. Venta a prueba o al gusto, la que tiene 2 posibilidades:
a. La venta a prueba se expresa.
b. La venta a prueba no se expresa, porque se tratan de aquellas ventas que,
por su naturaleza, se venden de tal manera.

28. Indique y explique los efectos de la compraventa (también vistos como


obligaciones de las partes)
1. Para el vendedor:
a. Tiene la obligación de dar o entregar la cosa (elemento de la esencia)
b. Eventualmente podría nacer la obligación de sanear la evicción (elemento
de la naturaleza)
2. Para el comprador:
a. Tiene la obligación de pagar el precio por la cosa vendida (elemento de la
esencia)
b. Tiene la obligación de recibir la cosa (elemento de la naturaleza).
29. Indique las distinciones realizadas respecto del derecho del comprador respecto
de los frutos.
i. Si se trata de frutos naturales: pertenecen a la parte compradora de la cosa, si es
que están pendientes al tiempo de la compraventa.
ii. Si se trata de frutos civiles: Si se producen después de celebrar la compraventa,
pertenecen a la parte compradora.
iii. Si los frutos se encuentran pendientes a la hora de celebrar el contrato: Si la cosa
produce frutos civiles, y están pendientes al momento de celebrar el contrato, le
pertenecen a la parte vendedora. Con todo, los frutos no pertenecerán al comprador
si es que se estipula que la cosa será entregada luego de cierto tiempo, puesto que,
si se pacta una condición para la entrega, y se producen frutos en el tiempo que
media entre la celebración del contrato y el cumplimiento de la condición, serán de
la parte vendedora.
En virtud de la libertad contractual de las partes, pueden estipular efectos distintos.

30. ¿Qué pasa si se venden cosas genéricas, y se pierden?


Se siguen las reglas de que la pérdida del género es de cargo del vendedor, al tenor
del 1510.

31. ¿Es efectivo decir que basta la sola inscripción para dar satisfecha la obligación
de dar la cosa (inmueble por naturaleza)?
Cierta parte de la doctrina indica que no, sino que además se requiere una entrega
real. Para este sector, a pesar de haber hecho la inscripción del inmueble, si no se ha hecho
la entrega real, se podría demandar por incumplimiento de las obligaciones en cuanto a la
entrega.

32. Según el art. 1817 CC ¿Qué pasa si se vende una misma cosa a dos o más
personas?
Habría que distinguir:
i. Se prefiere a aquel que haya entrado en posesión antes respecto a otro.
ii. Si es que se entregó la cosa a dos personas, se preferirá a quien se le haya hecho
la entrega antes.
iii. Si es que aún no se entrega a nadie, se preferirá al que tenga el título más antiguo.

33. ¿Cuándo hay que hacer la entrega de la cosa en la compraventa?


i. Al tratarse de un contrato consensual, se atenderá a lo que estipulen las partes.
a. si es que se estipula cuándo se debe entregar la cosa, pero el vendedor no
lo hace, el comprador puede ejercer la condición resolutoria tácita, pudiendo
resolver el contrato, o pedir el cumplimento forzoso, y en ambos casos, con
indemnización de perjuicios.
ii. Si es que nada dicen, se entiende que se debe hacer la entrega al momento de la
celebración del contrato.

34. ¿Dónde hay que entregar la cosa en la compraventa?


i. En el lugar que estipulen las partes.
ii. Si nada dicen, hay que distinguir:
a. Si se trata de una especie o cuerpo cierto: Se debe entregar en el lugar que
existía la cosa al momento de la celebración del contrato.
b. Si se trata de un género: Se debe entregar en el domicilio del vendedor.

35. ¿Qué indica el art. 1825 respecto de los gastos de la entrega?


i. Todos aquellos gastos que demanden la entrega de la cosa vendida, serán de cargo
del vendedor, salvo que las partes pacten lo contrario.
ii. Si se trata de los gastos del traslado de la cosa al lugar en donde debe quedarse,
serán de cargo del comprador.

36. ¿Qué es la evicción?


