Está en la página 1de 76

EDUCAR P

CULTIVO ARA

QU
S INSTIT

É
UCIONAL
ES

POLÍTICAS INSTITU
CIONALES
Jornadas
para la REFUNDACIÓN de COBAES
VISIÓN IN
STITUCIO
NAL
Educativas
VALORES
INSTITUC MISIÓN
IONALES INSTITU
CIONAL

25•29
Junio/2012
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012
1
2 LIC. MARIO LÓPEZ VALDEZ
Gobernador Constitucional del Estado de
Sinaloa
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

DR. FRANCISCO C. FRÍAS CASTRO


Secretario de Educación Pública y Cultura

•••

M.C. JUAN DE DIOS PALAZUELOS


CABANILLAS
Director General

LIC. HILDA ROSARIO BÁEZ SAÑUDO


Secretaria General
Presentación

La tercera edición de estas jornadas educativas tiene como finalidad la de


profundizar, ampliar y desarrollar el proceso de refundación de Cobaes mediante
sus tres ejes vertebradores: Reingeniería humana, reingeniería académica y
reingeniería administrativa.

La visión que nos guía para “ser la institución líder en educación media superior
3
formadora de personas proactivas que participen en la transformación social”
nos obliga a ser una institución con responsabilidad social y compromiso de

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


desarrollo institucional.

Ser responsable socialmente implica ofrecer un servicio educativo a los jóvenes


sinaloenses con base en el cultivo del humanismo, el cultivo del aprendizaje
significativo, el cultivo de la moral, la ética y los valores, el cultivo del
conocimiento científico sustentable y el cultivo de la democracia y la ciudadanía.
En síntesis, es reconocer que nuestra razón de ser son los jóvenes y a ellos nos
debemos. Además reportarle a la sociedad jóvenes que sepan vivir con civilidad.

Tener el compromiso de desarrollo institucional nos obliga a que la institución se


constituya como una organización educativa inteligente a partir del impulso de
estrategias académicas pertinentes para que los jóvenes se eduquen cultivando
sus personas y desarrollando sus conocimientos, habilidades y destrezas.
Asimismo, que la institución implemente políticas de planeación prospectiva,
ejerza un presupuesto racionalizado y transparente, defina y opere proyectos
educativos soportados con procesos sistémicos y propicie ambientes de identidad
y pertenencia institucional para propiciar el trabajo en equipo, considerando
siempre que el patrimonio más importante que la institución tiene son sus
personas.

Compañeras y compañeros todos: Educar a los jóvenes es una tarea noble y


gratificante. Agradezcamos a la vida porque a través de nuestro trabajo, tenemos
la oportunidad de brindar hospitalidad amorosa a los jóvenes. Reconocer que los
jóvenes son quienes tienen la autoridad pedagógica ante nosotros en sus procesos
de educabilidad, y nosotros somos quienes tenemos la autoridad cultural ante
ellos al ejercitar nuestra actitud de educatividad.

Que estas jornadas educativas se conviertan para esto: Para saber ser
sensiblemente personas y para incluir y atender a los jóvenes en su apremiante
necesidad de formación.

Sean amorosamente felices.

M.C. Juan de Dios Palazuelos Cabanillas


Director General
4
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012
Índice

Presentación 3 5

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012



Jornadas Educativas. Ejes centrales 7


¿Para qué y con quiénes refundar al Colegio de 8
Bachilleres del Estado de Sinaloa?
Juan de Dios Palazuelos Cabanillas

Los cultivos del Colegio de Bachilleres del Estado 14
de Sinaloa (Cobaes)
Juan de Dios Palazuelos Cabanillas

Hacia una Nueva Educación en el Siglo XXI 17


Edgar Morín

Predicar los valores con el ejemplo de su ejercicio 22
Juan de Dios Palazuelos Cabanillas

En el Acto de Educar, la Kakistocrácia es una 30
lápida
Juan de Dios Palazuelos Cabanillas

Comunidades de aprendizaje: Repensando lo 31


educativo desde el desarrollo local y desde el
aprendizaje.
Carmen Elboj et al

Las dimensiones del joven y los niveles de 71


relación en el proceso de su formación como
ciudadano decente.
Lamberto Armenta Gerardo

Sentido del docente que busca su humana 72


humanidad
Taller "Enfoque humano en el ejercicio docente"
6
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012
Jornadas Educativas

EJES CENTRALES: Objetivos: 7


¿Qué es lo queremos hacer • Incluir a los jóvenes en el proceso

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


educativamente en el Colegio de educativo.
bachilleres? • Atender las necesidades de
Incluir y atender las necesidades de educabilidad de los jóvenes
educabilidad de los jóvenes, a través • Reconocer que el joven tiene la
de nuestra educatividad. autoridad pedagógica y estamos
para atender su necesidad de
¿Para qué lo queremos hacer? formación.
Para orientar a los jóvenes que se • Distinguir las seis dimensiones del
formen como ciudadanos, cultivando joven, atendiendo y moviendo
la moral, la ética y los valores, y recursos para su desarrollo.
además adquieran competencias en
conocimientos, habilidades y destrezas. TEMAS:
• ¿Para qué y con quiénes refundar
¿Con qué postulados pedagógicos lo al Colegio de Bachilleres del
vamos a hacer? Estado de Sinaloa?
- Educar para qué • Los cultivos del Colegio de
- Visión institucional Bachilleres del Estado de Sinaloa.
- Misión institucional • Hacia una nueva educación en el
- Valores institucionales siglo XXI.
- Políticas institucionales • Predicar los valores con el ejemplo
- Culturas institucionales de su ejercicio.
• El acto de educar: La kakistocracia
¿Cómo lo vamos hacer? una lápida.
Con el PIDE. • Comunidades de aprendizaje:
Proyectos educativos institucionales Repensando lo educativo desde
• Áreas sustantivas como autoridad el desarrollo local y desde el
orientativa aprendizaje.
• Áreas adjetivas como autoridad • El líder en el proceso educativo de
funcional educabilidad de los jóvenes.
• Las dimensiones del joven y los
niveles de relación en el proceso
de su formación como ciudadano
decente.
¿Para qué y con quiénes refundar
el Colegio de Bachilleres del Estado
de Sinaloa?
Juan de Dios Palazuelos Cabanillas.
«Los pedazos de conocimiento que enseña la escuela ocultan los auténticos problemas de todos los seres humanos.
Hace falta reformar la educación para que la educación transforme las mentalidades».
Edgar Morín

8 El espíritu de sus fundadores fue que el racional para orientar al Cobaes como
entrañablemente sinaloense Cobaes se lo que debe ser: como lo que desde su
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

desempeñara conforme la orientación inicio debió ser: institución educativa,


de ser una institución educativa, al no plantel escolar.
igual que el signo que porta toda
escuela o universidad. Sólo que al Desde su fundación, el Cobaes
iniciar y desplegar su funcionamiento ha recibido ―inscrito― alumnos o
fue conducido, en lo operativo, bajo estudiantes, venidos estos desde las
el modelaje cultural de una institución familias-sociedad, con el objetivo de
escolar. Una cosa es el espíritu y otra es cursar el bachillerato para obtener un
lo que ha venido funcionando, así como certificado que les permita el ingreso
no es lo mismo institución educativa a educación superior. Tres años son
que escolar. los que transcurren viviendo procesos
escolares.
En este siglo XXI los requerimientos
culturales son mayores. El formato Al ingresar el estudiante a nuestros
escolar prevaleciente es obsoleto, planteles, se incluye en procesos
lento y desactualizado. Urge pensar escolares que se caracterizan por lo
en nuevas posibilidades para situar al siguiente:
colegio como lo visualiza su comunidad
académica: ser una institución líder en a) Se les denomina como alumnos o
la educación media superior, formadora estudiantes.
de personas proactivas que participen b) A cada uno de ellos se le registra
en la transformación social. con un número llamado clave.
c) Deben cursar asignaturas
Son treinta años de entonces a la fecha, y identificadas por conocimientos,
desde su fundación ha venido operando habilidades o destrezas.
bajo el acomodo estructurado de una d) Deben atender clases en horarios
institución escolar, y en su peregrinar prescritos.
ha cumplido conforme el modelo e) Deben cumplir las indicaciones
del sistema escolar prevaleciente de sus docentes.
en el país. Aciertos y fallas le han f) Deben cumplir con el
distinguido. Logros y deudas culturales trabajo escolar para obtener
son la manifestación de su existir. Ahora conocimientos y desarrollar
es el tiempo de entrar a la aventura aptitudes (y, en lo oculto del
ejemplo docente, actitudes). misma lógica competidora. Este
g) Se desarrollan en una pedagogía modelo ritualístico es obsoleto, lento,
de la obediencia acrítica, de la burocratizado y ―en tanto entiende la
repetición, de los formulismos, competencia desde el punto de vista
del rito disciplinario, la darwiniano― generador de histerias
simulación y la antidemocracia. en todos los actores (docentes,
h) Tienen opciones de desarrollar alumnos, padres de familia, directivos,
actividades deportivas, artísticas. empresarios y gobernantes).

Los ejercicios escolares que se La finalidad del sistema escolar es la


desarrollan en los planteles se dedican, de organizar el funcionamiento de las 9
en lo central, a cultivar actividades escuelas para instruir, adiestrar.

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


ritualísticas para que los estudiantes-
alumnos desarrollen procesos La finalidad del sistema educativo es la
cognitivos al cumplir con formulismos de orientar la formación de los hijos-
disciplinarios. Las estructuras escolares personas-alumnos-ciudadanos para
se han especializado ―merced a la aprender a convivir saludablemente en
inercia histórica― en hacer que los las comunidades de destino humanas
docentes atiendan más al cumplimiento
formal de los programas de estudio que Los niños y los jóvenes de este tiempo ―
las necesidades humano-personales de como los de siempre― son personas, no
los jóvenes. Escasa especialización hay cosas, y no son merecedores de seguir
para comprender la naturaleza humana abrevando en ese modelo que nació
y problemática del joven de hoy. bajo circunstancias que secularizan
la escuela. Se vive el tercer milenio,
Como organización cultural, el con niños y jóvenes de este milenio,
Cobaes funciona con una estructura mientras que las estructuras escolares,
cuya tarea principal es atender a vigentes en la parálisis paradigmática,
estudiantes para instruirlos desde devienen de una inercia milenaria
los campos disciplinarios, todo cristalizada de anterior.
con destino a la obtención de un Una de las megas tendencias para este
certificado que avala que lograron milenio es el desarrollo del humanismo
una calificación. Concediendo que en en todas las esferas de la humana
ese paradigma escolar se expresan humanidad. Así se planteó en la Unesco
manifestaciones que propenden a lo a finales del siglo pasado.
educativo, es pertinente reconocer
que no necesariamente se conquista Al igual que la familia, nuestros
la relevancia que debe conferirse a la planteles son importantes ámbitos en
formación de la actitud proactiva en el los que deben estar presentes nuevas
joven. y distintas posibilidades propicias
para el auto aprendizaje, donde se
El modelo escolar ya cumplió su estimule la sensación a la libertad,
cometido originario: adiestrar para la la disposición a la espontaneidad, el
competitividad en el oficio, o preparar cultivo permanente de los valores, el
para estudios profesionales con esa respeto por la persona y la vida como
valor supremo, la igualdad y equidad distintos.
de género, el impulso a la democracia,
la sentida paridad entre los humanos, Se acentúa la necesidad de una
la necesaria interculturalidad y el sociedad decente, y con ella nuevos
urgente criterio de sustentabilidad en ciudadanos.
el planeta; son entre otros, los asuntos
que prioritariamente deben estar en Ciudadanos que en su persona cultiven
la acción de la nueva institución con la democracia, la legalidad, el sentido
enfoque educativo. paritario, social, intercultural y la
sustentabilidad. Ciudadanos educados
10 Este tejido educativo-cultural- en un paradigma contemporáneo
académico es el campo propicio para que responda a las necesidades y
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

trabajar los contenidos curriculares orientaciones de este siglo XXI.


para desarrollar aprendizajes, de
manera que el conocimiento que se Urge refundar al sistema escolar, y con
procese y represente en cada joven ello apremia reemplazar los formatos
sea significativo en su vida para jurídico-culturales incubados en el
afrontar y resolver civilizadamente sus ejercicio de la función pública, las
necesidades. estructuras curriculares inerciales
y las actitudes inmovilizantes de
La educación, al ser una manifestación los distintos sectores sociales que
cultural que propende al proceso lamentablemente reducen la educación
formativo de las personas, contiene una al mero operar instrumentalizado de la
finalidad eminentemente humanista, escuela, toda vez que ―como descubrió
mientras la escuela, al ser una Edward Myers, tiempo ha― existe «una
organización dedicada a la instrucción creciente tendencia a considerar la
de las personas, su sentido social es educación como un producto antes que
instrumentalista. como proceso».
Conspirar contra el sentido de la razón En la actualidad, ninguna institución
instrumentalista, que en su génesis educativa está exenta de la
conserva la escuela, es una prioridad contaminación social que viven
cultural. Conspirar contra la parálisis las comunidades humanas, mayor
paradigmática del sistema escolar razón para que en ellas se propicien
mexicano y de las añejas estructuras ambientes y se desarrollen estrategias
que le soportan, es una prioridad pedagógicas para educar a niños y
humanizante. jóvenes antes que instruirlos.

En esta sociedad-mundo está Como dice Edgar Morin: «hay que


emergiendo un nuevo modelaje reformar el pensamiento». Urge
cultural, y cada vez más, por fortuna, reformar el pensamiento para
existen muchas voces que expresan desestructurar aquellos argumentos
preocupación por lo que sucede en el que se constituyen en obstáculos para
campo educativo; también por fortuna crear otros y distintos argumentos
cada vez más se formulan propuestas educativo-pedagógico-culturales, que
para hacer que transcurran procesos sean concomitantes a las exigencias
que reclaman la atención humana, Refundar al Cobaes, desde la visión
científica, tecnológica y cultural de los educativa, obliga a comprender
niños y jóvenes de este milenio, y no y representar, en las estructuras
de las edades anteriores. escolares, que lo ético en educación
no sólo consiste en incluir la razón
Este milenio está caracterizado ―dijera científico-tecnológica, sino, como dice
Zygmunt Bauman― por una modernidad Pedro Ortega Ruiz:
líquida en la que los jóvenes están
dejando de tener preferencia por Una pedagogía más racional
la escuela, por la naturaleza de las y científica, no genera una
comunidades sociales, por la forma de pedagogía con rostro humano… 11
ser de las relaciones familiares, por el El uso de la razón tecnológica

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


desarrollo de la ciencia y por el impulso convierte a los educandos en
de las tecnologías. Por esas razones, máquinas especializadas…
entre otras, la refundación del Cobaes y cuando se actúa bajo el
es una necesidad inaplazable. pensamiento escolar-académico,
sólo se produce una relación
Desde sus estructuras escolares urge técnica y no una relación ética.
refundar al Cobaes, para orientarlo a
renacer, regenerar y reintegrar; para Refundar la institución es comprender y
organizarlo a reinventar, reordenar y representar en los actos de vida escolar
reformar en el sentido de institución que en la relación alumno-docente:
educativa, con la finalidad de que los • Se comparte amor.
jóvenes bachilleres gocen ambientes • Se comparten aprendizajes.
y posibilidades para que desarrollen • Se comparten valores.
los procesos autogestionarios de sus • Se comparte autoridad.
aprendizajes. • Se comparten conocimientos.
Sin eliminar las estructuras escolares, Refundar la institución exige
el acto refundacional propende a desarrollar acciones de comprensión y
desarrollar el sentido educativo desde representación personal, y que la labor
el acto de comprender y representar humana del profesor propicie:
en una institución que conceptúa
la educación como una labor • Mostrar interés en el alumno
contribuyente a: como ser humano: como persona.
• Estimular los procesos
• Cultivar el amor porque todos autogestionarios en el alumno.
somos hijos del amor. • Fomentar el espíritu de
• Cultivar la paz, que es el más colaboración.
preciado anhelo de toda sociedad • Ser auténtico y genuino con sus
humana. alumnos.
• Cultivar la felicidad porque la • Asumir una actitud de empatía
razón de ser humana es la de con el alumno.
comunicarse y compartir con el • Eliminar posturas autoritarias.
otro un estado de felicidad. • Crear un clima de confianza en
los distintos espacios del plantel.
Refundar la institución obliga a la posibilidad de ejercer el cambio
propiciar la representación de institucional que la sociedad y
cada integrante de la institución, a los padres de familia esperan en
desarrollar la comprensión pedagógica beneficio de los jóvenes que acuden a
mediante la acción humana del nuestros planteles. Estratégicamente,
educador de mostrarse abierto, la refundación se sustenta en los
acogedor y comprensivo con el alumno, siguientes argumentos:
para entender su interés por aprender.
Y haciendo uso de su educatividad, Educar para qué
propiciar iniciativas personales • Educar para cultivar el amor,
12 y profesionales para atender la la paz, y la felicidad en la
educabilidad de los estudiantes. convivencia humana.
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

• Educar para brindar a cada joven la


En la actualidad, el profesor-docente posibilidad de desarrollarse como
atiende al joven en calidad de alumno persona libre, independiente y
o estudiante y no como ser humano o solidaria, capaz de contribuir
persona. Al Refundar al Cobaes se busca a su propio bienestar y al de su
propiciar que el profesor-docente, entorno; para formar ciudadanos
al iniciar su trabajo educativo, sin decentes y dignos.
dejar la instrucción atienda al joven • Educar para toda la vida y
como ser humano o persona, a partir propiciar el crecimiento del
de cultivar el vínculo respetuoso y el potencial humano.
sentido relacional que en ambos fluya. • Para promover el respeto a la
En esa relacionalidad, el joven habrá de legalidad y la democracia y a la
nutrirse en el tejido de las relaciones propia vida humana.
humanas de comunicación, confianza, • Para que la ciencia y la tecnología
comprensión y de reconocimiento que nutran el conocimiento, y con
se exprese a su persona. ello se activen las habilidades
y destrezas para el desempeño
En esta clase de relaciones de un oficio o de una actividad
interpersonales y en ambientes profesional.
propicios para el cultivo de valores,
se espera que el joven se haga cargo La visión es:
responsablemente de su persona, • Ser una institución líder en
que asuma con dignidad su condición la educación media superior,
humana, que aprenda a vivir con formadora de personas
decencia, que cumpla con su proactivas que participen en la
compromiso académico, y que aprenda transformación social.
a ser ciudadano al vivir la experiencia
de la hospitalidad amorosa que se le La misión es:
brinda. • Ofrecer una educación para el
desarrollo humano, formando
Refundar al Cobaes es un compromiso bachilleres socialmente
cultural, es la aventura racional responsables, con valores éticos
hacia la orientación educativa, y es y morales.
• Promover el desarrollo de • Desarrollo del pensamiento
competencias académicas, complejo.
artísticas y deportivas de • Instituir comunidades de
manera integral, mediante las aprendizaje.
que los bachilleres realicen el • Trabajo académico
proceso autogestionario de su interdependiente.
aprendizaje. • Ejercicios transdisciplinarios de
• Trabajar con tácticas académicas la ciencia.
flexibles y estructuras
administrativas eficaces, Reingeniería Administrativa:
aplicando las innovaciones • Comunicación eficiente en la 13
tecnológicas. organización.

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


• Propiciar ambientes saludables • Trabajo en equipo colaborativo.
para la integración de una • Visión estratégica en la
comunidad educativa, con la planeación.
participación de alumnos, padres • Racionalidad, eficacia y eficiencia
de familia, maestros y directivos en el uso de los recursos.
• Orientar hacia una educación para • Transparencia del actuar
la vida, formando ciudadanos institucional.
decentes y con la finalidad de • Propiciar ambientes dignos para
cultivar una sociedad bien- el desarrollo humano y laboral.
educadora. • Sistematización de procesos de
trabajos.
Los valores son: • Uso de las TIC y TAC.
• Responsabilidad.
• Honestidad. Estas son las cartas de navegación para
• Respeto. llevar a Cobaes hacia el buen puerto de
• Lealtad. su refundación institucional. Definen
• Tolerancia. el qué, argumentan el porqué, son
el cómo, constituyen el hacia dónde,
Los ejes tópicos son: definen el para qué, y esbozan el
Reingeniería humana: quiénes.
• Amor a la vida.
• Actitud afectiva. Pero este quiénes depende de ti, de
• Sentido a la felicidad. nosotros.
• Cultivo de valores.
• Ambientes de sana convivencia.
• Propiciar liderazgos educativos.

Reingeniería académica:
• Pedagogía (orientación
educativa) humanista.
• Visión holista.
• Didáctica digital.
• Actitud proactiva.
Los cultivos del Colegio
de Bachilleres del Estado
de Sinaloa (Cobaes)
Juan de Dios Palazuelos Cabanillas.

