Está en la página 1de 14

DESARROLLO HUMANO III

UNIDAD CONTENIDO SECCIÓN A Y B SECCIÓN C

1. Adultez joven y emergente. Concepto y


constructo social.
ADULTEZ JOVEN O TEMPRANA

2. Desarrollo físico. Funcionamiento sensorial y


psicomotor. Salud y problemáticas comunes.
2/02/2022 3/02/2022
Sexualidad.
3. Perspectivas de la cognición adulta. Nuevas
formas de pensamiento en la adultez. Reflexiones
(20-40 AÑOS)

sobre desarrollo moral.

4. Desarrollo socio emocional y personalidad:


Proyectos. Tareas psicosociales de la adultez.
Relaciones y amor. Constitución de la familia.
Parentalidad. Divorcios. Cohabitación. 9/02/2022 10/02/2022
5. Crisis de la adultez. Desarrollo socio emocional
de Erikson. Estilos de vida personales. Identidad y
trayectorias en adultez emergente.

Examen Escrito
16/02/2022 17/02/2022
Entrega de Ensayo personal

CLASE#1

ADULTEZ JOVEN, TEMPRANA O EMERGENTE (20 A 40 AÑOS)

Concepto y Constructo Social

☺ ¿Qué significa ser adulto y que factores influyen en el momento de entrada en la adultez?
☺ ¿Cuándo se convierte una persona en adulto?
La sociedad contemporánea tiene diversos indicadores. La madurez sexual llega durante la
adolescencia, aunque la madurez cognoscitiva requiere más tiempo. Existen varias definiciones de la
madurez legal: a los 18 años los jóvenes pueden votar y, en la mayor parte del mundo, pueden casarse
sin la autorización de los padres; entre los 18 y 21 años, pueden firmar contratos. Si se usan las
definiciones sociológicas, puede considerarse que una persona es adulta cuando se sostiene por sí misma

Prof. Psic. Mónica Morante


Maestrante en Psicología Clínica
Coordinadora Socio Comunitaria Fundación CATESFAM
monica.25458420@uru.edu
DESARROLLO HUMANO III

o ha elegido una carrera, cuando se ha casado o ha iniciado una relación romántica importante, o cuando
ha formado una familia.
La madurez psicológica puede depender de logros, como el descubrimiento de la propia identidad,
la independencia de los padres, el desarrollo de un sistema de valores y el establecimiento de relaciones.
Algunos psicólogos sugieren que el inicio de la adultez no está indicado por criterios externos, sino por
indicadores internos como el sentido de autonomía, autocontrol y responsabilidad personal, que es más
un estado mental que un evento discreto (Shanahan, Porfeli y Mortimer, 2005). Desde este punto de vista,
algunas personas nunca llegan a ser adultos, sin que importe su edad cronológica.
No obstante, para los legos de la adultez se define por tres criterios: (Arnett, 2006)
1. Aceptar las responsabilidades propias.
2. Tomar decisiones independientes.
3. Obtener la independencia financiera.
En los países industrializados, se emplea más tiempo para alcanzar esas metas y se siguen rutas
más variadas que en el pasado. Antes de mediados del siglo XX, un joven recién egresado de la
preparatoria, por lo general, buscaba un trabajo estable, se casaba e iniciaba una familia. Para una mujer
joven la ruta usual a la adultez era el matrimonio, el cual tenía lugar en cuanto encontraba una pareja
adecuada.
Desde la década de 1950, la revolución tecnológica ha convertido en un objetivo cada vez mas
indispensable la educación superior o la capacitación especializada. Las edades típicas del primer
matrimonio y el primer nacimiento se han elevado considerablemente a medida que hombres y mujeres
buscan una mayor educación u oportunidades vocacionales (Furstenberg, Rumbaut y Setterstein, 2005)
antes de establecer relaciones de largo plazo. En la actualidad, el camino a la adultez puede estar marcado
por múltiples hitos -ingresar a la universidad (de tiempo completo o parcial), trabajar (tiempo completo o
parcial), mudarse de casa, casarse y tener hijos- transiciones cuyo orden y tiempo varían (Schulenberg,
O`Malley, Bachman y Johnston, 2005).
☺ ¿Qué criterios consideran más importantes para la adultez?
☺ ¿Considera que la cultura en la que vive o creció influyó en esos criterios?
En consecuencia, algunos científicos del desarrollo sugieren que, para la mayoría de la gente joven
en las sociedades industrializadas, el período entre los 18 y 19 años hasta los 25 o 29 años se ha
convertido en una etapa distinta de la vida, la adultez emergente.

