Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA TRABAJO SOCIAL

POLÍTICA DE EDUCACIÓN

MATERIA :
Taller de Grado
PARALELO :
“B”
DOCENTE :

ESTUDIANTES :
Condori Coro Laura
Cruz Terrazas Maribel
GESTIÓN :
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

POLITICA SOCIAL SECTORIAL DE EDUCACION

INTRODUCCIÓN:

Este trabajo es una nos permite ver los cambios del sistema educativo en Bolivia desde
trasformaciones que ha vivido 1565 con enfoque tradicional al constructivismo. Satisfacer
las necesidades básicas de aprendizaje, la interculturalidad y el bilingüismo. Abrió la
posibilidad de una educación contextualizada en la realidad nacional y regional.
Priorización de los temas transversales en todos los procesos de aprendizaje. Elaboración
de un conjunto de materiales educativos para docentes y estudiantes.
El enfoque constructivista, descontextualizado del medio y la realidad educativa, impuso
una orientación individualista, modernizadora y globalizadora, priorizando solamente a la
educación primaria y relegando al olvido a otros niveles y modalidades del sistema
educativo. Los contenidos de los módulos reflejaron la concepción occidental basada en el
comercio y el capital. El aprendizaje y el desarrollo del currículo por competencias, llevó a
una competitividad individualizada del aprendizaje. Falta de capacitación y seguimiento
permanente sobre el manejo de los módulos de aprendizaje y enseñanza. Exceso de
estudiantes por curso, asimismo la infraestructura era inadecuada por falta de
equipamiento escolar. 
Ley Nº 070 "Avelino Siñani- Elizardo Pérez" que tiene como principal objetivo formar al
nuevo ciudadano boliviano. Este modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, surge
para promover un proceso de transformación social en convivencia comunitaria con la
Madre Tierra, el Cosmos y una formación integral y holística del estudiante, a través del
desarrollo de las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir.(L.E., 2011: 8)
Cabe distinguir que la Ley Siñani-Pérez se sostiene sobre cuatro pilares como base
fundamental: educación comunitaria, productiva, descolonizadora y plurilingüe. De
acuerdo con este planteamiento, el objetivo de la educación productiva tendría la finalidad
de desarrollar las vocaciones socio-productivas, con pertinencia y sensibilidad social, para
formar integralmente a las personas mediante prácticas educativas comunitarias,
articulando saberes, conocimientos. A partir de esto, se considera los siguientes
aspectos: 
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

1. LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA EN LA HISTORIA BOLIVIANA

En 1864 en Bolivia existían alrededor de 100 escuelas que estaban ubicadas en las
capitales de departamento y algunas en las capitales de provincia. Esnecesario resaltar
que estaba restringido el acceso de las poblaciones indígenas a esas escuelas. Solo
asistían las familias de segmento criollo. Y un segmento todavía limitado de los mestizos
estas esferas escolares era prácticamente inalcanzable para la población indígena. Si
esto pasaba en la educación primaria, la restricción era aun mayor para la escuela
secundaria. Respecto a la formación universitaria, los más ricos iban a estudiar a Europa
y los demás estudiaban en sucre.

Para 1900 había en toda la república 84 escuelas de primeras letras y 7 colegios


secundarios. (Mitos de la educación en Bolivia. Pág.35,)

2. EL CODIGO DE 55

Con la revolución de 1952 de cierto modo se trastocaba la estructura estatal existente


hasta este momento. El propio orden social fue sacudido. Surgió y fue puesto un proyecto
“el nacionalismo revolucionario”, albergando por determinados grupos de sectores de la
sociedad provenientes de ciertos segmentos, con cierta coordenadas de sentido.( Mitos de
la educación en Bolivia. Pág.45)

Para el nuevo gobierno la educación fue un campo esencial de las trasformaciones y uno
de los bastiones de la propuesta política e ideologías del nacionalismo revolucionario
que consideraba al campo cultural como un instrumento central en el cambio de
mentalidades adecuadas a los nuevos tiempos. Inmediatamente después de instalado el
nuevo gobierno comenzaron los preparativos para implementar una nueva política
educativa (Cajias, 2010:26)

“Con el decreto 3937 de 20 de enero de 1955 que promulga el Código de la Educación


que estructuro el Sistema Escolar Boliviano y se adoptó la educación fundamental como
instrumento para incorporar al Indio a la civilización y a la sociedad boliviana”. (Suarez,
1986:258)

Esta reforma pretendía reforzar el sentido cívico y el sentimiento nacional que posibilite
la cohesión de la nación y la formación y el desarrollo de la sociedad.
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