14 Al contrario de su sentido más divulgado, Cobaes ―con todo lo que le constituye―1


por cultura se entiende las condiciones es una de esas instituciones de cultura,
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

de cultivo, tanto como los productos y sus bachilleres su producto cultivado


cultivados. Así, desde esta perspectiva primo.
no hay pueblos cultos y pueblos incultos,
sino pueblos cultivados en distintas En su refundación, Cobaes se propone
condiciones de cultivo. Esto supera la ofrecer a Sinaloa y a los jóvenes
obsoleta concepción de Mesoamérica sinaloenses, condiciones de cultivo
como la América culta ―que según humanistas, de valores éticos y
José Vasconcelos se limitaba hacia el morales en relación con el respeto
norte hasta el estado de Zacatecas― a la persona humana y la vida, de
y Aridoamérica ―en la que se situaría aprendizaje a desaprender lo que tara
Sinaloa― como la América inculta. el desarrollo humano y de aprender
permanentemente, de sustentar la
En ese sentido tampoco hay subculturas, adquisición del conocimiento en el
como a veces se cataloga desde cierto método científico, y de construcción
facilismo que considera a la cultura de una ciudadanía y una democracia
sólo como expresión refinada o de lujo humanas.
intelectual.
El humanismo se centra en el desarrollo
Sinaloa, entidad federativa en la que pleno del ser humano. Pero en su historia
se asienta el Cobaes, se ha cultivado la humanidad ha creado productos
en sus particulares condiciones de cultivados no sólo para exultar lo
cultivo y ha forjado sus propios mejor de ser humano, sino también
productos cultivados. Son condiciones para alimentar la barbarie. Múltiples
de cultivo su historia, su geografía, su ejemplos históricos ilustran el portento
clima, su paisaje, su biodiversidad, su de ser humano, pero asimismo aquellos
arquitectura, su actividad económica, que muestran su degradación. A ello se
su música, su literatura, sus artes ligan racionalidades, éticas y valores. Es
plásticas, su ciencia y tecnología, su decir, no hay una racionalidad universal
prensa, y por supuesto sus organismos sino racionalidades específicas en torno
e instituciones, sus artistas, sus a fines, éticas y valores particulares.
creadores literarios y científicos y
tecnólogos. 1 Infraestructura, agentes (docentes, administrativos
y directivos), planes y programas, normatividad y
actividad académica.
Hay en el desarrollo del portento de la comunidad toda. La comunidad
ser humano, mucho por aprender, pero cobaense constituye el demos y la polis
en la barbarie y la degradación está de la institución. El diálogo franco
todo por desaprender. y abierto es el método de construir
no sólo estudiantes, sino ciudadanos
En ese plano, el conocimiento decentes, proclives a la vida y el
sustentable sólo puede fundarse en la derecho, la democracia y la civilidad.
adquisición del método científico. Toda
institución educativa debe plantearse En este marco, se entiende por:
informar, formar y preparar para
la autoformación a sus educandos. Condición de cultivo humanista: 15
Las asignaturas relacionadas con el

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


aprendizaje del método científico • Entender que los jóvenes son
poseen esa triple posibilidad de personas, seres humanos.
informar, formar y preparar para la • Procurar que el joven sea atendido
formación autónoma. Pero también y respetado como persona antes que
las asignaturas que tienen que ver con como estudiante.
técnicas de lectura y estudio, de fichado • Cuidar que los docentes adopten
bibliográfico, y de escritura de informes actitudes de respeto hacia sus
y monografías. En bachillerato, el compañeros y para con los jóvenes
currículum debe contener esas estudiantes.
asignaturas básicas, que preparen ―y • Estimular a los padres de familia para
este es su carácter propedéutico― para que desarrollen actitudes amorosas
un ingreso a licenciatura en capacidad con sus hijos, e incorporarlos en el
de elaborar, al menos, una tesina. proceso educativo.
Pero dicho currículum, con sus • Impulsar programas y acciones para
fundamentos filosóficos, pedagógicos, que los jóvenes sean incluidos en
sociológicos, antropológicos y los procesos educativos donde se
psicológicos, debe ser una propuesta evite la deserción y se estimule el
permanente. Cobaes debe proponer aprovechamiento escolar.
aprendizajes a sus estudiantes, y debe • Promover programas y acciones
saber negociarlos para beneficio de educativas para que los jóvenes
ellos. El aprendizaje es siempre una definan su sentido de vida y sepan
resultante entre lo que el currículum hacerse cargo de sus personas.
propone y lo que el estudiante
adquiere en razón de lo que le resulta Condición de cultivo de la moral, la
significativo. La mejor carta de dicha ética y los valores:
negociación está en el diálogo. Y
el diálogo está en la base de toda • Incentivar que en los actos de vida
democracia y de construcción de la familiar, social, política y cultural,
civilidad. El ejercicio cotidiano de los jóvenes, los padres de familia, los
la democracia y la civilización, en docentes y los directivos del Cobaes
Cobaes, está en el diálogo permanente comprendan y actúen cultivando
entre docentes y estudiantes, entre una moral, una ética y los valores de
estos y los directivos, al seno de respeto a la persona y la vida.
• Que todos los actores del Cobaes Condición de cultivo del conocimiento
comprendan y cultiven que el valor científico sustentable.
moral fundamental es el respeto a la
vida humana. • Orientar que el conocimiento
• Proporcionar ambientes educativos científico debe ser necesariamente
para que los jóvenes estudiantes del sustentable para respetar la
Cobaes sepan blindarse con valores naturaleza y la condición humana
morales y éticos relacionados con • Propiciar, desde el currículum,
la vida, la ciudadanía civilizada y la la capacidad investigativa de los
democracia. estudiantes.
16 • Orientar acciones para que los • Integrar en el plan de estudios
jóvenes cultiven los principios de la técnicas de lectura y aprendizaje.
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

legalidad, la equidad, el respeto y la • Incluir técnicas de fichado


tolerancia. bibliográfico.
• Condición de cultivo del aprendizaje • Encuadrar en la capacidad auto
a aprender y desaprender: formativa de los estudiantes, la
• Convertir al Cobaes en una redacción de informes y monografías.
organización inteligente a partir
de mantener un ritmo permanente Condición de cultivo de la ciudadanía
en el aprendizaje de aprender y y la democracia:
desaprender.
• Propiciar ambientes educativos • Todos, sin excepción, trabajar
para que los jóvenes del Cobaes educativamente para que los
comprendan al acto de aprender y jóvenes cobaenses se formen como
desaprender como una necesidad ciudadanos decentes.
vital al desarrollo de sus personas. • Instituir el diálogo como método de
• Fomentar condiciones pedagógicas proponer y negociar aprendizajes.
para que los jóvenes se estimulen y • Atravesar el currículum con acciones
desarrollen procesos autogestionarios cotidianas de enseñanza-aprendizaje
de sus aprendizajes. de la ciudadanía, la democracia y la
• Favorecer que los jóvenes cobaenses civilización.
vivan y entiendan que el aprendizaje • Ejercer los valores de respeto,
es una necesaria experiencia que honestidad, lealtad, responsabilidad
provoca cambios en la actitud y las y tolerancia por la opinión diferente,
aptitudes de sus personas. y conocimiento y aprecio por toda
• Fomentar en los docentes-profesores manifestación de vida..
y personal directivo la necesidad • Exultar lo mejor de la cultura humana
de mantener activo un proceso de y sus productos en la ciencia, la
aprendizaje en el que se aprenda tecnología, las actividades artísticas
lo ética-ecológica y socialmente y la política civilizatoria.
útil, y se desaprenda lo que tara el
desarrollo de lo humano.
Hacia una Nueva
Educación en el Siglo
XXI
Edgar Morin*.

Espacio que contiene diversos trabajos específicamente contra Alemania. Es 17


desarrollados durante este año, que se la incomprensión que reflejada en el

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


refieren fundamentalmente a análisis Tratado de Versalles, resulta ser la
de lecturas, todas relacionadas con la causa principal del estallido del segundo
educación. enfrentamiento bélico solo unos pocos
años después. El problema es que no
Enseñar la Comprensión comprendieron empáticamente a su
vencido contrincante, más bien solo lo
1. Apoye, con el desarrollo de tres hicieron lógicamente, bajo un razonar
argumentos en profundidad, la que les hacía pensar que mientras más
siguiente afirmación: castigaran y asolaran a su enemigo,
menos deseos de volver a revelarse
El problema de la comprensión se y enfrentarse le quedarían, graso
ha vuelto crucial para los humanos. error, ya que mientras más humillados
Y por esta razón debe ser una de las eran y mientras más injustas eran
finalidades de la educación para el las determinaciones tomadas, más
futuro. se alimentaba en los alemanes el
sentimiento de odio y venganza, que
Lo sensible los unió más que disolverlos, y que
los motivó a todos bajo una causa, el
La incomprensión se ha vuelto un tema resto ya es conocido. Lo interesante
crucial para los humanos como especie, es dar cuenta de cómo una acción
no por ir al colegio, liceo o universidad con un sentido, desencadena en uno
y no entender lo que el profesor me totalmente opuesto, tal y como se
explica, sino por lo mundializado de señala en el capítulo 5 acerca del patrón
este planeta, que la hace muchas veces impredecible de la evolución. Así en
un factor determinante en ciertas un mundo tan ligado, la complejidad
acciones históricas, por ejemplo, la de la comprensión y más aun, las
incomprensión manifestada por los consecuencias que pueden causar una
países vencedores de la 1ª guerra sutil incomprensión la convierten hoy
mundial para con los perdedores, en día en uno de nuestros principales
problemas y quizás junto con los
* Apuntes de los textos de Edgar Morín. errores del pensamiento en los desafíos
1) La mente bien ordenada más importantes que deben afrontar
2) Los siete saberes necesarios para la educación los profesores del mañana.
del futuro
En este primer párrafo estoy aludiendo En el caso del Etnocentrismo y del
de una forma muy general y poco Sociocentrismo sus subordinados
elocuente lo grave del asunto. Pero comparten la característica de
primero quise enfocarme en el aspecto que producto de estos (El Etno y el
de lo altamente sensible que resulta Sociocentrismo) fueron concebidos y
ser en la práctica la comprensión, se mantienen en el tiempo.
cuestión que es parte de la esencia del
concepto y que el profesor no señala Todos estos factores que alteran la
explícitamente como otras cosas, y correcta comprensión son importantes
de cómo cuestiones en apariencia de considerar, pero de estos a mi
18 insignificantes pueden desencadenar parecer los más importantes a tener
resultados tan decepcionantes, en mente son los que dicen relación
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

inesperados o en el peor de los casos con la imposibilidad de comprender la


nefastos. estructura mental de otra persona y la
incomprensión de sí mismo. ¿Por qué?
Problemas, problemas y más Porque son las únicas dos características
problemas. que dependen del sujeto en forma
individual netamente.
La comprensión no presenta mayor
dificultad, lo que nos representa un El ruido que parasita la transmisión
verdadero problema, son los factores de la información es solo producto del
externos que hacen muy difícil que se contexto y la polisemia es producto
desarrolle correctamente. Entre los principalmente de una insuficiencia
que podemos destacar de la lengua, sin obviar por supuesto,
que puede influenciar sobremanera
• El ruido que parasita la transmisión el hecho de que él que emite la
de la información. información no cuente con los recursos
• La polisemia de alguna noción semánticos adecuados para entregar
• Etnocentrismo y Sociocentrismo dicha información.
• La ignorancia de los ritos y
costumbres del otro. En el Etnocentrismo y el Sociocentrismo
• Incomprensión de los valores el problema surge a partir de cada
imperativos de otras culturas individuo constituyente de un grupo,
• Incomprensión de los imperativos lo que los convierte en problemas
éticos de una cultura. generalizados y en la causa de que
• Imposibilidad de comprender la se mantengan en el tiempo, producto
estructura mental de otra persona. de que la actitud se encierra en
• Egocentrismo sí misma y es alimentada por los
• La incomprensión de sí mismo (self- integrantes que la conforman. Para
deception) mi gusto representa el tercer aspecto
importante inmediatamente después
Los factores agrupados están así, de la incomprensión de sí mismo.
porque se identifican entre ellos al
menos una característica en común Finalmente quedan los dos más
que los vincula con el encabezado. importantes para mi gusto
El primero de ellos es algo contra complementarla con algunas de este
lo que inevitablemente tenemos capítulo.
que ceder, y es la imposibilidad de
entender la estructura mental de otra La idea de patria-terrestre, el fin
persona. Se hace una tarea imposible último al que deberíamos aspirar
por qué existe una predisposición como especie humana. Esta noción
genética a esto, el solo hecho de que (patria-terrestre) pretende unificar el
exista variabilidad genética entre sentimiento de pertenencia a un todo (a
progenitores e hijos hace que presenten la tierra) y pretende fomentar los lazos
estructuras mentales distintas, por entre individuos de distintas naciones
esto es que somos únicos como sujetos. (solidaridad, compromiso, respeto, 19
Esto, sumado a la influencia de las etc.). El medio por el cual podemos

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


experiencias individuales que cada uno conseguir esto es mediante la sabiduría
tenga, representa un factor “en contra” de vivir unidos (Simbiosofía) respetando,
ya que se presenta como un problema integrando, intercambiando con
y un beneficio a la vez. Pensemos; si nuestros vecinos, pero ya no por
todos pensáramos basados en la misma una cuestión económica, sino por
estructura, ningún progreso podría algo menos “burdo” e individualista;
haber sido llevado a cabo a lo largo por una cuestión cultural, para así
de la historia. Es útil que existan estas como la unificación del mercado y la
diferencias, para instar el dialogo, planetarización de este dio origen a
el contraste, el análisis, etc. Lo la mundialización, podamos mediante
importante no es negarlo ni combatirlo, esta planetarización cultural dar origen
sino comprenderlo. a una “confederación mundial” que
consideraría en primer instancia como
Este es un aspecto irónico, puesto que es motor vital la “simbiosofía”, pero que
un factor que dificulta la comprensión, también consideraría la existencia
pero a la vez, el uso comprensivo que de la toma de conciencia de algunas
hagamos de él nos beneficia. cuestiones, como por ejemplo, tomar
conciencia acerca de la necesidad
Luego, en segundo lugar se encuentra antropológica de mantener la unidad
el segundo factor a considerar, el humana pero a la vez cuidando nuestra
concepto del autoconocimiento. diversidad.
Que es necesario para no caer en
egocentrismos y ser capaces de Para esto debemos cultivar poli-
conocernos, paso fundamental antes identidades que nos ayuden a situarnos
de querer comprender lo demás. Es en diversos contextos, e identificarnos
absurdo querer ser un erudito en cuanto con una etnia, con un estado, con un
a culturas, formas de vida, ritos, etc. continente o una filosofía. Aquí es
Si primero no me comprendo a mí. donde se hace presente la identidad
terrenal y la conciencia terrenal como
La patria-terrestre y la comprensión. elementos primordiales para dirigir
este nuevo proceso-reto que nos
Para concluir quisiera retomar una idea depara el futuro.
que plantee en un trabajo anterior y
Mas, llevar a cabo esto no es tan sencillo y controlar su desenfrenado deseo
como parece o se dice. En primer de replicar lo que se le esté diciendo
lugar, antes de tratar de establecer (Supongo que si está pidiendo concejo,
estos tan profundos lazos culturales es porque puede que se apasione tan
que se plantean, las personas deben rápido como cierra su disponibilidad a
comprender a estas otras culturas. comprender e incluso a escuchar), que
Comprenderlas de la manera en la entendiera que una persona es más que
que nos señala el profesor Morin en una opinión o una visión determinada,
el capítulo 6, comprenderlas en esta que existen motivos detrás de estas,
dicotomía objetiva-subjetiva que que intentase ver más allá y desde
20 encierra el concepto. distintos focos la misma realidad. Que
tratase de evitar el pensamiento de
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

Por esto lo delicado del asunto, una tipo reductor, y le explicaría en simples
mala comprensión podría llevar al palabras a que se refiere el concepto
fracaso de este fin, por eso este proceso reductor. Principal causa de prejuicios
debe ser guiado adecuadamente por y estereotipos que se forman a los
los futuros profesores, porque como lo pocos minutos de comenzar a hablar.
diría Morin integrando muchos de sus Y que a la vez llegase a entablar
capítulos: la conversación sin ningún tipo de
prejuicios o estereotipos.
“La única certeza, es que es
impredecible lo que sucedería, si Creo que la manera más práctica de
producto de incomprensiones se ilustrarle una idea mejor de tolerancia,
tomasen malas decisiones, que seria dándole un ejemplo similar al que
tuvieran el fin de promover la entrega Morin en el capítulo, cuando se
simbiosofía en nuestra joven y refiere al cine y a las novelas y de cómo
recién comenzada a formar patria- cuando tenemos acceso a una realidad
terrestre.” desde otra perspectiva podemos
comprenderla y sentirnos identificados
2. Un alumno le solicita a Ud. como con esta
profesor, que le ayude a desarrollar la
tolerancia frente a ideas diferentes. Si el alumno fuese de enseñanza
¿Qué le recomendaría? (desarrolle media, mas aun de 3° o 4° medio
y argumente su respuesta con podría recomendarle que leyera el
profundidad.) libro los 7 saberes necesarios para la
educación del futuro. O mejor aún,
Lo primero es hacerle ver que lo entregar el libro al curso entero para
comprendo, quizás hacer algún que lo leyeran, en inglés por supuesto,
comentario enfocado a este propósito y luego practicarles una evaluación que
puesto que no podría estar dando un constase de una única pregunta, que
consejo de este tipo sin verdaderamente deberá ser respondida en ingles, sobre
comprender al alumno, sería una la opinión que le mereció el texto o algo
hipocresía. que le llamara la atención de este, cuya
única consideración sería, identificar
Luego le pediría que intentase calmar por medio de la respuesta si el alumno
leyó el texto o no. Evaluación que sería
considerada como un test. Test que al
final del semestre no se promediaría
con otras evaluaciones, y por ende
no influiría en el promedio. Claro, los
alumnos no sabrían esto hasta el fin de
semestre.

Posiblemente el alumno que me


preguntó, se interesaría en el capítulo
6 y mediante su respuesta podría 21
corroborar si entendió las ideas que le

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


había planteado.

Luego podríamos formar un debate


(en inglés) en la clase, para afianzar
algunas ideas y orientarlas en el caso
de que estuvieran erradas.