Es la privación total o en parte de la cosa comprada, a consecuencia de una
sentencia por causas o motivos anteriores a la celebración del acto.

37. Indique los requisitos de la evicción


i. Que ocurra privación del todo o parte de la cosa comprada.
ii. Que se produzca en virtud de una sentencia judicial, cuya declaración despoje total
o parcial al comprador de la cosa, o reconoce la existencia de un derecho de un
tercero.
iii. Que la perturbación tenga motivo anterior a la celebración de la compraventa

38. ¿Cuál es el momento para exigir el saneamiento de la evicción?


El comprador puede exigir el saneamiento de la evicción cuando lo llamen a juicio,
siendo una obligación de amparo, o cuando, ya consagrado el derecho de tercera persona,
se solicita la indemnización de perjuicios.
i. Como la obligación de amparo es de hacer, es una obligación indivisible, por lo tanto,
el comprador puede exigirle la obligación íntegramente a cualquiera de los
herederos.
ii. No así la obligación de indemnización, puesto que es una obligación de dar, que sí
es divisible, por lo que los herederos pueden pagar en partes iguales.

39. ¿A quién se le puede citar para sanear la evicción?


Al vendedor, y a sus antecesores, e incluso a su ante antecesor, según doctrina.
Pero jurisprudencia y doctrina han modificado este criterio, pudiendo accionar hasta contra
personas que fueron dueñas de la cosa hasta, incluso, 5 o 6 actos jurídicos anteriores. Pero
aun así no está decretado.

40. ¿Quién puede exigir el saneamiento de la evicción?


i. El comprador.
ii. Sus herederos.
iii. El cesionario del contrato.

41. Indique de qué forma se extingue la acción de saneamiento de evicción


i. Por renuncia del comprador
a. De igual forma el vendedor tendrá que hacerse cargo por la restitución del
precio pagado, de lo contrario sería enriquecimiento sin causa.
ii. Por prescripción.
a. La acción de saneamiento por evicción, o lo que indica el 1847 CC, prescribe
en 4 años.
b. La restitución del precio prescribe en 3 años si se trata de acción ejecutiva,
y 5 si se trata de acción ordinaria.
iii. Por casos especiales expresados en la ley, por ejemplo, la venta forzada.

42. ¿Sobre qué contratos procede el saneamiento de la evicción?


i. Por regla general sobre los bilaterales onerosos
ii. Pero podría proceder en los gratuitos, porque al ser consensuales, las partes
podrían pactarlo.

43. ¿Qué es la acción redhibitoria?


Según el art. 1857 CC “Se llama acción redhibitoria la que tiene el comprador para
que se rescinda la venta o se rebaje proporcionalmente el precio por los vicios ocultos de
la cosa vendida, raíz o mueble, llamados redhibitorios”

44. ¿Qué características que debe tener el vicio oculto o redhibitorio?


i. Haber existido al tiempo de la venta.
ii. Ser tales, que por ellos la cosa vendida no sirva para su uso natural, o sólo sirva
imperfectamente, de manera que sea de presumir que conociéndolos el comprador
no la hubiera comprado o la hubiera comprado a mucho menos precio.
iii. No haberlos manifestado el vendedor, y ser tales que el comprador haya podido
ignorarlos sin negligencia grave de su parte, o tales que el comprador no haya
podido fácilmente conocerlos en razón de su profesión u oficio.
Según jurisprudencia chilena han sostenido que los vicios redhibitorios solo podían
existir en las cosas corporales, no así en los derechos personales. Además, la acción
redhibitoria tiene cabida tanto de bienes muebles como de inmuebles.

45. Indique una diferencia entre vicios redhibitorios y error sustancial.


El error sustancial en la cosa, vicia el consentimiento, por lo tanto, acarrea la nulidad
relativa. El vicio redhibitorio, no vicia el consentimiento.

