Está en la página 1de 7

Tramo Pedagógico para Profesionales y Técnicos del Nivel

Medio

Materia: Pedagogía
Marzo 2023
Docente:
Lic. Gisella García

Alumno:Benjamin Oballes
Trabajo Final Integrador

Consigna de trabajo

1. Lee el siguiente párrafo.

Todo ha cambiado. Se ha caído el sistema. La escuela. La frontera que la separaba

(en parte) del mundo. El aula. La mirada. Todo se ha derrumbado de repente y no

sabemos por cuánto tiempo más. La aparición del COVID 19 trajo la cuarentena y

puso un paréntesis en la larga historia de la escolarización. Desde entonces, vivimos

la era de la excepción.

Axel Rivas

2. partir de ese párrafo, te propongo que realices un artículo en el que puedas

ir argumentando tus ideas a partir de la bibliografía obligatoria. Estas preguntas te


servirán de guía. Seguramente a ti se te ocurrirán otras puntas de análisis.

• ¿Qué pasa con el tiempo y con el espacio?

• ¿Qué ocurre con el lugar del contenido, del docente, del alumno/a?

• ¿Cómo pienso este hecho desde el surgimiento de la escuela?

• ¿Esto implica el fin de la escuela? ¿De otra escuela? ¿Más de lo mismo?

• El lugar de las nuevas tecnologías, ¿Es algo nuevo? ¿Algo acelerado? ¿Qué

lugar ocupa? ¿Reemplaza? ¿Complementa?...

3. El artículo debe presentar lo siguiente:

• Título

• Introducción - Desarrollo - Conclusión. En la introducción situar, ubicar de

qué va el artículo, plantearse inquietudes. Es en el desarrollo donde deben

darse algunas respuestas a partir de la bibliografía obligatoria. Es muy

importante que, a medida que vayan analizando, especifiquen desde qué

autor se están posicionando, tales como Pineau, Meirieu, Alliaud, Jara, Degl'

Innocenti, Fanfani, entre otros. Frases del estilo “Según tal autor…” ayudan a
dejar estas precisiones que estoy pidiendo. Finalmente, en la conclusión

harán el cierre a modo de síntesis. Aquí aparecerá seguramente tu opinión

o postura personal, más preguntas o como mejor consideres finalizar tu

trabajo.

• Formato: Entregar en letra ARIAL 11 - interlineado sencillo - en PDF - La

cantidad de hojas debe tener un máximo de 4.

• Bibliografía: citar bibliografía obligatoria utilizada. Debe poder articularse

con la mayor cantidad posible de autores propuestos. Si emplean otra

bibliografía, también especificarla.


SISTEMA EDUCATIVO Y PANDEMIA: NUEVOS PLANTEOS E INCERTIDUMBRES

Todo ha cambiado. Se ha caído el sistema. La escuela. La frontera que la


separaba

(en parte) del mundo. El aula. La mirada. Todo se ha derrumbado de repente y


no

sabemos por cuánto tiempo más. La aparición del COVID 19 trajo la cuarentena
y

puso un paréntesis en la larga historia de la escolarización. Desde entonces,


vivimos

la era de la excepción.

Axel Rivas

“…cambia, todo cambia…” cita la canción del músico y compositor chileno Julio

Numhauser, y que en la bella voz de Mercedes Sosa el contenido de la letra nos

transporta a un estado, en el que parece que los cambios se suceden inevitablemente

y fuesen fáciles de aceptar y transitar. Y un día llegó el COVID 19: pandemia,

cuarentenas interminables, aislamiento. El mundo cambió. La forma de vida que

veníamos teniendo cambió sin preguntarnos, sin anestesia. Vivir en la incertidumbre

fue lo cotidiano y nos obligó a plantearnos nuevas formas en todas las áreas de
nuestras

vidas y la educación no fue la excepción.

La pandemia nos enfrentó a una forma de comunicación desde lo institucional, ya que,

en todas las demás áreas, el mundo digital nos atravesaba, pero no a la escuela y de

una forma total. Repentinamente un día nos informan que la institución escolar está

cerrada y desde los hogares serán impartidas las clases: los docentes tuvieron que

aprender en el camino a usar toda clase de aplicaciones y programas al igual que los

padres y alumnos. Había llegado una nueva forma de enseñar y aprender para la que

no estábamos preparados y con una pregunta constante: ¿Cuánto tiempo durará?