3. REFORMA EDUCATIVA BOLIVIANA 1992-2002

En la década de los 90, el banco mundial (world, 1993:v) reasumió los problemas
subyacentes de la educación boliviana de la siguiente forma:

La poca cobertura y la baja calidad responden parcialmente a que durante varias


décadas se van dando niveles relativamente bajos de ingresos e la educación global
(entre los entre 1986-1991en promedio de inversión) fue del 2.7 % del PIB)

 la alineación y exclusión
 debilidad para administrar el sistema
 el manejo inapropiado e insuficiente del financiamiento asignado
 varias barreras al acceso a la educación

3.1 Ley de la Reforma Educativa:

El mandato de la reforma proponía una educación al servicio de los estudiantes


.Consideraba que al ampliar y mejorar la escolaridad se podía lograr un mayor desarrollo
regional y nacional. A largo plazo, buscaba cambiar 4 áreas principales.

 Cobertura “en toda Bolivia”


 Calidad “relevancia en lingüística, cultural y social de la educación”
 Equidad “oportunidades de acceso a la calidad de educación “
 Eficiencia “uso de recursos”

La reforma hacer implementada en los próximos 7 años abarcaba

La estructura de los grados

La ley dividía a las escuelas primarias para niños de seis a 13 años en tres ciclos se
enfocaba en los aprendizajes básicos; el segundo (tres años) se enfocaba en los
aprendizajes esencial y el tercero (dos años) en el aprendizaje aplicado.

La formación docente:

Ampliar el acceso a los puestos de enseñanza para incluir, además de normalistas, a


todos los profesionales con título universitario. Todo candidato debería aprobar la prueba
de actitud
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

La formación de maestros:

Reformas a 26 Normales, muchas de las cuales operaban con muy poca eficiencia. Con
espacios numerosos de estudiantes y un currículo irrelevante. Se estableció asesoría
pedagógica encargada de capacitar a los maestros.

La pedagogía:

Adoptar un enfoque constructivista centrado en el alumno y enfocado en el aprendizaje


interactivo en claro contraste con el tradicional énfasis frontal (dictar, copiar) y el
aprendizaje memorístico que colocaban a los maestros en posición de trasmisores de
conocimiento y a los estudiantes de receptores pasivos.

El currículo:

Modernizar todo el currículo y proporcionar guíaspara el maestro y los nuevos textos para
el estudiante; diseñar, probar, publicar, distribuir las guías y los textos escolares. Abrir la
posibilidad de que cada región genere su propio currículo complementario que recoja sus
particularidades y necesidades regionales.

La educación intercultural y bilingüe:

De enseñar a los niños que no hablan castellano a leer y escribir en su lengua materna
(Aymara, Quechua y Guaraní). El castellano se enseñaría como segunda lengua;
capacitar a los maestros en esta metodología y desarrollar materiales de enseñanzas

El desarrollo institucional:

Desarrollar un sistema de información administrativa y educativa

Las pruebas de logro educativo:

Desarrollar un centro de pruebas y exámenes pertinentes para medir tanto el aprendizaje


estudiantil como la capacidad de los maestros y su desarrollo profesional.

La participación cuidadania y la descentralización:

Lograr una mayor participación de los padres de familia, promoviendo y fortaleciendo las
juntas escolares en las 12.000 escuelas del sistema.(Contreras.E.Manuel La Reforma
Educativa En Bolivia 1992-2002 Pieb-Asdi. Pag 31-51)
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

4. POLITICA EDUCATIVA ACTUAL:


4.1. Lineamientos Estratégicos Educación

La política de Reforma Educativa aplicada en el país no ha logrado superar el modelo


colonial que conlleva procesos de exclusión, discriminación, marginación y explotación.
Asimismo, el Sistema Educativo Nacional asumió la visión hegemónica y el modo de vida
de las élites y no tomó en cuenta identidades, formas de pensar, de organizar el mundo,
cosmovisiones y proyecciones históricas de los pueblos originarios e indígenas.

En este marco, la educación se ha constituido en un instrumento de reproducción de las


jerarquías coloniales y de imposición arbitraria; no incluyó a la población, ni a los maestros
en la definición de la política educativa y coartó lainiciativa, creatividad y capacidad de
producción intelectual de la población. En este contexto, los problemas a enfrentar son: la
falta de igualdad de oportunidades, relacionadas al acceso, permanencia y calidad en el
sistema educativo nacional, la desvinculación entre la educación y el sector productivo, la
cual no guarda relación con el ámbito científico, tecnológico, cultural y político.