46. Indique cuales deben ser los requisitos de los vicios para que opere la acción
redhibitoria.
i. Existencia al tiempo de la venta:
a. Si la venta es consensual debe existir al momento en que comprador y
vendedor acuerdan el precio y la cosa.
b. Si la venta es solemne debe existir al momento del otorgamiento de la
escritura pública.
ii. El vicio debe ser grave, que la cosa no sirva en absoluto para los fines por los cuales
se celebra el contrato, o que sirva, pero imperfectamente.
iii. Que el vicio esté oculto, o sea, que el comprador no haya conocido el vicio al tiempo
de la venta.
Estos requisitos, en forma copulativa, conforman los vicios redhibitorios objetivos. La
carga de la prueba la tendrá el comprador.

47. ¿Cuándo el vicio no es oculto?


No será oculto cuando una persona tiene cierta experticia y pudo haber percibido
fácilmente el vicio, por ejemplo, cuando se le vende un auto con el freno de mano malo a
un mecánico.
Por otro lado, las partes pueden pactar que los vicios que no son naturalmente
redhibitorios, lo sean. Se denominarán vicios redhibitorios subjetivos. En este caso el
comprador solo tiene que probar que el vicio existía, a lo menos, como un “germen” al
momento de la venta, no teniendo que probar ni la gravedad, ni el desconocimiento.

48. ¿Cuáles son los efectos de los vicios redhibitorios?


i. Dan derecho a ejercer la acción redhibitoria, o sea, resolver el contrato, porque hay
incumplimiento de la obligación de entrega.
ii. En caso de que la gravedad del vicio no sea de tanta magnitud, da la opción de pedir
la rebaja del precio.
iii. Si el vendedor celebra el contrato de mala fe, además, el comprador podrá solicitar
indemnización de perjuicios.
49. ¿Qué pasa si se vende un conjunto de cosas, pero una de ellas se encuentra
viciada? ¿Procedería la acción redhibitoria contra la totalidad de las cosas, o solo de
la cosa viciada?
Si es que la unidad de todas las cosas tenía tal importancia, que, si una de ellas está
viciada, y de saberlo no se habría contratado, se puede pedir la acción respecto a la
totalidad de las cosas. Al contrario, solo procede en contra de la cosa viciada.

50. Indique de qué forma se extinguen los vicios redhibitorios


i. Por renuncia, ojo que si se renuncia aún permanece la obligación de sanear aquellos
vicios de que tuvo conocimiento y de que no dio noticia al comprador.
ii. Por prescripción, hay que distinguir (los plazos pueden ser modificados por las
partes):
a. Si se trata de la acción redhibitoria, hay que subdistinguir:
i. Si se trata de cosas muebles, la acción redhibitoria prescribe en 6
meses desde que se efectuó la entrega real de la cosa.
ii. Si se trata de cosas inmuebles, la acción redhibitoria prescribe en 1
año desde que se efectuó la entrega real de la cosa.
b. Si se trata de la acción que rebaja el precio o quanti minoris, también hay
que subdistinguir:
i. Si se trata de cosas muebles, la acción quanti minoris prescribe en 1
año desde que se efectuó la entrega real de la cosa.
ii. Si se trata de cosas inmuebles, la acción quanti minoris prescribe en
18 meses desde que se efectuó la entrega real de la cosa.
iii. Por ley: En virtud de una pública subasta, el vendedor de mala fe igual está obligado
al saneamiento y a la indemnización de perjuicios, cuando conocía los vicios, y no
los puso en conocimiento del comprador

51. Indique cuál debe ser el lugar del pago por parte del comprador
i. El convenido por las partes
ii. Si nada dicen, hay que distinguir:
a. Si se trata de una especie o cuerpo cierto, el pago debe hacerse en el lugar
donde esa especie existía al tiempo de celebrarse la compraventa.
b. Si se trata de una obligación determinada por su género, el pago se hará en
el domicilio del deudor.

52. Indique cuál debe ser la época del pago por parte del comprador.
i. El convenido por las partes
ii. Si nada dicen, será al tiempo en que se realiza la entrega (Hay jurisprudencia que
dice que el pago del precio, respecto a esa mínima temporalidad, se subordina a la
entrega de la cosa, o sea, mientras no se entregue la cosa, el comprador no estaría
en mora por falta de pago

53. ¿Qué es el mutuo, según el art. 2196 CC?