Otra idea similar seria pedir que se


formaran 7 grupos, uno por cada
capítulo y prepararan una presentación,
ojala con recursos audiovisuales, power
point o algún otro recurso original.
Predicar los valores
con el ejemplo de su
ejercicio
Juan de Dios Palazuelos Cabanillas.2

22 La educación es la fórmula más moralis: costumbres que se afinan a


preciada de la cultura, porque su partir de una repetición histórica de
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

accionar modela al ser humano para actos.


vivir en sociedad. Ya lo han dicho los
clásicos de la materia: «educación La educación se cobija en la moral,
es socialización». Una socialización la ética y los valores, en el cultivo de
(la primaria) se cultiva al seno de la principios como el respeto por la vida;
familia, otra en el sistema educativo por los mayores, los menores y los
(la socialización secundaria), y algunos pares; por la libertad de los otros y la
especialistas (Judith Rich Harris, v gr) propia; la justicia para los otros y para
hablan de la que sucede entre pares nosotros, la equidad y la democracia
(la socialización terciaria). Ahora: entre nosotros; estos son algunos ―no
toda sociedad posee un ser, pero todos― valores fundamentales.
también postula un deber ser. Es decir,
la sociedad es tal como es ―como Por eso al pensar en el ser humano a
somos los seres humanos―, pero nunca formar con la educación, debe tenerse
se conforma y se figura siempre un presente que se educa más con lo que
horizonte tal como debería ser ―como se es como persona que con lo que se
deberíamos ser los humanos―. En ello postula como lección o como consejo.
consiste la buena educación, la de los Este enunciado entraña el más alto
valores positivos. compromiso que como personas
humanas ejercemos: el ejemplo.
Ese ser tal como deberíamos ser
parte de la tradición, pasa por las ¿Educar para qué? Educar para construir
instituciones, y se recrea en lo una sociedad tal como debe ser. Una
emergente. En la tradición se sustentan sociedad diseñada en el rescate de
la ética y la moral. La ética, no debe su mejor tradición, aderezada de sus
olvidarse, proviene del griego ethos, mejores instituciones y condimentada
de la costumbre, de lo que la tradición con sus mejores movimientos
ha decantado como costumbre. Es emergentes.
curioso como también la moral significa
costumbre, pero derivada del latín En el terreno de las instituciones ―
que es el que nos corresponde como
2 Maestro en Ciencias. Director General del Colegio docentes― lo emergente es lo que
de Bachilleres de Sinaloa (Cobaes). impera las refundaciones, lo que obliga
a revolucionar culturalmente a las activen las habilidades y destrezas
instituciones. Por eso refundar al Cobaes para desempeñar un oficio o una
es un compromiso cultural, es una actividad profesional.
aventura racional hacia la orientación
educativa, y es la posibilidad de ejercer Desde esa perspectiva es preciso
el cambio que la sociedad y los padres reconocer que el acto de educar inicia
de familia esperan en beneficio de sus cuando los mayores acogemos a las
hijos, nuestros alumnos. nuevas generaciones en su calidad
de seres humanos. En términos de
¿Qué es lo mejor de la tradición institución, como una real institución
humana? No hay duda: es el amor. educativa y no sólo como un sistema 23
El amor como poliedro de múltiples escolar que los recibe como alumnos

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


dimensiones: desde la amistad, la de orden alfabético por apellido o
filantropía, la generosidad, el aprecio, matrícula.
la estima, la atención, el afecto; pero
también la honestidad con el otro, el El acto de educar se inscribe más allá
respeto por el otro, la lealtad hacia de la pragmática escolar que deviene
el otro, la responsabilidad para con de las orientaciones que los estancos
el otro, y la tolerancia respecto del disciplinarios encuadran en asignaturas
otro. Ese es el marco para educar en y se representan mediante actitudes
el amor cordial a los jóvenes, hijos técnicas fragmentadas.
académicos nuestros, congéneres de
especie, acompañantes filogenéticos Pese a todos los esfuerzos de miles
de una humanidad por la que somos de mexicanos, aún no disponemos
seres humanos, para contribuir a crear de un sistema educativo. Lo más que
en ellos: hijos-personas-alumnos- hemos logrado construir es un sistema
ciudadanos plenos. escolar. Esto es así porque existe todo
un proceso pro pendiente a organizar
Por eso, ¿Educar para qué? la escuela desde los compartimentos
• Para cultivar el amor, la paz, y la disciplinarios.
felicidad en la convivencia humana.
• Para brindar a cada joven la En el siglo XXI los requerimientos
posibilidad de desarrollarse como culturales son mayores, más en
persona libre, y solidaria, capaz nuestro medio caracterizado por un
de contribuir a su felicidad y al vuelco emergente de los valores.
bienestar de su entorno. En la calle ya no es la vida el objeto
• Para formar ciudadanos decentes y de mayor respeto, en la vida pública
dignos. ya no son la justicia, la libertad ni la
• Educar para toda la vida y propiciar el democracia los valores marco. Una
crecimiento del potencial humano. plaga social emergente ha irrumpido
• Para promover el respeto a la para contaminar la civilización que
legalidad, la democracia y la propia veníamos construyendo: es una peste
vida humana. que impone sus propios códigos, su
• Para que la ciencia y la tecnología propia legislación, su propio lenguaje.
nutran el conocimiento, y así se Y con el lenguaje y sus actitudes, sus
propios valores. Algunos les llaman de formulismos disciplinarios.
antivalores, pero como no existe una Las estructuras escolares se han
ética universal ―la ética―, sino éticas especializado ―merced a la inercia
particulares con arreglo a fines ―aun a histórica― en impeler que los docentes
los más perversos―, es posible que sean atiendan más al cumplimiento formal
valores de otra calidad. Los antivalores de los programas que las necesidades
son valores de otro sentido. humano-personales de los jóvenes.

Así las socializaciones se han Ese esquema escolar ya cumplió su


contaminado: la familia, el sistema cometido originario: adiestrar para
24 escolar y las redes de pares, están la competitividad en el oficio, o
infectadas. Aparte, en el caso preparar para una profesionalización
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

del sistema escolar, el formato en esa misma lógica competidora.


prevaleciente es obsoleto y lento. No Ese esquema ha caducado ―en tanto
ha podido reaccionar como debiera entiende la competencia desde el punto
frente al ataque contra sus valores de vista darwinista―, pero mientras
fundamentales… tanto sigue generando histerias entre
Al ingresar los estudiantes a los todos los agentes educativos.
planteles, se les incluye en procesos
escolares en los que: La diferencia es clara: mientras el
a) Se les denomina como discípulos fin del sistema escolar es organizar
(lo que implica ―ex definitione― el funcionamiento de las escuelas
que son o deben ser disciplinados). sólo para instruir, la finalidad de un
b) Se le registra con un número clave. sistema educativo es la de orientar
c) Se les asignan materias delimitadas la formación de los hijos-personas-
por conocimientos estancos. alumnos-ciudadanos para que
d) Se les prescriben horarios. aprendan a convivir saludablemente en
e) Se les indican quehaceres las comunidades de destino humanas.
instructivos. Eso postula pedagogías diferentes: la
f) Aparte absorben el llamado primera para jóvenes de un pretérito
currículum oculto (los ejemplos que aunque superado se resiste a
inconscientes, buenos y/o malos, desaparecer en la inercia; la segunda
de sus mayores personificados en para lo que exigen el presente y el
docentes, directivos). futuro.
g) Adolecen su adolescencia en la
instrucción de la obediencia Los niños y los jóvenes de este tiempo ―
acrítica, de la repetición, de los como los de siempre― son personas, no
formulismos, del rito disciplinante, autómatas espirituales, y no merecen
la simulación y la antidemocracia, seguir abrevando de ese modelo que
la falta de afecto. nació bajo circunstancias que al final
del día obsoletizan la escuela. Se vive
Los ejercicios escolares desplegados en el siglo XXI, con niños y jóvenes de un
los planteles se dedican, en lo central, milenio encartado de futuro, mientras
a cultivar ritos mediante los que los las estructuras escolares, coaguladas
alumnos desarrollan el conocimiento en la parálisis paradigmática, devienen
de una inercia cristalizada de anterior. Por eso conspirar contra el sentido de
la razón instrumentalista, que ab ovo
Al igual que la familia, nuestros conserva la escuela, es una prioridad
planteles son ámbitos en los que cultural; conspirar contra la parálisis
deben estar presentes nuevas y paradigmática del sistema escolar y de
distintas posibilidades que propicien el las añejas estructuras que le soportan,
autoaprendizaje, mediante las que se es una prioridad humanizante.
estimule la aspiración de la libertad,
la disposición a la espontaneidad de Por eso urge pensar en posibilidades
esperar incluso lo inesperado, el cultivo que sitúen a las instituciones, desde
irreducible de los valores positivos, el la familia hasta el gobierno, en un 25
respeto por la persona y la vida como claro ejercicio de educar para la

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


valor supremo, la igualdad y la equidad libertad, la justicia, la equidad, el
de género, el impulso a la democracia, afecto, la amistad, la filantropía, la
la paridad entre los humanos, la generosidad, el aprecio, la estima, la
interculturalidad y el criterio de atención, el esmero: el amor en una
sustentabilidad en el planeta; son, palabra síntesis. En ello consiste la
entre otros, los asuntos que de modo obra humana, y si para eso hay que
prioritario deben estar en las acciones volver los ojos a la tradición, hay que
de una nueva institución con enfoque hacerlo: voltear hacia lo que la historia
educativo. ha decantado como lo mejor del
proceso civilizatorio de convertirnos
Este tejido educativo-cultural- en personas humanizadas.
académico es el campo propicio para
labrar los contenidos curriculares y En esta sociedad-mundo está
desarrollar aprendizajes de manera emergiendo un nuevo modelaje
que el conocimiento que se procese cultural, y cada vez más, por fortuna,
y represente en cada joven sea más voces expresan su preocupación por
significativo en su vida, para afrontar lo que sucede en el campo educativo;
y resolver civilizadamente sus también por fortuna cada vez más se
necesidades. formulan propuestas para hacer que
discurran procesos diferentes.
La educación, en tanto fórmula
cultural que propende a la formación Se acentúa la necesidad de una
de las personas, contiene una finalidad sociedad decente, tal como debe ser, y
eminentemente humanista, mientras con ella ciudadanos tal como debemos
la escuela, al ser una organización ser.
dedicada a la instrucción de los
individuos, instrumentaliza su sentido Ciudadanos que en su persona cultiven
social. Y una de las megatendencias la democracia, la legalidad, el sentido
para este milenio es el desarrollo del paritario, social, intercultural y la
humanismo en todas las esferas de la sustentabilidad. Ciudadanos educados
humana humanidad, tal como dispuso en un paradigma que responda a
la Unesco a finales del siglo pasado. las necesidades del presente, y que
prepare el futuro.
Urge refundar al sistema escolar, y con necesidad inaplazable, para provocar
ello apremia reemplazar los formatos el significativo acto de educar.
jurídico-culturales incubados en el
ejercicio de la función pública, las En la escuela, en la familia, en
estructuras curriculares inerciales conferencias, en discursos y en
y las actitudes inmovilizantes de conversaciones coloquiales, escucho
los distintos sectores sociales que con insistencia tres expresiones: «los
reducen la educación al mero operar valores están perdiéndose»; «hay
instrumentalizado de la escuela, toda que rescatar los valores»; «hay que
vez que ―como descubrió Edward trasmitir valores».
26 Myers, tiempo ha― existe «una
creciente tendencia a considerar la A mi juicio, ninguna de las tres
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

educación como un producto antes que expresiones es válida.


como proceso».
Los valores no son materia representable
En la actualidad, ninguna institución en un objeto. Los valores son intangibles
educativa está exenta de la ético-morales, configurados en la
contaminación social que viven ecuación humana de las personas, en
las comunidades humanas, mayor contextos socioculturales específicos.
razón para que en ellas se propicien Los valores no están perdiéndose, ni hay
ambientes y se desarrollen estrategias que rescatarlos, ni se los transmite. Los
pedagógicas para educar a niños y valores se cultivan. Los valores son la
jóvenes antes que instruirlos. potencia de la persona. Cada persona,
en su ecuación humana, es potencia
Como dice Edgar Morin: «hay que de valores, y por tanto es responsable
reformar el pensamiento». Urge para de su cultivo. Luego entonces, si una
desestructurar aquellos argumentos persona dice: «se están perdiendo…»,
que se constituyen en obstáculos, para o «hay que rescatarlos», o «hay que
crear otros y distintos argumentos transmitirlos», valdría la pena que se
pedagógico-culturales, que sean pregunte a sí mismo: ¿en qué grado
concomitantes con las exigencias cultivo los valores en mi persona?
que reclaman la atención humana,
científica, tecnológica y cultural de los Toda relación humana se estructura
niños y jóvenes de este milenio, y no socialmente en el fluir con el otro. En
de las edades anteriores. relación con la otredad, la persona
adquiere un sentimiento identitario de
Este milenio está caracterizado ―dijera ser humano. Desde ese sentimiento,
Zygmunt Bauman― por una modernidad toda relación humana contiene dosis de
líquida en la que los jóvenes están amor. Por ende, toda relación humana
olvidando su afecto por la escuela, se reconfigura en el cultivo de los
por las comunidades sociales, por las valores. Todos los valores referidos en
relaciones familiares, por el desarrollo la literatura se fundan en una emoción
de la ciencia y el impulso tecnológico. esencial: el amor.
Por esas razones, entre otras,
reordenar el sistema escolar es una Los valores ―dice Humberto Maturana―
son distinciones de configuración es un acto de disonancia cognoscitiva.
relacional en la convivencia humana, Y como ni en la vida ni en la física los
que obtienen su legitimidad desde vacíos no existen, el espacio es pronto
el amor y se reproducen en la vida ocupado por los valores negativos.
cotidiana. El amor es la expresión
existencial con la que se reconoce El docente podrá potenciar el cultivo
al otro en el arte de convivir. En de los valores positivos cuando atienda
la urdimbre de la relacionalidad más la constitución humana del
humana y el reconocimiento al otro estudiante que la estructura de las
se propicia el cultivo de valores como disciplinas.
la honestidad, la democracia, la 27
pluralidad, la colaboración, el respeto, Entonces podrá co-nacer con sus

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


la responsabilidad, la tolerancia, la alumnos en el acto poético de propiciar
lealtad, la generosidad, y todos los el conocer. Lo dice mejor Paul Claudel:
demás. «La connaissance est la co-naissance».
[«Conocimiento es co-nacimiento»].
En este contexto, el docente es un
referente ético-moral de la mayor En ese proceso, el docente es sólo un
responsabilidad; lo es porque, facilitador de nuevos amaneceres en
desde su persona, su trabajo debe el alumno, el mayéutico que querría
coadyuvar con el padre de familia en Sócrates. Es la relación ética docente-
la orientación de los alumnos. ¿Por qué alumno (alteridad en acto) el escenario
desde su persona? Porque su persona más propicio para que el docente
es la principal herramienta de la que cultive los valores positivos.
dispone, antes que el conocimiento.
Reza una expresión: «Educo más con lo Desde la alteridad, educar es brindar
que soy como persona que con lo que hospitalidad amorosa al alumno.
enseño como docente». Educar no es sólo instruir.

Lo más relevante en el acto de educar Hay un principio didáctico que dice: «La
es la orientación que el alumno recibe mejor manera de decir es haciendo y no
desde la ecuación humana del docente, diciendo». Cuando cualquier persona
cuando éste, con el ejemplo, cultiva ―y particularmente el docente― hable
los valores en su propia persona antes de valores, lo obligado es predicar con
de dictarlos como conceptos. el ejemplo.

Cuando el docente ―igual que el padre Por eso como docente propongo a mis
de familia y el político― no muestra con colegas un ejercicio mínimo: cultivar
el ejemplo los valores positivos, en el al menos el valor de la puntualidad
mejor de los casos estos se convierten en nuestra labor diaria. Si se cultiva
en símbolos vacíos para los alumnos. este valor, en automático se cultivarán
Por ejemplo: pretender que aprendan otros como la honestidad, el respeto,
el concepto de democracia, cuando la responsabilidad, la tolerancia y la
en la familia, en la escuela y en la lealtad.
sociedad se practica la antidemocracia, Los recalco porque son los valores de
Cobaes: Una pedagogía más racional y
• la honestidad, científica, no genera una pedagogía
• el respeto, con rostro humano…
• la responsabilidad,
• la tolerancia, El uso de la razón tecnológica
• la lealtad. convierte a los educandos en máquinas
especializadas… y cuando se actúa bajo
Cultivar estos valores con el ejemplo el pensamiento escolar-académico,
para respetarnos como personas y como sólo se produce una relación técnica y
comunidad de destino humano, debe no una relación ética.
28 ser un acto de conciencia permanente
en nuestro homínido peregrinar. Refundar la institución es comprender y
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

representar en los actos de vida escolar


Con base en todas estas consideraciones, que en la relación alumno-docente:
en el Colegio de Bachilleres del Estado
de Sinaloa (Cobaes) la labor se ha • Se comparten afectos.
centrado en refundar la institución • Se comparten respeto.
para regenerar su estructura; para • Se comparten aprendizajes.
reinventar, reordenar y reformar • Se comparten valores.
su sentido de establecimiento • Se comparte autoridad.
educativo, a fin de que los bachilleres • Se comparten conocimientos.
gocen ambientes y posibilidades
en las que desarrollen los procesos Refundar la institución exige
autogestionarios de sus aprendizajes. desarrollar acciones de comprensión y
representación personal, y que la labor
Sin eliminar las estructuras escolares, humana del docente signifique:
refundar propende a desarrollar el
sentido educativo desde una institución • Interesarse en la persona del
que conceptúa la educación como una alumno; asumir una actitud de
labor contribuyente a: empatía con él.

• Cultivar el amor, porque todos somos • Estimular sus procesos


hijos del amor. autogestionarios.
• Cultivar la paz, porque es el más
preciado anhelo de toda sociedad • Fomentar su espíritu de
humana. colaboración.
• Cultivar la felicidad, porque la razón
de ser humana es compartir con el • Ser auténtico y leal con sus alumnos.
otro ese estado de gracia.
• Ser tolerante; desterrar posturas
Refundar al Cobaes, desde la visión autoritarias.
educativa, obliga a comprender que lo
ético en educación no sólo consiste en • Crear un clima de confianza y
incluir la razón científico-tecnológica, responsabilidad en el acto educativo.
porque, como dice Pedro Ortega Ruiz:
Refundar la institución obliga a esa costumbre, por ese ethos, porque
propiciar la representación de cada estamos en actitud de esperar incluso
integrante de la misma, a desarrollar lo emergente inesperado, y porque no
la comprensión pedagógica mediante basta sólo decirlo: hay que predicar los
la acción educadora de ser abierto, valores con el ejemplo de su ejercicio.
comprensivo y grato con el alumno,
para entender su interés por aprender. ¿Gustan acompañarnos?
Y usando su educatividad, propiciar 1. Se educa cultivando la moral, la ética
iniciativas personal/profesionales y los valores. Se instruye cultivando
para atender la educabilidad de los los conocimientos, las habilidades y
estudiantes. las destrezas. Una persona educada 29
edifica su actitud ante la vida

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


Por lo general, el docente atiende al (competencia personal). Una persona
joven en calidad de alumno y no como instruida construye su aptitud para
ser humano. Al refundar al Cobaes la la vida (competencia profesional).
búsqueda es propiciar que el docente, Religar actitud-aptitud en la ecuación
sin dejar la instrucción atienda al joven humana de la persona, es la necesaria
como ser humano, a partir de cultivar tarea humana.
el sentido relacional respetuoso entre
ambos. En esa relacionalidad, el joven
habrá de nutrirse en el tejido de las redes
humanas de comunicación, confianza,
comprensión y de reconocimiento que
se expresen a su persona.

En estas relaciones interpersonales y


en ambientes propicios para cultivar
los valores positivos, es de esperarse
que el joven se haga cargo de su
persona, que asuma con dignidad su
condición humana, que aprenda a
vivir con decencia, que cumpla con su
compromiso académico, y que aprenda
a ser ciudadano en la experiencia de
la hospitalidad que la institución y sus
agentes le brindan.

Implica un modelo de docente, e


involucrar a los padres y considerar
educar también a los pares. Implica
las tres socializaciones. Por eso el
caminar es arduo, pero eso estamos
haciendo en Cobaes porque nos impele
una tradición de treinta años, porque
somos una institución decantada por
En el acto de educar,
la kakistocrácia es una
lápida
Juan de Dios Palazuelos Cabanillas.

30 En este nuestro amado país,


históricamente venimos precedidos
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

de gobiernos kakistocráticos (kakós:


malo, y cracia: gobierno). Gobierno
de ineptos Culturalmente ese es un
mal congénito, y lamentablemente en
nuestro linaje homínido nos persigue
la sombra de esa abyecta inmoralidad.
Un gobierno de cambio, como el
que ahora deseamos en Sinaloa,
es una excelente oportunidad para
desaprender actitudes que se asomen
a ese pernicioso mal.

Entiendo, y estoy convencido, que


mi trabajo en el COBAES tengo que
representarlo como la posibilidad para
construir el escenario deseado: que el
COBAES sea una institución educativa,
decente, digna y proactiva, donde cada
uno de sus integrantes manifestemos en
actitud y aptitud que no refrendamos y
rechazamos el gobierno Kakistocrático.

Recordemos: la educación ayuda a


obtener lo mejor de nosotros mismos.
Lo mejor de nosotros mismos es lo
que espera nuestra familia, nuestros
estudiantes, nuestros maestros,
nuestros padres de familia y la
sociedad.
Comunidades de aprendizaje: una
escuela en la sociedad de la información
para todas las personas
* Carmen Elboj et al.