4.2. Propuesta de cambio

El proceso de cambio que impulsa el sector es el de transformar la concepción y


operacionalización de la educación en los niveles inicial, primario, secundario, técnico y
universitario, en sus modalidades formal y alternativo; de tal manera que éstese articule a
la nueva matriz productiva, al desarrollo socio comunitario, al proceso de acumulación y
desarrollo de la ciencia y tecnología,a los procesos de construcción de la nueva
estatalidad, de reconstitución de las unidades socioculturales y de reterritorialización, de
modo que responda a la diversidad en sus dimensiones económica, cultural, espiritual,
social y política, para que en sus procesos de formulación e implementación, desarrolle la
participación real y estratégica de las organizaciones sectoriales, sociales, territoriales y
comunitarias.

Con ello, cada boliviano y boliviana tendrá derecho a desarrollarse con su propia cultura
rescatando sus saberes y tradiciones, de manera que su identidad se fortalezca y así
puedaaportar desde su visión a la construcción de un nuevo país.(Plan nacional de
desarrollo 2006-2010)

4.3. Políticas y estrategias


Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

4.3.1. Transformación del sistema educativo

Esta política consiste en una transformación integral que abarque todos los niveles
formativos; se llevará a cabodesde la sociedad en el marco de la democracia inclusiva y
en la perspectiva de la articulación con la nueva matriz productiva; también desarrollará la
interculturalidad socio comunitaria rescatando y promoviendo culturas ancestrales, para el
proceso de reconstitución de las unidades socioculturales. Bajo la estrategia Refundar la
educación se busca promover la participación de todos los actores sociales, en el marco
de una democracia inclusiva, que posibilite identificar plenamente las necesidades de las
regiones del país, para el diseño y gestión de políticas educativas que sustenten el Nuevo
Pacto Social, para precisamente, refundar la educación boliviana.

Los lineamientos de lapolítica educativa, están expresados en la estructura curricular, la


gestión educativa y la participación social, de modo que la educación se vincule con la
producción, ajustándose a las características culturales y una educación de calidad que
priorice la igualdad de oportunidades

Uno de los principales problemas dela educación enBolivia es la falta de igualdad de


oportunidades para el acceso, la permanencia y la calidad en el sistema educativo
nacional. Los mayores índices de analfabetismo, deserción escolar y baja escolaridad se
registran en el área rural, en las familias más pobres y sobretodo en las mujeres. Las
tasas de abandono escolar, son de 7 por ciento rural y 5,5 por ciento urbano; siendo el
principal factor para el abandono escolar la pobreza. Los niños y niñas de las familias
pobres se insertan tempranamente al mundo laboral y abandonan el sistema educativo, en
éste hecho nuevamente es el área rural el más afectado: 7 por ciento en relación al área
urbana donde solo llega a un 5,5 por ciento.

Mediante esta política, se busca generar igualdad deoportunidades educativas para la


población discriminada, excluida y explotada, democratizando el acceso y la
permanenciade la educación, con programas, acciones y tareas que faciliten la inserción
de los sectores sociales desfavorecidos, y garantizando su movilidad a otras modalidades
del sistema formativo, facilitando así la continuidad de su formación.

Con la estrategia de Promover la educación equitativa y de calidad se ampliará la


cobertura de las áreas rurales y periurbanas de manera prioritaria, para que se faciliteel
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

acceso y la permanencia de mujeres, jóvenes, adultos e indígenas, a través de la dotación


de recursos pedagógicos, equipamiento, recursos humanos capacitados y sobre todo para
desarrollar competencias productivas en coordinación con otros sectores. Se cuenta con
dos programas, el primero y prioritario es el de Alfabetización sostenida que beneficiará a
1,23millones de jóvenes y adultos, hombres y mujeres de sectores rurales y zonas peri
urbana, para que puedan integrarse en mejores condiciones al mundo contemporáneo.

4.3.2. Educación de calidad con equidad social, étnica, de género y generacional,

Tiene como orientación vincular el aprendizaje a las necesidades laborales, psicológicas,


emocionales, procedimentales y de actitud para que esa población pueda integrarse a la
sociedad en mejores condiciones. Para ello, el proceso de transformación de la educación
superior promoverá la extensión de las universidades públicas al área rural, las cuales
tendrán la misiónde recuperar saberes y tecnologías de los pueblos originarios y el de
promover el diálogo entre estos actores y otras culturas y la democracia participativa,
comunitaria e inclusiva. Además, el programa está dirigido a legitimar, a través de un
proceso de certificación, las competencias, conocimientos, habilidades (artísticas y
artesanales), adquiridas de maneraempírica por jóvenes y adultos.