El mutuo o préstamo de consumo es un contrato en que una de las partes entrega
a la otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir otras tantas del mismo
género y calidad.

54. Mencione las observaciones que se ha realizado a la definición que entrega el CC


al mutuo.
i. Omite que las cosas entregadas en préstamo, además de fungibles, deben ser
consumibles.
ii. La “cierta cantidad” dice relación con que tiene que existir cierta determinación en
relación con la cosa que es objeto del préstamo, no puede ser algo que no esté
cuantificado o determinado.
iii. El mutuario se obliga a restituir la misma cantidad de cosas, pero no las mismas
cosas, sino otras tantas que podrían ser del mismo número o bajo la misma
avaluación. Las cosas tienen que ser restituidas a lo menos en razón en que sean
del mismo género y cantidad.

55. ¿Por qué el mutuo es el único contrato real que transfiere el dominio?
No lo es ni el usufructo ni el comodato. En ese caso se transfiere el dominio, porque
la cosa objeto del mutuo debe ser utilizada, consumida, etc., por tal motivo se transfiere el
dominio, con la obligación de que el mutuario devuelva otras tantas del mismo género y
calidad.

56. Con respecto al mutuo y al art. 2200 CC ¿si se entrega algo y no se fijó término
para el pago puede exigirse su restitución al otro día?
No, la ley establece como plazo para exigir la restitución un periodo no menor a 10
días, desde la entrega de la cosa. Obviamente las partes pueden pactar algo distinto.

57. ¿Qué cosas son susceptibles de mutuo y cuáles no?


Son susceptibles de mutuo los bienes muebles fungibles, o consumibles y fungibles.
No puede recaer sobre cosas inmuebles, ya que estas no son consumibles en sí mismas
(son destruibles, pero no consumibles).

58. Indique los requisitos para ser mutuante y mutuario


Para el mutuante:
i. Ser dueño de la cosa dad en mutuo
ii. Capacidad de ejercicio en cuanto a la facultad para disponer de la cosa (capacidad
y facultad de enajenar).
Para el mutuario:
i. Capacidad de ejercicio en cuanto a obligarse, siendo persona susceptible de
contraer una deuda.
a. También puede ocurrir que la incapacidad de ser sujeto de crédito, no vaya
en función con la discapacidad física y mental, sino más bien con la
capacidad patrimonial.

59. Indique las clases de mutuo


i. Mutuo de cosa fungible y consumible (CC).
ii. Mutuo de dinero (ley 18.010)

60. ¿Qué puede hacer el mutuario de cosa fungible (que no sea dinero) si no puede
restituir igual cantidad de cosas del mismo género y calidad?
Podrá pagar lo que valgan en el tiempo y lugar en que haya debido hacerse el pago.

61. Sobre el mutuo, ¿en qué lugar se deben restituir las cosas?
i. Donde lo estipulen las partes.
ii. En caso contrario
a. Si se trata de un cuerpo cierto: en el lugar en que dicho cuerpo existía al
tiempo de constituirse la obligación.
b. Si se trata de otra cosa: se hará el pago en el domicilio del mutuario.

62. ¿En qué casos el comodante y el mutuante son obligados a indemnizar al


comodatario y al mutuario, respectivamente, de los perjuicios que le haya
ocasionado la mala calidad o condición del objeto prestado o dado en comodato?
Copulativamente:
i. Que haya sido de tal naturaleza que probablemente hubiese de ocasionar los
perjuicios
ii. Que haya sido conocida y no declarada por el comodante o mutuante;
iii. Que el comodatario, o comodatario, no haya podido con mediano cuidado conocerla
o precaver los perjuicios.
Además, solo para el mutuario, si los vicios ocultos eran tales que conocidos no se
hubiera probablemente celebrado el contrato, podrá el mutuario pedir que se rescinda.

