Está en la página 1de 7

Escuela de Comercio N° 5076 Dr Arturo Illia en Salta

Profesora: Guaimas Gabriela Asignatura: Historia


Turno: Mañana Horario: 11:40 a 12:45
Curso: 3ro 2da Cantidad de Alumnos: 19
Tema de Clases: Día: Jueves 16/08 /2018
Observador: Sumbay German

Hora Descripción Alumnos Interpretación subjetiva- Observación


La docente se demora entrar debido a
11:52 La docente entra a clase, aluda a la que se encontraba en otro curso.
clase, y me presenta E
El aula es demasiado pequeña, no
Los alumnos están sentado en sus bancos tiene más de 4 por 4 metros. Todo
La profe comienza la clase diciendo está apretado.
que el tema del día será Colonización . ,
y neocolonizacion.
Inicia la presentación del tema
preguntando a la clase sobre la
cuestión de ¿Qué es vende patria?
Preguntando: ¿De qué manera el
gobierno es vende patria? ¿Es asi o
no? Los alumnos permanecen en silencio y
Continua diciendo: “toda cuestión es prestando atención.
criticable, por eso hay que conocer si
son vende patria o no, si corresponde a
otra variable,”
¿Qué hace que un gobierno sea
considerado como tal?
“Toda cuestión va a parecer en va a
aparecer en el 4to Año cuando hagan
Historia Argentina contemporánea,
pero ahora verán como Argentina
satelitiza, toda esta cuestión la
veremos este año”

“Con la segunda revoluciónindustrial


se inicia una competencia que deriva
a una carrera armonística y que a su
vez deriva en la Primera Guerra
Mundial en el siglo XX”
“Ese es en el plano internacional, A pesar de ser ya las 12 del mediodía
mientras que en plano nacional los alumnos participan y prestan
veremos qué es lo que pasa en la atención, sorprende por la hora
Confederación Argentina”

“Aquí juega un papel considerable el Alumna del costado, lado de la puerta. “A


imperialismo económico” un reino, un reino extenso”.
Pregunta
“¿A qué hago referencia cuando uso
la palabra imperio?” La misma alumna responde: “A
“Bien, perfecto” dominación”

“¿Cuándo se habla del Imperio Inca a


que hacía referencia”?
“El imperialismo inicia con el poder Alumna del medio, contesta: “Con la
económico, se inicia el proceso de conquista de América”
colonización, ¿no se inicia por si?
¿Cuándo toman por primera vez la
palabra colonización en América?
“Exacto cuando los españoles toman
todo el territorio, su objetivo es
expandirse en los territorios de
América y África”
“Y nosotros nos convertimos como
mercado de consumo Además
quedamos subsumido en el modelo
agroexportador como exportadores de
materias prima”.

“Hay que tener en cuenta que existe


varias forma de colonización, y esta
no se hace de la misma manera por
cada potencia”

“Necesito que vayan a buscar los


libros de Ha Contemporánea”
12:04
“Traiagn los libros”
La docente envía a la alumna que está
al lado de la puerta a buscar los libros
y un compañero para que le ayude.

Mientras espera que lleguen los


alumnos la docente dice: “Vamos a
controlar los trabajos”
“Chicos saquen la carpeta”
“El jueves vamos a hacer un tp”
“Necesito para el próximo jueves
tengan este trabajo anterior
realizado2 La clase sigue tranquila.
“Ahora haremos una revisión grupal”
Los alumnos que fueron a buscar los libros
La docente se pone a leer las
regresan y dicen que la biblioteca está
consignas del tp anterior:
cerrada.
1- Realizar un cuadro La misma alumna pide permiso para repartir
comparativo entre las dos fases las libretas de notificación.
de la revolución industrial.
Teniendo en cuenta: Años,
Países, Fuente de energía, etc.
2- Que constituye la división del La alumna del fondo le pide la lapicera a la
trabajo según el taylorismo compañera de adelante.
Ante la situación la docente se
promete a dejar la fotocopia mañana