4.3.3. Educación que genera, adapta y aplica ciencia y tecnología

Busca desarrollar procesosintersectoriales de transformación de la gestión educativa


vinculada a las vocacionesy características productivas y culturales de las regiones y a sus
demandas de formación técnica y tecnológica. Para ello se coordinarán acciones
conjuntas con ministerios, gobernaciones y municipios para vincular las vocaciones
productivas y culturales de las regiones a la educación; además de desarrollar
competencias conceptuales, procedimentales y de actitud, para generar investigaciones
aplicadas que impulsen el desarrollo y mejoren la productividad.

Su primer programa, Educación para la producción con identidad cultural, tiene el


propósito de promover la investigación para identificar las vocaciones productivas de los
municipios en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Mientras que el
programa de Institutos productivos y saludables está orientado a la dotación de
infraestructura, equipamiento y el mantenimiento de centros de formación técnica,
tecnológica y universitaria.
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

Asimismo, se contemplauna estrategia para Desarrollar procesos intersectoriales para


transformar la gestión educativa, dirigidos a fortalecer pedagogías descolonizadoras que
recuperen, revaloricen y promuevan saberes y tecnologías de las culturas ancestrales,
mediante el rescate y revalorización de formas de pensamiento, filosofías, espiritualidades,
valores, comportamientos y usos culturales.

Con el programa de Investigación educativa para la recuperación y revalorización cultural,


se busca rescatar y valorizar las lenguas originarias, el equilibrio cultural y de integración,
para ello, y entre otros, se alfabetizará en idioma originarioa los hablantes de castellano de
las diferentes regiones del país; y con el programa de Tecnologías de información y
comunicación, a través de la instalación de Tele centros educativos comunitarios, que
incluyen equipamiento, tecnología de punta, la implementación de un Portal Educativo,
servicios de Internet, telefonía, radio, video-conferencia y televisión satelital, se
modificarán radicalmente los sistemas de enseñanza-aprendizaje, especialmente en el
área rural y la periferia de las ciudades; (Plan nacional de desarrollo 2006-2010)

4.4. Ley Elizardo Pérez y Avelino Siñani:


4.4.1. Bases, Fines y Objetivos de la Educación:

La educación se sustenta en la sociedad, a través de la participación plena de las


bolivianas y los bolivianos en el Sistema Educativo Plurinacional, respetando sus
diversas expresiones sociales y culturales, en sus diferentes formas de organización .La
educación se fundamenta en las siguientes bases:

1. Es descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora


y transformadora de las estructuras económicas y sociales; orientada a la reafirmación
cultural de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades
interculturales y afro bolivianas en la construcción del Estado Plurinacional y el Vivir Bien.

2. Es comunitaria, democrática, participativa y de consensos en la toma de decisiones


sobre políticas educativas, reafirmando la unidad en la diversidad.

3. Es universal, porque atiende a todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional,
así como a las bolivianas y los bolivianos que viven en el exterior, se desarrolla a lo largo
de toda la vida,sin limitación ni condicionamiento alguno, de acuerdo a los
subsistemas, modalidades y programas del Sistema Educativo Plurinacional.
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

4. Es única, diversa y plural. Única en cuanto a calidad, política educativa y currículo


base, erradicando las diferencias entre lo fiscal y privado, lo urbano y rural. Diversa y
plural en su aplicación y pertinencia a cada contexto geográfico, social, cultural y
lingüístico, así como en relación a las modalidades de implementación en los subsistemas
del Sistema Educativo Plurinacional.

5. Es unitaria e integradora del Estado Plurinacional y promueve el desarrollo armonioso


entre las regiones.

6. Es laica, pluralista y espiritual, reconoce y garantiza la libertad de conciencia y de fe y


de la enseñanza de religión, así como la espiritualidad de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, fomenta el respeto y la convivencia mutua entre las personas con
diversas opciones religiosas, sin imposición dogmática, y propiciando el diálogo
interreligioso .

7. Es inclusiva, asumiendo la diversidad de los grupos poblacionales y personas que


habitan el país, ofrece una educación oportuna y pertinente a las necesidades,
expectativas e intereses de todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional, con
igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones, sin discriminación alguna según
el Artículo 14 de la Constitución Política del Estado.

8. Es intercultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo. Desde el


potenciamiento de los saberes, conocimientos e idiomas de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas,
promueve la interrelación y convivencia en igualdad deoportunidades para todas y todos, a
través de la valoración y respeto recíproco entre culturas .

9. Es productiva y territorial, orientada a la producción intelectual y material, al trabajo


creador y a la relación armónica de los sistemas de vida y las comunidades humanas en la
Madre Tierra, fortaleciendo la gestión territorial de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, las comunidades interculturales y afro bolivianas .