Prof. Psic. Mónica Morante


Maestrante en Psicología Clínica
Coordinadora Socio Comunitaria Fundación CATESFAM
monica.25458420@uru.edu
DESARROLLO HUMANO III

Concepto: Se trata de una etapa exploratoria, una época de posibilidades, una oportunidad para
probar nuevas y diferentes formas de vida. En esencia, es un período durante el cual la gente joven ya no
es adolescente, pero todavía no se han asentado en los roles adultos (Arnett, 2000). Aunque la
incertidumbre y la confusión que puede marcar este proceso puede ser muy angustiante, la mayoría de las
personas jóvenes tienen una visión positiva de su futuro y esperan su vida adulta (Arnett, 2007).
Definición (Papalia, 2012): Período de transición que se desarrolla ente la adolescencia y la adultez,
que suele encontrarse en los países industrializados. Es importante advertir que, no todos los adultos
tempranos del mundo comparten este proceso de exploración, el cual está ligado en gran medida al
desarrollo del país donde se encuentre, en especial entre la gente joven de mayor poder adquisitivo.
☺ ¿Puedes explicar cómo ha cambiado la entrada a la adultez en las sociedades industrializadas?

Desarrollo Físico (No hay deterioro producto de la Edad)

Salud y Condición Física:


Los adultos tempranos disfrutan del beneficio de la buena salud, pero son cada vez más los riesgos
de la salud que experimentan en relación con los estilos de vida modernos.
☺ ¿Cuál es la condición física del adulto temprano típico y que factores influyen en la salud y bienestar?
1. Influencias Genéticas en la salud: El mapeo del genoma humano ha permitido a los científicos
descubrir las raíces de muchos trastornos, desde la obesidad hasta ciertos tipos de cáncer (como los de
pulmón, de próstata y de mama) además de ciertos problemas de salud mental (como el alcoholismo y la
depresión). Los científicos también han descubierto un componente genético en el VIH/SIDA. Las personas
con muchas copias de un gen que ayuda a combatir el VIH son menos propensas a infectarse con el virus
o a desarrollar SIDA que la gente con menos copias de gen (González, et. al, 2005). La investigación
también ha descubierto genes relacionados con un alto riesgo de cáncer de mama para las mujeres que
portan la mutación (Wooster, et. al, 1995).
Si bien se requiere de colesterol para el funcionamiento óptimo, una dieta poco saludable
aunada a una propensión genética puede dar lugar a un elevado nivel de colesterol y a un mayor riesgo
de enfermedad coronaria (Verschuren, et al, 1995). Al igual que las cardiopatías relacionadas con el
colesterol, la mayor parte de las enfermedades involucran tanto a la herencia como al medio ambiente. En
un estudio, las probabilidades de que una persona desarrollara síntomas de depresión eran pronosticada

Prof. Psic. Mónica Morante


Maestrante en Psicología Clínica
Coordinadora Socio Comunitaria Fundación CATESFAM
monica.25458420@uru.edu
DESARROLLO HUMANO III

por una variante genética muy afectada por influencias medioambientales, como el apoyo de la familia (S.
E. Taylor, Lehman, Kiefe y Seeman, 2006). Es muy probable que la tasa de hallazgos acerca de los genes
que contribuyen en las enfermedades se incrementen en el futuro.

2. Factores Conductuales que influyen en la salud y condición física: La relación entre la


conducta y la salud ilustra la interrelación entre los aspectos físicos, cognoscitivos y emocionales del
desarrollo. Lo que las personas saben acerca de la salud influye en lo que hacen, y lo que hacen incide en
como se sienten. No es suficiente tener información acerca de los buenos (y los malos) hábitos de salud.
Con frecuencia, la personalidad, las emociones y el entorno social pesan más que lo que las personas
saben que deberían hacer y las conducen a una conducta poco saludable.
2.1. Dieta y Nutrición: el dicho “somos lo que comemos” resume la importancia de la nutrición en
nuestra salud física y mental. Lo que las personas comen, incide en su apariencia, en lo que siente, en la probabilidad
de que enferme e incluso muera. En un estudio longitudinal que se llevó a cabo durante 15 años con adultos de 18
a 30 años de edad, se encontró que eran menos propensos a desarrollar hipertensión, los que comían muchas
frutas, vegetales y alimentos de origen vegetal frente a los que comían una dieta rica en carne (Steffen, et al, 2005).
La OMS recomienda una dieta estilo mediterráneo rica en frutas, vegetales, granos enteros y grasas no saturadas.
Aunque dicha dieta se asocia con un menor riesgo de una gran variedad de cánceres diferentes (La Vecchia, 2004),
ese menor riesgo puede ser resultado de otros factores, por ejemplo, el hecho de que las personas consumen una
dieta de ese tipo suelen llevar vidas, en general, más sanas (Boffeta, et al, 2010).
2.2. Obesidad/ Sobrepeso: la pandemia de obesidad puede explicarse por un incremente de los
refrigerios, la disponibilidad de comidas rápidas económicas, las porciones demasiado grandes, las dietas altas en
grasas, las tecnologías que ahorran trabajo y los hábitos recreativos sedentarios, como la televisión y las
computadoras. Igual que en la niñez y la adolescencia, una tendencia heredada a la obesidad puede interactuar con
estos factores. La obesidad puede conducir a la depresión y viceversa. También implica riesgos de hipertensión,
cardiopatía, apoplejía, diabetes, cálculos biliares, artritis y otros trastornos musculares y esqueléticos, y algunos
tipos de cáncer, además de disminuir la calidad y la duración de la vida. Los cambios de estilo de vida y los fármacos
han demostrado que pueden mantener la salud por dos años, pero a muchas personas les resulta difícil mantener
ese ritmo por mas tiempo. Una de las maneras de mejorar la alimentación es cambiar el ambiente que nos rodea.
2.3. Trastornos alimentarios: aunque la obesidad es el problema más común, los esfuerzos
desesperados por mantenerse en un peso más bajo son el problema en muchos países, en especial en aquellos
desarrollados. Esto representa mucho dolor y sufrimiento, sobre todo porque gran parte de las personas que sufren
esto, no reciben tratamiento. Los mas comunes son anorexia nerviosa y bulimia nerviosa.