Como hemos dicho, las comunidades conjunto e individualmente, mejoren 31


de aprendizaje son el resultado de los aprendizajes y, al mismo tiempo,

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


muchas aportaciones. Entre ellas el sistema cambie para conseguir la
destacan las desarrolladas en la Escuela participación de todos y todas en la
de Personas Adultas La Verneda-Sant sociedad de la información.
Marti, los movimientos de renovación
pedagógica como FACEPA y las líneas de En definitiva, es esta focalización
investigación desarrolladas a lo largo en la calidad de la enseñanza y la
de muchos años por CREA, dedicadas participación de los diferentes agentes
a analizar experiencias con éxito en educativos lo que permitirá eliminar el
el ámbito internacional y actuar para fracaso escolar. Cada uno de los niños
favorecer la igualdad educativa y social y cada una de las niñas ha de aprender
a través de cambios en los procesos a un buen nivel, se debe erradicar la
educativos. exclusión que proviene de la falta de
formación, mejorando con todo ello la
Las comunidades de aprendizaje convivencia en los centros educativos.
se plantean como una respuesta
educativa igualitaria para conseguir Transformar una escuela quiere decir
una sociedad de la información para transformar su estructura interna,
todos y todas (Jaussi y Luna, 2002): sus relaciones y su entorno al mismo
se parte del derecho que todos y cada tiempo y hacerlo de abajo arriba,
uno de los niños y niñas tienen a la con una propuesta colectiva, nunca
mejor educación y se apuesta por sus impuesta. Las escuelas no son islas,
capacidades, contando con toda la por tanto, el cambio es un cambio que
comunidad educativa para alcanzar influye y tiene la influencia del entorno
ese objetivo. al que sirve. Además, implica el cambio
de mentalidad de profesorado, las
Se trata de una propuesta que se aleja familias y el alumnado.
de los postulados de la educación
compensatoria, pues no se fundamenta Cada uno y cada una asumen un papel
en el supuesto «déficit» a compensar mucho más participativo, consientes de
de los estudiantes con desventajas su tarea fundamental. El profesorado
sociales, sino en la mejora de la calidad debe estar formándose continuamente
de la enseñanza que reciben. Se plantea no tanto en las didácticas como en
el objetivo de que las personas, en los nuevos sistemas de organización y
en el conocimiento de la sociedad de también el entorno (Vigotsky), que
hoy y de mañana para preparar a su se basa en la acción comunicativa
alumnado para el futuro. Las familias (Habermas), que confía en la capacidad
deben participar en la formación de la agencia humana para luchar
siendo conscientes de su función real contra la reproducción de los sistemas
en la educación de sus hijos e hijas. (Giddens), que asume que el fin de la
sociedad industrial radicaliza el riesgo,
La delegación formativa a un servicio pero es capaz de superarlo con un
estatal es cosa del pasado. La propuesta nuevo tipo de relaciones humanas y de
de comunidades de aprendizaje, mucho actividades políticas (Beck), que tiene
32 más participativa, es el mismo tiempo en su centro la pedagogía del diálogo y
mucho más consciente del papel de la esperanza (Freire).
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

formativo de las familias. Los chicos


y las chicas tienen el papel central y Concepto y principios básicos de las
su cambio de manera de pensar y de comunidades de aprendizaje
expectativas constituye un objetivo
nuclear. Su participación al fin y al En la introducción ya avanzábamos
cabo es el centro de todo el proyecto. la definición de comunidades
de aprendizaje: un proyecto de
Finalmente, el papel del entorno transformación social y cultural de
tiene dos aspectos. Uno el del entorno un centro educativo y de su entorno
inmediato en cuanto a recursos, ayuda, para conseguir una sociedad de la
relaciones que influyen y son influidas información para todas las personas,
por las escuelas. basada en el aprendizaje dialógico,
mediante una educación participativa
Este entorno, que condiciona la vida de la comunidad, que se concreta en
de la comunidad, se debe conocer todos sus espacios, incluida el aula.
para analizar lo que favorece y lo que (Valls, 2000, p.8)
dificulta la formación. El objetivo
del centro nunca será reproducir las La comunidad de aprendizaje es un
condiciones negativas del entorno sino proyecto de transformación social y
superarlas y transformarlas. cultural. Las propuestas organizativas
actuales tienden a mantener las
Las comunidades de aprendizaje y se desigualdades y nos preparan para los
fundamenta en la pedagogía crítica, es retos de la sociedad de la información
decir, aquellas corrientes pedagógicas para todas las personas.
que parten de una concepción educativa
basada en la posibilidad de favorecer La transformación de comunidades se
el cambio social y la disminución de las basa en no aceptar la imposibilidad de
desigualdades de género, etnia, raza, cambio, tanto de las personas concretas
posición económica, etc., a través de como de las estructuras educativas
la educación (Ayuste y otros, 1994). internas de un centro o externas de un
sistema educativo. Implica un cambio
Eso es, un aprendizaje que cambia en de los hábitos de comportamiento
su relación con el entorno y cambia habituales para familiares, para el
profesorado, para el alumnado y para iniciando experiencias en educación
las comunidades; una transformación secundaria (ESO y bachillerato).
cultural porque intenta cambiar la
mentalidad de la recepción de un Comunidades de aprendizaje
servicio público por la mentalidad de es un Proyecto del entorno. La
protagonismo de la gestión pública. Transformación que se propone no
afecta sólo al interior del aula o del
Comunidades de aprendizaje es centro educativo, se refiere a toda
también un proyecto de centro la comunidad –barrio, pueblo- en su
educativo. Toda la concepción relación con el centro y en su relación
de participación, del aprendizaje consigo misma en cuanto agente 33
dialógico, de la relación con la sociedad educativo.

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


es de aplicación general, pero con
un objetivo prioritario más concreto: En la actual sociedad de la información
aquellos centros educativos en los el aprendizaje no depende tanto de
que las dificultades por problemas de lo que ocurre en el aula como de la
desigualdad, pobreza o carencias de correlación entre lo que ocurre en el
otro tipo hacen del centro un lugar más aula, el domicilio, la calle, la influencia
necesitado de cambio para conseguir de los medios de comunicación, etc.
el objetivo de una sociedad de la
información para todos y todas. Por ello, si el entorno es también
un agente educativo, las fronteras
Se basan en la convicción de que desaparecen entre el dentro y fuera
precisamente estos centros son de un espacio cerrado, a favor de la
aquellos que han convertirse en los intervención global.
que funcionen mejor dado que las
condiciones externas apuestan por la Comunidades de aprendizaje tiene como
tendencia contraría. objetivo conseguir una sociedad de la
información para todas las personas.
Exactamente cuando todo parece ir en Una comunidad de aprendizaje es un
contra, se debe intervenir con mejor proyecto que pretende oponerse a las
eficacia y con cambios más radicales. tendencias de dualización y exclusión
que esta misma sociedad genera.
La transformación que se propone está
pensada especialmente para este tipo Basándonos en la capacidad de
de escuelas, para romper las dinámicas reflexión y comunicación universales,
negativas que muchas veces comporta afirmamos que todas las personas
esta situación. pueden participar plenamente en la
dinámica de las comunidades, sin verse
Con ellos se consiguen importantes limitadas por sus condiciones sociales,
mejoras en el rendimiento y la culturales, etc.
relación con el entorno. Los procesos
consolidados hasta ahora se desarrollan Así, las comunidades de aprendizaje
en escuelas públicas de educación se autoorganizan para conseguir que
primaria, aunque también se están todas las personas pueden acceder,
desde su propia situación, al máximo de sentido. Hay ciertamente muchos
posibilidades culturales y educativas, otros instrumentos de cambio, pero
de manera que los resultados éste es el específico de comunidades
educativos sean iguales o superiores de aprendizaje, puesto que su objetivo
a los que quienes están en situaciones prioritario es mejorar los aprendizajes
económicas, o sociales, etc. Mejores o de los niños y niñas de la escuela.
diferentes.
La participación reconvierte los
Si algo caracteriza nuestra sociedad poderes profesionales o estamentales
de la información es la permanente en pro de la eficacia del aprendizaje.
34 transmisión de información la Participan e intervienen en el aula
necesidad de educación permanente, todos los agentes que pueden mejorar
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

que sepa adaptarse a los cambios y un aprendizaje determinado.


que sea continuamente evaluada para
actuar mejor en cada circunstancia. El espacio del aula se convierte en
el espacio de todas las personas que
Por ello, por un lado la educación pueden enseñar y aprender, sean
será constante, sin espacios cerrados madres, padres, voluntariado, y claro
a la acción educativa y por otro será está el profesorado que tiene una
realizada pensando en el futuro, en la responsabilidad básica.
perspectiva de quien tiene que realizar
su vida laboral, familiar, etc. Mucho Ésta es una diferencia fundamental
más allá y mucho después de estar con respecto a otros proyectos. Quien
entre las paredes de una escuela. mejor puede hacer una cosa, la hace.
Porque previamente, entre todas las
Las comunidades de aprendizaje se personas, han decidido que tipo de
basan en el aprendizaje dialógico. educación deben y quieren recibir los
El aprendizaje dialógico, que niños y las niñas que van a esa escuela.
desarrollamos en el capitulo sexto,
es el procedimiento coherente con el Este proyecto se basa en la acción
conjunto de la definición que enmarca coordinada de todos los agentes
la actividad educativa. El objetivo es educativos de un entorno determinado,
el aprendizaje, es decir, la formación cada uno con su cultura, con sus
de los niños y las niñas, siguiendo los saberes, con su visión del mundo que
principios de diálogo, comunicación y aporta y comparte con todos los demás.
consenso igualitario.
El concepto de extraescolar se diluye
Las comunidades de aprendizaje de porque todo puede hacerse fuera
desarrolla mediante una educación y todo puede hacerse dentro de la
participativa de la comunidad que se escuela, lo importante es que existe
concreta en todos los espacios, incluida una orientación común, un proceso
el aula. global de educación.

El instrumento de este cambio es la


educación entendida en el más amplio
Orientaciones pedagógicas todos participan activamente en la
planificación, realización y evaluación
Las orientaciones pedagógicas básicas de las actividades del centro. Se
de comunidades de aprendizaje no optimiza la utilización de los recursos
son orientaciones de una didáctica mediante la planificación y la actividad
concreta, sino las bases de una conjunta.
propuesta para conseguir que ningún
niño o niña quede excluido o excluida Los consejos escolares y los equipos
de los conocimientos y herramientas directivos y comisiones gestoras asumen
necesarias para participar plenamente el papel de la gestión y la coordinación
en la sociedad de la información. del proyecto por encima de la dirección 35
unipersonal. Se crean comisiones

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


Asimismo, se pretende asegurar el mixtas para coordinar todo el trabajo,
éxito académico de todos y todas delegando responsabilidades. El
sin determinantes por cuestiones de profesorado asume un nuevo papel de
pertenencia étnica o cultural, nivel dinamizador y coordinador de quienes
socioeconómico, discapacidad, etc. colaboran en sus tareas.

Todas las personas tienen capacidades, Todos los sectores sociales y culturales
sólo tenemos que poner los medios pueden participar y aportar sus ideas
para que puedan demostrarlo. e iniciativas desde sus propios mundos
de la vida y todas las personas pueden
Como elementos pedagógicos clave desarrollar sus culturas e identidades
hemos destacado la participación, compartiendo el mismo proyecto y
la centralidad del aprendizaje, las aprendiendo unas de otras.
expectativas positivas y el progreso
permanente. Centralidad de aprendizaje

Estas orientaciones son pautas muy Lo fundamental en este proceso es


generales dado que cada comunidad conseguir que todos y todas desarrollen
utiliza sus metodologías concretas. al máximo sus capacidades sin que las
condiciones sociales externas limiten
Participación las expectativas de todos hacia la
consecución de dichos logros.
Para conseguir el objetivo de una
educación de calidad que supere la Para ello, se buscan formulas
exclusión social, el aprendizaje escolar alternativas a la estructura tradicional
no queda sólo en manos de las maestras que se ha mostrado muchas veces
y los maestros sino que participen todos ineficaz para luchar contra el fracaso
los agentes educativos: profesorado, escolar.
familia, voluntariado, instituciones y
asociaciones del barrio. Es importante que el alumnado esté
en una actividad formativa el máximo
Todas las partes comparten la tiempo posible, que haya tantos
meta global de la formación y profesores y profesoras (voluntariado
incluido) coordinándose como haga sociedad de la información para
falta en la misma aula para ayudar a todos y todas, se enfatizan las tareas
quienes queden más rezagados, que relacionadas con el lenguaje, la
la agrupación del alumnado sirva para expresión y el razonamiento como
mejorar sus aprendizajes aunque se instrumento básicos.
rompan las estructuras de edad y de
grupo tradicionales. La resolución de problemas es el otro
eje de habilidades que organiza todas
Una opción puede ser la organización las enseñanzas. No sólo se trata de
de grupos interactivos en los cuales aprender, sino también de razonar y
36 los niños y niñas comparten sus juzgar la información que se recibe.
conocimientos, sin necesidad de una
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

agrupación homogénea en cuanto a sus Expectativas positivas


conocimientos.
Las comunidades de aprendizaje parten
La enseñanza se planifica por el de altas expectativas hacia y de todo el
colectivo y la participación implica alumnado; apostar por las capacidades
una enseñanza con propósitos claros que todos y todas poseemos es esencial
y compartidos. Flexibilizar implica para el éxito académico.
también organizar mejor el tiempo del
que se dispone para los aprendizajes Quien está convencido de caerse ya
y no de forma estanca. El clima no sube a la bicicleta. Si insistimos
general de la escuela va orientado al en los peligros y en las dificultades,
aprendizaje. éstos parecen aún mayores de los que
realmente son.
El centro y el proceso de enseñanza-
aprendizaje se convierten en un eje Por ello mismo, partimos del hecho
educativo de toda la comunidad, que de que los objetivos y los medios en
supera la limitación de las tareas educación no deben ser nunca de
escolares. Los familiares y toda la mínimos sino de máximos.
comunidad hacen suyo el centro para
su propia formación, para ayudar No se trata de conseguir que no
y ayudarse, para compartir y para suspendan, sino de potenciar las
formarse como madres y padres y como capacidades de todos, individualmente
personas. y como comunidad.

El aprendizaje dialógico promueve Por ello, el estímulo es resaltar el


la transformación, la dimensión éxito, fomentar la autoestima, el
instrumental, la creación de sentido control personal del propio proceso
y la solidaridad. Es el fundamento educativo y la ayuda para mejorar la
sobre al que se apoyan los procesos cooperación.
de aprendizaje en comunidades de
aprendizaje. También creemos en todas las personas
colaboradoras del proceso educativo,
En una educación pensada para una padres de familiares, profesoras y
profesores, etc. iniciales se determinase una mayor
vinculación, sin embargo, se han de
Su capacidad de ayudar al aprendizaje reconocer como positivos los progresos
de os niños y niñas en tanto mayor conseguidos en este proceso.
cuantas más expectativas positivas
se ponen en ellas mismas y en su Es decir, se parte de un ideal de
alumnado, independientemente de su participación, pero no se ha de
propia formación. desmerecer la implicación de cada
agente social en el proyecto de
Por otro lado, el hecho de que personas comunidades de aprendizaje.
adultas, familiares especialmente, 37
puedan ayudar a los niños y niñas, Puesta en marcha de una comunidad

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


aumenta su autoestima y mejora el de aprendizaje
rendimiento en las clases.
El proceso de transformación en
El progreso permanente comunidad de aprendizaje comporta
una planificación destinada a que todas
Todo el proceso educativo y el proceso las partes entiendan los objetivos y se
de transformación en una comunidad comprometan en su realización.
de aprendizaje han de ser evaluados
constantemente por todas las personas Este proceso se desarrolla a través
implicadas en él. de ocho fases que aseguran tanto la
puesta en marcha como la continuidad
La evaluación es considerada una parte del proyecto.
del proceso educativo para llegar a una
ciudadanía crítica y reflexiva. Es importante remarcar que las fases
han de entenderse en el contexto de
Además de la evaluación permanente, cada centro y que se van debatiendo,
es necesario establecer momentos de acordando y realizando por parte de
evaluación explícitos durante el curso. toda la comunidad educativa.

En algunos aspectos puede ser No son, pues, un modelo cerrado


positiva la colaboración externa en la prescriptivo y, como toda propuesta,
evaluación. debe ser adoptado con prudencia,
reflexión y evaluación constante.
Es importante que en la evaluación del
proceso no sólo emerjan los cambios Las fases del proceso de transformación
importantes a introducir, sino que en una comunidad de aprendizaje se
también se consideren positivas las dividen en dos grandes periodos: Puesta
transformaciones conseguidas hasta el en marcha (un año aproximadamente)
momento. y consolidación (dos años), que
presentamos a continuación:
Un ejemplo de ello lo encontramos
en la participación e implicación de En el lugar hay que entender qué es una
las familias. Es posible que en fases comunidad de aprendizaje, reflexionar
sobre los cambios de la sociedad actual, TABLA DE DECISIÓN
y sensibilizarse sobre la situación del
Un mes
centro, alumnado y familias, así como
• Decidir el inicio del proyecto
de las posibilidades de cambio.
con el compromiso de toda la
comunidad educativa.
Después, a partir de una serie de
condiciones, hay que decidir si se
empieza la transformación. SUEÑO
Entre uno y tres meses
¿Hacia dónde? Es ahí donde se inicia la • Reunirse en grupos para idear el
38 fase del sueño, es decir, se piensa el centro educativo que se desea:
modelo de escuela soñada entre todos • Llegar a un acuerdo sobre
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

y todas. Para llevarlo a la práctica, el modelo de centro que se


se seleccionan unas prioridades y se pretende alcanzar
planifica su puesta en marcha (véase • Contextuar los principios de la
el cuadro 2). No hay un camino único, comunidad de aprendizaje
sino que cada centro establece por
dónde quiere orientar su proyecto. SELECCIÓN DE PRIORIDADES
De uno a tres meses
La única condición es la participación
• Búsqueda de información sobre
dialógica de todos y todas (alumnado,
el centro educativo y su contexto
profesorado, familiares y entorno), y el
• Análisis de los datos obtenidos
entusiasmo, claro está.
• Selección de prioridades
Cuadro 2. Fases de la puesta en marcha
del proceso de transformación (un PLANIFICACIÓN
curso escolar) Entre uno y dos meses
• Diseñar grupos de acción
SENSIBILIZACIÓN heterogéneos
Aproximadamente un mes • Crear comisiones de trabajo para
• Sesiones iniciales de trabajo llevar a cabo el plan de acción
con los diferentes agentes de la de cada prioridad.
comunidad escolar.
• Estudio de la documentación
entregada con posterioridad a Aunque en la explicación de cada fase
las jornadas informativas. se indicará su duración previsible, cabe
• Comunicado sobre las notar que es importante mantener un
conclusiones cierto ritmo, especialmente durante
el primer año en que la escuela en
su conjunto se torna un hervidero de
iniciativas, de proyectos de tensión
constructiva.

También es posible que una fase se


desarrolla más rápida o más lenta de
lo previsto. La propuesta general es planifica de modo general la manera de
realizar la puesta en marcha a lo largo seguir trabajando.
de un curso escolar.
A partir de este momento se establecen
La iniciativa para cambiar una escuela dos líneas de trabajo paralelas y
en comunidad de aprendizaje puede coordinadas: las sesiones de trabajo,
seguir del equipo directivo, las información y debate, generales y
administraciones o las familias. por grupos y la formación general del
claustro.
Sea cual sea el origen, normalmente es
preferible que la intención parta de la Cuadro 3. Proceso para la continuidad 39
propia escuela directamente. del proceso de transformación (dos

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


cursos escolares)
Además, sólo se puede pasar al segundo
período y sus fases posteriores si la PROCESO DE INVESTIGACIÓN
transformación es asumida, querida
• Innovar para mejorar. Reflexión
y decidida libremente por todos los
sobre la acción.
miembros de la comunidad educativa
• Experimentación del cambio.
(véase el cuadro 3) Transformar un
• Puesta en común de las
centro en comunidad de aprendizaje a
experiencias llevadas a cabo y
golpe de decreto o por imposición de
resultados.
la dirección es contradictorio con sus
propios principios.
PROCESO DE FORMACIÓN
Fase de sensibilización • Formación solicitada por las
comisiones de trabajo en función
El objetivo de esta fase inicial es de los requerimientos del
conocer las grandes líneas del proyecto proceso.
de transformación y sobre todo analizar • Formación de toda la comunidad
el contexto social, la evolución de las de aprendizaje en núcleos de
teorías actuales de las ciencias sociales interés concretos.
y los modelos de educación.
PROCESO DE EVALUACIÓN
Su duración supone alrededor de unas • Evaluación continúa de todo el
30 horas de formación con el claustro proceso.
del centro y a ser posible con las
familias y la comunidad, llegando a un
mes en su conjunto. Sesiones de trabajo, información y
debate
Hay una primera reunión de toma
de contacto. Se comentan a grandes Estas sesiones se realizarán en los días
rasgos la situación de la escuela, los y horarios acordados. Es preferible que
problemas y las oportunidades que esta formación se realice en un periodo
plantea, el plan de transformación, de tiempo breve. Los temas de trabajo,
las implicaciones de este proceso y se que pueden ser varios por sesión, serán
los siguientes: estructuras externas de los centros
como por nuestra incapacidad de
• Explicación general del proyecto, trabajar juntos y juntas por una
fases y sistema de aplicación. educación diferente.
Planteamiento general y modo •
de funcionar sobre la base de la • Análisis de la transformación
confianza en las posibilidades de del centro en comunidad de
todas y cada una de las personas, la aprendizaje. Explicación de las
unidad de propósito, el consenso, fases, organización concreta,
la disposición inicial a afrontar condiciones, etc. Es necesario que
40 cambios, la necesidad de una clima cada fase se base en el diálogo y el
que estimule el aprendizaje basado consenso.
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

en las expectativas positivas sobre •


las capacidades del alumnado. • Situaciones de desigualdad
Los análisis y el trabajo que se vaya educativa, resultados de los
a realizar no se pueden convertir modelos alternativos. Explicación
en una atribución de culpas del de sus ventajas, posibilidades de
pasado. aplicación, resultados, etc.
• •
• Análisis de la sociedad de la • Sesión específica de análisis de
información, aplicación en la zona y las necesidades de formación.
consecuencias educativas. Analizar Es especialmente importante la
lo que está sucediendo en el entorno presencia de personas del entorno
y relacionarlo con lo general y las social, cultural, económico, etc.
previsiones (relativas) de futuro, De la escuela. Con frecuencia los
así como las implicaciones para la análisis escolares dan necesidades
educación que debe promocionarse escolares. Se trata de trabajar
en la comunidad para ello es las necesidades formativas
necesario pensar en el futuro y no globales, que tengan relación con
usar análisis del pasado. los hábitos educativos, sociales,
• los aprendizajes, problemas
• Análisis del origen del modelo del entorno, relación con el
de comunidades de aprendizaje trabajo, situación lingüística,
que se encuentra en el centro de etc. Remarcando especialmente
personas adultas La Verneda-Sant el desarrollo de las capacidades
Marti. Discutir sobre las teorías básicas para la selección y el
del déficit y la reproducción y sus procesamiento de la información
consecuencias negativas para todas y los valores de cooperación y
las personas implicadas. Mostrar la solidaridad.
posibilidad de una escuela como
«esfera pública democrática» Estos temas se tratarán en sesiones
diferente en cuanto a organización, conjuntas de padres, madres,
participación diseño curricular. voluntariado, entorno del barrio y, en
Remarcar que las posibilidades de la medida de lo posible, estudiantes.
cambio no están tan frenadas por las
En este último caso se hacen asambleas o no a sus necesidades y a las
de clase o se busca la mejor manera posibilidades de las familias.
para organizar el debate y plantear la •
situación. • La formación como resultado
de muchas influencias.
Desde el comienzo el papel del Responsabilidades compartidas,
alumnado es central, quienes han de implicación compartida.
ser conscientes del hecho de que se •
quiere una renovación de la escuela. • Relación con los padres y
Se organizarán madres. Participación, tipos de
relaciones, situaciones negativas 41
Posteriormente sesiones de debate en y situaciones positivas. Los

