Está en la página 1de 6

4.

Teorías sobre la lectura: pensar las situaciones didácticas

¿Qué es leer? ¿Qué lugar tiene el lector en este proceso? ¿Y el texto? ¿Leer es comprender?

Didáctica de la lectura

Contenidos:

• Teorías sobre la lectura. Leer y comprender: las estrategias cognitivas. Leer como práctica
social e histórica.
• La enseñanza de la lectura en textos de estudio. Modos de leer. El paratexto. Estrategias
léxicas. Estudiar y explicar. Leer narraciones.

En esta clase , iniciamos el recorrido por la Didáctica de la Lectura, en particular,

revisaremos algunas concepciones sobre qué es leer; también abordaremos otras lecturas

vinculadas con los textos de estudio y la ‘comprensión lectora’.

¡Manos a la obra!!!

• Aulas de lectura

Les voy a presentar dos registros de clase de una hipotética situación de lectura de un texto
de Ciencias Sociales. La propuesta es que veamos algunas cuestiones que se ponen en juego
en el aula:

o ¿Qué concepción de alumno/a tiene cada docente?


o ¿Qué obstáculos puede tener el texto para su apropiación? (Vean que pertenece
a un libro de texto o manual escolar)
o ¿Cómo interviene cada docente?
o ¿Qué concepción de lectura tiene cada una?

En primer lugar, les presento el texto de estudio que se comparte en ambos registros es: “La
colonización española”. Léanlo, para ver cómo armarían ustedes una situación de lectura.

1
Estas son las dos situaciones de lectura:

Situación 1

Texto: Manual escolar 6º año. Colonización española y consecuencias del dominio español

2
La presente secuencia tiene como eje la lectura con propósito de estudio de un texto extraído de
un manual escolar prototípico. La gran mayoría de los alumnos poseen dicho texto.

El docente comienza la clase preguntándoles a sus alumnos los temas que ya estuvieron
trabajando en el área de Sociales: la llegada de Colón a América, la existencia de pueblos y su posterior
conquista, etc.

Sugiere, entonces, la lectura de los textos: “La colonización española” y “Las consecuencias del
dominio español …”. Varios alumnos, habituados a estos momentos de lectura, se fijan rápidamente en el
índice del manual la ubicación del texto. El docente motiva a los demás a que imiten esa actividad de
búsqueda.

Una vez encontrado el texto, el docente lee con los alumnos los títulos, el gráfico estadístico, el
dibujo. Les realiza algunas preguntas: ¿Habrá alguna diferencia entre conquistar y colonizar? ¿Cuáles
creen que serán las ‘consecuencias’ para los
indígenas? ¿Y el gráfico, qué explica? ¿Quién
será Atahualpa?

Después del diálogo, la docente


comienza a leer, aunque sugiere que si alguno
tiene ganas de acompañarla en la lectura, puedo
hacerlo: “Luego de la conquista,.” Se detiene en
colonización y les pregunta por qué estará en
negrita esa palabra: para resaltarla, porque es
importante, ¿la buscamos en el diccionario? Les
sugiere que sigan leyendo: “es decir, el
asentamiento….” El docente escribe en el
pizarrón, en el margen derecho, la palabra
colonización. Un alumno lee la definición que encontró en el diccionario. Otro comenta: “pero acá está
más claro, se entiende igual …” El docente señala que a veces hay que seguir leyendo, pues en el texto
aparece la información. Recapitula la definición de ‘colonización’ y les pregunta: ¿Qué es un asentamiento?
¿Hay palabras que ya conocen en ésta? ¿A qué se llama ‘asentamiento’ en la actualidad?

Un alumno sigue leyendo en voz alta el texto. El docente anota en el pizarrón:

Colonización Organización del gobierno,

Fundación de ciudades,

Acciones de la Corona.

Otro alumno sigue con la lectura. El docente lo detiene y pregunta si observaron que apareció
otra palabra en negrita: encomienda. También les pregunta qué información tienen después de los dos
puntos. Una alumna dice: “Mi mamá le mandó a mi tía que está en Corrientes una encomienda” Otro
rápidamente le dice que no es lo mismo, que lea bien. El docente señala que esta palabra, entonces, tendrá
por lo menos, dos acepciones.

Retoma la lectura: “Uno de esos privilegios (…) en la fe católica.” y luego les pregunta quiénes
eran los beneficiados y por qué. Sigue la lectura, un alumno destaca que hay otra palabra en negrita:
reducciones. Muchos señalan que en el texto aparece la definición: que eran pueblos en cuyo gobierno
participaban ellos mismos. El docente les pregunta a quiénes se refiere con ‘ellos mismos’.