Prof. Psic. Mónica Morante


Maestrante en Psicología Clínica
Coordinadora Socio Comunitaria Fundación CATESFAM
monica.25458420@uru.edu
DESARROLLO HUMANO III

2.4. Actividad física: las personas que son físicamente activas obtienen muchos beneficios.
Además de ayudar a mantener un peso corporal deseable, la actividad física construye músculos, fortalece el corazón
y los pulmones, disminuye la presión sanguínea, protege contra enfermedades del corazón, apoplejías, distintos
tipos de cáncer y osteoporosis, alivia la ansiedad y la depresión, y alarga la vida., ayuda a mantener la salud mental.
2.5. Estrés: la dinámica de esta etapa puede dar lugar a aumentos del nivel de estrés percibido.
Existen diferencias individuales en como los adultos tempranos manejan el estrés. Unos intentan controlarlo por
medio de conductas de riesgo como fumar o consumir alcohol, los cuales tienen consecuencias para la salud. Además
de comer comida chatarra, no dormir lo necesario y no hacer ejercicio. Tienden a enfocarse en el afrontamiento
enfocado en la emoción, evitándola o resignificando el hecho, o en el afrontamiento centrado en el problema,
tratando de buscar soluciones estratégicas.
2.6. Sueño: la época entre los 20 y 30 es de mucha actividad, por lo que no sorprende que no
duerman lo suficiente. Entre los universitarios el estrés de la vida familiar unido a la actividad académica, les genera
mucho insomnio. La falta de sueño afecta la salud física, cognitiva, emocional y social. Un sueño adecuado mejora
el aprendizaje de habilidades motoras complejas y consolida el aprendizaje previo. Incluso una siesta corta puede
prevenir el agotamiento, es decir, la saturación excesiva de los sistemas de procesamiento perceptual del cerebro.
2.7. Tabaquismo: fumar es la principal causa evitable de muerte en adultos y no solo está ligada
al cáncer de pulmón, sino también con mayores riesgos de cardiopatía, apoplejía y enfermedad pulmonar crónica,
problemas circulatorios y enfermedades cardíacas. Dejar de fumar reduce estos riesgos.
2.8. Consumo de Alcohol: el consumo de bebidas alcohólicas alcanza su punto más alto en la
adultez mayor. El consumo leve esta asociado a beneficios cardiovasculares, mientras que su consumo excesivo (14
copas a la semana, 4 copas al día) puede producir cirrosis hepática, enfermedades gastrointestinales, pancreáticas,
ciertos tipos de cáncer, insuficiencia cardíaca, daño al sistema nervioso, psicosis, accidentes automovilísticos, delitos,
infección por VIH, consumo de drogas ilícitas y tabaco y aumenta la probabilidad de cometer ataques sexuales.

☺ ¿Qué cosas concretas podría hacer para llevar un estilo de vida más sano?
☺ ¿Cuál es el estado típico de salud de los maracuchos?
☺ ¿Identifica una causa de muerte temprana en adultos emergentes?
☺ Explica dos razones que expliquen la epidemia de la obesidad.
☺ ¿Qué puedo hacer para estar más activo físicamente?
☺ ¿Cuáles son los beneficios del ejercicio?
☺ ¿Como puede afectar la privación del sueño?
☺ ¿Cuáles son los riesgos del tabaquismo y consumo de alcohol?

Prof. Psic. Mónica Morante


Maestrante en Psicología Clínica
Coordinadora Socio Comunitaria Fundación CATESFAM
monica.25458420@uru.edu
DESARROLLO HUMANO III