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


grupos reducidos que favorezcan la familiares como colaboradores, no
participación individualizada. como competidores. Organización
de la Asociación de Familiares.
Formación general del claustro Funcionamiento, relación con el
claustro, dinámica, etc.
Se realizan sesiones de formación •
organizativa, pedagógica y curricular • Voluntariado. Sentido del
específicas para el claustro, aunque voluntariado en un centro educativo
es mejor que puedan asistir también público, posibilidades iniciales. El
familias, representantes de la voluntariado y el claustro.
comunidad, etc. La formación engloba: •
• Reflexión general sobre el papel
• Organización del profesorado del profesorado como intelectuales
y del centro. Funcionamiento. transformadores.
Prioridades que se tienen,
prioridades que habría que En esta fase de formación se efectúa
establecer. una simulación de escenarios,
• partiendo de las dificultades que se
• Atención a la diversidad, situación encontrarían al transformar la escuela
y necesidades de los diferentes en una comunidad de aprendizaje.
colectivos que participan en la
escuela. En estas sesiones no se trata todavía
• de establecer propuestas concretas,
• Formación que se está impartiendo. sino de analizar las líneas generales de
Análisis del currículo de la felicidad funcionamiento de la escuela, detectar
y el currículo de la competencia. puntos fuertes y débiles, conocer
• nuevas formas de organización interna
• Quién viene y quién no viene a la y del proceso educativo.
escuela. ¿Van los hijos y las hijas
de los maestros y las maestras? ¿Por Para cada tema se organizará una
qué sí o por qué no? comisión específica que elabore un
• informe de situación. A partir de
• Horario del alumnado. Adecuación todas las aportaciones de todos los
colectivos se establecerá un proyecto Para la validez de este acuerdo se tienen
base presentando las conclusiones en que reunir las siguientes condiciones:
un documento breve.
1. El 90% del claustro ha de estar
Fase de toma de decisión de acuerdo en llevar a cabo el
proyecto.
La decisión de transformarse en 2. El equipo directivo también debe
comunidad de aprendizaje estar de acuerdo.
3. El proyecto lo debe aprobar el
Con los elementos de análisis de Consejo Escolar.
42 la fase de sensibilización, llega el 4. La asamblea de madres y padres
momento en el que el centro toma organizada por la Asociación
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

el compromiso de iniciar, o no, un de Familiares debe aprobar


proceso de transformación hacia una mayoritariamente el proyecto.
comunidad de aprendizaje. La duración 5. Implicación de la comunidad
aproximada es de un mes. (entidades, agentes sociales…).
6. La Consejería de Educación16
Este mes, entre el final de la debe dar apoyo a esta experiencia,
sensibilización y la toma de decisión dotarla de un estatus propio con
es de intenso debate en cada uno de autonomía pedagógica y financiera
los sectores de la escuela sobre lo que suficiente para realizar el proyecto.
significa el proyecto.
Con relación al claustro, se bebe tener
Es una fase de interiorización de toda en cuenta que sin la adhesión activa
la formación- información recibida del 90% del profesorado el proyecto
en la que se va removiendo la inercia no puede funcionar. El 10% restante
acumulada y se van perfilando posibles incluye tanto los votos negativos como
líneas de trabajo aún sin formalizar. las abstenciones. En una escuela de
unos veinticinco profesores y profesoras
Esta fase de asunción voluntaria del en la que hubiera seis o siete que no
proceso es fundamental y de ella estuvieran a favor del proyecto, éste
emerge colectivamente la decisión no sería posible. Se entiende que
de convertir el centro en una el acuerdo es una decisión tomada
comunidad educativa (las familias y el con entusiasmo y voluntad clara de
profesorado), la dirección general de transformación. De no ser así, es mejor
educación correspondiente y el equipo la abstención o el voto negativo.
de CREA.
Hay que recordar que esto no es sólo un
aparte del proceso de transformación,
es parte del proceso educativo, de la
16 En el caso vasco, por ejemplo, por la orden de 8 educación democrática del alumnado,
de septiembre de 1997 del Consejero de Educación, el profesorado y las familias.
Universidades e Investigación se autorizaba: «la
puesta en marcha del Proyecto de Innovación
Singular denominado Comunidades de aprendizaje Es decir, participar de este proceso
en diversos centros de la Comunidad Autónoma del
País Vasco» (BOPV de 3-11-97).
será un elemento de formación que ni
familia, ni profesorado, ni alumnado escuela para que los familiares y todo
olvidarán fácilmente. Todos y todas el barrio puedan ver cómo quieren la
podrán vivir la escuela como propia, escuela sus hijos e hijas.
porque estará construida entre todos y
todas. Podemos asegurar que es frecuente la
sorpresa general, ya que los chicos y
Fase del sueño las chicas son muy conscientes de lo
que es la escuela y de sus mo¬delos
A partir de la sensibilización en que ideales.
se han analizado las necesidades
formativas, es cuestión de idear la Por otra parte, las familias van ideando 43
mejor escuela para sus hijos e hijas, igualmente la escuela que sueñan para

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


el profesorado y las familias, para sus hijos e hijas. En pequeños grupos
tener una formación para el futuro, primero y después en grupos mayores,
y no limitarse a un modelo dentro de organizados independientemente del
las circunstancias actuales; se trata claustro, las familias van elaborando y
de soñar el ideal de escuela, el que coordinando su modelo. La sepa ración
desearíamos para nuestra escuela del claustro se debe, sobre todo, a la
olvidando contextos limitadores. diferencia de perspectiva temporal y
de organización que tienen cada uno
En esta fase empieza realmente de los diferentes colectivos.
el proceso de transformación. Su
duración aproximada es de tres meses. Más tarde ya se llegará a un acuerdo,
La fase del sueño tiene tres apartados: pero en esta primera fase cada
reuniones en grupos para idear el centro colectivo debe lanzar sus ideas y sus
educativo que se desea, acuerdo sobre sueños.
el modelo de centro que se quiere
alcanzar y contextualización de los El claustro debe soñar también su
principios básicos de comu¬nidades de modelo ideal. La sugerencia que se le
aprendizaje en el centro. hace es simplemente idear la escuela
que soñarían para sus propios hijos e
Reuniones en grupos para idear el hijas, sea cual sea la situación actual
centro que se desea del centro.

Claustro, familias, alumnado y Esta premisa supone la consideración


representantes del entorno, por del derecho de todas las familias a
separado, sueñan con la escuela que buscar lo mejor para sus hijos e hijas,
quieren. El planteamiento se hace tanto de aquellas en las que las personas
por grupos. Los alumnos y alumnas adultas han tenido la oportunidad
en clase redactan, elaboran murales, de estudiar alguna carrera, como
dibujos, etc. de cómo quieren que sea de las que su experiencia no se ha
su escuela. desarrollado en el ámbito académico.

Antes de la segunda parte de esta fase, Por ejemplo, se ha de pensar que los
un sábado, por ejemplo, se abre la niños y niñas que ahora van a la escuela
en un futuro próximo, si lo desean, Las bases de este procedimiento son
han de tener la posibilidad de ir a la el diálogo igualitario, el razonamiento
universidad, por ejemplo. ofrecido a los demás sin ánimo de
protagonismo personal, en busca de la
Se trata de romper la reproducción mejor educación para todas y todos.
cultural, querida o implícita, que corta
de entrada las alas a las posibilidades No hay personas ganadoras ni perdedoras
del alumnado, de las familias y del en este Procedimiento. Adentrarse en
profesorado. él con miedo es contradictorio con
el propósito del sueño. El objetivo es
44 Además, a lo largo de los años, en los que finalmente todas y cada una de las
centros se han hecho muchos intentos personas implicadas vean reconocido
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

de renovación y ha habido muchas en el sueño común lo mejor de sus


prácticas acertadas que pueden servir propias aspiraciones, aquello por lo
de base. que merece la pena trabajar.

El sueño es también una ocasión Contextualización de los principios


para relanzar propuestas soñadas básicos de la comunidad de
anteriormente y tal vez abandonadas sin aprendizaje en el centro
empezar. Creer en las potencialidades
de un centro es también creer en las Con toda la acumulación de sueños
potencialidades de su profesorado. en el ambiente de la escuela, es el
momento de aplicar los principios
La reflexión sobre la escuela ideal básicos de las comunidades a las
tiene una relación con el entorno. Por circunstancias de la escuela. Por ello,
ejemplo, las madres y padres jóvenes se pensará en cada elemento del sueño
que seguramente llevarán a sus hijos como factor educativo integrador que
e hijas a la escuela tarde o temprano, fomenta la participación y en cómo se
los comerciantes que tal vez les podrán puede desarrollar en la escuela.
ofrecer empleo, los antiguos alumnos
y alumnas que viven en el barrio, La decisión y el sueño, todo empieza
todas estas personas y grupos pueden a cambiar
exponer sus interesantes reflexiones
sobre los puntos fuertes y los débiles El momento de decidir iniciar el
de la institución, de cómo les habría proceso y toda la fase del sueño son
gustado que fuera su escuela vista en una descarga de energía. A partir de
la perspectiva del paso de los años. este momento, aunque todos y todas
son conscientes del hecho de que
Acuerdo sobre el modelo de centro el proceso sólo se ha iniciado, nada
que se desea alcanzar vuelve a ser como antes.

Cuando cada colectivo ha llegado a La participación de las familias, el papel


unas líneas generales de su sueño, se del alumnado, las energías que estaban
establece el procedimiento para llegar latentes no pueden ser devueltas al
a un acuerdo sobre su sueño común. orden anterior. Algunos cambios ya se
han realizado, una parte del sueño ya y materiales, potencialidades, etc.
es realidad. En cada caso puede ser •
un elemento diferente. Los padres y • El profesorado. Formación y
las madres organizan el comedor, se especialidades, tiempo que llevan
amplia el horario de actividades, o se en la escuela, relación con el
acoge a los niños y a las niñas antes entorno social.
de las nueve de la mañana porque •
se ha visto la necesidad de ofrecer • Personal administrativo. Los
este servicio a las familias, surgen conserjes, las personas responsables
voluntarias y voluntarios, etc. de tareas administrativas y otras
pueden tener un nuevo papel en 45
Fase de selección de prioridades el diseño de la escuela. Se debe

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


conocer sus potencialidades. Tal
Hasta ahora se han analizado las vez hay una experta cocinera o
necesidades, se ha decidido consensual alguna sabe más informática que el
mente el cambio de la escuela en profesorado.
una comunidad de aprendizaje y se •
han creado altas expectativas con el • El alumnado. Número, si ha bajado
sueño común. El objetivo de esta fase o aumentado en los últimos años,
es conocer la realidad y los medios referencias a la asistencia regular
con los que se cuenta en el presente, o no, resultados de los procesos
analizarlos y establecer las prioridades educativos, potencialidades,
del sueño. éxitos, fracaso escolar, tipos de
problemas más frecuentes, ánimo
Esta fase puede durar entre uno y tres general, etc.
meses y consta de tres apartados: •
búsqueda de información sobre el • Las familias. Culturas de las
centro educativo y su contexto, análisis familias, lenguas, procedencias,
de los datos obtenidos y selección de participación anterior de padres y
prioridades. madres, relación con el centro en
general, diferentes posibilidades
Búsqueda de información sobre el de cooperaciones, etc.
centro educativo y su contexto •
• El entorno. Comunidades,
La información que hay que buscar entidades, servicios públicos de
versará sobre los siguientes aspectos: todas clases que pueden colaborar
en la escuela, problemas del
• El centro educativo. Información entorno que inciden en el proceso
cuantitativa y cualitativa de su educativo, personas concretas que
historia (normalmente es muy se han ofrecido voluntarias, etc.
rica y puede enseñar mucho sobre
la escuela y el entorno), visión Análisis de los datos obtenidos
desde el exterior, medios de
los que dispone, el edificio, las Todos los datos obtenidos se comparten,
instalaciones, recursos económicos se comentan y se debaten hasta llegar
a un análisis común en forma de La transformación puede continuar
documento base. si, por ejemplo, se realiza y utiliza el
mapa de recursos externos e internos.
Este análisis sirve de balance de En él se organizan todas las capacidades
la realidad del centro, y a partir que tienen todos y cada uno de los
del mismo se sintetiza aquello que componentes del centro, así como las
se quiere eliminar, lo que se debe posibilidades de conseguir recursos o
mejorar y lo que hemos de transformar información en el entorno.
radicalmente. Es decir, se efec¬túa
una comparación entre el análisis y el Por ejemplo, un padre de una
46 sueño. comunidad de aprendizaje que
trabaja en una caja de ahorros sabía
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

Selección de prioridades que cambiaban los ordenadores de


la oficina y consiguió que regalaran
En este punto, siendo conscientes los viejos a la escuela; una profesora
todos y todas de las necesidades, el tenía una amiga experta en nuevas
sueño y la realidad, se priorizan las tecnologías que decidió colaborar en la
actuaciones del proceso transformador. escuela todos los jueves; un padre que
Esto implica: es pintor consiguió pintura a muy buen
• Cambios inmediatos que hay que precio y la escuela se llenó de colores;
realizar, acordados conjuntamente. un familiar podía coordinar las compras
Establecer las prioridades más del comedor escolar porque trabajaba
próximas en el tiempo. en el mercado.
• Empezar a llevar a cabo acciones en
las semanas y los meses inmediatos. Con mucha frecuencia, estas
Pensar en las prioridades a medio posibilidades bien empleadas son
plazo. suficientes y aún provocan nuevas
• Ir pensando en un plan general incorporaciones de ideas o personas al
a largo plazo, es decir, todo el proyecto.
proceso de cómo realizar el sueño.
La colaboración del voluntariado es un
Para conseguir estos cambios muchas gran valor social que el entorno ofrece
veces aparece el problema económico a una comunidad de aprendizaje. La
y de recursos. Ciertamente hay cosas participación del voluntariado está en
que se han de pedir a la Administración función de la capacidad de atracción
(si el centro es público), pero el del proyecto en el entorno social y
proyecto puede continuar si superamos de la apertura del mismo a nuevas
«la cultura de la queja» (pensar que iniciativas.
la responsabilidad es de «los otros»,
justificada o no. Se puede participar en las aulas
colaborando con el profesorado, o en
De otro modo, el ritmo lo marcará la actividades no lectivas (antes llamadas
asignación externa de recursos en vez extraescolares) como talleres o
de las necesidades del proyecto. bibliotecas, en asesoramiento en vistas
a la formación profesional, ayudando
en las tareas administrativas, etc. A estas alturas del proceso, se
debe organizar una nueva comisión
El voluntariado no es una substitución gestora en la que intervengan de
de la función del profesorado sino forma permanente todos los sectores
un complemento que la mejora y que protagonizan el proce¬so
enriquece. Aporta nuevas energías a de transformación, en especial,
la escuela, potencia la inteligencia profesorado, familias y comunidad
cultural del barrio y es una expresión de para impulsar acciones a largo
la solidaridad entre todas las personas plazo, relacionarse con el entorno y
que componen una comunidad de las administraciones, coordinar las
aprendizaje. comisiones de trabajo que vayan 47
surgiendo, alentar y animar al cambio.

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


La condición básica para la aceptación
de las personas voluntarias es que se Las decisiones deberán, como en todos
sientan una más del equipo, que crean los casos, tomarse por consenso y ser
y se ilusionen con el proyecto y que públicas. Se ha de recordar también
asuman sus regias de funcionamiento. que uno de los cambios básicos que
Por su parte, la comunidad de implica el proceso de transformación
aprendizaje debe ayudarles a integrarse es que las familias o el profesorado
en el centro, informar del proyecto de pasan a colaborar para construir la
transformación, sus fases, facilitar la escuela que sueñan. Están todos y todas
formación pedagógica (si es el caso) embarcados en el mismo proyecto.
necesaria para realizar su función, y
proponerles una persona de referencia Fase de planificación: activación del
y apoyo para su proceso. plan de transformación

Esta puesta en marcha de las actividades Sabiendo dónde queremos llegar


exige a todos los componentes del (sueño) y qué es lo prioritario que se
centro una gran flexibilidad. La quiere hacer (prioridades) hay que
prioridad inmediata es aumentar la activar el plan de transformación y
formación y esto hace que la estructura planificar cómo llevarla a cabo. Esto
horaria se amplíe para ofrecer más puede durar unos dos meses. La base
horas anuales y diarias de formación. de acción son las prioridades que se
Este aumento sólo es posible con la han establecido en la fase anterior.
colaboración de personas y colectivos Una comisión previa debe hacer la
de la comunidad que se van integrando propuesta de agrupación de prioridades
en el proyecto. por temas y grupos de trabajo, para
la asamblea. Las decisiones deberán
Por otro lado, la administración ha tomarse entre toda la comunidad.
de ser consciente de que es en estas
fases cuando empieza el cambio en la Formación de las comisiones por
estructura y la práctica del centro. El prioridades
compromiso inicial adquirido al avalar
este proceso puede llevar a desarrollos Se han de formar comisiones en
o concreciones que la sorprendan. función de las prioridades. Estas
comisiones han de ser heterogéneas, serie de propuestas factibles en los
con el profesorado, familiares, plazos que cada tema demanda. Estas
alumnado, otro personal de la escuela, propuestas se presentan a los órganos
asociaciones locales, asesores y del centro que los aprueba, matiza,
asesoras para trabajar en una prioridad etc.
determinada.
A partir de ahí, esa misma comisión es
Las prioridades pueden ser de todo la encargada de activar los cambios
tipo, en función de las propuestas y o las propuestas que ha realizado. En
el sueño de la escuela, por ejemplo, resumen, en esta fase, la comunidad
48 informatización de la escuela, de aprendizaje es un proyecto
biblioteca, aumento de la participación que funciona, que está en plena
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

y contacto con las familias que vienen transformación, aunque muchos de


menos, problemas del entorno, recursos sus elementos no hayan sido llevados a
económicos y materiales, asistencia cabo todavía.
del alumnado, formación de familiares,
del profesorado y del voluntariado, Consolidación del proceso
situaciones conflictivas en la escuela
y el entorno (vandalismo, absentismo, El proceso de transformación en
etc.), multiculturalismo, aprendizaje comunidad de aprendizaje no tiene
y organización del currículo, salud, un final concreto. Es en sí mismo un
alimentación, deporte, relaciones proceso que busca continuamente la
externas y con las administraciones, mejora en el aprendizaje. Las fases
etc. anteriores sirven para ponerlo en
marcha.
Es decir, pueden salir tantas comisiones
como prioridades pueda haber en una Los aspectos que esbozamos a
propuesta de cambio. A criterio de continuación, aunque les seguimos
la propia escuela se priorizarán unas denominando fases, son más bien
comisiones sobre otras o se planificará orientaciones generales integradas
de una determinada manera. Esto es para la consolidación del proceso. No
parte del trabajo de esta fase. tienen una especificación temporal
sino que deben aplicarse permanente
Es importante, por otra parte, que y simultáneamente. Dependen 'de la
en la activación de estas comisiones evolución de cada proyecto. En unos
se dé la delegación y la participación casos habrá más asesoramiento y en
general. El proceso de participación se otros menos.
genera con la misma participación y el
autocontrol de la asamblea que llevará Para la consolidación del proyecto es
a corregir y reimpulsar aquello que no importante una continuidad en los
vaya funcionando. equi¬pos que enlacen los procesos de
un curso para otro. Una vez iniciada
Activación del plan de acción la transformación, la planificación del
nuevo curso será ya diferente, con las
Cada comisión ha de elaborar una dinámicas que hayan surgido de todo el
proceso anterior. objetivo de potenciar el aprendizaje
dialógico mediante un seguimiento
Fase de investigación individualizado y grupal, una estrategia
didáctica más activa y motivadora,
En la medida en que se desarrollan aprovechando al máximo los recursos
nuevas actividades y se desarrollan humanos y materiales.
métodos para la mejora de los
aprendizajes, se reconvierten los Son grupos heterogéneos en sus
grupos y los niveles, etc., el barrio capacidades, orientados a aumentar
experimenta y vive el cambio en los el aprendizaje del alumnado en el
procesos educativos. aula estableciendo una relación entre 49
profesorado, voluntariado y alumnado