10. Es científica, técnica, tecnológica y artística, desarrollando los conocimientos y


saberes desde la cosmovisión de las culturas indígena originaria campesinas,
comunidades interculturales y afro bolivianas, en complementariedad con los saberes y
conocimientos universales, para contribuir al desarrollo integral de la sociedad.
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

11. Es educación de la vida y en la vida, para Vivir Bien. Desarrolla una formación integral
que promueve la realización de la identidad, afectividad, espiritualidad y subjetividad de las
personas y comunidades; es vivir en armonía con la Madre Tierra y en comunidad entre
los seres humanos.

12. Es promotora de la convivencia pacífica, contribuye a erradicar toda forma de


violencia en el ámbito educativo, para el desarrollo de una sociedad sustentada en la
cultura de paz, el buen trato y el respeto a los derechos humanos individuales y colectivos
de las personas y de los pueblos.

13. La educación asume y promueve como principios ético morales de la sociedad plural
el ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma
qamaña (Vivir Bien), ñandereko (vida armoniosa), tekokavi (vida buena), ivimaraei (tierra
sin mal) y qhapajñan (camino o vida noble), y los principios de otros pueblos . Se sustenta
en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad,
respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de
oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común,
responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes
sociales, para Vivir Bien .

14. Es liberadora en lo pedagógico porque promueve que la persona tome conciencia de


su realidad para transformarla, desarrollando su personalidad y pensamiento crítico.

5. EDUCACION SUPERIOR: “FORMACIÓN PROFESIONAL”

5.1. Educación Superior de Formación Profesional.

Es el espacio educativo de formación profesional, de recuperación, generación y


recreación de conocimientos y saberes, expresada en el desarrollo de la ciencia, la
tecnología, la investigación y la innovación, que responde a las necesidades y
demandas sociales, económicas, productivas y culturales de la sociedad y del Estado
Plurinacional.

5.1.1. Objetivos.
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

1. Formar profesionales con compromiso social y conciencia crítica al servicio del pueblo,
que sean capaces de resolver problemas y transformar la realidad articulando teoría,
práctica y producción

2. Desarrollar investigación, ciencia, tecnología e innovación para responder a las


necesidades y demandas sociales, culturales, económicas y productivas del Estado
Plurinacional, articulando los conocimientos y saberes de los pueblos y naciones indígena
originario campesinos con los universales.

3. Garantizar el acceso democrático al conocimiento, con sentido crítico y reflexivo.

4. Garantizar programas de formación profesional acorde a las necesidades y


demandas sociales y políticas públicas.

5. Recuperar y desarrollar los saberes y conocimientos de las naciones y pueblos


indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas

5.2. Formación Superior Universitaria.

Es el espacio educativo de la formación de profesionales, desarrollo de la investigación


científica-tecnológica, de la interacción social e innovación en las diferentes áreas del
conocimiento y ámbitos de la realidad, para contribuir al desarrollo productivo del país
expresado en sus dimensiones política, económica y sociocultural, de manera crítica,
compleja y propositiva, desde diferentes saberes y campos del conocimiento en el
marco de la Constitución Política del Estado Plurinacional .

5.2.1. Objetivos.

1. Formar profesionales científicos, productivos y críticos que garanticen un desarrollo


humano integral, capaces de articular la ciencia y la tecnología universal con los
conocimientos y saberes locales que contribuyan al mejoramiento de la producción
intelectual, y producción de bienes y servicios, de acuerdo con las necesidades presentes
y futuras de la sociedad y la planificación del Estado Plurinacional .

2. Sustentar la formación universitaria como espacio de participación, convivencia


democrática y práctica intracultural e intercultural que proyecte el desarrollo cultural del
país.
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

3. Desarrollar la investigación en los campos de la ciencia, técnica, tecnológica, las artes,


las humanidades y los conocimientos de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, para resolver problemas concretos de la realidad y responder a las
necesidades sociales.

4. Desarrollar procesos de formación pos gradual para la especialización en un ámbito del


conocimiento y la investigación científica, para la transformación de los procesos sociales,
productivos y culturales.

5. Promover políticas de extensión e interacción social para fortalecer la diversidad


científica, cultural y lingüística.

6. Participar junto a su pueblo en todos los procesos de liberación social, para construir
una sociedad con mayor equidad y justicia social.

5.2.2. Niveles y Grados Académicos. Los niveles y grados académicos reconocidos son:

1. Pre grado

a) Técnico Superior.

b) Licenciatura.

2. Post grado:

a) Diplomado.

b) Especialidad.

c) Maestría.

d) Doctorado.

e) Post doctorado.

5.2.3. Universidades del Estado Plurinacional de Bolivia.

Las Universidades reconocidas por el Estado Plurinacional de Bolivia son:

a) Universidades Públicas Autónomas.

b) Universidades Privadas.

c) Universidades Indígenas.
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

d) Universidades de Régimen Especial.