63. Según la ley 18.010 ¿qué son las operaciones de crédito de dinero?
Son operaciones de crédito de dinero aquéllas por las cuales una de las partes
entrega o se obliga a entregar una cantidad de dinero y la otra a pagarla en un momento
distinto de aquel en que se celebra la convención.

64. ¿Qué se entiende por reajuste?


Toda suma que el acreedor reciba o tenga derecho a recibir por sobre el capital y
los intereses.

65. Indique las características del mutuo de dinero


i. Es naturalmente oneroso, porque presume el pago de intereses.
ii. Las operaciones de crédito de dinero no son reajustables salvo pacto expreso de
las partes.
iii. Es un contrato real o consensual, Según la entrega de la cosa constituya un requisito
para el perfeccionamiento del contrato o bien, la entrega de la cosa sea en un
momento diferido a la celebración del mutuo.
iv. Es un contrato unilateral o bilateral, Si es real en los términos de la característica
anterior, será unilateral. Si es consensual, será bilateral.

66. ¿Qué es el interés?


Doctrinariamente son el precio por el uso del dinero. Desde una visión jurídica los
intereses son el beneficio o utilidad del mutuante, como precio por el préstamo que otorga
al mutuario.

67. ¿En qué estado pueden encontrarse los intereses según la ley 18.010?
i. Pendientes.
ii. Percibidos.
iii. Devengados

68. Indique los dos tipos de tasa de interés mencionados en la ley 18.010
i. Tasa de interés corriente: es el promedio ponderado por montos de las tasas
cobradas por los bancos establecidos en Chile, en las operaciones que realicen en
el país, con exclusión de las comprendidas en el art. 5º de la ley.
ii. Tasa de interés convencional: es aquella estipulada por las partes. Estas pueden
estipular la cantidad de interés sobre el capital, sea este reajustado o no. Esta
facultad se encuentra limitada por la ley y se denomina el interés máximo
convencional (inciso final del artículo 6° Ley 18.010).
A falta de estipulación sobre el tipo de tasa, la ley presume que rigen los intereses
corrientes.

69. Indique las formas de extinción del contrato de mutuo


i. Por el pago de lo que se debe
ii. Por novación de la deuda.
iii. Por dación en pago
iv. Por caducidad del plazo (opera cláusula de operación)
v. Por ejercer el mutuario el derecho que se le confiere en el artículo 2203 del Código
Civil: el mutuario tendrá derecho a solicitar que se declare el término el contrato, si
la cosa prestada contiene vicios de tal magnitud, que, de haberlos conocido, el
mutuario no habría contratado.
vi. Por remisión de la deuda.
vii. Por compensación.
viii. Por confusión.
ix. Por la declaración de nulidad del contrato.

70. ¿Cómo define el CC a la fianza?


Como una obligación accesoria, en virtud de la cual una o más personas responden
de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o
parte, si el deudor principal no la cumple. La fianza puede constituirse, no sólo a favor del
deudor principal, sino de otro fiador

71. Indique las tres clases de fianza según su origen en distintas fuentes.
i. Convencional
ii. Legal
iii. Judicial
Esta clasificación dice relación con el origen de la obligación del deudor principal, o sea,
que él deba constituir una fianza, pero no dice relación con el origen de la obligación de la
persona fiadora, pues el origen de la obligación de la fiadora siempre es convencional.