3. Influencias Indirectas en la Salud y la Condición Física: Aparte de las cosas que la gente hace,
las que se abstiene de hacer, también tienen una influencia directa en la salud.
3.1. Posición socioeconómica y raza u orígen étnico: las personas con mayores ingresos tienen
mejor salud y viven más tiempo que las personas de bajos ingresos. Cuanta menos educación haya recibido la gente,
mayor es la posibilidad de que desarrolle y muera por enfermedades transmisibles, lesiones o dolencias crónicas, o
que sean víctimas o homicidio o suicidio. Las circunstancias económicas en la niñez y la adultez son determinantes
del riesgo cardiovascular e incluso más apoplejía. Los afroamericanos tienen mayor riesgo de diabetes y su
probabilidad de morir en la adultez joven es mas alta, al igual que las etnias indígenas.
3.2. Relaciones y salud: hay dos aspectos del ambiente social a tener en cuenta: A) la integración
social: las redes sociales pueden influir en el bienestar emocional así como la participación en conductas saludables
como el ejercicio, la alimentación nutritiva y la abstención del consumo de sustancias, así como, menos
probabilidades de padecer depresión o ansiedad. B) el apoyo social: en las situaciones de estrés elevado las
personas que están en contacto con otras tienen mayores probabilidades de comer y dormir de manera razonable,
de hacer suficiente ejercicio y evitar el abuso de sustancias, es menos propensa a angustiarse, mostrarse ansiosa o
deprimida o incluso de morir.
☺ ¿Como puede influir la posición económica en la salud física y mental?
☺ ¿Como pueden influir las relaciones en la salud física y mental?

4. Problemas de Salud Mental: Para la mayor parte de los adultos emergentes, la salud mental
y el bienestar mejoran y los problemas de conducta disminuyen. Sin embargo, al mismo tiempo se
incrementa la incidencia de trastornos psicológicos como la depresión mayor, esquizofrenia, trastornos
bipolares, etc. ¿Cómo se explica esto? La transición a la adultez emergente pone fin a los años
relativamente estructurados de la preparatoria. La posibilidad de tomar decisiones importantes y elegir
trayectorias diversas suele ser liberadora, pero la responsabilidad de no depender de otra persona y de
mantenerse por sí solo puede ser abrumadora. Los principales problemas asociados o estrategias para
evadir la angustia sería el alcoholismo, abuso de sustancias y depresión.
☺ ¿Cuáles son los problemas de salud mental más comunes en la adultez temprana?

5. Cuestiones Sexuales y Reproductivas: las actividades sexuales y reproductivas a menudo son


una preocupación fundamental de esta etapa. Esas funciones naturales e importantes pueden implicar:
5.1. Conducta y Actitudes Sexuales: en la actualidad, casi todos los adultos tempranos han tenido
relaciones sexuales en la adolescencia o antes del matrimonio. Los adultos de esta de esta etapa suelen tener mas

Prof. Psic. Mónica Morante


Maestrante en Psicología Clínica
Coordinadora Socio Comunitaria Fundación CATESFAM
monica.25458420@uru.edu
DESARROLLO HUMANO III

parejas sexuales que los de mayor edad, pero tienen sexo con menos frecuencia. Las personas que inician la
actividad sexual durante la adultez temprana suelen involucrarse en menos conductas de riesgo, que pueden llevar
a enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados. Los condones son el método anticonceptivo más
utilizado pero su uso es inconsistente. El sexo casual es bastante común en la universidad y los ataques sexuales a
mujeres son mas frecuentes en esta etapa, asociándose quizás al consumo de sustancias o patrones de crianza. En
esta etapa se vuelven menos críticos con respecto a la actividad sexual de otras personas, pero prevalece la doble
moral donde las mujeres deben tener menos libertad sexual que los hombres. Para esta etapa debe haberse
construido una idea clara de identidad y orientación sexual, siendo los hombres mas propensos a relevar su
orientación sexual antes que las mujeres, pero oculten esta información a sus padres si pertenecen a minorías
étnicas.
5.2. Infecciones de Transmisión Sexual (ITS): como la gente puede padecer de estas por años sin
mostrar indicios de enfermedad activa, se corre el riesgo de transmitir o ser contagiado por su pareja si no se toman
las previsiones adecuadas o se realizan chequeos pertinentes. Además, la practica de actividad sexual bajo los
efectos de una sustancia y la poca responsabilidad o conocimiento de salud sexual en materia de anticonceptivos,
ha hecho que las cifras aumenten.
5.3. Trastornos Menstruales: El síndrome premenstrual (SPM) es un trastorno que produce
malestar físico y emocional hasta dos semanas antes del periodo menstrual. Las causas no son exactas, pero se
asocia a los aumentos hormonales de estrógeno y progesterona. A menudo se puede tratar con buenos hábitos
alimenticios, actividad física de moderada intensidad, suplementos como calcio, magnesio y vitamina E o
antiinflamatorios. También tenemos la Dismenorrea: que son los llamados cólicos por contracciones del útero
provocadas por la prostaglandina. Ambas situaciones afectan de forma frecuente a las mujeres pudiendo afectar las
responsabilidades educativas y ocupacionales.
5.4. Infertilidad: es la incapacidad para concebir un hijo después de intentarlo durante 12 meses
de relaciones sexuales sin emplear métodos de control natal. La fertilidad de las mujeres comienza a declinar entre
los 28 y 29 años mientras que la de los hombres no se ve afectada por la edad. La infertilidad puede ser una carga
emocional para una relación, pero solo se asocia con dificultades psicológicas a largo plazo cuando da lugar a una
falta de hijos involuntaria y permanente. En los hombres la principal causa de infertilidad es la producción de pocos
espermatozoides, el bloqueo de un conducto eyaculatorio o en otros puede tener una base genética. En las mujeres,
puede ser una incapacidad para producir óvulos o que estos sean normales, una enfermedad del revestimiento del
útero que impide la implantación, bloqueo de las trompas de Falopio, síndrome de ovarios poliquísticos o
insuficiencia ovárica primaria. En ocasiones el problema puede corregirse con hormonas, medicamentos o cirugía,
pero aumenta el riesgo de mutaciones o trastornos. Hay otras opciones como fecundación in vitro o adopción.
☺ ¿Cuáles son las tendencias que inciden sobre la conducta y las actitudes sexuales de los adultos
tempranos?

