Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Ciencias de la Conducta


Licenciatura en Psicología
Psicopatología del niño y del adolescente / Primavera 2023
Monica Suarez Mendoza

Pubertad y adolescencia

La pubertad es un proceso biológico en el que se produce el desarrollo de los caracteres


sexuales secundarios, la maduración completa de las gónadas y glándulas suprarrenales, así
como la adquisición del pico de masa ósea, grasa y muscular y se logra la talla adulta. El
inicio de la pubertad es entre os 8-13 años en las niñas, cuando aparece la telarquia y entre
los 9-14 años en los niños, cuando aumenta el tamaño de los testículos. (Güemes, Ceñal e
Hidalgo, 2017)

El comienzo y la progresión de la pubertad varían de un adolescente a otro, con un amplio


rango de normalidad.

Durante la pubertad se produce la última gran reorganización cerebral en el ciclo vital.

En la corteza prefrontal se llevan a cabo tres procesos: sinaptogénesis masiva, poda y


mielinización.

Adolescencia procede de la palabra latina “adolescere”, del verbo adolecer y en castellano


tiene dos significados: tener cierta imperfección o defecto y también crecimiento y
maduración. Se acompaña de intensos cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales;
se inicia con la pubertad (aspecto puramente orgánico), terminando alrededor de la segunda
década de la vida, cuando se completa el crecimiento y desarrollo físico y la maduración
psicosocial. (Güemes, Ceñal e Hidalgo, 2017)

Según la OMS la adolescencia es la fase de la vida que va de la niñez a la edad adulta, o sea
desde los 10 hasta los 19 años. En esta etapa se experimenta un rápido crecimiento físico,
cognoscitivo y psicosocial. Esto influye En el sentir, pensar, toman decisiones e interacción
con el entorno.

La SAHM (Sociedad Americana de Salud y Medicina de la Adolescencia) la sitúa entre los 10-
21 años. Y la divide en 3 fases: adolescencia inicial (10-14 años), media (15-17 años) y tardía
(18-21 años).
Erikson (1968 en Papalia, Wendkos y Duskin, 2010) mencionaba que la principal tarea de la
adolescencia es confrontar la crisis de la identidad frente a la confusión de identidad, o
identidad frente a confusión de roles, de modo que pueda convertirse en adulto único.

La identidad es diferenciación personal inconfundible, es definición o mejor, autodefinición de


la persona ante otras personas, ante la sociedad, la realidad y los valores, y es, en fin,
autenticidad (Erikson, 1968 en Papalia, Wendkos y Duskin, 2010)

Sierra, Reyes y Córdoba (2010, en Tesouro y Palomanes, 2013) observaron en el adolescente


una dinámica y feroz lucha por su autodeterminación, la búsqueda de su identidad, de su
autonomía e individualidad. Así mismo experimentan aislamiento, una separación de su
contexto primario de formación (familia), para refugiarse principalmente en el grupo de
amigos.

La identidad se construye a medida que los jóvenes resuelven tres problemas importantes: la
elección de una ocupación, la adopción de valores con los cuales vivir y el desarrollo de la
identidad sexual satisfactoria (Erikson, 1968 en Papalia, Wendkos y Duskin, 2010)

Según Erikson (1968, en Papalia, Wendkos y Duskin, 2010) los adolescentes que resuelve
satisfactoriamente la crisis de identidad desarrollan la virtud de la fidelidad, es decir, un
sentido de pertenencia a un ser querido o a los amigos o compañeros. La fidelidad también
puede ser una identificación con un conjunto de valores, una ideología, una religión, un
movimiento político, una empresa creativa o un grupo étnico. Por otro lado, el principal peligro
de esta etapa es la confusión de identidad o roles, que puede demorar la obtención de la
adultez psicológica.