6. DESCOLONIZACION Y DESPATRIARCALIZACION

6.1. Despatriarcalización:

La despatriarcalización es la subversión del orden patriarcal, asentado en las estructuras 
familiares, comunales y estatales. Es un proceso de liberación del pensar, sentir y conocer 
de las mujeres que busca su emancipación por medio de:

 La desestructuración de las relaciones de poder que reproducen la subordinación y 
opresión  de  los  pueblos,  jerarquizan  las  relaciones  entre  hombres  y  mujeres 
e  impiden  la  democratización  del  sistema  político  y  el  acceso  de  las mujeres 
a  los  espacios de decisión política;
 Eliminación  de  patrones  culturales  y  estereotipos  discriminatorios  que  se 
manifiestan en las relaciones de poder entre mujeres y hombres y en instrumetos 
ideológicos  como  son  la  educación,  el  arte,  la  ciencia,  los  medios  masivos  y 
la  religión;
 La  transformación  del modelo productivo  y  de  las  formas  de  redistribución  de 
la 
riqueza, los ingresos, la reproducción y el trabajo, bajo el paradigma del Vivir Bien 
en armonía con la naturaleza;
 La  redistribución  del  trabajo  doméstico  y  el  cuidado  de  la  familia,  como  una 
responsabilidad familiar, colectiva y pública;
 El  reconocimiento  de  las  mujeres  como  voceras  del  Vivir  Bien,  por  ser  las 
principales portadoras de saberes e identidades.
La emancipación de pueblos y mujeres solo será posible cuando los nudos del colo
nialismo 
interno y el patriarcado se desmoronen por obra de las políticas públicas y el protag
onismo  político de hombres y mujeres desde sus identidades, sentires y saberes.
 Descolonizar  y  despatriarcalizar  el  Estado  implica  transformar  la  gestión 
pública,  el  andamiaje  burocrático  y  las  relaciones  de  poder  que  se 
cimientan justamente  en  la  supuesta  superioridad  de  lo  no  indígena  y  lo 
masculino,  es  decir,  el  racismo  y  el  machismo/sexismo.
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

6.2. Despatriarcalización.

 La despatriarcalización es un concepto todavía en construcción en el que confluyen


largas e históricas luchas de las mujeres en Bolivia y en el mundo con distintas
miradas, lecturas, identidades, posiciones y enfoques, pero también con elementos
comunes sobre los cuales se busca construir un único proyecto político liberador,
cuya necesidad, viabilidad y alcances aún son objeto de discusión.
 La despatriarcalización no sólo cuestiona e interpela un orden establecido que
organiza el Estado y la sociedad bajo una supuesta supremacía masculina, sino
que es un proceso subversivo que busca deshacer, de-construir un sistema para
dar lugar a uno nuevo, proyecta, por tanto, la eliminación del patriarcado como
condición de la igualdad. Entonces uno puede entender la despatriarcalización
como, un proceso de liberación, de emancipación del pensar, sentir y conocer de
las mujeres y los hombres respecto a las relaciones de dominación y opresión. Una
propuesta para superar y desarmar las estructuras de dominación, opresión y
subordinación contra las mujeres que están presentes en la familia, la sociedad y el
Estado, y que en muchos casos son mantenidas y reforzadas por los usos y
costumbres. No es posible descolonizar sin despatriarcalizar.
 El patriarcado es “una estructura social jerárquica, basada en un conjunto de ideas,
prejuicios, símbolos, costumbres e incluso leyes respecto a las mujeres, por la que
el género masculino, domina y oprime al femenino” (Montero y Nieto, 2002). Esta
estructura permea las relaciones sociales en general y determina las relaciones de
poder entre mujeres y hombres. En particular, se expresa en prácticas machistas,
actitudes y conductas, individuales o colectivas, desde las cuales se subordina,
discrimina y excluye a las mujeres. Estas expresiones son consideradas como algo
natural, por constituirse en las bases de nuestras construcciones sociales,
simbólicas, reproducciones subjetivas, materiales y prácticas institucionales,
colectivas, familiares y personales. Las prácticas jerárquicas basadas en el ejercicio
de poder de los varones, consideradas como “naturales”, tienen como soportes de
reproducción y consolidación de las normas, valores, funciones y roles imaginarios
simbólicos que se asignan a las mujeres, a las familias, las escuelas, la religión, las
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

instituciones, los medios de comunicación y las propias estructuras y políticas


estatales (Ley Elizardo Pérez y Avelino Siñani 2010)

7. BASES Y FINES DEL BONO JUANCITO PINTO:

El Plan Nacional de Desarrollo - PND "Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática


para Vivir Bien", contempla la implementación de una Política de Protección Social y
Desarrollo Integral Comunitario, con el objetivo de erradicar la pobreza extrema y
exclusión de las personas, familias, comunidades, con medidas tanto estructurales como
de acción inmediata, ejecutando programas y proyectos destinados a fortalecer, proteger y
desarrollar las capacidades humanas, favoreciendo fundamentalmente a los niños y niñas
del país.