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


Esto demanda investigación en una red de interacciones.
comunicativa con la que la experiencia
del cambio se modifica a partir del Todos estos cambios deberán ser
análisis y la reflexión realizada. La analizados y evaluados periódicamente
investigación pretende estimular la de manera que reviertan en un
generación conjunta de co-nocimiento, aumento real del aprendizaje de los
transmitirlo al conjunto de la niños y niñas.
comunidad y llevarlo a la práctica.
Fase de formación
La implantación de una comunidad de
aprendizaje prácticamente siempre Todo cambio necesita instrumentos
implicará la ampliación del horario de nuevos y éstos frecuentemente exigen
apertura de la escuela para hacer más una formación diferente a la que se
actividades. ha tenido. Los procesos de formación
deben ser coordinados por la comisión
Entre los cambios más importantes en gestora o por una comisión de
el ámbito pedagógico cabe destacar formación que programe a lo largo del
la posibilidad de que personas curso diferentes actividades.
colaboradoras entren en el aula (en
otros espacios del centro educativo, Cada comisión puede pensar que
ya habrán empezado a colaborar en necesita más información o más
fases anteriores) para trabajar con formación en un aspecto determinado
los maestros y las maestras en los de su trabajo o de su propuesta. Se
aprendizajes personalizados. pueden organizar incluso unas jornadas
intensivas sobre un tema concreto
También cabe la posibilidad de que dos como multiculturalismo, gestión
maestros o maestras trabajen juntos en económica, mujer, enseñanza de
un aula, lo que tampoco es demasiado lenguas, aprendizaje multinivel, etc.
frecuente.
El profesorado tiene ante si unos retos
Otro punto importante son los que le pueden inquietar, los cambios
grupos interactivos, un tipo de que afrontará como docente implican
organización flexible del aula con el variar considerablemente su forma
de funcionar, de relacionarse con las Los problemas de la alimentación
familias, de dar las clases, etc. infantil, juegos y juguetes y similares
son típicos de las escuelas de padres y
Tendrá que realizar, pues, un plan de madres. Por otra parte, otros agentes
formación intensivo y permanente, como pueden ser el Ayuntamiento,
sobre todo durante los primeros tiempos organizan frecuentemente actividades
de aplicación. Esta formación puede deportivas, culturales o se preocupan
ser dada por personas expertas de los por las drogadicciones.
centros de orientación pedagógica, por
el equipo directivo del proyecto o por Nuestra propuesta es la creación de
50 otros profesionales del entorno. centros de formación de las familias
y la comunidad en los que todas las
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

El proceso de transformación de personas interesadas puedan tomar


una escuela en una comunidad de parte en los procesos formativos de
aprendizaje se convierte en un cada grupo. Si estamos proponiendo
aliciente para una formación mejor una formación y un trabajo conjuntos
de las familias, lo que lleva a muchas en las escuelas, la formación de todos
personas adultas a iniciar procesos y todas deberían estar igualmente
formativos. interconectadas.

Para la mayoría de las familias se hace Fase de evaluación


preciso organizar algunas sesiones
de formación sobre la nueva forma Por evaluación entendemos la
de trabajar conjuntamente con la valoración permanente del proceso
escuela, la responsabilidad de las de transformación de la escuela en
familias en los procesos educativos, comunidad de aprendizaje con el
formas de mejorar el ambiente objetivo de tomar las decisiones que lo
educativo en casa, seguimiento del mejoren. En la evaluación participan
proceso educativo y la aplicación del todas las personas implicadas en
proceso de transformación y de sus el proyecto, desde las familias, el
posibilidades de participación. alumnado y el profesorado.

Los centros de formación de las Con posterioridad se podrían


familias y la comunidad establecer evaluaciones paralelas
con experiencias semejantes o con
El planteamiento global de las grupos diferentes. En este proyecto.
comunidades de aprendizaje tiene Evaluar no es inspeccionar desde la
como consecuencia una revisión de los lejanía mental de la persona experta
planteamientos actuales de los centros ajena a la vida del centro. Significa
de formación del profesorado. Hasta el especialmente colaborar en la mejora
presente, el currículo, la evaluación, de las prácticas de un proyecto y
las novedades pedagógicas se trabajan animar a sus protagonistas a seguir
exclusivamente con los maestros y transformando su escuela.
maestras.
Es importante que en la evaluación del
proceso no sólo emerjan los cambios lecturas y debates que han tenido
importantes que hay que introducir, sino como ejes la profundización en las
también que se consideren positivas las teorías educativas y sociales, así
transformaciones conseguidas hasta el como la práctica y la participación en
momento. actividades educativas.

Un ejemplo lo encontramos en la El enfoque de estas investigaciones


participación de las familias. Puede ha sido siempre una metodología
que en fases iníciales se considere la participativa en la que la voz la
necesidad de una mayor implicación, tienen las personas en sus contextos
sin embargo, se han de reconocer se habituales, sean los centros educativos, 51
considere la necesidad de una mayor las actividades culturales o los espacios

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


implicación, sin embargo, se han de de su vida cotidiana.
reconocer como positivos los logros
conseguidos en este proceso. Habermas (1987), en su teoría de
la acción comunicativa, desarrolla
El aprendizaje dialógico una concepción de la competencia
comunicativa en la que demuestra
En capítulos anteriores hemos visto que todas las personas somos sujetos
cómo el desarrollo de la sociedad de capaces de lenguaje y acción Beck
la información y de las teorías de las (1998), con su teoría de la modernización
ciencias sociales y educativas actuales reflexiva, demuestra que la reflexión
prima los aspectos diálogos de la acción mediante el dialogo es un elemento
social. En este capítulo concretamos cada vez más determinante en nuestra
y definiremos el principio regulador sociedad y de nuestra individualidad.
de las comunidades de aprendizaje
dialógico, y expondremos algunos de Freire (1997) y el trabajo de CREA (1999)
sus principios. demuestra cómo ese dialogo reflexivo
provoca más aprendizaje instrumental
La comprensión de las implicaciones y más solidaridad que la enseñanza
y aplicaciones para la educación tradicional o la individualización del
será ampliada paulatinamente a lo proceso.
largo de la explicación de cada uno
de estos principios. Al aprendizaje La concepción comunicativa plantea que
instrumental la igualdad de diferencias el aprendizaje depende principalmente
les dedicaremos unos capítulos de las interacciones entre personas. En
específicos. el caso de las alumnas y los alumnos,
la construcción de significados se basa
El concepto de aprendizaje dialógico y en las interacciones que resultan de un
el de comunidades de aprendizaje han diálogo igualitario entre pares, con el
sido investigados y desarrollados por profesorado, los familiares amistades y
CREA de la Universitat de Barcelona otra personas.
(Casamitjana y otros, 2000; Flecha,
1997), del que formamos parte, a En las comunidades de aprendizaje
través de diversas investigaciones, las personas participantes tienen el
objetivo de entenderse y planificar
acciones comunes. La aplicación práctica del aprendizaje
dialógico nos llevará a plantear cambios
Se produce un dialogo intersubjetivo en la educación y a compartir y utilizar
que se desarrolla de forma democrática las habilidades comunicativas en
y horizontal y todas las personas tienen nuestros entornos familiares, escolares,
las mismas posibilidades de intervenir y de tiempo libre, de la comunidad y a
de actuar, como medio de acción común participar más activamente y de forma
y de superación de desigualdades. más crítica y reflexiva en la sociedad.

52 El poder pasa a los argumentos y no El aprendizaje dialógico, al superar


pertenece ya al estatus de cualquiera muchas de las prácticas habituales,
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

de las personas participantes. Así, como veremos, establece la necesidad


podemos definir el aprendizaje de cambiar aspectos globales y
dialógico como «el que resulta de las organizativos de la actividad educativa.
interacciones que produce el diálogo
igualitario, es decir, un dialogo en el El papel de las personas educadoras,
que diferentes personas aportamos profesoras, investigadoras será de
argumentos en condiciones de igualdad, facilitadoras del diálogo, superando los
para llegar a consenso, partiendo de límites de nuestras propias fronteras
que queremos entendernos hablando culturales que no nos permiten ver a
desde pretensiones de validez». los otros y las otras más que a través
únicamente de nuestra propia cultura
El aprendizaje dialógico no es (Giroux, 2001).
simplemente una construcción mental
más o menos verosímil sino que, en Desde la perspectiva comunicativa el
unión de otras medidas organizativas profesorado desarrolla interacciones
y participativas, es especialmente una con el entorno y los procesos de
forma de favorecer los aprendizajes, construcción de significado que se
especialmente importante en contextos dan en ellos, poniendo en énfasis
socialmente desfavorecidos en los que en lo igualitario y lo comunitario, en
otras soluciones tienen resultados un conjunto de acciones en que la
parciales. formación no se restringe a la relación
profesorado alumnado sino que engloba
El aprendizaje dialógico es válido en al conjunto del entorno social en una
contextos educativos que van desde actividad global y unitaria.
la infancia hasta la madurez, tal como
está haciendo ya en el presente. Se ha Interacciones como base del
llevado a la práctica en experiencias aprendizaje en la sociedad de la
globales como comunidades de información: los grupos interactivos
aprendizaje en centros escolares del
País Vasco, Cataluña y Aragón, y en En la sociedad de la información
actividades concretas de educación caracterizada por la importancia
de personas adultas como las tertulias del trabajo en red, el aprendizaje
literarias. dialógico se muestra el más adecuado
para responder a las nuevas demandas voluntarias en las aulas también
y requerimientos formativos. asegura una mayor creatividad en las
actividades realizadas y una búsqueda
Las capacidades de selección y constante de cómo enseñar mejor
procesamiento de la información, a través de la cooperación entre
necesarias en la actual sociedad, profesorado y voluntariado.
se desarrollan mejor en un diálogo
que genera reflexión. Cuando mejor Este trato de tú a tú entre los y las
comprendemos y analizamos un texto profesionales de la educación y la
es cuando lo hemos comentado con comunidad enriquece las interacciones
otro u otra compañera. transformadoras, facilita y acelera el 53
aprendizaje.

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


Todas las personas enseñantes sabemos
bien que la mejor forma de entender El trabajo en grupos interactivos
y aprender un concepto es tener que potencia valores como la solidaridad
explicarlo. El aprendizaje dialógico entre diferentes culturas, pero también
fomenta ese diálogo reflexivo en todos el aprendizaje instrumental, al que
los ambientes educativos, en el aula dedicamos el capítulo 7 «La dimensión
pero también fuera. Una de las formas instrumental y un ejemplo: la lectura
de desarrollarlos es a través de grupos dialógica».
interactivos.
La dinámica que se genera en el grupo
Los grupos interactivos son grupos asegura que todos los niños y niñas
heterogéneos formados por 4 ó 5 niños se sientan responsables del propio
y niñas tanto en cuestión de género aprendizaje, así como del aprendizaje
como nivel de aprendizaje y origen del resto de compañeros y compañeras.
cultural. Se preparan actividades de 20
minutos de duración, lo que permite En los grupos interactivos se estimula,
mantener el nivel de atención y la por tanto, el cambio de roles: el
motivación. alumnado puede enseñar y en otro
momento aprender de sus compañeros
Las actividades realizadas en cada y compañeras.
grupo están tutorizadas por una persona
adulta, voluntarias y voluntarios de Sobre la base del diálogo igualitario,
la comunidad que, en numerosas el alumnado aprende a ayudarse a
ocasiones, son familiares. Las personas compartir esfuerzos, a explicarse las
que atienden a los grupos pueden cosas de la manera más efectiva, a
seguir con mayor atención el desarrollo animarse, a discutir y a ser solidarios.
del trabajo de cada uno de los niños Así en los grupos interactivos se asegura
y niñas, identificar las dificultades el aprendizaje dialógico.
y fomentar que los mismos niños y
niñas lleguen a resolverlas ayudándose A través de la participación de las
mutuamente. personas voluntarias dentro del aula
en colaboración con el profesor o
La implicación de las personas profesora, y de la ayuda que emerge
entre los mismos compañeros y su vez, reflexionar sobre cómo él o
compañeras, es posible llegar al ella misma ha aprendido refuerza sus
máximo de los rendimientos escolares. conocimientos.
Cuanto más variado sea el grupo de
voluntarios y voluntarias, más rica A través de grupos heterogéneos se
será la interacción y más realidades refuerza el aprendizaje de todos y
abarcará. todas las niñas sin ningún tipo de
discriminaciones, superando las
Por ejemplo, en las aulas de las soluciones parciales que a través de la
comunidades de aprendizaje podemos creación de aulas especiales o unidades
54 encontrar una estudiante universitaria, externas se pretenden dar a niños y
un familiar magrebí, un ex alumno, una niñas considerados problemáticos,
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

profesora jubilada, una abuela gitana conflictivos, lentos o con dificultades


o el panadero del barrio, todos ellos y de aprendizaje (Puigdellivol, 1998).
ellas con un rico bagaje cultural que El etiquetado del alumnado y la
aportar a la comunidad educativa. separación de los considerados
Cuando los niños y las niñas trabajan en capaces de los menos aptos producen
grupos interactivos aprenden al mismo desde el principio una situación de
tiempo aprendizajes instrumentales y desigual¬dad educativa que reproduce
respeto a otras culturas. las desigualdades sociales existentes
entre grupos sociales y diferentes
Esta cooperación solidaria que emerge culturas.
entre los y las niñas se vislumbra como
esencial en el proceso de aprendizaje A los ojos de las familias gitanas o
basado en una pedagogía de máximos. magrebíes, los profesores y profesoras
Una persona voluntaria intentaba que siguen un doble discurso al defender
explicar a un niño cómo hacer la letra la existencia de aulas especiales
z sin conseguirlo, una niña de su mismo o unidades externas donde nunca
grupo al ver que la explicación no era enviarían a sus propios hijos o hijas están
suficiente le enseñó como lo hacia ella actuando de forma discriminatoria. En
(«es un 7 con una línea abajo»). numerosas ocasiones, los profesionales
de la educación siguen este doble
Con la ayuda de su compañera ninguna discurso que, en realidad, deslegitima
z más se le resistió. Sin duda, esto su labor como docentes. O todos y todas
es sólo una pequeña muestra de la formamos parte de una comunidad y
solidaridad que emerge en el aula luchamos por unos intereses comunes o
entre el alumnado al aprender en cada persona y grupo trata de imponer
grupos interactivos. sus intereses particulares. Si la opción
es esta última, entonces no debe
En los grupos interactivos, alumnos y extrañarnos que quien sale perdiendo
alumnas de diferentes niveles trabajan con las normas oficiales se resista y se
juntos. Un niño o niña que ya sabe hacer rebele contra ellas.
una letra puede explicarlo de forma
comprensible para que su compañero Cuando se agrupan a las niñas ya los
o compañera aprenda a escribirla, a niños por niveles o ritmos, lo que se
conoce como agrupaciones flexibles, sonrisa de Mohamed era la mejor
se producen efectos perversos. Las evaluación que podía constatar que el
bajas expectativas que se proyectan aprendizaje se había conseguido.
en las niñas y niños considerados
con dificultades de aprendizaje, De este modo, se garantiza el éxito en el
acompañado de la descalificación aprendizaje de todos y todas, incluido
por parte del resto de alumnado y aquel alumnado que normalmente
la comunidad, son en numerosas es etiquetado como problemático
ocasiones interiorizadas llevando al o con dificultades de aprendizaje.
fracaso escolar. La competitividad es sustituida por
la solidaridad. Los problemas de 55
La brecha entre los grupos más rápidos convivencia entre alumnado y familias

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


y más lentos se agranda año tras año, lo de diferentes procedencias van
mismo que la brecha entre el alumnado desapareciendo y entre todos y todas
perteneciente a la cultura dominante y se contribuye a superar concepciones
el alumnado de culturas minoritarias. de déficit o ideas racistas, tanto en la
Esta concepción existente en la escuela como fuera de ella.
actualidad nos la encontramos en
numerosas ocasiones, es el caso de La convivencia pacífica en la comunidad
un grupo de profesorado que con una no se impone sino que es asumida como
pancarta en la puerta del colegio requisito necesario para continuar con
reivindicaba «no tantos niños con esa transformación del aula, que ven
necesidades especiales en las aulas». como positiva para sus vidas.

Curiosamente en este centro lo que se En las comunidades de aprendizaje se


estaba produciendo era un incremento parte de la idea que todas las personas
del alumnado inmigrante. Estos últimos tienen capacidad de transformación.
son los que acabarán primero en las A través del diálogo intersubjetivo
aulas espe¬ciales y luego en las aulas es posible crear un nuevo sentido en
externas al propio centro educativo. la vida de las personas implicadas,
logrando crear canales para superar
Carlos, un tutor de una comunidad situaciones de desigualdad y/o de
de aprendizaje, explicaba a sus exclusión.
compañeros como Mohamed (un alumno
que preocupaba al profesorado por sus Las comunidades de aprendizaje se
problemas con el idioma para seguir convierten en un proyecto comunitario
las clases) escuchaba atentamente de formación, en el que los y las
al grupo que trataba de cambiar un profesionales de la educación dejan de
texto escrito en pasado a presente. tener todo el poder de decisión sobre
Jesús, un compañero del grupo, viendo la mejor educación para los niños y
las dificultades que Mohamed tenía niñas, y pasan a cooperar de forma
para captar el sentido de la actividad entusiasta con otros agentes educativos
se dirigió a él y le dijo: «Es fácil, ¿te de la comunidad para maximizar los
acuerdas cuando vivías en Marruecos? aprendizajes de todas y todos.
Pues eso es pasado». Para Carlos la
Con este mismo objetivo, la oferta todas las personas.
educativa se amplía a toda la
comunidad, las puertas del centro se El consenso se hallará en la aceptación
abren a la formación de los familiares común de los mejores argumentos,
en respuesta a sus propias demandas mientras el disenso hace posible la
formativas. búsqueda de mejores razones para
sustentar nuestras posiciones.
Diálogo igualitario
La valoración de los diferentes tipos
Un diálogo es igualitario cuando se de conocimientos y de las capacidades
56 valoran las aportaciones de cada que todas las personas tenemos de
participante en función de los lenguaje y acción supone un cambio
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

argumentos de validez que se exponen. en la función que en la actualidad


Ello implica que las valoraciones no desempeñan los y las profesionales de
se hacen en función de la edad, la la educación.
respetabilidad, la clase social, el nivel
de formación académica o cualquier Por un lado, deben aceptar las
otra diferencia que no sea la de las diversas aportaciones sobre la base
razones que se presentan. de los argumentos que las validan, por
otro, tienen el deber de aportar su
El diálogo igualitario traslada el conocimiento.
poder a la argumentación en¬tendida
como presentación de razones con Tal y como señala Freire, los
pretensiones de validez, de forma que profesionales de la educación,
cada uno de los participantes aporta la como poseedores de conocimientos
claridad de sus intenciones. educativos, tienen el deber ético de
enseñar y facilitar el acceso a esos
De este modo, la ciencia el conocimientos (Freire, 1997 b).
conocimiento no es saber dado como
inmutable en nombre de la autoridad o ¿Quiénes son los agentes del diálogo en
de la ciencia misma, sino el resultado comunidades de aprendizaje? Han de
de la interacción. participar en el diálogo el alumnado,
el profesorado, los familiares, todas
En la actual sociedad de la información, aquellas entidades o personas del
en la que los aprendizajes realizados en entorno inmediato o más general,
los contextos no formales e informales que pueden aportar mejoras en los
han cobrado importancia, es posible un aprendizajes, en el funcionamiento
diálogo en el que cada persona pueda de la escuela o en su apertura a la
aportar su conocimiento y experiencia comunidad.
desarrollada en muy diversos ámbitos.
El diálogo es un instrumento clave de
La cuestión radica en que ninguna aprendizaje, por ello, el aula se ha de
de las aportaciones sea privilegiada, convertir en un espacio privilegiado
sino todas debatidas, confrontadas para el diálogo igualitario, si bien éste
científicamente y valoradas entre no debe limitarse a ella. Es importante
que se guarde una coherencia entre el interés por estudiar, por la informática
funcionamiento igualitario dentro del y por la lectura. De mayor quiere
aula y el funcionamiento general del estudiar sociología y llegar a Harvard.
centro. A través del diálogo intersubjetivo en
la comunidad educativa, Manolo pudo
En una comunidad de aprendizaje conocer la experiencia de María y ahora
de Vitoria, se habilitó un espacio de lucha para que su sueño sea posible,
diálogo para que los familiares pudieran aún consciente de las dificultades que
reunirse y debatir sobre temas que les pueden emerger por el rechazo que
preocupan. Poco tiempo después de existe hacia su cultura.
iniciados estos encuentros plantearon 57
la necesidad de organizar clases de A través de experiencias como las