Prof. Psic. Mónica Morante


Maestrante en Psicología Clínica
Coordinadora Socio Comunitaria Fundación CATESFAM
monica.25458420@uru.edu
DESARROLLO HUMANO III

☺ ¿Porque se propagan las enfermedades de transmisión sexual y como podemos prevenirlo?


☺ ¿Cuál es la causa probable del síndrome premenstrual y cómo podemos controlarlo?
☺ ¿Cuáles son las causas comunes de infertilidad en ambos sexos?

Desarrollo Cognitivo

Perspectivas de Cognición Adulta


Los teóricos e investigadores del desarrollo han estudiado la cognición adulta desde varias
perspectivas. Algunos tratan de investigar capacidades cognoscitivas distintivas que aparecen en la adultez
o formas características en que los adultos usan dichas capacidades en las etapas sucesivas de la vida.
Otros investigadores de concentran en los aspectos de la inteligencia que están presentes toda la vida
pero que se destacan por la adultez. Una teoría actual, que puede aplicarse tanto en los niños como en
los adultos, hace hincapié en el papel de la emoción en la conducta inteligente.

1. Más allá de Piaget: Nuevas formas de pensamiento en la Adultez: Si bien Piaget describió la etapa
de las operaciones formales como el pináculo del logro cognoscitivo, algunos científicos del desarrollo
sostienen que los cambios en la cognición se extienden más allá de ella. Una línea de teoría e investigación
neo-piagetiana se concentra en los niveles superiores de pensamiento reflexivo o razonamiento abstracto.
Otra se relaciona con el pensamiento posformal, que combina la lógica con la emoción y la experiencia
práctica en la solución de problemas ambiguos.

1.1. Pensamiento Reflexivo: Esta es una forma compleja de cognición, definida por John Dewey
como la consideración activa, persistente y cuidadosa de la información o las creencias a la luz de la
evidencia que las apoya y de las evidencias a las que dan lugar. Los pensadores reflexivos cuestionan de
manera continua los hechos supuestos, sacan inferencias y establecen conexiones. Se basan en la etapa
piagetiana de las operaciones formales para crear sistemas intelectuales complejos que concilian ideas o
consideraciones aparentemente contradictorias, por ejemplo, para integrar varias teorías de la física
moderna o del desarrollo humano en una sola teoría de mayor alcance que explique muchos tipos
diferentes de conducta.
La capacidad para el pensamiento reflexivo parece surgir entre los 10 y 25 años. Solo entonces las
regiones completamente mielinizadas de la corteza cerebral pueden manejar el pensamiento de nivel

Prof. Psic. Mónica Morante


Maestrante en Psicología Clínica
Coordinadora Socio Comunitaria Fundación CATESFAM
monica.25458420@uru.edu
DESARROLLO HUMANO III

superior, al mismo tiempo que el cerebro forma nuevas neuronas, sinapsis y conexiones dendríticas. Un
medio ambiente rico y estimulante puede estimular el desarrollo de conexiones corticales mas gruesas y
densas. Si bien casi todos los adultos desarrollan la capacidad para convertirse en pensadores reflexivos,
pocos alcanzan la capacidad optima de esta habilidad menos aun pueden aplicarla de manera sistemática
a diversos tipos de problemas. Para muchos de ellos, la educación universitaria estimula el progreso hacia
el pensamiento reflexivo.

1.2. Pensamiento Posformal: Este pensamiento se caracteriza por la capacidad para enfrentar la
incertidumbre, la inconsistencia, la contradicción, la imperfección y el compromiso. En cierto sentido, es
tanto un estilo de personalidad como un modo de pensamiento: las personas difieren en la comodidad
con que pueden manejar la incertidumbre. Por lo general surge a partir de la exposición a a la educación
superior. Este tipo de pensamiento es flexible, abierto, adaptable e individualista. Recurre a la intuición y
a la emoción, así como a la lógica para ayudar a las personas a afrontar un mundo aparentemente caótico.
Aplica los frutos de la experiencia a situaciones ambiguas. El pensamiento posformal es relativista y opera
dependiendo del contexto social y emocional.