3
Luego de finalizar la lectura del primer apartado, el docente motiva a opinar sobre la situación de
los indígenas en las reducciones.

Después de este diálogo, el docente sugiere la lectura del próximo título: “Las consecuencias del
dominio español …” y les pregunta cuáles podrían ser las consecuencias a partir de lo que ya habían leído.

Comienza la lectura en voz alta: “La Corona Española consideró a los indígenas como vasallos
libres …” Ante el desconocimiento del término, el docente lo explica y trata de reflexionar junto a los alumnos
de la contradicción aparente ‘son vasallos y libres’. La lectura continúa y la docente se detiene en la palabra
servidumbre, la anota en el pizarrón y pide que asocien palabras vinculadas a ésta. Luego de finalizar la
lectura del párrafo, les pregunta por qué los indígenas no trabajaban la tierra. Muchos alumnos releen y
buscan la información solicitada.

Después de terminar de leer el apartado, les pregunta por qué morían. Comienza un intercambio
sobre el tema leído.

Finalmente, el docente propone las siguientes actividades:

- Escribí con tus palabras qué es la colonización.

-¿Cuál fue la situación de los indígenas en este período? Incluí en tu respuesta las palabras: encomienda
y servidumbre.

También les indica, ante el entusiasmo por el tema, la búsqueda de información en las
enciclopedias hogareñas y escolares.

Ya que en el área de Lengua están trabajando con el diálogo, el docente sugiere la producción
escrita de un diálogo entre indígenas1 que servían a los conquistadores.

Como un grupo no encuentra la manera de empezar, sugiere las primeras líneas del borrador.

Situación 2.

Con el mismo texto, otra docente en el área de Sociales propone la siguiente propuesta didáctica.

Después de que los alumnos se sentaran e hicieran silencio, anota el pizarrón:

1. Leé la página 56 del Manual.

2. Buscá en el diccionario las palabras: colonización – asentamiento – encomienda – adoctrinar –


tributo – vasallo.

3. ¿Qué etapa comenzó después de la conquista?

4. ¿Qué privilegio recibían los españoles en América?

5. ¿Qué eran las reducciones?

6. ¿Cuál era la condición de los indígenas frente a la Corona?

7. ¿Qué trajeron los españoles? ¿Qué provocaron?

1
Aclara que los grupos indígenas tenían su propia lengua, distinta al castellano, idioma hablado por los
españoles.

4
Luego, el docente se sienta en su escritorio plagado de carpetas que comienza a corregir. Los alumnos,
en principio en silencio, escriben la consigna y algunos empiezan a realizarla.

Creo que es bastante clara la contraposición de situaciones, ¿no? Algunas cuestiones


fundamentales:

✓ En relación al alumno: ¿qué pasa con los conocimientos previos en cada


situación?
✓ En relación al texto: ¿Qué rol juega el paratexto? ¿Qué ocurre con el léxico
disciplinar específico de cada ciencia? ¿Y con la cohesión? Hay una explicación
de causa-consecuencia hacia el final del texto que puede obstaculizar la
comprensión: ¿Por qué los indígenas no trabajaban en sus tierras? ¿Por qué hubo
una alta tasa de mortalidad entre ellos? ¿Qué hace la docente al respecto?
✓ ¿Qué implica trabajar con una lectura que solo extrae información sin poder
reflexionar ni relacionar conceptos?

Para ir sistematizando algunos conceptos, les armé un video en el que voy relacionando nociones
sobre la lectura: https://youtu.be/nk71lkvUZSY

Para finalizar esta clase, pueden ver a Ana María Kaufman reflexionando sobre la relación entre
lectura y comprensión:

5
Kaufman dice: “Si no hay comprensión, no hay lectura.” ¿Están de acuerdo? ¿Niños y niñas que
leen ‘de corrido’, con fluidez pero no interpretan, podemos decir que ‘leyeron’?

En síntesis, en la clase de hoy presentamos varias teorías sobre la lectura, en particular,


concebimos a la lectura como construcción de sentido entre el texto y el lector,
reflexionamos sobre los aportes de cada uno y analizamos algunas propuestas en relación
con el armado de consignas de lectura.

Lecturas obligatorias de esta clase:

Kaufman, A. (2015) “Comprensión lectora” en Evaluar … enseñar… evaluar. Prácticas del lenguaje en
Segundo Ciclo de la escuela primaria. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

Marín, M. (2008) “Teoría de la lectura como proceso” en Lingüística y enseñanza de la Lengua. Buenos
Aires. Aique.

___________“Enseñar a leer con textos de estudio en la escuela primaria” en Revista Anales. N° 6.


Disponible en:
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numero06/archi
vosparaimprimir/18_marin_st.pdf

También podría gustarte