Está en la página 1de 4

Capítulo 3: Las elecciones a la Asamblea Constituyente: El Pacto Perón- Frondizi y

1
el fracaso de la Revolución Libertadora
Introducción
El autor plantea el cisma radical como un punto clave para entender la llegada a al
presidencia de Frondizi.
2. LA LIBERTADORA: ¿GOBIERNO PROVISIONAL O REVOLUCIONARIO?
La reorganización del gobierno, 25 de enero de 1957
El 26 de octubre de 1956, en una visita a Tucumán, el presidente Aramburu, anunció el
calendario electoral para reestablecer la democracia. El primer paso previsto era para julio
del 57´ las elecciones de Asamblea Constituyente para enmendar la Constitución de 1853,
y luego las elecciones generales en el tercer trimestre de 1957.
Entre los principales problemas de la dictadura cabe remarcar los económicos, orientados
a la necesidad de inversiones extranjeras para el petróleo y la electricidad. Esta situación
llevo a la reestructuración del gabinete de Aramburu, entre los cuales el Ministro de
economía Eugenio Blanco fue reemplazado por Roberto Verrier, y el del Interior
Laureano Landaburu por Alconada Aramburú.
La sitaucion de los radicales fue cismática. La UCRP, liderada por Balbín, creía que la
intervención militar debía cumplir el objetivo de liberar del la aberración del peronismo.
Apoyaban al gobierno siendo acusados de una posición signada por el continuismo
(refería a las acciones del gobierno por encontrar un candidato oficial) y el quedantismo
(que reflejaba presunta intenciones de los militares de perpetrarse en el poder). Por su
parte la UCR I, liderada por Frondizi, era contraria, y exigía las elecciones. Para aquel
entonces el peronismo estaba prsocripto.
Enfrentamientos internos el as fuerzas armadas marzo- mayo de 1957
Una de las principales tensiones cabe remarcar las que tuvieron lugar en el “ejército”,
donde upor un lado oficiales nacionalistas, decían que el gobierno tomaría la decisión de
llamar a comicios generales una vez conocidos los resultados de la Constituyente. Para
los frondicistas, el gobierno pretendía quedarse en el poder. Los nacionalistas eran
acusados de simpatizar con el peronismo.
La Marina tenía recelo, a mediad que el ejército era controlado por Aramburu. En este
sentido la Marina fue perdiendo peso político en las decisiones mientras el ejecutivo se
consolidaba. Así la unidad de las fuerzas armadas, que era la base del gobierno, se fue
perdiendo a partir de las posiciones con respecto al gobierno. En cuanto a las Fuerzas
Aéreas había presentado un disgusto con el calendario electoral. Las elecciones no se
realizarían a fines del 57, sino en febrero del año siguiente.
La economía
Además de la fragmentación de las fuerzas armadas a a ello cabe sumar el problema
económico. En este marco el modelo económico heredado de Perón, dio muestra de una
estructura que se deterioraba, la inflación llegaba al 17% anual, el déficit de la balanza de
pagos había aumentado de 75 millones de dólares a 100 millones en 1957. El ministro de
Economía Verrier tenía planeado un plan de austeridad que se orientaba a la libertad de
2
empresa, reducción del gasto público (subsidios en transporte, combustible, energías),
aumento de impuestos, congelamiento de salarios, controles de precios, etc.
Aramburu respaldo el programa y en reunión con doce dirigentes, presentaron su
desacuerdo. Verrier renuncio y le siguió Adalbert Krieger Vasena. Había una necesidad
de obtener capitales extranjeros que reactivara la economía y en ese contexto se buscó
establecer relaciones con EEUU.
En estas relaciones el problema fue de principios fundamental. EEUU pedía la libertad
de empresas, puesto que se habían visto afectados con la expropiación de Peron. El foco
de la cuestión estuvo en el petróleo y la energía, donde Estados Unidos apuntaba al
accionar de sus empresas, mientras que el gobierno nacional se resistía a la libertad
empresarial.