2. Schaie: Un Modelo del Ciclo vital del Desarrollo Cognoscitivo: Este modelo propuesto por Warner
Schaie, examina el desarrollo de los usos del intelecto dentro de un contexto social. Sus siete etapas giran
en torno a metas motivacionales que aparecen en varias fases de la vida. Esas metas pasan de la adquisición
de información y habilidades (¿Qué necesito saber?) a la integración práctica del conocimiento y habilidades
(¿Cómo debo usar mis conocimientos?) para una búsqueda del significado y propósito (¿Por qué debería
saber?). Las siete etapas son:
2.1. Etapa Adquisitiva: Los niños y adolescentes adquieren información y habilidades en aras del
conocimiento mismo y como preparación para participar en la sociedad.
2.2. Etapa de Logro (19/ 21 años a 30/31 años): Los adultos tempranos ya no adquieren el conocimiento
en aras del conocimiento mismo; lo utilizan para alcanzar metas, como una carrera y una familia.
2.3. Etapa de Responsabilidad (de los 39 a los 61 años): La gente de edad media usa la mente para resolver
problemas prácticos asociados con su responsabilidad con otros, como los miembros de la familia o los
empleados.
2.4. Etapa ejecutiva (de los 30/ 40 a la edad media): Las personas que transitan por esta etapa, que puede
superponerse con las etapas de logro y responsabilidad, se responsabiliza de los sistemas sociales (como

Prof. Psic. Mónica Morante


Maestrante en Psicología Clínica
Coordinadora Socio Comunitaria Fundación CATESFAM
monica.25458420@uru.edu
DESARROLLO HUMANO III

las organizaciones gubernamentales o de negocios) o los movimientos sociales. Se ocupan de relaciones


complejas en niveles múltiples.
2.5. Etapa de Reorganización (Fin de la edad media, inicios de la adultez tardía): La gente que se jubila
reorganiza su vida y sus energías intelectuales alrededor de empresas significativas que toman el lugar
del trabajo remunerado.
2.6. Etapa Reintegrativa (Adultez Tardía): Los adultos mayores suelen experimentar cambios biológicos y
cognoscitivos y tienden a ser más selectivos acerca de las tareas a las que dedican sus esfuerzos. Se
enfocan en el propósito de lo que hacen y se concentran en tareas que tienen más significado para ellos.
2.7. Etapa de creación del legado (Vejez avanzada): Casi al final de la vida, es posible que las personas
mayores dejen instrucciones para la disposición de sus posesiones preciadas, hagan arreglos funerarios,
proporcionen historias orales o escriban la historia de su vida como un legado para sus seres queridos.

No todos pasan por esas etapas dentro de los marcos temporales sugeridos. En realidad, estas
etapas pueden tener una aplicación menos general en una era de elecciones y trayectorias que varían y
cambian con rapidez, cuando los avances médicos y sociales mantienen a mucha gente activa e involucrada
en iniciativas constructivas y responsables durante la vejez, y pueden no ser características de otras
culturas. Quizá necesitamos medios que nos permitan evaluar la competencia para afrontar desafíos reales,
como cuadrar una chequera, leer el horario del transporte y tomar decisiones fundamentadas acerca de
problemas médicos.

3. Sternberg: Insight y Conocimientos prácticos: De acuerdo con la teoría triárquica de la inteligencia


de Sternberg la inteligencia es toda actividad mental que orienta a la adaptación consciente al entorno y
a la selección o transformación de éste con el propósito de predecir resultados y ser capaz de provocar
activamente la adecuación de uno al medio o del medio a uno. Se trata del conjunto de capacidades de
pensamiento que se utilizan en la resolución de problemas más o menos cotidianos o abstractos. La
concepción de este autor se acerca a visión de la inteligencia como un conjunto de capacidades en vez de
un único elemento unitario e inmodificable.

Sternberg elabora una teoría según la cual considera la existencia de tres tipos de inteligencia que
explican el procesamiento de la información a nivel interno, externo y a nivel de interacción entre ambos.
Dicho de otro modo, considera la existencia de tres capacidades básicas que determinan la capacidad

Prof. Psic. Mónica Morante


Maestrante en Psicología Clínica
Coordinadora Socio Comunitaria Fundación CATESFAM
monica.25458420@uru.edu
DESARROLLO HUMANO III

intelectual. Concretamente establece la existencia de una inteligencia analítica, una inteligencia práctica y
una inteligencia creativa.