¿Cuándo volveremos a la “normalidad”? Pero ya esa “normalidad” no nos servía, sólo

era lo conocido, era cómodo.

Desde hace tiempo que el sistema educativo viene siendo criticado y está en
constante

transformación, pero, que nunca llega a cumplir las expectativas de enseñanza-

aprendizaje, ya que parece ir siempre diez pasos detrás de las necesidades que la

sociedad le pide que satisfaga.

Si nos remontamos a 1863, año en el cual se creó el Colegio Nacional de Buenos


Aires,

había una clara intención educativa: “El carácter selectivo, así como su contenido

humanista fortalecieron la homogeneidad, tanto de los alumnos como de las escuelas

en relación con este modelo institucional” (Dussel 1997). Es decir, no todos podían

acceder, y como consecuencia se ampliaron las desigualdades. Era la escuela


moderna,

donde el conocimiento era portado por e el docente. Un docente que observaba desde

su tarima y a quien no se podía cuestionar. El alumno era una mente en blanco que

necesitaba ser moldeada, y el método era: la repetición.

Es aquí donde podemos reflexionar sobre lo escrito por el “Padre de la Pedagogía”:

Comenius: “Enseñar todo a todos”, poniendo de manifiesto que la educación debe


tener

un carácter universal, un orden y un método: “una metodología de la educación


basada

en la unión de la pedagogía con la didáctica”, en el cual, se tenga en cuenta las

necesidades de los alumnos, proponiendo la inclusión, la democracia del


conocimiento,

y alianzas entre escuela-familia/docente-alumno. Es por eso por lo que el alumno debe

ser escuchado en su totalidad: con su contexto, cultura familiar, local y regional.


El COVID 19 interpeló a la institución educativa de una manera intempestiva y voraz.
La escuela tuvo que hacer uso de todo lo que tenía a la mano para hacer frente a un
desafío que venía esquivando, y dejado para las nuevas generaciones, y poniendo
excusas para su utilización: la digitalización y uso de las Tics.

Adquirir nuevas herramientas fue el primer paso de los docentes para entender la
tecnología y finalmente poder utilizarlas para guiar a los alumnos en el aprendizaje, no
Una pandemia vino a mostrarnos que puedo cambiar, cambiar-me, cambiar-nos, pero

no tenemos que esperar a que nos venga como un tsunami el problema para
reaccionar

y poner en acción las ideas y proyectos que venimos proponiendo. Como dice la
canción “crece desde el pie”: de a poco, desde abajo, desde el pueblo: sus
necesidades, su contexto, su cultura. Ninguna revolución (ni una educativa) se
produce antes o después de cuando tiene que suceder, pero si tenemos que estar
preparados para ser parte de las revoluciones y que nuestros alumnos también lo
estén, teniendo todas las

herramientas para ser forjadores de un futuro que está aquí hace mucho, y la
educación

aún tiene focos de resistencia.

Bibliografía:

• Fichas de cátedra: García, Gisella. Unidad 1-2-3-4: “Tramo pedagógico para

profesionales y técnicos para el nivel medio.”

• ALLIAUD, Andrea “Impacto de la historia del magisterio argentino y la formación

docente”

• CARUSO, Marcelo y DUSSEL, Inés. (2003) “De pedantes, pedagogos y aulas

en: La intervención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar”. pp. 13-

21. Introducción. Editorial Santillana, Buenos Aires.


• Amos Comenius, Joan. (1998) “Didáctica Magna”. México, Editorial Porrúa,

edición decimoprimera

• http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-la-

educacion.pdf

• TENTI FANFANI, Emilio. (2005) “Notas sobre la escuela y los modos de

producción

de la hegemonía”. En Revista Propuesta Educativa N.º 26, Buenos Aires.


(1863

– 1920). Buenos Aires: FLACSO/UBA (Oficina de publicaciones del CBC).

• Dussel, I. y Carusso, M. (1996). De Sarmiento a los Simpsons. Cinco Conceptos

para pensar la educación contemporánea. Bs. As.: Kapelusz.

• La pedagogía en Phillipe Meirieu: Tres momentos y educabilidad, Armando

Zambrano Leal http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-

49102009000100026

También podría gustarte