3. PERON EN EL EXILIO Y EL PERONISMO EN LA RESISTENCIA
El partido peronista estaba derrumbado, mientras pPerón estaba en Caracas, Venezuela.
John William Cooke y la nueva generación de dirigentes sindicales fueron claves. El autor
nos remarca que es un periodo de aprendizaje para el gobierno y para los sindicatos, que
debían definir la acción sindical, y del peronismo, que debía subsistir con Peron en el
exilio.
Los sindicatos establecieron huelgas y movilizaciones con fines políticos, donde se pedía
la libertad de presos sindicales, normalización de la CGT que había sido intervenía, la
derogación de la legislación represiva y del decreto que extendía la vigencia de los
convenios salariales. La CGT también se caracterizó por estar fragmentada.
Cooke mantenía la idea de llevar a cabo una insurrección pero quedó solo en un anhelo,
pero pese a ello contó con el respaldo de Perón por conveniencias políticas. Las elecciones
constituyentes fueron una oportunidad para ver el panorama del peronismo.
4. LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE, JULIO-NOVIMEBRE DE 1957
La posición de los partidos
Otro punto de en tensión se dio en torno a la enmendación de la Constitucioon de 1853,
restablecida por decreto del Gobierno Provisional del 27 de abril de 1956. La mayoría de
los partidos discrepaban, y entonces se preguntaban si era lícito abolir mediante una
proclama presidencia las enmiendas sancionadas por la Asamblea Constituyente de 1949,
porque los individuos y partidos que respaldaban a la Libertadora creían que su primer
deber era acatar sus decisiones.
El 9 de julio de 1957, la Convención Nacional de la UCRP, quien apoyaba al gobierno,,
emitió una declaración que respaldaba la derogación de la Constitución de 1949 y
rechazaba sus validez porque argumentaban que su base era pseudolegal del sistema
totalitario implantado en el país y segundo que violaba la Constitución e 1853 y era un
expresión de fraude electoral. Aunque era conscientes que la Libertadora carecía de
“legitimidad” para convocar la asamblea, la UCRP había aceptado que se colocara por
encima de la Constitución. En este sentido la asamblea propuesta por el gobierno era
necesaria para llevar a cabo su programa y la ciuadadanía.
En la Asamblea el partido proponía una serie de enmiendas centradas en reducir el poder
3
del Ejecutivo y fortalecer el Legislativo, para impedir la repetición de la experiencia
dictatorial. También sostenía que se debía conservar los derechos de los trabajadores. Así
la lista de enmiendas a discusión era:
Conservación de la Ley Sánez Peña- Explotación estatal de recurso petroleros- Función
social dela propiedad- Reforma agraria- Estabilidad laboral para los empleados públicos.
Fomento del movimiento cooperativo- El estudio de medidas para proteger a las clases
medias.
Por su parte la UCRI se oponía a la convocatoria, apra mantener un estado de derecho, y
que correspondía al futuro Congreso ver las enmiendas. Sus tres permisas era: Participar
en las elecciones ya que cada voto del pueblo será un puesto ganado a la oligarquía-
Declarar nula la Asamblea y exigir elecciones generales- Comprometerse a que una vez
en el gobierno, la convocaría al pueblo argentino a decidir, sin restricciones a su libertad
ni proscripciones, cual habría de ser la Constitución vigente. En este contexto el discurso
jugó un rol clave.
Cabe remarcar que el decreto 3838 del 12 Abril de 1956 limitaba el marco de la Asamblea
a 1) un nuevo sistema electoral, 2) refuerzo de las libertades individuales, 3)
fortalecimiento del sistema federal y la autonomía municipal, 4) la mayor independencia
del Congreso y limitación al presidente, 5) creación de dispositivos adecuados para la
propiedad y explotación de fuentes naturales de energía.
La posición del peronismo
Para el peronismo aparte del gobierno provisional, la figura de Frondizi era un problema.