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


castellano. Las familias árabes, sobre comunidades de aprendizaje, es
todo las mujeres, querían aprender posible cambiar las expectativas del
castellano para poder participar en profesorado hacia las posibilidades
todo lo relacionado con la educación del alumnado gitano, lo que sin duda
de sus hijos e hijas. se muestra necesario para potenciar
el éxito educativo de estos niños y
En otra comunidad, en Tarrasa, niñas. El profesorado en comunidades
familiares gitanos y gitanas de aprendizaje cree en sueños
demandaron formación en informática posibles y apuesta por la capacidad de
e inglés conscientes de su importancia transformar de las personas.
en la actual sociedad. Algunas
madres también pidieron clases de La propuesta que se plantea al
alfabetización y la posibilidad de profesorado y al resto de la comunidad
hacerlo a través de ordenador. es soñar la escuela que, quisieran para
sus hijos e hijas.
El cambio de referentes. en el
hogar para los niños y niñas es muy Hay profesionales de la educación que
importante, muchos comparten por defienden que lo importante no son los
primera vez espacios de aprendizaje contenidos sino el desarrollo integral
con sus padres, madres, abuelos y de las personas y la creación de un
abuelas, tías y tíos, etc. Se transforma buen ambiente, dejando en un segundo
la esfera privada, lo que crea nuevas nivel los aprendizajes instrumentales:
expectativas y motivaciones.
Por el contrario, esas mismas personas
El sueño de Manolo3 es llegar a enseñan a leer y a escribir a sus hijas
doctorarse en sociología por la e hijos desde muy pequeños, les llevan
Universidad de Harvard, como María, a clases de inglés y les matriculan en
una voluntaria de comunidades de escuelas donde el currículo potencia
aprendizaje. Manolo es un chaval gitano el desarrollo de las habilidades y
de doce años y acaba de comenzar la competencias que les permitirán su
enseñanza secundaria obligatoria.
3 Los nombres de las personas que aparecen en este
Siempre se había distinguido por su gran apartado han sido cambiados
inclusión en la actual sociedad de la cómo contar con ellos en el trabajo
información. educativo. [. . .] El alumnado en
unos casos soñó por escrito, en
En comunidades de aprendizaje se otros casos mediante dibujos o en
intenta evitar el doble discurso de conversaciones con los maestros. [.
argumentar la idoneidad de un itinerario . .] Todos los sueños de los alumnos
curricular o unas orientaciones para y alumnas estuvieron expuestos un
el alumnado del centro mientras el tiempo en el vestíbulo. [. . .] Sus
profesorado lleva a sus hijos e hijas a sueños fueron muy diversos, desde
otras escuelas dónde se aseguran otro tener piscina o animales en el centro,
58 tipo de aprendizajes. pasando por un aula de informática.
Los sueños de los profesores fueron
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

Desde la propuesta de las comunidades muy amplios como implicar a las


de aprendizaje, es fácil establecer el familias o los sueños relacionados
diálogo con las familias porque el sueño con los aspectos didácticos. (Jaussi
es el mismo: idear la mejor escuela y Luna, 1998, p. 39)
para sus hijos e hijas. Un proyecto como
éste se aleja de toda visión paternalista Un diálogo igualitario no se da sin la
a través de la que se pretende imponer superación de una serie de problemas
a todos y todas lo que, haciendo uso de prácticos, pero sobre todo de hábitos
nuestra autoridad como profesionales mentales o de errores conceptuales,
de la educación, nos parece lo mejor que forman un conjunto de barreras de
para las y los otros. tipo cultural, social y personal. Una de
las superaciones importantes es acabar
En comunidades de aprendizaje entre con las teorías de déficit, la concepción
toda la comunidad educativa se aportan sobre las desiguales capacidades de
las informaciones y argumentaciones las personas en función de su cultura,
de cómo mejorar la calidad de la entorno social o familiar.
educación.
Pensar que las personas de áreas
Profesores y profesoras, así como otros marginales tienen menos capacidades
profesionales, familiares, alumnado, para el diálogo o para la educación
y otras entidades del barrio definen y es no creer en las capacidades de las
acuerdan los aspectos más importantes personas, condenarlas de antemano
de la transformación de la escuela a una oferta educativa de menor
en una comunidad de aprendizaje. calidad, generándose una desigualdad
Decisiones que se irán desarrollando de oportunidades educativas que
y concretando en las fases posteriores contribuye a la reproducción de la
del proyecto. Una comunidad de situación de exclusión social en la que
aprendizaje nos relataba su sueño de se encuentran.
esta forma:
La apuesta por las capacidades que
Todos los implicados soñaron mucho. las personas poseemos es esencial
De la participación de padres y para eliminar la interiorización de una
madres surgieron propuestas sobre imagen negativa a la que llevan las
teorías del déficit. en sus comunidades de trabajo a
familiares, alumnos y voluntariado se
Esta transformación se ha de producir produce un incremento de la reflexión,
no sólo en la escuela sino en toda la la motivación y el aprendizaje del
comunidad. Puesto que el contexto es alumnado y de todos los agentes
un elemento importante del diálogo, educativos
éste deberá ser modificado en cuanto
sea necesario para que el diálogo Inteligencia cultural
igualitario funcione.
Es importante dar prioridad a las El concepto de inteligencia cultural
personas que por falta de autoestima desarrollado por el CREA (1995- 59
tienen más dificultades para participar. 1998) está basado en las experiencias

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


practicas en escuelas y en teorías criticas
Fomentando el trabajo en grupos como la de la acción comunicativa de
se favorece la intervención de cada Habermas. Esta inteligencia presupone
persona, usando un lenguaje adecuado una interacción donde diferentes
en función de los temas y de las personas entablan comunicación y
personas participantes. consiguen llegar a entendimientos en
los ámbitos cognitivo, ético, estético y
No queremos acabar este apartado sin afectivo.
citar de nuevo a Paulo para quien el
dialogo como intercambio de análisis y Así, la inteligencia cultural contempla
razones es fundamental para el avance la pluralidad de dimensiones de la
del conocimiento y de la curiosidad por interacción humana y es la base del
el mismo. dialogo igualitario en el aprendizaje y
en las relaciones sociales.
El objeto que centra nuestro debate
será tema de dialogo critico y por ello Esta concepción promueve un modelo
se comprenderá mejor. El diálogo es de aprendizaje en que cada estudiante
el fundamento del conocimiento y de aporta su propia cultura y el profesorado
la curiosidad epistemológica, su paso se sitúa en la cultura de los alumnos y
previo. las alumnas, desde una visión positiva
de sus capacidades.
La experiencia dialógica es
fundamental para la construcción De este modo consiguen una mayor
de la curiosidad epistemológica. confianza en sus habilidades e
Son elementos constituidos de intensifican su proceso de aprendizaje
esta: la postura critica que el desde un punto de vista cuantitativo y
dialogo implica: su preocupación cualitativo.
por aprehender la razón de ser del
objeto que media entre los sujetos La concepción de inteligencia cultural
del dialogo. (Freire, 1997 b, pp. parte y se inscribe en una ya larga
110-111) tradición de estudios sobre los
componentes sociales de la inteligencia,
En los centros que han incorporado de la que exponemos algunas de sus
principales aportaciones. mostraron como en cada contexto
las habilidades tienen evoluciones y
Algunos psicólogos mostraron que desempeños diferentes pero en todo
la inteligencia puede incrementarse caso perfectamente adaptados a la
durante toda la vida adulta. Cattell comunicación y a las necesidades de
(1971), por ejemplo, diferencio entre trabajo y de la vida cotidiana.
inteligencia fluida y cristalizada,
analizando que si bien la inteligencia El aprendizaje formal y el informal
fluida relacionada con el desarrollo permiten el desarrollo de capacidades
fisiológico tendía a descender, que en contextos diferentes adoptan
60 la inteligencia cristalizada más habilidades diferentes (la habilidad
relacionada con la experiencia manual y la mental tienen las mismas
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

aumentaba con el paso del tiempo. funciones en contextos diferentes).

Con frecuencia la inteligencia ha sido No se pueden comparar habilidades


experiencia en función de determinadas ni evoluciones concretas si no es
concepciones socioculturales y en el marco global de cada grupo
especialmente académicas. sociocultural.

La inteligencia cristalizada más Una importante implicación que


relacionada con la experiencia tiene este enfoque para la labor
aumentaba con el paso del tiempo. transcultural consiste en que es
Con frecuencia la inteligencia ha sido difícil hallar diferencias culturales
concebida en función de determinadas en los procesos cognoscitivos básicos.
concepciones socioculturales y Aun cuando no se pueda eliminar del
especialmente académicas. todo esa posibilidad, no hay evidencia
alguna en ninguno de los tipos de
La inteligencia cristalizada no permite investigación analizados de que algún
superar problemas que tienen lugar en grupo cultural carezca por completo de
la vida cotidiana, gracias al desarrollo un proceso básico como la abstracción,
de nuestras capacidades en diferentes o el razonamiento deductivo, o la
esferas no necesariamente académicas. categorización. (…) No es útil aquí
el concepto de sistema funcional:
Con la distinción entre inteligencia podríamos partir de la hipótesis
practica, entendida como diversos de que los factores socioculturales
rangos de inteligencias en diversos desempeñan un importante papel sobre
contextos sociales, e inteligencia cuál de los procesos (la representación
académica se constata que el visual o la verbal, por ejemplo) opera
aprendizaje basado en la inteligencia en una situación determinada y qué
práctica es mejor y más rápidamente papel realiza en el desempeño total
asimilado. (…) (Cole y Scribner, 1977, pp. 190-191)

Michael Cole y Sylvia Scriber (1977) Otros autores como Howard Gardner
estudiaron los procesos cognitivos en (1983) proponen la teoría de
diversos contextos socioculturales y inteligencias múltiples que cada
individuo posee en diversos grados. formas y desarrollos a partir de las
Esta teoría definió inicialmente siete interactivas.
formas primarias: lingüística, musical,
matemática, espacial, corporal Las dos primeras pueden ser aplicadas
quinestésica, intrapersonal (como a la racionalidad instrumental en la
la perspicacia) e interpersonal (por que un actor se propone unos objetivos
ejemplo, las habilidades sociales), y utiliza unos medios para conseguirlos
Para Gardner, todas la personas tienen (acción teleológica).
todas las formas de inteligencia, pero
cada cultura tiende a dar importancia a Pero en el marco de la racionalidad
determinadas inteligencias concretas. comunicativa el desarrollo de las 61
habilidades se relaciona con las tres

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


Estas concepciones de la inteligencia inteligentes (tanto a nivel práctico
ayudan a superar las tradicionales como académico o interactivo) dentro
concepciones unitarias del desarrollo del marco de la inteligencia cultural,
de la inteligencia, en función ya que como actuamos, aprendemos,
exclusivamente de los contextos decidimos, o como nos comportamos
occidentales, europeos o americanos. se construye mediante procesos de
interacción y/o comunicación.
Entender la teoría de Piaget del
desarrollo (de lo concreto a lo En la inteligencia cultural utilizamos
abstracto, o en una edad sobre el las habilidades comunicativas como
aprendizaje en el niño, escolarizado instrumentos fundamentales para
y occidental, como modelo único resolver situaciones que una persona
para todas las personas de diferentes en solitario no podría solucionar con la
culturas y contextos, descalifica como inteligencia practica o académica, o lo
salvajes o atrasados a quienes se haría menos adecuadamente.
desarrollan en otros ámbitos culturales
y/o siguen una evolución diferente. Por ejemplo la mayoría de las personas
usuarias de ordenador han aprendido
Inteligencia cultural y aprendizaje gracias a las habilidades comunicativas,
interaccionando con la persona que ha
En general estos análisis se centran en empezado a enseñarle.
las acciones estratégicas y teleológicas
(Habermas, 1987) con las que las La inteligencia cultural es propia de
personas seleccionan los objetivos y los todas las personas y su aplicación es
medios para conseguirlos. específica en los diversos contextos,
en función de los entornos y los
Para tener presente la pluralidad desarrollos es específica en los diversos
de dimensiones de la interacción contextos, en función de los entornos y
humana necesitamos otro concepto los desarrollos personales.
de inteligencia más amplio, que
abarque todas las formas de cognición Cuando la aplicamos al aprendizaje
y habilidades desarrolladas por la dialógico, lo que proponemos es la
persona y que contemple nuevas aceptación de estrategias de resolución
diferentes e innovadores a problemas Sin embargo, existe otro tipo de
comunes y transformar estas conocimientos que tienen una
estratégicas de resolución diferentes estructura horizontal, hechos de series
e innovadoras a problemas comunes separadas, no integradas y generados
y transformar estas estratégicas en prácticas contextualizadas. Estos
culturales en saberes compartidos, son la mayoría de los conocimientos
en parte de la acción comunicativa que adquirimos en nuestras vidas
emprendida por los participantes en diarias de forma tacita, fruto de
los aprendizajes. una alfabetización segmentada y
especializada en prácticas concretas,
62 Con la inteligencia cultural se como por ejemplo usar la lavadora
promueve un modelo de aprendizaje o aprender a jugar con un juego
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

en el que cada estudiante aporta su determinado.


propia cultura, es decir, las habilidades
y modos de conocer y hacer propios. Estas estructuras se adquieren en una
base social determinada a través de un
De este modo, el alumnado consigue una repertorio común de estrategias y de la
mayor confianza en sus habilidades-a circulación de las mismas, ampliando
nadie se le menosprecia por hacer el conocimiento común.
las cosas de un modo diferente- y se
mejoran los aprendizajes. Ya podemos empezar a observar que
se puede cambiar de lo horizontal
Por el contrario, si atendemos a las a lo individual. Las adquisiciones
teorías del déficit, al re contextualizar estratégicas de los individuos
los conocimientos en la situación son muy ingeniosas. El hecho de
escolar, invalidamos los conocimientos que el discurso sea horizontal no
adquiridos previamente con medios quiere decir que las estrategias no
no escolares. Al posibilitar la entrada sean ingeniosas. Pero desde luego
de organizaciones del conocimiento también significa que el alfabetismo
diferentes a la escolar aumentan para es segmental y los alfabetismos
todas las personas las posibilidades segmentales tienen una base
de adquisición de estrategias y social particular, que se requieren
acercamiento a los problemas. bajo condiciones particulares y
que se enriquecen o extienden a
Tomando en consideración los análisis consecuencia de una clase particular
de Basil Bernstein, apuntamos que de relación social. (Bernstein)
el concepto de inteligencia cultural
valora y recoge los conocimientos Inteligencia cultural y entorno
provenientes de la estructura cultural
horizontal de cada grupo cultural y
social particular. La escuela tiende a La interacción social que se produce
ser el reino de los discursos verticales, en contextos de participación
recontextualizados y hechos de sociocultural y en proceso educativos
generalizaciones. contribuye a desarrollar y a consolidar
conocimientos y habilidades que en
un momento determinado se vuelven alcanzar, con la ayuda de los demás, un
imprescindibles o de interés para los mismo puerto dese diferentes mares.
participantes y las participantes de la
comunidad. Mediante la inteligencia Las familias, sobre todo las no
cultural se aporta a la comunidad académicas, tienden a confiar
educativa todo ese conjunto de saberes más en la información que circula
populares, tradicionales, familiares entre ellas y en el conocimiento
que el universalismo de la escuela que generan cooperativamente que
racionalista tendía a oscurecer. Es en la información difundida desde
una manera de combinar lo que la instituciones u organismos formales.
comunidad aporta y contribución de la 63
escuela. La solidaridad que crece entre ellas

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


y los mecanismos de autoconfianza
Estas aportaciones, como todo lo interactiva, a través de las practicas
que se ofrece, se someten al dialogo comunicativas, sirven para resolver
igualitario de modo que entre todas y situaciones de la vida cotidiana que se
todos comprendemos mejor el entrono, presentan como dudosas o conflictivas.
y, si es el caso tenemos a transformarlo.
La inteligencia cultural permite el Esto es un ejemplo de cómo el mundo de
enriquecimiento de las fuentes de la vida puede promover el aprendizaje.
conocimiento, la comprensión de la En muchas ocasiones las destrezas
diversidad de saberes en entornos escolares son abstractas y formales, y se
diferentes. transfieren a los entornos funcionales.

Todas las personas, sean de la De este modo, nunca se piensa que


procedencia que sean, tiene pueda ocurrir a la inversa. Se genera
inteligencia cultural, la desigualdad se desconfianza e incredulidad sobre las
genera con sus diferentes desarrollos posibilidades de adquirir a la inversa.
en entornos diferentes. Se genera desconfianza e incredulidad
sobre las posibilidades de adquirir
Unas sabemos hacer muy bien destrezas académicas y de enseñar
exámenes de operaciones y problemas y aportar destrezas practicas en el
matemáticos y otros, en el mercado, contexto académico.
saben calcular rápidamente de forma
mental complicadas operaciones Para que las familias logren la
necesaria autoconfianza para aprender
En el transcurso de la interacción, unas y participar en la escuela es importante
y otras ponen en evidencia sus saberes romper con estas percepciones, ya
y habilidades académicas y prácticas, y que ni las habilidades académicas se
movilizan sus destrezas comunicativas pueden aplicar de forma automática
con las que argumentar sus emisiones y en otros ambientes, ni las habilidades
alcanzar el conocimiento más profundo practicas y culturales son imposibles
de una situación que pretenden de transferir.
resolver. Tenemos capacidades y
potencialidades que nos permiten El concepto de inteligencia cultural
ofrece un marco adecuado para casos tiene muy poco que ver con la
superar todas las teorías de los déficits, realidad.
incluidas las especificaciones referidas
a las familias pertenecientes a culturas Este problema se solucionaría si las
minoritarias no académicas. La familias participaran en la escuela, en
inteligencia cultural parte de la base los órganos de decisión e incluso en el
que todas las personas de cualquier aula. Ayuda mucho que una persona
edad tienen unas capacidades que gitana o magrebí tenga la oportunidad
pueden ser desarrolladas a través de de demostrarles a los niños gitanos o a
sus interacciones. las niñas magrebíes la importancia de
64 lo que hacen en la escuela.
En una comunidad de aprendizaje se
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

organizaron cursos de informática para Si, además, estas familias reciben


las familias gracias a la colaboración formación, la motivación y la
de uno de los conserjes del colegio. A interacción son dobles, los niños y las
través de las habilidades comunicativas niñas viven con entusiasmo una nueva
que todas las personas poseemos es realidad cotidiana no solo dentro de
posible aprender a utilizar un programa las aulas sino también en sus propias
informático o a navegar por internet. casas.

Entre todos y todas se ayudan y Se están creando nuevas situaciones


comparten como, a través de la en las que son los propios niños y
informática, no solo se estimula el niñas quienes ayudan a sus familiares
aprendizaje de la lectoescritura sino a leer y escribir, lo que refuerza sus
también aprendizajes prácticos como el aprendizajes y su interés y motivación
aprender una nueva receta de cocina a por la escuela. La introducción de una
través de una página web consultada a perspectiva multicultural también
su capacidad de selección y de análisis incluye la configuración de un currículo
ante la gran cantidad de información escolar que de cabida a los diferentes
disponible en la red. saberes, tradiciones y costumbres.

Las aulas son, cada vez más Aunque defenderemos la necesidad


multiculturales en cuanto al alumnado; de multiplicar las referencias
sin embargo, el profesorado continúa a culturas minoritarias como la
perteneciendo casi en su totalidad a la gitana en los currículos y libros
cultura dominante. de texto, consideramos que la
perspectiva multicultural se consigue
Esta situación que en otros lugares del principalmente dando voz a las propias
mundo seria tachada de racista, podría personas.
ser superada con la participación de las
familias en la comunidad. En las comunidades de aprendizaje
las familias participan en todas
En las aulas de magisterio se enseña las actividades entre las que se
cómo organizar y actuar en una clase encuentran las programadas para su
multicultural pero en la mayoría de los propia formación y en la organización
del centro. proceso de aprendizaje. El contenido
transformador del aprendizaje
De esta manera, incrementan sus dialógico tiene diversas implicaciones
propios niveles de aprendizaje y se y fundamentos. Una dimensión ética
llega a una igualdad educativa en personal que recuerdan las palabras de
la sociedad de la información. El Freire (1997b, p. 95)
principal. Interés de de las familias y de Otro saber del que no puedo ni siquiera
la comunidad educativa multicultural dudar un momento en mi practica
es comprometerse para que sus hijos educativo-critica es el de que,
e hijas consigan el mejor aprendizaje. como experiencia específicamente
humana, la educación es una forma de 65
Las familias, sobre todo las más intervención en el mundo.