Mediante la emisión del Decreto Supremo N° 28899 de 26 de octubre de 2006, el


Gobierno Nacional instruyó dar inicio de manera inmediata a la Política de Protección
Social y Desarrollo Integral Comunitario inserta en el PND, mediante la implementación de
un Subsidio de Incentivo a la Permanencia Escolar "Bono Juancito Pinto", estableciendo el
marco institucional y los mecanismos técnicos, operativos, administrativos y financieros
necesarios para su ejecución.

En este sentido, se mantiene como beneficiarios a todos los niños y niñas hasta el octavo
(6to.) de secundaria de las unidades educativas públicas de todo el territorio nacional
incluyendo alumnos de Educación Especial y los niños o niñas de Educación Juvenil
Alternativa.
Desde la gestión 2006, el Bono de subsidio a la permanencia escolar "Bono Juancito
Pinto" busca incentivar la matriculación, permanencia y culminación del año escolar de los
niños beneficiarios (Decreto Supremo 1372),( http://www.minedu.gob.bo/bjp/)

8. PROGRAMA “YO SI PUEDO “

Se entiende por alfabetización a los conocimientos teóricos y prácticos que permiten


emprender un dominio suficiente de lectura, escritura y aritmética, para seguir utilizando
los conocimientos al servicio de su propio desarrollo.
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

La educación básica proporciona de forma equilibrada, una orientación personal y


académica. De esta manera se busca la conexión con la vida presente y una adecuada
transición a la vida adulta.

En Bolivia la tasa de analfabetismo en los últimos 20 años se ha reducido en un porcentaje


bajo, sin embargo está por encima de algunos países de la región. En Bolivia la tasa de
analfabetismo de la población de 15 años, o más según el Censo Nacional de Población y
Vivienda de 2001 es del 13% lo que equivale a 670.075 personas, esta tasa se ha
reducido en 74.837 personas, respecto al anterior censo de 1992, hoy es aún preocupante
por el nivel que alcanza.

En el área rural del país tenia una alta proporción de analfabetos (25.8%) respecto al 6.4
del área urbana, este fenómeno social afecta más a las mujeres. En el área rural el
analfabetismo de las mujeres alcanza al 37.9%, respecto al 14.4 de los hombres. El
analfabetismo funcional difícilmente se puede precisar debido al constante aumento de los
requerimientos del medio social, cultural y laboral.

La medida estadística utilizada en Bolivia es la tasa, cuya referente de medición es el


instituto nacional de Estadística, la fuente de medición es sistémica, con preferencia en
encuestas y entrevistas, este proceso es permanente.

“Yo sí puedo”

Se basó en construcción de una educación, que priorice la igualdad de oportunidades


educativas para los sectores discriminados, excluidos y explotados.

En este marco, el diseño y ejecución el Programa de Alfabetización es una prioridad


nacional y una Política de Estado, la misma que se ha encomendado dirigirla a la
Dirección General de Alfabetización, dependiente del Ministerio de Educación y Culturas.

En la actualidad, la repartición a cargo de las normas y políticas sobre la alfabetización, es


la Dirección General de Alfabetización dependiente del Viceministerio de Educación
Escolarizada y Alfabetización. Esta dependencia del Ministerio de Educación y Culturas,
está conformada por un Director, una Secretaria, un Responsable de Supervisión, un
Responsable de Evaluación un profesional en Análisis y Seguimiento y un Profesional en
alfabetización.
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

El presupuesto actual de la estructura a cargo del tema Alfabetización es de $us


11,429.485, fondos erogados por el Tesoro General de la Nación de Bolivia y los que
provienen de países amigos.

La metodología que se aplicó en Bolivia se denomina “ Yo, si puedo” que fue creado por la
profesora cubana Leonela Relys . Este método fue premiado por la UNESCO y se apoya
en la combinación de los números (lo conocido por los analfabetos) con las letras que
ignoran y fundamentado en la experiencia.

Es un método integrador que tiene tres etapas: adiestramiento, enseñanza de lectura,


escritura y consolidación, con este método se puede enseñar a personas analfabetas
mayores de 15 años, en aproximadamente siete semanas.

La estructura académica está compuesta por supervisores y facilitadores, para el último


caso se toman en cuenta a las personas que estén involucradas dentro del tema
educativo, que tienen un mayor nivel de aptitud y capacidad, los facilitadores serán las
personas que tengan buena formación y que tengan la predisposición de ser parte de esta
Política de Estado.