3.1. La inteligencia analítica o componencial: Supone la capacidad de captar, almacenar, modificar y


trabajar con la información. Es la más cercana a la concepción unitaria de la inteligencia, refiriéndose a la capacidad
de establecer planes y gestionar los recursos cognitivos. Gracias a la inteligencia analítica podemos realizar
operaciones mentales tales como definir, tomar decisiones y generar soluciones. En esta inteligencia podemos
encontrar los componentes o procesos elementales que permiten trabajar sobre las representaciones cognitivas de
la realidad, modificarlas y pasarlas por un procesamiento que permita dar una respuesta. Estos componentes pueden
dividirse en metacomponentes o procesos de control que permiten tomar decisiones y marcar cómo pensar y actuar
así como la planificación, los componentes de rendimiento o realización los cuales se ponen en marcha a partir de
los metacomponentes y permiten llevar a cabo dichos planes establecidos por ellos y los componentes de
adquisición los cuales permiten el aprendizaje y obtención de la información.
3.2. La inteligencia práctica o contextual: Este tipo de inteligencia hace referencia a la capacidad del ser
humano de adaptarse al entorno en el que habita. En primer lugar, el organismo intenta sobrevivir a partir de lo ya
existente en el ambiente, aprovechando las oportunidades que ofrece para adaptarse. Sin embargo, si esto no es
posible la persona deberá establecer otros mecanismos para lograr adaptarse y sobrevivir. Estos otros procesos
son la selección de ambiente y estímulos con el fin de mejorar su situación y/o el moldeamiento del entorno en los
casos en que no es posible cambiar de ambiente, en este caso haciendo modificaciones en el propio ambiente para
ajustar mejor sus posibilidades. Por ejemplo, una persona que tiene hambre puede seleccionar el ambiente y
moverse a un lugar donde haya abundancia de comida o aprovechar elementos presentes en el entorno que
anteriormente no formaban parte de su dieta para alimentarse, o bien puede decidir modificar el entorno poniéndose
cultivar en un huerto su propia comida. Se trata de aplicar las habilidades cognitivas con un propósito adaptativo.
3.3. La inteligencia creativa o experiencial: Se considera a este tipo de inteligencia como la integración
de la información obtenida del exterior con nuestra psique. Dicho de otro modo, es aquel tipo de habilidad que nos
permite aprender a partir de la experiencia. También se vincula a la creatividad y a la resolución de problemas no
experimentados anteriormente. En este sentido Sternberg observa que resulta de importancia el grado de novedad
de las experiencias y tareas. Lo ideal resulta que la tarea pueda resultar nueva en un grado moderado, de forma
que el sujeto pueda crear y reaccionar a estímulos nuevos a la vez que posee alguna herramienta que le permita
hacerle frente. Otro aspecto relevante es la automatización, es decir, la capacidad de replicar una conducta o
conocimiento sin precisar de un esfuerzo consciente. Repetir las tareas en diversas ocasiones permite dominarlas y
disminuir su nivel de novedad y la necesidad de atención de cada elemento básico que forma parte de ellas. Cuanto
mayor nivel de automatización mayor nivel de recursos disponible para afrontar otras tareas con éxito.

Prof. Psic. Mónica Morante


Maestrante en Psicología Clínica
Coordinadora Socio Comunitaria Fundación CATESFAM
monica.25458420@uru.edu
DESARROLLO HUMANO III

☺ Diferencia entre pensamiento reflexivo y pensamiento posformal.


☺ ¿Por qué el pensamiento posformal puede ser especialmente adecuado para resolver problemas sociales?
☺ Identifica las 7 etapas del desarrollo cognoscitivo de Schaie.
☺ ¿Por qué los tres tipos de inteligencia de Sternberg pueden ser especialmente aplicable en adultos?

4. Inteligencia Emocional: Se refiere a cuatro competencias relacionadas: las habilidades para percibir,
usar, entender y manejar las emociones (propias y ajenas) de modo que nos permitan alcanzar las metas.
La inteligencia emocional permite a una persona aprovechar las emociones para lidiar de manera mas
eficaz con el medio ambiente social. Requiere tener conciencia del tipo de conducta que es apropiado en
una determinada situación social.

La inteligencia emocional afecta la calidad de las relaciones personales, en la eficacia del trabajo.
En ultima instancia, seguir el impulso de las emociones, a menudo, se reduce a un juicio de valor. Las
habilidades emocionales, igual que las intelectuales, son moralmente neutras. Sin una brujula moral que
oriente las personas sobre como emplear sus dones, la inteligencia emocional puede ser usada para hacer
el bien o para hacer el mal.
☺ Explique el concepto de inteligencia emocional
☺ ¿En que tipos de situaciones es más útil la inteligencia emocional?
☺ ¿Qué distingue el pensamiento adulto?

5. Reflexiones sobre el Desarrollo Moral: Según la teoría de Kohlberg la gente joven avanza en el
juicio moral a medida que se liberan del egocentrismo y adquieren la capacidad de pensar de manera
abstracta. Sin embargo, en la adultez los juicios morales se tornan más complejos.

Según Kohlberg el avance al tercer nivel de razonamiento moral “la moralidad posconvencional,
basada por completo en principios” es, sobre todo, una función de la experiencia. La mayoría de las
personas no alcanzan este nivel, si acaso, hasta los veintitantos. Dos experiencias que estimulan el
razonamiento moral en los adultos tempranos son el encontrase con valores contradictorios lejos de casa
(como puede suceder en la universidad, el servicio militar o los viajes de intercambio) y responsabilizarse
del cuidado de otros (como al tener un hijo). La experiencia puede conducir a los adultos a reevaluar sus
criterios de lo que es correcto y justo. Algunos adultos ofrecen de manera espontánea experiencias

Prof. Psic. Mónica Morante


Maestrante en Psicología Clínica
Coordinadora Socio Comunitaria Fundación CATESFAM
monica.25458420@uru.edu
DESARROLLO HUMANO III

personales como razón de sus respuestas a los dilemas morales. Incluso cuando la cognición se encuentre
en un nivel elevado, las experiencias personales pueden afectar la probabilidad de involucrarse en ciertos
tipos de razonamiento moral.