La cuestión residía en qué hacer con los votos peronistas en las elecciones y esto mantuvo
perplejo a un Perón que se hallaba en el exilio. Desde 1955 Cooke había analizado la
posibilidad de entablar una alianza entre Perón y Frondizi, cuya idea era del abogado
intransigente Ricardo Rojo, defensor de Cooke.
Las discusiones giraron en torno al apoyo peronista a la candidatura de Frondizi, el futuro
de la CGT, la defensa de las conquistas sociales, la explotación del petróleo y la política
con respecto a las empresas extranjeras. De todos lo que mas se trató fue la legalización
del movimiento peronista a cambio del respaldo en las elecciones. En la negociaciones
Perón rechazo la participación en el Congreso y pidió la restitución de su grado militar y
de als propiedades de la Fundación Eva Perón, mientras que Frondizi Rechazo el segundo
punto y Perón aceptó.
Las posibilidades que manejo Perón fueron tres: Abstencionismo electoral, el voto en
blanco o estropear las boletas para anular el escrutinio. El objetivo era siempre el mismo:
mantener el control sobre el movimiento que consideraba le pertencía. Tener en cuenta la
opinión pública como los diarios Cronica y el Qué.
5.LAS SECUELAS DE LAS ELECCIONES DEL 28 DE JULIO: EL PACTO
PERÓN- FRONDIZI
Los resultado arrojaron una mayoría a faor de la reforma: 4.043.989 /equivalente a 118
delegados) cifra que incluía a los partidos menores que habían expresado su apoyo a la
Constituyente (comunistas y socialistas, conservadores, UCRP). Los anti reformistas
sumaron 2.360.167 votos (67 delegados), incluyendo los de la UCRI, grupos
4
neoperonistas provinciales, conservadores populares y demócratas liberales. Los
resultados revelaron que en materia de preferencias políticas en el país prevalecía el ant-
peronismo. Los votos en blancos (peronista) sumaron 2.080.121,la UCRP 2.2117.161 y
la UCRI 1.821.459.
Los constituyentes se reunieron por primera vez el 30de agosto de 1957, y el mismo día
75 Constituyentes de la UCRI impugnaron la legitimidad de las asamblea y al
abandonaron, dejándola con quorum precario. Finalmente se resolvió que la Constitución
vigente era la de 1853, legitimando el decreto de 1° mayo de 1956 del gobierno. El 15 de
Noviembre con el retiro de demócratas y de la UCRP, dio fin a la asamblea. Los
resultados del 28 del julio había reflejado un panorama que parecía llevar a la necesidad
de llegar un acuerdo.
La UCRP había ganado en los distritos más poblados de la ciudad de Buenos Aires, así
como en Córdoba. La UCRI había salido primera en once distritos, entre ellos los de
provincias marginales y menos pobladas. Los resultados habían sido 4055.637 (UCRP)
299.178 (UCRI) y 284.596 (blanco).
Finalmente una orden escrita de Perón, introducida clandestinamente que decía que los
partidarios debían votar a Frondizi y la UCRI el 23 de febrero de 1958 ganó las elecciones.
A cambio de la orden de Perón a sus seguidores, Frondizi prometió reinstaurar las
conquistas sociales, económicas y políticas del pueblo. Entre ello poner fin a las
proscripciones, devolvería las propiedades y bienes confiscados (incluso de la fundación
Eva Perón), normalizaría los sindicatos y la CGT en un plazo de 120 días, reemplazaría
a los miembros de la corte suprema de Justicia. En el plazo de dos años convocar asamblea
constituyente que declararía cesante a las autoridades y llamara elecciones generales
dentro de 90nn días a partir del 1 ° de mayo.
CONCLUSIÓN
Esto significó el fin de la Revolución Libertadora. Frondizi negó la existencia del pacto
ya que había violado los principios de Alem sobre le carácter de radical e intransigente
que impedía la alianza con caudillos políticos y debido a la asociación del Perón con el
totalitarismo.

También podría gustarte