Metas:

Se pretende erradicar a 800.000 personas. Con capacitación, talleres, seminarios y


encuentros para fortalecer el desarrollo del mismo.

El Plan de implementación del Programa abarco a todo el territorio nacional, la primera


etapa está orientada a las regiones más densamente pobladas, las que generalmente no
presentan problemas de acceso, el grupo que incluye esta etapa están las ciudades
capitales, el Alto alguna ciudades intermedias y otros municipios con importante cantidad
de habitantes.

En la segunda etapa se llegó a las regiones y lugares con mayor dificultad de acceso y el
resto de municipios no cubiertos durante la primera etapa y finalmente en la tercera etapa
se llego a las poblaciones que no fueron alfabetizadas en las etapas anteriores por
diversas dificultades.

De acuerdo a la normativa, existen sistemas en Bolivia que permitirán efectuar el


seguimiento y evaluación, los mismos que en base a instrumentos de la matriz del
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

Programa Operativo Anual (POA) que se ejecuta de manera trimestral, asimismo se


preparará en base a formularios, la elaboración de informes semestrales y los informes
anuales de evaluación. • Estos instrumentos permitirán monitorear de manera periódica
las actividades y metas previstas en el Programa Operativo Anual en el cual se ha inscrito
al Programa Nacional de Alfabetización.

Logros

Los principales logros del Plan se pueden resumir en el total de personas alfabetizadas en
cada oleada, las cuales podemos indicar que en la primera etapa se llegará a alfabetizar a
565.000 personas, en la segunda a 155.000 personas, el número de participantes en la
tercera etapa dependerá en el número de personas a las que no se llegó en las anteriores,
el total de personas alfabetizadas al finalizar el 2007 será de aproximadamente 1’200.000
personas.

Dificultades

Debemos tener en cuenta que la alfabetización generalizada no se puede considerar como


una victoria definitiva, las principales dificultades pueden provenir de las crisis económica
y política, conduciendo un estancamiento en la enseñanza escolar y de la alfabetización.

Necesidades

Dentro de las necesidades a corto plazo, se encuentra el tema de mejoramiento de la


calidad, el acceso y la permanencia para una educación básica, media y superior
intercultural, bilingüe y descolonizante, en la actualidad. El Ministerio de Educación
mediante las Direcciones Generales de Alfabetización y Educación alternativa están
diseñando lineamientos para la creación y motivación de entornos favorables para la
implementación de un plan de post-alfabetización para satisfacer las necesidades
educativas de los / las beneficiarios/as del programa de alfabetización
(http://www.minedu.gob.bo/bjp/)

CONCLUSIÓN:

La educación es uno de los instrumentos más importantes para impulsar el desarrollo económico y
productivo del país, por lo tanto es imprescindible acompañar este proyecto educativo con un rol
emprendedor y con pleno compromiso a los cambios y a la transformación educativa. Si bien la
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

anterior reforma tomó un rumbo de incertidumbre y confusión en su aplicabilidad, porque no


permitió responder a los cambios y a las exigencias sociales, el nuevo currículo del sistema
plurinacional debe responder con eficiencia la aplicación del enfoque pedagógico productivo,
reconociendo además la formación docente.

EJEMPLO:
Ley Nº 070 "Avelino Siñani- Elizardo Pérez" Impulso a la educación técnica y productiva.
Educación obligatoria hasta el bachillerato e inclusión de un año más de educación pre-escolar.
Fortalecimiento de la educación de adultos y especial, así también certificación laboral y artística
por competencias. Currículo articulado a las vocaciones y cadenas productivas relacionando
escuela y comunidad. Procesos educativos que desarrollan saberes y conocimientos teóricos
vinculados a la producción y reproducción de la vida material y espiritual de la comunidad y la
sociedad. Rescate de las culturas, uso de lenguas e idiomas originarios. Fomento a la producción
y consumo de productos naturales para una vida sana. Producción en armonía con la vida y en
equilibrio con la naturaleza en lo individual y colectivo dando lugar a una formación de conciencia
productiva comunitaria y ecológica.
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

BIBLIOGRAFÍA:

Conteras E. Manuel; Talavera M. Luisa “La Reforma Educativa Boliviana 1992-2002”Pied-


Asdi 2004

Mauricio. A. la problemática educativa en la historia de Bolivia “mitos de la educación en


Bolivia”. Ministerio de Educación 2014.

http://www.minedu.gob.bo/bjp/

http://www.oei.es/quipu/bolivia/informe_alfabetizacion.pdf

Decreto Supremo 1372

También podría gustarte