72. Indique las características de la fianza


i. Por regla general es un contrato consensual, excepcionalmente, es solemne, en los
siguientes casos:
a. La fianza que debe rendir el guardador, para ejercer su cargo: los artículos
854 y 855 del CPC exigen otorgar escritura pública
b. La fianza mercantil debe otorgarse por escrito;
c. En materia penal, la fianza que se rinde para la libertad provisional de un
procesado, debe constituirse por escritura pública o por un acta firmada ante
el juez por el procesado y el fiador.
ii. Contrato unilateral: La única parte obligada es el fiador, quien se obliga para con el
acreedor a cumplir con la obligación principal, en subsidio o en el evento de que el
deudor principal no la cumpla.
iii. Contrato gratuito: El contrato de fianza sólo busca la utilidad de una de las partes,
el acreedor, siendo el fiador el único que sufre un gravamen.
iv. Contrato accesorio: La finalidad de la fianza es procurar al acreedor una garantía,
lo que obviamente supone la existencia de una obligación principal. Así, la suerte
de la fianza estará absolutamente vinculada a la suerte de la obligación principal.
v. Contrato patrimonial: Se consagra este carácter en el artículo 2352 CC, al decir que
los derechos y las obligaciones de los fiadores son transmisibles a sus herederos.
vi. No es un contrato condicional: El fiador contrae su obligación directa e
inmediatamente, de manera que nos encontramos ante un contrato puro y simple.
Con todo, nada impide estipular una modalidad, como un plazo o una condición que
afecten la exigibilidad, nacimiento o extinción de la fianza, pues todos los actos
patrimoniales aceptan modalidades (artículo 2340 CC). Además, cada vez que la
obligación principal esté sujeta a modalidades, la fianza también lo estará.

73. Indique las consecuencias de la accesoriedad de la fianza


i. Extinguida la obligación principal, se extingue también la fianza.
ii. El fiador tiene la facultad para oponer al acreedor todas las excepciones que deriven
de la obligación principal (artículo 2354 CC).
iii. La obligación del fiador no puede ser más gravosa que la obligación principal
(artículo 2344 CC).

74. ¿Qué efectos genera la subfianza?


Permite afianzar al que a su vez constituyó una fianza. Se trata de un subcontrato,
y como tal, el subfiador se somete a las mismas reglas que el fiador.
La particularidad de este subcontrato, es que, extinguida la fianza por confusión de
las calidades de deudor y fiador, persistirá sin embargo la subfianza (artículo 2383 CC), lo
que se justifica porque la subfianza beneficia al acreedor, y el crédito aún no se ha
extinguido, sin perjuicio que ahora, en lugar de tres personas obligadas (deudor, fiador y
subfiador), sólo hay dos (deudor y subfiador, que ahora tiene la calidad de fiador).

75. Indique y explique las clases de fianza según la fianza es personal o real.
i. Personal: Es aquella en que una persona se obliga con todos sus bienes para
responder de la obligación de la parte deudora principal.
ii. Hipotecaria o prendaria: Además de obligarse con todos sus bienes, la persona
fiadora constituye una hipoteca o una prenda respecto de bienes determinados.
La fianza personal tiene dos virtudes: la primera acción principal que irá siempre contra
la parte deudora principal. La segunda, es contra la persona fiadora.
Si afianza prendaria o hipotecariamente, la parte acreedora no solo tendrá la acción
personal en contra de una o de otra respectivamente, sino que además tendrá una acción
real, que tendrá una preferencia. Por lo tanto, esa acción permitirá cumplir la obligación de
forma más eficaz.

76. Indique y explique las clases de fianza según si es limitada o ilimitada.


i. Fianza limitada: La fianza será limitada, cada vez que en el contrato de fianza se
determine con precisión a qué está obligado el fiador o cada vez que se limite la
fianza a una determinada cantidad de dinero. Por ejemplo, podría obligarse solo de
las reparaciones útiles.
ii. Fianza ilimitada: La fianza será ilimitada cuando se extienda a todo cuánto asciende
la obligación principal con sus intereses y costas. En este caso, la fianza en verdad
también estará limitada al monto de la obligación principal (artículo 2347 CC).
77. Indique y explique las clases de fianza según si es simple o solidara.
i. Fianza simple: Fianza simple es aquella que confiere al fiador los beneficios de
excusión y de división.
ii. Fianza solidaria: En cambio, en la fianza solidaria, el fiador queda privado del
beneficio de excusión, y si son varios los fiadores solidarios, quedan privados del
beneficio de división. La fianza solidaria presenta la particularidad de ser una
caución en la cual se combinan las dos cauciones personales más importantes, la
fianza y la solidaridad pasiva (artículos 1522 y 2372 CC).

78.

También podría gustarte