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


excluidas, saben que una mayor
participación y una mayor formación El sentido transformador que
garantizan una educación mejor para proponemos es aquel que, en
sus hijos e hijas. Aportan las ideas y los coherencia con el resto de los principios
conocimientos que pueden beneficiar del aprendizaje dialógico, transforma
a toda la comunidad sobre todo para la realidad en lugar de adaptarse a
que exista una convivencia pacífica e ella.
igualitaria entre las diferentes culturas.
Hemos comentado las posibilidades
Facilitar las aportaciones de la sociológicas del cambio en la sociedad
inteligencia cultural es una práctica de de la información. El aprendizaje
superación de las teorías del déficit. dialógico se basa en esas posibilidades
Partir de la inteligencia cultural de de cambio de cada una de las personas
todas las personas es un fundamento que participan en un centro educativo.
del aprendizaje dialógico, en el cual
cada persona aporta por su propia De este modo se genera una actitud
cultura en un proceso intersubjetivo de distinta de la visión indiferente del
creación de conocimiento. postmoderno, de la nostalgia del
neoconservador o de la izquierda
Transformación conservadora aferrada al discurso de la
reproducción.
Para quien participa en el proceso
educativo, y aspectos que más allá La desesperanza y el reduccionismo
de la teoría, implican un cierto de estos enfoques se hacen patente,
compromiso con la realidad en la que además, en su rechazo a considerar la
trabaja o toma parte. Considerar el posibilidad de desarrollar estrategias
aprendizaje dialógico como elemento políticas en que las escuelas se unan a
de transformación en pro de la igualdad otros movimientos sociales y publicas.
es uno de ellos, y no hablamos solo de la (Giroux, 1990, p. 262)
naturaleza política de la educación de
Freire, sino del modo como se actúa en La dimensión sociológica de la
la relación concreta que favorece a una transformación es posible asumiendo
persona y a un grupo de personas en su la dialéctica entre sistema y mundo de
la vida de Habermas. pedagógicas dentro de una diversidad
de culturas publicas que den facilidades
La modernidad es capaz de sacar de a la juventud, para que se aprenda
si misma, críticamente, a través de cómo ser sujeto de la historia, en
la acción comunicativa, sus propios vez de estar reducida a una pieza del
elementos normativos y, por medio mecanismo. (Giroux, 1999, p. 60)
de los movimientos sociales, crear Esta transformación no busca la
solidaridad a través del cambio de la unificación de la pluralidad. El
gramática de las formas de vida. aprendizaje transformador se realiza
entre personas que hacen participes a
66 También Giddens, en su teoría de la otras de la pluralidad de opciones, es
estructuración, aportaba su visión de decir, ayudan a la construcción de su
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

la modernidad como futuro abierto: proyecto reflexivo de vida (Giddens,


debido a la reflexibilidad, podemos 1950, p. 37).
reordenar las relaciones sociales e
incidir en las estructuras. Si partimos del principio de transformar
la estructura escolar, sí que existe
Así, los movimientos sociales proveen una solución sin que el nivel de
de pautas significativas para futuras aprendizaje tenga que disminuir y así
transformaciones y la acción humana lo están haciendo un número cada
puede convertir aquellos elementos vez mayor de escuelas, entre ellas
externos e internos que imposibilitan las comunidades de aprendizaje. La
el desarrollo personal y colectivo. La cuestión está en reconocer que el
agencia humana puede cambiar el profesorado solo no puede garantizar
sistema escolar burocratizado. una educación de calidad, que se
necesita la colaboración estrecha de
Muestra de esta transformación son las familias, de otros profesionales, de
las escuelas como esferas publicas entidades, de voluntariado para llegar
democráticas (Giroux, 1190, pp. 34- a todo el alumnado y potenciar una
35), espacios educativos compartidos y pedagogía de máximos. Un miembro de
organizados entre los diferentes grupos la comunidad gitana puede ofrecerse a
sociales que forman la comunidad. pasar alguna mañana o tarde en el aula
colaborando en la valoración que las
En parte esto exige que el profesorado niñas y niños hagan de la convivencia
tome en serio su propia política y entre y el esfuerzo. Una educadora de
en la esfera pública, para implicarse prisiones puede colaborar en contactar
en los asuntos sociales y urgentes: con familiares que se encuentran
igualmente es necesario e importante dentro para explicarle los cambios que
que se dirija hacia el aprendizaje se pretenden y pedirles que colaboren
y persuasión como elementos en su valoración. Cuatro voluntarios
pedagógicos imprescindibles que abran pueden ofrecerse a entrar en el aula
espacios donde se pueda cuestionar la dedicando una atención muy personal
autoridad, donde la juventud pueda a cada pequeño grupo de niñas o niños.
hablar y ser escuchada por los que La transformación en la escuela no
tienen poder; además crear practicas es competencia exclusiva de equipos
de expertos, sino una responsabilidad comporta, las niñas y los niños asumen
compartida de todos los agentes de todas las influencias de diversas
aprendizaje, es decir, de todas las maneras y por canales diferentes.
personas que se relacionan con el La identidad, entendida como el
alumnado. proceso de construcción de sentido
Esta perspectiva transformadora la atendiendo a un atributo cultural o a
llevan a la práctica las experiencias un conjunto relacionado de atributos
como las comunidades de aprendizaje, culturales al que se da prioridad sobre
otras que hemos expuesto y muchas el resto de las fuentes de sentido,
otras iniciativas educativas. Aplican sufre un proceso de redefinición. El
una evidencia: en las niñas y los modelo de familia cambia hacia la 67
niños pertenecientes a familias no pluralidad, y la homogeneidad cultural

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


académicas y en las personas adultas se ve confrontada con la diversidad de
no puede lograrse el éxito escolar si no culturas presentes en un mismo ámbito
se transforma tanto lo que ocurre en territorial. Mediante la identidad
el aula como en el salón de casa o en organizamos el sentido, es decir, la
la calle. identifica¬ción simbólica que realiza
un actor del objetivo de su acción.
Creación de sentido
El aprendizaje dialógico puede ayudar
El aprendizaje dialógico es una de las a que cada niño o niña encuentre un
mejores herramientas para superar la sentido a su propuesta de vida. Partimos
pérdida de sentido. El cambio social de la conciencia de la imposibilidad
que estamos viviendo, promovido por el de ofrecer un modelo prefijado de
tránsito a la sociedad de la información proyecto personal. Cualquiera que
y del riesgo, la pérdida de estabilidad lo pretendiera cometería un doble
laboral y la consiguiente inseguridad error: creer en la inmutabilidad de los
y descenso de las expectativas valores y no contar con la participación
para jóvenes y personas adultas, la de las personas interesadas. Pero
difuminación de los valores tradicionales esto no significa la indiferencia como
familiares, la puesta en cuestión de los seguidamente comentaremos.
grandes modelos sociales alternativos,
etc. han promovido huidas hacia La creación de sentido implica dar
lo tradicional, el fundamentalismo una determinada orientación vital a
religioso o nacional, el sinsentido, nuestra existencia, soñar y sentir un
la vivencia de lo inmediato como proyecto por el que luchar, implica
forma de vida, mientras parece que sentirse protagonista de la propia
la sociedad se aferra al dinero como existencia. Es lo contrario de un ideal
único valor seguro. Y mientras tanto, a propuesto y de la imposibilidad del
la educación se le pide la afirmación de cambio. Con la creación de sentido se
unos valores que la sociedad no sabe amplia a la esfera de la decisión más
muy bien cuáles son. íntima la capacidad de transformación
que implica el aprendizaje dialógico.
En la sociedad de la información y Esto significa también que realmente
en medio de los cambios que ella se puede decidir y actuar sobre cuál ha
de ser el sentido de la propia vida más esta creación de sentido se produce
allá de los condicionantes estructurales en todo el proceso educativo. Con la
que puedan influirnos. Fomentar la interacción de personas adultas de
creación de sentido implica. Por tanto, la comunidad, la niña o el niño ven
la confianza y el esfuerzo para que modelos personales diferentes que
cualquier niño o niña pueda desarrollar los de su familia, les preguntan e
la propia elección como sentido de indagan, las interacciones son muchos
su vida. El sentido surge cuando la más ricas. Las altas expectativas están
interacción entre las personas es consiguiendo que los niños o las niñas
dirigida por ellas mismas, no como que no encontraban sentido a estudiar
68 algo impuesto o prefigurado por las e ir a la escuela quieran estudiar porque
circunstancias de clase, culturales ahora saben que también pueden
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

o económicas o por las expectativas transformar su realidad siendo médicos,


ajenas a la misma persona. Pero la sociólogos, etc. Cuando se le pregunta
misma interacción, en cuanto proceso a un niño o a una niña qué quiere ser de
de diálogo en la definición de proyectos mayor seguramente apuntará hacia la
conjuntos, ayuda a la propia reflexión ocupación más cercana, la que tiene su
individual, a la responsabilización madre, padre, hermana mayor, etc. La
individual para realizar la vida con un transformación del medio sociocultural
estilo determinado. pasa por la transformación de esos
referentes. Es una asamblea en el aula
La creación de sentido en el de una escuela de un barrio marginal,
aprendizaje dialógico implica al plantear que futuro esperaban, los
también un compromiso personal y niños y las niñas dijeron que albañiles,
con los demás. La individualización peluqueras, amas de casa, etc. Nadie
y la autonomía desarrollan al mismo menciono una profesión que requiriese
tiempo la responsabilidad personal, a estudios universitarios. Poder hablar
su vez, gracias a la ayuda de los demás con personas de su misma cultura que
nos esforzamos en superar aquellos han superado las barreras sociales para
obstáculos sociales que se opongan acceder a la universidad hizo cambiar
a nuestra elección. Enmarcada en el sus expectativas en tan sólo una hora.
conjunto del aprendizaje dialógico, la Con frecuencia las normas del
creación del sentido se combina con la sistema escolar imponen barreras a
solidaridad y la igualdad, con el respeto la comunicación. La clase es un lugar
y la transformación. Es por ello que no donde se demanda silencio. Pero quien
es una técnica abstracta ni automática sólo calla, y más si lo hace obligado,
de aprendizaje, sino un instrumento de no aprenderá ni a hablar ni a escuchar.
responsabilización de la propia vida, Quien dialoga aprende las dos cosas.
ante la misma persona yante las demás Cuando en los grupos interactivos se
y un eje, individual y compartido, da espacio para ser escuchado, para
que se proyecta al futuro personal aprender de los demás y que los demás
y alrededor del cual se articulan el aprendan de la aportación propia, se
conjunto de los aprendizajes. encuentra sentido a la educación. Si,
además, en las reuniones y asambleas
En las comunidades de aprendizaje tu voz y la de tus familiares es
escuchada, se adquiere el sentido de y compañeras son capaces de
la propia dignidad. aportar algo de su conocimiento y
experiencia. Este planteamiento
Solidaridad abierto tendrá consecuencias en la
El aprendizaje dialógico tiene como organización escolar, sin duda, pues
constituyente y como objetivo la cuestiona las estructuras jerárquicas
solidaridad entre todas las personas del saber (Bernstein, 1990).
participantes en las comunidades
de aprendizaje. Cualquier práctica Se produce algo más que un simple
educativa que pretenda ser igualitaria intercambio. El objetivo de la solidari-
y ofrecer las mismas oportunidades a dad también es la transformación de 69
todas las personas que la conforman las condiciones culturales y sociales

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


debe fundamentarse en la solidaridad. de aquellas personas que menos
tienen de entrada. Hay un proyecto
La comunidad basada en el aprendizaje igualitario de transformación social
dialógico se constituye como un espacio a través de la acción educativa.
solidario creado por las aportaciones Al compartir se cambian las
de todas las personas, tanto en el estratificaciones de poder cultural, se
proyecto como en su desarrollo día a democratizan los diferentes contextos
día. Desde su constitución todas están sociales y escolares y se lucha contra
dando y recibiendo solidariamente sin la dualización social.
distinciones. La solidaridad implica
la no competitividad, la confianza, el Una última nota sobre crítica,
apoyo mutuo y la no imposición. Se transformación y solidaridad.
aprende de todas las personas. En el Entendemos que la crítica social
trabajo de los grupos interactivos entre sin intentos de transformación
los niños y las niñas hay una verdadera solidaria no entra en el aprendizaje
solidaridad. Es el ejemplo de un niño dialógico. La postura crítica tal
que dice a un voluntario: «Si se lo como la entendemos es la de las
explicas así, lo entiende mejor. De personas y grupos que analizan la
esta forma las burlas, la insolidaridad realidad y la transforman en sentido
porque alguien no sabe se convierten solidario, con el convencimiento de la
en compañerismo para que todos y igualdad básica de todas las personas,
todas consigan aprender lo máximo universalizando y compartiendo las
posible. oportunidades culturales y el saber.

Las aportaciones no se hacen en función En este concepto de solidaridad


del estatus cultural de cada una sino igualitaria y de transformación se
en función de su interés general. da un rechazo a según qué tipo de
Pero precisamente por ello se amplía planteamientos aparentemente muy
el ámbito de la solidaridad posible, críticos que en unos casos encierran
como espacio abierto. Ya no es sólo el abundantes dosis de conformismo y
profesorado el que aporta lo que sabe en otros visiones racistas o clasistas.
y sus habilidades, sino que las abuelas La solidaridad, el igualitarismo y la
y los abuelos y los mismos compañeros apertura a todas las personas son
indicadores fundamentales en un
proyecto basado en el aprendizaje
dialógico. El aprendizaje dialógico
es pues un acto de solidaridad en el
compartir del proceso educativo, que
se amplía al entorno social y cultural.
Y es una educación para la solidaridad.
No queremos acabar este punto sin una
cita, ya antigua pero muy válida, de
Dewey:
70
La democracia que proclama como ideal
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

propio la igualdad de oportunidades


requiere una educación en la que
la enseñanza y la aplicación social,
las ideas y la práctica. el trabajo y
el reconocimiento del sentido de lo
que se hace estén unidos de principio
a fin. Escuelas como las que hemos
estudiado en este libro –y otras que
se van difundiendo rápidamente
en gran número por todo nuestro
país- demuestran que el ideal de dar
oportunidades iguales para todos se ha
de convertir en una realidad. (Dewey,
1994, p. 99)

* Elboj, Carmen et al, 2011, Comunidades de


aprendizaje, transformar la educación. Edit. Graó
de IRIF, S. L.
Las dimensiones del joven y los
niveles de relación en el proceso
de su formación como ciudadano
decente
Lamberto Armenta Gerardo

NIVELES DIMENSIONES 71
CORPORAL EMOCIONAL COGNITIVA SOCIAL ESTETICA ESPIRITUAL

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


KOSMICO YOGA MEDITACIÓN ÉTICA CONMOCIÓN PINTURA CONCIENCIA
EDUCACIÓN TAYCHI VISUALIZACIÓN MORAL MÚSICA PLENA
ESPIRITUAL

PLANETARIO DANZA RELACIÓN CON CIENCIAS USO RACIONAL PAISAJE CONCIENCIA


EDUCACIÓN TEATRO LA NATURALE NATURALES DE LOS PLANETARIA
AMBIENTAL ZA MATEMÁTICAS RECURSOS

SOCIAL DANZA CONOCIMIENTO CIENCIAS RELACIÓN LITERATURA CONCIENCIA DE


EDUCACIÓN TEATRO DEL NOSOTROS SOCIALES SOCIAL NATIVA Y UNIDAD
SOCIAL MANUALIDADES (EMPATÍA) MATEMÁTICAS SINCRONÍA ABORÍGEN
LENGUAJE
EXPRESIÓN
COMUNICACIÓN

COMUNITARIO FUTBOL CONOCIMIENTO CIENCIAS RELACIÓN RELIGIÓN CONCIENCIA DE


EDUCACIÓN BASKETBOL DEL NOSOTROS SOCIALES FAMILIAR UNIDAD
COMUNITARIA DANZA (INTEGRA- MATEMÁTICAS
BIESBOL CIÓN COOPERA LENGUAJE
CIÓN) EXPRESIÓN
COMUNICACIÓN

INDIVIDUAL GIMNASIA CONOCIMIENTO MATEMÁTICAS MITOLOGÍA MITOLOGÍA AUTOCON-


EDUCACIÓN NATACIÓN DEL YO LENGUAJE MONOMITO CIENCIA
INDIVIDUALI ATLETISMO EXPRESIÓN
ZADA CICLISMO (INTEGRACIÓN) COMUNICACIÓN
Sentido del docente que busca su
humana humanidad

* Taller "Enfoque humano en el ejercicio docente"

72 Saco de mi interior la calidez humana proporcionan sentido a mi identidad


que es el sello personal que imprime humana y auto reconocimiento a mi
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

la relación con mis alumnos y con los trabajo profesional.


demás.
Mi vulnerabilidad como persona es el
Solamente aquel que se considera resultado de mi ejercicio poético al
alumno puede descubrir quien posee ser docente, y en ella encuentro el
en su interior un cálido y amoroso ser reconocimiento de los otros.
que se refleja con otros seres humanos
provocando una sinfonía de amor. Mis creencias y valores es el resultado
y reflejo de lograr sentido a mi
Ejercito mi naturalidad en lo cotidiano, persona. Cada día vivo mi armonía
en mi diario renacer, sin falsas poses en mi desarmonizar para propiciar el
en el diario vivir y revivir al morir en nacimiento de un nuevo ser: distinto
el asombro desaprender que el alumno e igual.
me proporciona.
Soy consciente del significado
Entiendo a mis alumnos como pedagógico esencial que me permite
verdaderos otros en la convivencia, crecer junto a los otros en el sinuoso
para permitirme acompañarlos, y camino e impredecible proceso de
en esa compañía resonar en el otro trascendencia humana.
en forma que cada día me sorprenda
placenteramente con sus progresos. En la forma que percibo a los demás es
como me percibo. Por ello, en mí diario
Ejercer una pedagogía con rostro desempeño incluyo sentido, acciones
humano, menos racional, menos al cultivo de valores, que muestren
científica, más ética y más moral el rostro del educador que busco ser,
que evite producir seres cosificados, para realizar el trabajo último: educar
contrario a formar seres humanos. al otro.

Respeto a mi persona, a la vez que


* Conclusiones del Taller "Enfoque
brindo respeto a la identidad de mis Humano en el ejercicio docente",
alumnos, y elimino mi irreverente realizado en el marco del programa de
pretensión de transformarlos a mi formación y actualización docente
semejanza. Trabajar con ellos, me de Cobaes.
Desarrollado del 7 al 11 de enero de
2008.Grupo 2, Plantel 26, " Gral. Ángel
Flores" en Culiacán, Sinaloa.

Coordinado por el M.C. Juan de Dios


Palazuelos Cabanillas, director general
de Cobaes.

Participantes:

Amillano Barrón José Ángel


Andrade Landeros Irma Dora 73
Martínez López Francisco

Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012


Padilla Durán Martha Patricia
Talavera Juárez Raúl Ángel
Villegas González José Jaime
Zamudio Medina Rosa María
Tellez Salazar Rigoberto
Lagunes Díaz José Eduardo
López González Cruz Guadalupe
Urías Machado José Alberto
García Salazar Jesús Manuel
Rodríguez Almaral José Trinidad
Aispuro García Rigoberto
Flores Melgar Jesús Araceli
Gámez Moreno Juan Luis
Gómez Juárez Jorge Luis
Herrera Chávez Virgilio
Lugo Zúñiga María del Rosario
Osuna Esquer Herminia Margarita
Pérez Rivas Maricela
Rodelo Pérez Jesús Manuel
Torres Gómez Silvia Angélica
Iriarte Gurrola Jesús
López Contreras José Carmen
Mendivil Ochoa Lucina
Morales Lozano Eulalia
Narváez Castaños Eva Luz
Pimentel Vázquez Alfonso
Guzmán Aguilar Lourdes
Gutiérrez Grajeda Ivett
74
Jornadas Educativas para la refundación de Cobaes • 25/29 • Junio/2012

La antología
Jornadas Educativas
se terminó de imprimir en el mes de junio de 2012
en los Talleres Gráficos de Colegio de
Bachilleres del Estado de Sinaloa.
La edición consta de 3,500 ejemplares
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
PÚBLICA Y
CULTURA

También podría gustarte