Durante la adolescencia temprana se describe como un periodo en el que se da u torpe


interés por convencer de la identidad que tengo. Al individuo le preocupa en particular la
existencia y función de la personalidad mental, incluyendo los procesos tanto conscientes
como inconscientes. En la adolescencia tardía hay un cambio en el tema de qué o quién soy,
ya que se busca establecer límites propios y elegir de manera más clara los múltiples “yo” que
brindan un panorama de la identidad muy poblado (en Pérez, 2006)

Fases en el desarrollo de la identidad

Marcia, Waterman, Matteson, Archer y Orlofski (1993 en Tesouro y Palomanes, 2013) dividen
el desarrollo de la identidad en cuatro estatus:
Identidad difusa: el adolescente no ha hecho un proceso de exploración significativa para
encontrar una identidad ni se ha comprometido a nivel vocacional ni ideológico (Rice, 1997 en
en Tesouro y Palomanes, 2013)

Identidad hipotética: El adolescente asumió un compromiso sin exploración, "mediante la


adopción de los roles y valores de figuras de identificación precoz como por ejemplo los
padres". En otras palabras, no ha experimentado una crisis de identidad ni ha hecho una
exploración significativa y permanece arraigado y comprometido a los valores aprendidos
durante su infancia.

Identidad moratoria: Es la fase de exploración activa, el adolescente busca su identidad, pero


aún no ha podido establecer compromisos claros. Necesita experimentar un tiempo para
encontrar una identidad y unos roles socialmente aceptables.

Identidad alcanzada: Finalizo el período de exploración, superando una fase de moratoria, y


adopta una serie de compromisos relativamente estables y firmes.

Zacarés divide en dos grupos a los estatus:

Estatus "activos" y "maduros": están formados por las identidades alcanzada y moratoria y
generalmente están asociados a características positivas (altos niveles de autoestima,
autonomía y razonamiento moral).

Estatus "pasivos" e “inmaduros”. Formados por las identidades hipotecada y difusa y


asociados a características más negativas (bajo nivel de autonomía y razonamiento moral y
mayor grado de convencionalidad y conformismo).

Factores que influyen en el desarrollo psicosocial:


1. Dimensión comunitaria. Para que un joven se encuentre a sí mismo es necesario que haya
encontrado su dimensión comunitaria. Se creará una unión entre lo que más o menos le viene
dado (fenotipo, temperamento, talento, vulnerabilidad) y determinadas decisiones o elecciones
que toma (opción de estudio, de trabajo, valores éticos, amistades, encuentros sexuales), y
todo ello dentro de unas pautas culturales e históricas.

2. Dinámica del conflicto. El adolescente suele tener sentimientos contradictorios, pasando de


sentimientos de vulnerabilidad exacerbado a tener grandes perspectivas individuales
3. Período evolutivo personal. Cada individuo tiene su propio período evolutivo que dependerá
tanto de factores biológicos, psicológicos, como sociales.

4. Modelos recibidos. Ningún yo se construye de forma aislada. Primero recibirá el apoyo de


modelos parentales, y posteriormente de modelos comunitarios.

5. Aspectos psicohistóricos. Toda biografía está inexorablemente entretejida por la historia que
a uno le toca vivir.

Según Erikson hay períodos en la historia vacíos de identidad debido a tres formas básicas de
aprensión humana:

a) miedos despertados por hechos nuevos, tales como descubrimientos e inventos que
cambian radicalmente la imagen del mundo, la forma de interactuar, trabajar, pensar, etc.

b) ansiedades despertadas por peligros simbólicos percibidos como consecuencia de la


desintegración de las ideologías anteriormente existentes.

c) temor a un abismo existencial desprovisto de significado espiritual.

6. Historia personal. Diferentes situaciones personales estresantes pueden tener una


influencia negativa en la construcción de la identidad.

Referencias

Güemes M., Ceñal M. J. e Hidalgo M. I. (2017) Pubertad y adolescencia. ADOLESCERE, Revista de Formación
Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia.
Papalia D., Wendkos S. y Duskin R. (2010) Desarrollo Humano. 10° ed. Mc. Graw Hill.
Pérez O. M. (2006) Desarrollo de los adolescentes III. Identidad y relaciones sociales.
Rossel C. (2015) Adolescencia y juventud. Comisión Económica de América Latina y el Caribe.
Tesouro M. y Palomanes M. L. (2013) Estudio sobre el desarrollo de la identidad en la adolescencia. Tendencias
pedagógicas Nº 21.

También podría gustarte