El Imperialismo Económico del siglo


XIX. “En ese texto está la segunda
fase de la revolución industrial”
Sin perder tiempo la docente dicta
nuevas consignas:
“Actividad 2 del tema:
1- Defina los siguientes términos:
_Imperialismo
_Colonización.
_Neo colonización.
Y comente las distintas formas de
imperio que existieron durante la
historia.
2- Desarrollen las causas de
expansión colonial que
iniciaron las distintas
potencias económicas durante
el siglo XIX sobre África y
Asia”
“van a ver que son Inglaterra y
Francia lo que tienen mayor actividad Los alumnos después de copiar las
en África y no tiene las misma consignas empiezan a hablar entre ellos.
política”
3- Defina que es Imperialismo
económico y las característica
del mismo”
Es decir cómo se da la construcción Un alumno pregunta: ¿Cuándo?
12:14 del imperialismo en cada potencia”
La docente comenta que las respuestas
están en la fotocopia que le dejara el Varios responden: “Ella” señalando a la
viernes. compañera de la puerta
La alumna se pone a leer en voz alta un
“Vamos a revisar el tp anterior, así artículo del manual que la docente se le
que les doy unos minutos para lo acaba de pasar.
terminen”
“Ese cuadrito le voy a tomar en el Dos alumnas se ríen y juegan con el celular,
examen, ya se lo voy avisando” otras me miran.
“ya se lo diré”
Una alumna del fondo la llama. Los demás
¿Quién tiene vos fuerte para que lea? muestran un interés al hacer la actividad.
La alumna de adelante, Catrina, habla con su
compañera de atrás.

Como los alumnos de la izquierda estaban


hablando fuerte, una alumna dice: “No
12:17 La profe pone en circulación el libro griten”
de Ha Contemporánea. Un alumna pregunta si pueden hacerlo ella,
La alumna Catrina se ofrece para leer su
La docente se acerca al escritorio y respuesta sobre el punto uno: “la primera
anota y llena la planilla. fase abarca el siglo XVIII en Inglaterra, y la
segunda entre 1844 y 1914, en Inglaterra,
12:29 Sale hacia afuera. Francia y EEUU.”
Misma alumna: “el carbón era la fuente de
La docente entre y dice ¿Qué pusieron energía que se utilizaba para las máquinas
12:32 en el cuadro? de vapor, también el agua. En la segunda
fase se usó sobretodo el petróleo y la
electricidad

Otra alumna dice: “yo puse lo mismo”


Un alumno que es señalado por la docente
para leer dice: “No traje nada, si lo hice
pero me lo olvide”
¿Qué fuentes de energía tiene?
Una alumna responde: “la más dinámica
fueron las industrias textil, la minera,
mientras que en la segunda se produce una
innovación importante en metalurgia como
el acero, el hierro, aparece la industria
¿Las nuevas industrias? química, la siderúrgica…”
Alumna:“se definen dos nuevos grupos
sociales, los dueños de las fábricas y el
proletariado industrial formado por obreros
que trabajan en las fábricas”

El alumno sale y vuelve con su DNI.

Señalando a otro alumna: “vos madre


lee el siguiente punto”

“En la segunda fase vamos a hablar


de la categorización del obrero”
La docente me comenta que salen
Un hombre se para en la puerta y
temprano debido a que se turnan para
pregunta por el alumno Tadeo.
salir los dos pisos. Primero salen los
La docente continua: “Hay que tener de la segunda planta, luego del
12:41
en cuenta las condiciones laborales, primer piso. Esto es para evitar
que eran insalubres…” saturación de la salida, que es muy
“La siguiente página le muestra las angosta.
diferencias ideológicas de los
obreros”
“Vamo a la división internacional del
trabajo”
“chicos ya es hora de salir, terminen
el trabajo”
12:43
Finaliza la clase, nos retiramos con la
docente.

También podría gustarte