Por otra parte, antes de morir, el autor propuso una séptima etapa, que va más allá de las
consideraciones de la justicia. En esta séptima etapa los adultos reflexionan acerca de la pregunta ¿Por
qué ser moral? La respuesta radica en alcanzar una perspectiva cósmica. Es una etapa análoga a la de
madurez de la fe, donde uno experimenta la unidad con las condiciones primordiales de nuestra vida y
nuestro ser.
☺ ¿Como se desarrolla el razonamiento moral?

5.1. Cultura y Razonamiento Moral: Mientras el sistema de Kohlberg se basa en la justicia, el


ethos chino se inclina a la conciliación y la armonía. En la sociedad china, se espera que las personas que
enfrentan dilemas morales lo discutan abiertamente, sean guiadas por los estándares de la comunidad y
traten de encontrar una solución que sea del agrado de tantas partes como sea posible. En occidente,
incluso la gente buena puede ser castigada con severidad si, bajo las fuerzas de las circunstancias, rompen
la ley. Los chinos no están acostumbrados a la aplicación universal de las leyes; se les enseña a acatar las
decisiones de un juez sabio.

Este es una gran critica al sistema de Kohlberg, quien creía que era mas probable que ciertas
culturas ofrecieran a la gente oportunidades de alcanzar los niveles mas altos de razonamiento moral. Esta
creencia subyacente de la superioridad de una visión particular del mundo ha sido acusada de ser
demasiado estrecha y de estar sesgada a favor de las normas culturales occidentales de individualidad y
de una mentalidad no religiosa. Por ejemplo, muchas culturas ofrecen preceptos morales enfocados en la
tradición y la autoridad divina y no hay razón para considerar que esas creencias son moralmente inferiores
o que reflejan una forma menos compleja de razonamiento.

☺ ¿Alguna vez has observado o tenido una experiencia con una persona de otra cultura que revelara
diferencias culturales en los principios morales?

5.2. Género y Razonamiento Moral: Carol Gilligan sugirió que el dilema moral mas importante de
una mujer radica en el conflicto entre sus necesidades y las de los otros y a partir de ello planteó distintos
niveles de desarrollo moral:

Prof. Psic. Mónica Morante


Maestrante en Psicología Clínica
Coordinadora Socio Comunitaria Fundación CATESFAM
monica.25458420@uru.edu
DESARROLLO HUMANO III

• Nivel 1. Orientación a la supervivencia individual: La mujer se concentra en sí misma, en lo que es práctico


y mejor para ella.
• Transición 1. Del egoísmo a la responsabilidad: Toma conciencia de su vínculo con otros y piensa en lo que
sería la elección responsable en términos de otras personas (incluyendo su hijo nonato) asi como de sí
misma.
• Nivel 2. La bondad como autosacrificio: La sabiduría femenina convencional impone sacrificar los deseos de
la mujer por lo que otros desean y pensarán de ella. Se considera responsable de las acciones de los otros,
a la vez que los hace responsables de sus elecciones. Se encuentra en una posición dependiente, en la cual
sus esfuerzos indirectos por ejercer el control, a menudo se convierten en manipulación, algunas veces por
medio de la culpa.
• Transición 2. De la bondad a la verdad: La mujer evalúa sus decisiones, no con base en cómo reaccionarán
los demás, sino con base en sus intenciones y las consecuencias de sus acciones. Desarrolla un nuevo juicio
que considera sus propias necesidades, junto con las de otros. Quiere ser “buena” haciendose responsable
con los demás, pero también quiere ser “honesta” al hacerse responsable de sí misma. La supervivencia
regresa como una preocupación importante.
• Nivel 3. Moralidad de la no violencia: Al convertir la orden en contra de dañar a cualquiera (lo que la incluye)
en un principio que rige todos los juicios y acciones morales, la mujer establece una “equidad moral” entre
sí misma y los otros y entonces es capaz de asumir la responsabilidad de sus decisiones en los dilemas
morales.

☺ Dar ejemplos de los papeles de la experiencia y la cultura en el desarrollo moral del adulto.
☺ Diferencias de los niveles de Gilligan con Kohlberg.

Fuentes de Consulta:
https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/2315/25/Cap.%2013%20-
%20I%20parte%20-
%20Desarrollo%20f%c3%adsico%20y%20cognitivo%20en%20la%20edad%20adulta%20tempran
a%28P%c3%a1ginas%20485-503%29.pdf

https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/2315/26/Cap.%2013%20-
%20II%20parte%20-
%20Desarrollo%20f%c3%adsico%20y%20cognitivo%20en%20la%20edad%20adulta%20tempran
a%20%28P%c3%a1ginas%20504-519%29.pdf

Prof. Psic. Mónica Morante


Maestrante en Psicología Clínica
Coordinadora Socio Comunitaria Fundación CATESFAM
monica.25458420@uru.edu

También podría gustarte